270
i UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO. PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO, DESDE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO. Autor: Lic. Orlando Cáceres T. Tutora: M.Edu Luisa Rojas H. BÁRBULA, OCTUBRE DE 2010

PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

  • Upload
    lenhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.

PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA:

UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO

RELIGIOSO, DESDE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO.

Autor: Lic. Orlando Cáceres T.

Tutora: M.Edu Luisa Rojas H.

BÁRBULA, OCTUBRE DE 2010

Page 2: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.

PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA:

UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO

RELIGIOSO, DESDE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO.

Autor: Lic.Orlando Cáceres T.

Trabajo de Grado presentado ante la

Dirección de Postgrado de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad

de Carabobo para optar al Titulo de

Magíster en Educación Mención

Orientación y Asesoramiento

BÁRBULA, OCTUBRE DE 2010

Page 3: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.

VEREDICTO

Nosotros, Miembros del Jurado designados para la evaluación del Trabajo de Grado

titulado: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA

UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL

FENÓMENO RELIGIOSO, DESDE LA ORIENTACIÓN Y EL

ASESORAMIENTO, presentado por Orlando Cáceres Torres para optar al Titulo

de Magíster en Educación, Mención: Orientación y Asesoramiento, estimamos que el

mismo reúne los requisitos para ser considerado como: APROBADO

Nombre y Apellido Cédula de Identidad Firma del Jurado

_____________________ ___________________ ______________

_____________________ ____________________ ______________

_____________________ ____________________ ______________

BÁRBULA OCTUBRE DE 2010

Page 4: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

iv

DEDICATORIA.

A la memoria de:

Alicia Torres de Cáceres, madre humilde de una profunda convicción

espiritual quien creyó fervientemente en Jesucristo, pero no como un personaje

muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

sigue transformando la vida de todos aquellos creyentes que en él esperan y cuya

heredad retribuirá al fin de los días.

Dra. Maria Guadalupe Ramos, mujer excepcional quien dejó su España natal

y vocacionalidad religiosa para embellecer el alma de sus discípulos Venezolanos

con su agradable carisma y magnifica capacidad de dar respuestas inesperadas, ante

cualquier pregunta comprometedora. Su lema preferido “Nunca te rindas, vivir de un

modo creativo es estar preparado para casi todo, hasta para un final insospechado”.

Dr. Alberto Medina (el Gordo), excelentísimo catedrático; gran profesor y

esplendido ser humano, su legado de sabiduría y conocimiento forjó a toda una

generación de orientadores comprometidos con la profesión, la Universidad y la vida

misma. Tal era su amplia concepción de la realidad que se fué con la certeza de

encontrar un mundo más apacible y justo.

Dr. Pedro Téllez, uno de los pioneros fundadores de la Facultad de Ciencias

de la Educación de la Universidad de Carabobo en su reapertura, la casa que esta

llamada a vencer las sombras que alienan la naturaleza humana, a través de la

dignificación y reconocimiento del otro como sujeto sensible y existente en sí

mismo. Quien fuera un apreciado y querido profesor, cuya trascendencia profesional

en Venezuela, contribuyó a formar éticamente a gran cantidad de educadores,

orientadores y médicos psiquiatras por más de cuatro décadas durante el siglo XX y

principios del siglo XXI

Page 5: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

v

AGRADECIMIENTO

Mi más inmensa gratitud a:

A la totalidad del conglomerado generacional Cáceres, cuyo valuarte más

antiguo y emblemático es Isaías Cáceres Miranda, Padre ejemplar que ejerce

constantemente su presencia con sabiduría, paciencia y responsabilidad.

A la profesora Luisa Rojas, que me guió ampliamente en el proceso de tutoría,

para que los mínimos detalles fueran tomados en cuenta, así como los ajustes

necesarios para que este aporte investigativo tuviera coherencia y consistencia

metodológica.

A cada uno de mis apreciados informantes, que me dieron la oportunidad de

entrar en su mundo experiencial de vida universitario y religioso, para comprender un

poco mas sobre el fascinante mundo del Cristianismo desde tres diferentes

perspectivas Administrativo-organizacionales, como lo son: El Catolicismo Romano,

el Adventismo del Séptimo Día y el Maranathismo.

Al ilustrísimo Felipe Morillo, profesor y amigo, que me ha ayudado

gratamente a comprender con mayor profundidad y amplitud los fundamentos de

Orientación, a través del dialogo reflexivo y un compañerismo ameno, lo que ha

posibilitado en mí la búsqueda del complejo significado de la vida en el sistema

humano, desde sus orígenes mítico-naturalistas hasta el presente racionalizador.

A todos aquellos profesores (as) de pregrado y postgrado de la Facultad de

Ciencias de la Educación, mención Orientación de la Universidad de Carabobo que

me guiaron en el proceso de: construir, desconstruir y reconstruir mis propias

perspectivas experienciales de vida en el ámbito personal, profesional, educativo,

sociocultural y espiritual.

Page 6: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

vi

INDICE GENERAL.

p.p

DEDICATORIA...………………………………………………..……………..…..iv

AGRADECIMIENTO………...………………………………………………….….v

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………….....ix

RESUMEN..............…………………………………………….………..………......x

ABSTRACT………………..……………………………..…………………………xi

INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………….....1

CAPITULO I: EL FENÓMENO RELIGIOSO A INVESTIGAR

Descripción del Fenómeno Religioso…………………………………..………..4

Intencionalidad de la Investigación…………………………………………….15

Directrices de la Investigación………………...…………………………….....15

Importancia de la Investigación…………………………………………...…....16

CAPITULO II: RED TEORICA REFERENCIAL.

Referentes Teóricos…………………………………………………………….19

Ubicación del Fenómeno Religioso en el Contexto Teórico……..………….....28

Referentes Conceptuales…...………………………………………………......31

CAPITULO III: METÓDICA.

Modalidad de la Investigación…..……………………………………………...53

El Método Fenomenológico…………...……………………………………….54

Etapas del Método Fenomenológico………………………………………..….55

El Contexto…...…………………………………………………………….......56

Informantes Clave……………………………………………...………………56

Page 7: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

vii

Técnicas para Recoger la Información……………...………………….............57

Instrumento para Recoger la Información……...………………………………58

Técnicas para Interpretar la Información….......….…………………………..59

CAPÌTULO IV: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

Presentación del Material Protocolar……………………..…………………….60

Presentación del Informante A……..…………………………………….........61

Entrevista y Categorización del Informante A………………………………....61

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante A…………………….......80

Presentación del Informante B……..……………………………………….....91

Entrevista y Categorización del Informante B…………………………………91

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante B……………..…...........107

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Católico…………………………..116

Presentación del Informante C……..……………………………………...…130

Entrevista y Categorización del Informante C…………………………..........130

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante C………………….........140

Presentación del Informante D……..…………………………………...........147

Entrevista y Categorización del Informante D…………………………..........147

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante D……………………….165

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Protestante Adventista….……......175

Presentación del Informante E……..………………………………….............187

Entrevista y Categorización del Informante E…………………………...........187

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante E…………………….....201

Presentación del Informante F……..……………………………….................208

Entrevista y Categorización del Informante F………………………………...208

Síntesis Comentada de la Entrevista del Informante F………………………..222

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Protestante Maranatha…………...229

Page 8: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

viii

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….……..238

REFERENCIAS…………………………………………………………………..252

ANEXOS.

Guía de Entrevista…..………………………………………………………...256

Reflexión: El Misterio de la Deidad y la Encarnación….……………………257

Page 9: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

A Mapa Mental de la Estructura Integrativa del Mundo de Vida Católico

Apostólico y Romano.................................................................................129

B Mapa Mental de la Estructura Integrativa del Mundo de Vida

Protestante Adventista……...……………………………….…………....186

C Mapa Mental de la Estructura Integrativa del Mundo de Vida

Protestante Maranatha................................................................................237

D Sistema Holográfico del Cristianismo en la Cultura Universitaria.....…....251

Page 10: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

x

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.

PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA:

UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO

RELIGIOSO DESDE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO.

Autor: Orlando Cáceres T.

Tutora: M.Edu. Luisa Rojas.

Año: 2010

RESUMEN.

La presente Investigación tiene como intencionalidad comprender la presencia del

Cristianismo como fenómeno religioso en el Contexto de la Universidad Nacional

Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), desde la visión disciplinaria de la

Orientación y el Asesoramiento En lo concerniente a lo referentes teóricos, los

mismos, fueron obtenidos de la fenomenologia de la religión cuyos autores mas

significativos son William James (1905), Mircea Eliade (1980) y Martín Velasco

(2004), por cuanto profundizan sobre las experiencias religiosas hierofánicas. De

acuerdo, a la metódica implementada se asumió la modalidad cualitativa dentro de la

cual se desarrollo el método fenomenológico. En cuanto a los informantes clave, se

seleccionaron seis universitarios cristianos pertenecientes a la religión Católica,

Adventista y Maranatha. Siendo las técnicas para recoger la información: la

entrevista cualitativa en profundidad y la observación participante; y como

instrumento se utilizó la guía de entrevista. Con respecto a las técnicas para

interpretar la información se recurrió al proceso de categorización y triangulación

respectivamente. Como hallazgos importantes se encontró que el Cristianismo

Católico y Protestante gira en función de un mundo de vida espiritual gratificante que

transforma radicalmente los estereotipos socioculturales seculares arraigados en la

estructura cognitiva y afectiva del creyente cristiano universitario, así mismo el

modelo cristiano materno es trascendental en la formación espiritual del creyente a

temprana edad y en su posterior desarrollo profesional universitario, lo cual garantiza

el éxito académico en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y

humanístico. Finalmente la relacionalidad interdenominacional encuentra en el

dialogo interreligioso, la construcción de un espacio común de reflexibilidad, para el

intercambio de conocimientos y experiencias cristianas inefables.

Descriptores: Religión, Cristianismo, Fenomenología, Orientación y Asesoramiento.

Línea de Investigación: Nuevos Escenarios para la Orientación y el

Asesoramiento.

Page 11: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.

PRESENCE OF CHISTIANITY IN THE UNIVERSITY CULTURE: ONE

APPROACH TO THE UNDERSTANDING OF THE RELIGIOUS

PHENOMENON FROM THE GUIDANCE AND COUNSELING.

Author: Orlando Cáceres T.

Tutor: M.Edu Luisa Rojas.

Year: 2010

ABSTRACT.

The intent of this research is to understand the presence of Christianity as a religion in

the context of the Experimental National Armed Forces University (UNEFA), from

the disciplinary vision of Guidance and Counseling. Regarding theoretical

framework, the same were obtained from the phenomenology of religion whose most

significant authors are William James (1905), Mircea Eliade (1980) and Martin

Velasco (2004), as it delves into the religious delve experience hierophanics.

According to the method implemented qualitative mode was assumed in which

developed the phenomenological method. As key informants, we selected six

universities Christians belonging to the Catholic, Adventist and Maranatha. As

techniques for collecting information: qualitative in depth interviews and participant

observation, and as the instrument used the interview guide. With regard to

techniques for interpreting the information was used the process of categorization and

triangulation respectively. As important finding was found that Catholic and

Protestant Christianity resolves according to a rewarding spiritual life world that is

radically transforming the secular sociocultural stereotypes rooted in the cognitive

and affective believing Christian college , also the native Christian model is crucial in

the Christian spiritual formation at an early age and later university professional

development, ensuring academic success in all areas of scientific, technological and

humanistic knowledge. Finally interdenominational relationally in interreligious

dialogue, building a common space reflexivity, for the exchange of knowledge and

Christian experiences ineffable.

Key Words: Religion, Christianity, Phenomenology, Guidance and Counseling.

Research Line: New Scenarios for the Guidance and Counseling

Page 12: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xii

INTRODUCCIÓN

La religión es inherente al hombre, por cuanto la primera reacción del mismo

ante la naturaleza es la de sentirse llamado desde ella, viendo lo absoluto y lo divino

que se revela en su intimidad. La misma, es un hecho humano complejo y específico;

un conjunto de creencias, de prácticas, de símbolos, de estructuras sociales, a través

de las cuales el hombre en las diferentes culturas y épocas vive su relación con el

mundo sagrado. Este hecho se caracteriza por su complejidad, debido a que en él se

ponen en juego todos los niveles de la conciencia humana y por la intervención en él

de una intención especifica de referencia, a una realidad superior y misteriosa de la

que se hace depender el sentido último de la vida.

Así, la concepción del Cristianismo es comprendido principalmente como un

fenómeno religioso complejo que no se le puede reducir a cualquier otro tipo de

ámbito filosófico, político o moral, porque a través de la relacionalidad sagrada

establecida con la entidad divina de Jesucristo (Dios encarnado), el hombre vive

intensamente su religiosidad por medio de la fe, la cual esta repleta de significados,

sentimientos, intenciones, acciones de entrega, comunión y trascendencia espiritual.

Para las religiones incluso que no son cristianas siempre han existido objetos,

lugares, situaciones donde Dios se muestra, pero también por lo mismo se oculta,

porque ni los objetos, ni los lugares sagrados son Dios, sino que él siempre esta más

allá del tiempo, el espacio y las cosas materiales. El Cristianismo es un fenómeno

religioso que irrumpió dentro de la historia de la humanidad para representar una

poderosa vía espiritual, pero no una vía ascendente del hombre hacia Dios, sino

descendente de Dios al hombre ofreciendo respuestas significativamente

vivificadoras entre la comunidad de creyentes.

Es en el contexto histórico de la modernidad (siglos XV al XVIII d.C.), donde

el cristianismo es convulsionado por la reforma protestante (1517. d.C.), así como la

Page 13: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xiii

incursión de territorios geográficos desconocidos por naciones europeas y su

posterior proceso de expansión colonialista hacia el continente Americano. Este

hecho implica que el Cristianismo Católico Romano traído por los colonizadores

españoles a finales del siglo XV, modeló la sociedad latinoamericana principalmente

durante más de cuatro siglos y su influencia se extiende hasta la actualidad. Sin

embargo, esta situación empezó a cambiar paulatinamente a mediados del siglo XIX,

cuando las religiones cristianas protestantes, que habían sido políticamente excluidas

de Europa, entran al escenario latinoamericano, y en el caso específico de Venezuela,

la presencia de religiones cristianas protestantes se hacen notorias, ya entrado el siglo

XX.

En este sentido, gran parte de la sociedad Venezolana posee actualmente un

patrón religioso e ideosincrático heredado del Cristianismo Católico, sin que ello

indique la práctica sistemática o asidua del mismo, ejemplo de ello son los eventos

ceremoniales cargados de una profunda tradición popular como: los santos

sacramentos, fechas festivas y veneraciones marianas como patronas espirituales en

las diferentes regiones y localidades de la geografía venezolana. Esto ratifica, que en

la cultura universitaria también está presente la tradición cristiana católica , prueba de

ello es la adoración a la virgen de la Rosa Mística como Patrona espiritual de la

Unefa, cuya celebración está debidamente oficializada en los estatutos normativos de

la institución, ante lo cual existe la necesidad de crear y organizar espacios

participativos para que las diferentes denominaciones cristianas protestantes también

desarrollen sus ritos ceremoniales, de acuerdo a la racionalidad de su estructura

teológica y organizacional que le es inherente; pudiendo facilitar el fortalecimiento

de un Cristianismo dinamizado en la diversidad.

Visto de esta forma, se debe consolidar una orientación y un asesoramiento

profesional, dispuestos a desarrollar integralmente en su praxis la vida plena del

estudiante universitario creyente y no creyente, desde la perspectiva personal, social,

ecológica relacional y espiritual, donde se tome en consideración la moral religiosa

Page 14: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xiv

cristiana, porque en la medida que se descubre y respeta la presencia del otro, es decir

del prójimo, así mismo se establece la relación armónica con toda la sociedad.

De acuerdo al contenido de la presente investigación, la misma está

estructurada de la siguiente manera:

En el capítulo I, se toma en cuenta la descripción del fenómeno a investigar, la

intencionalidad y directrices de la investigación, así como la importancia de la

misma.

En el capítulo II, se especifica la red teórica referencial, haciendo énfasis en

los referentes teóricos, la ubicación del fenómeno religioso en el contexto teórico y

los referentes conceptuales.

En el capítulo III, se hace referencia a la metódica implementada en la

investigación, donde se precisa la modalidad investigativa, el método fenomenológico

con sus respectivas etapas, el contexto, los informantes clave, las técnicas e

instrumento para recoger la información, y por último las técnicas para interpretar la

misma.

En el capítulo IV, se presenta la información e interpretación teórica, enfocada

desde la siguiente perspectiva: presentación del material protocolar, el cual incluye

presentación de los informantes clave, trascripción textual de la entrevista aplicada a

los informantes clave con su respectivo proceso de categorización y síntesis

comentada de cada entrevista. De igual forma, se muestra la estructura integrativa del

mundo de vida católico, adventista y maranatha con su alusivo mapa mental como

elemento visual explicativo. Finalmente se exponen todos aquellos hallazgos

importantes encontrados en la investigación, y se representan a través de un sistema

holográfico.

Page 15: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xv

CAPITULO I

EL FENÓMENO RELIGIOSO A INVESTIGAR.

Descripción del Fenómeno Religioso

Desde que una parte del universo se transformó en hombre, existen tres

realidades sumamente complejas: el hombre existencial, la naturaleza o mundo

material y la naturaleza inmaterial o mundo sobrenatural; en este sentido, el hombre

en su búsqueda consciente de dar respuestas satisfactorias a su situada existencia,

comenzó por dominar en primera instancia al mundo material en casi todas sus

formas para cubrir sus necesidades básicas de supervivencia, luego intentó poseer el

mundo sobrenatural, pero se vio en un principio limitado para acceder a dicho plano.

En este orden de ideas, el hombre desde la perspectiva prehistórica es un

homo religiosus y desde la perspectiva creacionista de un diseño inteligente es un

alma viviente que se proyecta como una constante cultural, su racionalidad le ha

llevado a verse y sentirse creatura con una profunda necesidad de ligarse a lo

invisible, a lo sagrado, a la fuerza de las fuerzas: Dios, el cual es objeto de búsqueda

de sentido que la razón advierte y concibe como misterio. Misterio tremendo y

fascinante, que San Agustín un hombre de sólida convicción religiosa ha descrito así:

“¿Qué es esto que me deslumbra, que estremece mi corazón y no lo hiere, que me

hace temblar y me enardece? Tiemblo por parecerme tan poco a ello y ardo porque

me parezco tanto”. (San Agustín 400, d.C., citado por Wetzelt, 1992, p. 34)

Por lo tanto, se puede decir que el hombre es hombre porque incesantemente

se interroga por el sentido de las cosas, no solo actúa sino que necesita tener una

justificación para hacer lo que hace; el preguntar es tan constitutivo del hombre,

Page 16: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xvi

incluso mas que la ciencia misma, que no es sino una forma de lograr algunas

respuestas, dentro de un campo muy limitado de la experiencia humana. De hecho el

hombre ha existido mucho antes de que existiera la ciencia, en cambio, la inteligencia

humana persiste una y otra vez en recapitular lo humano, en cuanto a exigencia de

sentido a nivel de ciertas preguntas fundamentales, precisamente porque en ellas se

juzga la conciencia que tiene el hombre de sí mismo y de toda la realidad que lo

circunda. Sin esta conciencia de lo real que se interroga y se afana por comprender el

sentido de todo, la naturaleza sería opaca, ella misma seria para si una soledad

inmensa por el sentido de vacío.

Así mismo, la presencia del hombre en la naturaleza introduce también un

factor esencial como lo es la búsqueda de significado; este factor no es algo externo o

sobreañadido a la dinámica de la vida personal, debido a que las preguntas mas

radicales y trascendentales para el hombre son aquellas que coinciden con el propio

yo, ¿Quién soy? ¿Para qué vivo? ¿Por qué tengo que morir?, de tal forma que las

respuestas no tendrían valor si no fueran primeramente para un yo angustiado, ahora

bien, esa unión del hombre con lo sagrado no quedó en deseos, pensamientos o

emociones circunstanciales, sino que fue necesario construir y sistematizar creencias,

ritos y ceremonias, deviniendo como praxis sociocultural la institucionalización de la

religión. Se puede afirmar que la religión es natural al hombre, por cuanto la primera

reacción del mismo ante la naturaleza es la de sentirse llamado desde ella, viendo lo

absoluto y lo divino que se revela en su intimidad.

Al respecto, Velasco (2004) considera a la religión como un hecho humano

complejo y específico; un conjunto de creencias, de prácticas, de símbolos, de

estructuras sociales, a través de las cuales el hombre en las diferentes culturas y

épocas, vive su relación con el mundo sagrado. Este hecho se caracteriza por su

complejidad, debido a que en él se ponen en juego todos los niveles de la conciencia

humana y por la intervención en él de una intención específica de referencia, a una

Page 17: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xvii

realidad superior, invisible, trascendente, misteriosa de la que se hace depender el

sentido último de la vida.

Así, la concepción de la religión cristiana es comprendida principalmente

como un fenómeno religioso complejo, que no se le puede reducir a cualquier otro

tipo de ámbito filosófico, político o moral, porque a través de la relacionalidad

sagrada establecida con la entidad divina de Jesucristo (el Dios encarnado), el hombre

vive intensamente su religiosidad por medio de la fe, la cuál esta repleta de

significados, sentimientos, intenciones, acciones de entrega, comunión y

trascendencia espiritual. En este sentido, la religión cristiana no pretende solucionar

el enigma de Dios, sino constituir un amplio sendero a través del cuál el hombre

camine delante de esa presencia, que al mismo tiempo se muestra y oculta, que es

cercana y lejana. Por eso los fundadores de las religiones cristianas subjetivamente

nunca han declarado “yo tengo la respuesta”, sino “yo sé cuál es el camino que

conduce a la vida verdadera”.

Incluso, para las religiones que no son cristianas siempre han existido objetos,

lugares, situaciones donde Dios se muestra, pero también por lo mismo se oculta,

porque ni los objetos, ni los lugares sagrados son Dios, sino que el siempre esta mas

allá del tiempo, el espacio y los objetos materiales. El Cristianismo es un fenómeno

religioso que irrumpió dentro de la historia de la humanidad para representar una

poderosa vía espiritual, pero no una vía ascendente del hombre hacia Dios, sino

descendente de Dios al hombre. Ante lo cual, Jesucristo se convierte en el método de

Dios, que se revela como una presencia permanente que corresponde de manera

excepcional a los anhelos de la estructura racional y afectiva de los creyentes. Nace

desde entonces un pueblo diferente: la Ecclesia (Iglesia), cuya unidad (communio)

permitió presentar a Jesucristo como el Dios encarnado, no solo para unos cuantos

hombres, sino para toda la humanidad.

Page 18: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xviii

En su devenir histórico, según lo expresa Beckford (2002), el Cristianismo ha

dejado profundas huellas de su presencia en la vida de los pueblos occidentales,

principalmente en Europa, parte del medio oriente y posteriormente en América. Una

vez que el Cristianismo fue admitido por el Imperio Romano a partir del 313 d.C.,

comienza un periodo histórico donde las buenas nuevas de salvación (evangelio) se

difundieron ampliamente, pero es en la Edad media (siglos V al XV d.C.) donde la

Ecclesia se estabiliza y despliega todo su potencial religioso, es decir, se gesta una

sociedad y una cultura, desde una perspectiva teocentrista, pero ésta se desarrolla de

forma lenta, trágica y en muchas circunstancias violenta.

En este sentido, la Edad media (siglos V al XV d.C.), significó un ciclo

histórico, donde un grupo de naciones europeas, después de la desintegración del

Imperio Romano en el año 476 d.C. aproximadamente, se reconstruyen como una

nueva unidad política, social y cultural, conservando algunas diferencias entre si y al

mismo tiempo reconociendo al Cristianismo como centro ideal de la vida, en todas

sus dimensiones contextuales. En consecuencia, la cultura medieval favoreció la

formación de un pensamiento teocéntrico (centrado en Dios) marcado por una

religiosidad autentica, y ésta estaba circunscrita por la imagen de Dios como

horizonte totalizador de cada uno de los aspectos de la vida que subyace a cualquier

experiencia humana, sin excluir a ninguna y por tanto como ideal unificador de todo

lo existente.

Así que, la presencia de Dios entre los hombres no destruye su naturaleza, mas

bien le confiere un sentido nuevo, abre un horizonte distinto, porque tiene la

propiedad de entrar en todos los aspectos de la vida humana, no para hacerla mas

cómoda o mas fácil, sino para llenarla de sentido existencial. Aparecen también en la

edad media, la figura del guerrero y el monje, los cuales vinieron a reproducir dos

modelos sociales, cuyas funciones eran insustituibles por otro orden de la época, por

lo tanto se idealizó la santidad en apertura a la autentica religiosidad, porque se

reconocía a Dios como la fuente de todo y el que tiene que ver con todo. Por eso, el

Page 19: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xix

santo, es el hombre de la totalidad que descubre su vida en reconocimiento a una sola

fuente y raíz: Dios, que se ha vuelto una presencia viva y operante en el plano terrenal

concreto. De tal manera, que la unidad armónica entre el hombre, la naturaleza y la

historia es asegurada no en virtud del poder humano, sino a partir de reconocer a

Dios, como origen y consistencia de todo.

Luego, en el mundo moderno (siglos XV al XVIII d.C.), se fragmenta el

pensamiento teocentrista, que tanto caracterizó a la Edad Media y se sustituye por el

humanismo renacentista, cuyo propósito es darle un nuevo significado al hombre en

cuanto a su dignidad y superioridad sobre la creación bíblica, de esta forma, se crea

un pensamiento antropocéntrico (centrado en el hombre) que no niega a Dios, pero se

tiende a dejarlo de lado. Entonces, aparece un sentimiento nuevo de lo extraordinario

que se contiene dentro de lo humano y lo natural, en este caso, lo extraordinario ya no

es la presencia de Dios o la relación con la totalidad, sino la potencia del ser humano

apoyado en el campo del arte, la técnica, el terreno militar y la política. Aun en el

campo de la experiencia cristiana, la emergente reforma protestante propuesta por

Martín Lutero (1517 d.C.), produjo una profunda división del Cristianismo Católico

(universal) institucionalizado y planteó la autonomía de la conciencia individual en

el modo de vivir la experiencia de la fe cristiana.

Conforme Dios deja de ser una presencia real y se le va desplazando a un cielo

que nada tiene que ver con la condición terrenal, se va formando la convicción de que

el hombre es sostenido por la energía que le da la naturaleza; este postulado

renacentista promueve el retorno al mundo antiguo como paradigma que sitúa al

hombre como el centro de todo lo existente, sin que ninguna fuente sobrenatural o

sagrada lo sostenga. Desde esta perspectiva, la naturaleza se convierte en algo

diferente a la creencia cristiana de creación, la diferencia reside básicamente en la

condición de autonomía, porque la naturaleza se transforma en la totalidad de las

cosas, la cual implica un conjunto de energías, materias, seres biológicos y leyes,

Page 20: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xx

mientras que la idea de la creación por el contrario implica la dependencia radical de

todas esas cosas a un principio superior o de algo que no es creado.

Así mismo, la idea de naturaleza adquiere un sentido legislativo, por cuanto la

norma del conocer y el obrar es lo natural que se vuelve sinónimo de razón. Esta

ultima, es ante todo un atributo del hombre, es la energía cognoscitiva con la cual

establece relación con todas las cosas; es conciencia de la realidad según la totalidad

de sus factores, por tanto el hombre significa una apertura a lo real y después una

atención a la totalidad. La racionalidad moderna, es concebida culturalmente como el

instrumento supremo de dominio bajo la premisa empírica “conocer es poder”, así la

razón es ante todo medida de lo real y es verdadero solo aquello que la razón mide y

calcula. Lo anterior afirma que el hombre moderno tiene que darse a si mismo

firmeza y seguridad, porque la verdad que le interesa no esta en el plano sagrado, sino

en el plano terrenal que le genere poder y le asegure dominio sobre las cosas y sobre

los demás. En contraste, el hombre cristiano afirma como única verdad la que

proviene de los designios divinos e inefables.

Es en el contexto histórico de la modernidad, donde el Cristianismo es

convulsionado por la Reforma Protestante (1517. d.C.), así como la incursión de

territorios geográficos desconocidos por naciones europeas y su posterior proceso de

expansión colonialista hacia el continente Americano. Este hecho implica que el

cristianismo católico romano traído por los colonizadores españoles a finales del siglo

XV, modeló la sociedad latinoamericana principalmente durante más de cuatro siglos

y su influencia se extiende hasta la actualidad. Sin embargo, esta situación empezó a

cambiar paulatinamente a mediados del siglo XIX, cuando las religiones cristianas

protestantes, que habían sido políticamente excluidas de Europa, entran al escenario

latinoamericano, y en el caso especifico de Venezuela según lo declara Beckford (ya

citado), la presencia de religiones cristianas protestantes o disidentes del Catolicismo

Romano comienzan a vislumbrarse ya entrado el siglo XX.

Page 21: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxi

En la actualidad, es importante resaltar que gran parte de la sociedad

Venezolana posee un patrón religioso e ideosincratico heredado del Cristianismo

Católico, sin que ello indique la práctica sistemática o asidua del mismo, ejemplo de

ello son los eventos ceremoniales cargados de una profunda tradición popular como:

el bautismo infantil, la primera comunión, la confirmación, la aspersión del agua

bendita para prosperar un negocio, el acto del matrimonio, los exorcismos, el derecho

a la confesión, la unción de enfermos antes de su lecho de muerte y las misas a los

difuntos, aunado a este panorama religioso se encuentran las festividades anuales de

semana santa, el día de los muertos, el día de los inocentes, navidad, el día de reyes y

las anheladas procesiones de fe desplegadas en toda la geografía venezolana durante

el año, referente a las veneraciones Marianas como Patronas espirituales de cada

región o localidad, tales como: la virgen de Coromoto Patrona de Venezuela

(Portuguesa), la Divina Pastora (Barquisimeto), la virgen del Valle (Nueva Esparta),

la Chinita o la virgen de la Chiquinquirá (Zulia), la virgen del Socorro (Valencia)

entre muchas otras. Todo este sistema festivo Cristiano Católico en honor a las

vírgenes es celebrado por cada creyente con fe y ritos ceremoniales, mientras que el

resto de la población no practicante sigue la tradición en conformidad a las

disposiciones normativas del Estado, que indica el cese de actividades laborales

Por otro lado, históricamente uno de los instrumentos más eficaces para el

desarrollo del pensamiento cristiano monoteísta (un solo Dios), fué la creación de la

universidad como centro intelectual del academicismo universal, debido a que en sus

primeras instancias surge del mismo seno estructural de las iglesias catedrales de

Europa en el siglo XIII. Ante lo cuál, florecen las facultades de teología y filosofía,

donde las lenguas del saber estaban definidas únicamente por el griego y el latín, las

cuales sirvieron de base firme para la aprehensión del contenido religioso; luego se

incorpora el arte y las matemáticas como disciplinas complementarias; ciertamente

éstas primeras facultades y disciplinas tenían como propósito principal formar al

hombre como un ser que vivía entre instintos naturales y necesidades espirituales. En

Page 22: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxii

este sentido, las universidades fueron diseñadas específicamente para reproducir las

bondades de la fe y el servicio abnegado del sacerdocio.

Posteriormente, una vez avanzado el siglo XX la universidad como eje

convergente del orden social y centro divergente del saber universal, comenzó a

pronosticar drásticamente la desaparición de la religión Cristiana como consecuencia

del desarrollo de la racionalidad científica, producto de la adopción del paradigma

científico positivista, así como las interpretaciones ideológicas propuestas por el

marxismo-leninismo, cuyo postulado pretendía construir la plena emancipación y

autonomía del hombre moderno, por medio de la transformación profunda de las

estructuras de poder. De igual forma, la teoría marxista declaraba que uno de los

factores esenciales del poder que esclaviza o enajena profundamente al proletariado,

era la religión que servía a los intereses del sistema capitalista.

Por lo tanto, la religión Cristiana y cualquier otra no podían desde luego

asumir, las exigencias de la racionalidad científica-tecnológica, ni directrices del

progreso potencial de la sociedad, la cual quedaba irremediablemente excluida de la

actividad humana y de la convivencia pública. Se podría decir, que la influencia de la

universidad en la modernidad en su doble vínculo operacional, solo procuraba la

búsqueda del saber y el conocimiento científico en todas sus áreas especializadas,

para luego proceder a debilitar progresivamente la comprensión de la trascendencia

del hombre desde una visión religiosa centrada en la espiritualidad cristiana.

En el caso de las universidades venezolanas, desde mediados del siglo XX,

según afirma Perdomo (2000), “la práctica intelectual de negar la subjetividad para

destacar la objetividad del método científico experimental, ha tenido el efecto

determinista en crear la ideología de un solo saber: el tecno científico para definir lo

que puede ser fundamental” (p. 64). Ese saber que es sinónimo de poder utilitarista,

ha reducido por dos vías la misión original de la universidad; primero, mostrándose

frente a la sociedad como el lugar donde mejor se prepara al estudiante para que se

Page 23: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxiii

incorpore con ciertas aptitudes, habilidades y destrezas al aparato productivo

nacional, pero en realidad el aparato productivo posee sus propios mecanismos y

convenios de funcionamiento para decidir no sólo la incorporación, sino el lugar y las

condiciones del saber que les interesa. Con respecto a la segunda vía, la ideología de

la tecno-ciencia, ha absorbido todos los lugares del saber y el conocimiento, incluidos

los que por naturaleza y dominio le corresponden a la subjetividad y la libre

interpretación como: la estética, la poesía, la literatura y la espiritualidad o

religiosidad. Sin embargo, el panorama en el siglo XXI ha cambiado sustancialmente

porque las universidades públicas y privadas no sólo forman profesionales

capacitados para la actividad productiva y el desarrollo integral de la nación, sino que

aunado a esto el cristianismo católico y protestante como modelo espiritual tiene la

capacidad de ofrecer a la comunidad universitaria la consolidación de valores ético-

morales, que pueden ser extrapolados finalmente a la sociedad venezolana.

.

Al respecto, la Ley de Universidades (1970) en su artículo 1 declara que: “la

Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne

a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores

trascendentales del hombre” (p.3). Dentro de esos valores trascendentales del hombre,

está la inminentemente manifestación de la religiosidad a través de la fe Cristiana,

cuyo propósito es inherente a la plenitud espiritual del ser y por lo tanto debe estar

abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, sin distinción de posturas

ideológicas, políticas, raciales, sociales o étnicas.

En relación a lo antes expuesto, la Universidad Nacional Experimental de la

Fuerza Armada (UNEFA), fué creada con la finalidad de ampliar su proceso de

formación integral para consolidar profesionales altamente capacitados en todas las

áreas del conocimiento científico, tecnológico y humanístico con sentido de

inclusión, justicia social, excelencia educativa y la internalizacion de valores ético-

morales propios de la institucionalidad militar. En este sentido, (A.Lázaro, entrevista

personal, Marzo 24, 2009) manifiesta que la Universidad Nacional Experimental de

Page 24: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxiv

la Fuerza Armada cuenta dentro de sus estatutos reglamentarios, la aceptación de la

virgen de la Rosa Mística como patrona espiritual de dicha institucionalidad, hecho

que no sólo le confiere oficialidad normativa a su día de veneración, sino que también

implica la manifestación religiosa de una serie de ritos y acciones propias que

desarrolla el creyente católico universitario, en virtud de las diferentes plegarias

realizadas, al igual que todos aquellos agradecimientos por los favores concedidos.

Lo anterior ratifica, que la tradición cristiana católica está todavía presente en

festividades importantes que la institución Unefista celebra oficialmente, ante lo cual

existe la necesidad de crear y organizar espacios participativos para que las diferentes

denominaciones cristianas protestantes también manifiesten, celebren y desarrollen

sus ritos ceremoniales, de acuerdo a la lógica de su estructura teológica y

organizacional que le es inherente; de esta forma, se facilita el fortalecimiento de un

cristianismo dinamizado en la diversidad y no una ambivalencia reaccionaria entre el

individualismo católico y el pluralismo protestante poco vinculante teológicamente

entre ellos mismos. En un sentido amplio, la presencia del cristianismo en el contexto

universitario no debe considerarse un instrumento para fragmentar la verdad, sino que

viene a resignificar un fenómeno religioso complejo y completo en la medida que su

identidad fluye a través de la relacionalidad interdenominacional, porque la verdad

como totalidad sagrada está presente única y exclusivamente en la plena Deidad de

Jesucristo como único modelo transformador a seguir.

Todo esto permitirá que la universidad asuma el reto de vincular la fé

Cristiana (lo religioso) con la ciencia y tecnología ( lo académico), logrando que

todos los Cristianos universitarios tengan la satisfacción de mostrar pública y

académicamente sus creencias, además de sentir fortaleza para testificar sobre el

evangelio a los estudiantes no cristianos o no creyentes sin temor a ser excluidos o

estigmatizados, en medio de un ambiente de plena tolerancia y convivencia fraternal

donde presida el respeto a la libertad de conciencia de cada persona. Por lo tanto, en

la cultura universitaria debe imperar la convicción reflexiva de lo que se cree y no la

Page 25: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxv

imposición autoritaria de cualquier dogma que tantos conflictos han suscitado en toda

la historia de la cristiandad; entiéndase cultura como el modo particular, según el cuál

la comunidad universitaria en pleno cultiva una relación de amistad, libertad y amor

con su prójimo mas cercano y con Dios, a fin de lograr el desarrollo humano integral

desde la perspectiva física, psíquica, social, ecológica y espiritual.

Visto de esta manera, se puede interpretar que las diversas religiones

cristianas presentes en el contexto universitario, buscan ineludiblemente el desarrollo

integral de los jóvenes en cuanto a moralidad, respeto al prójimo, amor a la existencia

humana y profesión de fe cristiana o dependencia de Dios; valores incuestionables

que ameritan estar inscritos en los preceptos “del deber ser” de las universidades

venezolanas, aun más en la Unefa como entidad precursora de la inclusión cívico-

militar, ya que las mismas están compuestas en su gran mayoría por jóvenes

estudiantes que conviven y constantemente construyen su propio modo de vida e

identidad cultural.

Por consiguiente, la Orientación y el Asesoramiento se convierten en una

directriz disciplinaria dentro del contexto universitario, capaz de encaminar a los

estudiantes a confrontar sus vidas para que sean cada vez mas humanos, donde se

sientan y sean valorados por lo que son, por lo que creen indistintamente su práctica

religiosa, incluso por lo que piensan aquellos que no poseen convicciones religiosas

sólidas. Esto significa que la Orientación y el Asesoramiento se transforman en

elementos teórico-prácticos indispensables para impulsar el compromiso por la vida

misma, junto a la atención de necesidades existenciales y espirituales del asesorado.

Por lo cual, se debe estructurar un proceso de orientación y asesoramiento profesional

enfocado a desarrollar integralmente la vida plena del estudiante universitario

creyente y no creyente, donde su praxis tome en consideración la moral religiosa

cristiana, porque en la medida que se descubre y reconoce la presencia del otro, es

decir del prójimo, así mismo se establece la relación armónica con toda la sociedad.

Page 26: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxvi

De acuerdo al fenómeno a investigar surgen las siguientes reflexiones:

¿Cuál será la trascendencia del Cristianismo universal en la cultura universitaria?

¿Como vivencian los cristianos universitarios el contenido de significados, símbolos

y ritos en relación a la religión y a la experiencia cristiana?

¿Qué aportes teóricos presenta al sistema universitario venezolano, el estudio

fenomenológico del Cristianismo desde la Orientación y el Asesoramiento?

Intencionalidad de la Investigación.

Comprender la presencia del Cristianismo como fenómeno religioso en el Contexto

de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) sede

Isabelica, desde la visión disciplinaria de la Orientación y el Asesoramiento.

Directrices de la Investigación.

Indagar sobre las principales formas de vivenciar el Cristianismo en el pensamiento

modernicista universitario.

Descubrir el constructo de significados, símbolos y ritos cristianos relacionados al

proceso dialéctico religión-experiencia religiosa en el estudiante Universitario

Valorar la importancia que reviste la trascendencia de la religiosidad Cristiana en el

estudiante Unefista como elemento identitario en el aspecto, personal, académico,

socio-cultural y espiritual.

Interpretar el Cristianismo como fenómeno religioso monoteísta presente en la cultura

universitaria, desde la visión disciplinaria de la Orientación y el Asesoramiento.

Page 27: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxvii

Importancia de la Investigación.

El hombre constantemente vive interrogándose por su existencia en una

realidad signada por la violencia, el consumismo materialista, el estrés colectivo y la

sensación de vacío o incertidumbre; él mismo se da cuenta que el desarrollo y

bienestar producto del paradigma científico-tecnológico, no ha podido resolver las

inquietudes racionales mas básicas mucho menos aquellas de orden trascendental; en

este sentido, el Cristianismo como fenómeno religioso no es una parte o fragmento

separable del todo, sino que viene a significar el todo como anhelo de satisfacción

plena, verdad, justicia, felicidad y salvación que exalta cualquier otra dimensión

humana sea: social, cultural, histórica o moral, porque sin Dios como referente el

hombre mismo se desvanece y sucumbe en la mas completa desesperación

existencial.

Por consiguiente, cada religión cristiana tanto Católica como Protestante

representa una visión global de la vida y su valor reside en que corresponde a un tipo

de sensibilidad humana, a la de una comunidad de creyentes o mas extensible a una

sociedad en pleno, que encuentran en sus sistemas simbólicos sacralizados, en su

moral decalogicista (centrada en los diez mandamientos) y en sus rituales

sacrosantos, una correspondencia a sus necesidades de significado. De ahí que no

sólo el temor ante lo sagrado, sino también la esperanza de un mundo mejor ajeno a

las decadentes vías del absolutismo profano, sean algo esencial a toda la cristiandad

y a toda espiritualidad verdadera. Cuanto mayor es la sensibilidad religiosa de un

creyente, tanto mas se percibe y comprende la relacionalidad entre la voluntad

humana y los designios Divinos.

El estudio científico del Cristianismo como fenómeno religioso en la cultura

universitaria fué posible realizarlo desde la perspectiva disciplinaria de la Orientación

como profesión de relación íntersubjetiva, porque actualmente surge la necesidad de

abordar nuevos escenarios basados en el desarrollo humano integral, cuyo énfasis

Page 28: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxviii

debe estar circunscrito al terreno abarcante y trascendental de la religiosidad cristiana,

como aspecto intrínsico de la naturaleza humana. Por tal motivo, la Orientación y el

Asesoramiento no pueden seguir enclaustrados al reduccionismo epistemológico y

metodológico propuesto históricamente por el psicologicismo, es menester precisar

la praxis en lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario que

desmitifique la racionalidad científica-positivista como única vía hacia la verdad.

Todo este panorama ha sido posible debido a la exploración e integración de la

fenomenología de la religión, cuya dimensión estructural interpretativa desarrolló

aportes teórico-conceptuales significativos y coherentes al complejo mundo

cristiano, presente en el contexto universitario.

La investigación permitió comprender la amplia red de relaciones sociales

donde el creyente cristiano Unefista se vincula, esto implica el patrón actitudinal

dentro de la religión (Iglesia) como organización denominacional sacralizada, así

como el ambiente universitario, el cuál esta enmarcado en un contexto secularizado

(profano), donde el estudiante encuentra apremiante manifestar verbal o

conductualmente todas sus experiencias y creencias cristianas, en proporción a un

modo de vida gratificante, y para ello recurre al proceso de testificación como

aspecto fundamental que define estructuralmente su identidad personal.

En atención al fenómeno investigado, el Cristianismo Católico y Protestante

presente en la institucionalidad Unefista y otros centros universitarios, permitió

conocer algunas situaciones conflictivas de aspecto afectivo, moral y doctrinal, que

son circunstancialmente incompatibles o desvinculantes con las normativas

disciplinarias establecidas, como: el cumplimiento de actividades académicas en los

días de praxis religiosa (día sábado), rechazo al participar de la misa ofrecida a la

virgen de la Rosa Mística, frustración ante la incomprensión de las doctrinas

Protestantes dentro de la institución universitaria e indiferencia de las autoridades. En

este sentido, el profesional de la Orientación como asesor consultor puede intervenir

en esas situaciones a través de una relación intersubjetiva constructiva, que garantice

Page 29: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxix

al creyente universitario no solo una valoración amplia de su manifestación efusiva

de religiosidad, sino la resolución de conflictos emergentes, de manera asertiva y

empatica. Allí es evidente la acción reguladora que puede ejercer la Orientación y el

Asesoramiento integral, entre el inminente mundo cristiano y el normativo mundo

academicista universitario.

El estudio del Cristianismo en la cultura universitaria también es relevante

para que a futuro se profundice más sobre el tema, debido a que existen pocas

investigaciones relacionadas con la religión, la experiencia religiosa y la

espiritualidad, salvo algunas investigaciones cualitativas que se han llevado a cabo

por el Departamento de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo. No solo es importante investigar sobre moral, ética y

problemas socioeducativos inherentes a la sociedad venezolana, también es

conveniente aproximarse a los cuestionamientos trascendentales de vida que

reflexiona la persona sobre su ubicación existencial en la realidad tangible, a si como

su porvenir ante lo incierto y desconocido que se hace inevitable ante la muerte física.

Incluso, el estudio científico de lo religioso puede crear la posibilidad de captar

fenomenologicamente otros sistemas de creencias no monoteístas como lo es: la

santería, cuya designación real es la religión Yoruba y otras formas mágico religiosas

muy peculiares que tanta fascinación o curiosidad han suscitado en la estructura

idiosincrática del universitario no practicante y del ciudadano venezolano en general

Esta investigación es importante, porque también apertura la posibilidad de

atender la diversidad religiosa cristiana Católica y Protestante, desde la visión

disciplinaria de la Orientación y el Asesoramiento profesional en la Unefa, sede

Isabelica e incluso en otras sedes del Estado Carabobo, así como cualquier otro

contexto universitario foráneo, sea de dependencia pública o privada, ya que el

Cristianismo es un fenómeno religioso con características e implicaciones

socioculturales que revisten cierta complejidad, por cuanto introduce en la vida

humana un elemento de libertad espiritual que puede tener influencia transformadora

en la estructura socioeducativa de una nación y en su devenir histórico.

Page 30: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxx

CAPITULO II

RED TEORICA REFERENCIAL.

Para comprender ampliamente la presencia del Cristianismo como fenómeno

religioso en la cultura universitaria, desde la visión disciplinaria de la orientación y el

asesoramiento, es imprescindible recurrir al campo interdisciplinario de las Ciencias

de la religión, en específico a la fenomenologia de la religión. La misma, es una

ciencia humana, así como empírica que hace uso de los resultados de otros campos

científicos como: la psicología social, la psicología cognitiva, la sociología, la

antropología cultural, la filosofía contemporánea y la neurociencia entre otras. En este

sentido, la fenomenologia de la religión busca profundizar la interpretación

descriptiva y no normativa del hecho religioso a partir de sus innumerables

manifestaciones, descripción que trata de comprender su estructura significativa y la

ley que rige su desarrollo. Desde la fenomenologia el comportamiento religioso esta

enmarcado entre una realidad profana o secularizada y otra realidad sacralizada

denominada mundo sagrado, sobre el cuál se desplaza trascendentalmente la

experiencia religiosa del ser humano.

Referentes Teóricos

Dentro de los referentes teóricos que proporcionan mayor coherencia para

fundamentar la presente investigación, se encuentra: la teoría de la Experiencia

Religiosa de William James (1905), la Teoría sobre la Morfología de lo sagrado o

Hierofanías de Mircea Eliade (1980) y la Teoría de la Experiencia Mística o Religiosa

de Martín Velasco (2004). Estos autores pertenecientes a la fenomenología de la

religión, buscan explicar lo sagrado como esencia de lo religioso sin tener que

Page 31: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxi

desvincular la espiritualidad y la racionalidad interpretativa, para ellos la religión

abarca el ámbito de las manifestaciones de lo sagrado, tomando como punto de

partida las objetivaciones religiosas de cualquier tipo sean: objetos, personas,

monumentos, ritos, mitos, símbolos, señales, espacios y tiempos; entendiendo que las

mismas están relacionadas a una experiencia humana de carácter religioso, porque a

través de esas mediaciones y expresiones de lo sagrado, los seres humanos se

comunican con algo distinto que esta mas allá de su manifestación.

Teoría de la Experiencia Religiosa de William James (1905)

Dentro de los aportes teóricos más significativos de la fenomenologia de la

religión propuesta por el autor, esta la experiencia religiosa que vincula directamente

la fé y la razón como dos hechos coexistentes necesarios para que la misma tenga

valor, lugar y expresión como fenómeno que trasciende todos los ámbitos de la

actividad humana. En este orden de ideas, James (1905) plantea que: “la razón es una

facultad no de hechos sino de principios y relaciones” (p.29). Al margen de sus

propios recursos no puede establecer que hechos existen; pero si le es dado un hecho,

es capaz de inferir otro, y se supone que mediante ciertos principios que posee, es

capaz de establecer con anticipación que relaciones deben tener unos hechos con

otros, que las causas por ejemplo, deben proceder y no seguir a sus efectos, y otras

parecidas.

La cuestión religiosa es del todo una cuestión fáctica. ¿Existe o no un Dios?

¿Se encuentra realmente el mundo conducido por sus fuerzas más altas o por las más

bajas? Sentir que las cosas son más altas o mas bajas, pero confesar que las cosas mas

elevadas carecen de potencia, seria una conclusión irreligiosa. Si hubiese un Dios, la

razón podría ser teísta y decir que existimos junto a el, o panteísta y decir que somos

parte de él. Sin embargo, la razón tan solo puede inferir que existe un Dios a partir de

los hechos de la experiencia, de su naturaleza en cuanto que necesitan una causa, o

del principio que manifiestan. Si se entiende la razón en este sentido estricto de una

Page 32: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxii

facultad de inferencia, nada es más notable que su insuficiencia para extraer

conclusiones religiosas con una base sólida.

De igual forma, el ateísmo siempre ha apelado a la razón en busca de su

apoyo, de lo cual se puede decir que la razón es la fuente inspiradora de la creencia en

Dios (religiosidad) o de la increencia en Dios (ateísmo), la razón es en ambos casos

fundamental, pero la misma no puede monopolizar cualquier directriz o sentencia. En

este sentido, los hombres del mundo podrían decir que la fe se encuentra implícita en

las conclusiones de ambas.

Por lo tanto, la fe emplea una lógica completamente distinta de la lógica de la

razón, porque la razón exige certeza y finalidad para sus conclusiones, en cambio la

fe se conforma si las suyas parecen probables y casi juiciosas. Ahora bien, si la razón

se utiliza para reemplazar el proceso de la fe, entonces la razón es en efecto,

autosuficiente, pero si se emplea para excluir el proceso de la fe entonces es

insuficiente para fundamentar de manera sólida la experiencia religiosa o religiosidad

del hombre. La experiencia religiosa o religiosidad, estrictamente llamada así, ofrece

a la razón un conjunto adicional de hechos para utilizar, estos muestran otra

posibilidad a la razón, y entonces puede entrar la fé.

Por otro lado, James (Ob.cit.) se refiere a la religión, desde dos perspectivas

diferentes, estas son: la religión institucional y la religión personal, la primera tiene

que ver con el culto, el sacrificio, las disposiciones de la deidad, los rituales, la

estructura teológica y la organización eclesiástica, estos elementos definen la religión

como un arte externo de obtener los favores de los dioses. En cuanto a la religión

personal, la misma es inherente a las disposiciones internas del hombre dirigido a sus

intereses, anhelos, conciencia, merecimientos, impotencia y su constante

incompletud. En la religión personal, el individuo negocia solo porque se relaciona

directamente de corazón a corazón, de alma a alma entre su ser y el creador infinito,

Page 33: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxiii

mientras que la religión institucional como organización eclesiástica lo hace en un

plano secundario con sus líderes sacerdotales, sacramentos y otros intermediarios.

En cierta forma, la religión personal vendrá a demostrar que es fundamental

en mayor medida que cualquier teología o sistema eclesiástico. En este sentido, las

iglesias una vez establecidas viven por tradición en una segunda dimensión, pero los

fundadores de cada sistema eclesiástico debían originalmente su poder al hecho de su

comunión personal directa con la divinidad explicita; no solo a los fundadores

sobrehumanos como: Cristo, Buda y Mahoma, sino también aquellos creadores de

las diferentes religiones cristianas protestantes. Se puede afirmar que la religión

personal viene a significar los sentimientos, los actos y las experiencias de hombres

particulares en soledad, en la medida en que se ejercitan en mantener una relación con

lo que consideran divinidad, ya que la relación puede ser moral, física o ritual. Por lo

tanto, es evidente que fuera de la religión personal emergerán secundariamente

estructuras teológicas, posiciones filosóficas y organizaciones eclesiásticas

fundamentadas en la institucionalidad

En consecuencia, cuando se plantea la definición de religión se refiere a la

relación del ser humano con lo que él considera la divinidad, denotando que la misma

implica cualquier objeto que posea cualidades divinas, así como deidades concretas o

abstractas. Sin embargo, el término de cualidades divinas trata de una cualidad

general intangible, surgen los interrogantes perennes ¿Cuál es esa cualidad

esencialmente divina esté encarnada o no, cuya relación con el ser humano determina

la esencia de su experiencia religiosa? En primera instancia, los dioses se conciben

como cosas primeras en la escala del ser y del poder; envolviendo y protegiendo sin

escapatoria alguna estos designios, por lo tanto, lo que sea primordial, envolvente y

profundamente verídico debe ser considerado como si se tratase de una cualidad

divina y la religión de un hombre se puede identificar con esta actitud hacia lo que él

considere la verdad fundamental. En última instancia, se puede categorizar que la

manifestación de la experiencia religiosa producto de la religión personal, implica un

Page 34: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxiv

conjunto de reacciones habituales y profesionales del hombre ante el sistema de vida

en el cual se encuentra inmerso.

Teoría sobre la Morfología de lo Sagrado o Hierofanías de Mircea Eliade

(1980).

El autor avanza en la comprensión universal de lo religioso, por cuanto halla

en él una manifestación de la unidad de la conciencia humana, que en la multiplicidad

de sus expresiones busca una misma y primordial relación con lo sagrado. En este

sentido, la historia de las religiones se convierte así en una fenomenologia de la

experiencia religiosa y una hermenéutica de las formas en las que se vive dicha

experiencia. Lo importante radica no solo en tratar de establecer la especificidad de lo

religioso, sino en concebir dentro de un mismo nivel de complejidad todas las

creaciones de índole religiosa tales como: las arcaicas, antiguas y modernas,

rompiendo de esta manera con la falsa idea de la existencia de un alma primitiva o

mentalidad prelógica, como estadio superado por el pensamiento racionalista.

Por eso, toda manifestación de lo sagrado es importante, debido a que este

concepto es un elemento estructurante de la conciencia, no un estado de la historia de

esa conciencia, por lo cual la historia de las religiones se convierte así misma en la

historia de la sacralidad. Pero ¿Qué es lo sagrado?, se podría definir como todo

aquello que la gente experimenta como sagrado, y la mediación en la que se

experimenta la sacralidad constituye, en la terminología de Mircea Eliade (1980) una

Hierofanía, cuyas palabras textuales declaran lo siguiente: “Todo es susceptible de

transfigurarse o transustanciarse en Hierofanía: objetos, gestos, danzas, juegos, seres,

plantas, animales, fenómenos, oficios, actos fisiológicos” (p.220).

En caso contrario, una hierofanía puede dejar de serlo tan pronto como deje de

ser percibida y experimentada como tal. Por tanto, los fenómenos sagrados remiten

siempre a un contexto de relaciones sociales, donde reproduce su manifestación en la

Page 35: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxv

experiencia humana. Ahora ¿Qué propiedades añade la sacralidad al objeto a través

del cual se manifiesta, convirtiéndolo en hierofanía? En este sentido Eliade (Ob.cit.)

propone que la sacralidad confiere prestigio, lo cual significa que es un privilegio

otorgado a ciertos objetos o seres y no otros, que conforman el dominio de lo profano,

este termino proviene del vocablo pro-fanum que significa fuera del templo, es decir

lo que esta fuera del espacio sagrado. De modo que lo sagrado y lo profano delimitan

su significado por su mutua oposición y correlación. Lo sagrado supone una

selección por la que algunos objetos o seres incorporan un elemento distinto de ellos,

algo que los sacraliza, que les hace quedar separados del resto e incluso respecto de si

mismos considerados como simples objetos o seres del ámbito profano o secular. En

otras palabras, adquieren una nueva dimensión, sagrada, extraordinaria, a veces

categorizada como sobrenatural o como divina.

Sostiene el autor, que en general lo extraño, lo perfecto, lo insólito, lo nuevo o

desconocido tienden con frecuencia a investirse de sacralidad, de un poder o realidad

que suscita un sentimiento especifico, caracterizado por la ambivalencia; pues

produce al mismo tiempo veneración y temor, atracción y repulsión. En este sentido,

para los humanos lo sagrado puede resultar bendito o maldito, puro o impuro, un

beneficio o un peligro, con esta ambivalencia se relacionan dos nociones básicas

estudiadas por la antropología de la religión: la noción de mana y la de tabú; estas

nociones reflejan la contradictoria actitud humana con respecto a lo sagrado, por un

lado, el deseo de incrementar la propia realidad y potencia vital mediante el contacto

positivo, incorporando la fuerza mágica o espiritual que conlleva la participación en

lo sagrado, mientras que por otro lado, se manifiesta el miedo a perder esa realidad al

entrar en contacto con espíritus, cosas y personas impuras. No obstante estas nociones

presentes en algunas sociedades no son universales, ni caracterizan a todas las

religiones primitivas, así como ninguna religión primitiva se reduce a esas nociones

hierofánicas elementales, pues en ellas se encuentran casi siempre indicios de culto a

un ser supremo. (ob.cit.)

Page 36: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxvi

Por sus rasgos característicos, la hierofanía dada a la experiencia humana

puede traducirse en otros términos equivalentes como: cratofanía (manifestación del

poder); también como: ontofanía (manifestación del ser o de la realidad verdadera) y

finalmente como: teofanía (revelación de lo divino). Una vez establecido, que todas

las hierofanías o manifestaciones de lo sagrado son igualmente importantes, Eliade

(Ob.cit.) lleva a cabo una descripción pormenorizada de sus tipos y un estudio

comparativo entre ellos; a lo cual, los mitos, ritos, creencias e ideas religiosas

constituyen formas históricas del espíritu humano, codificadas por el pensamiento

simbólico para dar sentido a la realidad.

Lo antes referido platea, que la historia de las religiones se convierte en la

historia de esa morfología del espíritu humano, que en cada época conforma un

sistema diferente y coherente. Ciertamente en dicha historia ocurren cambios, pero

estos se explican por la crisis que sobreviene al sistema hierofánico establecido, la

cual es superada por medio de la creación de una nueva sacralidad, de hecho una

nueva expresión de lo mismo. Pese a las transformaciones históricas, todas las

hierofanías traslucen siempre el mismo fondo permanente de lo sagrado, por lo que

las formas históricas cambiantes han de entenderse como mediaciones siempre

relativas e incompletas, cuyo sentido no yace en ellas mismas sino en otra parte, esto

significa que no es posible una evolución religiosa real por más que se establezca una

nueva creación de hierofanías, en tal sentido, solo se trata de manifestaciones de unos

arquetipos inmutables, que repiten una y otra vez el mismo argumento bajo

apariencias variantes.

Es posible afirmar, que lo sagrado como lo verdaderamente real no es de este

mundo, lo trasciende siempre. Por lo tanto, este mundo y su historia de por si son

profanos porque carecen de verdadera realidad y solo ocasionalmente se revisten de

sacralidad. Pero esta sacralización nunca llega a dar sentido al mundo sino que

refuerza su supuesta falta de realidad, al señalar por principio que lo verdaderamente

real está en otro plano, de esta forma se refuerza una idea del universo como vacío

Page 37: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxvii

ontológico y una visión de la evolución cósmica, biológica e histórica. A través de la

experiencia de lo sagrado el espíritu humano ha podido captar la diferencia entre lo

que se manifiesta como real, fuerte y rico en significado, y todo lo demás que aparece

desprovisto de esas cualidades, es decir, del fluir caótico y peligroso de las cosas, sus

apariciones y desapariciones fortuitas y vacías de sentido. En los niveles más arcaicos

de la cultura, el vivir del ser humano es ya de por si un acto religioso, pues tomar el

alimento, ejercer la sexualidad y trabajar son actos que poseen un valor sacramental,

dicho de otro modo: ser o hacerse hombre significa ser religioso.

Teoría de la Experiencia Mística o Religiosa de Martín Velasco (2004)

El autor aborda el estudio del fenómeno místico o religioso desde diversas

perspectivas, logrando dar una visión global del mismo. En La experiencia mística se

destaca la importancia del lenguaje humano para expresar la experiencia personal de

Dios, en dicho lenguaje se hace referencia a la revelación de realidades complejas

donde conviven elementos objetivos propio de los objetos, pero también y con mucha

mas importancia elementos inobjetivos propios de una realidad trascendente.

En este sentido, la experiencia mística propone una actitud en la que el

hombre invierte su forma de relacionarse con las realidades mundanas como un

sujeto, frente a todas ellas, que las conoce, explica, utiliza e intenta poseer; para

iniciar otra en la que deja de ser sujeto activo y el centro de la relación y se descubre

descentralizado y convocado por la realidad que lo provoca. Esto también sucede en

el nivel de las realidades mundanas, pues, respecto a los seres inobjetivos o

ambientales el hombre sensible al distinto rango de las realidades circundantes no

adopta una actitud de dominio y posesión, antes procede con respeto, estima y

voluntad de colaboración, de forma reversible e interactiva.

La experiencia se especifica como un conocimiento vivido de una situación o

de una idea, mas genéricamente de un dato cognoscible. Es conocimiento vivido, en

Page 38: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxviii

cuanto que es un conocimiento obtenido precisamente mediante la vida misma. En

esta perspectiva se supera la reducción semántica del empirismo, que identificaba la

experiencia con la percepción sensorial del mundo empírico y la oponía al

conocimiento racional. El conocimiento por experiencia engloba mas bien

comprensivamente a la una y a la otra, de todas formas, la experiencia como

percepción cognoscitiva no pertenece al conocimiento puramente conceptual, sino al

meta conceptual, ya que capta la realidad de un modo que pertenece realmente al

orden intelectual, pero se realiza siempre en unidad existencial con la voluntad y con

el conjunto global de las energías interiores del individuo.

Por esta razón, en el proceso de la experiencia entran como elementos de

composición las diversas dimensiones del conocimiento humano como la percepción,

el contacto vivido, la intuición, la comprensión y el sentimiento. En este sentido, se

puede afirmar que el hecho de que la experiencia no es simplemente afectiva (que

excluya el conocimiento), y tampoco es puramente subjetiva (que prescinda de la

objetividad y la trascendencia). Es más bien viva y refleja, y se presenta como una

estructura de la conciencia personal precisamente en la apertura a la realidad.

Con respecto al plano subjetivo, la experiencia engloba todos los tipos de

conocimiento, aunque en una medida que varia según las circunstancias. En el plano

objetivo, en su punto inicial la experiencia es la apertura de toda la persona a la

totalidad del ser, entonces la misma es un conocimiento inmediato, en cuanto es una

modalidad de comprensión que supone siempre un contacto inmediato y vivo con el

objeto que se da así mismo sin mediaciones ni símbolos. Los símbolos intervienen

solo como mediación para los demás y como concienciación refleja posterior del

sujeto experimentante. El conocimiento experiencial se realiza en el encuentro de

toda la persona con el objeto experimentado, encuentro que se hace de forma viva e

inmediata, es decir, dicho encuentro personal con la presencia inmediata del mismo

dato, envuelve a toda la persona y le da una especie de certeza de evidencias

irrefutables.

Page 39: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xxxix

En este orden de ideas, la experiencia religiosa puede entenderse rectamente

solo partiendo de un concepto preciso y adecuado de ” religión”, definiéndose esta,

como la relación de toda la persona, en su dimensión individual y comunitaria, en

cuanto interioridad y exterioridad, con el absoluto visto como sagrado o con el ser

captado como persona divina.. La experiencia religiosa o religiosidad como punto de

confluencia del aspecto relacional de la religión y del aspecto personal de la

experiencia, es el conjunto de los actos con que le hombre se comprende en su

relación con Dios. Es la experiencia más personal que pueda darse, ya que se inserta

en el encuentro de la persona creada con la persona creadora y se identifica con el

encuentro mismo, lo cual supone la implicación del yo humano en su realidad global

mas profunda.

Esta relación personal tan global tiene su fundamento en el reconocimiento de

la propia dependencia radical como criatura del mismo. El absoluto, es decir, lo

sagrado de la perspectiva religiosa que se llama “Dios”, es captado, bien como la

plenitud absoluta que supera infinitamente al hombre o bien como su fin último.

Ubicación del Fenómeno Religioso en el Contexto Teórico.

En lo referente a la ubicación del fenómeno religioso del cristianismo en el

contexto teórico, se presentan a continuación investigaciones previas que guardan

relación directa con la temática descrita.

Por su parte, Martínez, G. (2004), desarrolló una Investigación, titulada

“Diagnóstico sobre la Relación entre los Valores Espirituales y el Desarrollo

Académico Profesional de los Estudiantes de la Escuela de Administración Comercial

de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo”.

Dicho estudio propuso como objetivo general establecer la relación existente entre los

valores espirituales y la formación Académica de los estudiantes de la escuela de

Administración Comercial (FACES) de la Universidad de Carabobo. Concluyendo,

Page 40: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xl

que es de gran trascendencia tener una práctica religiosa en el crecimiento personal,

ya que la vida espiritual coherente y comprometida facilita el éxito profesional,

precisamente porque la espiritualidad humaniza y sensibiliza. Asimismo, el autor

manifiesta que los valores espirituales permiten a los administradores,

específicamente hablando, crecer y convivir respetuosamente con las personas que los

rodean. Por lo tanto, enfatiza que el valor espiritual es indispensable en la formación

académica-profesional del administrador comercial.

Del mismo modo, Álvarez, A. (2005), en su investigación sobre “los

Personajes del Mito: Aproximación al Lenguaje de un Micro Universo Mágico-

Religioso”, asumió como objetivo general analizar los personajes del mundo mágico

religioso de los hablantes Merideños. Llegando a la conclusión, que en lo relativo al

mundo religioso los rituales acercan al ser humano a los espacios divinos; en este

sentido, las creencias y ceremonias religiosas de las festividades católicas propias de

la región de Mérida, Venezuela, reproduce la religiosidad hacia personajes que

pueden favorecer o desfavorecer la vida hombre. Por lo tanto, los sistemas de

creencias mágico-religiosos implican una práctica simbólica muy vivida,

organizando el tiempo, el espacio y la estructura lingüística de los andinos, para

enriquecer la cultura regional y nacional.

Así mismo, Navarro y Martínez (2005), realizaron una investigación titulada:

“Educación Religiosa en el Preescolar”. Cuyo objetivo general era desarrollar

aptitudes socio-cognitivas de niños de preescolar, a través de hábitos religiosos

cristianos. La educación religiosa consistió en aplicar rezos, oraciones, misas, charlas,

diferencias entre el bien y el mal, lectura básica de la Biblia, películas religiosas y

lecturas de reflexión a niños de escolaridad de preescolar durante un mes.

Concluyendo que los niños al recibir educación religiosa aprenden significativamente

a tratar bien a sus compañeros, a utilizar y compartir los juguetes y materiales sin

pelear, en sus dibujos representaban figuras (según ellos) eran Ángeles, familias

felices y en armonía, podían reconocer cuando algo estaba mal y se dirigían a la

Page 41: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xli

maestra para que les orientara en su conducta. Por lo tanto, la educación religiosa

aplicada con regularidad ayuda notablemente a mejorar las relaciones grupales del

contexto desde temprana edad

En concordancia con lo anterior, Barreto y Zelada. (2008), en su

investigación titulada: Espiritualidad: Ámbito y praxis de un Orientador en el mundo

venezolano de hoy, a través de una Historia-de-vida, tuvo como propósito principal

develar la importancia de la espiritualidad en la praxis orientadora desde una historia

de vida convivida. concluyendo que a través de la Historia-de-vida de Luís, la

formación espiritual que él vivió de la mano del sacerdote de su Parroquia durante su

niñez y adolescencia, fue fundamental para ser hoy en día un educador orientador

comprometido con su rol de ayuda, con una profunda sensibilidad y calidad humana,

entregado sin límites de tiempo a ayudar y servir al prójimo, preocupado no sólo por

la formación académica de sus estudiantes sino también por su formación humana y

con un incansable trabajo en pro de una mayor humanización.

De lo antes mencionado, se destaca la importancia de la Espiritualidad en la

praxis orientadora, siendo la dimensión espiritual inherente al ser humano., donde se

mostraron aspectos significativos de una Orientación Educativa comprometida con la

Espiritualidad, en la persona del sacerdote de la Parroquia a la que Luís pertenecía; y

toda la historia-de-vida de Luís es una evidencia empírica de una educación

espiritual.

En esta misma directriz, Blanchard, T. (2008), realizó una investigación de

campo titulada: “Predominio de las Tarifas de Mortalidad Religiosa de los Afectos de

las Congregaciones: La Salud Protestante en la Comunidad”. El objetivo principal fue

determinar la longevidad presente en las congregaciones de cristianos protestantes de

diferentes comunidades de los Estados Unidos de Norteamérica. Llegando a la

conclusión de que la longevidad y la baja taza de mortalidad se debe a que las

congregaciones cristianas protestantes hacen énfasis significativo en las necesidades

Page 42: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlii

actuales de sus comunidades, muestra de ello es la asistencia a las personas sin hogar,

así mismo, invierten en infraestructura para la salud y participan de otras formas de

caridad pública; todo este panorama crea enlaces fuertes entre comunidades, lo cual

lleva a una mayor cohesión social entre los ciudadanos, estimulando al colectivo

hacia un comportamiento sano y saludable.

Referentes Conceptuales.

Abordar este estudio, implica penetrar el fenómeno religioso del Cristianismo

en cuanto a la vinculación dialéctica entre la religión como institución socializadora

y la religiosidad como expresión del ser personal que vive en una cultura que le es

propia. Por consiguiente, la Orientación y el Asesoramiento, como profesión de

relación intersubjetiva, en todos los contextos donde se desenvuelve el ser humano,

busca maximizar sus potencialidades, dentro de la cual es inherente su conexión con

lo sagrado y su manifestación a la creencia de un ser absolutamente superior (Dios).

A continuación se hará énfasis en referentes conceptuales sobre: la

fenomenologia Husserliana, fenomenologia de la religión, estructura de la religión, la

religiosidad o experiencia religiosa, el Cristianismo universal con sus respectivas

divisiones históricas, la Orientación y el Asesoramiento.

La Fenomenología de Husserl (1926)

La palabra fenomenologia proviene del griego que significa “Aparecer”. De

este modo lo real es lo que aparece al sujeto Sin embargo esta realidad no es

detectable a primera vista, por lo cual debe ser descubierta, revelada en su

profundidad, solo así aparece lo real. La fenomenologia reacciona contra el

positivismo científico, que identifica lo real con lo objetable, es decir, con lo

verificable empíricamente en un proceso de causa-efecto, por lo tanto la

fenomenologia descubre que lo presente en su profundidad real, es in-objetable. Esto

Page 43: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xliii

significa que el carácter in-objetable de la realidad profunda determina que no hay

objeto sin sujeto, y es este último el que constituye la realidad esencial. Por tanto el

sujeto es el que da la dimensión de sentido o intencionalidad (epojé).

La fenomenología fue fundada por Edmund Husserl (1859-1938) y en ella se

destacan dos rasgos fundamentales: el primero de ellos se trata de un método que

consiste en describir el fenómeno, es decir, aquello que se da inmediatamente; y el

segundo rasgo es que su objeto lo constituye la esencia, es decir, el contenido

inteligible ideal de los fenómenos que es captado en visión inmediata (intuición

inmediata).

La regla primera y fundamental del método fenomenológico es la conciencia

que avanza hacia “las cosas mismas”, entendiendo por “cosas” aquello que “vemos”,

estar delante de nuestra conciencia. Esto no significa que haya algo desconocido que

se oculta detrás del fenómeno. La fenomenología no pregunta por lo subyacente, ella

no busca establecer si es real aquello que se muestra, sino lo dado. Por lo tanto,

consiste en mostrar aquello que se halla presente y en esclarecer esto que se presenta.

No explica mediante leyes, ni a base de principios, sino que ve, inmediatamente, lo

que se halla ante la conciencia, su objeto. Según afirma Bautista (2002) “la

fenomenología se orienta hacia lo objetivo, no le interesa el concepto subjetivo, sino

aquello que es sabido, amado, dudado, odiado, y otras.”(p.17).

La Fenomenología de la Religión de Chantenpie de la Saussaye (1887)

El autor es considerado el padre de esta disciplina, pues ofrece por primera

vez un estudio fenomenológico de la religión en su obra titulada “Manual de historia

de las religiones”, publicada en el año de 1887. La fenomenologia desarrollada por

Chantenpie de Saussaye investigaba la esencia y significado de los fenómenos

religiosos, agrupándolos de una manera tipológica (clasificada) independiente del

tiempo y el espacio.

Page 44: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xliv

Esta primitiva fenomenología de la religión era empírica y se convirtió en una

disciplina de clasificación de los fenómenos religiosos. Expuso cierta cantidad de

formas religiosas que se encuentran universalmente y en todas las épocas, como:

dioses, magia, adivinación, sacrificio y oración; diseñó una sección entera

explícitamente sobre mitología, así mismo, busco fervientemente descubrir

significados ocultos e inconscientes en los mitos.

Devenir Histórico de la Fenomenología de la Religión.

Para Bautista (2002), el ser humano es por naturaleza un ser dotado de

trascendencia capaz de religarse (proviene de latín religatio que significa reunir,

juntar lo que había sido separado). Desde la remota pre-historia es un homo religiosus

que se proyecta como una constante transcultural y universal. Su finitud radical

humana lo ha llevado a verse y sentirse criatura con una profunda necesidad de

ligarse a lo tremendo, mistérico, sagrado., es decir, que en la vida ordinaria entra en

orden lo sagrado y se muestra como trascendencia en una serie de manifestaciones

religiosas.

La religiosidad humana ha sido una constante transcultural, así lo evidencian

los vestigios arqueológicos, paleontológicos, epigráficos e icnográficos; desde el

paleolítico, mesolítico y neolítico, pasando por la cultura Sumero-babilónica, Egipcia,

Afroasiática y Amerindia Sin embargo, es en la antigua Grecia donde se hallan los

primeros antecedentes de un interés concreto por el estudio del fenómeno religioso,

debido a que los filósofos griegos identifican a Dios con una sustancia, con la causa

primera y le asignan a la religión un papel legitimador de la presencia de Dios en la

cultura y en la sociedad. Fueron los poemas de Homero y Hesiodo; quienes en sus

relatos míticos racionalizaban sobre el fenómeno religioso.

Mas adelante, pensadores como Platón y Aristóteles profundizaron la

reflexión sobre el mundo de lo divino al realizar una crítica a la teología mítica,

Page 45: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlv

sustituyendo el excesivo antropomorfismo (forma de hombre) del mito griego por una

teología natural que intentara explicar el mundo desde su realidad divina como causa

ultima de todas las cosas.

La transición de una teología natural a una filosofía de la religión la

emprendieron los sofistas (movimiento intelectual que surgió en Grecia, en el siglo

V, a.C.), que desde su escepticismo afirmaron que no es posible llegar a la realidad

divina como causa primera y por lo tanto es mejor callar y explicar por qué los seres

humanos adoran a los dioses. La filosofía de la religión es el origen de las primeras

manifestaciones de una ciencia de la religión; los datos que se obtiene se organizan y

sistematizan para poder hacer interpretaciones científicas sobre el origen y la

naturaleza de la religión.

Edad Media. (Periodo comprendido entre el Siglo V y XV. d.C.)

Los grandes descubrimientos y viajes de la época representan a la vez grandes

cambios en la actitud frente a la religión. En este sentido Roger Bacon (1214-1294),

inicia sus estudios sobre la religión partiendo del método comparativo, haciendo las

primeras clasificaciones entre religiones paganas puras y religiones idolatras. En este

sentido, Bacon propone reorganizar la sociedad a base de colocar como fundamento

la sabiduría cristiana, las dificultades que se oponen a esa propuesta es la

secularización de la sociedad cristiana y la existencia de los infieles (principalmente

los musulmanes). Para establecer la orientación hacia los bienes espirituales es

necesario el estudio y la manipulación de la naturaleza. Afirma que aprender por la

experiencia no es negar la fe, sino todo lo contrario; destruir el velo que se interpone

entre lo que el alma, auxiliada por la gracia divina, es capaz de hacer y lo que

efectivamente hace bajo la superstición de la autoridad. De ahí el transito a la

experiencia en el conocimiento de la naturaleza, a la explicación matemática de los

fenómenos

Page 46: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlvi

Periodo Histórico de la Ilustración. (El Siglo de las Luces, siglo XVIII. d.C.)

Los estudios del hecho religioso en esta época están determinados por los

principios del racionalismo, característicos de los siglos XVII y XVIII en Europa. Las

explicaciones racionalistas de la religión consisten, en el fondo, en unas exposiciones

sobre su origen y suponen un retorno a su origen a partir del miedo, la admiración de

la naturaleza, la ignorancia y la astucia de la clase sacerdotal. También es digno de

destacar que los estudios de religión en este periodo tiene mas un carácter etiológico y

etnográfico que fenomenológico propiamente, estableciendo comparaciones entre las

distintas culturas y creencias de los pueblos; un rasgo distintivo de la ilustración es

ver la religión como una religión de la razón o religión natural que afirma la

existencia de un ser supremo y la moral fundada en la racionalidad humana.

Periodo Histórico del Romanticismo (Abarca los Siglos XVIII y XIX. d.C.)

En esta época la fenomenologia recibe un impulso especial gracias al filósofo

Alemán Hegel (1770-1831), quien define la religión como relación del espíritu finito

con el absoluto por vía de representación. Pero será, F Schleiermacher (1768-1834),

profesor de teología y filosofía, quien le brindara a la fenomenologia un puesto de

privilegio para ubicarla junto a la metafísica y a la ética. Es la descripción intuitiva el

medio más apropiado para captar la esencia viva y la verdad de lo religioso en lugar

del discurso racional y el imperativo ético. El punto más influyente de la doctrina de

Schleiermacher lo constituye la importancia del sentimiento y de la vivencia intima

de la religiosidad. Lo religioso constituye una esfera propia e independiente; la

filosofía de la religión es primordialmente filosofía de lo religioso, entendiendo por

tal el sentimiento particular e intimo, absolutamente irreductible, de la vinculación a

un ser infinito y superior.

No es por lo tanto, una actividad como la que tiene lugar en las esferas de la

voluntad e inclusive de la razón, sino mas bien una pasividad, una participación del

Page 47: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlvii

ser entero del hombre en la fundamental vivencia de lo religioso, que se convierte de

este modo en estrato básico de la personalidad humana. La religión es propiamente el

sentimiento de dependencia de lo limitado a lo ilimitado, de lo finito a lo infinito.

Aquello de que el hombre depende es aquello a que esta religado (unido) por su

propia raíz: es lo que se halla absolutamente ausente de contradicciones, la identidad

de los contrarios, la divinidad. Lo religioso es esta vinculación a Dios que hace ser

participe al hombre de lo infinito y permite desarrollar su individualidad. Dios

solamente se hace accesible por la vía de la mística inefable, que es la manifestación

superior del sentimiento religioso. El hecho de la vivencia religiosa hace inútil todo

dogma, pero también todo milagro

Periodo Histórico de la Filosofía Contemporánea. (Siglo XX. d.C.)

El siglo XX abre la puerta de los estudios sistemáticos del hecho religioso,

usando los métodos de las ciencias positivas, desvinculando de esta forma las ciencias

de la religión de la filosofía de la religión y de la teología. Es a partir de las obras de

Dilthley (1833-1911) y Husserl (1859-1938) que los estudios del hecho religioso

adquieren un mayor estatus epistemológico. Los fenómenos se entienden según las

leyes del método fenomenológico: reducción eidética (fundamentada solo en los

hechos), fenomenológica y constitutiva trascendental. Cultivan esta ciencia, teóricos

como: Max Scheler, G. Vander Leeuw, M, Eliade y H, Dumery.

Los estudiosos hoy en día presentan tres formas de entender la fenomenologia

de la religión como ciencia autónoma. La primera de ellas es entendida en el sentido

de Husserl, aplicando al campo religioso el mismo método riguroso. Sus principales

teóricos son: Max Scheler y E. Stein. La segunda forma tiene que ver con los datos

acumulados por la historia de las religiones, con el objeto de comprender lo mostrado

y captar su estructura profunda y su especificad sin emitir juicios valorativos. Sus

teóricos son: F. Scheiermacher, R. Otto, G. Vander Leeuw, M, Eliade y J, M,

Kitagawua. Y por ultimo, la fenomenologia anglosajona (Británica) que parte de

Page 48: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlviii

presupuestos comparativistas y destaca los rasgos comunes de las distintas religiones

con el fin de destacar su naturaleza. Pone énfasis en los datos históricos y toma en

cuenta los contextos socio-culturales donde se desarrollan. Sus principales teóricos

son: W. James, G. Widengren, y R. Petazzoni.

Objeto y Contenido de la Fenomenología de la Religión.

El fenómeno religioso, al igual que cualquier otro fenómeno tiene una doble

relación: sujeto y objeto, basada en el carácter intencional propio de la conciencia-

sujeto. En tal sentido, Bautista (Ob.cit.) sostiene que en la Fenomenología de la

religión el objeto es lo sagrado y el sujeto es el hombre creyente, esta relación se

manifiesta mediante actos humanos que revelan sentimientos de dependencia respecto

a algo superior y trascendente. La comprensión de la actitud religiosa escapa a los

datos de las ciencias, cuya metodología es incapaz por si misma de alcanzar la

estructura íntima del fenómeno; por eso es necesaria otra forma de acercamiento que

haga posible penetrar la intimidad del dato y descubra su formalidad específica

En la demostración del fenómeno se dan tres niveles distintos como son: la

vivencia, la comprensión y el testimonio. Con respecto a la vivencia, la misma,

consiste en la experiencia de lo sagrado, con lo trascendente, dentro de su contexto

histórico y cultural. Es una vivencia relacional que se da con el mundo, con esotro

individual y con el grupo humano. Los rasgos de esta relación tienen una gran

incidencia en la socialización de la experiencia religiosa, es decir, sobre la base de la

vivencia humana, se inserta la experiencia religiosa. En relación al segundo nivel o

comprensión, el mismo, implica la posibilidad de obtener resultados apetecidos en el

conocimiento religioso mediante la observación de hechos que abran el camino hacia

una interpretación comprensiva sin emitir juicio valorativo alguno. Así que para

cumplir con el cometido de comprender y justificar la vivencia, viendo su estructura y

sentido ultimo, la fenomenologia de manera indirecta, reconstruye la vivencia

Page 49: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xlix

originaria contemplándola no en si misma, sino como en un espejo, el de su propia

conciencia de observador.

Ahora bien, en el último nivel o el del testimonio, la fenomenología de la

religión no comienza hablando de Dios, sino de la experiencia vivencial que el

hombre tiene de el y que se manifiesta en la trama de su vida. Su objetivo es analizar

las respuestas dadas por el hombre a la interpelación de lo sagrado; por este

procedimiento es posible descubrir la fe del creyente en Dios y su comportamiento

para con el, pero sin emitir juicios valorativos. La tarea propia de la fenomenología de

la religión, consistirá en intentar describir no tanto los datos objetivos, sino la

vivencia subjetiva de esos datos. De lo que se trata es de investigar y describir como

el sujeto vive el fenómeno religioso, que experiencia tiene y cuales son los elementos

fundamentales de la misma.

En este sentido, Ciencias como la psicología de la religión; que se acerca el

fenómeno religioso con la intención de desentrañar los mecanismos inconscientes o

subconscientes, bajo el supuesto de que el sentimiento religioso es el Eros básico del

ser humano, hace un aporte significativo al estudio del hecho religioso. Sin embargo,

su atención principal no radica en la vivencia religiosa, sino en la conexión de las

representaciones religiosas con algún posible problema de tipo psicológico., ya sean

traumas, depresiones o impulsos ligados al deseo, satisfacciones y frustraciones.

Por otro lado, la sociología de la religión parte del supuesto que los

fenómenos religiosos hablan de la realidad social y simultáneamente, que la tradición

generadora de mitos y ritos es colectiva, esta ciencia afirma que el fenómeno religioso

es esencialmente comunitario y por lo tanto repercute en la sociedad. En suma todo

sujeto religioso, en cualquier contexto y circunstancia, vive un fenómeno religioso; y

será tarea de la fenomenologia de la religión describir e interpretar ese hecho

religioso, su sentido y significación más propia.

Page 50: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

l

Estructura Metodológica utilizada en la Fenomenologia de la Religión.

Dentro de la estructura metodológica utilizada en la fenomenologia de la

religión por Bautista (Ob.cit.), se encuentran dos pasos muy importantes como son: la

descripción del hecho y la interpretación.

La Descripción del Hecho: Es el punto departida que inicia con la

observación del hecho que se muestra al sujeto, lo dado en la experiencia combinado

con la reflexión que determinara la comprensión intelectiva con el dato observado.

Esta es la fase descriptiva centrada en la esfera apariencial del objeto en cuestión.

Aplicado al hecho religioso la fenomenologia se sirve de la acumulación de datos

históricos, sociológicos y psicológicos que exigen una sistematización y

discernimiento.

La Interpretación: La descripción no es suficiente para sacar conclusiones,

es preciso recurrir a otros elementos que subyacen a las manifestaciones externas y

que en el caso de una experiencia religiosa, se constituyen en un principio agente del

fenómeno. Lo que se muestra en el exterior es una manifestación de una actitud

profunda, que responde a una vivencia o experiencia única. Los últimos

descubrimientos hechos a partir de las relaciones de dependencia con lo sagrado, en

contextos socioculturales distintos, ha permitido interpretar e identificar la religión

como fenómeno humano original y especifico a partir del encuentro del hombre con

Dios con una nueva esfera de la realidad, lo sagrado.

Presupuestos Metodológicos (consideraciones necesarias).

El hecho religioso es un hecho humano específico, ubicado dentro de un

tiempo y espacio concreto. Su historicidad esta fuera de duda y su objeto de

investigación no es su existencia propiamente, sino su esencia. El fenomenólogo se

atiene al dato empírico autentico y capta su peculiaridad, luego interpreta lo

Page 51: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

li

observado sin distorsionar su sentido. Una vez hecha esta aproximación

hermenéutica, se establece una comparación sistemática de las diferentes formas del

hecho a lo largo de la historia y en los diversos contextos socioculturales. Se trata

aquí de una labor de síntesis de datos y características que sirven para que el

especialista explicite y de una significación comprensiva. En este sentido, la

estructura del hecho religioso como hecho humano se vuelve complejo y

significativo, porque involucra una serie de significaciones especificas dependientes

de la intencionalidad del sujeto. Aquí entran en juego la subjetividad propia del sujeto

(noesis) y la objetividad centrada en el elemento objeto (noema) que cualifican el

hecho religioso dotándolo de sentido. Descubrir esta significación es el fin último de

la fenomenología de la religión.

Interpretación Sociológica de la Religión, según la Escuela Francesa de

Durkheim (1909).

Una de las aportaciones más significativas del autor referido (considerado el

padre de la Sociología), fue la definición de religión sin necesidad de tomar en

cuenta la noción de sobrenatural o de misterio. La define como sistema solidario de

creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas;

creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral llamada iglesia a

todos los que las aceptan.

La sociedad explica el carácter esencial del hombre, y de ella proceden todas

sus propiedades especificas, entre ellas la moral y la religión. La idea de espíritu que

informa a la naturaleza, no es otra cosa que la traducción en términos sensibles de la

acción que la sociedad ejerce sobre el individuo. Esta acción social despierta la

sensación de lo sagrado y de lo divino, porque solo la sociedad esta revestida de

autoridad moral y solo ella eleva al individuo sobre sí mismo.

Page 52: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lii

Así mismo el autor, propone el totemismo como religión elemental. Constata

en sus estudios que los miembros de las tribus australianas están unidos, porque todos

ellos llevan el mismo nombre y porque se encuentran emparentados con una realidad

natural, el tótem, que lleva el mismo nombre de la tribu.

El Tótem, representado por un individuo o especie del reino vegetal o animal,

es para la tribu la realidad sagrada por excelencia. La sacralidad de las plantas y

animales que llevan su nombre son producto de la sacralidad del tótem. Por lo tanto,

el tótem simboliza simultáneamente el poder divino superior y la comunidad de la

que es emblema y lazo de unión. El tótem es símbolo de Dios y de la sociedad, ya que

Dios y la sociedad son lo mismo. La fuerza superior simbolizada por el tótem no es

otra cosa que la misma sociedad. En este sentido, la sociedad es el alma de la religión,

y la experiencia religiosa no es la vivencia de algo absolutamente otro, sino que

implica la vivencia de encontrarse re-ligado, de estar unido y en dependencia de eso

otro.

La Manifestación de la Experiencia Religiosa o Religiosidad.

Para Gómez (2007), si la experiencia religiosa pone en contacto con lo otro,

con lo absolutamente distinto, con el misterio, solo se podrá expresar por medios

distintos de los que sirven para expresar las experiencias cotidianas como son los

símbolos y los mitos. Los símbolos, son signos que a través de su significación

inmediata y manifiesta, reenvía a otra significación que se oculta o revela en ella.

Existe un símbolo cuando el lenguaje produce signos de grado compuesto en los que

el sentido no se limita a designar una cosa, sino que designa ulteriormente otro

sentido que solo puede ser alcanzado en y por su mediación y dirección.

Se trata de una región del lenguaje que aparece como lugar de significaciones

complejas, en el otro sentido se da y se oculta al mismo tiempo en un sentido

inmediato; se llama símbolo a esta región del doble sentido. En este orden de ideas,

Page 53: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

liii

los símbolos son insustituibles para expresar determinadas experiencias, sin ellos toda

una región de la realidad se escaparía.

El símbolo es la mejor formulación posible de una cosa relativamente

desconocida. Ricoeur (1969), de un modo claro declara que “el símbolo es la

condenación de un discurso infinito.” (p.34). Los símbolos, si son símbolos vivos,

poseen una cierta fuerza que arrastra al hombre: fascinan, atraen, ponen en

movimiento. Un ejemplo de todo esto son los amuletos, que son simplemente

símbolos llenos de fuerza protectora o vivificadora.

Los símbolos religiosos son, efectivamente, la única manera de expresar

experiencias que, de otro modo, serian inefables. En general se trata de símbolos

naturales o cósmicos por ejemplo: símbolos celestes (sol, luna y astros), acuáticos

(agua, mar, fuentes, lluvia, diluvio), de las piedras sagradas y la tierra (tierra madre,

fecundidad, mujer), vegetales (árboles, plantas, frutos, agricultura). Todo tiene un

sentido cada cosa posee una significación simbólica, cada cosa remite a otra, se

enlaza con ella y tiene una unidad cósmica.

Con respecto a los mitos, los mismos hablan acerca de los orígenes y

responde a la pregunta sobre el origen, pero aquí el origen no es simplemente el

momento cuando algo aparece, sino la fuente creadora de donde surge y sigue

manando. El mito es portador de una original estructura del mundo, de una recreación

que implica el surgimiento de un nuevo acontecer de verdad en el que fuerzas

invisibles de la naturaleza tienen cabida bajo la emergencia de una nueva y suprema

representación: Dios.

Origen del Cristianismo

El Cristianismo es una religión monoteísta de origen Judío que se basa en el

reconocimiento de Jesús de Nazaret, como su fundador y figura central. Sus

Page 54: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

liv

seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios y el Mesías (Cristo), profetizado en el

antiguo testamento, muriendo por los pecados del género humano, resucitando luego

de ello. Dentro de los escritos sagrados, comparte con el Judaísmo el Tanaj, llamado

antiguo testamento por los cristianos, por este motivo es considerada una religión

abrahamica junto al judaísmo y al Islam. Sus inicios datan del año 33. Siglo I d.C.,

cuando era considerada una secta al igual que otras creencias de la época.

En este sentido, Scarone (1997), señala que el Cristianismo se convirtió en la

religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV, influyendo de manera

significativa en la cultura occidental y en otras muchas culturas a través del mundo.

La palabra cristianismo proviene del griego, Christianous, “cristiano” la cual a su vez

proviene del nombre propio Chistos, traducido al hebreo “Mesías” que significa

“ungido”. El origen del término se indica en el libro Hechos de los Apóstoles”

(Hechos 11:25-26).

Principales Creencias del Cristianismo.

El criterio general para basar las creencias se encuentra en sus escritos

sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la única fuente doctrinal valida de

muchas denominaciones, en particular las de corrientes protestantes. Otra fuente

doctrinal son los credos, aunque no poseen necesariamente la unidad de criterios para

su aceptación, ya que pueden ser aceptados total o parcialmente, o rechazados en su

totalidad, dependiendo de la denominación.

Algunas religiones cristianas, como la Bautista y las iglesias de Cristo,

aceptan estas creencias, pero no en el credo mismo, debido a que los credos son

considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo anterior

sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia.

Page 55: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lv

Existen enormes diferencias en las creencias de aquellos que se identifican

como cristianos, aun así es posible plantear afirmaciones que describen las creencias

de una gran mayoría, entre las que destacan: Jesús es el Mesías o Cristo, el hijo de

Dios anunciado en el Antiguo Testamento. Las corrientes principales del Cristianismo

aseguran que es completamente Dios (ser divino) y completamente humano: dos

naturalezas en una sola identidad.

En cuanto a la Trinidad, Dios es un ser único y eterno que existe como tres

personas eternas, distintas e indivisibles unificadas en un mismo propósito: Padre,

Hijo (ser divino, encarnado en la persona de Jesucristo) y Espíritu Santo. El perdón de

los pecados y la salvación de la muerte eterna, esta disponible a través de Jesucristo,

el es el camino al Padre, debido a su muerte en la cruz y su posterior resurrección,

puede otorgar la inmortalidad a sus fieles creyentes. Así mismo se hace referencia, a

la ascensión de Jesucristo al cielo, la instauración del reino de Dios o del Señorío de

Jesucristo y su segunda venida. La resurrección general, en la cual las personas que

han vivido se levantaran de la muerte al final del tiempo, para ser juzgadas por

Jesucristo.

No todos los cristianos han aceptado completamente estos estatutos de fe, de

hecho la mayor parte de credos apuntan a diferenciar ciertas creencias de otros

cristianos primitivos, los cuales son tomados como heréticos o herejes (en contra de

las escrituras o leyes de la iglesia).Ejemplo de esto incluyen a los grupos ebionitas,

los cuales niegan la divinidad de Jesús, así como los grupos docetistas, que niegan

que Jesús haya sido humano, o los arrianos quienes refutan que el Padre y el Hijo

sean un ser.

Las Sagradas Escrituras. (Biblia: compendio de Libros Sagrados)

Casi todas las Iglesias Cristianas aceptan la autoridad de la Biblia, lo cual

incluye el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. En el Catolicismo Romano se

Page 56: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lvi

incluyen los libros Deuterocanonicos desde el siglo IV, sin embargo estos libros

fueron retirados después de la reforma por el protestantismo (1517 d.C.), igualando

los libros incluidos en el Antiguo Testamento al canon (norma) aceptados por los

judíos. Se entiende por texto apócrifo todo libro bíblico que no se incluye en el canon

aceptado, si bien, tanto el Catolicismo Romano como el Protestantismo coinciden en

utilizar este término para referirse a textos excluidos del canon Católico, reservando

el de Deuterocanonicos para los libros propios del Catolicismo Romano.

El grado de sacralidad varia de los textos bíblicos varia entre las distintas

denominaciones, en el Catolicismo Romano y la iglesia ortodoxa (Ortodoxismo), el

texto suele ser considerado digno de culto, y es llevado en procesión y colocado en

altares o lugares dignificados. En el protestantismo, el texto carece de ese tipo de

valoración y es tomado en cuenta para la lectura de su contenido y su posterior

interpretación.

Principales Rituales o Prácticas Cristianas.

Las creencias Ortodoxas y Católicas describen las prácticas en términos de

siete sacramentos: el bautismo (signo iniciativo de introducción al cristianismo), la

Confirmación (signo que afirma la fe en Jesucristo), la Eucaristía (signo litúrgico de

la iglesia católica, la última cena), la Penitencia (signo de perdón, arrepentimientote

los pecados), la Orden Sacerdotal (por el que se inician los sacerdotes, lavatorio de

pies),el Matrimonio (unión de un hombre y una mujer ante Dios y la comunidad), y la

Unción de enfermos ( signo de asistencia al enfermo).

Los Cristianos Protestantes en general reconocen la naturaleza sacramental

del bautismo y la Santa Cena (Eucaristía), y los de línea calvinista reconocen la

profesión de fe equivalente a la Confirmación de los católicos, pero solo cuando la

persona ya es totalmente consciente de su salvación. Pentecostales y otros grupos

Page 57: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lvii

carismáticos enfatizan los dones del espíritu santo, tales como: la sanidad espiritual,

el don de profecía, el exorcismo, hablar en lenguas, el bautismo y otros.

En general, la línea principal Protestante tiende a ver a los rituales más una

conmemoración que un misterio develado. Su concepto de prácticas Cristianas

incluye actos de piedad personal como la oración, lectura de la Biblia, y un intento de

vivir de una forma moralmente correcta, una profunda tradición dice que es imposible

para la gente reformarse por si misma, pero que ese progreso solo puede ocurrir por la

gracia de Dios.

Diversificación del Cristianismo.

A través de la historia, según lo afirma Scarone (Ob.cit.), el Cristianismo ha

pasado por numerosas divisiones generando diversas denominaciones con creencias y

tradiciones propias que varían de acuerdo a la cultura y el lugar. Estas amplias

divisiones, a su vez no son homogéneas, por el contrario, algunas ramificaciones

poseen amplios desacuerdos y en otros casos hay división o disidencia entre las

mismas. Desde la reforma Protestante promovida por el ex clérigo Alemán Martín

Lutero en el año 1517 (siglo XVI d.C.), el Cristianismo toma direcciones divergentes

que se expresan en tres grandes divisiones: el Catolicismo Romano, el Protestantismo

y el Ortodoxismo (Iglesia Ortodoxa)

El Catolicismo Romano.

A esta categoría solamente pertenece la Iglesia Católica Apostólica y Romana,

con fieles de tradición latina y otras comunidades católicas orientales. Tienen como

común denominador el reconocer la autoridad del Papa, el Vaticano y toda la

estructura organizacional. El vocablo católico procede de la palabra griega

(katolikós), que significa universal, y en este caso expresa la dimensión mundial de

esta denominación cristiana, aunque la calificación de “Romana” puede parecer una

Page 58: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lviii

contradicción, porque por un lado es católica o universal, mientras que por otro lado

es Romana. En este sentido los católicos sostienen que ésta es una contradicción

aparente, pero no real ni suficiente, pues continúan identificando como católica a la

Iglesia que reconoce al primado del obispo que esta en Roma: el Papa.

El Protestantismo Cristiano.

El Protestantismo Cristiano es producto de la Reforma o revolución religiosa

que se desarrollo en el ámbito del Catolicismo Europeo en el siglo XVI contra la

misma Iglesia Católica. Entre los argumentos estaba la vuelta al cristianismo

primitivo, la lectura libre de la Biblia o sagradas escrituras, la no obediencia al

Papado, la critica al comportamiento de clero y el cambio de dogmas o creencias por

la fe que se seguían en ese siglo. Ese cambio no lo lograron los reformistas, sólo

obtuvieron una reacción en su contra, lo que los llevó a separarse y formar creencias

disidentes fuera de la Iglesia Católica.

En este sentido el movimiento reformista protestante se consolido en tres

directrices emergentes como fue el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo. El

luteranismo fue una doctrina desarrollada por Martín Lutero en Alemania, donde

establece los siguientes aspectos teológicos: el hombre se salva por fe, la Biblia debe

interpretarse libremente, la oración debe realizarse directamente a Dios y los únicos

sacramentos aceptables bíblicamente son: el bautismo, la penitencia y la comunión

(bajo la figura de la santa cena). El Calvinismo propuesto por Juan Calvino, de

origen francés establecido en Suiza, estableció como dogma la predestinación, la

concepción de la presencia real de Cristo en la cena, la interpretación directa de la

Biblia y la relación de los fieles con Dios en forma directa, mediante la oración. Los

sacramentos aceptados fueron: el bautismo y la cena. Finalmente el anglicanismo

surge en Inglaterra establecida por Isabel I Tudor, tomando el aspecto dogmático del

calvinismo y algunos elementos doctrinales del catolicismo. Actualmente la corriente

protestante cristiana es muy diversa, de acuerdo a su evolución histórica y teológica.

Page 59: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lix

El Ortodoxismo. (La Iglesia Ortodoxa).

Incluye la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, las Iglesias

Orientales Ortodoxas y la Iglesia de Asiría Oriental, las mismas, aseguran una

sucesión apostólica desde los tiempos de Jesús, su organización esta constituida por

varias Iglesias autocéfalas, es decir, que reconocen la autoridad, meramente

simbólica, de acuerdo al patriarcado que correspondan.

La Orientación y la Modernidad.

A lo largo de la historia, como lo afirma Moreno (2000), la función de la

Orientación ha sido ejercida sólo por algunas religiones, ya que no todas han sido

creadas con el mismo fin, es decir, sólo aquellas que no nacieron ni se estructuraron

como producto del poder cumpliendo un servicio. Tales como: los ancianos de la

comunidad, los sabios de cada pueblo, los filósofos o pensadores y los profetas que

existían en la comunidad.

Con el comienzo de la modernidad, la cultura occidental sufrió cambios a

nivel de estructura y de significados. Desde ese momento nace una sociedad civil,

totalmente independizada de la religión, produciéndose y formándose desde su propia

visión y desde su propia ética, asumiendo lo religioso sólo como un aspecto que

ocupa un puesto, no como la gran supremacía que hasta ese entonces se pensaba y se

concebía. Luego, la religión pasó a interpretarse en términos de secularización.

Aunque ésta nunca desapareció, ni abandonó su función de orientación y de ética.

Se podría decir entonces, que la orientación profesional nace desde el seno

mismo de la modernidad con la revolución industrial del siglo XVIII, ya al servicio

de las estructuras sociales que estaban establecidas y su función principal en primera

instancia no era ayudar o asesorar a seres humanos, sino prever de buenos

trabajadores a las empresas, teniendo a ésta como su objetivo central, y no a la

Page 60: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lx

persona , sin embargo, solo se le ayudaba a encontrar un trabajo en el que desarrollare

habilidades para el mismo y en donde se sintiera comprometido con el trabajo..

Cuando se trataba de solucionar el problema personal de alguien que

necesitaba seleccionar una ocupación o trabajo donde se sintiera identificado, aquí es

donde actuaba la orientación profesional para garantizar una máxima eficiencia a la

industria, sólo y para la industria, dejando a un segundo plano la motivación e interés

del sujeto. No existía un sentido ético, moral y en el menor de los casos religioso.

El proceso mismo del ejercicio va produciendo dos vertientes o

desplazamientos significativos. El primero es el desplazamiento que se da en la

manera de practicar la orientación. Ya las empresas no son el centro y fin de la

orientación. La misma humanidad convierte al ser humano o trabajador en el centro

de interés de toda orientación. El segundo desplazamiento es el aspecto de la persona

a su totalidad, la persona pasa a primer plano en toda su dimensionalidad, incluyendo

las etapas evolutivas de su existencia. Por lo tanto, la persona y su totalidad de vida

son el fin y esfuerzo de la orientación. Desde aquí, no sólo se tomará en cuenta su

campo de trabajo, sino también su educación, sus necesidades personales, su

interrelación, su aspecto social, su contexto familiar, su salud integral y sobre todo su

praxis religiosa.

La Orientación a finales del Siglo XX y la Postmodernidad.

Durante finales del Siglo XX, se producen cambios trascendentales en el

paradigma científico positivista ya establecido, tan profundo que declinaron las

antiguas teorías, postulados y principios que nutrieron a las Ciencias físico-naturales,

sociales y humanas por mucho tiempo. En este sentido, el siglo XXI se le presenta a

la orientación y el asesoramiento con retos y escenarios completamente distintos o en

otros casos inexplorados. Las sólidas bases del conocimiento sobre el hombre, el

mundo y la vida, han sido sacudidas por la postmodernidad en cuanto a pensamiento

Page 61: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxi

y práctica de la cotidianidad. El hombre postmoderno esta encerrado en su propia

individualidad, es un sujeto cambiante, frágil, vive en la expectativa del mañana y en

la incertidumbre del presente, se deja seducir fácilmente de lo múltiple, de lo diverso,

de esa manera vive su mundo personal y su relativismo relacional con otros.

De acuerdo a Moreno (ya citado), la Orientación ha sido pensada para otro

sujeto, no para éste, “el postmoderno”. Y si éste se impone, pues a la orientación le

tocará asumir un nuevo reto, esto implica repensarse detenidamente, desde otra

dinámica completamente nueva y diferente a la ya establecida. Del mismo modo, el

autor afirma que en los momentos actuales no es posible que no exista alguien que

tenga respuesta adecuada a estos retos. Precisamente por esto, vienen cambios

radicales en el paradigma científico la cual propone la adquisición de derechos y

métodos que antes estaban declarados como contrarios a la ética de la orientación.

Así mismo, el Postmodernismo con su compromiso con el disentimiento,

pluralismo, diferencia cultural y con su actitud escéptica frente a la autoridad genera

una inversión en la relación del sujeto con el colectivo, su búsqueda ya no esta

orientada hacia el bien común, sino a su propia persona traducida en una

autocomplacencia. No obstante, desprecia su propia trascendencia y careciendo de

una base argumental y coherente, piensa y actúa dentro del estrecho horizonte de la

inmediatez. Frente a la desmitificación de los paradigmas modernos, reacciona dando

rienda suelta a sus represiones, busca desatar su individualismo teniendo por objetivo

la consecución de su propio placer sin alcanzar satisfacción alguna.

Lo anterior es ratificado por Beckford (2002) al afirmar que “El hombre

postmoderno termina por extraviarse al no existir un humanismo coherente

comprometido con valores firmes y vinculantes. Pierde conexión con el sentido de su

propia vida y vive arrastrado en lo efímero de una sociedad abocada al consumismo

exacerbado” (p.78). Una vez alcanzado el punto de sobresaturación de experiencias

acaba por asumir una actitud de perplejidad, ironía, indiferencia, descompromiso

Page 62: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxii

profundo y hastío que lo arrastre en la pluralidad circundante. El efecto espectador

(indiferencia) que se observa en el sujeto postmoderno resulta de la sobresaturación

de los excesos a excepción de creencias firmes. La carencia de intimidad y los

sentimientos de vacío o incertidumbre, hacen que el hombre actual se vea poseído por

una angustia difusa causada por las exigencias del veloz mundo tecnológico,

competitivo, sin fronteras y que busca conducir a una posible consumación de su ser.

Discursivamente, se ha dicho que el hombre postmoderno es individualista e

insolidario, pero quizás habría que decir que ha cambiado el objeto de su solidaridad

del micro grupo y del hombre, a la naturaleza y al cosmos; en este orden de ideas, el

hombre postmoderno busca satisfactores inmediatos y siente un rechazo por los

grandes proyectos en vista al futuro, desde esta perspectiva, quizás se pueda hablar

del postmodernismo como un aliado del creyente cristiano para quien el futuro ya esta

presente en el hoy de la historia, para quien el fragmento no es despreciable en la

composición del cristianismo universal, y para quien el progreso esta suplicando por

una nueva religiosidad Cristiana.

El Asesoramiento centrado en el Cliente de Carl Roger (1966).

El autor al estudiar la personalidad del hombre, lo concibe como un ente

socializado, realista, racional y con impulsos de progreso. Dentro de este mismo

orden de ideas, el mismo autor enfatiza que la orientación clínica o directiva esta

centrada en el orientador, mientras que la orientación no directiva esta centrada en el

cliente (orientado), el cual tendrá capacidad para determinar aquellas situaciones que

para el son importantes y para resolver sus propios conflictos. Por medio de este

procedimiento se establece un clima calido, permisivo y de aceptación mutua que le

permite al orientado explorar la estructura de si mismo en función de su experiencia.

Al orientado se le capacita para enfrentar sus características inaceptables, sin sentirse

amenazado, permitiéndole avanzar hacia una nueva aceptación de su persona y de sus

más profundos valores.

Page 63: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxiii

Tipos de Asesoramiento: Asesoramiento Individual y Asesoramiento Grupal.

El Asesoramiento Individual: Puede estar orientado a situaciones normales

de desarrollo o situaciones criticas. El orientador debe trabajar con los problemas

normales de desarrollo y debe ser percibido por los orientados como una persona que

les escucha, que les ayuda a comprenderse a si mismos y a comprender a los demás.

Este servicio provee un escenario individual que participa de las características de ser

privado y confidencial, y en el, se ayuda al orientado a hacer ajustes en su

aprendizaje, a manejar adecuadamente sus relaciones sociales, tanto en el contexto

educativo como en el familiar. Esta modalidad de asesoramiento se utiliza para casos

de confidencialidad en especial, aquellas situaciones problemáticas de índole sexual o

moral.

El Asesoramiento Grupal: Bajo esta modalidad el orientador estará en

contacto con las necesidades colectivas de los orientados, lo que permitirá recoger e

interpretar informaciones que pondrá en conocimiento a las autoridades de la

institución. . La razón de carácter operativo de asumir este tipo de asesoramiento fue

la masificación de la educación en todos los niveles educativos, lo que hizo mas

difícil el asesoramiento individual que se le venia prestando al orientado.

Page 64: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxiv

CAPITULO III

METÓDICA

Modalidad de la Investigación

De acuerdo al fenómeno a investigar, este se asumió a través de la modalidad

cualitativa, en este sentido Taylor y Bogdan (1992), señalan que:

La modalidad cualitativa implica el modo de encarar el mundo

empírico, desarrollando conceptos, intelecciones y

comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo

datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. El

investigador ve el escenario en una perspectiva holistica: las

personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las

que se hallan, en tanto que los grupos sociales no son

considerados variables reductibles, sino apreciados como un

todo. Si se estudia a las personas cualitativamente, se llega a

conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en

sus luchas cotidianas en la sociedad, también se aprende sobre la

vida interior como: belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración,

amor, éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su destino en

un mundo frecuentemente en discordia con sus esperanzas e

ideales, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos.

(p.20, 21).

Desde esta perspectiva, cabe destacar que la modalidad cualitativa esta

destinada a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente

dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar

sobre lo que tienen en mente, y viendo documentos que producen, por lo tanto, el

investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado

por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Esto no significa

que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de los datos, un

Page 65: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxv

estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada

superficial a un escenario o a personas; es una pieza de investigación sistemática

conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados

para la investigación.

Lo dicho anteriormente, ratifica que para el investigador o científico social

cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de

la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. En tal sentido,

todos los escenario0s y personas son a la vez similares y únicos, son similares en el

sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden

hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada

escenario o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún

aspecto de la vida social, siendo que en algunas circunstancias aparece de forma

nítida o contrariamente puede emerger de manera tenue o incipiente.

El Método Fenomenológico.

Es importante resaltar que el método mas preciso e idóneo que se ajusta ante

la modalidad cualitativa descrita con anterioridad, es el método fenomenológico, que

según Martínez (2002), se centra en el estudio de realidades que son poco

comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de

cada persona.

Así mismo, el método fenomenológico es el más indicado para estudiar y

comprender la estructura psíquica vivencial que se da en el ser humano, en este

sentido el procedimiento metodológico será oír detalladamente muchos casos

similares o análogos, describir con minuciosidad cada uno de ellos y elaborar una

estructura común representativa de esas experiencias vivénciales. El método

fenomenológico, estudia las realidades como son en sí, por lo cual se permite que

estas se manifiesten por sí mismas, sin constreñir su estructura desde afuera, sino

respetando la en su totalidad.

Page 66: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxvi

Etapas del Método Fenomenológico

La Etapa Previa: Consiste en la clarificación de presupuestos. Entre los

presupuestos relacionados con el tema que se desea estudiar, habrá ciertos valores,

actitudes, creencias, presentimientos, intereses y conjeturas; por lo tanto. Es necesario

hacer evidentes estos puntos de partida y precisar su posible preponderancia en la

investigación.

La Etapa Descriptiva: El objetivo de esta etapa, que se realiza en tres pasos,

es lograr una descripción del fenómeno que resulte lo más completa y no prejuiciada

posible, y al mismo tiempo refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su

situación, en la forma mas autentica. Una buena descripción es una excelente

condición para poder realizar una investigación digna de respeto, lograr

conocimientos validos y no dirigirse por un camino de ilusión, engaño y decepción.

Esta etapa se realiza en tres pasos, el primero es la elección de la técnica o

procedimiento apropiado, el segundo es la realización de la observación, la entrevista,

cuestionario o auto reportaje y el tercero es la elaboración de la descripción

protocolar.

La Etapa Estructural: El trabajo central de esta etapa es el estudio de las

descripciones contenidas en los protocolos. Consiste en siete pasos sistemáticos: el

primero es la lectura general de la descripción de cada protocolo, el segundo consiste

en la delimitación de las unidades temáticas, el tercero implica la determinación del

tema central que domine cada unidad temática, el cuarto tiene que ver con la

expresión del tema central en lenguaje científico. Con respecto al quinto paso se

propicia la integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva, en

el sexto paso se integran todas las estructuras particulares en una estructura general, y

el séptimo y último paso es la entrevista final con los sujetos estudiados.

Page 67: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxvii

Los seis primeros pasos se hallan tan unidos y enlazados entre si que es

prácticamente imposible separarlos por completo. La mente humana no respeta esta

secuencia en forma estricta, ya que en su actividad cognoscitiva, se adelanta o vuelve

atrás con gran rapidez para dar sentido a cada elemento o aspecto. La captación de

nuevas realidades en estas etapa dependerá de la profundidad y lo completa que sea

la inmersión en el fenómeno descrito, del tiempo que dure, de la apertura a todas las

sutilezas existentes y de lo fresca, limpia y sensible que se encuentre la mente. La

actividad mental se realizara de tal manera que permita ver lo que se muestra (en

nuestra conciencia), tal como se muestra por si mismo y en cuanto se muestra así

mismo

El Contexto.

El estudio se llevó a cabo principalmente en las instalaciones de la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, sede Isabelica, ubicada en

la Parroquia foránea Rafael Urdaneta del estado Carabobo. En este sentido, se

clarifica que dicho estudio se extendió hacia las sedes administrativa-

organizacionales de las denominaciones Cristianas Protestantes Adventista y

Maranatha respectivamente.

Informantes Clave.

Los informantes clave son individuos en posesión de conocimientos, status o

destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con el

investigador. Frecuentemente son escogidos porque tienen acceso a tiempo, espacios

o perspectivas a datos que son inaccesibles por dicho investigador. Puede tratarse de

personas residentes durante mucho tiempo en una comunidad, miembros de

instituciones universitarias, religiosas y de cualquier otra índole o conocedores de las

normas socio-culturales de su contexto inmediato. En este sentido, lo expresado por

Taylor y Bogdan (1992), indican que “los informantes clave son individuos

Page 68: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxviii

reflexivos y están en condiciones de aportar a las variables de proceso, intuiciones

culturales que el investigador no haya considerado, sensibilizando al mismo hacia las

implicaciones valorativas de algunos hallazgos concretos” (p.66).

En este orden de ideas, los informantes claves seleccionados para la

investigación fueron los siguientes: seis estudiantes universitarios de los cuales tres

pertenecen a la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA)

sede Isabelica, practicantes del Catolicismo Romano (Iglesia Católica Apostólica y

Romana), el Adventismo (Iglesia Adventista del Séptimo Día) y el Maranathismo

(Iglesia Cristiana de Avivamiento Maranatha). Los tres informantes claves

complementarios pertenecen a las religiones cristianas descritas con anterioridad,

pero haciendo la aclaratoria que estudian en los siguientes centros de estudios:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Arturo

Michelena, y la Universidad José Antonio Páez. Por lo tanto, la incorporación de

estos tres últimos informantes claves pertenecientes a diferentes Universidades se

justifica por cuanto le proporciona mayor riqueza, profundidad y rigor metodológico

a la investigación.

Técnicas para Recoger la Información.

La forma más eficiente para interpretar y posteriormente comprender el

cristianismo como fenómeno religioso presente en la cultura universitaria, es a través

de la recogida de información. Para tal fin se utilizó como técnicas: la entrevista

cualitativa en profundidad y la observación participante.

La Entrevista Cualitativa en Profundidad

Al respecto, Taylor y Bogdan (1992), establecen que la entrevista cualitativa

en profundidad implica reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que

Page 69: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxix

tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

expresan con sus propias palabras. En este sentido, las entrevistas cualitativas en

profundidad tienen la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de escenarios,

situaciones o personas, en un lapso de tiempo relativamente breve si se lo compara

con otras técnicas o procedimientos metodológicos. En las entrevistas los informantes

son conscientes de que el propósito del entrevistador es realizar un estudio, y para

ello es idóneo almacenar la información obtenida en un dispositivo electrónico de

audio (grabador) o video (cámara de video). Este último dispositivo no sólo logra

captar palabras textuales del informante, sino que además permite grabar gestos

faciales y demás expresiones corporales propios de la personalidad de dicho

informante

La Observación Participante.

Esta técnica es muy utilizada por investigadores que implementan el método

fenomenológico. Dentro de los propósitos de la observación participante según

Taylor y Bogdan (1992) declaran que “los observadores participantes entran en el

campo de estudio con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los

informantes” (p.50). Dichos observadores se comportan de un modo tal que llegan a

ser una parte no intrusiva de la escena, personas cuya posición los informantes dan

por sobreentendidas. Idealmente, estos últimos olvidan que el observador se propone

investigar, produciéndose un alto grado de empatia y asertividad

Instrumento para Recoger la Información.

En relación, al instrumento para recoger la información se seleccionó la guía

de entrevista, que según expresan Taylor y Bogdan (1992) “la guía de entrevista no

se trata de un protocolo estructurado, se trata de una lista de áreas generales que

deben cubrirse con cada informante. En la situación de entrevista el investigador

decide como enunciar las preguntas y cuando formularlas”. (p.119). La guía de

Page 70: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxx

entrevista sirve exclusivamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre

ciertos temas. En este sentido, el empleo de la guía de entrevista es útil cuando el

investigador ya ha aprendido algo sobre los informantes a través del trabajo de

campo, entrevistas preliminares u otra experiencia de contacto directo.

Técnicas para Interpretar la Información.

Luego de utilizar la entrevista cualitativa en profundidad, la observación

participante y la guía de entrevista como técnicas e instrumento de recogida de

información respectivamente, se procedió a interpretar teóricamente la misma

mediante: el proceso de categorización y su posterior triangulación o sistematización

en un todo estructurado. En lo referente al proceso de categorización, él mismo

permite resaltar la información más significativa y contrastarla, de manera que se

puedan presentar elementos esenciales dentro de la investigación y de este modo

interpretarlos coherentemente. En consecuencia, Martínez (2002), afirma: “el proceso

de categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea (palabra o expresión) un

conjunto de datos o información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo

posterior”. (p.233).

Así mismo, la triangulación o sistematización permitió constituir, contrastar y

relacionar la información obtenida para darle una configuración lógica al estudio del

cristianismo católico y protestante como fenómeno religioso presente en la cultura

universitaria, de tal forma, que se pueda comprender ampliamente las estructuras

integrativas del mundo de vida católico, del mundo de vida protestante adventista y

del mundo de vida protestante maranatha. Al respecto Taylor y Bogdan (1992)

manifiestan que la triangulación suele ser concebida como un modo de protegerse de

las tendencias del investigador, de confrontar, y de someter a control recíprocos

relatos de diferentes informantes, ante lo cual los investigadores pueden obtener una

comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas.

Page 71: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxi

CAPITULO IV

PRESENTACION DE LA INFORMACION E INTERPRETACION

TEORICA

Presentación del Material Protocolar.

El material protocolar se construyó en función de los aspectos vivénciales de

seis cristianos universitarios, tres de los cuales estudian en la Universidad Nacional

Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) sede Isabelica, específicamente las

siguientes carreras: una estudiante de enfermería del quinto semestre perteneciente al

Catolicismo Romano, un estudiante de Ingeniería petroquímica del quinto semestre

perteneciente al Adventismo Protestante y una estudiante de Administración de

Desastres del quinto semestre perteneciente al Maranathismo Protestante. Con

respecto a los otros tres cristianos universitarios, los mismos estudian en diferentes

Universidades del Estado Carabobo, estos son: una estudiante de Educación

preescolar del séptimo semestre adscrita la Universidad Experimental Libertador

(UPEL) núcleo Carabobo perteneciente al Catolicismo Romano, una estudiante de

Comunicación Social del octavo semestre adscrita a la Universidad Arturo Michelena

(Municipio San Diego) perteneciente al Adventismo Protestante y un estudiante de

Ingeniería Civil del cuarto semestre adscrito a la Universidad José Antonio Páez

(Municipio San Diego) perteneciente al Maranathismo Protestante.

En este sentido, el material protocolar aparece en orden secuencial y

sistemático de la siguiente manera: presentación del informante clave, transcripción

textual de la entrevista, proceso de categorización extraída de la entrevista, síntesis

comentada de la entrevista y estructura integrativa de los mundos de vida Católico,

Adventista y Maranatha, con su respectivo mapa mental. Cabe destacar que se

Page 72: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxii

decidió incorporar al estudio realizado en el contexto de la Universidad Experimental

de la Fuerza Armada a los tres estudiantes cristianos de diferentes universidades del

estado Carabobo mencionados anteriormente, por cuanto este procedimiento

permitió consolidar la creación de una amplia, coherente y consistente estructura

integrativa del mundo de vida Católico, el mundo de vida Protestante Adventista y el

mundo de vida Protestante Maranatha en la cultura universitaria. En relación a la

aplicación de las entrevistas, estas respetaron de manera ética y fidedigna la

expresión verbal, gestual y afectiva de cada sujeto participante denominado en el

proceso investigativo: informante clave, captando la percepción integral vivida por

cada uno de ellos

Presentación del Informante Clave “A”.

Religión cristiana: Católica Apostólica y Romana.

Centro de estudio: Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, sede

Isabelica

Dependencia: Pública

Carrera: Enfermería

Semestre: Quinto .

Género: Femenino.

Edad: 35 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Departamento de Desarrollo Estudiantil.

UNEFA, sede Isabelica, Estado Carabobo.

Fecha: Miércoles 17 de Junio de 2009.

Hora: 9:15 a.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

Page 73: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxiii

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable, en cuanto a la dimensión

psicoafectiva fue propicia para generar un clima de confianza, empatia y asertividad

entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza la letra (E) en negrita para referirse

a toda la intervención del entrevistador, mientras que la letra (I) sin negrita hace

referencia a toda la participación del informante clave. Por otro lado, entre paréntesis

() se comenta sobre algunas especificaciones o explicaciones de una expresión

afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal, así como el quantum numérico

referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros elementos.

Categorías y subcategorías No Frase textual

Denominación cristiana.

Católica Apostólica y Romana.

En cuanto al significado el

catolicismo es un apostolado

espiritual, contextualizado en Roma

como centro hegemónico de poder

político y religioso del mundo

occidental

Proceso de conversión y aceptación

del sistema de creencias Católico.

A poco tiempo de nacida la

persona recibe el primer

sacramento denominado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

E: buenos días, gracias por estar

presente en esta entrevista, ¿Cómo

estas, como te sientes?

I: buenos días, muy bien gracias, es

primera vez que me entrevistan

E: siempre hay una primera vez y

para ello comenzaré preguntándote

¿A cuál denominación cristiana

perteneces?

I: ¡ah! bueno a la Iglesia Católica

Apostólica y Romana

E: ¿Tú sabes lo que significa

Católica Apostólica y Romana?

I: (pensativa) precisamente católico

porque viene del catolicismo eeh,

Apostólica porque es un apostolado

espiritual y Romana porque es el

contexto donde se origina la religión

que es Roma pues, por tradición

histórica.

E: ahora coméntame ¿Cómo fue ese

proceso de conversión y aceptación

de ese sistema de creencias?

I: bueno, según la Iglesia Católica

cuando eeh nace un hijo en la familia,

a pocos días de nacido se bautiza,

recibe el primer sacramento y eso fue

Page 74: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxiv

bautismo infantil.

Los padrinos establecen una

relación espiritual y afectiva,

con familiares del infante.

La conversión implica más

una decisión racional de

tradición familiar, que

personal

En la etapa de la pubertad

existe poco discernimiento

para internalizar la praxis

religiosa de forma autónoma.

La praxis de la primera

comunión es interpretada

como un evento

significativamente afectivo y

festivo.

La conversión autónoma

conlleva a la reflexión

trascendental del yo ubicado

en la racionalidad religiosa.

El bautizo bíblico es por

inmersión en el agua, sin

embargo la tradición católica

recurre a otro procedimiento

denominado aspersión en

infantes y personas adultas.

La inmersión simboliza la

purificación y eliminación de

elementos inmorales como el

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

lo que yo recibí el sacramento del

bautismo, donde tuve padrinos perdón

tengo padrinos y eso quiere decir que

es un lazo espiritual, entre un grupo de

personas y los padres del niño, eeh

conversión porque hay mucha

inocencia, un niño no sabe no toma

decisiones, sino que es por tradición

familiar del catolicismo y y luego vino

la primera comunión a los ocho (8)

años ocho (8) años, donde todavía el

juicio o el razonamiento no te da como

para analizar si yo quiero estar o

practicar una religión

independientemente, pero si sentí que

era una fiesta eeh desayuno de

chocolate, almendras, un vestido

blanco, una emoción de que por

primera vez iba a recibir el cuerpo de

Cristo, y era un pedacito de galleta en

la lengua, eeh entonces por primera

vez confieso mis pecados, las

mentiras, pero ese proceso de

conversión este yo creo que fue

después, entender ¿que era lo que yo

estaba haciendo como católica?

E: ¿Cuándo tú te refieres a ese

bautismo, el mismo es por inmersión

o por aspersión?

I: según el evangelio dice que Jesús

fue bautizado por inmersión, pero la

Iglesia Católica tiene por tradición el

ritual eeh bautizar no sumergiendo en

las aguas, sino simplemente hacer una

especie de ritual colocando agua en la

cabeza de los niños o de las personas

adultas que luego deciden entrar en la

religión, en mi caso fue colocada agua

en la cabeza no hubo inmersión,

entonces eeh simbólicamente la Igle

(quiso decir Iglesia), Jesucristo ese ese

baño de inmersión es como dejar los

pecados en el agua, porque el agua

limpia, pero como el bebe (infante),

según la tradición católica es un ángel

Page 75: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxv

pecado, pero se exceptúa en la

infancia porque en la misma

la estructura conceptual de

pecado es desvinculante o

inexistente.

El bautismo por agua

suprime el pecado, al revertir

simbólicamente la vida adulta

a la niñez

Definición del Cristianismo.

Corriente espiritual impuesta

por los europeos españoles en

el continente Americano.

Los aborígenes originarios de

América eran politeístas,

enmarcados en una religión

no cristiana, y de fuerte

desarrollo animista y

naturalista.

El Cristianismo Católico es

históricamente paralelo al

proceso de colonización, lo

cual denota una extrapolación

política, cultural y religiosa

Eurocentrica.

El Cristianismo Católico

como tendencia espiritual

funcionó con rituales

relacionado a los sistemas de

producción agrícola en sus

diferentes cambios climáticos.

El Cristianismo Católico

apertura la posibilidad del

sincretismo religioso, con

creencias naturalistas o

ecológicas no cristianas.

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

que esta naciendo empezando la vida,

no tiene pecados y no es necesario el

proceso de inmersión.

E: ¿y en el caso del adulto que se

bautiza?

I: el adulto vuelve a ser como un niño

o bebe, Jesús dijo “el que no fuere

como niño no entrara en el reino de los

cielos”, eeh lo mas importante es el

agua que limpia todo pecado.

E: me parece interesante lo que

acabas de decir ¿y como definirías

al Cristianismo según tu propia

experiencia?

I: eeh yo definiría al Cristianismo

(pensativa), como una corriente

espiritual en América Latina traída por

los españoles, porque el aborigen creía

en dioses (se refiere a seres

sobrenaturales con poderes mágicos),

diferentes dioses fetiches se podría

decir, en fenómenos naturales (se

refiere principalmente a cuerpos

celestes: sol, luna, estrellas y otros),

pero con el proceso de colonización a

partir del siglo quince (XV), estee el

cristianismo es unn la nueva tendencia

religiosa de connotación política y de

connotación cultural, que se nos es

impuesta de afuera hacia adentro,

entonces ¿Qué es el cristianismo?, en

América Latina es una tendencia

espiritual con un ritual y ese ritual esta

sujeto desde la época de la colonia a

los sistemas de producción que

tuvieron relación con las diferentes

épocas del clima, por ejemplo en

momentos fríos, la producción de

cosecha había un ritual de connotación

espiritual, y si era tiempo de sequía de

igual forma, entonces tenemos el baile

de las “turas”, que es avalado por el

cristianismo en ese momento,

entonces hay un calendario religioso,

pero tiene que ver con el momento de

Page 76: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxvi

El materialismo histórico,

como método proveniente de

la teoría social marxista

permite comprender los

procesos históricos como

totalidad, incluyendo la

irrupción del Cristianismo

Católico como nuevo

paradigma religioso en

América, en contraposición

del reduccionismo positivista.

El modelo religioso materno

tiene mayor influencia que el

modelo religioso paterno, por

cuanto tiende a ser más

consistente y observable.

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

producción de las regiones.

E: prácticamente haz

contextualizado el cristianismo en su

devenir histórico desde la época de

la colonia ¿De donde obtuviste esta

interesante información?

I: (risas), bueno mis padres fueron

docentes en el área de sociales, perdón

son docentes pero ya están jubilados, y

mi papa sobre todo me hablaba de

eestas cosas y por supuesto a mi me

gusta mucho la historia, leer libros de

historia de América y de Venezuela.

E: me parece muy bien que te

intereses por la historia, lo que me

acabas de decir esta enmarcada en

un discurso que se orienta hacia el

materialismo histórico, ¿Conoces de

lo que te estoy hablando?

I: si claro mi papa me explicó todo lo

que tiene que ver con el materialismo

histórico, los medios de producción, el

surgimiento del capitalismo, la

burguesía, y la comprensión de la

realidad como totalidad, eeh este la

historia como proceso y no como lo

despedaza el sistema positivista

E: ciertamente el positivismo

fragmenta la realidad para

estudiarla, veo que estas bien

documentada sobre las teorías

sociales ¿y tus padres a todas estas

son católicos practicantes?

I: bueno ellos creen en Dios a su

manera, por ejemplo mi mama asiste

algunos domingos a misa, pero mi

papa casi nada que ver con la iglesia,

eeh él todos los domingos se va a sus

actividades del consejo comunal y se

la pasa ahí metido (risas)

E: todo lo que me haz expresado,

son elementos históricos muy

relevantes, pero ¿Actualmente que

importancia tiene ese cristianismo

en tu experiencia diaria o personal?

Page 77: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxvii

El Cristianismo Católico

funge de base para la

espiritualidad, esto involucra

direccionalidad personal,

comunión con lo inefable,

participación de actividades

eclesiásticas semanalmente,

haciendo especial énfasis en

el respeto hacia la autoridad

litúrgica.

El Cristianismo Católico gira

en función de un mundo de

vida espiritual, bajo una

perspectiva flexible,

asistemática y muy abierta.

Importancia del Cristianismo en la

formación profesional universitaria

El Cristianismo en las

profesiones orientadas hacia

el área de la salud como

enfermería, desarrolla una

mayor sensibilidad al

momento de comprender la

muerte física, y se ayuda a la

persona a enfrentar su

proceso dignamente.

El acto de expiración, debe

llevar diferentes pasos de

aprobación sacramental, para

que la persona este alineada

con los designios divinos.

El Cristianismo permite

equilibrar la espiritualidad en

el plano físico o material.

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

I: ese cristianismo es la base de mi

espiritualidad, ¿por qué? porque dirige

cada paso, invoco a Dios, eeh asisto a

la Iglesia, a la misa los domingos, eeh

no me confieso, pero me confieso

directo con Dios, aunque la Iglesia

dice que debo confesarme con el

sacerdote que es la máxima autoridad,

pero yo me confieso con Dios, respeto

a la autoridad del sacerdote claro esta,

pero hago el ritual sin seguir el canal

de ir con el sacerdote, eeh y el

Cristianismo es la base de mi vida hoy

y la espiritualidad la cultivo de esa

forma, claro el cristianismo entendido

católico es muy flexible no es de no es

de sistemático, es muy abierto para la

practica religiosa.

E: y en tu formación profesional

universitaria ¿Qué importancia

tiene ese Cristianismo?

I: bueno como enfermera o como

estudiante de enfermería, porque ya

me siento profesional desde el

momento que empecé a estudiar la

carrera de enfermería en la Unefa, eeh

este cristianismo me ha permitido en

momentos por ejemplo, cuando hay un

paciente grave la concepción de la

muerte, porque no es fácil ver morir a

un paciente, entonces yo ya se que

debo ayudar a esa persona a irse en

paz, eeh mientras ella se vaya en paz

yo se que no va al purgatorio, o vaa aa

yo la ayudo a que se confiese le traigo

el sacerdote para los santos oleos, eeh

busco que ella haga las pases con Dios

pues esa persona, entonces el

cristianismo en mi formación

profesional es vital, porque como

creyente hago que la gente también

eeh armonice su espiritualidad antes

de irse, de morirse pues.

E: Cuándo mencionaste el concepto

del purgatorio, existen otros como el

Page 78: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxviii

En la experiencia educativa de

vida católica y familiar de la

adolescencia previa a la

formación profesional, la fase

de peregrinación después de

la muerte genera temor y

confusión superlativa

Los conceptos postmorten

manejados tradicionalmente

por el catolicismo romano son

elementos abstractos y

representa un mecanismo de

control psicosocial,

direccionado al terreno de la

moral y la axiología.

La ley moral induce a realizar

actos humanos correctos de

aprobación divina.

El Cristianismo Católico

ejerce presión social como

medio, a través del miedo,

para lograr su fin ultimo, que

es el cumplimiento operativo

de diversos rituales.

El Cristianismo Católico que

es vivido o sentido por

convicción y vocación de

adoración, trasciende las

fuerzas del control social.

La verdadera adoración a la

deidad de Jesucristo, suprime

la comprensión primigenia de

los conceptos postmorten, por

cuanto quedan desconstruidos

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

limbo, el infierno y el paraíso que

siempre la Iglesia Católica ha

manejado, ¿Cómo tú comprendes

estos conceptos?

I: bueno yo, eeh antes de estudiar

como estoy estudiando ahora

enfermería y de de mi adolescencia y

la educación de tradición familiar me

asustaba mucho el limbo, el y el

infierno sobre todo, era terrible.

E: ¿Esos conceptos son literales, es

decir existen como tal o solamente

son conceptos simbólicos o teóricos?

I: son mas simbólicos, porque son una

manera de presionarme a mi como

creyente, de que me porte bien o sino

voy para el infierno, y yo pienso que

el infierno esta “aquí mismo en la

tierra”, porque hay una ley que dice:

de lo que siembras recoges, entonces

no hay infierno en otro lado sino que

es simbólico como una medida de

presionar la religión psicológicamente,

para que yo haga las cosas bien

hechas, por ejemplo no robar, ser

honesta, eeh adorar a Dios, entonces

¿Cómo me presionan para que yo

socialmente pueda cumplir con los

rituales del cristianismo?, quizás con

un poquito de temor de miedo

E: ¿Y tú vas a la iglesia

cumpliendo casi todas las

ceremonias y ritos, sabiendo que

según tus propias palabras, la

Iglesia es un medio de control

social?

I.: eeh si pero voy a la iglesia por

convicción propia de fe, porque me

siento muy bien espiritualmente,

porque voy a adorar a Dios

principalmente y cuando yo adoro a

mi Cristo me siento liberada, libre

pues, pero ya esos conceptos de limbo,

purgatorio e infierno ya no me dan

miedo y por eso no me siento

Page 79: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxix

y descontextualizados de su

estructura significativa

Dios como constructo significativo.

Ser inexpugnablemente

omnisciente, omnisapiente,

que el lenguaje humano se ve

limitado para describir su

majestuosidad infinita.

Dios es un ser que da

respuesta a las necesidades

humanas, las cuales se ven

evidenciadas en sanacion

física y resolución de

conflictos de índole personal

y familiar.

La formación profesional

universitaria en el área medica

como la enfermería, tiene en

su estructura curricular una

fuerte orientación hacia el

enfoque científico técnico,

confinando la religiosidad al

ámbito de la indiferencia.

Dios posee una sola

personalidad, que es

expresada de tres diferentes

formas, dos de las cuales

comparten la concepción

antropológica de

masculinidad, estos son: el

Padre que siempre mantuvo

su divinidad, mientras que el

hijo (Jesucristo) transformo su

naturaleza divina en sustancia

física o antropomórfica

(forma humana) para vivir en

el plano terrenal, en cuanto a

la ultima expresión (Espíritu

Santo) la misma, consiste en

253

254

255

256

257

258

258

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

controlada pues, este ya no significa

cosas malas pues.

E: en cuanto a Dios ¿Qué

significado tiene el en tu vida

personal?

I: eeh bueno Dios es omnisciente,

omnisapiente, tiene muchas

cualidades, es un ser que si yo pienso

o intento definirlo estoy haciendo

como un sacrilegio, ¿Qué hago? Lo

acepto por fe, eeh sin haber visto y

creo en el ¿por qué? porque eeh por fe

he visto manifestaciones milagrosas en

mi vida y de curación de

enfermedades, eeh sanacion de

enfermos, de ver como se resuelven

conflictos familiares y personales,

entonces estee Dios

independientemente de la formación

que estoy obteniendo como como

universitaria, donde me enseñan a ver

un enfoque medico científico donde

no se toma muy en cuenta a Dios, sin

embargo la fe se mantiene y de verdad

no me puedo aparatar de ella, es parte

de mi vida.

E: cuando mencionas a Dios, hay un

Padre, un Hijo y un Espíritu santo

¿Cómo haz entendido esta trilogía

divina o trinidad?

I: si eeh bueno son una misma

persona, pero es como una forma de

expresarse o sea, Dios Padre Dios es el

Padre, pero el hijo es una expresión de

Dios que pudo materializarse en el

plano terrenal, porque Dios no podía

manifestarse, entonces el hijo es la

manifestación de él pero encarnado

vamos a decirlo así se materializo, el

Espíritu santo es el mismo Dios, pero

la fuerza divina que hace que el ser

humano, que es el apoyo del ser

humano, porque inclusive cuando

Jesús murió, resucito y ascendió dejo

dejo muy claro en el evangelio, de que

Page 80: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxx

la fuerza divina que tiene

como propósito infundir plena

fortaleza y motivación a los

fieles creyentes.

Elementos prácticos para tener una

comunión con Dios.

La comunión con el Dios

sagrado, precisa del ritualismo

de la fe y la oración, así

mismo la praxis de los

sacramentos eclesiásticos y la

asistencia al lugar de

adoración.

El puente comunicacional

entre el plano humano y el

plano celestial se propicia a

través de la oración como

elemento utilizado por el

protestantismo y el

catolicismo, pero difiere en

cuanto al procedimiento

actitudinal y gestual de los

creyentes, el cual es revestido

de un alto sentido de

solemnidad y sacralidad.

En el catolicismo, la oración

es una vía de comunicación

abierta y flexible, pero se

debe hacer conscientemente

pata evitar la dispersión

cognitiva (no distraerse en la

oración).

Para el Catolicismo rezar,

implica la praxis de un

compendio de contenidos

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

iba a dejar un consolador que es el

Espíritu santo en la tierra ¿para qué?

para que todos los creyentes tuvieran

la fuerza y en eso es que yo baso mi

cristianismo

E: ¿Qué elementos son

fundamentales para tener una

ferviente comunión con Dios?

I: eeh primero analizando desde la

religión católica, primero el ritual el

ritual de la fe, la oración , asistir a

misa y practicar los sacramentos, la

confesión , la comunión, la eucaristía,

no apartarse de la congregación por

supuesto, eso creo que es lo principal.

E: ¿Para comunicarse con Dios

existe el orar y el rezar?

I: aja (palabra de afirmación)

E: ¿Qué diferencia hay?

I: es casi igual pero hay sus ciertas

diferencias, es el término, por ejemplo

para los cristianos evangélicos

¿verdad? ellos dicen orar que es la

comunión con Dios, lo único que el

ritual católico no te manda a cerrar los

ojos y te manda a hacer actos de

contrición, pero no hay cierta

reverencia como la tienen las demás

congregaciones cristianas hermanas,

que es bajar la cabeza, inclinan la

cabeza unen las manos cierran los

ojos, porque tu no tienes que ver el

momento de comunicarte con Dios,

que nada te perturbe y la Iglesia

Católica es muy abierta en ese ritual

pues, o te comunicas con Dios en una

misa, pero yo puedo estar pensando en

cualquier cosa.

E: ¿El rezar implica tocar

contenidos repetitivos?

I.: si memorística, es una es una

repetición automática, eeh parafraseos

religiosos o versos, porque a

diferencia de lo que yo he escuchado

de las otras iglesias cristianas surgen

Page 81: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxi

estandarizados, que pueden

considerarse oraciones

escritas, debidamente

autorizados por la máxima

jerarquía eclesiástica,

obedeciendo a la tradición

canónica (norma inobjetable).

El rezo como extensión

estandarizada de la oración,

puede readaptarse según el

contexto geoespacial y la

necesidad espiritual presente,

utilizadas convencionalmente

por líderes eclesiásticos con el

fin de repeler fuerzas

espirituales adversas a lo

sagrado (demoníacas).

Existen prácticas no cristianas

de origen ancestral y orden

mágico-religioso, que

incorpora los rezos canónicos

del Catolicismo en su praxis,

con un fin espiritista (manejo

energético de los planos

astrales), además del elemento

económico.

La cultura popular

Venezolana es realimentada

por praxis ancestrales

centradas en creencias

mágico religiosas de los

pobladores originarios

(aborígenes americanos), que

coincide con algunos

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

en el momento y de acuerdo a la

necesidad, en cambio estos son

patrones establecidos de oración,

inclusive dicen al final cuando tu lees

los escritos dice “con aprobación

canónica del Papa Pío sexto (VI)” o

Juan veintitrés (XXIII), quiere decir o

eso supone una practica hecha por

antecesores religiosos y que entonces

fue aprobada, porque con esa oración

se hicieron milagros, entonces la

Iglesia los aprobó, pero a mi en este

contexto Latinoamericano yo puedo

hacer el exorcismo del Arcángel

Miguel que usan los sacerdotes para

sacar demonios, pero de repente yo lo

puedo adaptar porque también tengo

claro que dentro de mi practica

espiritual la fuerza con la que yo rece

es la que vale, porque eeh hay otras

practicas que no son cristianas como la

brujería donde usan las oraciones,

entonces cuando usan las oraciones

cobran ponte quinientos (500 Bs.) por

alejarte cualquier cosa, lo que hacen es

llenar tu ámbito de energía cargada de

oraciones y que les canta otra persona,

entonces si yo lo puedo hacer ¿Por qué

tengo que pagar a otra persona, y que

muchas veces es una completa

usurera?

E: un ejemplo pudiera ser la famosa

y popular culebrilla, que es un tipo

de herpes producido por un virus,

allí el curandero reza unas

oraciones, luego le aplica unas

sustancias sobre la parte afectada

de la persona y posteriormente la

misma sana rápida y completamente

I: exactamente eso es un ejemplo

clásico, yo no se que dice ese rezo,

pero personas me han dicho que es

una oración a Dios “imagínate tu”,

entonces yo digo que rezar es algo

muy memorístico, repetitivo, igual que

Page 82: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxii

principios del catolicismo

pero difiere en su

procedimiento del ceremonial

religioso.

Orar y rezar como vías

abiertas de comunicación

representan el medio, cuyo fin

es justificado a través de la fe.

Pilares doctrinales, ceremoniales y

rituales del Catolicismo.

El bautizo representa la

iniciación a un mundo de vida

espiritual, desde temprana

edad de vida.

El bautizo esta reglamentado

para cualquier etapa

cronológica del ser humano,

se hace hincapié en la edad

adulta como prerrequisito al

bautizo la aprehensión de

contenidos letánicos o

sagrados (rezos).

La persignacion es un ritual

corporal, centrado en cuatro

puntos cardinales distribuidos

en la anatomía humana.

La persignacion dentro del

Catolicismo posee

antecedentes en antiguas

civilizaciones, donde se

rendía culto a elementos

sagrados no cristianos,

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

el rosario, el rosario es eso pues.

E: ¿Pero se podría afirmar que el

fin es el mismo tanto orar como

rezar?

I: así es así es todo dependiendo de la

fe que demuestre la persona, eso a la

final es la misma cosa.

E: ¿Cuáles son las principales

ceremonias, doctrinas y ritos

presentes en tu denominación,

aunque ya haz mencionado algunas?

I: eeh en cuanto a doctrinas seria el

bautizo como te mencione antes y

bueno es una experiencia muy

significativa, porque es el comienzo de

una vida espiritual de un bebe

(infante)

E: ¿Una persona adulta puede ser

bautizada en la Iglesia Católica?

I: si si a la edad que sea, eso no es

problema, mientras este preparado

¿Cuál es la preparación? Aprenderse

todas esas letanías de los rezos y con

eso ya te bautizan, tu puedes expresar

tu deseo de bautizarte, pero si tu no te

sabes las oraciones no te bautizan, son

letanías

E: ¿Ese aprendizaje de letanías

entonces es un requisito previo que

hay que cumplir para que la

persona adulta pueda ser

bautizada?

I: si así es exacto, también esta el

persignarse, que seria la parte física

donde tu haces la cruz en tu cuerpo.

E: ¿Esa persignacion que

significado tiene?

I: eeh lo poco que se, no se mucho,

eeh eso es o tiene que ver con las

practicas antiguas en puntos

estratégicos de energía en el cuerpo

(se refiere a puntos energéticos del

cuerpo humano o chacras), donde

había un ritual antiguo donde se

tocaban esos puntos energéticos y

Page 83: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxiii

tomando como base el manejo

de fluidos energéticos,

expandidos en centros

estratégicos de la corporeidad

humana.

La cruz fue un símbolo

religioso, que fue

redimensionado por el

Cristianismo Católico.

El estado de los muertos,

según la tradición es un

proceso de transferencia a

espacios de transición,

agradables y desagradables,

de acuerdo al comportamiento

moral de la persona en vida.

La concepción postmorten o

trasmigración del alma,

comienza con un proceso

judicial (juicio), aunado a un

ritualismo temporal de

plegarias y procedimientos

conexos.

El alma es considerado un

elemento teológico

fragmentado, entendido como

la energía que moviliza al

cuerpo físico, y tanto el

comienzo como el fin de la

vida es sumamente sentido.

El alma también posee la

propiedad de continuar en un

submundo o inframundo

paralelo para solventar

eventos que en el plano físico

no se pudo concretar, para

ello la opción de que esa alma

sea transferida a lugares

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

entonces cuando uno hace la señal de

la cruz de frente, activa esos puntos

energéticos o de acupuntura (se refiere

a practicas de la medicina china)

E: incluso la cruz fue utilizada en el

antiguo Egipto, Babilonia y en otras

civilizaciones antiguas como centro

de sus cultos herméticos u ocultos

I: si si la cruz era un símbolo religioso

de la antigüedad, antes de que el

Cristianismo lo tomara como símbolo.

E: si deseas comentar sobre otras

doctrinas que maneja la iglesia

Católica,

I: este en cuanto a los muertos por

ejemplo, las personas cuando mueren

dicen que van al cielo, entonces el que

se porte mal va al infierno, pero se

juzga desde aquí y el único que puede

juzgar es Dios

E: ¿Todo esto implica un juicio?

I: si un juicio del hombre, entonces

eeh se le hace el novenario son nueve

(9) noches de rezo donde se le hace un

altar, se le pone la foto y se le prende

velas.

E: ¿Cuál es el propósito de ese

novenario?

I: la idea es que en esos nueve (9) días,

una vez que el alma sale del cuerpo,

este va sufriendo porque nacer duele y

morir también duele, entonces como

morir duele y despegar el alma del

cuerpo duele tanto, muchas veces en

accidentes sobre todo de forma trágica

o de forma exagerada, esa alma sufre o

si dejo algo pendiente en su vida,

entonces ¿Qué pasa? Que para que esa

persona descanse y se termine de

despegar del cuerpo, todos los

familiares y mas allegados prenden

velas para iluminarle el camino a

donde va, segundo con los rezos le

hace que sus pecados sean perdonados

ante un tribunal superior, esta

Page 84: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxiv

espirituales mas elevados

dependerá de la intercesión

familiar ante el magno

tribunal celestial, compuesto

por seres iluminados quienes

finalmente emitirán su

veredicto.

La praxis de la misa a los

difuntos, tradicionalmente

comprende la implementación

del incentivo económico, esto

lleva a la reflexión profunda

del creyente a enfrentar un

dilema moral y existencialista

por cuanto no logra articular

lo espiritual con lo monetario,

dando la posible impresión de

practicar una fe condicionada

al ámbito mercantilista.

La praxis del ritual de ofrecer

misa a los difuntos por su

descanso eterno, dentro de su

procedimiento tiene

contradicciones que no son

especificadas al creyente de

parte de los líderes

eclesiásticos.

La veneración mariana

representa una vocación de

adoración dentro del

catolicismo, Jesucristo fue

concebido en condiciones

especiales como el nacimiento

virginal anunciado por un ser

sobrenatural.

El concepto de virgen surge

como una relación dialéctica

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

conformado por seres dice el

evangelio, que hay un tribunal pues,

que va a pedir cuentas de lo que hizo

en la tierra en vida, ellos son los que

los van a mandar dependiendo a

lugares espirituales mas elevados.

Pero después del novenario en otras

misas hay un elemento económico, y

es que mientras más pagues mas

rápido subes al cielo, entonces yo

como cristiana católica entro en el

dilema ¿y si yo no tengo plata a donde

llego?, entonces eso hace que yo

piense diferente ¿Qué tiene que ver la

parte espiritual con la parte

económica?, entonces lógicamente la

gente que tiene mas dinero paga una

misa para un muerto de dos (2) horas y

como yo no tengo casi la pago de

media hora (30 minutos), entonces yo

como doliente pregunto ¿conchale el

alma de mi abuelo llegara algún día al

cielo o se desviara al infierno, porque

no tuve plata? (risas), entonces son

como que ciertas contradicciones

dentro de la practica del ritual católico,

que no tengo claridad pues.

E: en la Unefa, se tiene como

patrona a la virgen de la Rosa

Mística.

I: si

E: ¿Tienes algún conocimiento

sobre ella, que me puedes comentar

al respecto?

I: bueno la virgen Maria como

representación original es la madre de

Jesús, que fue escogida como todos

sabemos en que condiciones, y que el

ángel (se refiere al Ángel Gabriel) le

anuncio que iba a ser madre de Jesús,

a través de la historia los pueblos cada

uno ha hecho, una vocación de la

virgen, entonces una es la virgen de

Coromoto, la virgen de la

Chiquinquirá, la virgen del Socorro,

Page 85: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxv

de sexualidad y santidad

simultáneamente, que se

manifiesta en diversos lugares

y en formas distintas.

Las apariciones marianas

históricamente han emergido,

en situaciones decadentes de

los derechos fundamentales

del ser humano,

principalmente en la

población autóctona de

América que fue explotada y

subvalorizada por el régimen

español colonizador

Las apariciones marianas han

sido un instrumento de

veneración, sumisión y

abnegación, que ofrece

certidumbre de esperanza a

través del ritual de la fe y el

rezo.

Una variante del fenómeno

mariano es la Rosa Mística,

que se erige como el icono de

la milicia universitaria, cuyo

fin es conceder favores de

protección y sanacion.

Lo místico tiene relación

directa con los estatutos ético-

morales que profesa la

formación militar

universitaria.

Dentro del Catolicismo la

veneración mariana tomando

como punto de referencia a la

Rosa Mística, es la base de

una ferviente espiritualidad

del creyente practicante.

La aparición mariana de la

523

524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

pero entonces cuando nosotros eeh en

la oportunidad que he podido leer

generalmente, ha surgido en

momentos críticos, donde la vida de

los seres humanos ha estado en crisis

como la esclavitud, entonces tenemos

la patrona de Venezuela ¿verdad? Eeh

la virgen de Coromoto ¿Dónde

surgen? ¿Y a quien se les aparece? A

los indígenas, el sufrimiento, la

esclavitud, la vejación del

conquistador español

E: ¿Es la misma virgen Maria que

aparece en diferentes contextos y

situaciones?

I: si así es, donde el ser humano en ese

ritual de rezar y pedir con fe ella se le

aparece y le da respuesta, pero se

aparece en diferentes formas, entonces

la Rosa Mística en si no se mucho de

su historia, como apareció, yo si se

que es milagrosa dicen que es la

virgen de los imposibles, tiene que ver

con los militares por supuesto porque

como alumna Unefista nosotros

hacemos el ritual a la virgen, porque

pedimos la protección de ella, eeh su

mismo nombre lo dice “Mística”, tiene

que ver con la parte moral, con la parte

de hacer las cosas bien hechas, como

asimilados que somos del ejercito

prácticamente y sobre todo mi carrera

como enfermera que “la mística y la

ética es lo primero”, entonces la

espiritualidad enfocada, yo la entiendo

así: la Rosa Mística asimilarla como

base de mi espiritualidad como

católica, como católica practicante.

E: pero esa virgen tiene ciertas

manifestaciones en el plano físico o

material ¿Cuáles son?

I: si eeh , cuando las personas le han

pedido con fe, es el testimonio de lo

que yo he podido leer, ella se

manifiesta y y se materializa como una

Page 86: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxvi

Rosa Mística, deja evidencias

físicas de su presencia,

cuando es invocada con fe,

entre las cuales se encuentra

un fuerte espectro lumínico

incandescente con múltiples

tonalidades cromáticas.

La veneración mariana de la

Rosa Mística, se produce cada

ciclo lunar (28 días 0 1 mes),

y en el contexto Unefista se le

conmemora con un acto

litúrgico que consiste en

ofrendar rosas y encender

velas cuyo propósito consiste

en expresar agradecimiento,

peticiones de sanacion y

bienestar integral.

Proceso de testificación de la vida

cristiana en el contexto

universitario.

El proceso de testificación en

el contexto universitario

ocurre de forma muy flexible,

y se involucra con las

actividades académicas

cotidianas que requieren

exigencias cognitivas

apremiantes, para ello se

recurre al ritualismo de

encender velas y solicitar la

sabiduría requerida, a seres

sobrenaturales de gran poder

espiritual.

568

569

570

571

572

573

574

575

576

577

578

579

580

581

582

583

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

594

595

596

597

598

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

especie de nube pero de escarcha,

entonces las personas se iluminan con

escarchas como tornasol iridiscente, y

esa es la manifestación física de que

ella estuvo allí, eeh y bueno creo que

cada once (11) o cada trece (13) de

cada mes, se le hace a ella oraciones,

fíjate que la practica de adoración a la

Rosa Mística no es igual a las de las

demás vírgenes, por ejemplo la virgen

de Coromoto es una vez al año, la

virgen del Socorro la patrona aquí de

Valencia es el trece (13) de

Noviembre de todos los años, y fíjate

que la Alcaldía declaro “día no

laborable en el Municipio Valencia”,

pero la Rosa Mística es mensual

quiere decir la devoción mariana en la

vocación de la virgen de la Rosa

Mística es mensual, no me acuerdo

ahorita si son los once (11) o los trece

(13), y todas las personas en el caso de

la Unefa hacemos misa cuando se

puede y prendemos velas para ella y

también ponemos rosas, cuando

podemos

E: ahora dime ¿Como testificas

sobre tu fe cristiana a compañeros

de estudio y profesores en la Unefa,

como es ese proceso de testificación?

I: bueno es tan lai (se refiere al

término anglosajón Light que significa

ligero) tan flexible que las

manifestaciones se hace cuando vamos

a presentar exámenes, yo les digo a

mis compañeros “mira rézale al

arcángel Miguel, mira rézale al

Arcángel Jofiel, préndele un velón

amarillo”, porque eso es una práctica

muy católica prender velas a las

imágenes, que supuestamente son

santos pero estamos conscientes de

que son hechos de yeso y otros

materiales.

E: tu forma de vivir el catolicismo es

Page 87: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxvii

La imagenología católica

(imágenes de santos), es una

abstracción simbólica, que

sirve de referencia visual, al

cual va dirigida la plegaria de

petición.

La testificación se dinamiza

en la acción del ritual y la fe,

ante situaciones conflictivas.

Para el Protestantismo

cristiano, la idolatría que

consiste en venerar imágenes

de santos es contraria al

fundamento bíblico, pero en

el catolicismo ese concepto es

una percepción totalmente

errónea, argumentando que la

idolatría se ejerce cuando se

veneran imágenes o

personalidades no cristianas,

adscritas a un mundo de vida

mágico religioso de la cultura

popular venezolana.

La testificación de la vida

cristiana, también consiste en

motivar la participación

colectiva de los rituales

eclesiásticos, en periodos

cronológicos de álgida

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

muy particular, lo que quieres decir

¿Que esas imágenes hechas de yeso

y otros materiales es simplemente

una representación visual a quien tú

te diriges con fe?

I: pues si porque eeh esas imágenes es

una simbología, simplemente es una

representación visual, es para tener

una idea de quien le voy a dirigir la

plegaria, y eeh bueno a ese símbolo o

figura se le prende velas, entonces yo

¿Cómo manifiesto eso?, hago que mis

compañeros hagan esa practica de

ponerle al Arcángel Miguel al

Arcángel Jofiel, y cuando vienen

momentos difíciles les regalo un

exorcismo.

E: a lo mejor un cristiano

protestante cuando ora Dios,

también puede crear una imagen

mental de Díos , pero no es Dios,

sino una figura representativa de

referencia

I: aja exactamente, eso es así por eso

muchos hermanos protestantes dicen

que somos idolatras, porque tenemos

esas imágenes en la Iglesia, pero

idolatría es venerar imágenes no

cristianas y cosas raras por decirlo así

como por ejemplo eeh el negro

primero, María lionza por nombrar

algunos, entonces mis compañeras

cuando tienen momentos difíciles o en

el hospital porque hacemos practicas

en el hospital.

E: en estos momentos se la pasan

mas en los hospitales que en la

Universidad

I: si si estamos en este semestre full en

los hospitales, entonces hacemos

promesas por ejemplo de vestirnos de

nazarenos el día del Nazareno en

semana santa o por ejemplo hacer una

misa de acción de gracias, yo voy y le

pago al cura, este eeh el me cobra

Page 88: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxviii

reflexión espiritual. (semana

santa)

La testificación, puede

desencadenar una visión

distorsionada en el grupo que

rodea al creyente.

La vocación de servicio para

la vida religiosa, no consiste

en restringirse en su contexto,

sino desplegar las habilidades,

destrezas e intereses que se

posee, para sentirse útil y

satisfecho de lo que se hace.

El Catolicismo posee amplios

conocimientos sobre seres

sobrenaturales de mucha

fortaleza espiritual, que

realizan actos milagrosos y

protegen a la humanidad

contra fuerzas espirituales

sacrílegas o caóticas, este

657

658

659

660

661

662

663

664

665

666

667

668

669

670

571

672

673

674

575

576

677

678

679

680

681

582

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

694

695

696

697

698

699

700

701

ponte cuarenta (40 Bs.) o cuarenta y

cinco (45 Bs.) depende si la quiero de

veinte (20 Bs.) que es de pobre o de

rico de acuerdo a la necesidad.

E: ¿me dijiste anteriormente que no

estabas de acuerdo con esta práctica

mercantilista?

I: bueno esto es un tanto distinto

(risas) porque esto no es para ningún

muerto (risas) bueno eeh yo estoy

clara en eso y bueno generalmente

reúno con mis demás compañeras,

pero te digo algo el servicio es muy

bonito, cuando el cura lo organiza

todo, se ve mucho orden y

solemnidad, es muy chévere de verdad

me gusta bastante

E: ¿Ha sido difícil ese proceso de

testificación aun con los mismos

cristianos que se dicen llamar

católicos, porque ellos se pueden

cohibir de presenciar algunas de tus

creencias o interpretarlas fuera de

orden?

I.: si si porque a mi mis compañeras a

mi me dicen ¿Qué si yo iba a ser

monja?

E: ¿Tienes vocación para ser

monja?

I: no se pero eeh prefiero estar en un

hospital que en un convento, o sea soy

mas útil en un hospital, así lo creo.

E: buen punto.

I: entonces como te decía, ellas me

hacen esa pregunta siempre y ni

siquiera saben quienes son los

arcángeles, los arcángeles lo manejan

la Iglesia Católica, porque las iglesias

evangélicas no manejan esa

información, por ejemplo mis

compañeras no sabían que existía un

exorcismo al Arcángel Miguel, no

saben las novenas del arcángel

Miguel, no conocen al Arcángel Jofiel,

no saben lo milagroso que son los

Page 89: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

lxxxix

conocimiento es una

oportunidad recurrente que

posee el creyente practicante

para testificar sobre su vida

cristiana.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas.

La exclusión tiene como eje

de acción, la creación de una

matriz informativa con fuerte

contenido despectivo o

estigmatizante, emitido hacia

el creyente.

El desconocimiento de la

información presentada por el

Catolicismo, puede generar

situaciones de incredulidad y

prejuicios de todo tipo en

personas no creyentes o no

practicantes.

El desprecio y burla hacia el

comportamiento religioso del

creyente, se convierte en la

estrategia de la persona que

desconoce una experiencia

religiosa gratificante.

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones

cristianas en el contexto

universitario

La universidad como

institución, tiene

conocimiento de la presencia

de diferentes denominaciones

cristianas, sin embargo las

mismas no representan un

702

703

704

705

706

707

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

720

721

722

723

724

725

726

727

728

729

730

731

732

733

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

745

746

arcángeles, pero yo si se y esa es una

forma de testificar y siempre estee

nombro a Dios, y otras compañeras

entonces me dicen todo lo contrario

“pareces una evangélica” (risas)

entonces quien las entiende pues.

E: y en relación a eso que acabas de

plantear ¿En que situaciones te haz

sentido excluida por manifestar esas

creencias religiosas?

I: bueno la exclusión es variada,

porque el hecho de que me digan “hay

pareces evangélica o hay pareces una

monja mojigata”, de forma despectiva

o se burlen de mi es una forma de

excluirme o etiquetarme.

E: a lo mejor tus compañeras,

ignoran o están desinformadas

ampliamente sobre tus creencias,

por eso dicen palabras despectivas

hacia tu persona.

I: si aja, bueno dirán “no puede ser que

una universitaria este creyendo en esas

cosas y mucho menos en ángeles por

favor”, como también me he

encontrado con compañeras de mucha

mas edad que yo, que tienen la

vocación y tienen fe y conversan

conmigo pero son muy pocas , son

como cuatro (4) o cinco (5) en total, de

resto los demás se burlan, no les

importa, eeh me ven raro, yo no les

hago caso hago mi vida y ya “me

resbala”.

E: con respecto a la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerza

Armada ¿Qué valoración consideras

tu le asigna la misma a las diferentes

denominaciones cristianas?

I: bueno eeh primero pienso que las

respeta, mas que respeto, dejar hacer y

dejar pasar, no me importa lo que

hagan con tu vida espiritual, si lo

practicas bueno ¿y?, pero si uno no se

pronuncia las autoridades no te toman

Page 90: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xc

hecho relevante de

trascendencia. Solo se

practica el ritual de adoración

a la Rosa Mística, por ser un

ordenamiento festivo habitual

en la institución.

Relacionalidad cristiana

interdenominacional.

Las relaciones

interdenominacionales se

pueden ver interrumpidas por

diferencias racionales en la

interpretación de ciertas

doctrinas, que abordan

principalmente aspectos

bioéticos, en este sentido la

espiritualidad debe ser

coherente con la vida y

dignidad humana.

La relacionalidad

interdenominacinal, es

integrativa y plural, salvo

algunas excepciones.

En el proceso de

relacionalidad

interdenominacional, se han

producido confrontaciones

esporádicas, y también se han

propiciado puntos reflexivos

de encuentro doctrinal.

La relación afectiva que se

establece entre los creyentes

de las diferentes

denominaciones cristianas, en

un sentido amplio son optimas

En el contexto universitario,

existe la presencia de

747

748

749

750

751

752

753

754

755

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

768

769

770

771

772

773

774

775

776

777

778

779

780

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

en cuenta, sin embargo el ritual a la

Rosa Mística se hace mensual, ya sea

poniendo flores no necesariamente

haciendo una misa, solamente ponerle

flores y mas nada.

E: ¿y como ha sido tu relación con

cristianos de otras denominaciones,

desde que comenzaste en la Unefa?

I: bueno yo trato de ser muy ecuánime

y atenta a escuchar, pero me molesta

mucho en el caso de una compañera

que tengo “testigo de Jehová”, donde

ellos no aceptan las transfusiones de

sangre, entonces tuvimos ciertos roces,

porque yo pienso que la vida, que un

ser humano se debe salvar, porque no

se hasta donde la espiritualidad debe

llegar como para dejarlo morir

E: eso seria un punto discordante en

cuanto a doctrinas que maneja esa

religión

I: si, pero con los demás es muy lai (se

refiere al término anglosajón Light que

significa ligero) o sea ellos se adaptan

o yo no se si es que la practica de ellos

es muy suave, muy consecuente.

E: ¿y haz tenido alguna otra

confrontación, dentro de la Unefa?

I: no, los que mas me han atacado son

los testigos de Jehová, de resto mas

nadie, y los adventistas que ellos son

muy respetuosos, pero ellos están

totalmente divorciados de todo lo que

es la doctrina católica, eeh sin

embargo hay puntos que hemos

intentado coincidir, pero con quien me

he sentido mas agredida y criticada, es

una testigo de Jehová que estudia

conmigo, pero de resto todo bien mis

amistades con los demás son chéveres.

E: ¿Existen grupos religiosos dentro

de la Unefa?

I.: no que yo sepa, si hay cristianos de

diferentes religiones pero grupos como

tal donde ellos se reúnen y tienen este

Page 91: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xci

diferentes denominaciones

cristianas, pero la

organización y funcionalidad

de grupos religiosos es

inexistente.

Es imprescindible crear

espacios, para ofrecer mayor

apoyo, consistencia y validez

a las actividades religiosas

792

793

793

794

795

796

797

798

799

800

801

802

803

804

805

806

807

808

809

810

811

812

eeh actividades no no he visto por

ahora no.

E: ¿Consideras que son

importantes?

I: si por supuesto porque eso los

mantendría unidos eeh y seria mas

fácil para ellos que no fueran

discriminados y se sintieran mejor, y

así tuvieran sus actividades o cultos

pues

E: gracias amiga por el tiempo

concedido, éxito en tu carrera y en

las pasantias, ya te falta poco para

culminar tu estadía en la Unefa

I: Dios mediante así será, bueno

gracias a ti por darme la oportunidad

de compartir la experiencia, fue

bastante provechosa esta entrevista

(risas) y también estee muy

gratificante

E: que tengas un buen día.

I: muchas gracias, igual.

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante clave “A”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“A”, perteneciente a la denominación cristiana Católica Apostólica y Romana

Catolicismo Apostólico y Romano.

El Catolicismo es un apostolado espiritual, contextualizado históricamente en

Roma como centro hegemónico de poder político y religioso del mundo occidental,

abarcando su eje de acción, desde el continente Europeo hasta el continente

Americano, y en este último se internaliza en la estructura idiosincrática de las

sociedades Latinoamericanas principalmente.

Page 92: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcii

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Católico.

Para la iniciación dentro del Catolicismo Romano, la persona a poco tiempo

de nacida recibe el primer sacramento denominado bautizo, este

procedimiento se realiza por aspersión, el cual consiste en rociar agua sobre la

cabeza del niño o infante con la respectiva bendición del sacerdote o líder

eclesiástico. En este sentido la tradición católica recurre al bautizo por

aspersión, en vez del bautismo bíblico por inmersión en el agua, por cuanto el

infante no posee en su estructura cognitiva, afectiva y conductual una serie de

elementos antimorales como el pecado, así mismo, en la edad adulta se

efectúa de la misma forma, haciendo la acotación de que el agua tiene un

significado de purificación, transformando simbólicamente la vida adulta, en

una vida nueva y llena de inocencia infantil.

Los padrinos establecen una relación espiritual y afectiva con familiares

directos del infante o del adulto debidamente bautizado, ampliando la red de

relaciones sociales que debe tener el creyente católico, como nuevo converso

La conversión y aceptación del sistema de creencias católico, implica para el

infante una decisión racional de tradición familiar, debido a que en esta etapa

evolutiva de la vida, el discernimiento mental para tomar decisiones

autónomas son inexistentes, allí estará implícitamente la consolidación

religiosa de padres biológicos y padrinos involucrados.

La praxis sacramental de la primera comunión es interpretada por el creyente

como un evento significativamente afectivo y festivo. En esta participación

sacramental el creyente practicante, encontrara el fundamento religioso para

fortalecer su vida cristiana.

La conversión autónoma del creyente adulto conlleva a todo un proceso de

reflexión trascendental del yo, ubicado en la racionalidad religiosa del

Page 93: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xciii

Catolicismo Romano. Este cuestionamiento existencial exige la demanda de

satisfacer un modo de vida moral acorde a los principios de una elevada

praxis cristiana.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Católico es históricamente paralelo al proceso de

colonización, impuesta por los europeos españoles en el continente

Americano desde finales del siglo XV, lo cual denota una extrapolación

política, cultural y religiosa Eurocentrista. Desde esta perspectiva

transcultural, el materialismo histórico como método proveniente de la teoría

social marxista, permite comprender ampliamente la totalidad de los procesos

históricos complejos, donde el Cristianismo se constituyó como el nuevo

paradigma religioso monoteísta a imponer en el continente Americano.

El Cristianismo Católico representa una corriente espiritual, que aperturo la

posibilidad de desarrollar el sincretismo religioso, con las creencias

naturalistas animistas o politeístas de los aborígenes originarios de América.

Este hecho se evidencio cuando el catolicismo permitió la incorporación de

múltiples rituales relacionados a los sistemas de producción agrícola en sus

diferentes cambios climáticos, evocando cantos, danzas y una serie de

ceremonias ofrecidas a la fertilidad de la naturaleza o madre tierra.

El Cristianismo Católico gira en función de un mundo de vida espiritual,

desde una perspectiva flexible, asistemática y abierta, donde el creyente

encuentra orientación en su vida personal y constante comunión con el Dios

inefable, mediante la participación de actividades eclesiásticas semanales

como la santa misa, que es oficiada por la autoridad litúrgica, a la cual se le

rinde respeto y admiración.

Page 94: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xciv

El modelo Cristiano Católico materno tiene mayor influencia en la formación

religiosa del creyente desde temprana edad por cuanto tiende a ser

conductualmente más consistente, lo que garantiza eficientemente la

internalizacion de valores morales, éticos y espirituales, necesarios para una

vida cristiana racionalmente gratificante.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria

El Cristianismo Católico desarrolla en el creyente que se profesionaliza el

área de la salud como enfermería, una mayor sensibilidad al momento de

comprender la muerte física del paciente, y se ayuda al mismo a enfrentar su

proceso terminal dignamente. En este sentido, previo al acto de expiración del

paciente se debe ofrecer la acción sacramental de los santos oleos, para que el

destino final de su alma este alineada con los designios divinos.

En la etapa adolescente del creyente practicante, la experiencia educativa de

vida cristiana católica y familiar previa a su formación profesional, no se

logra comprender racionalmente todos aquellos conceptos referidos a la fase

de peregrinación espiritual después de la muerte como: limbo, purgatorio,

infierno y paraíso, generando finalmente mucha confusión en la estructura

afectiva del referido creyente.

El Cristianismo Católico ejerce cierta presión psicosocial a toda la comunidad

de creyentes a través del miedo, con el fin de lograr el cumplimiento tácito

de diversos rituales, como es la comprensión de los conceptos postmorten:

limbo, purgatorio, infierno y paraíso, estos elementos abstractos vienen a

significar todo un entramado simbólico sobre las diferentes opciones que tiene

el ser humano al morir, de acuerdo al patrón conductual moral que haya

tenido en la vida terrenal.

Page 95: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcv

El Cristianismo Católico que es vivido o sentido por convicción y vocación

de servicio en el creyente practicante, trasciende las fuerzas del control social

de la jerarquía eclesiástica. En este sentido, la verdadera adoración a la

divinidad mesiánica de Jesucristo, suprime la internalizacion de los

conceptos postmorten, por cuanto quedan desconstruidos y

descontextualizados de su estructura significativa.

Dios como Constructo Significativo.

Dios es un ser inexpugnablemente omnisciente, omnisapiente, que el lenguaje

humano se ve limitado para describir su majestuosidad infinita, él posee la

capacidad para satisfacer plenamente todas aquellas necesidades humanas,

desde las mas básicas como la sanacion física, hasta las mas trascendentales

como la resolución de situaciones conflictivas en el ámbito personal, familiar

y social.

Dios posee una sola personalidad trinitaria, que es expresada de tres diferentes

formas, dos de las cuales comparten la concepción antropológica de

masculinidad, estos son: el Padre que siempre mantuvo su divinidad

inamovible, mientras que el hijo Jesucristo transformo su naturaleza divina en

sustancia física o antropomórfica (forma humana) para vivir en el plano

terrenal, en cuanto a la tercera expresión el Espíritu Santo, la misma consiste

en una fuerza divina que tiene como propósito infundir completa fortaleza y

motivación a los fieles creyentes.

Elementos Prácticos para tener una Comunión con Dios.

La comunión con el Dios sagrado, precisa del ritualismo de la oración, y el

rezo, así mismo la praxis de los sacramentos eclesiásticos y la asistencia

dominical al lugar de adoración para ser participe de la santa misa. En el

Page 96: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcvi

Catolicismo, la oración representa una vía de comunicación consciente,

abierta y flexible que se establece entre el plano terrenal y el plano celestial,

el cual es revestido de un alto sentido de solemnidad y sacralidad, mientras

que el rezo, implica la praxis de un compendio de contenidos religiosos

estandarizados, que pueden considerarse oraciones escritas, debidamente

autorizados por la máxima jerarquía eclesiástica, obedeciendo a la tradición

canónica (norma inobjetable).

Para el creyente practicante del Catolicismo, el rezo como extensión

estandarizada de la oración, puede readaptarse según el contexto sociocultural

al cual pertenezca este y la necesidad espiritual que se tiene en el momento

situacional, en este orden de ideas, el rezo también es utilizado

convencionalmente por líderes eclesiásticos con el fin de repeler fuerzas

espirituales demoníacas adversas a lo sagrado. Entonces, orar y rezar como

vías abiertas de comunicación hacia el plano celestial representan el medio,

cuyo fin es justificado a través de la fe del creyente practicante.

La cultura popular Venezolana es realimentada por praxis ancestrales

centradas en creencias mágico religiosas de los pobladores aborígenes

originarios del continente Americano y negroides esclavizados traídos del

continente Africano en el proceso de colonización europeo, denominado

comúnmente como brujería, la cual fusiona algunos principios utilizados por

el Catolicismo Romano como el rezo, con la petición espiritista a entidades

sobrenaturales, que pueden otorgar favores siempre y cuando exista una

compensación económica para ello.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Catolicismo Romano.

El bautizo por aspersión representa tradicionalmente la iniciación a un mundo

de vida espiritual desde temprana edad de vida, sin embargo esta practica esta

Page 97: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcvii

reglamentada para cualquier etapa cronológica del ser humano, cuyo

prerrequisito en la adultez consiste principalmente en la aprehensión de

contenidos letánicos o rezos sagrados.

La persignacion dentro del Catolicismo consiste en un ritual corporal centrado

en cuatro puntos cardinales o centros estratégicos de fluido energético,

distribuidos en la anatomía humana, este procedimiento posee antecedentes en

las antiguas civilizaciones egipcias, babilónicas y persas, donde se rendía

culto a elementos sagrados no cristianos o paganos, y cuyo objeto de

veneración era precisamente la cruz en forma de (T), en honor al dios

Babilónico Tammuz, posteriormente la civilización romana construyó

instrumentos de tortura y ajusticiamiento en forma de cruz, para castigar los

delitos más severos cometidos por ciudadanos no romanos. Cuando el

emperador romano Constantino en el año 313 d.C., mediante el edicto de

Milán declaro al cristianismo como nueva religión en el estado romano, el

símbolo de la cruz fue redimensionado, por cuanto Jesucristo ocupo un

contenido expiatorio sagrado y desplazó la significación profana de las

antiguas religiones

.

El alma es considerado desde el Catolicismo Romano un elemento teológico

fragmentado, entendido solamente como la energía que moviliza al cuerpo

físico, esa carga energética produce al inicio y fin del ciclo vital una fuerte

sensación de dolor corporal. Sin embargo, el alma cuando se desvincula del

plano físico corpóreo continua en un submundo o inframundo paralelo para

solventar eventos que en dicho plano no se pudo concretar, para ello la opción

de que esa alma sea transferida a lugares espirituales mas elevados dependerá

de la intercesión familiar ante el magno tribunal celestial que preside el

proceso judicial, compuesto por seres iluminados quienes finalmente emitirán

su veredicto favorable o desfavorable.

Page 98: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcviii

La praxis del novenario, tradicionalmente comprende un ritualismo temporal

de nueve días consecutivo de plegarias, dirigidas al santo tribunal celestial por

el descanso eterno del alma de un familiar creyente, así mismo existe el

oficiamiento de misas postmorten que suple en términos generales la misma

inquietud espiritual, pero con la debida excepción que se debe ofrecer un

importe económico a la autoridad eclesiástica, como única jurisdicción

acreditada para liderizar este evento. Para el creyente practicante, este último

procedimiento lleva a la reflexión profunda de enfrentar un dilema moral

existencialista, por cuanto no logra comprender una praxis espiritual con el

nexo monetario, dando la posible impresión de vivir una fe condicionada al

ámbito mercantilista.

La veneración mariana representa una vocación de adoración dentro del

Catolicismo Romano, ya que Jesucristo fue concebido en condiciones

especiales como el nacimiento virginal anunciado por un ser sobrenatural

alado, ante lo cual la concepción teológica del alumbramiento virginal

establece una reciproca relación dialéctica, entre sexualidad y santidad.

Desde esta perspectiva, las apariciones marianas históricamente han

emergido, principalmente en situaciones donde se han vulnerado y

degradados los derechos humanos mas fundamentales de la población

autóctona Americana, por el régimen español inquisidor. (ejemplo de ello es

el registro de la aparición mariana al aborigen Americano de nombre

Coromoto, cuyo evento posteriormente fue admitido y oficializado por la

Iglesia Católica, desde entonces se venera a la virgen de Coromoto como

Patrona espiritual de Venezuela.)

Las apariciones marianas representan para el creyente practicante católico, un

instrumento de veneración, sumisión y abnegación, que genera certidumbre y

esperanza a través de la fe. Estas apariciones marianas pueden manifestarse en

Page 99: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

xcix

diversos espacios geográficos, en formas distintas y en cualquier etapa

cronológica.

Dentro del Catolicismo Romano, una variante del fenómeno mariano es la

veneración a virgen de la Rosa Mística, como patrona de la Universidad

Experimental de la Fuerza Armada a nivel nacional, cuyo fin es conceder

favores de protección y salud integral a los fieles creyentes que le invocan

con fe. Dentro de las evidencias físicas que deja la manifestación

sobrenatural de la virgen de la Rosa Mística esta un fuerte espectro lumínico

incandescente con múltiples tonalidades cromáticas a manera de escarchas,

una vez que el creyente practicante devoto a dicha virgen recibe sus favores,

el mismo esta en el deber de ofrendar rosas y encender velas, en virtud de un

acto de agradecimiento por el cumplimiento de peticiones realizadas.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

El proceso de testificación en el contexto universitario ocurre de forma muy

flexible, e involucra algunos ritualismos presentados principalmente por el

creyente practicante a los compañeros de estudio, para ello sugiere a los

mismos encender velas y solicitar a poderosos arcángeles de excelso alcance

espiritual, la sabiduría e inteligencia requerida, para cumplir con las

exigencias académicas de la carrera en cuestión. Así mismo, la testificación

de la vida cristiana católica, también consiste en motivar la participación

colectiva de los rituales eclesiásticos, en periodos de máxima reflexión

espiritual, como lo es semana santa y otras fechas festivas del catolicismo.

La vocación de servicio para la vida cristiana, no consiste en dedicarse

completamente al habito religioso, sino que puede desarrollarse en el creyente

practicante una serie de habilidades, destrezas, capacidades e intereses hacia

la obtención de una carrera universitaria en el área de ciencias de la salud

Page 100: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

c

como enfermería, la cual puede establecer eficientemente una relación

sensible y humana con el prójimo que necesita ayuda medica especializada,

esta actitud firme del creyente practicante puede lograr plena autosatisfacción

y autorrealización por la labor emprendida.

El Catolicismo posee amplios conocimientos sobre seres sobrenaturales

alados de mucha fortaleza espiritual como los arcángeles, que habitan en las

regiones celestes, los cuales tienen potestad para realizar acciones milagrosas

y de protección a la humanidad, contra fuerzas espirituales sacrílegas o

malignas, este conocimiento implica para el creyente practicante una

excelente oportunidad para testificar sobre su vida cristiana en el contexto

universitario.

Para el Protestantismo cristiano, la idolatría consiste en venerar imágenes de

santos, lo cual es un procedimiento contrario al fundamento bíblico, sin

embargo, para el Catolicismo Romano tal fundamento es una percepción

totalmente errónea cometida por el protestantismo cristiano, argumentando

que la idolatría se ejerce cuando se veneran imágenes de personalidades

sobrenaturales no cristianas, adscritas a un mundo de vida mágico religioso de

la cultura popular venezolana. En este sentido, La imagenología católica

(imágenes de santos), representa exclusivamente una abstracción simbólica,

que sirve de referencia visual, al cual va dirigida la plegaria de petición o

agradecimiento.

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas.

Las diferentes situaciones de exclusión que vive el creyente practicante dentro

del contexto universitario, tiene relación directa con la expresión verbalizada

sobre creencias cristianas católicas, así como el comportamiento moral

acorde a la experiencia religiosa, originando un fuerte contenido despectivo,

Page 101: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

ci

burlesco, estigmatizante, y prejuicioso, emitido por el grupo de estudio que

circunda al creyente referido, los cuales desconocen considerablemente las

principales doctrinas, ritos y ceremonias presentes en el Catolicismo Romano.

.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

La Universidad Nacional de la Fuerza Armada como institución que profesa

valores militares, lo hace en función del orden disciplinario y la formación

profesional eficiente que debe tener cada estudiante, sin embargo las

autoridades académicas y militares admiten como única celebración católica,

la veneración mariana de la Rosa Mística, la cual esta debidamente

oficializada por los estatutos reglamentarios, ante tal perspectiva la

valoración de las diferentes denominaciones cristianas es de poca relevancia o

trascendencia en el contexto universitario.

Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

La relacionalidad interdenominacinal y afectiva que se establece entre los

creyentes cristianos en el contexto universitario, en un sentido amplio son

optimas, integrativas y plurales, excepto algunas situaciones relacionadas con

aspectos interpretativos de la doctrina protestante Jehovanista (Testigo de

Jehová), referente al procedimiento de transfusión sanguínea en pacientes, lo

cual implica la reflexión racional de elementos bioéticos en el área de ciencias

de la salud. Por lo tanto, la espiritualidad y experiencia de vida cristiana del

creyente practicante que se forma profesionalmente en la carrera de

enfermería, debe ser coherente con la vida y dignidad humana principalmente.

En el contexto universitario, es imprescindible que las autoridades

correspondientes adscritas al mismo, apoyen y respalden la creación de

Page 102: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cii

espacios físicos permanentes, para que las diferentes denominaciones

cristianas puedan desarrollar sus actividades espirituales, lo cual permitirá una

mayor participación, organización y funcionalidad de grupos juveniles

religiosos.

Presentación del Informante Clave “B”.

Religión Cristiana: Católica Apostólica y Romana.

Centro de Estudio: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (núcleo

Carabobo).

Dependencia: Pública

Carrera: Educación Preescolar.

Semestre: Séptimo.

Genero: Femenino.

Edad: 27 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Aula 09, UPEL (núcleo Carabobo)

Fecha: Sábado 20 de junio de 2009.

Hora: 11:15 a.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable (aire acondicionado

agradable), en cuanto a la dimensión psicoafectivo fue propicia para generar un clima

de confianza, empatia y asertividad entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza

la letra (E) en negrita para referirse a toda la intervención del entrevistador, mientras

que la letra (I) sin negrita hace referencia a toda la participación del informante clave.

Por otro lado, entre paréntesis () se comenta sobre algunas especificaciones o

Page 103: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

ciii

explicaciones de una expresión afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal,

así como el quantum numérico referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros

elementos.

Categorías y subcategorías No Frase textual

Denominación cristiana.

Católica Apostólica y Romana.

El bautizo en la estructura

denominacional del catolicismo,

representa la accesibilidad al

cristianismo, donde el creyente es

considerado descendiente de Dios

Proceso de conversión y

aceptación del sistema de creencias

Católico.

La adhesión al Catolicismo,

comienza por el bautizo

como fundamento

sacramental de iniciación.

La modalidad del bautizo

dentro del Catolicismo, parte

de un legado tradicional

donde los padres del infante

proceden al ritual, en caso

contrario el adolescente o

adulto autónomamente decide

participar, destacando que

este procedimiento

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

E: muy buenos días, me complace

que estés el dìa de hoy dispuesta para

la entrevista. Muchas gracias.

I: buenos días gracias a ti por

invitarme, espero poder colaborar de la

mejor forma en tu investigación.

E: por supuesto, tu aporte es muy

importante, ahora bien comenzare

preguntándote ¿A cuál

denominación cristiana perteneces? I: bueno eeh cristiana católica pues, el

hecho de ser bautizada bajo la iglesia

católica nos da pues el acceso de que

somos cristianos, o sea el hecho de ser

bautizados ya por esta iglesia ya somos

cristianos hijos de Dios.

E: muy bien ¿Eso tiene que ver con

el proceso de conversión o aceptación

de ese sistema de creencias?, es decir,

¿A partir de qué momento se es

miembro de la Iglesia Católica?

I: una vez que se es bautizado se

pertenece a la iglesia católica, ya se es

cristiano y por eso perteneces a ella.

E: ¿A que edad se puede bautizar en

la Iglesia Católica?

I: no hay edad, es costumbre la

tradición de bautizar al niño este en su

nacimiento, ooo bien que de repente los

padres no creen en esto y entonces el

niño ya adolescente, el mismo busca

ser bautizado pues y mas que todo si se

quiere casar por la iglesia tiene que

tener estos sacramentos.

E: ¿Entonces el bautismo representa

Page 104: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

civ

sacramental es necesario para

cumplir otros.

El bautizo tiene una

connotación de

imprescindibilidad, por

cuanto purifica y suprime

radicalmente la transgresión

original cometida por la

primera pareja progenitora de

la raza humana.

El bautizo es una festividad

ceremonial de gran

trascendencia auspiciada y

dirigida por la autoridad

eclesiástica

El ritual bautismal esta

conformado por un

entramado de

representaciones religiosas,

en donde intervienen una

serie de tipologías

simbólicas, asignada a la

función de guiatura y apoyo

que deben cumplir los

familiares directos e

indirectos del creyente

iniciado, también la

aplicación de sustancias

oleaginosas sobre ciertas

partes del cuerpo implica, la

impermeabilidad de fuerzas

malignas en la dimensión

cognitiva y afectiva del

creyente iniciado.

El agua proporcionada al

infante en el bautizo, tiene

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

el requisito principal para ser

católico?

I: para ser católico si por supuesto.

E: ¿Es de carácter obligatorio?

I: si, o sea eeh obligatorio sonaría así

como que, o sea un régimen o sea no.

E: más bien necesario.

I: ¡aja! si, seria la palabra “necesario”,

porque a partir de allí somos limpiados

de nuestro primer pecado que es el

original, que traemos ya sea por nuestra

descendencia (quiso decir

ascendencia), por nuestros padres Adán

y Eva, y al ser bautizados ese pecado se

nos se nos limpia.

E: ese bautismo es especial ¿Ahora

como es ese bautismo?

I: si es una celebración especial que el

padre, o sea es una fiesta, es una fiesta

que que se celebra porque este pasas, tu

perteneciendo a esta, a esta religión y o

sea se celebra de una manera muy

bonita, tiene este signos y símbolos que

son los que están allí pues, en el en ese

ritual bautismal, y están los signos y los

símbolos como el, los símbolos son

(pensativa) el pañuelo blanco, la vela y

perdón ¿los signos? (breve confusión)

y los símbolos son los, el sirio

encendido que es la luz para guiar que

lo agarran los padrinos y los padres que

son la luz que van a guiar a esos niños

esteee, el pañuelo blanco es la pureza,

el aceite que es esteee colocado en la

frente, en el pecho para que el niño sea

liberado de malas, de malos

pensamientos y de malas palabras, se

podría decir que en el pecho esta lo que

sentimos lo que expresamos.

E: ¿Ese bautismo es por aspersión,

no es por inmersión el que se da en la

Iglesia Católica? Aspersión significa

que la persona no es sumergida ya

sea en un estanque, río o piscina, sino

que en este caso el sacerdote asperja

Page 105: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cv

que ser procesada ritualmente

por la autoridad eclesiástica.

El bautizo por aspersión que

practica el catolicismo, es

una ejemplificación de cómo

la deidad encarnada

(Jesucristo), dejaba la

primera lección de

obediencia subyugada a la

voluntad divina, en

cumplimiento de los

preceptos proféticos de su

ministerio.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Católico

consiste en una

sistematización de obras y

creencias humanas

enmarcadas en primera

instancia a la aceptabilidad

del ser supremo como una

expresión parental divina

(Padre-Hijo), posteriormente

proyectarse hacia el colectivo

para ayudarle en sus

necesidades mas vitales, con

una actitud convincente de

ayuda sin ningún propósito

de protagonismo.

Importancia del Cristianismo en la

formación profesional

universitaria.

El Cristianismo representado

por el Dios supremo que se

manifiesta como una trinidad

divina, son la base del

comportamiento humano en

diferentes situaciones de la

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

agua sobre la cabeza de la persona

I: esa agua antes de ser suministrada al

niño es bendecida por el sacerdote.

E: eso es aspersión a diferencia de

otras denominaciones cristianas que

lo hacen de forma distinta.

I: si claro, porque Jesucristo lo quiso

hacer de esta forma para dar ejemplo

ya que el no podía, ah este no era

necesario unn este hiciera porque el es

hijo de Dios, pero el quiso hacer como

un hombre normal para que los seres

humanos lo siguieran.

E: ahora ¿Cómo definirías al

Cristianismo según tu propia

experiencia?

I: ¿Cómo lo definiría?, bueno el

Cristianismo es dar es dar, estee esa esa

como diría yo ese acceso a Dios estee

como padre y a Jesucristo como para

seguirlos, o sea debería ser humilde,

sencillo, este ayudar al prójimo sin

ningún interés de por medio, o sea ser

cristiano pienso yo que es dar sin

recibir nada a cambio, no esperar nada

que nos vaya aaa, que se nos diga tu

hiciste tal cosa “no”, o sea es algo que

nazca realmente y ser satisfecho por

esas, estar satisfecho pues por esas

obras que se hagan sin ningún interés

de por medio o sea.

E: ¿Qué importancia tiene o ha

tenido el Cristianismo en tu

formación profesional universitaria,

en este caso en la UPEL?

I: otra vez (no comprendió la

pregunta)

E: en otras palabras ¿Con respecto a

tus estudios que importancia ha

tenido el Cristianismo?

I: bueno yo le veo importancia, porque

para todo, para mi especialmente

involucro a Dios y a Jesucristo, yo

pienso que ellos son la guía la la base,

el que me estimula a mi a seguir

Page 106: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cvi

vida, en lo que respecta a

guiar y motivar la misma.

La importancia del

cristianismo no solo

repercute en la formación

profesional universitaria, sino

en todas las áreas de la

existencia humana.

Dios como constructo significativo.

Dios es un ser inmanente,

que posee capacidades

ilimitadas e incomprensibles

para la racionalidad humana,

así mismo es la fuente

creadora que llena todo

espacio vital, dando sentido

de ubicación metafísica y

existencial. De igual forma

establece una dualidad

simbiótica creador-criatura,

que produce plena

satisfacción en esta última.

Definir a un Dios unificado

en una divinidad trina es un

proceso conceptual complejo,

e indeterminado que

representa un misterio no

develado, el creyente en

conformidad de su

manifestación de fe, solo

comprende su presencia

absoluta.

El ritual de alabanza al Dios

supremo en el Catolicismo,

ejerce una poderosa fuente de

fortaleza espiritual e

inspiración, como resultado

de constituir una comunión

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

adelante, yo ante cualquier situación

que me vea así como que no puedo

digo ¡señor ayúdame! ¡Espíritu santo

ilumíname!, o sea que sea el pues, para

mi es en todo momento de mi vida, en

mi vida profesional en mi vida de

matrimonio, en mi vida de amiga en mi

vida de todo, o sea para mi ante todo

esta Dios el padre.

E: precisamente hablando de Dios

¿Qué significado tiene él en tu vida

personal?

I: Dios para mi es el todopoderoso, o

sea que el todo lo puede que todo le

debo respeto, estee le debo la vida para

mi lo es todo, o sea es algo que no

puedo explicar asi, porque yo me siento

tan llena de él ante cualquier situación,

yo primeramente Dios, yo digo que

bueno, yo le pido a Dios cuando me

monto en una camioneta cuando voy a

cruzar la calle, o sea en todo momento

yo estoy pensando en él, y se que él

esta conmigo.

E: Cuando se habla de Dios se hace

referencia a una trinidad padre, hijo

y espíritu santo ¿Cómo se explica

esto?

I: bueno esteee en realidad no hay un

concepto pues, es un misterio no ha

habido nunca una definición de lo que

es esto pues, el padre altísimo, hijo

bueno su hijo Jesucristo y espíritu

santo, ese espíritu que llena que llena a

través de, o sea a través de ese espíritu

podemos llegar a sentirnos llenos de

vida, o sea es algo inexplicable, por lo

menos una vez cuando estábamos

alabando al santísimo, yo recuerdo que

yo estaba muy desanimada y entonces

comencé de repente, o sea yo me

concentre en lo que estaba allí y seguí,

yo dije “ilumíname”, y empecé a cantar

canciones que ni siquiera cantaba, o sea

esteee y me sentí como como en el aire,

Page 107: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cvii

ferviente con el mundo de lo

sagrado e inefable.

La deidad encarnada

(Jesucristo), mientras vivió

en el plano terrenal no perdió

su esencia divina, pero

también como hombre

compartía una naturaleza

humana que inevitablemente

podía ser vulnerable a fuerzas

espirituales malignas, por tal

motivo Jesucristo resalto

siempre desde el comienzo de

su ministerio terrenal, la

incuestionable relación

directa con el Padre eterno.

Elementos prácticos para tener

una comunión con Dios.

La comunión con el Dios

supremo se produce a través

de diversas vertientes que

emanan directamente del

creyente, expresándolo de

manera valorativa, reflexiva y

actitudinal, de esta manera se

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

o sea eso es algo que yo pienso que yo

estaba llena del espíritu santo, o sea él

me iluminaba y a través de él yo

interpretaba esas canciones.

E: ¿Se podría decir qué fuiste

inspirada?

I: si inspirada

E: entonces Dios o la trinidad es un

misterio incomprensible para la

mente humana ¿Es como definir a

tres personas con un mismo

propósito?

I: si, el propósito de enaltecer al padre,

o sea porque Jesucristo su hijo que el

hizo lo que su padre le impuso pues,

porque de hecho cuando el fue tentado

por el demonio este él lo que dijo fue:

¡Padre!, el también tuvo dudas pero

enseguida esteee (pensativa).

E: recurrió al padre

I: recurrió al padre si si lo lleno pues, y

el pudo superar eso.

E: incluso Jesucristo mencionó parte

de las escrituras cuando satanás lo

tentó, es decir con la misma escritura

bíblica le refuto los argumentos de su

opositor

I.: si así lo hizo.

E: me gustaría saber ¿Qué elementos

son fundamentales para tener una

ferviente comunión con Dios?

I.: ¿Qué elementos? (no comprendió la

pregunta).

E: si elementos, es decir ¿Qué se

necesita?

I.: ¿Para una comunión?

E: para una ferviente comunión con

Dios.

I: la fe y la sinceridad, o sea es como

que estee bueno aquí estoy señor tu

sabes lo que tengo y arrepentirnos de

de la cantidad de ofensas que hacemos,

de tanto como palabras como omisión,

o sea de de él nos perdona todo, él si

nosotros de verdad sinceramente yy

Page 108: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cviii

acopla la estructura afectiva

(sentimientos y emociones)

con la estructura cognitiva.

Dentro del Catolicismo se

manejan dos conceptos o

fuentes de comunicación

como son el rezo y la

oración. que pueden tener

cierta diferencia, pero en el

protestantismo estas son más

evidentes.

La oración como vía de

comunicación del creyente

con el Dios supremo, consiste

en establecer un dialogo

bipartito, ameno y certero.

El propósito de la oración no

consiste en comunicarse al

Dios supremo, para utilizarlo

como benefactor que puede

satisfacer todo tipo de

necesidades materiales,

consiste precisamente en

sentir su presencia así no

sean cumplidas las demandas

exigidas.

El ritual del rezo, es

equivalente a las oraciones

escritas que posee una

estructura gramatical y

semántica estandarizada, tal

como la estableció Jesucristo

en concordancia con su Padre

eterno, esto ejemplifica la fe

del creyente hacia Dios.

La posible diferencia

encontrada entre orar y rezar

esta en el hecho de que la

primera es una vía de

comunicación más flexible y

abierta, mientras que la

segunda esta restringida al

lenguaje escrito.

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

estamos arrepentidos de corazón

podemos tener una comunión con él

porque él perdona a todo pecador al

que este realmente arrepentido.

E: cuando se reza ¿Se establece una

comunicación o comunión con Dios?

I: el rezar y el orar son dos cosas un

poco diferentes, de hecho los hermanos

separados (se refiere a cristianos

protestantes) critican mucho esto de

rezar y orar.

E: ¿Qué diferencia existe si la hay?

I: orar es hablar con Dios directamente,

o sea entablar una conversación y

llenarse de que, o sea él nos responde,

dejar que el hablar con él y dejar que él

también hable con nosotros, porque

muchas veces decimos en una oración

¡señor ayúdame a ganarme la lotería!

por decir algo material y entonces sino

la ganamos decimos que Dios no nos

escucha, y estamos equivocados

muchas veces pues, porque orar es una

conversación que tenemos cuando

sentimos que nuestras respuestas, es

que él nos esta comunicando y el rezar

ya son este oraciones escritas pues que

ya la podemos hacer este en cualquier

momento, bueno que también el orar lo

podemos hacer en cualquier momento

y en cualquier lugar, pero el rezar ya

son oraciones escritas que se vienen

dando repetidamente pues como: el

Ave María, el credo, la salve, este el

padre nuestro es una oración inspirada

por Dios que Jesucristo la enseño y esa

es la oración mas perfecta que hay

puesto que ya fue inspirada por él

mismo, y si hay cierta diferencia

porque el rezar ya esta escrito en

cambio el orar no, mientras una se

comunica mas o sea, es como dejarse, o

sea fluye mas y mas palabra, mas

deseo, mas todo o sea, es como dejarse

o sea comunicarse pues.

Page 109: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cix

En cuanto a finalidad tanto

orar como rezar, pueden estar

destinadas al mismo fin,

siempre y cuando ambas se

activen a través de la fe del

creyente.

Pilares doctrinales, ceremoniales y

rituales del Catolicismo.

En el proceso de creación del

universo por el Dios

supremo, este lo realizo en un

espacio cronológico de una

semana literal, siendo su

último día, un símbolo para

descansar, adorarle y sentir

su presencia en la misa

dominical.

Para el Catolicismo el día de

descanso oficial es el

domingo, lo cual representa

una especie de monumento

conmemorativo de la

cesación de la creación por

parte del Dios supremo, en

esta jornada dominical el

creyente practicante debe ir al

lugar de consagración para

adorarle.

Los rituales mas importantes

dentro del catolicismo son los

sacramentos, que sintetizan

todos aquellos aspectos

evolutivos que el creyente

practicante debe experienciar

desde su nacimiento, su vida

en pareja hasta la muerte

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

E: ¿Hay más libertad para

comunicarse con Dios?

I: por supuesto que si hay mas libertad,

yo pienso quee el fin puede ser el

mismo rezar y orar, siempre y cuando

la persona tenga fe, o sea todo lo que

uno pida en oración o rezo puede ser

contestado, esteee las dos formas son

validas si lo hacemos con fe.

E: excelente, se que hay muchas

doctrinas existentes en tu religión,

pero ¿Cuáles son las principales,

incluyendo también ceremonias y

ritos?

I: las primordiales por lo menos,

siempre se nos dio el séptimo día para

el descanso y para ir a misa, la misa

dominical es es muy importante aunque

las otras también los son, pero es como

que el dìa que Dios quiso que cada

quien quedara libre para poder ir a

escuchar su palabra y comulgar y

llenarse de él, y también esas cosas.

E: ¿El séptimo día equivale a cual

día de la semana valga la

redundancia?

I: el domingo.

E: ¿Por qué?

I: porque él (se refiere a Dios) trabajo

los seis días, los seis días de la semana

podría decirlo y el día domingo fue el

día libre pues, que él descanso ya de

haber hecho esa creación y entonces el

domingo es que se celebra la misa y

que todo el mundo debería estar

descansando

E: ¿Ese es el día de descanso que

aparece en el Génesis?

I: si en el Génesis.

E: ¿y que otros ritos importantes se

celebran dentro de tu religión?

I: bueno los ritos tenemos el

matrimonio, estee los sacramentos

pues, el bautizo, el matrimonio, la

confirmación, la unción de enfermos,

Page 110: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cx

física.

El sacramento del

matrimonio es una

aprobación divina, y por lo

tanto la única forma de

anulación es la muerte física

de alguno de los cónyuges,

este acto de unión permitirá

darle estabilidad y solidez

moral a la organización

familiar, sin embargo la

dinámica social en la cual

vive inmerso el ser humano

ha hecho que este precepto

sacramental, sea

desvalorizado o desvirtuado.

Los conceptos mas

tradicionales que el

Catolicismo ha planteado

desde su devenir histórico

tiene que ver con el estado de

los muertos y su destino

final, pero para que ese

panorama comience a tomar

forma es necesario que se

abra un proceso judicial

precedido por seres sagrados,

donde finalmente se emitirán

sentencias justas a quienes

obraron para bien o para mal

en vida.

En la realidad se están

presenciando, señales

escatológicas (profecías sobre

el tiempo del fin), que

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

cuando un enfermo esta a punto de

morir y de hecho muchas personas que

reciben este este sacramento este

muchos viven después de esto cuando

ya creen que están en su fase Terminal,

este cuando es como otra oportunidad

este y bueno el matrimonio por

supuesto, porque él quiere la unión

entre el hombre y la mujer verdad en

queee hasta que la muerte los separe,

que es lo que es como su ¿como podría

decir? (pensativa).

E: ¿El mandato?

I: si si lo que realmente no es así,

porque hay muchas cosas que se

escapan de las manos y que el hombre

ha querido transformar de otra manera,

se ha ido desviando.

E: coméntame un poco lo que sucede

después de la muerte, esos estados

como el limbo, el purgatorio, el

infierno, el paraíso y otros que

maneja la Iglesia Católica

I: no entiendo ¿como? (no comprendió

la pregunta).

E: me refiero a esos conceptos que la

Iglesia Católica siempre ha

manejado por ejemplo cuando la

persona muere, según sus actos si son

malos va a un sitio denominado

infierno y si son buenos va a un sitio

llamado paraíso o cielo. A eso me

refiero con la pregunta

I: eso en realidad no no todavía no ha

llegado porque viene un juicio final y

seremos escogidos los de la derecha y

los de la izquierda según hayan obrado,

entonces existe según las escrituras el

mar de fuego y azufre, allí irán aquellas

personas que no se arrepintieron y

obraron mal toda su vida, y los que van

al reino de Dios los que han obrado

bien o sea, pero eso no lo saben ni los

ángeles del cielo, eso es algo que

llegara en su segunda venida (se refiere

Page 111: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxi

anuncian el segundo

advenimiento mesiánico.

Los eventos escatológicos,

según la fuente bíblica de

donde fueron interpretados

no precisa de fecha sino de

acontecimientos caóticos en

el orden social, natural y

político que deben ocurrir

previamente a la irrupción

mesiánica de Jesucristo.

La obediencia a los preceptos

divinos esta demarcada por el

fiel cumplimiento de la ley

moral (diez mandamientos),

esto puede traer como

resultado que el ser humano

encuentre en ese proceso de

obediencia, ciertas

limitaciones y frustraciones

en áreas intrincadas de difícil

cumplimiento, como es la

situación de amar al

congénere sin ningún tipo de

prejuicios o expectativas.

La relación afectiva que

establece el creyente con su

creador supremo, radica en la

fidelidad al mismo, y al

rechazo tácito de prácticas no

cristianas, como son la

cartomancia (lectura de

cartas) y la lectura del tabaco.

El plano celestial es el sitio

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

a la segunda venida de Cristo) que es

bueno prácticamente ahorita estamos

viviendo muchas escrituras pues, hay

muchas pestes , enfermedades y cosas

que están inscritas (quiso decir escritas)

y que muchos hermanos separados (se

refiere a cristianos protestantes) dicen

que el fin esta cerca , pero en realidad

nadie lo sabe, hay personas que que las

escrituras también nos dice que que

muchas personas querrán matarse

querrán morir antes de que esto llegue

y no lo podrán hacer, entonces o sea en

realidad son cosas que ¡si llegará! la

venida de Jesucristo, pero nadie sabe y

bueno hay que trabajar en esto obrar

bien, yo creo que nunca nadie ha

seguido el camino de Jesucristo, ni

siquiera imitado, es es difícil los

caminos de Dios son difícil, se nos

ponen pruebas difíciles y ¡si dudamos!

dudamos muchísimo y nooo o sea

logramos seguir ese camino que se nos

señala como son los diez

mandamientos, ni siquiera los dos

primeros que abarcan todos los

mandamientos, que es amar a Dios

sobre todas las cosas y amar a tu

prójimo como a ti mismo, o sea los

diez mandamientos están resumidos en

esos dos y es difícil amar al otro

prójimo, porque ¡te veo mal entonces

ahí tenemos la espinita! Y amar a Dios

sobre todas las cosas, bueno fiel sobre

todas las cosas, o sea no creer en las

cartas, en el tabaco, en cosas que no

tienen sentido que muchas personas y

da tristeza cuando personas que dejan a

un lado a Dios, buscan la la ayuda por

otra parte pues.

E: ¿Entonces tú dices que eso no ha

llegado todavía, por lo tanto cuando

la persona muere no va a ningún

sitio, sino que debe existir un juicio

en donde se decretara el destino final

Page 112: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxii

anhelado por el creyente, que

tanto vivos como aquellos

que resuciten tendrán la

oportunidad de disfrutar una

vez finalizado el juicio final.

Previo al juicio final donde se

definirá el destino de cada

alma, cada una de ellas estará

simbólicamente adscrita a un

lugar de transición mientras

es procesada su sentencia, de

acuerdo a las obras realizadas

en la vida terrenal.

Para el Catolicismo las obras

de buen proceder y la

actividad mental orientada

hacia el bien cumplen una

función importante para

ganar meritos indulgentes,

por lo cual deben estar

inspiradas en la conducta

infantil, la cual es libre del

prejuicio adulto.

La conceptualización del

limbo, infierno, purgatorio y

paraíso, son elementos que

deben interpretarse como

simbólicos, por cuanto solo

sirven de punto de referencia

postmorten, cuyo significado

real esta supeditado al día

liberador del juicio final

Proceso de testificación de la vida

cristiana en el contexto

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

de la persona?

I: esteee, dicen que todos los muertos

serán levantados, o sea o sea que que

nuestras almas tendrán un lugar, pero

no es el reino de Dios en realidad están

como resguardados, o sea para cuando

llegue ese juicio final.

E: cuando dices que las almas van a

estar resguardadas ¿Es un sitio

donde las personas van a estar

físicamente o es algo simbólico?

I: si se podría decir que es algo

simbólico, porque o sea en realidad no

no es algo que que que esta escrito, o

sea en el purgatorio verdad, pero o sea

es un (pensativa), allí están todos

malos y buenos o sea hasta el juicio

final que es la definición pues, que es

donde los que han obrado bien irán al

reino de Dios y los que no, porque

cuando nos piden que este por lo

menos, el canto este que es muy bonito

que dice que hay que ser un niño para

entrar en el reino de Dios yy bueno es

como difícil de adulto ser un niño

inocente y no pensar cosas malas.

E: ¿Entonces esos conceptos que

siempre hemos escuchado como:

limbo, purgatorio, infierno y paraíso

son elementos mas simbólicos que

concretos o reales?

I: se podría decir que si porque en

realidad no lo sabríamos hasta el juicio

final.

E: ¿Y en ese juicio se dará la

ejecución final? ya que en todo juicio

hay un juez, los abogados, los

sentenciados y el jurado, ahora ¿Ese

fin llegará cuando venga Jesucristo

por segunda vez?

I: si si eeh, si todavía nadie lo sabe, del

día y la hora nadie sabe, estee con

respecto al tiempo no es posible saberlo

como humanos.

E: muy bien, esos rituales o

Page 113: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxiii

universitario.

El proceso de testificación en

el contexto universitario es

limitado, porque no hay un

terreno común para que el

creyente presencie en el

grupo de estudio su identidad

religiosa.

El creyente es aquel que vive,

por completa convicción sus

creencias cristianas, esto esta

dado en la praxis y no en la

simple declaración verbal de

considerarse católico.

Las personas que se

autodenominan católicas,

pero no participan de ninguna

actividad eclesiástica, son

consideradas no practicantes

y siguen una carrera

superficial dentro del

Catolicismo, esta población

representa una seria limitante

al momento de que el

creyente practicante testifique

sobre su fe. En caso

contrario, compartir las

mismas creencias con otro

homologo en el contexto

universitario puede producir

en el creyente practicante

mucha satisfacción,

asertividad y afinidad

empatica.

la tradición familiar

liderizada por la madre

dentro del Catolicismo es de

suma importancia, pero no

determina que los

descendientes sean creyentes

practicantes asiduos, y la

asistencia al sitio de

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

ceremonias son las más importantes

dentro de tu religión, ahora me

gustaría saber ¿Cómo es ese proceso

de testificación sobre tu f cristiana a

compañeras de estudio y profesores?

I.: es difícil, o sea es difícil por lo

menos mis compañeras de clase, la

mayoría, la mayoría, o sea se podría

decir todas no compartimos las mismas

(pausa) ellas dicen ser católicas, pero o

sea hacen cosas que no me hacen ver

quee, no es que yo sea perfecta ni

santa, pero por lo menos trato de

ubicarme yy ellas respetan o sea mi

religión, aunque ellas dicen ser

católicas pero en realidad nooo lo

demuestran.

E: ¿Dicen ser católicas por

tradición?

I: si exactamente, por decir que no

pertenecen a otra religión; incluso las

que dicen estar dentro de la religión

católica ni siquiera van a misa, ni

practican nada de lo que tiene que ver

con la religión, o sea nada de nada o

sea es que de repente yo quisiera hacer

algunas cosas y a la vez me cohíbo,

porque o sea nin ninguna pues de mis

compañeras hasta ahora hemos

compartido esa misma (se refiere a la

creencia católica), una sola compañera

que cuando me dijo ¡yo soy catequista!,

yo le digo ¡yo también!, y no lo podía

creer, porque entre tantas personas una

y que compartir la misma fe por decirlo

de esa manera es es difícil o sea, fue

bonito haberlo escuchado pero tampoco

fue que compartimos tanto pues o sea,

fue un momento nada mas y me sentí

como que otra vez sola.

E: es muy común escuchar a las

personas decir: “soy católico pero no

practicante”.

I: si, por lo menos cuando la mama le

dice: ¡vamos los domingos a la misa!, y

Page 114: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxiv

adoración es situacional o

transitoria

La testificación sobre la vida

cristiana se hace adversa

cuando no es compartida y

comprendida por otros.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas

En el contexto universitario,

el creyente practicante

encuentra dificultoso

establecer una relación

empatica y asertiva con el

grupo de estudio.

La exclusión se manifiesta de

manera perceptible, cuando el

creyente practicante procura

dialogar sobre el Dios

supremo como tema, y ante

la indiferencia colectiva se

opta por el ineludible

silencio.

La vida cristiana puede ser

más productiva, satisfactoria

y de continuo aprendizaje, si

dentro del contexto

universitario se tocaran

tópicos y estrategias de

contenido espiritual.

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones

cristianas en el contexto

universitario

Es inexistente la valoración o

importancia que le asigna la

486

487

488

489

490

491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

van y ya más nada, o sea porque ni

siquiera comulgan, ni siquiera se

confiesan, o sea nada de nada, van a la

iglesia porque de repente ya es

costumbre dentro de la familia.

E: perfecto ¿Entonces la testificación

te ha resultado un poco difícil?

I: difícil porque no he conseguido

realmente personas que piensen igual

que yo, que piensen igual que yo en ese

aspecto.

E: y eso por supuesto te habrá hecho

sentir en algunas situaciones excluida

I: si bastante.

E: ¿En cuales situaciones?

I: si, porque por lo menos cuando se va

a hacer por lo menos un canto, si yo

quiero hacerlo y las demás o sea trato

como que entonces buscar mi gente, o

sea en la universidad no consigo este

apoyo.

E: ¿En la Universidad prácticamente

te sientes excluida por tus

compañeras de estudio?

I: si, porque por ejemplo aun

entablando una conversación en

cualquier sitio, o sea cuando yo por lo

menos digo algo de Dios y entonces

como que no me siguen la corriente por

decirlo así, entonces prefiero como que

callar.

E: ¿Tus compañeras entonces evitan

hablar del tema en cuestión?

I: si o sea no es una creencia que que

nos ayude a ambas, pues porque por lo

menos, porque cada día aprendemos

mas. Si nos consiguiéramos personas

mas (pausa) estee como se dice mas

integradas a este campo fuese más

bonito, fuese más distinto o fuese más,

se aprendiera más o sea se indagara

más y viéramos a ver ¿Qué te parece

esto? ¡Vamos a hacer esto!, o sea no.

E: ¿Qué valoración consideras tu le

da la UPEL, en este caso a la

Page 115: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxv

institución universitaria a la

presencia de diferentes

denominaciones cristianas.

El creyente practicante siente

que su religión no es

relevante para la institución,

porque la misma no organiza

actividades religiosas de

integración y adoración.

Es pertinente que en el

contexto universitario se

formen agrupaciones

religiosas cristianas, sean

católicas o de las múltiples

procedencias protestantes,

porque el ser divino al cual se

adora es el mismo.

La institución universitaria

debe aperturar sus espacios

para que se desarrollen

actividades religiosas que

involucre a toda la población

universitaria, y la misma se

pueda sentir motivada a

obtener información

complementaria sobre temas

espirituales y morales de gran

importancia en el área

personal, familiar,

profesional y social. Así

como actividades que

abarquen contenidos

culturales y musicales, como

ejes transversales que

potencien los factores

protectores y minimicen los

factores de riesgo en la

sociedad venezolana como

referente macro.

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

presencia de diferentes religiones

cristianas en la institución, sea

católica o de orden protestante?

I: no no no existe eso, no hay

valoración como tal pues en la UPEL

no, bueno ahorita hasta ahorita yo no

he visto ni siquiera que nos hayan

invitado a una misa, ni por ser lo mas

cotidiano dentro de una institución, no

se si es porque es sábado y domingo o

porqueee, pero en realidad no nunca he

tenido la oportunidad de ver esto pues,

de que ellos (se refiere a las

autoridades universitarias) nos ofrezcan

cualquier tipo, hasta un retiro pues que

es bien nooo, o sea no lo han hecho.

E: ¿Tú crees que es importante que

se formen grupos religiosos de

diferentes denominaciones cristianas

en la institución?

I: si por supuesto, independientemente

es un solo Dios, o sea sea evangélico,

sea testigo de Jehová, sea este bueno es

que hay infinidad de religiones que

hasta de repente desconocemos

E: si hay bastantes.

I: si si y es muy importante, porque el

que vamos a adorar es un solo Dios y

entonces independientemente debería

de haber estee en la universidad, ya se

debería encargar de realizar algún

evento, porque hasta despierta la

curiosidad de las personas a ver ¿Qué

es esto?, entonces muchos se quedan

porque les gusta y muchos se van, y de

repente por seguir conociendo llega a

gustar, pero lo importante es de hacer

la prueba pues, de que en cualquier

momento se coloque un grupo de

personas aunque sea para sacar una

coral, un grupo de personas para este

compartir con muchachas y muchachos

que ahorita bueno o sea, de verdad el

libertinaje esta bueno derramado, se ha

esparcido por todos lados y yo pienso

Page 116: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxvi

Los universitarios son

personas que están en

proceso de formación

profesional, y en esa misma

dinámica también tienen la

inquietud de cubrir

necesidades espirituales que

son inherentes al ser

existencial, pero estas

expectativas no son tomadas

en consideración por las

autoridades universitarias.

Existe cierto conformismo al

expresar verbalmente que se

cree en el Dios supremo, sin

embargo no se demuestra en

la acción de ayudar a

personas en situación de

riesgo (enfermos, indigentes,

niños en situación de calle y

otros).

La frecuencia e intensidad de

la testificación de vida

cristiana, consolidara la

adhesión de adeptos a las

filas del Cristianismo.

Relacionalidad cristiana

interdenominacional.

En el contexto universitario

el dialogo

interdenominacional es poco

frecuente, pero cuando ocurre

se desarrolla sin ningún tipo

de confrontaciones

doctrinales o teológicas, en

un ambiente de armonía,

comprensión y respeto.

En el contexto comunitario el

encuentro y diálogo

interdenominacional es mas

frecuente, y sirve para

576

577

578

579

580

581

582

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

594

595

596

597

598

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

que es muy importante que que hayan

que las universidades, porque aquí hay

edades desde aquí hay de jovencitas y

hasta bueno mayores pues.

E: se han encontrado estudiantes de

más de sesenta años de edad.

I: si si, entonces es eso de despertar

este esta inquietud, porque muchas

veces si si se tiene, o sea y es como que

darle esteee pies, hay que ponernos en

frente, pero carecemos de todo esto

pues es como parte de la vida, se va

dejando todo esto a un lado, o sea que

yo bueno creo en Dios o sea

(pensativa).

E: solo se llega hasta esa afirmación

I: aja si, pero ¿Cómo crees en Dios,

como ayudas al que necesita, vas y

visitas a un enfermo en el hospital, eres

capaz de quitar tu chaqueta y ponérsela

al niño que esta en la calle? (pregunta

auto reflexiva)

E: ¿Es necesario abrir el espacio

para que las religiones cristianas se

organicen y desarrollen sus

actividades dentro de la universidad?

I: yo pienso que si, porque allí hay de

todas las edades y entonces es allí

donde debemos capturar si queremos

hacer esto.

E: me parece muy bien ahora, quiero

saber ¿Cómo ha sido tu relación con

cristianos de otras denominaciones,

si haz tenido la oportunidad de tener

contacto con ellos dentro de la

universidad?

I: dentro de la UPEL no mucho, dentro

de la universidad solo una vez tuve la

oportunidad de una cristiana

evangélica, y era como muy

(pensativa), hablamos pero nunca nos

entorpecimos, pues o sea ¡tú crees en

Dios yo también! ¡Estas son tus

costumbres estas son mis costumbres!,

indagábamos pero nos respetábamos,

Page 117: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxvii

conocer el funcionamiento

organizacional y doctrinal de

otras denominaciones

cristianas protestantes, esta

incursión

interdenominacional permite

tener una visión amplia del

Cristianismo y construir

fundamentos sólidos para que

el Catolicismo no sea

discriminado y desvalorizado

por dichas denominaciones

protestantes. Las relaciones

interdenominacionales son

explícitamente abiertas, libre

de prejuicios y propicias para

compartir la fe en el ser

supremo (Dios).

La institucionalidad religiosa

no debe ser un sistema

cerrado infalible al cual se

aferre el creyente practicante,

sino que la adoración al Dios

supremo, a través de la fe se

convierta en el fundamento

principal.

El conocimiento del mundo

sagrado que no es discernido

reflexivamente conlleva a la

ignorancia de elementos

valorativos como la humildad

propuesta por Jesucristo

desde su nacimiento hasta su

muerte expiatoria, como

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

pero en mi comunidad si vi, a mi me

gusta a mi me gusta, este ir a otras

iglesias y ver, no es por curiosidad sino

que a la hora de algo, a la hora de

alguna evangelización de un algo,

poder defenderme oo defender mi

religión pues, porque otras religiones

nos (pausa) lanzan pues como dicen:

duro fuerte, que no sabemos ni que

decir, entonces yo pienso que es

importante conocer o sea, abrirnos no

cerrarnos porque o sea, yo

particularmente pienso que Dios es uno

solo yy si nosotros tenemos la fe fijada

en él, o sea estamos claros en la

religión, no nos vamos a desviar para

otra pues, yo tengo amigos testigos de

Jehová, saben que soy católica y me

hacen las invitaciones, también

cristianos evangélicos me hacen las

invitaciones, y en algunas

oportunidades he estado y hemos

compartido muy bien o sea, no se

porque cerrarnos, “no hay que

aferrarnos a la religión” Y eso esta

escrito “no debemos idolatrar una

religión” debemos estar abiertos a Dios

y a la fe que sintamos nosotros hacia él

E: y esa fe se manifiesta en todas las

religiones cristianas sin excepción,

por ejemplo en el antiguo Israel los

altos dirigentes judíos tenían

conocimiento sobre la profecía del

Mesías (Cristo), pero cuando llego

ese anhelado salvador no lo

reconocieron, ahora ¿Quién hizo ese

reconocimiento? humildes pastores,

animales y hasta la misma

naturaleza reconoció que el gran

Mesías había nacido en Belén, es

increíble y sorprendente todo esto.

I: y que no era necesario que él (se

refiere a Cristo) naciera de esta manera,

sino que para que el mundo vea la

humildad que hay que seguir pues o

Page 118: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxviii

punto central de su ministerio

terrenal y sobre el cual

coloco los cimientos

fundacionales de la iglesia

cristiana primitiva.

666

667

668

669

670

671

672

673

674

675

676

677

678

679

680

681

682

683

684

685

686

687

688

689

sea, hasta porque tengamos un titulo

ser engreído por por, o sea no me

importa, estee mi vecino no me

importa, el que esta tirado en el piso o

sea no, y cuando en el jueves santo este

lavo los pies a los apóstoles (se refiere

al acto que Jesús realizo a sus

discípulos al lavar sus pies), el no tenia

la necesidad de hacer esto, el quiere

que nosotros sigamos ese camino de

humildad y plenitud.

E: el líder es el que da el ejemplo

siempre

I: imagínate y si no da el ejemplo,

como quieren que los demás lo sigan es

de lógica.

E: ciertamente debería ser así. Bueno

muchas gracias querida amiga, por

permitirme hacerte esta entrevista.

I: espero haberte ayudado y contribuido

en algo.

E: si por supuesto tu información fue

excelente y muy valiosa, deseo

muchos éxitos en tus estudios

I: muchas gracias (risas), que pases un

buen día

E: gracias, igualmente.

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante Clave “B”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“B”, perteneciente a la denominación cristiana Católica Apostólica y Romana

Catolicismo Apostólico y Romano.

El bautizo en la estructura denominacional del Catolicismo, representa el

primer sacramento que permite al creyente practicante la accesibilidad directa al

Cristianismo, desde el tradicional ritualismo infantil, hasta el pleno discernimiento

Page 119: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxix

racional del adulto converso, los cuáles son considerados descendientes del Dios

supremo o creador de todo lo existente.

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Católico.

El proceso de conversión dentro del Catolicismo Romano, comienza por el

ritual del bautizo por aspersión, principalmente en infantes y también en

adultos que deciden convertirse al cristianismo, como fundamento

sacramental de iniciación. Este legado procedimental de tradición familiar en

primera instancia tiene una connotación de imprescindibilidad, por cuanto

purifica y suprime radicalmente en el converso, la transgresión o

desobediencia original llamada pecado, cometida por la primera pareja creada

por el Dios supremo y progenitora de la raza humana

El ritual bautismal esta conformado por un entramado de representaciones

simbólicas como el sirio encendido, el pañuelo blanco y el aceite, que

ejemplifican contextualmente las siguientes especificaciones: la guiatura

funcional que deben cumplir padrinos, padres y familiares directos en la

conducción correctamente moral del creyente iniciado, la pureza que

caracteriza la inocencia infantil libre de prejuicios morales y finalmente la

aplicación de sustancias oleaginosas sobre ciertas partes del cuerpo como la

frente y el pecho, lo cual implica la impermeabilidad de fuerzas malignas en

la dimensión cognitiva y afectiva del creyente referido..

El agua como elemento liquido utilizado en el bautizo por aspersión, se

convierte en una sustancia sagrada, una vez que es santificada y purificada

espiritualmente por la autoridad eclesiástica sacerdotal, para utilizarla

posteriormente dentro del acto sacramental, significando para todos los

creyentes presentes e iniciado, una festividad ceremonial de gran

trascendencia religiosa. El acto bautismal ejemplifica la conducta de

Page 120: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxx

obediencia ejercida por la autoridad mesiánica de Jesucristo, para dar inicio y

cumplimiento profético de su ministerio terrenal

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Católico consiste en la sistematización de obras humanas y

creencias espirituales, enmarcadas en primer orden a la aceptabilidad del Dios

supremo como una expresión parental divina (Padre-Hijo), posteriormente, se

dirige a la atención social de las necesidades humanas mas vitales y sensibles

como es: alimentación, vestimenta, protección, seguridad y afecto de la

población en situación de calle o en condiciones vulnerables de riesgo

psicosocial. Desde esta perspectiva, el creyente practicante demostrara una

actitud convincente de ayuda a la población antes puntualizada, sin ningún

propósito de protagonismo personalizado.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria.

La importancia del Cristianismo repercute ampliamente en la formación

profesional universitaria, así como, en todas aquellas situaciones y áreas de la

existencia humana donde se desarrolla el creyente practicante. Por lo tanto, el

cristianismo asociado a la personificación del Dios supremo que se manifiesta

como una trinidad divina unificada, representa la única fuente de inspiración,

orientación y motivación del comportamiento moral del creyente practicante.

Dios como Constructo Significativo.

Dios representa un ser inmanente y al mismo tiempo un misterio no develado

en su totalidad, exceptuando el acto de encarnación realizada por el segundo

personaje de la divina trinidad, Jesucristo el Hijo. Ante tal perspectiva, el

Dios supremo posee capacidades ilimitadas y eternas (atemporales), lo que

Page 121: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxi

racionalmente le convierte en una abstracción conceptualmente compleja de

difícil comprensión, sin embargo, el creyente practicante en conformidad con

su manifestación de fe, solo necesita sentir plenamente su presencia absoluta

en la vida cristiana, dando sentido de ubicación metafísica y trascendental a la

realidad existente.

La Deidad mesiánica encarnada (Jesucristo), mientras vivió en el plano

terrenal no utilizó su esencia divina para imponer su autoridad y difundir el

mensaje de salvación, sino por el contrario, actuó como un hombre mortal

que habito socialmente con otros congéneres, expuesto inevitablemente a la

vulnerabilidad de las fuerzas espirituales malignas y las debilidades humanas,

pero haciendo un vehemente énfasis desde el comienzo de su ministerio

terrenal, sobre la imprescindible relación inefable con el Padre eterno, en cada

momento y circunstancia, lo cual puede garantizar una vida santificada,

alejada del contexto decadente del pecado y las fuerzas sobrenaturales que lo

realimentan.

Elementos Prácticos para tener una Comunión con Dios.

Dentro del Catolicismo existen dos fuentes de comunicación relativamente

diferentes establecidas entre el creyente practicante y el Dios supremo, estas

son: el rezo y la oración. En este sentido, el ritual del rezo es equivalente a las

oraciones escritas que posee una estructura gramatical y semántica

estandarizada que la hace secuencialmente repetitiva, y donde la

pronunciación verbalizada aunada al elemento fe puede satisfacer la

necesidad espiritual requerida por el creyente en cualquier circunstancia

determinada. Por otro lado la oración consiste en una actitud abierta del

creyente practicante para establecer un dialogo reflexivo, espontáneo y

congruente con el Dios supremo, articulando la estructura afectiva

(sentimientos y emociones) con la estructura cognitiva.

Page 122: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxii

En términos generales, la oración no consiste en comunicarse al Dios

supremo, para utilizarlo como benefactor que puede satisfacer todo tipo de

necesidades materiales, radica precisamente en sentir su presencia

permanente, así no sean cumplidas las demandas exigidas. En cuanto a la

finalidad de orar y rezar, pueden estar destinadas al mismo fin, siempre y

cuando ambas se desarrollen a través de la fe del creyente practicante.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Catolicismo Romano.

La Misa dominical, es una festividad semanal que representa oficialmente

para el Catolicismo, la conmemoración del día consagrado al Dios supremo

como símbolo inequívoco del cese de su creación perpetua, significando un

espacio cronológico dentro del sistema humano, para descansar de las

actividades cotidianas, adorarle con todas las energías y sentir su presencia en

la iglesia o lugar de adoración.

Los rituales mas importantes dentro del Catolicismo son los santos

sacramentos, que sintetizan todos aquellos aspectos evolutivos que el creyente

practicante debe experienciar desde su nacimiento, su adolescencia, su vida en

pareja hasta el preámbulo de la muerte física. Con respecto al sacramento del

matrimonio, este consiste en una aprobación divina, y por lo tanto la única

forma de anulación es el fallecimiento de alguno de los cónyuges, este acto de

unión permitirá darle estabilidad afectiva y solidez moral a la organización

familiar, sin embargo la dinámica social en la cual vive inmerso el ser

humano ha hecho que este precepto sacramental, sea desvalorizado,

desvirtuado o desvinculado del contexto cristiano.

El Catolicismo Romano en su devenir histórico ha construido, manejado y

difundido el enfoque conceptual del limbo, infierno, purgatorio y paraíso,

Page 123: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxiii

como elementos que sirven de punto de referencia postmorten, cuyo

significado real debe interpretarse simbólicamente como un lugar de

transición o espera, previo a un proceso judicial precedido por seres sagrados,

y del cual se emitirá una sentencia justa, que será debidamente ejecutada con

la segunda aparición mesiánica de Jesucristo, definiendo finalmente el

destino de cada alma viviente, en relación a las obras y comportamientos que

se hayan desarrollado en el plano terrenal.

Los eventos Escatológicos que anuncian el tiempo del fin, según la fuente

bíblica de donde fueron interpretados no precisa de fecha cronológica

explicita o exacta, sino de una serie de acontecimientos caóticos en el orden

religioso, social, natural y político que deben ocurrir previamente a la segunda

irrupción mesiánica de Jesucristo. Sin embargo, la realidad circundante en la

que vive el creyente practicante, hacen creer en el mismo la inminente

certeza de que este gran evento esperado por el Cristianismo universal se

cumplirá prontamente.

Para el Catolicismo Romano, las obras de buen proceder y la actividad

mental orientada hacia los buenos pensamientos cumplen una función

preponderante para ganar meritos indulgentes hacia la salvación eterna del

creyente practicante, por lo cual deben estar inspiradas en la conducta moral

de la inocencia infantil, donde es inexistente los prejuicios de cualquier

tipología. En este sentido, el éxito de la vida cristiana radica en el fiel

cumplimiento de los preceptos divinos enmarcados en la ley moral o diez

mandamientos, la fe absoluta demostrada hacia el Dios supremo y el

incuestionable rechazo de practicas no cristianas como la cartomancia (lectura

de cartas), la lectura del tabaco y otras practicas similares.

En la realidad social que vive inmerso el creyente practicante, la vida de

obediencia cristiana puede implicar, una lucha constante de fuerzas adversas

Page 124: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxiv

conscientes e inconscientes, por cuanto se enfrenta a ciertas situaciones

limitantes y frustrativas en el área moral y afectiva de difícil cumplimiento

cotidiano, como expresar amor fraternal e incondicional al prójimo no

creyente que rechaza despectivamente el contenido religioso. Toda esta

perspectiva, contextualiza la ejemplificación paradigmática realizada y

profesada por Jesucristo en su ministerio terrenal.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

El proceso de testificación en el contexto universitario esta confinado o

restringido, porque no hay un terreno común para que el creyente practicante,

presencie en el grupo de estudio su identidad religiosa. Tradicionalmente las

personas que se autodenominan católicas, pero no participan de ninguna

actividad eclesiástica, son consideradas no practicantes y siguen una vida

superficial dentro del catolicismo romano. Por lo tanto, este tipo de población

fluctuante representa una fuerte limitante para que el creyente practicante

testifique eficientemente sobre su vida cristiana. En caso contrario, compartir

vivencias y practicas eclesiásticas con otro homologo católico en el contexto

universitario, puede producir en el creyente practicante una profunda

satisfacción, asertividad y convicción de lo que se cree.

la tradición familiar liderizada por la madre dentro del Catolicismo Romano

es de suma importancia, pero no determina que los descendientes directos

sean creyentes practicantes asiduos, y la asistencia a la iglesia como sitio de

adoración sea situacional o transitoria.

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas

Las diferentes situaciones de exclusión en el contexto universitario, se

manifiesta de forma perceptible, cuando el creyente practicante intenta

Page 125: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxv

dialogar sobre el Dios supremo como tema central del discurso cotidiano con

los compañeros de estudio, y ante la indiferencia o incomodidad colectiva

presente en los mismos, se opta por el ineludible silencio. En correspondencia

a lo antes descrito, la vida cristiana puede ser más productiva, satisfactoria y

de continuo aprendizaje, si dentro del contexto universitario se abordan

contenidos y actividades de contenido espiritual.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

Es inexistente la valoración o importancia que le asigna la institución

universitaria a la presencia de diferentes denominaciones cristianas. Desde

este referente experiencial, el creyente practicante siente que su denominación

no es relevante para la institución, porque la misma no organiza actividades

religiosas de integración y adoración, tales como: misas regulares, retiros

espirituales o encuentros de jóvenes cristianos

La institución universitaria debe aperturar espacios físicos para que se

desarrollen agrupaciones y actividades interdenominacionales que involucre a

toda la población estudiantil, y la misma se pueda sentir motivada a obtener

información complementaria sobre temas espirituales y morales de gran

importancia en el área personal, familiar, profesional y social. Así como

actividades que abarquen contenidos culturales o musicales, como ejes

preventivos que potencien los factores protectores en la sociedad venezolana

como referente macro y el grupo familiar como vinculante micro.

Los estudiantes universitarios son personas que están en proceso de formación

profesional, y en esa misma dinámica también tienen la inquietud de cubrir

necesidades y desarrollar talentos espirituales que son inherentes al ser

existencial, pero estas expectativas no son tomadas en consideración por las

Page 126: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxvi

autoridades académicas. Parece existir cierto nivel de conformismo en la

cultura universitaria, con respecto a la manifestación de creencias cristianas,

al admitir verbalmente que se cree en el Dios supremo, pero que no se

evidencia en la prosecución de actividades religiosas, ni se demuestra en la

acción comunitaria de ayudar a personas en situación de riesgo, tales como:

enfermos, indigentes, niños en situación de calle y otros.

.

Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

En el contexto universitario el diálogo interdenominacional es poco frecuente,

sin embargo, cuando ocurre se desarrolla sin ningún tipo de confrontaciones,

ni restricciones doctrinales o teológicas, asociado a un ambiente de armonía,

comprensión, respeto y libre de prejuicios para compartir la fe en el Dios

supremo. Con respecto al contexto comunitario, la relacionalidad y dialogo

interdenominacional es mas frecuente, sirviendo como antesala para conocer

el funcionamiento organizacional y doctrinal de denominaciones cristianas

protestantes. Este encuentro permite desarrollar en el creyente practicante,

una visión amplia del Cristianismo, para luego construir fundamentos sólidos

que reivindiquen los valores fundamentales propuestos por el Catolicismo

Romano

La institucionalidad religiosa del Catolicismo Romano, no debe convertirse en

un sistema cerrado infalible al cual se aferre el creyente practicante, sino que

la adoración al Dios supremo, a través de la fe debe ser el fundamento de

inexpugnable trascendencia espiritual

El conocimiento del mundo sagrado cristiano que no es discernido

reflexivamente, conlleva a la ignorancia de elementos axiológicos como la

humildad propuesta por la divinidad mesiánica de Jesucristo, desde su

nacimiento hasta su muerte expiatoria, como punto central de su ministerio

Page 127: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxvii

terrenal y sobre el cual asentó los cimientos fundacionales de la iglesia

cristiana primitiva.

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Católico Apostólico y Romano

Para tener una estructura integrativa del mundo de vida Católico se procedió a

contrastar la información obtenida del informante clave A, estudiante del quinto

semestre de la carrera: enfermería técnica, adscrita a la Universidad Experimental de

la Fuerza Armada (UNEFA), con la informante clave B, estudiante del séptimo

semestre de la carrera: Educación preescolar, adscrita a la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, núcleo Carabobo. Este procedimiento permitió clarificar y

profundizar sobre aquellos aspectos teológicos, históricos y actitudinales vividos por

el creyente cristiano católico en la cultura universitaria, que luego es presentado

visualmente en un mapa mental como modelo explicativo del fenómeno religioso. En

este orden de ideas, se presenta de forma sistemática y generalizada los siguientes

elementos interpretativos:

El Catolicismo Romano representa para el creyente practicante un apostolado

espiritual, contextualizado históricamente en Roma como centro hegemónico de

poder político y religioso del mundo occidental, abarcando su eje de acción, desde

el continente Europeo hasta el continente Americano, y en éste último se internaliza

culturalmente en la estructura idiosincrática de las sociedades Latinoamericanas

principalmente. En este sentido, el Cristianismo Católico es históricamente paralelo

al proceso de colonización, impuesta por los europeos españoles en el continente

americano desde finales del siglo XV, lo cual denota una extrapolación política,

cultural y religiosa Eurocentrista. Desde esta perspectiva transcultural, el

materialismo histórico como teoría social contemporánea, permite comprender

ampliamente la totalidad de los procesos históricos complejos, donde el cristianismo

católico se constituyo como el nuevo paradigma religioso monoteísta a imponer en

Latinoamérica.

Page 128: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxviii

El Cristianismo Católico representa una corriente espiritual, que aperturó la

posibilidad de desarrollar el sincretismo religioso, con las creencias naturalistas

animistas o politeístas de los aborígenes originarios de América. Este hecho se

evidencio cuando el catolicismo permitió la incorporación de múltiples rituales

relacionados a los sistemas de producción agrícola en sus diferentes cambios

climáticos, evocando cantos, danzas y una serie de ceremonias ofrecidas a la

fertilidad de la naturaleza o madre tierra, conocido como el baile de las “Turas”.

El Cristianismo Católico gira en función de un mundo de vida espiritual,

donde el creyente encuentra plena orientación, motivación e inspiración en su vida

personal y permanente comunión con el Dios supremo, mediante la participación de

actividades eclesiásticas semanales como la santa misa, que es oficiada por la

autoridad litúrgica, a la cual se le rinde respeto y admiración. Así mismo, representa

la sistematización de obras o acciones moralmente correctas que debe cumplir el

creyente practicante, direccionadas a la atención social de las necesidades humanas

más vitales y sensibles como es: alimentación, vestimenta, protección, seguridad y

afecto de la población en situación de calle o en condiciones vulnerables de riesgo

psicosocial; en toda esta perspectiva debe predominar el valor de la humildad sobre

el ególatra protagonismo personal.

Para la iniciación dentro del Catolicismo Romano, la persona a poco tiempo

de nacida recibe el primer sacramento denominado bautizo, este procedimiento se

realiza por aspersión, el cual consiste en rociar agua sobre la cabeza del niño o

infante con la respectiva bendición de la autoridad sacerdotal. En este sentido la

tradición católica recurre al bautizo por aspersión, en vez del bautismo bíblico por

inmersión en el agua, por cuanto el infante no posee en su estructura cognitiva,

afectiva y conductual una serie de elementos antimorales como el pecado, así

mismo, en la edad adulta se efectúa de la misma forma, haciendo la acotación de que

Page 129: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxix

el agua es considerado un elemento sagrado de purificación, transformando

simbólicamente la vida adulta en una vida nueva y llena de inocencia infantil.

El ritual bautismal esta conformado por un entramado de representaciones

simbólicas que ejemplifican contextualmente las siguientes especificaciones: el sirio

encendido representa la guiatura funcional que deben cumplir padrinos, padres y

familiares directos en la conducción correctamente moral del creyente iniciado, el

pañuelo blanco simboliza la pureza que caracteriza la inocencia infantil libre de

prejuicios morales y el aceite una vez aplicado sobre la frente y el pecho implica la

impermeabilidad de fuerzas malignas en la dimensión cognitiva y afectiva del

creyente referido.. En este sentido, la presencia de los padrinos establece un sólido

vínculo espiritual y afectivo con familiares directos del infante o del adulto

debidamente bautizado, ampliando la red de relaciones sociales que debe tener el

creyente católico, como nuevo converso

La praxis sacramental de la primera comunión es interpretada por el creyente

como un evento significativamente afectivo y festivo. En esta participación

sacramental el creyente practicante, encontrara el fundamento religioso para

fortalecer su vida cristiana por convicción y vocación de fe.

El modelo cristiano católico materno tiene mayor preponderancia en la

formación religiosa del creyente desde temprana edad por cuanto tiende a ser

conductualmente más consistente, lo que garantiza eficientemente la internalizacion

de valores morales, éticos y espirituales, necesarios para una vida cristiana

racionalmente gratificante y perdurable.

En la etapa adolescente del creyente practicante, la experiencia educativa de

vida cristiana católica y familiar previa a su formación profesional, no se logra

comprender racionalmente todos aquellos conceptos referidos a la fase de

peregrinación espiritual después de la muerte como: limbo, purgatorio, infierno y

Page 130: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxx

paraíso, generando mucha confusión en la estructura cognitiva y afectiva del referido

creyente, expresada conductualmente en miedo e inseguridad. Esta perspectiva es

reivindicada por las autoridades eclesiásticas quienes ejercen cierta presión

psicosocial a toda la comunidad de creyentes a través de la sumisión que puede

desprenderse del miedo, como un mecanismo de control social para lograr el

cumplimiento tácito de diversos rituales, así como los patrones de comportamiento

moral propios de una vida santificada entregada al cristianismo. Sin embargo, el

Cristianismo Católico que es vivido o sentido por convicción y vocación de servicio

en el creyente practicante, trasciende las fuerzas del control social de la jerarquía

eclesiástica. En este sentido, la verdadera adoración a la divinidad mesiánica de

Jesucristo, suprime la internalizacion de los conceptos postmorten, por cuanto

quedan desconstruidos y descontextualizados de su entramado simbólico y

significativo.

La importancia del Cristianismo repercute ampliamente en la formación

profesional universitaria, tanto en las áreas del conocimiento científico, tecnológico y

humanístico, así como en todas aquellas situaciones y contextos de la existencia

humana donde se desarrolla el creyente practicante, haciendo mayor énfasis en aquel

que se profesionaliza en el área de la salud como enfermería, por cuanto denota una

mayor sensibilidad al momento de comprender la muerte física del paciente, y se

ayuda al mismo a enfrentar su proceso terminal dignamente. En este sentido, previo

al acto de expiración de la persona desahuciada se debe ofrecer la acción sacramental

de los santos oleos (extremaunción), para que el destino final de su alma este

alineada con los designios divinos.

Dios es un ser inexpugnablemente omnisciente, omnisapiente e inmanente, lo

que lingüística y racionalmente le convierte en una abstracción conceptualmente

compleja de difícil comprensión para describir su infinita majestuosidad, así mismo,

posee capacidades ilimitadas y eternas o atemporales para satisfacer plenamente

todas aquellas necesidades humanas, desde las mas básicas como la sanacion física,

Page 131: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxi

hasta las mas trascendentales como la resolución de situaciones conflictivas en el

ámbito personal, familiar, social y espiritual. En cuanto a su personalidad el Dios

supremo se expresa trinitariamente o de tres diferentes formas, dos de las cuales

comparten la concepción antropológica de masculinidad, estos son: el Padre que

siempre mantuvo su divinidad inamovible, mientras que el hijo Jesucristo transformo

su naturaleza divina en sustancia física o antropomórfica (forma humana) para vivir

en el plano terrenal, y la tercera expresión es la manifestación del Espíritu Santo, el

cual representa la fuerza divina que tiene como propósito infundir completa fortaleza

y motivación a los fieles creyentes.

El segundo personaje de la trinidad: Jesucristo, mientras vivió en el

plano terrenal no utilizo su esencia divina para imponer su autoridad y difundir el

mensaje de salvación, sino por el contrario, actuó como un hombre mortal que habito

socialmente con otros congéneres, expuesto inevitablemente a la vulnerabilidad de

las fuerzas espirituales malignas y las debilidades humanas, pero haciendo un

vehemente énfasis desde el comienzo de su ministerio terrenal, sobre la

imprescindible relación inefable con el Padre eterno, en cada momento y

circunstancia, lo cual puede garantizar una vida santificada, alejada del contexto

decadente del pecado y las fuerzas sobrenaturales que lo realimentan.

Los rituales mas importantes dentro del Catolicismo Romano son los santos

sacramentos, que sintetizan todos aquellos aspectos evolutivos que el creyente

practicante debe experienciar desde su nacimiento, su adolescencia, su vida en pareja

hasta el preámbulo de la muerte física. Estos son: el bautizo por aspersión, la

confirmación, el matrimonio y los santos oleos o ungimiento de enfermos. Con

respecto al bautizo por aspersión representa tradicionalmente la iniciación a un

mundo de vida espiritual desde temprana edad de vida, sin embargo esta practica esta

ampliamente reglamentada para cualquier etapa cronológica del ser humano, cuyo

prerrequisito en la adultez consiste principalmente en la aprehensión de contenidos

letánicos o rezos sagrados; en cuanto al matrimonio, este consiste en una aprobación

Page 132: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxii

divina y la única forma de anulación valida es el fallecimiento de alguno de los

cónyuges, este acto de unión permitirá darle estabilidad afectiva y solidez moral a la

organización familiar, sin embargo la dinámica social en la cual vive inmerso el ser

humano ha hecho que este precepto sacramental, sea desvalorizado, desvirtuado o

desacralizado del contexto cristiano.

El alma es considerada desde el Catolicismo Romano un elemento teológico

fragmentado, entendido solamente como la energía que moviliza al cuerpo físico, esa

carga energética produce al inicio y fin del ciclo vital una fuerte sensación de dolor

corporal. Sin embargo, el alma cuando se desvincula del plano físico corpóreo

continua en un submundo o inframundo paralelo para solventar eventos que en dicho

plano no se pudo concretar, para ello la opción de que esa alma sea transferida a

lugares espirituales mas elevados dependerá de la intercesión familiar ante el magno

tribunal celestial que preside el proceso judicial, compuesto por seres iluminados

quienes finalmente emitirán su veredicto favorable o desfavorable. Por lo tanto surge

los enfoques conceptuales postmorten de: limbo, infierno, purgatorio y paraíso, cuyo

significado real debe interpretarse simbólicamente como un lugar de transición o

espera, previo a un proceso judicial precedido por seres sagrados, y del cual se

emitirá una sentencia justa, que será debidamente ejecutada con la segunda aparición

mesiánica de Jesucristo, definiendo finalmente el destino de cada alma viviente, en

relación a las obras y comportamientos que se hayan desarrollado en el plano terrenal

Los eventos escatológicos que anuncian el tiempo del fin, según la fuente

bíblica de donde fueron interpretados no precisa de fecha cronológica explicita o

exacta, sino de una serie de acontecimientos caóticos en el orden religioso, social,

político y ecológico que deben ocurrir previamente a la segunda irrupción mesiánica

de Jesucristo. Sin embargo, la realidad circundante en la que vive el creyente

practicante, hacen creer en el mismo la inminente certeza de que este gran evento

esperado por el Cristianismo universal se cumplirá prontamente.

Page 133: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxiii

La praxis del novenario, tradicionalmente comprende un ritualismo temporal

de nueve días consecutivo de plegarias, dirigidas al santo tribunal celestial por el

descanso eterno del alma de un familiar creyente, así mismo existe el oficiamiento

de misas postmorten que suple en términos generales la misma inquietud espiritual,

pero con la debida excepción que se debe ofrecer un importe económico a la

autoridad eclesiástica, como única jurisdicción acreditada para liderizar este evento.

Para el creyente practicante, este último procedimiento lleva a la reflexión profunda

de enfrentar un dilema moral existencialista, por cuanto no logra comprender una

praxis espiritual con el nexo monetario, dando la posible impresión de vivir una fé

condicionada al ámbito mercantilista.

La misa dominical, es una festividad semanal que representa oficialmente

para el catolicismo, la conmemoración del día consagrado al Dios supremo como

símbolo inequívoco del cese de su creación perpetua, significando un espacio

cronológico dentro del sistema humano, para descansar de las actividades cotidianas,

adorarle con todas las energías y sentir su presencia en la iglesia como lugar de santa

adoración.

Para el Catolicismo Romano, las obras de buen proceder y la actividad

mental orientada hacia los buenos pensamientos cumplen una función preponderante

para ganar meritos indulgentes hacia la salvación eterna del creyente practicante, por

lo cual deben estar inspiradas en la conducta moral de la inocencia infantil, donde es

inexistente los prejuicios de cualquier tipología. En este sentido, el éxito de la vida

cristiana radica en el fiel cumplimiento de los preceptos divinos enmarcados en la ley

moral o diez mandamientos, la fe absoluta demostrada hacia el Dios supremo y el

incuestionable rechazo de practicas no cristianas como: la brujería, la cartomancia

(lectura de cartas), la lectura del tabaco y otras practicas similares.

La persignacion dentro del Catolicismo consiste en un ritual corporal centrado

en cuatro puntos cardinales o centros estratégicos de fluido energético, distribuidos

Page 134: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxiv

en la anatomía humana, este procedimiento ritual posee antecedentes en las antiguas

civilizaciones egipcias, babilónicas y persas, donde se rendía culto a elementos

sagrados no cristianos o paganos, y cuyo objeto de veneración era precisamente la

cruz en forma de (T), en honor al dios Babilónico Tammuz, posteriormente la

civilización romana construyó instrumentos de tortura y ajusticiamiento en forma de

cruz, para castigar los delitos mas severos cometidos por ciudadanos no romanos.

Cuando el emperador romano Constantino en el año 313 d.C., mediante el edicto de

Milán declaró al cristianismo como nueva religión en el estado romano, el símbolo de

la cruz fue redimensionado, por cuanto Jesucristo ocupo un contenido expiatorio

sagrado y desplazo la significación profana de las antiguas religiones.

.

La veneración mariana representa un instrumento de sumisión, abnegación y

vocación de adoración dentro del Catolicismo Romano, ya que Jesucristo fue

concebido en condiciones especiales como el nacimiento virginal anunciado por un

ser sobrenatural alado, ante lo cual la concepción teológica del alumbramiento

virginal establece una reciproca relación dialéctica, entre sexualidad y santidad.

Desde esta perspectiva, las apariciones marianas históricamente han emergido,

principalmente en situaciones donde se han vulnerado y degradados los derechos

humanos mas fundamentales de la población autóctona Americana por el régimen

español inquisidor. Ejemplo de ello es el registro de la aparición mariana al aborigen

Americano de nombre Coromoto, cuyo evento posteriormente fue admitido y

oficializado por la Iglesia Católica, desde entonces se venera a la virgen de Coromoto

como Patrona espiritual de Venezuela.

Una variante del fenómeno mariano es la veneración a virgen de la Rosa

Mística, como patrona de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada a nivel

nacional, cuyo fin es conceder favores de protección y salud integral a los fieles

creyentes que le invocan con fé. Dentro de las evidencias físicas que deja la

manifestación sobrenatural de la virgen de la Rosa Mística esta un fuerte espectro

lumínico incandescente con múltiples tonalidades cromáticas a manera de escarchas,

Page 135: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxv

una vez que el creyente practicante devoto a dicha virgen recibe sus favores, el

mismo esta en el deber de ofrendar rosas y encender velas, en virtud de un acto de

profundo agradecimiento.

Dentro del Catolicismo existen dos fuentes de comunicación relativamente

diferentes establecidas entre el creyente practicante y el Dios supremo, estas son: el

rezo y la oración. En este sentido, el ritual del rezo es equivalente a las oraciones

escritas que posee una estructura gramatical y semántica estandarizada que la hace

secuencialmente repetitiva, y donde la pronunciación verbalizada aunada al elemento

fé puede satisfacer la necesidad espiritual requerida por el creyente en cualquier

circunstancia determinada. Por otro lado la oración consiste en una actitud consciente

y reverente del creyente practicante para establecer un dialogo reflexivo, espontáneo

y congruente con el Dios supremo, al cual no debe utilizarse como benefactor que

satisface todo tipo de necesidades materiales, sino que precisamente radica en sentir

su presencia permanente, así no sean cumplidas las demandas exigidas. De acuerdo a

lo expuesto anteriormente, la oración y el rezo como elementos para tener una

ferviente comunión con el Dios supremo establecen una estrecha relación entre si,

siempre y cuando ambas posturas se desarrollen a través de la fé del creyente

practicante

La cultura popular Venezolana es realimentada por praxis ancestrales

centradas en creencias mágico religiosas de los pobladores aborígenes originarios

del continente Americano y negroides esclavizados traídos del continente Africano en

el proceso de colonización europeo, denominado comúnmente como brujería, la cual

fusiona algunos principios utilizados por el catolicismo romano como el rezo, con la

petición espiritista a entidades sobrenaturales, que pueden otorgar favores a quien lo

solicite si es evidente la compensación económica para ello. Por otro lado, al rezo

implementado por el sacerdote como líder eclesiástico de la denominación católica

tiene la finalidad de repeler fuerzas espirituales demoníacas adversas a lo sagrado,

designando a este proceso: exorcismo.

Page 136: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxvi

El proceso de testificación en el contexto universitario esta confinado o

restringido, porque no hay un terreno común para que el creyente practicante,

presencie en el grupo de estudio su identidad religiosa. Tradicionalmente las personas

que se autodenominan católicas, pero no participan de ninguna actividad eclesiástica,

son consideradas no practicantes y siguen una vida superficial dentro del Catolicismo

Romano. Por lo tanto, este tipo de población fluctuante representa una fuerte

limitante para que el creyente practicante testifique eficientemente sobre su vida

cristiana; en caso contrario, compartir vivencias y practicas eclesiásticas con otro

homologo católico en el contexto universitario, puede producir una gratificante

experiencia religiosa signada por la firme convicción de lo que se cree.

El contexto universitario es idóneo para que el creyente practicante sugiera

abierta y flexiblemente a sus compañeros de estudio, el ritual católico de encender

velas y solicitar a poderosos arcángeles de excelso alcance espiritual, la sabiduría e

inteligencia requerida para cumplir con las exigencias académicas de la carrera en

cuestión. De igual forma, la testificación de la vida cristiana, también implica en

motivar la participación colectiva de las festividades y ceremonias eclesiásticas en

periodos de máxima reflexión espiritual, como lo es semana santa y otras fechas

conmemorativas del Catolicismo Romano.

La vocación de servicio para la vida cristiana, no consiste en dedicarse

completamente al habito religioso, sino que puede desarrollarse en el creyente

practicante una serie de habilidades, destrezas, capacidades e intereses hacia la

obtención de una carrera profesional universitaria, la cual puede establecer

eficientemente una relación sensible y humanizadora con el prójimo que necesita

ayuda especializada; esta actitud firme y condescendiente del creyente practicante

puede lograr plena autorrealización por la labor emprendida.

Para el Protestantismo cristiano, la idolatría consiste en venerar imágenes de

santos, lo cual es un procedimiento contrario al fundamento bíblico, sin embargo,

Page 137: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxvii

para el catolicismo romano tal fundamento es una percepción totalmente errónea

cometida por dicho protestantismo cristiano, argumentando que la idolatría se ejerce

cuando se veneran imágenes de personalidades sobrenaturales no cristianas,

pertenecientes a un mundo de vida mágico religioso de la cultura popular venezolana.

Por lo tanto, La imagenología católica (imágenes de santos), representa

exclusivamente una abstracción simbólica, que sirve de referencia visual, al cual va

dirigida la plegaria de petición o agradecimiento final.

En la realidad social que vive inmerso el creyente practicante, la vida de

obediencia cristiana puede implicar, una lucha constante de fuerzas adversas

conscientes e inconscientes, por cuanto se enfrenta a ciertas situaciones limitantes y

frustrativas en el área moral y afectiva de difícil cumplimiento cotidiano, como

expresar amor fraternal e incondicional al prójimo no creyente que rechaza

despectivamente el contenido religioso cristiano. Toda esta perspectiva, contextualiza

la ejemplificación paradigmática realizada y profesada por Jesucristo en su ministerio

terrenal, la cual consistía en amar al enemigo y responder con el bien a las fuerzas del

mal.

Las diferentes situaciones de exclusión en el contexto universitario, se

manifiestan de forma perceptible, cuando el creyente practicante intenta dialogar

sobre el Dios supremo como tema central del discurso cotidiano con los compañeros

de estudio, encontrando en los mismos un fuerte contenido despectivo, burlesco,

estigmatizante, prejuicioso y en otros casos absoluta indiferencia, ante lo cual se opta

por el ineludible silencio. En correspondencia a lo antes descrito, la vida cristiana

puede ser más productiva, satisfactoria y de continuo aprendizaje, si dentro del

contexto universitario se abordan contenidos y actividades espirituales.

La valoración o importancia que le asigna la institución universitaria a la

presencia de diferentes denominaciones cristianas es inexistente. Desde este referente

experiencial, el creyente practicante siente que sus creencias no son relevantes para la

Page 138: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxviii

institución, porque la misma no apertura ni organiza espacios físicos debidamente

condicionados para que se desarrollen agrupaciones y actividades religiosas de

integración y adoración, tales como: misas regulares, conciertos de música sacra,

capellanías y otras de carácter extracurricular fuera del recinto universitario como son

los retiros espirituales universitarios. Estas actividades citadas con anterioridad

posibilitan la participación directa de toda la comunidad estudiantil, por cuanto la

misma se sentirá motivada a obtener información complementaria sobre temas

espirituales y morales de gran trascendencia en la dimensión personal, familiar,

profesional y social presentes en el contexto venezolano como referente macro y la

familia como grupo vinculante micro.

Los estudiantes universitarios son personas que están en proceso de formación

profesional, y en esa misma dinámica también tienen la inquietud de cubrir

necesidades y desarrollar talentos espirituales que son inherentes al ser existencial,

pero estas expectativas no son tomadas en consideración por las autoridades

académicas. Parece existir a nivel general cierto conformismo en la cultura

universitaria con respecto a la manifestación de creencias cristianas católicas, al

admitir verbalmente que se cree en el Dios supremo, pero no se evidencia en la

prosecución de actividades religiosas, ni se demuestra en la acción comunitaria de

ayudar a personas en situación de riesgo, tales como: enfermos, indigentes, niños en

situación de calle y otros. Sin embargo, la Universidad Nacional de la Fuerza

Armada, presenta oficialmente en sus estatutos reglamentarios como única

celebración católica, la veneración mariana de la Rosa Mística., sin que de ella se

desprendan otras festividades de mayor importancia.

La relacionalidad interdenominacional y afectiva que se establece entre los

creyentes cristianos en el contexto universitario, en un sentido amplio son optimas,

integrativas y plurales, exceptuando algunas situaciones relacionadas con aspectos

interpretativos de doctrinas protestantes que son completamente desarticulantes e

incompatibles con el Cristianismo Católico. Por lo tanto, la espiritualidad y

Page 139: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxxxix

experiencia de vida cristiana del creyente practicante que se forma profesionalmente,

debe ser coherente con el respeto a la vida y la dignidad humana principalmente.

En el contexto universitario el diálogo interdenominacional es poco frecuente,

sin embargo, cuando ocurre se desarrolla sin ningún tipo de confrontaciones, ni

restricciones doctrinales o teológicas, asociado a un ambiente de armonía,

comprensión y respeto libre de prejuicios para compartir la fé en el Dios supremo.

Con respecto al contexto comunitario, la relacionalidad y diálogo

interdenominacional es mas frecuente, sirviendo como antesala para conocer el

funcionamiento organizacional y doctrinal de denominaciones cristianas

protestantes. Este encuentro permite desarrollar en el creyente practicante, una visión

amplia del Cristianismo, para luego construir fundamentos sólidos que reivindiquen

los valores fundamentales propuestos por el Catolicismo Romano.

La institucionalidad religiosa del Catolicismo Romano, no debe convertirse en

sistema cerrado infalible al cual se aferre el creyente practicante, sino que la

adoración al Dios supremo, a través de la fe debe ser el fundamento de inexpugnable

trascendencia espiritual. En este sentido, el conocimiento del mundo sagrado

cristiano que no es discernido reflexivamente, conlleva a la ignorancia de elementos

axiológicos como la humildad propuesta por la divinidad mesiánica de Jesucristo,

desde su nacimiento virginal hasta su muerte expiatoria, como punto central de su

ministerio terrenal y sobre el cual asentó los cimientos fundacionales de la iglesia

cristiana primitiva.

Page 140: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cxl

Page 141: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

141

Page 142: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

142

Presentación del Informante Clave “C”.

Religión Cristiana: Adventista del Séptimo Día

Centro de Estudio: Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (sede

Isabelica).

Dependencia: Pública

Carrera: Ingeniería Petroquímica

Semestre: Quinto

Género: Masculino.

Edad: 24 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Biblioteca central, UNEFA sede Isabelica

Fecha: Lunes 22 de junio de 2009.

Hora: 9:32 a.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable, en cuanto a la dimensión

psicoafectiva fue propicia para generar un clima de confianza, empatia y asertividad

entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza la letra (E) en negrita para referirse

a toda la intervención del entrevistador, mientras que la letra (I) sin negrita hace

referencia a toda la participación del informante clave. Por otro lado, entre paréntesis

() se comenta sobre algunas especificaciones o explicaciones de una expresión

afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal, así como el quantum numérico

referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros elementos.

Page 143: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

143

Categorías y sub. categorías No Frase textual

Denominación cristiana

Protestante

Adventista del Séptimo Día

Con respecto a al definición de la

palabra Adventista , la misma hace

referencia exclusiva al evento

sobrenatural del segundo

advenimiento mesiánico de

Jesucristo, el cual será escoltado

por innumerables seres alados

En cuanto al Séptimo Día, implica

la obediencia a la normativa moral

de los diez mandamientos, cuyo

propósito reside en dedicar el día

sábado de la semana al descanso de

las actividades cotidianas y la

adoración del Dios supremo.

El Adventismo cristiano, hereda

del judaísmo, el sabbat como día

de adoración, en cuanto a su

contenido, forma y ciclo

cronológico del anochecer del

viernes hasta el anochecer del

sábado. La diferencia entre el

judaísmo histórico y el adventismo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

E: buen día amigo, gracias por aceptar

participar en esta entrevista.

I: buen día, al contrario mas bien gracias

a ti por tomarme en cuenta, muy

agradecido de verdad.

E: quiero comenzar preguntándote ¿A

cual denominación cristiana

perteneces?

I: bueno pertenezco a la religión cristiana

Adventista del Séptimo Día

E: ¿De donde proviene en nombre de

tu denominación Adventista del

Séptimo Día?

I: bueno este, básicamente la palabra

Adventista significa el advenimiento de

Jesucristo en gloria por segunda vez,

cuando esteee me refiero en gloria es

porque ya no vendrá como un bebe frágil

e indefenso, sino precisamente como un

rey todopoderoso con millones de

ángeles a su alrededor.

E: es un escenario bastante majestuoso

el que estas describiendo.

I: si bastante majestuoso e impresionante

será un evento magnifico, y esteee bueno

lo del séptimo día tiene que ver con el

sábado como día de adoración, esta en

los diez (10) mandamientos

específicamente en el cuarto donde dice

que debemos de descansar de todo el

trabajo y otras esteee actividades que

tengamos , para rendirle adoración a

Dios nuestro señor.

E: ¿Es el mismo día de adoración de

los judíos?

I: si por supuesto igualito, y y comienza

en la misma hora es decir al ocultarse el

sol el viernes hasta que se oculta el sol el

sábado, se podría decir que es la misma

creencia judía porque la base es bíblica,

del antiguo testamento, pero la gran

diferencia es que los judíos no aceptaron

a Jesucristo como su Mesías, ni salvador,

Page 144: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

144

cristiano consiste en aceptar a

Jesucristo como el Mesías

prometido.

Proceso de conversión y

aceptación del sistema de

creencias Adventista.

Las actividades juveniles

dentro del adventismo,

desempeñan una función

elemental para la captación

de nuevos conversos, cuya

membresía se activa a

través del pacto bautismal,

estableciendo una relación

espiritual entre el creyente

y el Dios supremo.

Dentro de la denominación

cristiana Adventista, el

bautismo se realiza por el

acto de inmersión, donde el

creyente converso es

sumergido completamente

bajo el agua, simbolizando

la aceptación de un nuevo

modo de vida cristiano y la

supresión de un modo de

vida adverso y corrupto.

Definición del Cristianismo.

El cristianismo adventista,

representa una forma de

vida para el creyente, cuyo

centro de acción gira en

torno a la comunión con la

divinidad mesiánica de

Jesucristo, y en este sentido

la conducta moral debe

estar direccionada hacia

eficientes relaciones

interpersonales con las

demás personas.

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

entonces esteee lo consideraron un

profeta mas o un tipo ahí común y

corriente

E: muy interesante ¿y como fue el

proceso de conversión o aceptación de

ese sistema de creencias?

I: bueno yo me convertí al evangelio

hace como ocho años atrás cuando yo

tenia catorce (14) años, ahora tengo

veinticuatro (risas), eso se debió a que

me invitaron a un campamento juvenil

en Portuguesa, y bueno estando en ese

campamento yo yoooo me comprometí

con el señor y me bauticé, me hice

cristiano, fue una bonita experiencia.

E: ¿Y ese bautismo se realiza por

inmersión o aspersión?

I: mira en la Iglesia Adventista se bautiza

por inmersión únicamente

E: ¿En que consiste el bautismo por

inmersión?

I: estee consiste principalmente en

cumplir el mandato bíblico, y en este

caso se procede a sumergir a toda la

persona bajo el agua, estooo he viene a

significar una tumba liquida, donde el

pecador deja su pasado sepultado en el

agua y luego resucita como libre de

pecado o culpa, empieza la vida cristiana

a cero kilómetro (risas) por darte un

ejemplo bastante practico y sencillo de

comprender.

E: ¿Cómo definirías al Cristianismo

según tu propia experiencia?

I: mira para mi el cristianismo es como

un como un estilo de vida, donde uno

debe buscar a Cristo todos los días, que

el sea el centro de la vida y si uno esta

con el uno no puede ni debe hacer cosas

que lo ofendan a él, amándolo de todo

corazón y al prójimo como a uno mismo

porque, si no no se estaría haciendo nada,

entonces el cristianismo para mi es

demostrar amor a los demás y hacer el

bien diariamente.

Page 145: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

145

Importancia del Cristianismo en

la formación profesional

universitaria.

El Cristianismo en el

contexto universitario,

ayuda al creyente a

desarrollar una actitud

motivante en su formación

profesional, teniendo

presente que todas aquellas

habilidades, capacidades y

destrezas en el área

cognitiva proceden de la

voluntad del Dios supremo.

El Cristianismo no es un

sistema religioso

situacional, sino que viene

a significar una proyección

de una vida mejor, ausente

de los males que aquejan

social y moralmente a la

humanidad. En este sentido

el ateismo construye su

epísteme de acuerdo a la

realidad objetiva u

observable.

Dios como constructo

significativo.

Para el creyente Adventista,

el Dios supremo es un ser

absolutamente omnisciente,

y del cual emana la fuente

de la vida, la protección y

la salud integral.

El Adventismo define al

Dios supremo, como tres

personalidades diversas que

coexisten eternamente

(Padre, Hijo y Espíritu

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

E: ime ¿Qué importancia tiene el

Cristianismo en tu formación

profesional universitaria? I: es muy importante ser cristiano porque

uno ve la vida de manera diferente, uno

enfrenta con optimismo y fe la carrera

universitaria, esteee porque Dios es quien

da la sabiduría, la inteligencia y el

entendimiento, siempre he pensado que

el cristiano debe ser una persona de

avanzada y en la medida que uno salga

bien en las materias, y es una forma de

uno sentirse bien.

E: pero hay ateos que son excelentes

universitarios y profesionales?

I: bueno si eso es verdad, pero no tienen

a Cristo en su corazón, no tienen la

esperanza de un mundo mejor sin pecado

sin muerte ni sufrimiento, para ellos este

es la única opción. Ser cristiano me

ayuda a vivir con fe y me lleva asentirme

a gusto en mis estudios, el cristianismo

complementa mi formación profesional,

en la Unefa solo estaré cinco años eso

espero(risas), pero no lo digo por mi sino

por cosas o situaciones que pueden pasar

en la sociedad

E: ¿y que significado tiene Dios en tu

vida personal?

I: mira te lo digo desde lo mas sincero

de mi corazón, de verdad y sin que me

quede nada por dentro, para mi Dios es

lo mas grande que puede existir, es para

mi en realidad lo máximo, el es quien me

guía, me guarda me protege, es quien me

creo y me da la vida y la salud.

E: ¿Tú crees en el concepto de la

trinidad, donde queda Jesucristo y el

espíritu santo, cuando mencionas a

Dios? I: bueno, Dios son tres personas en uno.

E: ¿Cómo es eso explícame un poco? I: Dios todopoderoso esta compuesto de

Padre, el hijo y el espíritu santo, son tres

personas con un mismo propósito y esas

Page 146: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

146

santo) y cumplen un mismo

propósito como unicidad

divina.

El concepto prístino de

trinidad es de origen no

cristiano, pero fue

incorporado al catolicismo

romano en su cuerpo

doctrinal. Con respecto al

Hijo representado por

Jesucristo, este siempre ha

sido eterno con la debida

particularidad que adquirió

la naturaleza humana para

ejemplificar una vida

santificada dependiente del

Padre, y el Espíritu santo es

la persona de la divinidad

trina que realiza el acto de

persuasión en el no

creyente para que renuncie

a una conducta moral

errónea

.el pecado consiste en el

incumplimiento de la ley

moral (diez mandamientos).

Elementos prácticos para tener

una comunión con Dios.

la oración dentro del

adventismo, representa un

medio de comunicación

eficiente que se establece

entre el creyente y el Dios

supremo.

El estudio sistemático de la

Biblia como texto sagrado,

ayuda a desarrollar en el

creyente la fe, como

elemento espiritual que

percibe lo imperceptible.

La oración es un diálogo

fluido y espontáneo entre el

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

tres personas existen eternamente.

E: interesante, es como la trinidad que

proponen los católicos.

I: bueno (pensativo) parecido, pero el

concepto trinidad es pagano y fuee, como

te diría aceptado por la iglesia católica,

es mejor llamarlo trío celestial. Claro

Jesucristo siempre fue eterno lo único fue

que se humanizo para vivir entre los

hombres o sea entre nosotros, para

darnos ejemplo y después la salvación,

solo por el se puede alcanzar la vida

eterna. Y el espíritu santo es el que

convence ¿como te diría?, es el que

convence a la persona para que se

arrepienta de sus pecados o vida inmoral

o corrupta., ese es el principal trabajo

que este realiza el espíritu santo en la

actualidad, este o sea actualmente el esta

con nosotros todos los días hasta el fin

del mundo

E: ¿Qué es pecado? I: bueno, el pecado es este es la

transgresión de la ley de Dios, es decir

no cumplir como debe ser los diez

mandamientos, no obedecer a lo que

Dios ha dejado en las sagradas escrituras

E: buen punto entonces ¿Que

elementos son fundamentales para

tener una ferviente comunión con

Dios? I; estoy seguro que para tener una

ferviente comunión con Dios como tu

dices, es básico la oración porque ¿si uno

no ora, no se comunica con Dios como

espera uno recibir bendiciones? Sin

oración estamos fuera de foco, también

eh bueno es fundamental leer la Biblia

porque el estudio de la Biblia desarrolla

la fe en Dios y mantiene viva la

esperanza en nuestro señor Jesucristo.

E: ¿y que diferencia hay entre la

oración y el rezo, no es lo mismo? I: no no no es lo mismo, porque la

oración es una conversación cara a cara

Page 147: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

147

Dios supremo y el creyente,

donde este último expresa

sus situaciones conflictivas,

así como gratitud por la

existencia y la salud

integral. En caso contrario

el rezo, implica el acto

repetitivo de un texto

sagrado, sin que se puedan

incorporar elementos

subjetivos.

Pilares doctrinales, ceremoniales

y rituales del Adventismo.

El Adventismo posee una

estructura teológica de 28

doctrinas fundamentales,

dentro de las cuales el

sábado como día de

adoración bíblico es

focalizado en el cuarto

punto de la ley moral que

aun sigue vigente para el

cristianismo.

El bautismo que se practica

en el adventismo es por

inmersión únicamente, así

como lo celebro Jesucristo

para dar inicio a su

ministerio terrenal. Este

procedimiento ritual es un

acto consciente del creyente

e invalida la tradición

católica del bautizo por

aspersión.

Dentro del Adventismo

existe el rito de humildad,

que consiste básicamente

en el lavatorio de pies entre

los creyentes y afectos a la

denominación cada ciclo

cronológico de tres meses.

Este acto recuerda la acción

hecha por Jesucristo a sus

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

con Dios donde tu le cuentas tus

problemas, le comentas todas las cosas

que hiciste en el día y le das las gracias

por la vida ah bueno por la salud también

eso es muy importante, ahora claro el

rezo es algo repetitivo, siempre repite lo

mismo uno no puede expresar lo que

siente, la oración es muy poderosa eso

creo que es la diferencia entre una y otra.

E: Ahora dime, ¿Cuáles son las

principales doctrinas y ceremonias

presentes en tu denominación? I: ufffff bueno son bastantes hasta el

momento en la iglesia Adventista hay 28

creencias o doctrinas fundamentales, son

muchas (risas) pero bueno si este, las

principales tienen que ver con el sábado

como el día de reposo y esta en el cuarto

mandamiento de la ley de Dios no el

primer día de la semana o domingo como

muchas religiones cristianas guardan,

también esta el bautismo por inmersión

E: ¿Por qué por inmersión? I: porque fue el verdadero bautismo,

Jesús fue bautizado por su primo Juan el

bautista en el Jordán por inmersión, y

bueno eh eso significa muerte y

resurrección a una nueva vida, en cambio

los católicos bautizan a los bebes que no

tienen conciencia de su vida y de paso es

por aspersión, bueno le echan agua y mas

nada, Jesús tenia treinta años cuando fue

bautizado.

E: ¿Y en cuanto a las ceremonias más

importantes que celebran en tu

religión cuales son?

I: bueno las mas importantes son el

lavatorio de pies, donde es mas bien un

ritual donde los hermanos cada décimo

tercer sábado o sea cada tres meses en

gesto de humildad se lavan los pies

mutuamente, así como hizo Jesús con sus

discípulos, bueno dando ejemplo de lo

que debían hacer con su prójimo , yyy

también esta la santa cena recordando los

Page 148: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

148

discípulos directos. Así

mismo, este ritual de inicio

se complementa con la

santa sena que implica todo

un entramado simbólico

sobre los acontecimientos

previos a la muerte de

Jesucristo, consistiendo

principalmente en la ingesta

pan y vino que simboliza el

cuerpo y la sangre de

Jesucristo, como elementos

expiatorios para eliminar el

pecado generacional de la

humanidad.

La naturaleza química del

vino que se prepara para la

santa cena, esta exento del

proceso de fermentación

etílica, por cuanto el mismo

puede originar alteraciones

a nivel cognitivo y

psicomotor del creyente

Proceso de testificación de la

vida cristiana en el contexto

universitario.

El proceso de testificación

en el contexto universitario,

se hace más notorio, a

través de la conducta moral

y la percepción motivante

de la realidad que posee el

creyente adventista. En este

sentido, la testificación

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

momentos antes que vivió Jesús antes de

ser entregado para morir en la cruz, en la

santa cena Jesús partió pan y lo dio a sus

discípulos y les dijo que comieran que

eso representaba su cuerpo, claro eso no

es real es una simbología, lo que quiso

decir Jesús, no es que uno sea un caníbal

(risas), y el vino representa la sangre de

Jesús que debía ser derramada en la cruz

para purificar los pecados de las personas

y así poder ser justificados.

E: ¿Y qué tipo de vino es ese, tiene

buen sabor y que grado de alcohol

tiene sabroso?

I: bueno (risas) la cuestión es que no es

vino fermentado es jugo de uva, o como

también se le denomina mosto de uva sin

fermentar, porque el primer milagro que

Jesús hizo y que registra la Biblia es

cuando convirtió el agua en vino en las

bodas de canaa, y por supuesto que Dios

no va a hacer algo que atente contra la

salud y el sano juicio de las personas.

E: ciertamente, en un acto tan solemne

como la santa cena se debe estar sobrio

y en perfecta armonía espiritual. I: si claro este, tú te imaginas que uno en

un lugar tan especial como es la iglesia

uno se vaya a curdiar para adorar a Dios

(risas), eso seria mas bien un acto de

irreverencia

E: ¿entonces, cómo testificas sobre tu

fé cristiana a compañeros de estudio,

profesores y demás autoridades

universitarias? I: mira te voy a decir algo yo a veces soy

introvertido, yyy considero que la mejor

forma de testificar a mis compañeros,

profesores y a todo el mundo en la

universidad es con mi comportamiento

intachable, que vean en mi a alguien

diferente, aunque a veces les hablo sobre

el evangelio a algunos compañeros, mas

bien en vez de hablar prefiero que vean

mi conducta y mi forma optimista de ver

Page 149: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

149

verbal que manifiesta el

creyente sobre su vida

cristiana, puede encontrar

en el ámbito académico, la

comprensión, conocimiento

y aceptación del personal

docente.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas

Para el creyente Adventista,

las actividades seculares o

extracurriculares del grupo

de estudio, a la víspera del

sábado bíblico como día de

descanso y adoración,

consiste en la ingesta de

bebidas alcohólicas,

además de conductas que

incrementan la exaltación

de los estados de ánimo.

En este sentido el creyente

al manifestar su fe cristiana

verbalmente al grupo de

estudio, es rechazado y

estigmatizado

situacionalmente por los

mismos.

.

El creyente Adventista esta

sometido constantemente a

fuerzas conscientes e

inconscientes que puede

desequilibrar la toma de

decisiones para ejecutar lo

moralmente correcto en

cuanto al uso de palabras,

acciones y emociones.

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

las cosas. Una vez tuve que decir en el

salón que era adventista y que los

sábados no podía asistir a la clase de

instrucción militar por respeto a mi

creencia religiosa, corrí con la suerte de

que el sargento conocía mi religión y me

dio la alternativa de entrar a otro grupo

que iba los viernes, gracias a Dios.

E: ¿y en que situaciones te haz sentido

excluido por manifestar tus creencias

cristianas en la institución? I: ehh (pensativo) bueno te diré que

cuando comencé la carrera fué muy duro

porque en el salón había muchos

rumberos y cuando llegaba los viernes en

la noche planificaban para cual casa irse

a prender la rumba y para hacer la vaca

para comprar aguardiente, desde ese

momento les dije que no podía ir, porque

era cristiano y no era correcto estar en

ese ambiente, bueno después de eso

muchos compañeros me etiquetaron

como el evangélico y de vez en cuando

se burlaban diciendo “este becerro no

toma, no fuma ni baila pegao ay papa,

hasta se le debe mojar la canoa”, bueno

una vez me altere tanto, que dije mira

pana yo seré cristiano pero no me la vas

a montar vamos a ver si eres hombre allá

afuera, menos mal no paso nada (risas)

practique full contact cuando niño y con

la rabia que tenia era muy peligroso

pelear. Después yo me cambie de turno y

veía a esa gente de vez en cuando y más

nunca me sentí humillado en público.

Cuando uno es cristiano se presentan

muchas situaciones donde puede quedar

excluido ya sea en una conversación, en

una situación que va en contra de tu

creencia o hasta en una propuesta

indecente, una tentación pues.

E: sobre todo la tentación carnal que

es la más frecuente en tal caso.

I: si vale (risas) esa suele ser muy

común, pero bueno yo tengo mi novia y

Page 150: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

150

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones

cristianas en el contexto

universitario.

Las instituciones

universitarias públicas

principalmente, tienen una

fuerte tradición religiosa

católica que se orienta a la

veneración mariana, en el

caso de la Unefa, esta

oficializado el tributo a la

virgen de la Rosa Mística.

Desde la teología adventista

la madre de Jesucristo es un

ser creado y no puede

compartir la divinidad

eterna que posee el Padre,

el Hijo y el Espíritu santo

como Dios supremo.

La institucionalidad

Unefista, esta en

conocimiento de la

presencia de diferentes

denominaciones cristianas,

sin embargo le otorgan

poca valoración a las

mismas. Ante tal

perspectiva es

imprescindible que la

universidad consolide

espacios para que las

diferentes denominaciones

cristianas realicen sus

propias actividades de

reflexión espiritual.

La relacionalidad cristiana

interdenominacional.

La relacionalidad cristiana

interdenominacional, es

óptima en el contexto

universitario por cuanto el

creyente adventista

establece un diálogo

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

nos llevamos muy bien gracias a Dios.

E: Ahora ¿Qué valor consideras tu le

asigna la Unefa a las diferentes

religiones cristianas? I: mira la Unefa como en otras

universidades publicas tienen una gran

tradición católica, por ejemplo aquí se

tiene como patrona de la unefa a la

virgen de la rosa mística, que bueno es la

misma virgen Maria, pero no es que se

crea en la virgen solamente, es por

ejemplo el acto de adorarla como una

divinidad cuando en realidad Maria fue

la madre de Jesús un ser creado,

Jesucristo Dios no tiene madre pero si

padre, porque una cosa es ser madre del

Jesús humanizado, que del Jesús eterno

como parte del trío celestial ¿entiendes?

E: si comprendo ¿Pero en realidad

consideras que la Unefa valora a las

diferentes denominaciones cristianas? I: mira ellos saben que existen muchas

denominaciones cristianas pero no creo

que le den el valor que ellas merecen,

una vez trataron de poner a un sacerdote

pero no se que paso duro dos semanas y

se fue, creo que deben abrirse espacios

de capellanía para que los cristianos tanto

católicos como protestantes se puedan

reunir y tener sus cultos reuniones y otras

actividades eso seria magnifico, seria

muy pero muy bueno. Incluso hay

militares que son evangélicos o por lo

menos lo fueron.

E: ¿Cómo es tu relación con

compañeros cristianos pertenecientes a

otras denominaciones? I: mira somos panitas de verdad (risas),

me la llevo bien con pentecostales,

evangélicos libres y católicos

practicantes porque esa es otra tu le

preguntas a un católico ¿Cuál es tu

religión ? ellos te dicen soy católico pero

no practicante, imagínate eso nunca he

entendido eso o eres o no eres, aunque te

Page 151: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

151

interreligioso libre de

prejuicios y elementos

degradantes o

estigmatizantes. Al respecto

el creyente católico

practicante cuando se

convierte al Adventismo, lo

hace de forma plena y

convincente, ya que sus

principios morales están

bien fundamentados. Un

aspecto que puede

fragmentar o desarticular

las relaciones

interdenominacionales

optimas es el fanatismo

religioso que puede generar

una contraposición

autónoma de la vida

cristiana del creyente

La estructura

organizacional del

Adventismo es

independiente de cualquier

otra denominación cristiana

protestante, pero comparte

con los mismos algunos

hábitos conductuales.

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

digo algo, me decía un pastor hace años

que un buen católico puede llegar a ser

un buen adventista porque son personas

muy sensatas y respetuosas, no están tan

contaminadas con tantas doctrinas, es

mas fácil convertir un católico al

adventismo que a cualquier otro cristiano

protestante. Este por otro lado hay

muchos hermanos cristianos que son

muy fanáticos y son muy cerrados con

sus creencias, yo les digo solo Jesús nos

puede hacer libres y nos dio la salvación

lo demás es monte y culebra, de verdad

el cristianismo es para compartir para

estar alegre y no discutir por cosas que a

la final no tienen fundamento bíblico ni

valen la pena, yo soy muy práctico en ese

sentido

E: ¿Pero los Adventistas del Séptimo

Día son considerados evangélicos? I: mira no porque nuestra organización es

independiente, pero como nos ven con la

Biblia y vestidos casi igual que un

evangélico, la gente nos considera

evangélicos y punto, meten a todos los

que no son católicos en el mismo saco,

pero no básicamente nos consideramos

adventistas y bueno somos protestantes y

ya mas nada

E: bueno amigo hemos llegado al final

de esta entrevista, gracias por tu

tiempo concedido y te deseo mucho

éxito en tus estudios de ingeniería

petroquímica y en tu vida personal.

I: no vale (risas) gracias a ti mas bien por

darme la oportunidad de conversar sobre

este tema tan importante como es el

cristianismo, ojala se pudiera hablar mas

sobre el Cristianismo este eeh en las

universidades así, como en cualquier otro

lado, bueno cuídate hermano éxito a ti

también en tu maestría. Dios te bendiga.

E: gracias, igualmente que tengas un

buen día

Page 152: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

152

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante Clave “C”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“C”, perteneciente a la denominación cristiana protestante Adventista del Séptimo

Día

Adventismo (Iglesia Adventista del Séptimo Día)

Con respecto a la definición conceptual del termino Adventista, la misma hace

referencia exclusiva al evento sobrenatural del segundo advenimiento mesiánico de

Jesucristo, siendo escoltado por innumerables seres alados. En cuanto al Séptimo Día,

implica la obediencia a la normativa moral del cuarto punto de los diez

mandamientos, el cual prescribe la observancia del sábado semanal, cuyo propósito

reside en el descanso de las actividades cotidianas o seculares y la adoración al Dios

supremo. Cabe resaltar que el adventismo cristiano, hereda de la religión monoteísta

Judaica, el sabbat como día de adoración, en cuanto a su contenido, forma y ciclo

cronológico del anochecer del viernes hasta el anochecer del sábado. Por lo tanto, la

diferencia entre el Judaísmo histórico y el Adventismo cristiano protestante, radica

fundamentalmente en que el primero rechazo a Jesucristo como el Mesías prometido,

mientras que el segundo lo aceptó, convirtiéndolo en el centro hegemónico de su

estructura teológica.

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Adventista.

Las actividades juveniles dentro del Adventismo, desempeñan una función

elemental para la adhesión de nuevos conversos, cuya membresía se inicia a

través del pacto bautismal, estableciendo una relación espiritual entre el

creyente y el Dios supremo. Dentro del adventismo, el bautismo se realiza

exclusivamente por inmersión, donde el creyente es sumergido plenamente

Page 153: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

153

bajo el agua, simbolizando la aceptación de un nuevo modo de vida cristiano

y la supresión de una forma de vida adversa y corruptible por el pecado.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Adventista representa para el creyente un modo de vida, cuyo

centro de acción gira en función de la comunión permanente con la divinidad

mesiánica de Jesucristo, y en este sentido la conducta moral debe estar

debidamente direccionada hacia las eficientes relaciones interpersonales con

las demás personas, independientemente de sus creencias cristianas o afectos

irreligiosos.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria.

El Cristianismo en el contexto universitario, ayuda al creyente a desarrollar

una actitud motivante en su formación profesional, teniendo presente que

todas aquellas habilidades, capacidades y destrezas en el área cognitiva

proceden del Dios sagrado, lo cual garantiza plena satisfacción, motivación y

convicción afectiva de lo que se cree. En este sentido, el cristianismo no

puede considerarse un sistema religioso situacional o transitorio, sino que

viene a significar un modo de vida superior, con una proyección futura,

ausente de los múltiples conflictos que oprimen social y moralmente a la

humanidad. Por otro lado, el ateismo, en contraposición a la visión cristiana

de vida, construye su epísteme de acuerdo a la comprensión racionalizada de

la realidad objetiva perceptible, sin hacer referencia alguna a intervenciones

provenientes de latitudes sobrenaturales o divinas que son manifestaciones

completamente alienantes e ilusorias de una mentalidad primitiva.

Page 154: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

154

Dios como constructo significativo.

Dios significa para el creyente, un ser excelsamente superior, cuyas

características revisten una absoluta divinidad omnisciente y omnipotente, del

cual emana el orden funcional de la vida misma y la salud integral.

Dios como ser supremo, posee tres personalidades diversas que coexisten

eternamente: Padre, Hijo y Espíritu santo, los cuales cumplen un mismo

propósito como unicidad divina. Con respecto, al concepto prístino de la

trinidad, el mismo es de origen pagano o no cristiano, pero fue incorporado

teológicamente al catolicismo romano en su estructura doctrinal,

posteriormente el adventismo recurre a este procedimiento argumentativo

con algunas especificaciones teológicas, para representar a Jesucristo como el

Hijo unigénito, que siempre ha sido eterno con la debida particularidad que

adquirió la naturaleza humana para ejemplificar una vida santificada

dependiente del Padre, y el Espíritu santo es la persona de la divinidad trina

que realiza el acto de persuasión en el no creyente para que renuncie a una

conducta moral errónea o pecaminosa, esta ultima consiste en el rechazo o

incumplimiento de la ley moral o diez mandamientos.

Elementos Prácticos para tener una Comunión con Dios.

El estudio sistemático y continuo de la Biblia como texto sagrado, ayuda a

desarrollar en el creyente la fe, como elemento espiritual necesario para

establecer una ferviente comunión con el Dios supremo. Así mismo, consiste

en tener plena certeza sobre lo que es imperceptible e intangible en el plano

físico.

La oración como medio de comunicación dentro del Adventismo implica, un

diálogo fluido y espontáneo, establecido entre el creyente y el Dios supremo,

donde se expresan una serie de situaciones conflictivas o problemáticas, así

Page 155: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

155

como pronunciamientos de gratitud por la existencia, la salud integral y los

favores de bienestar recibidos. En cambio el rezo, involucra la lectura

repetitiva de un texto sagrado no bíblico autorizado por la máxima jerarquía

eclesiástica del Catolicismo Romano, sin que el creyente practicante tenga la

oportunidad de incorporar expresiones lingüísticas subjetivas. o de libre

interpretación.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Adventismo.

El Adventismo posee una estructura teológica de veintiocho (28) doctrinas

fundamentales, siendo una de las principales o más resaltantes el sábado

bíblico como día de adoración y descanso, el cual esta focalizado en el

cuarto punto de los diez mandamientos o ley moral, que aun sigue vigente

para el Cristianismo universal.

El bautismo por inmersión, garantiza en el creyente su derecho de pertenecer

oficialmente a la feligresía de la denominación como nuevo miembro

converso. Este procedimiento ritual significa muerte a una forma de vida

pecaminosa pasada, por una totalmente renovada a través de la aceptación de

Jesucristo como divinidad mesiánica y salvador eterno. Por lo tanto la

decisión bautismal, constituye un acto consciente del creyente que emula el

ejemplo dado por Jesucristo al inicio de su ministerio terrenal, invalidando de

esta manera la tradición católica del bautizo infantil por aspersión, el cual

representa un acto completamente inconsciente y no facultativo.

La celebración de la santa cena y el rito de humildad son eventos paralelos

celebrados en la misma fecha, específicamente al final de cada ciclo

cronológico de tres meses o cada décimo tercer sábado, el primer evento

consiste básicamente en todo un entramado simbólico sobre los

acontecimientos previos a la muerte de Jesucristo, consistiendo

Page 156: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

156

principalmente en la ingesta de pan y vino que simboliza el cuerpo y la sangre

de Jesucristo, como elementos expiatorios para eliminar el pecado

generacional de la humanidad y garantizar la salvación redentora. En cuanto a

la naturaleza química del vino que se prepara para la santa cena, el mismo

esta exento del proceso de fermentación etílica, debido a que puede originar

alteraciones a nivel cognitivo y psicomotor del creyente, de igual forma el pan

es elaborado, sin ningún aditivo artificial o fermentativo proveniente de la

levadura, lo cual garantiza un alto grado de solemnidad en el acto

conmemorativo.

El rito de humildad, radica fundamentalmente en el lavatorio de pies entre los

creyentes miembros de iglesia y afectos a la denominación o amigos

visitantes. Este procedimiento ritual, conmemora la acción realizada por

Jesucristo a todos sus discípulos directos, para ejemplificar una vida abnegada

a la vocación de servicio social y la sumisión a la voluntad del Dios supremo.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

El proceso de testificación en el contexto universitario, se hace más notorio,

primeramente a través de la conducta moral y la percepción motivante de la

realidad que circunda al creyente adventista, seguidamente aparece la

testificación verbalizada sobre su vida cristiana a los compañeros de estudio,

para finalmente encontrar en el ámbito académico, la comprensión y

aceptación del personal docente, sobre aspectos de la vida cristiana que

ameritan obediencia plena a los preceptos bíblicos de inspiración divina, por

encima del dominio limitativo de la autoridad humana.

Page 157: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

157

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas

Para el creyente adventista, las actividades seculares o extracurriculares del

grupo universitario de estudio, a la proximidad del sábado bíblico como día

de descanso y adoración, consiste en la ingesta de bebidas alcohólicas,

además de conductas hedonistas que incrementan la exaltación de los estados

afectivos. En este sentido, el creyente al rechazar la participación en dichas

actividades por manifestar verbalmente su fe cristiana al referido grupo de

estudio, encuentra en los mismos un efusivo rechazo y estigma situacional.

Esta perspectiva confina al creyente a fuerzas mentales conscientes e

inconscientes que puede desequilibrar la toma de decisiones para ejecutar

acciones moralmente correctas, así como el uso adecuado de palabras, y

emociones.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

Las instituciones universitarias públicas principalmente, tienen una fuerte

tradición religiosa católica que se orienta a la veneración mariana, en el caso

de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA),

esta oficializada la adoración asidua a la virgen de la Rosa Mística, como

patrona de dicha entidad. Sin embargo, desde la visión teológica adventista la

madre de Jesucristo significo un ser sumamente especial escogido por el Dios

supremo, para que desde su vientre virginal se desarrollase biológicamente el

Mesías anunciado que vendría a expiar el pecado del mundo. Por lo cual la

naturaleza humana de Maria, en su condición de ser creado, le es imposible

accesar a la divinidad eterna, que solo le pertenece al Padre, al Hijo y al

Espíritu santo.

La institucionalidad Unefista, esta en conocimiento de la presencia de

diferentes denominaciones cristianas, sin embargo le otorgan poca valoración

Page 158: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

158

a las mismas. Ante esta situación, es imprescindible que las autoridades

universitarias, creen y consoliden espacios físicos, debidamente

condicionados para que se realicen diferentes actividades cristianas, lo cual

puede ofrecer a toda la comunidad estudiantil, ayuda espiritual relacionada a

la perenne interrogante existencial del ser humano sobre su destino final.

La Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

La relacionalidad cristiana interdenominacional, es óptima en el contexto

universitario por cuanto el creyente adventista establece un diálogo

interreligioso libre de prejuicios y elementos degradantes o estigmatizantes.

Por otro lado, la concepción que tiene el creyente adventista con respecto a

los católicos practicantes convertidos al Adventismo, es un acto de

considerable admiración porque su conducta moral y total determinación, los

hacen creyentes convencidos de lo que han aceptado racionalmente por fe.

En cuanto al aspecto, que puede fragmentar o desarticular las relaciones

interdenominacionales óptimas en el contexto universitario, eclesiástico y

comunitario, esta el fanatismo religioso, cuya praxis estriba en el orden rígido

del extremismo conductual y que puede generar una contraposición autónoma

de la vida cristiana del creyente

La estructura organizacional del adventismo es independiente de cualquier

otra denominación cristiana protestante, pero comparte con los mismos y con

los católicos romanos el principio universal de adoración y discipulado cristo

céntrico.

Page 159: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

159

Presentación del Informante Clave “D”.

Religión Cristiana: Adventista del Séptimo Día

Centro de Estudio: Universidad Arturo Michelena (Municipio San Diego). Estado

Carabobo

Dependencia: Privada

Carrera: Comunicación social

Semestre: Octavo

Género: Femenino.

Edad: 21 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Sede de la Asociación Venezolana Centro

Norte de los Adventistas del séptimo Día. Urb. Santa Cecilia. Valencia, Carabobo

Fecha: Viernes 26 de Junio de 2009.

Hora: 3:45 p.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable, en cuanto a la dimensión

psicoafectiva fue propicia para generar un clima de confianza, empatía y asertividad

entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza la letra (E) en negrita para referirse

a toda la intervención del entrevistador, mientras que la letra (I) sin negrita hace

referencia a toda la participación del informante clave. Por otro lado, entre paréntesis

() se comenta sobre algunas especificaciones o explicaciones de una expresión

afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal, así como el quantum numérico

referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros elementos

Page 160: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

160

Categorías y subcategorías No Frase textual

Denominación cristiana protestante

Adventista del Séptimo Día

El nombre de la denominación esta

compuesta por dos definiciones

bíblicas en donde la primera hace

referencia al segundo advenimiento

mesiánico de Jesucristo y la segunda

comprende un significado enfático

sobre el cuarto punto de la ley moral

(los diez mandamientos), donde se

establece la adoración del séptimo día

de la semana, equivalente al sábado o

sabbath de origen hebreo.

El propósito de guardar el sábado

como día de reposo bíblico, implica

un espacio de tiempo para adorar al

Dios supremo

Dentro del Adventismo, el ritual de

asistencia al lugar de adoración,

comprende una serie de practicas

sabatinales, que permite a los

creyentes estar en comunión con su

creador de forma reverente, para ello

se dejan de ejercer actividades

laborales, académicas y de orden

secular que interrumpen la festividad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

E: buenas tardes, gracias por

acceder a la entrevista en la tarde

de hoy

I: buenas tardes bienvenido (risas)

E: quiero comenzar preguntándote

¿A cual denominación cristiana

perteneces?

I: Adventista del séptimo día.

E: ¿Qué significa Adventista del

séptimo día?

I: eeh el termino involucra dos

conceptos, es adventista porque

esperamos el advenimiento de

Jesucristo que es significado de la

segunda venida de Jesús y se lee

agrega el séptimo día, porque aun

esta vigente para nosotros el

mandamiento en donde dice: que

debemos guardar el séptimo día de la

semana, lo cual equivale al día

sábado, o sea basándonos en eso

hemos tomado que el tema de la

segunda venida de Jesús y que

guardamos el séptimo día también.

E: ¿Cuándo te refieres a guardar el

séptimo día, que se hace en

específico ese día?

I: eeh prácticamente no es que vamos

a estar en la casa, eeh por supuesto

haciendo nada, sino que eso es un día

especial para rendirle loor a Dios, eeh

tenemos que tener en cuenta, que en

este día nosotros como adventistas

acostumbramos a ir a la iglesia y ahí

tenemos ciertas programaciones, y

pues ese día nos sirve en comunión

para recordatorio de que Dios nos

creo y de hecho en la creación pues,

esta muestra de eso y nosotros

seguimos ese ejemplo desde ese

punto de victoria, en donde

durábamos seis días restantes

trabajando y el séptimo día lo

Page 161: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

161

del día ceremonial de adoración.

En la estructura organizacional del

Adventismo, las actividades están

orientadas a la difusión instruccional

y educativa de los contenidos bíblicos

a todos los creyentes practicantes y

afectos a la denominación, cuyo

propósito es fortalecer la fe cristiana

y compartir colectivamente las

creencias fundamentales

El discurso final de la programación

matinal es considerado el punto más

solemne de adoración, por cuanto el

protocolo ceremonial esta a cargo de

un orador debidamente seleccionado

para que presente el mensaje del Dios

santo de manera unidireccional o

magistral, lo cual implica la escucha

pasiva y atenta del grupo de creyentes

presentes.

El movimiento juvenil toma

importancia dentro de las actividades

planificadas, esto se debe a que en el

Adventismo gran parte de sus

creyentes son jóvenes, ante tal

situación la denominación busca el

mecanismo para atender las

necesidades propias de dicha

población.

La tarde del día de adoración dentro

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

dedicábamos a servir a Dios y

recordar de que el existe y nos creo.

E: entonces el séptimo día

representa un día especial para

dedicárselo a Dios

I: si así es, eso es correcto un día

especial dentro de la creación.

E: okey, dentro de esas

programaciones que acabas de

mencionar ¿Qué se hace en la

mañana y en la tarde?

I: en la mañana hay un servicio

especial, normalmente en todas las

iglesias es así, se comienza a las

nueve de la mañana y se tiene una

escuela sabática en donde se instruye

a los miembros pues, sobre

determinados temas importantes, de

hecho es considerado esa parte del

programa como “el corazón que nutre

al funcionamiento de la iglesia”,

posteriormente viene lo que se

denomina culto divino que es la parte

donde se rinde loor a Dios, mediante

una ceremonia especial, de hecho se

tiene un sermón o unas palabras por

alguien en especifico, luego pues que

se termina esto los miembros

regresan a sus casas o determinadas

actividades pues, actividades que han

planeado y se regresa a la actividad

normal o cotidiana de la iglesia, que

es la sociedad de jóvenes que

comienza normalmente a las cinco y

es unn (pensativa) un programa

similar al de la escuela sabática, pero

mas indicado hacia los jóvenes en

donde se tocan temas y pues comooo

como cristianos nos encontramos a

adorar a Dios

E: ¿Pero allí participan los jóvenes

solamente o toda la congregación?

I: ¿en la sociedad de jóvenes?

E: si en la sociedad de jóvenes.

I: eeh esta convocado a todos, sin

Page 162: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

162

del Adventismo, encuentra en el

movimiento juvenil, un espacio

propicio para la integración grupal de

todos los creyentes llamados

miembros de iglesia y afectos a la

denominación, allí son abordados

temas principalmente de contenido

bíblico y en otras oportunidades se

hace referencia a informaciones de

orden secular lo cual permite

establecer un contraste moral entre lo

que el Dios supremo aprueba o

desaprueba.

El Adventismo como organización

religiosa mundial mantiene el mismo

funcionamiento, independientemente

si el lugar de adoración es amplio o

reducido espacialmente.

El Adventismo hace mucho énfasis

en el sábado como día de adoración

bíblico, sin embargo una revisión

histórica les llevo a confirmar que

dicho día de adoración fue suprimido

y extrapolado por el catolicismo

romano al día domingo, no

justificado por los preceptos bíblicos,

sino por ordenamiento oficiales de

prescripción política y canónica.

El Adventismo también resalta que el

sábado bíblico, toma como base el

mismo principio del judaísmo

(religión judía), en cuanto al punto de

inicio y culminación del día de

reposo, ese espacio cronológico tiene

como parámetro cíclico la llegada de

la noche del viernes hasta la llegada

de la noche del sábado.

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

embargo tiene un enfoque más

juvenil, de hecho esto también

motiva a los hermanos o a las

personas que quizás tienen cierta

edad, pero con espíritu joven a

participar también y están motivados

primero a capturar a las personas o

alcanzar a las personas no creyentes

juveniles, y también a las personas

que se sienten algo atareadas o quizás

se sienten algooo pues mayor de

edad, pero que también tienen el

espíritu para servir a Dios y de hecho

se pueden también conjugar tanto

jóvenes y también depende del

tamaño de las iglesias, por lo menos

yo asisto a una iglesia que es re vee

(disonancia lingüística) pequeña

considerablemente, pero hay otras

iglesias están todas las iglesias, todas

las personas que asisten en la mañana

asisten en la tarde.

E: ¿Por qué el séptimo día de la

semana es el sábado?

I: porque cuando Dios ceso de su

obra descanso el séptimo día que

equivale al sábado, ese fue el

calendario original, ahora creo que es

el calendario Gregoriano que lo ha

tergiversado y han puesto como

séptimo día el domingo, y el primer

día de la semana el lunes

E: ¿Y según tu religión ese sábado

comienza desde que hora?

I: ah bueno la religión Adventista,

pues pone también como concepto la

parte bíblica en donde dice que de sol

a sol debería ser cada día verdad,

entonces considerando ese precepto

antiguo consideramos que de la

puesta del sol del viernes, hasta la

puesta del sol del sábado debemos

considerar el día sábado, y esta

basado en la Biblia sin ningún

cambio.

Page 163: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

163

Proceso de conversión y aceptación

del sistema de creencias Adventista

El modelo religioso materno

dentro del Adventismo ejerce

una relación directa de suma

importancia sobre la

formación espiritual de los

descendientes directos, desde

temprana edad. De igual

forma este modelo sirve de

guía y tiene como propósito

ofrecer un ambiente flexible

donde se desarrolla en la

etapa adolescente, la toma de

decisiones de forma autónoma

sobre las creencias cristianas

que direccionaran la conducta

moral en todas las etapas

evolutivas de la vida

existencial.

El proceso de iniciación

dentro del Adventismo se da a

través del pacto bautismal que

se realiza por inmersión, lo

cual da la oportunidad al

creyente de ingresar a la

denominación oficialmente y

aceptar la membresía que se

le asigna, todo este

procedimiento de conversión

al Cristianismo adventista es

un acto totalmente racional,

voluntario y personal.

La decisión de ser bautizado

dentro del Adventismo,

implica que la persona este

conciente de esa realidad sea

adulto o adolescente, en el

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

E: bueno ahora te pregunto ¿Cómo

fue el proceso de conversión o

aceptación de ese sistema de

creencias?

I: bueno realmente mi caso es

particular, porque siempre lo he

vivido, de hecho mi mama acepto el

mensaje desde que era una niña

también y pues siempre desde que yo

nací, estaba ella estaba involucrada

con la religión, pero mi decisión

personal la tome a los once años, mi

mama siempre nos inculco que

primero estaban las cosas de la

iglesia, sin embargo ella nos dio la

bendición para seguir haciendo lo que

nosotros quisiéramos, de hecho yo a

los once años yo le dije a ella que

decidía tomar por propia voluntad esa

decisión y acepte a Jesús, entonces en

esa fecha eeh bueno creo que eso ha

influido mucho en mi, de hecho

nunca me he retirado tampoco de la

iglesia, ya tengo 21 años y siempre

me he mantenido y pienso seguir.

E: ¿Para iniciarse en la religión

adventista se hace a través de que

procedimiento?

I: a través de un bautismo la persona

puede ser participante, puede asistir a

la iglesia tiene su derecho, sin

embargo también siguiendo el otro

precepto bíblico que menciona que

uno debe aceptar a Jesús, mediante la

conversión del agua, del corazón yy

del agua como lo hizo Jesús, eeh se

sigue para ser miembro activo de la

iglesia el seguimiento de un

bautismo, este es por inmersión a

profesión de fe, según pues disponga

también la persona, pero debería ser

así primero no no ser practica cuando

la persona no tiene eso de conciencia

o sea niño, sin embargo la iglesia

pone un limite de edad por lo menos

Page 164: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

164

caso de los infantes, los

mismos no poseen esa

amplitud racional necesaria

para tomar decisiones como

resultado de la reflexión

autónoma.

Definición del Cristianismo

El Cristianismo Adventista es

una estructura religiosa

compuesta principalmente por

creyentes que tienen como

necesidad máxima

experienciar su relación con la

divinidad mesiánica de

Jesucristo, el cual redimió a la

humanidad con su sacrificio

expiatorio.

La esencia, contendido,

propósito y sentido

existencial del Cristianismo

radica en la conjunción de la

naturaleza humana y divina de

Jesucristo, quien puede dar

salvación a los creyentes que

en él confían, aunado a esto el

Adventismo admite dentro de

su proceso de adoración a la

divinidad trina del Padre y el

Espíritu santo.

Importancia del Cristianismo en la

formación profesional

universitaria.

El Cristianismo en la

formación profesional cobra

relevancia en la carrera de

comunicación social, por

cuanto el desarrollo de

habilidades lingüísticas y

comunicacionales son la base

de un eficiente juicio

facultativo en la dimensión

espiritual y profesional.

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

a los niños que tengan padres

creyentes ya, pero niños como tal no

se bautizan porque ellos aceptan que

la persona debe estar consciente de la

decisión que va a tomar, a diferencia

de otras religiones.

E: perfecto ¿Cómo definirías al

Cristianismo según tu `propia

experiencia?

I: el Cristianismo es cualquier

religión o cualquier persona que

piensa o sienta la necesidad

verdaderamente de encontrarse con

Cristo, de hecho ese nombre pues

habla es de Cristo verdad, y de las

personas que realmente quieren

seguirlo a él, hay muchas religiones

ahora se ven pues de tantos nombres

la adventista es una, y yo no digo que

ninguna persona vaya a quedar pues

en pues un juicio malo según sus

pecados, pero si creen en Cristo y

aceptan el entendimiento que también

Dios le da pueden ser salvos

mediante Cristo, sin embargo hay

alguien aparte de Cristo entonces yo

creo que como adventista del séptimo

día no solo creemos en Cristo, sino

también en el padre , en el hijo y en

el espíritu santo.

E: coméntame un poco ¿Qué

importancia tiene el cristianismo

en tu formación profesional

universitaria?

I: bueno (risas) para mi el

Cristianismo en mi formación

profesional es muy importante,

porque de hecho estoy estudiando

comunicación social y esto yo lo

relaciono porque en el cristianismo tu

tienes que dar testimonio de tu fe a

los que no creen, este entonces yo

poseo mucha facilidad de palabra

(risas) y por eso creo que el

cristianismo ha influido en mi para

Page 165: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

165

Dentro del Adventismo el

desarrollo de capacidades y

destrezas sobre el dominio

escénico y lingüístico desde

temprana edad, puede

garantizar un contundente

éxito en el ámbito

universitario posteriormente.

Los medios de comunicación

social, pueden resignificar un

instrumento dinámico y

amplio para la difusión del

sistema de creencias

adventistas.

Dios como constructo significativo.

Dios representa una totalidad

absoluta, indispensable, e

irrenunciable para el creyente

fidedigno desde temprana

edad y las actividades

religiosas consolidan

concretamente este proceso.

El creyente también

experiencia la presencia plena

del Dios supremo, a través de

la fe como elemento central

sin hacer referencia de la

percepción visual o de

vestigios físicos de existencia.

En este sentido, la relación

con el Dios supremo garantiza

ayuda y protección en

cualquier adversidad

situacional.

El concepto trinitario

pertenece a un contexto no

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

estudiar comunicación social porque

aunque el testimonio no es solo

hablando o predicando sino con

acciones , pero si uno posee el

talento que Dios da de hablar con

facilidad desde temprana edad este

dentro de la iglesia entonces así mi

carrera es mucho mas fácil de

desarrollar de hecho estoy trabajando

en una emisora de la iglesia.

E: ¿Cómo se llama?

I: (risas) viene noventa y cinco punto

tres efe eme (95.3 F.M.), bueno

entonces el cristianismo es la base de

mi carrera, porque este de hecho yo

quiero predicar de Cristo por todos

los medios de comunicación posible

esa esa es este mi meta Dios

mediante

E: muy interesante, ahora dime

¿Qué significado tiene Dios en tu

vida personal?

I: ¿significado Dios para mi?, Dios

para mi es todo, realmente yo no me

imagino mi vida sin Dios, de hecho

nunca he estado alejada de las cosas

de Dios, sin embargo hay personas

que dicen que “Dios no se puede

sentir”, y en mi vida ha pasado todo

lo contrario y aunque yo a Dios no lo

he visto, también dice la palabra de

Dios que uno debe de creer por fe y

no solo creer en lo que no ves, sino

que en la vida por lo menos personal

eeh yo he experimentado que Dios si

me ha ayudado, que Dios ha cuidado

de mi ha estado conmigo y yo he

podido sentir eso, hay algo también

puede ser extranatural que pudo

haberme creado y ese es Dios.

E: anteriormente hiciste mención

al Padre, Hijo y Espíritu santo

¿como explicas eso?

I: la trinidad, aunque esa palabra no

esta denominada en la Biblia es una

Page 166: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

166

bíblico.

La interpretación bíblica lleva

a considerar el acto de la

creación del universo por una

deidad, desplegada en tres

personalidades conjuntas.

Para comprender la naturaleza

divina del Dios creador es

necesario recurrir a los

enunciados bíblicos, donde se

destaca que dicha divinidad

comparte capacidades

omnipresentes, eternas y de

extrema co-responsabilidad.

Dios es una entidad unificada

multifuncional que ha actuado

en todos los asuntos humanos,

ofreciéndole a los mismos

seguridad, salvación y

consolación hasta presente.

Elementos prácticos para tener una

comunión con Dios.

Dentro del Adventismo los

elementos fundamentales para

tener una relación de

comunicación directa con el

Dios Supremo consiste en la

praxis de la oración y el

estudio sistemático de la

Biblia como texto sagrado,

donde se exponen patrones

actitudinales de aspecto moral

y espiritual para una correcta

vida existencial.

Otra posible forma de relación

con el Dios supremo es a

través de diferentes

actividades eclesiásticas de

exaltación al Dios supremo,

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

deidad que esta incluida por el Padre,

por el Hijo y por el Espíritu santo, de

hecho desde el principio el génesis en

donde habla acerca de la formación

del hombre, ellos dijeron “hagamos

al hombre a imagen y semejanza”

verdad , entonces esta contemplado,

de hecho hay muchos versículos en

donde habla acerca del Padre, del

Hijo y del Espíritu santo, cada uno

tiene diferentes responsabilidades,

pero sin embargo los tres tienen la

capacidad de ser omnipresentes y por

supuesto que siempre han existido.

E: ¿Son una sola unidad?

I: una sola unidad dividida, no

dividida sino cada uno en si es una

entidad diversa, cada quien tiene sus

responsabilidades, cada quien le toca

su función ya que el Padre que es el

que esta en los cielos, Jesús fue quien

murió por los pecados de la

humanidad y el Espíritu santo es

nuestro consolador en nuestros días.

E: Dime ¿Qué elementos son

fundamentales para tener una

ferviente comunión con Dios?

I.: primeramente la oración, uno tiene

que entender que la oración es una

forma que uno se puede comunicar

con Dios, seguido por el estudio de la

palabra de Dios (se refiere a la

Biblia), ese es por mediante las las

sagradas escrituras la Biblia donde

uno podrá pues entender todo lo que

Dios tiene preparado y todo lo que

Dios nos puede decir, y segundo con

una vida de dedicación porque de

nada vale que oremos, de nada vale

que leamos la Biblia, sino ponemos

en practica sus principios, también

podemos adorar a Dios mediante

cantos mediante actividades que

hacemos y amándonos los unos a los

otros.

Page 167: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

167

como alabanzas musicales y

expresiones afectivas de

fraternidad.

La Biblia representa un texto

sagrado antiguo desarrollado

en un contexto

cronológicamente lineal

amplio, por diversos agentes

humanos, y sus escritos están

ausentes de contradicciones

teológicas e históricas

principalmente.

Los misterios del Dios

sagrado son develados y

comunicados a los mortales

humanos, utilizados como

instrumento de conexión entre

el plano divino y el plano

terrenal.

La Biblia como texto sagrado

dentro del Adventismo es

considerado el único dogma a

seguir y cumplir, en caso

contrario significara un acto

de profunda profanación o

sacrilegio contra el Dios

sagrado.

La Biblia fue escrita

originalmente en idiomas

antiguos como el arameo,

hebreo y griego, y puede que

en las traducciones textuales a

otros idiomas comteporaneos

no se hayan hecho de la mejor

forma en el aspecto literario,

sin embargo su esencia y

significación no han perdido

vigencia.

Pilares doctrinales, ceremoniales y

rituales del Adventismo.

El Adventismo es una

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

E: cuando mencionas la Biblia

¿Tiene un valor fundamental

dentro del Adventismo?

I: si bueno por supuesto que si,

porque la Biblia es considerada como

el único legado que tenemos de

Jesucristo, de hecho es la palabra de

Dios hay muchos versículos que así

lo confirman, aunque fue escrita en

muchos tiempos, aunque fue escrita

pues por diversos autores, nada de lo

que esta escrito en ella se contradice,

a pesar de todo esto creemos que es

revelación dada por Dios a los

hombres, hombres pecadores que se

dejaron utilizar por él, entonces nos

ha dejado palabra santa.

E: ¿Las sagradas escrituras pueden

ser consideradas como un dogma

dentro del Adventismo, es decir, es

irrefutable?

I: son irrefutables, de hecho también

la Biblia menciona que ni una jota ni

un tilde puede ser cambiada ni

removida, y quien lo haga llevara

pues consecuencias ya que todo lo

que esta escrito es palabra de Dios

dada a nosotros, ahora que si tiene

ciertos errores , pero errores en el

sentido de traducción ya que la Biblia

originalmente no fue escrita en

español ni en ingles, ha sido parte de

traducciones donde quizás pueda

tener alguna equivocación, pero mas

que todo de litografía o de

conjugación de oraciones.

E: es decir que su esencia y

significado siempre ha

permanecido.

I: exactamente

E: dime ¿Cuáles son las principales

doctrinas, ceremonias y ritos

presentes en tu denominación?

I: bueno de hecho la iglesia

adventista es una iglesia que respeta

Page 168: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

168

estructura religiosa que sigue

un ordenamiento doctrinal de

veintiocho (28) directrices.

Dentro del Adventismo

existe un ritualismo que

conmemora simbólicamente

una serie de eventos

ejecutados por la persona de

Jesucristo, antes del cierre

definitivo de su ministerio

terrenal, dicho proceso se

denomina: la santa cena, que

deja como ejemplificación en

primera instancia la humildad

del lavamiento de pies entre

los creyentes, luego viene la

ingesta de pan y vino en

representación del cuerpo

físico y la sangre de

Jesucristo, la preparación de

estos complementos

comestibles tiene un

procedimiento culinario

especialmente diseñado para

que el momento sea de

máxima solemnidad y

comunión espiritual.

El bautismo dentro del

Adventismo es oficiado por el

líder eclesiástico y representa

la aceptación de fe pública y

voluntaria del creyente, a

cumplir con todos los

requerimientos doctrinales de

la denominación, así mismo

este hecho garantiza la

oficialidad de su membresía.

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

primeramente el orden, esta

organizada siguiendo veintiocho (28)

doctrinas fundamentales, esas

veintiocho doctrinas algunas de las

que te puedo mencionar son: el rito

de la santa cena, en donde pues una

vez particularmente cada cierto

tiempo se realiza una ceremonia

conmemorativa de los ritos

establecidos, desde el tiempo de

Jesús donde se conmemora su sangre

y su resurrección también, se hace el

lavatorio de pies considerando que

debemos humillarnos ante el señor,

también se realiza en esta ceremonia

eeh toma del vino que representa la

sangre de Jesús que nos esta

limpiando, también el pan que

comemos que también simboliza el

cuerpo de Jesús, sin embargo esto se

esta haciendo por ejemplo: el pan se

realiza con cierto procedimiento

especiales para no perder la

consagración en la ceremonia.

E: ¿es decir que tanto el pan como

el vino son símbolos?

I: son símbolos, realmente el pan no

es que es realmente es el cuerpo de

Cristo, sino que es una

conmemoración de su cuerpo y de su

sangre. Otro rito que hacemos puede

ser el bautismo, ya te lo mencionaba

antes que se realiza pues previo a

utilización de la persona

voluntariamente, la persona decide

hacerlo, luego se le leen las doctrinas

o los fundamentos que ella debe

aceptar, que esta de acuerdo que

luego es bautizada por un pastor

(líder espiritual de la denominación)

eeh si.

E: con respecto al sábado como

doctrina ¿Es la doctrina

fundamental?

I: es la doctrina fundamental

Page 169: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

169

El sábado bíblico como día de

adoración es la doctrina de

mayor significación dentro

del adventismo, sin embargo

este hecho no excluye a las

demás doctrinas, sino que las

complementa coherentemente.

El incumplimiento por

desconocimiento e

incomprensión de las

doctrinas bíblicas, demuestra

en el creyente una

relacionalidad inconsistente y

frágil con el Dios sagrado.

La membresía dentro del

adventismo consiste en el

cumplimiento tácito del día de

adoración bíblico, donde se

evidencia el receso de

actividades seculares

(cotidianas), en conformidad

con el ordenamiento de

Jesucristo.

El conocimiento doctrinal de

la salvación desde la visión

teológica del Adventismo,

esta enfocada desde dos

perspectivas, la primera

consiste en el concepto gracia,

que implica la aceptación por

fe del sacrificio redentor de

Jesucristo y la segunda tiene

que ver con acciones

humanas correctas. Ambas

perspectivas son

complementarias y no deben

ser separadas, distorsionadas,

ni desvinculadas del contexto

bíblico.

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

E: es decir, ¿En base a ella hay una

serie de doctrinas que la siguen?

I: no, ninguna doctrina es superior a

otra, porque básicamente la Biblia

como te decía antes no se contradice,

cada una tiene su responsabilidad

especial, y si alguna persona no

cumple alguna de ellas porque quizás

no la entendió, no la ha cumplido

realmente, yo pienso que no esta

cumpliendo con el señor porque por

ejemplo esta la del sábado, nosotros

pensamos que es el día de adoración,

sin embargo una persona que no la ha

entendido, pues esta en su derecho

pues de pensar así, pero si ha

entendido la de la santa cena,

entonces también la iglesia es muy

sensible en ese sentido, aunque no

son miembros pero puede practicar

pues las personas que dispóngalo así,

aunque como miembro adventista no

se tolera que la persona por ejemplo

trabaje el sábado, ni que estudie en

sábado porque se esta faltando al sa

(quiso decir sábado) indirectamente

al mandamiento de Cristo.

E: ¿En qué consiste la salvación?

I: la salvación no es por obras para

que nadie se gloríe, sino es por

gracia, Jesús hizo el sacrificio

nosotros éramos pecadores,

aceptamos su sacrificio en la cruz y

tenemos la oportunidad de salvarnos,

pero no basta con ese sacrificio, uno

debe vivir una vida completamente

de de dedicación a su nombre, de

hecho también hay que hacer obras,

porque el que cree pues tiene fe, pero

la fe sin obras es muerta, así que la

persona que cree realmente en Dios y

acepta su sacrificio normalmente

naturalmente le da para hacer cosas

positivas, y eso es lo que mira el

señor de hecho tampoco nadie es

Page 170: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

170

La obediencia a los preceptos

bíblicos debe ser una

demostración afectuosa de

armonía y equilibrio

emocional, de lo contrario se

convierte en una acción

netamente impositiva o

legalista

El proceso judicial divino es

de carácter personalizado, de

acuerdo a la conducta moral

que hayan tenido en la vida

terrenal creyentes y no

creyentes, dicho juicio estará

presidido por la máxima

divinidad trina.

La fase inicial del proceso

judicial divino comenzó

aproximadamente a mediados

del siglo XIX para toda la

humanidad, al respecto el acto

de la segunda venida

mesiánica de Jesucristo

establecerá el veredicto de

salvación para los creyentes

vivos, mientras que los

muertos justos volverán a la

vida en la primera

resurrección, con respecto al

fallo de condenación, este

será emitido para todos

aquellos que tomen parte en la

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

564

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

491

492

como que puede estar seguro de su

salvación, sino que debe ser un

continuo pues lucha diaria con la

ayuda del señor puede ser alcanzada.

E: la salvación implica también

obediencia, pero cumpliendo

ciertos preceptos bíblicos.

I: si pero se debe obedecer es por

amor, debe cumplirse las cosas que se

dicen en la Biblia por amor, porque

realmente la entiende que eso es lo

mejor para nosotros porque lo ha

dado Dios, sino lo hace por amor o lo

hace porque es una ley o un

legalismo realmente tampoco tiene

ningún sentido, tiene que entender

que la salvación es gratuita pero solo

si la desea buscar.

E: ¿Cuándo hablas de juicio a que

te refieres?

I: bueno realmente (risas) son tantas

cosas (risas) laaa este el juicio fue los

juicios de Dios, eeh pues otorgara a

cada persona verdad, cada persona

hace cosas ya sean buenas o sea

malas y todo esto será dictaminado

por el el Padre que es el juez mayor y

nosotros tenemos un abogado, en ese

juicio se juzgará a cada persona en

esta tierra, y ese juicio comenzó que

eso fue en mil ochocientos cuarenta y

cuatro (1844 d.C.) en el cierre se esta

juzgando a todas las personas, en

especial para nosotros que no hemos

muerto, porque los que han muerto

prácticamente recibirán su

recompensa si resucitan en la primera

resurrección cuando venga cristo por

segunda vez o castigo y perdición

para los que resuciten en la segunda

resurrección estee la que viene

después del milenio , que es la

resurrección de los malos o impíos,

entonces los vivos que esten cuando

venga el señor también recibirán su

Page 171: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

171

segunda resurrección,

posterior a un periodo de

transición de un milenio.

(1000 años)

El Adventismo es considerado

un movimiento profético, por

cuanto hace referencia a la

declaración bíblica contenida

en el libro de Daniel adscrito

al Antiguo testamento, donde

se establece una afirmación de

orden cronológico, sobre otro

elemento figurativo utilizado

por el judaísmo como es el

tabernáculo o santuario (lugar

donde Dios habita), lo cual es

interpretado teológicamente

como el punto de inicio de un

proceso judicial divino,

centrado en la revisión y

consulta de expedientes sobre

acciones humanas, desde el

principio de la creación.

El santuario hebraico era el

sitio donde se manifestaba la

presencia del Dios altísimo en

el plano terrenal descrito en el

antiguo testamento,

representando una estructura

simbólica denominada desde

la teología adventista antitipo,

el cual es contrastado con un

santuario perfecto y real

ubicado en el plano celeste

(cielo) según la descripción

bíblica neotestamentaria

denominado tipo. En este

sentido, el antitipo definido en

el antiguo testamento y el tipo

mencionado en el nuevo

testamento respectivamente,

se conjugan para ubicar en

ellos el cumplimiento

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534

535

536

537

veredicto de acuerdo a sus obras si

fueron buenas o malas

E: ¿A partir de la fecha de mil

ochocientos cuarenta y cuatro

(1844 d. C.) que tipo de proceso se

inicia? Explícame un poco eso.

I: se inicia un proceso exactamente,

eso es seguido como lo indica la

profecía de las dos mil trescientas

tardes y mañanas, en donde tiene

culminación el año de mil

ochocientos cuarenta y cuatro (1844

d.C.), donde dice que Dios Jesús

paso de lugar santo al lugar

santísimo, y comenzó esa eeh

revisión de todos los casos, desde el

principio para Adán y Eva.

E: ¿Dónde puedo ubicar esas dos

mil trescientas tardes y mañanas?

I: en el libro de Daniel capitulo ocho,

verso catorce (Daniel 8:14) (risas).

E: interesante, entonces tú dices

que esas dos mil trescientas (2300)

tardes y mañanas culminaron en

mil ochocientos cuarenta y cuatro

(1844.d.C.)

I: eeh, la profecía de las dos mil

trescientas tardes y mañanas es la

profecía las larga que aparece en las

sagradas escrituras y culmina como te

dije antes en mil ochocientos

cuarenta y cuatro (1844.d.C.), pues a

partir de allí se comenzó el juicio

investigador o final, es considerado

por eso y el fin de ese juicio será

cuando Cristo venga por segunda vez

en gloria, eso se realizara ya,

entonces en esa fecha empezó el

juicio, luego hasta el tiempo que

venga Jesús que nadie sabe cuando

vendrá Jesús, ni la fecha exacta, ni la

hora, será pues la culminación con la

sentencia, entonces eres salvo vivirás

por siempre y tu pues no le fuiste fiel

al señor bueno morirás eternamente

Page 172: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

172

profético de lo que el

Adventismo históricamente ha

llamado juicio investigador,

cuya fase final será la segunda

venida mesiánica de

Jesucristo.

Para la comprensión del

contenido bíblico, hay que

tener presente que el mismo

está configurado por una

estructura lingüística literal o

concreta y otra compuesta por

una estructura lingüística

simbólica o abstracta, todo

esto conlleva a interpretar el

todo contextual que emana de

cada texto escrito.

Proceso de testificación de la vida

cristiana en el contexto

universitario.

El proceso de testificación de

la vida cristiana en el contexto

universitario, puede estar

orientado hacia el tipo de

personalidad psicológica que

manifiesta el creyente, así

mismo las actividades

académicas pueden crear

espacios colectivos para

testificar verbalmente al

grupo de estudio, sobre la

denominación cristiana a la

cual se pertenece.

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

576

577

578

579

580

581

582

E: esto implica un compendio

profético bastante profundo y

complejo para comprenderlo

I: si de hecho las personas

normalmente no la pueden entender

con facilidad, sin embargo para

comprender hay que saber que hay

algunas cosas en la Biblia que son

literales (referente a elementos

concretos) y hay otras cosas

proféticas o simbólicas (referente a

elementos abstractos), y pues

analizando todo el contexto que es lo

importante, al leer la Biblia se puede

comprender estas cosas.

E: ¿Entonces con la segunda

venida de Cristo, culmina ese juicio

investigador o final como tú dices? I: si exactamente, con la parte de que

a cada quien le tocara la sentencia

final para bien o para mal.

E: ahora dime ¿Cómo testificas

sobre tu fe cristiana a compañeros

de estudio y profesores en la

Universidad Arturo Michelena?

I: ¿Cómo ha sido mi experiencia en la

Universidad?

E: correcto, el proceso de

testificación en el contexto

universitario ¿Ha sido muy difícil?

I: (risas) okey bueno, realmente

(risas), bueno realmente no ha sido

difícil, Dios me ha colocado pues la

oportunidad, yo no es que sea muy

extrovertida, pero en la Universidad

específicamente me acuerdo en el

segundo semestre, tuve la

oportunidad cuando me dio una de

mis profesoras eeh el momento para

exponer sobre alguna creencia, yo me

dije ¿Qué mayor creencia que

exponer sobre los adventistas del

séptimo día?

E: ¿Fue una buena oportunidad?

I.: fue una buena oportunidad para

Page 173: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

173

La expresión pública de la

vida cristiana en el contexto

universitario, puede incentivar

el interés del grupo de estudio

en el que se encuentra

inmerso el creyente, a obtener

información relevante sobre

aspectos doctrinales, practicas

de régimen alimenticio, salud

y otros temas relacionados

que el Adventismo practica.

Las testificación sobre la vida

cristiana, permite la

posibilidad de establecer

relaciones

interdenominacionales

optimas y con mayor

frecuencia de encuentro en el

contexto universitario.

El proceso de testificación se

focaliza y dinamiza con

mayor eficiencia entre el

grupo de afectos que circunda

proximalmente al creyente, en

este sentido la asistencia al

lugar de adoración (Iglesia) y

la adquisición de

conocimientos bíblicos puede

desarrollar en la persona

iniciada una gratificante

experiencia religiosa con el

Dios supremo, en la

personalidad divina de

Jesucristo.

Los medios de comunicación

social como la radiodifusión,

representa un poderoso

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

594

595

596

597

598

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

expresarme, entonces yo conocía

todo y los demás empezaron a

estudiar, yo me sabia todo para hacer

una presentación de audiovisual y

bueno expliqué a mis compañeros y

gracias a eso me empezaron a

conocer que yo era adventista,

motivado a eso me preguntaron si yo

practicaba algunos principios , si yo

guardaba realmente el sábado, si era

vegetariana y pues ciertas cosas que

me empezaron a mencionar, y de allí

pues todos mis amigos y compañeros

comprendieron que yo era de esa

religión, de hecho hay ciertos

momentos que ellos me preguntan yo

les contesto si hay ciertas dudas, o de

hecho hay ciertos amigos que no son

ni adventistas, pero si practican otras

denominaciones, también hemos

tenido cierta relación y de hecho

entre los evangélicos por ejemplo

siempre he mantenido un poquito

mas de contacto, por lo menos

compartimos mas que el resto.

E: ¿Qué otra experiencia puedes

comentar al momento de testificar?

I: bueno, realmente pues mis amigos

mas cercanos es quien han tenido la

oportunidad de conocer

verdaderamente la religión, de hecho

he invitado, una vez tuve la

oportunidad de empezar y culminar

también empecé a darle la fe de Jesús

(estudio bíblico adventista delimitado

por contenidos temáticos) a una de

mis amigas y la culminamos, de

hecho gracias a eso ella me

menciona que conoció de Jesús,

también otras personas pues que

sintonizando la emisora ya que estoy

trabajando allí como te dije antes,

entonces como me ven participando

en esa emisora le emocionan y

gracias a eso conocen mas de Jesús y

Page 174: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

174

instrumento para testificar

sobre la vida cristiana

adventista.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas

Dentro del contexto

universitario, no se han

presenciado situaciones

explícitas sobre cualquier

forma de exclusión por

manifestar creencias

cristianas,

circunstancialmente el

profesorado ha propuesto

realizar actividades

académicas diferidas para el

día sábado, lo cual coincide

directamente con el día de

adoración bíblico del

Adventismo, tal situación no

trascendió, ni interrumpió el

desempeño académico del

creyente, debido a la

solidaridad y comprensión

mostrada por el grupo de

estudio.

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones

cristianas en el contexto

universitario.

La institucionalidad

universitaria ha demostrado

cierta flexibilidad, con

respecto a los procedimientos

administrativos de ingreso a la

misma, transfiriendo la fecha

de presentación de pruebas

aptitudinales, en virtud de la

solicitud realizada por los

creyentes adventistas para no

transgredir su día de

adoración bíblico.

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

666

667

668

669

670

671

672

me han manifestado que les ha

gustado.

E: ¿Te haz sentido excluida en

algunas situaciones por manifestar

esas creencias cristianas?

I: realmente (pensativa) puede ser

que no, bueno cuando se habla del

tema del sábado ciertos profesores,

bueno yo no he tenido problemas con

la Universidad como tal, pero

algunos profesores han querido poner

algunas asignaturas pendientes o de

recuperación el día sábado, y como

algunos de mis compañeros saben

que yo no hago nada los días sábados

siempre tratan de ayudarme, hay

otras personas que se oponen ¡no

pero que fastidio el sábado es el

único día que yo puedo! Y gracias a

Dios todo ha salido bien y no he

tenido inconvenientes mayores, y de

hecho no se han burlado de mí y de

hecho me han tolerado con mis

creencias de la manera que yo pienso,

y han respetado mi manera de actuar.

E: ¿Qué valoración consideras tu le

asigna la Universidad Arturo

Michelena, a la presencia de

diferentes religiones cristianas?

I: bueno realmente yo no se ahora

como es la administración de la

Universidad , cuando yo ingrese me

pareció un bonito gesto ya que los

exámenes de admisión se realizaban

los días sábados, pero digamos queee

una excepción para las personas que

eran adventistas y que llevaran una

carta por su Asociación (sede

administrativa regional de la Iglesia

Adventista), pues tenían la

posibilidad de hacer ese examen el

lunes, entonces podía uno optar para

entrar en la Universidad, ahora yo no

se si esa opción esta siendo eeh

aplicada, sin embargo a mi me ayudo

Page 175: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

175

La presencia del movimiento

denominacional adventista es

un hecho real dentro del

contexto universitario, donde

los creyentes jóvenes se

forman profesionalmente en

las diferentes áreas del

conocimiento científico.

Relacionalidad cristiana

interdenominacional.

La relacionalidad

interdenominacional, ha

permitido explorar aspectos

doctrinales comunes y no

comunes manejados por el

protestantismo, referidos a la

segunda venida mesiánica de

Jesucristo y el estatus

mortuorio del ser humano, en

este sentido la estructura

afectiva de los creyentes

jóvenes cristianos en el

contexto universitario se

fortalece espiritualmente con

la praxis del diálogo y la

reflexión.

Las denominaciones cristianas

no cuentan con espacios

condicionados para la práctica

habitual de diferentes

actividades religiosas, en el

contexto universitario.

Los jóvenes creyentes que

673

674

675

676

677

678

679

680

581

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

694

695

696

697

698

699

700

701

702

703

704

705

706

707

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

mucho porque la Universidad respeto

mi creencia y colocaron un examen

para el día sábado el día lunes,

gracias a mis creencias y lo

aceptaron.

E: ¿Eres la única adventista en la

Universidad?

I: no, de hecho ese día cuando yo

estaba presentando, había como

cuatro o cinco muchachos, de hecho

en la Universidad hay presencia

adventista no en gran numero, pero si

si digamos que hay en total como

veinte (20) jóvenes estudiando

diferentes carreras.

E: coméntame ¿Cómo es tu

relación con cristianos de otras

denominaciones?

I :bueno, realmente con los

evangélicos yo tengo dos tres chicas

evangélicas eeh hemos en varias

oportunidades cuando nos hemos

quedado solas eeh compartido ¿que

pienso yo de tal cosa?, el estado de

los muertos, la venida de Jesús y de

hecho uno se siente bien platicando

de eso, de hecho hay cosas que

diferimos pero que sin embargo hay

muchas cosas que relacionamos, mas

que todo en la parte de Dios que

tenemos un Dios a diferencia de las

demás personas que se sienten quizás

incomprendidas con nosotras o que

no practican algo que nosotros

hacemos, como somos jóvenes

estamos en la Universidad, sentimos

afinidad así sea de diferentes

denominaciones.

E: ¿Existen grupos religiosos

formados en la Universidad?

I: no, grupos células no, nada que se

le parezca de ninguna denominación,

ni adventista, ni católico, ni pues

nada no.

E: ¿Cómo te haz sentido en la

Page 176: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

176

ingresan al sistema de

educación universitario, lo

hacen con una serie de

elementos afectivos que se

evidencian en ansiedad

expectativa e incertidumbre

de cómo serán tratados por el

grupo de estudio al expresar

sus practicas cristianas. Ese

proceso de adaptabilidad entre

el ser religioso y el ser

académico se logra a través de

la testificación oportuna y

temprana en el contexto

universitario.

Las relaciones

interdenominacionales del

mundo cristiano en el

contexto universitario son

eficientes, amplias y abiertas,

sin ningún tipo de restricción

o confrontación de índole

doctrinal, organizacional o

histórico.

En el dialogo interreligioso,

aparecen reflejado algunos

elementos no cristianos, cuyo

origen es propio de la

ancestralidad africana

fusionada con creencias

caribeñas (santería), adscritas

a un mundo de vida mágico

religioso.

718

719

720

721

722

723

724

725

726

727

728

729

730

731

732

733

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

745

746

747

748

749

750

751

752

753

754

755

756

757

758

Universidad, cuando los demás

compañeros reconocen que tú eres

una cristiana adventista?

I: quizás para muchos jóvenes esa

transición, o sea apertura de que

sepan que son de una religión

especifica, pueden traerle

nerviosismo ya que no saben como

los van a aceptar, pero en mi caso si

tenia ese ese sentimiento de de de

quizás que van a pensar de mi, pero a

pesar de esto Dios en el momento

ellos lo conocieron y pues gracias a

Dios me aceptaron, y ahora pues no

hay ninguna diferencia, ellos me

tratan como si practicara sus mismos

principios y de hecho han surgido

muy bonitas amistades, personas que

son católicas personas que son

evangélicas y en mi caso pues

adventista, incluso mis mejores

amigos de la Universidad son

católicos, pero hay una que su padre

es dee la santería, de hecho pero

entonces siempre ella me menciona

que no cree en eso, solo en Dios y

también en ciertas ocasiones que

tocamos temas así.

E: muy bien querida amiga hemos

finalizado esta interesante

entrevista, gracias por la

disponibilidad de tiempo y mucho

éxito en tu programa de radio

I: de nada (risas) a la orden, gracias a

ti por tomarme en cuenta y también te

deseo mucho éxito en todos tus

planes y proyectos que te hayas

propuesto, y bueno Dios te bendiga y

te guarde.

E: muchas gracias por todo, y por

tus buenos deseos. Cuídate.

Page 177: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

177

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante Clave “D”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“D”, perteneciente a la denominación cristiana protestante Adventista del Séptimo

Día

Adventismo (Iglesia Adventista del Séptimo Día)

El nombre de la denominación esta compuesta por dos definiciones bíblicas

en donde la primera hace referencia al segundo Advenimiento mesiánico de

Jesucristo y la segunda comprende un significado enfático sobre el cuarto punto de la

ley moral (los diez mandamientos), el cual establece la adoración y descanso en el

séptimo día de la semana, lo cual es equivalente al sábado o sabbat que se guarda en

el Judaísmo (religión Judía) actualmente. Por lo tanto, el sábado bíblico utiliza

como punto de inicio y culminación del día de adoración y reposo, la fase

cronológica que tiene como parámetro cíclico la entrada de la noche del viernes

(puesta del sol del viernes) hasta la entrada de la noche del sábado (puesta del sol del

sábado).

Dentro del Adventismo, el ritual de asistencia al lugar de adoración,

comprende una serie de practicas sabatinales, que permite a los creyentes estar en

comunión con su creador de forma reverente, para ello se dejan de ejercer

actividades laborales, académicas y todas aquellas de orden secular que interrumpen

la festividad del día ceremonial de adoración. Estas prácticas sabatinales o

actividades eclesiásticas, están orientadas principalmente, a la difusión instruccional

y educativa de los contenidos bíblicos para todos los creyentes practicantes y afectos

a la denominación, cuya intencionalidad es fortalecer la fé cristiana y compartir

colectivamente las creencias fundamentales.

Page 178: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

178

El contenido programático matinal del día sábado, lo constituyen la escuela

sabática y el culto divino; en este último, el discurso final es considerado el punto

más solemne de adoración, por cuanto el protocolo ceremonial esta a cargo de un

orador debidamente seleccionado para que exponga el mensaje del Dios supremo de

manera unidireccional o magistral, lo que involucra la escucha pasiva y atenta del

grupo de creyentes presentes. Posteriormente en la programación de tarde del día de

adoración, se desarrolla la sociedad de jóvenes adventistas, el cual representa un

espacio propicio para la integración grupal de todos los creyentes llamados miembros

de iglesia y afectos a la denominación llamados amigos visitas, allí se abordan

diversos temas de interés relacionados al contenido bíblico, así como el manejo de

informaciones seculares o no religiosas, lo cual permite contrastar moralmente lo

que el Dios supremo aprueba o desaprueba.

El Adventismo le asigna gran relevancia al ministerio juvenil, debido a que

gran cantidad de sus feligreses activos son jóvenes, lo cual amerita que sean

atendidas eficientemente las diferentes inquietudes humanas y necesidades

espirituales propias de la etapa evolutiva de esta amplia población.

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Adventista

El proceso de iniciación dentro del Adventismo se da a través del pacto

bautismal que se realiza por inmersión, lo cual da la oportunidad al creyente

de ingresar a la denominación oficialmente y aceptar la membresía que se le

asigna, todo este procedimiento de conversión al Cristianismo adventista es

una acción totalmente racional, voluntaria y personal del creyente, que puede

ser ejercida a partir de la etapa adolescente. Por lo tanto, la decisión de ser

bautizado, implica que el creyente este conciente de sus actos, pensamientos y

sentimientos, situación ésta que no se da en los infantes, debido a que los

mismos no poseen esa amplitud comprensiva para tomar decisiones como

resultado de reflexiones autónomas.

Page 179: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

179

El modelo cristiano materno dentro del adventismo ejerce una relación directa

de suma importancia sobre la formación espiritual de los descendientes

directos a temprana edad. De igual forma este modelo religioso sirve de guía

y acompañamiento, cuya finalidad consiste en ofrecer un ambiente afectivo

idóneo para que se desarrolle la toma de decisiones de forma autónoma sobre

las creencias cristianas que direccionaran la conducta moral del creyente,

desde la etapa evolutiva de la adolescencia hasta aquellas que prosiguen a la

vida existencial.

Definición del Cristianismo

El Cristianismo Adventista es una estructura religiosa compuesta

principalmente por creyentes asiduos que tienen como necesidad máxima

experienciar su relación con la divinidad mesiánica de Jesucristo a través de la

fe, el cual redimió a la humanidad con su sacrificio expiatorio en la cruz del

calvario. En este sentido, la esencia, contenido y propósito existencial del

Cristianismo radica en la aceptación indisoluble de la naturaleza humana y

divina de Jesucristo, quien puede otorgar plena salvación a los creyentes que

en él confían, sin perder el objetivo correspondiente de adorar al Padre y al

Espíritu santo como personalidades de la divinidad trina o trinitaria.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria.

El Cristianismo en la formación profesional universitaria suscita gran

relevancia en el creyente que estudia la carrera de comunicación social, por

cuanto desde temprana edad el mismo desarrolla capacidades cognitivas,

habilidades lingüísticas, comunicacionales e histriónicas, así como el dominio

escénico en el contexto eclesiástico, que le permitirá extrapolar

posteriormente al contexto universitario para obtener un inminente éxito

académico, relacionando eficientemente la dimensión espiritual y profesional.

Page 180: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

180

En este orden de idea, los medios de comunicación social, específicamente la

radiodifusión puede resignificar un instrumento mediático amplio para la

propagación y divulgación del sistema de creencias adventistas.

Dios como Constructo Significativo.

Dios representa una totalidad absoluta, indispensable, e irrenunciable en la

vida del creyente fidedigno desde que tiene razocinio o consciencia de la

realidad, cuyo proceso se consolida concretamente a través de las actividades

eclesiásticas. Para el referido creyente la presencia plena del Dios supremo,

mediante la manifestación de fe como elemento central, no reside en

percibirlo visualmente o de presentar vestigios físicos que demuestren su

existencia, sino precisamente en establecer una consistente relacionalidad con

el Dios supremo, con la certeza de que él existe, y en todo momento actúa en

todos los asuntos humanos, ofreciéndole a los que a él acuden ayuda

protección, salvación y consolación en cualquier adversidad circunstancial de

la vida.

Dios es una entidad unificada multifuncional que comparte capacidades

omnipresentes, eternas y de extrema co-responsabilidad., desplegada en tres

personalidades conjuntas: el Padre, el Hijo y el Espíritu santo. Aunque el

concepto de la palabra trinidad no es bíblico, cuando se interpreta la

naturaleza divina del Dios supremo desde el contexto bíblico, se desarrolla

teológicamente la factibilidad de tres personajes que siempre han existido y

transformaron el imperante desorden de oscuridad y vacío descrito en el

génesis, por un perfecto diseño inteligente del vasto universo creado.

Elementos Prácticos para tener una Comunión con Dios.

Dentro del Adventismo los elementos fundamentales para tener una relación

de comunicación directa con el Dios Supremo consiste en la praxis de la

Page 181: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

181

oración y el estudio sistemático de la Biblia como texto sagrado, donde se

exponen patrones actitudinales de aspecto moral y espiritual para una correcta

vida existencial y la preparación para una vida ausente del sistema

corruptible del pecado y de fuerzas malignas que lo realimentan. Otra forma

de relación con el Dios supremo es a través de diferentes actividades

eclesiásticas de exaltación al Dios supremo, como alabanzas musicales y

expresiones afectivas de fraternidad entre la comunidad de creyentes.

La Biblia representa el texto sagrado del Adventismo, convirtiéndose en el

único dogma a seguir y cumplir, en caso contrario significara un acto de

profunda profanación o desobediencia a los preceptos suministrados por el

Dios supremo. Así mismo, la Biblia fue escrita en un espacio cronológico

lineal amplio por diversos autores humanos originalmente en idiomas

antiguos como el arameo, hebreo y griego, sin embargo, puede que las

traducciones textuales a otros idiomas comteporaneos como el español y el

ingles no se hayan hecho de la mejor forma en el aspecto literario; esta

acotación no desvirtúa su esencia, significación y vigencia, por cuanto la

estructura narrativa de sus escritos están exentos de cualquier contradicción

de fondo teológico, histórico y lingüístico.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Adventismo.

El Adventismo contiene una estructura teológica de veintiocho (28)

directrices doctrinales, intrínsecamente vinculantes entre si. Todo este

entramado esta fundamentado únicamente en el contenido bíblico, desde la

visión integral del antiguo y nuevo testamento.

El ritual mas sentido por la comunidad de creyentes adventistas es la

conmemoración simbólica de una serie de eventos ejecutados por la persona

de Jesucristo, antes del cierre definitivo de su ministerio terrenal; dicha

Page 182: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

182

festividad se denomina: santa cena, la cual tiene como preámbulo el rito de

humildad entre todos los presentes que decidan participar, esta acción

ejemplifica el lavamiento de pies realizada por Jesucristo a sus discípulos

directos, luego viene la ingesta de pan y vino en representación de su cuerpo

físico y su sangre. Con respecto al preparativo culinario del pan y el vino

como elementos comestibles sagrados, ambos suprimen en su elaboración el

proceso químico fermentativo presente en la levadura y el grado etílico

respectivamente, para garantizar finalmente un acto conmemorativo revestido

de gran solemnidad y comunión espiritual.

El bautismo por inmersión dentro del Adventismo es oficiado por el pastor o

líder eclesiástico y representa la aceptación de fe pública y voluntaria del

creyente, el cual tendrá que cumplir con todos los requerimientos doctrinales

de la denominación en conformidad con el ordenamiento prescrito por

Jesucristo, así mismo este hecho garantiza la iniciación oficial de su

membresía.

El sábado bíblico como día de adoración al Dios supremo y descanso de las

actividades cotidianas seculares es la doctrina de mayor significación dentro

del adventismo, sin embargo este hecho no excluye a las demás doctrinas,

sino que las complementa coherentemente. Por lo tanto, la obediencia a los

preceptos bíblicos debe ser una demostración afectuosa de armonía y

equilibrio emocional del creyente, de lo contrario se convierte en una acción

netamente impositiva o legalista

El constructo conceptual de la salvación desde la visión teológica del

adventismo, esta enfocada desde dos perspectivas, la primera consiste en el

concepto gracia, que implica la aceptación por fe del sacrificio expiatorio de

Jesucristo y la segunda tiene que ver con acciones humanas correctas

comúnmente llamadas obras dentro del cristianismo. Ambas perspectivas son

Page 183: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

183

complementarias y no deben ser desvinculadas, distorsionadas, ni

fragmentadas del contexto bíblico.

El Adventismo es considerado un movimiento profético, por cuanto hace

referencia a la declaración bíblica contenida en el libro de Daniel adscrito al

Antiguo testamento, donde se establece simbólicamente dos elementos

sumamente importantes como es la demarcación cronológica de dos mil

trescientas tardes y mañanas, y la purificación del santuario. En este sentido,

el primer elemento hace referencia literal, al periodo histórico de 2300 años

que abarca desde el año 457 a.C. hasta 1844 d.C. Con respecto al segundo

elemento, el acto de purificación del santuario hebraico o tabernáculo donde

Dios habitaba, hace referencia directa al punto de inicio de un proceso

judicial divino presidido por la personalidad mesiánica de Jesucristo

denominado: juicio investigador, el cual esta centrado en la revisión y

consulta de expedientes sobre acciones humanas, desde el principio de la

creación del universo.

El santuario terrenal o tabernáculo era el espacio físico donde se manifestaba

la majestuosa presencia del Dios altísimo al pueblo hebreo descrito en el

antiguo testamento. En este punto, se clarifica el hecho de que la estructura

antes descrita, representa un elemento simbólico denominada desde la

teología adventista: antitipo, el cual es contrastado con un santuario perfecto y

real ubicado en el plano celeste (cielo) según la descripción bíblica

neotestamentaria denominado: tipo. En este sentido, el antitipo definido en el

antiguo testamento y el tipo mencionado en el nuevo testamento

respectivamente, se conjugan para ubicar en ellos el cumplimiento profético

de lo que el Adventismo históricamente ha llamado juicio investigador, cuya

fase inicial comienza en 1844 d.C. y culminará con la segunda venida

mesiánica de Jesucristo en gloria.

Page 184: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

184

El acto de la segunda venida mesiánica de Jesucristo establecerá el veredicto

de salvación para todos los creyentes vivos y muertos que bajaron al sepulcro

con la certera convicción de que serian levantados y transformados en la

primera resurrección a razón de esta segunda venida mesiánica de Jesucristo

en la nube de los cielos. Con respecto al fallo de condenación eterna, este será

emitido para todos aquellos que tomen parte en la segunda resurrección,

posterior a un periodo de transición de un milenio. (1000 años), cuando

finalmente Jesucristo aparecerá en el plano terrenal por tercera ocasión sin

relación al pecado, con su hueste angélica y los redimidos de todos los

tiempos, para erradicar completamente el sistema decadente del pecado y su

efusivo líder lucifer, dando paso a la restauración de la tierra y el

establecimiento del nuevo orden universal.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

El proceso de testificación de la vida cristiana en el contexto universitario,

puede estar orientado hacia el tipo de personalidad psicológica que manifiesta

el creyente, así mismo las actividades académicas pueden crear espacios

colectivos para testificar verbalmente al grupo de estudio, sobre la

denominación cristiana a la cual se pertenece. Esta forma de testificación

pública de vida cristiana puede incentivar el interés del grupo de estudio, para

obtener mayor información sobre aspectos doctrinales, practicas de régimen

alimenticio, salud integral y otros temas relacionados que el adventismo

practica, como modo de vida existencial.

El proceso de testificación se focaliza y dinamiza con mayor eficiencia entre

el grupo de afectos que circunda proximalmente al creyente, extendiéndole a

los antes referidos la invitación para que asistan al lugar de adoración (Iglesia)

y adquieran conocimientos bíblicos, a través de la metodología de estudio

sistemático del compendio doctrinal llamado la fe de Jesús, desarrollando en

Page 185: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

185

la persona interesada, una gratificante experiencia religiosa con la divinidad

mesiánica de Jesucristo, como expresión inefable del Dios supremo.

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas

Dentro del contexto universitario, no se han presenciado situaciones explícitas

sobre cualquier forma de exclusión por manifestar creencias cristianas,

circunstancialmente el profesorado ha propuesto realizar actividades

académicas diferidas para el día sábado, lo cual ha coincidido directamente

con el día de adoración y descanso bíblico, tal situación no trascendió, ni

interrumpió el desempeño académico del creyente, debido a la solidaridad y

comprensión mostrada por el grupo de estudio.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

La institucionalidad universitaria ha demostrado cierta flexibilidad, con

respecto a los procedimientos administrativos de ingreso a la misma,

transfiriendo la fecha de presentación de pruebas aptitudinales del día sábado

para otro periodo operativo de la semana, en virtud de la solicitud realizada

por los creyentes adventistas que no desean transgredir el cuarto aspecto de la

ley moral o diez mandamientos, referido al día de adoración bíblico. De igual

forma, la presencia del movimiento denominacional adventista es un hecho

real dentro del contexto universitario, donde los creyentes jóvenes se forman

profesionalmente en las diferentes áreas del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico.

Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

La relacionalidad interdenominacional, ha permitido explorar aspectos

doctrinales comunes y no comunes tratados por el Cristianismo protestante,

Page 186: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

186

en relación a la segunda venida mesiánica de Jesucristo y el estatus mortuorio

del ser humano, en este sentido la estructura afectiva de los creyentes jóvenes

cristianos en el contexto universitario se fortalece espiritualmente con la

praxis del dialogo interreligioso y la reflexión. En términos generales, las

relaciones interdenominacionales del mundo cristiano tanto Católico como

Protestante en el contexto universitario son eficientes, amplias y abiertas, sin

ningún tipo de restricción o confrontación de naturaleza doctrinal,

organizacional o histórica.

En el diálogo interreligioso, aparecen reflejado algunos elementos no

cristianos, cuyo origen es propio de la ancestralidad africana fusionada con

creencias caribeñas, denominado popularmente por la sociedad venezolana

como: santería, la cual esta adscrita a un mundo de vida mágico religioso.

Los jóvenes creyentes que ingresan al sistema de educación universitario, lo

hacen con una serie de elementos afectivos que se evidencian en ansiedad,

expectativa e incertidumbre de cómo serán tratados por el grupo de estudio al

expresar sus creencias cristianas. Ese proceso de adaptabilidad entre el ser

religioso y el ser académico se logra a través de la testificación oportuna y

temprana en el contexto universitario.

Page 187: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

187

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Protestante Adventista

Para tener una estructura integrativa del mundo de vida protestante Adventista

se procedió a contrastar la información obtenida del informante clave C, estudiante

del quinto semestre de la carrera: Ingeniería Petroquímica, adscrita a la Universidad

Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), con la informante clave D, estudiante

del octavo semestre de la carrera: Comunicación Social, adscrita a la Universidad

Arturo Michelena, municipio San Diego del estado Carabobo. Este procedimiento

permitió clarificar y profundizar sobre aquellos aspectos teológicos, históricos y

actitudinales vividos por el creyente cristiano adventista en la cultura universitaria,

que luego es presentado visualmente en un mapa mental como modelo explicativo del

fenómeno religioso. En este orden de ideas, se presenta de forma sistemática y

generalizada los siguientes elementos interpretativos:

La definición conceptual del termino Adventista, hace referencia exclusiva al

evento sobrenatural del segundo advenimiento mesiánico de Jesucristo, siendo

escoltado por innumerables seres alados; en cuanto al Séptimo Día, implica la

obediencia a la normativa moral del cuarto punto de los diez mandamientos, el cual

prescribe la observancia del sábado semanal, cuyo propósito reside en el descanso de

las actividades cotidianas o seculares y la adoración al Dios supremo. Cabe resaltar

que el adventismo cristiano, hereda de la religión monoteísta Judaica, el sabbat como

día de adoración, en cuanto a su contenido, forma y ciclo cronológico del anochecer

del viernes hasta el anochecer del sábado. Por lo tanto, la diferencia entre el

Judaísmo histórico y el Adventismo cristiano protestante, radica fundamentalmente

en que el primero rechazo a Jesucristo como el Mesías prometido, mientras que el

segundo lo aceptó, convirtiéndolo en el centro hegemónico de su estructura teológica.

Dentro del Adventismo, el ritual de asistencia al lugar de adoración,

comprende una serie de practicas sabatinales, que permite a los creyentes estar en

comunión con su creador de forma reverente, para ello se dejan de ejercer

Page 188: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

188

actividades laborales, académicas y todas aquellas de orden secular que interrumpen

la festividad del día ceremonial de adoración. Estas prácticas sabatinales o

actividades eclesiásticas, están orientadas principalmente, a la difusión instruccional

y educativa de los contenidos bíblicos para todos los creyentes practicantes y afectos

a la denominación, cuya intencionalidad es fortalecer la fe cristiana y compartir

colectivamente las creencias fundamentales.

El contenido programático matinal del día sábado, lo constituyen la escuela

sabática y el culto divino; en este ultimo, el discurso final es considerado el punto

más solemne de adoración, por cuanto el protocolo ceremonial esta a cargo de un

orador debidamente seleccionado para que exponga el mensaje del Dios supremo de

manera magistral, lo que involucra la escucha pasiva y atenta del grupo de creyentes

presentes. Posteriormente en la programación de tarde del día de adoración, se

desarrolla la sociedad de jóvenes adventistas, el cual representa un espacio propicio

para la integración grupal de todos los creyentes llamados miembros de iglesia y

afectos a la denominación llamados amigos visitas, allí se abordan diversos temas de

interés relacionados al contenido bíblico, así como el manejo de informaciones de la

cotidianidad o realidad vigente, permitiendo contrastar moralmente lo que el Dios

supremo aprueba o desaprueba.

El proceso de iniciación dentro del Adventismo se da a través del pacto

bautismal que se realiza por inmersión, simbolizando la aceptación de un nuevo

modo de vida cristiano y la supresión de una forma de vida adversa y corruptible por

el pecado. De esta forma se ofrece al creyente la oportunidad de ingresar a la

denominación oficialmente y aceptar la membresía que se le asigna, todo este

procedimiento de conversión al Cristianismo Adventista es una acción totalmente

racional, voluntaria y personal del creyente, que puede ser ejercida a partir de la etapa

adolescente. Por lo tanto, la decisión de ser bautizado, implica que el creyente este

conciente de sus actos, pensamientos y sentimientos, situación esta que no se da en

Page 189: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

189

los infantes recién nacidos, debido a que los mismos no poseen esa amplitud

comprensiva para tomar decisiones como resultado de reflexiones autónomas.

. El modelo religioso materno dentro del adventismo ejerce una relación

directa de suma importancia sobre la formación espiritual de los descendientes

directos a temprana edad. De igual forma este modelo religioso sirve de guía y

acompañamiento, cuya finalidad consiste en ofrecer un ambiente afectivo idóneo para

que se desarrolle la toma de decisiones de forma autónoma sobre las creencias

cristianas que direccionaran la conducta moral del creyente, desde la etapa evolutiva

de la adolescencia hasta aquellas que prosiguen a la vida existencial. Es por ello que

el adventismo le asigna gran relevancia al ministerio juvenil, debido a que gran

cantidad de sus feligreses activos son jóvenes adolescentes, lo cual amerita que sean

atendidas eficientemente las diferentes inquietudes humanas y necesidades

espirituales propias de esta amplia población.

El Cristianismo Adventista representa para el creyente un modo de vida, cuya

estructura religiosa gira en función de experienciar la comunión relacional con la

divinidad mesiánica de Jesucristo a través de la fe, el cual redimió a la humanidad

con su sacrificio expiatorio en la cruz del calvario. En este sentido, la esencia,

contenido y propósito existencial del cristianismo radica en la aceptación indisoluble

de la naturaleza humana y divina de Jesucristo, quien puede otorgar plena salvación a

los creyentes que en él confían, sin perder el objetivo correspondiente de adorar al

Padre y al Espíritu santo como personalidades de la divinidad trinitaria.

El Cristianismo en el contexto universitario, ayuda al creyente a desarrollar

una actitud motivante en su formación profesional, teniendo presente que todas

aquellas habilidades lingüísticas, comunicacionales e histriónicas, capacidades

cognitivas (inteligencia) y múltiples destrezas motoras proceden del Dios supremo,

lo cual garantiza plena satisfacción, éxito académico y convicción afectiva de lo que

se cree. En este sentido, el Cristianismo no puede considerarse un sistema religioso

Page 190: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

190

situacional o transitorio, sino que viene a significar un modo de vida superior, con

una proyección futura, ausente de los múltiples conflictos que oprimen social y

moralmente a la humanidad; toda esta disposición actitudinal permite equilibrar la

fuerza espiritual del creyente con su formación profesional universitaria.

Dios significa y representa para el creyente adventista, un ser excelsamente

superior o una totalidad absoluta que posee características complejas divinamente

omniscientes y omnipotentes, del cual emana el orden de la vida misma, así mismo

posee tres personalidades conjuntas que comparten capacidades eternas y de extrema

co-responsabilidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Aunque el concepto de la

palabra trinidad no es bíblico, cuando se interpreta la naturaleza divina del Dios

supremo desde el contexto bíblico, se desarrolla teológicamente la factibilidad de tres

personajes que siempre han existido y transformaron el imperante caos descrito en el

génesis, por un perfecto diseño inteligente del vasto universo creado. Este

procedimiento argumentativo coloca a Jesucristo como el Hijo unigénito, que

siempre ha sido eterno con la debida particularidad que adquirió la naturaleza

humana para ejemplificar una vida santificada dependiente del Padre, y el Espíritu

santo es la persona de la divinidad trina que realiza el acto de persuasión en el no

creyente para que renuncie a una conducta moral errónea o pecaminosa, esta ultima

consiste en el rechazo o incumplimiento de la ley moral o diez (10) mandamientos.

Dentro del Adventismo los elementos fundamentales para tener una relación

de comunicación directa con el Dios Supremo consiste en la praxis de la oración y el

estudio sistemático de la Biblia como texto sagrado, donde se exponen patrones

actitudinales de aspecto moral y espiritual para una correcta vida existencial y la

preparación para una vida ausente del sistema corruptible del pecado y de fuerzas

malignas que lo realimentan. Otra forma de relación con el Dios supremo es a través

de diferentes actividades eclesiásticas de exaltación al Dios supremo, como alabanzas

musicales y expresiones afectivas de fraternidad entre la comunidad de creyentes.

Page 191: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

191

La Biblia representa el texto sagrado del Adventismo, convirtiéndose en el

único dogma a seguir y cumplir, en caso contrario significará un acto de profunda

desobediencia a los preceptos suministrados por el Dios supremo. Así mismo, la

Biblia fue escrita en un espacio cronológico lineal amplio por diversos autores

humanos originalmente en idiomas antiguos como el arameo, hebreo y griego, sin

embargo, puede que las traducciones textuales a otros idiomas comteporaneos como

el español y el inglés no se hayan hecho de la mejor forma en el aspecto literario;

esta acotación no desvirtúa su esencia, significación y vigencia, por cuanto la

estructura narrativa de sus escritos están exentos de cualquier contradicción de fondo

o contenido teológico, histórico y lingüístico.

La oración como medio de comunicación dentro del Adventismo implica, un

dialogo fluido y espontáneo, establecido entre el creyente y el Dios supremo, donde

se expresan una serie de situaciones conflictivas o problemáticas, así como

pronunciamientos de gratitud por la existencia, la salud integral y los favores de

bienestar recibidos. En cambio el rezo, involucra la lectura repetitiva de un texto

sagrado no bíblico autorizado por la máxima jerarquía eclesiástica del catolicismo

romano, sin que el creyente practicante tenga la oportunidad de incorporar

expresiones lingüísticas subjetivas o de libre interpretación.

El Adventismo contiene una estructura teológica de veintiocho (28)

doctrinas fundamentales intrínsecamente vinculantes entre si. Todo este sistema de

creencias esta cimentado únicamente en el contenido bíblico, desde la visión integral

del antiguo y nuevo testamento. En este orden de ideas, las doctrinas mas practicadas

y divulgadas son: el bautismo por inmersión, la santa cena, el rito de humildad, la

santa ley o diez mandamientos, la aceptación del sábado como día de adoración y

descanso, la segunda venida de Cristo, la experiencia de salvación, la palabra de

Dios, la Deidad (Padre, Hijo y Espíritu santo), la creación, la naturaleza humana, el

don de profecía, el ministerio de Cristo en el santuario celestial, el milenio y el fin del

pecado, y la tierra nueva entre otras.

Page 192: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

192

El bautismo por inmersión, garantiza en el creyente su derecho de pertenecer

oficialmente a la feligresía de la denominación como nuevo miembro converso. Este

procedimiento ritual significa muerte a una forma de vida pecaminosa pasada, por

una totalmente renovada a través de la aceptación de Jesucristo como divinidad

mesiánica y salvador eterno. Por lo tanto la decisión bautismal, constituye un acto

consciente del creyente que emula el ejemplo dado por Jesucristo al inicio de su

ministerio terrenal, invalidando de esta manera la tradición católica del bautizo

infantil por aspersión, el cual representa un acto completamente inconsciente y no

facultativo.

La celebración de la santa cena y el rito de humildad son eventos paralelos

celebrados en la misma fecha, específicamente al final de cada ciclo cronológico de

tres meses o cada décimo tercer sábado, el primer evento consiste básicamente en

todo un entramado simbólico sobre los acontecimientos previos a la muerte de

Jesucristo y el cierre definitivo de su ministerio terrenal, consistiendo principalmente

en la ingesta de pan y vino que simboliza el cuerpo y la sangre de Jesucristo, como

elementos expiatorios para eliminar el pecado generacional de la humanidad y

garantizar la salvación redentora. En cuanto a la naturaleza química del vino que se

prepara para la santa cena, el mismo esta exento del proceso de fermentación etílica,

debido a que puede originar alteraciones a nivel cognitivo y psicomotor del creyente,

de igual forma el pan es elaborado, sin ningún aditivo artificial o fermentativo

proveniente de la levadura, lo cual garantiza un alto nivel de solemnidad y comunión

espiritual en el acto conmemorativo.

El rito de humildad, radica fundamentalmente en el lavatorio de pies entre los

creyentes miembros de iglesia y afectos a la denominación o amigos visitantes. Este

procedimiento ritual, rememora la acción realizada por Jesucristo a todos sus

discípulos directos, para ejemplificar una vida abnegada a la vocación de servicio

social y la sumisión a la voluntad del Dios supremo.

Page 193: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

193

El sábado bíblico como día de adoración al Dios supremo y descanso de las

actividades cotidianas seculares es la doctrina de mayor significación dentro del

adventismo, sin embargo este hecho no excluye a las demás doctrinas, sino que las

complementa coherentemente. Por lo tanto, la obediencia a los preceptos bíblicos

debe ser una demostración afectuosa de armonía y equilibrio emocional del creyente,

de lo contrario se convierte en una acción netamente impositiva o legalista

El Adventismo es considerado un movimiento profético, por cuanto hace

referencia a la declaración bíblica contenida en el libro de Daniel adscrito al Antiguo

testamento, donde se establece simbólicamente dos elementos sumamente

importantes como es la demarcación cronológica de dos mil trescientas tardes y

mañanas, y la purificación del santuario. En este sentido, el primer elemento hace

referencia literal, al periodo histórico de 2300 años que abarca desde el año 457 a.C.

hasta 1844 d.C. Con respecto al segundo elemento, el acto de purificación del

santuario hebraico o tabernáculo donde Dios habitaba, hace referencia directa al

punto de inicio de un proceso judicial divino presidido por la personalidad mesiánica

de Jesucristo denominado: juicio investigador, el cual esta centrado en la revisión y

consulta de expedientes sobre acciones humanas, desde el principio de la creación del

universo.

El santuario terrenal o tabernáculo era el espacio físico donde se manifestaba

la majestuosa presencia del Dios altísimo al pueblo hebreo descrito en el antiguo

testamento. En este punto, se clarifica el hecho de que la estructura antes descrita,

representa un elemento simbólico denominada desde la teología adventista: antitipo,

el cual es contrastado con un santuario perfecto y real ubicado en el plano celeste

(cielo) según la descripción bíblica neotestamentaria denominado: tipo. En este

sentido, el antitipo definido en el Antiguo Testamento y el tipo mencionado en el

Nuevo Testamento respectivamente, se conjugan para ubicar en ellos el

cumplimiento profético de lo que el Adventismo históricamente ha llamado juicio

Page 194: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

194

investigador, cuya fase inicial comienza en 1844 d.C. y culminará con la segunda

venida mesiánica de Jesucristo en gloria.

El acto de la segunda venida mesiánica de Jesucristo establecerá el veredicto

de salvación para todos los creyentes vivos y muertos que bajaron al sepulcro con la

certera convicción de que serian levantados y transformados en la primera

resurrección a razón de esta segunda venida mesiánica de Jesucristo en la nube de los

cielos. Con respecto al fallo de condenación eterna, este será emitido para todos

aquellos que tomen parte en la segunda resurrección, posterior a un periodo de

transición de un milenio. (1000 años), cuando finalmente Jesucristo aparecerá en el

plano terrenal por tercera ocasión sin relación al pecado, con su hueste angélica y los

redimidos de todos los tiempos, para erradicar completamente el sistema decadente

del pecado y su efusivo líder lucifer, dando paso a la restauración definitiva de la

tierra y el establecimiento del nuevo orden universal.

El constructo conceptual de la salvación desde la visión teológica del

adventismo, esta enfocada desde dos perspectivas, la primera consiste en el concepto

gracia, que implica la aceptación por fé del sacrificio expiatorio de Jesucristo y la

segunda tiene que ver con acciones humanas correctas comúnmente llamadas

“obras” dentro del Cristianismo. Ambas perspectivas son complementarias y no

están desvinculadas, distorsionadas, ni fragmentadas del contexto bíblico.

El proceso de testificación en el contexto universitario, se hace más notorio,

primeramente a través de la conducta moral y la percepción motivante de la realidad

que circunda al creyente adventista, seguidamente aparece la testificación verbalizada

sobre su vida cristiana a: compañeros de estudio, personal docente y directivo, lo cual

amplia la comprensión y aceptación de los mismos sobre aspectos del Cristianismo

que ameritan obediencia plena a los preceptos bíblicos de inspiración divina, por

encima del dominio limitativo de la autoridad humana. Esta forma de testificación

pública de vida cristiana puede incentivar el interés de toda la comunidad

Page 195: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

195

universitaria, para obtener mayor información sobre elementos doctrinales, practicas

de régimen alimenticio, salud integral y otros temas relacionados que el Adventismo

practica como modo de vida existencial.

La adquisición de conocimientos bíblicos, a través de la metodología de

estudio sistemático del compendio doctrinal llamado la fé de Jesús, desarrolla en la

persona interesada, una gratificante experiencia religiosa con la divinidad mesiánica

de Jesucristo, como expresión inefable con el Dios supremo.

Para el creyente Adventista, las actividades seculares o extracurriculares del

grupo universitario de estudio, a la proximidad del sábado bíblico como día de

descanso y adoración, o en cualquier otro momento de la semana consiste

principalmente en la ingesta de bebidas alcohólicas, además de conductas hedonistas

que incrementan la exaltación de los estados afectivos y sexuales. En este sentido, el

creyente al manifestar verbalmente su fe cristiana al referido grupo de estudio y

rechazar la participación en dichas actividades, encuentra en los mismos un efusivo

rechazo y estigma situacional. Desde esta perspectiva, el creyente en el contexto

universitario puede encontrar en la manifestación de creencias cristianas sean

verbales o conductuales, situaciones de exclusión por ser incompatibles con los

intereses de compañeros de estudio.

La institucionalidad universitaria de dependencia privada, presenta cierta

flexibilidad con respecto a los procedimientos administrativos de ingreso a la misma,

transfiriendo la fecha de presentación de pruebas aptitudinales del día sábado para

otro periodo operativo de la semana, en virtud de la solicitud realizada por los

creyentes adventistas que no desean transgredir el cuarto aspecto de la ley moral o

diez (10) mandamientos, referido al día de adoración bíblico. Por otro lado, las

instituciones universitarias de dependencia pública, tienen una fuerte tradición

cristiana católica que se orienta a la veneración mariana, en el caso especifico de la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), esta oficializada

Page 196: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

196

la adoración asidua a la virgen de la Rosa Mística, como patrona de dicha entidad.

Sin embargo, desde la visión teológica adventista la madre de Jesucristo significó un

ser sumamente especial escogido por el Dios supremo, para que desde su vientre

virginal se desarrollase biológicamente el Mesías anunciado que vendría a expiar el

pecado del mundo. Por lo cual la naturaleza humana de Maria, en su condición de ser

creado, le es imposible accesar a la divinidad eterna, que solo le pertenece al Padre,

al Hijo y al Espíritu santo.

La institucionalidad Unefista, esta en conocimiento de la presencia de

diferentes denominaciones cristianas, sin embargo le otorgan poca valoración a las

mismas. Ante esta situación, es imprescindible que las autoridades universitarias,

creen y consoliden espacios físicos, debidamente condicionados para que se realicen

diferentes actividades cristianas, lo cual puede ofrecer a toda la comunidad

estudiantil, ayuda espiritual relacionada a la perenne interrogante existencial del ser

humano sobre su destino final.

La relacionalidad interdenominacional, ha permitido explorar aspectos

doctrinales comunes y no comunes tratados por el cristianismo protestante, en

relación a la segunda venida mesiánica de Jesucristo y el estatus mortuorio del ser

humano, en este sentido la estructura afectiva de los creyentes jóvenes cristianos en el

contexto universitario se fortalece espiritualmente con la praxis del diálogo

interreligioso libre de prejuicios y la reflexión. Ante lo cual, las relaciones

interdenominacionales del mundo cristiano tanto católico como protestante en el

contexto universitario son eficientes, amplias y abiertas, sin ningún tipo de restricción

o confrontación de naturaleza doctrinal, organizacional o histórica.

La concepción que tiene el creyente adventista con respecto a los católicos

practicantes convertidos al adventismo, es un acto de considerable admiración porque

su conducta moral y total determinación los hacen creyentes convencidos de lo que

han aceptado racionalmente por fe. En cuanto, al aspecto que puede fragmentar o

Page 197: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

197

desarticular las relaciones interdenominacionales en el contexto universitario,

eclesiástico (Iglesia) y comunitario, esta el fanatismo religioso, cuya praxis estriba

en el orden rígido del extremismo conductual y que puede generar una contraposición

autónoma de la vida cristiana del creyente.

En el dialogo interreligioso, aparecen reflejado algunos elementos no

cristianos, cuyo origen es propio de la ancestralidad africana fusionada con creencias

caribeñas, denominado popularmente por la sociedad venezolana como: santería, la

cual esta adscrita a un mundo sacralizado de vida mágico religioso.

Los jóvenes creyentes que ingresan al sistema de educación universitario, lo

hacen con una serie de elementos afectivos que se evidencian en ansiedad,

expectativa e incertidumbre de cómo serán tratados por el grupo de estudio al

expresar sus creencias cristianas. Ese proceso de adaptabilidad entre el ser religioso y

el ser académico se logra a través de la testificación oportuna y temprana en el

contexto universitario.

La estructura organizacional del adventismo es independiente de cualquier

otra denominación cristiana protestante, pero comparte con los mismos y con los

Católicos Romanos el principio universal de adoración y discipulado Cristo céntrico.

Page 198: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

198

GRAFRICO B: Mapa mental de la estructura integrativa del mundo de vida Protestante Adventista. Fuente: Caceres (2010)

Page 199: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

199

Presentación del Informante Clave “E”.

Religión Cristiana: Maranatha (Iglesia Cristiana de Avivamiento)

Centro de Estudio: Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Sede

Isabelica, Estado Carabobo.

Dependencia: Pública

Carrera: Administración de Desastres.

Semestre: Quinto

Género: Femenino.

Edad: 22 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Sede principal de la Iglesia Maranatha. Zona

Industrial Castillito. Municipio San Diego, Estado Carabobo.

Fecha: Domingo 28 de Junio de 2009.

Hora: 9:45 a.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable, en cuanto a la dimensión

psicoafectiva fue propicia para generar un clima de confianza, empatia y asertividad

entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza la letra (E) en negrita para referirse

a toda la intervención del entrevistador, mientras que la letra (I) sin negrita hace

referencia a toda la participación del informante clave. Por otro lado entre paréntesis

(), se comenta sobre algunas especificaciones o explicaciones de una expresión

afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal, así como el quantum numérico

referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros elementos.

Page 200: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

200

Categorías y subcategorías No Frase textual

Denominación cristiana protestante

Iglesia Cristiana de Avivamiento

Maranatha.

El nombre de la denominación cristiana

Maranatha, proviene de la estructura

lingüística aramea, la cual hace

referencia directa y precisa sobre la

segunda venida mesiánica de Jesucristo

Proceso de conversión y aceptación

del sistema de creencias Maranatha

La tradición familiar católica

siempre ha desempeñado una

función importante en la

formación religiosa a temprana

edad, sin embargo el creyente al

llegar a cierta etapa cronología

de su existencia, racionalmente

puede optar a descubrir nuevas

inquietudes espirituales sobre la

salvación y la resolución a

situaciones conflictivas

personales entre otras.

Para iniciarse dentro del

maranathismo es imprescindible

la manifestación de aceptación

plena de Jesucristo, como el ser

supremo que ejerce dominio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

E: buenos días ¿Cómo estas? I: hola buenos días, muy bien.

E: gracias por tu tiempo y acceder

a la entrevista, ¡es bastante grande

esta iglesia!

I: si (risas) bastante grande

E: perfecto amiga, ¿A cual

denominación cristiana

perteneces?

I: pertenezco a la Iglesia Cristiana de

Avivamiento “Maranatha”.

E: ¿Ese nombre a que se debe o

mejor dicho que significa?

I: Maranatha creo que significa, por

lo que he escuchado de mis

hermanos significa “Cristo viene”, y

es una palabra Aramea

E: interesante, ahora dime ¿Cómo

fue ese proceso de conversión o

aceptación de ese sistema de

creencias, en otras palabras como

te iniciaste en la religión?

I: bueno, en realidad a todos desde el

principio de nuestras vidas nos

inculcan lo que es ser católico, luego

a cierta edad ya nosotros podemos

decidir sobre ¡que!, a donde nos

vamos a ir y la iglesia Maranatha ha

ofrecido, o sea un un amplio una

amplia salvación de las almas,

consejos mas que todo acercarse mas

a las personas, ver sus problemas,

las oraciones eso es lo que es el

cristianismo, mas que todo entre

otras cosas buscar a Dios.

E: pero ¿El bautismo representa el

procedimiento principal que tiene

que cumplir la persona para

iniciarse en la religión?

I: bueno pienso que no,

principalmente se debe aceptar a

Jesús, aceptar que él es nuestro

creador tenerlo siempre en nuestro

Page 201: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

201

sobre el universo creado, en

especial énfasis sobre los

asuntos humanos.

Dentro del Maranathismo el

creyente es aquel que testifica

constantemente a la

colectividad secular (personas

no creyentes) sobre la

existencia, omnipresencia y

omnipotencia de la deidad

mesiánica de Jesucristo, al cual

se le debe dar gratitud por las

necesidades humanas cubiertas

e incluso aquellas que no ha

sido atendidas a priori.

El ritual del bautismo dentro del

Maranathismo, consiste en la

declaración publica de

aceptación de la divinidad

mesiánica de Jesucristo como

único Dios supremo, salvador y

redentor, posteriormente llega

el momento en que los

creyentes iniciados son

sumergidos completamente en

un receptáculo debidamente

diseñado para tal fin

ceremonial, finalizando con una

oración de consagración.

El bautismo por inmersión

representa la aprobación y

expansión divina del Dios

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

corazón y confiar plenamente de que

existe un Dios, lo principal es creer,

lo demás corre por la cuenta de Dios.

E: ¿Entonces que diferencia hay

entre un hermano que pertenece a

la Iglesia Maranatha y una

persona que no lo es?

I: ¿Qué diferencia hay? (pensativa),

la diferencia es relevante, porque

una persona que no lo es no tiene en

su mente constantemente a Jesús

pues a Dios, y la persona que si lo es

siempre esta inculcándole a los

demás que Jesús existe, que Jesús

estaaa, que el vive, que el se

encuentra cerca de nosotros dándole

gracias por lo que nos da y por lo

que nos deja de dar también

E: te lo pregunto porque todas las

denominaciones protestantes e

incluso la católica, utilizan el

bautismo como procedimiento

para que la persona se inicie

dentro de la religión,

convirtiéndose en un miembro

completamente activo ¿la iglesia

Maranatha tiene esta doctrina?

I: si, el bautismo existe dentro de la

religión cristiana, luego de un

periodo en que todos todos los

individuos creyentes del cristianismo

están entregados pasan al extremo, al

frente aceptan a Jesús, dice la

oración de fe que es bien bonita por

cierto, luego de eso y un proceso

ellos pasan a una fase donde todos

entrar en un lote de bautismo y son

bañados con el agua mediante una

oración.

E: ¿Ese baño de agua como tu

acabas de expresar es por

inmersión o aspersión?

I: por inmersión

E: ¿Por qué?

I: porque eso simboliza bendición y

Page 202: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

202

supremo en la vida del creyente.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo que practica el

creyente esta constituido en dos

fases cronológicas de eventual

importancia, la primera hace

referencia a la tradición familiar

católica que es impuesta desde

temprana edad de forma

heterónoma, la segunda tiene

que ver con el aspecto moral

presentado por el Maranathismo

cristiano, el cual es

fundamentado en el

asesoramiento a los creyentes

sobre diversas temáticas de la

cotidianidad, en este sentido las

lecciones extraídas del

contenido bíblico permiten

construir en los mismos, una

percepción autónoma y

metafísica existencialista de

gran aplicabilidad a la vida

literal.

Dentro del Maranathismo

cristiano, la Biblia representa el

único texto sagrado utilizado

por la denominación en cada

servicio eclesiástico, el mismo

es interpretado y disertado por

el orador líder de forma

expositivamente magistral a

toda la comunidad de creyentes

que van dispuestos a escuchar

atentamente.

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

simboliza (pensativa) estee que esta

bautizado y Dios se esta

manifestando en el.

E: ¿Y como definirías al

cristianismo según tu propia

experiencia?

I: bueno en realidad esta dividido en

dos pasos verdad, en la que te

inculcan en la que tu después

adquieres tu conoces, por lo menos

en mi caso toda la vida me

inculcaron lo que es ser católica y

luego conocí lo que es el

cristianismo y de verdad me encanto

mucho, porque la parte del

cristianismo mas que todo es la parte

de los consejos, o sea la parte de ir

mas allá a conocer la Biblia de ir

mas allá a debatir la Biblia, a ver que

esta dentro de ella, a conocer cada

palabra, a conocer el por qué, a

conocer personajes que muchas

veces dejamos de conocer y lo

obviamos o porque no son

importantes o por qué ¿De donde

salio este individuo? ¿Quién es este?

o sea eso son debates que se

exponen acá (se refiere a la Iglesia),

y se le aplican a la vida real

E: cuando tu hablas de la Biblia

¿Es fundamental dentro de la

Iglesia Maranatha, ya que

representa la palabra de Dios?

I: principalmente, exactamente

principalmente la Iglesia Maranatha

se funda a través de la Biblia, o sea

lo que acá se inculca es lo que la

Biblia, lo que la Biblia tiene por

escrito, lo que te quiero decir con

esto es que siempre see normalmente

en cada una de su palabra, el pastor

se ubica en la tarima con el

micrófono agarra la Biblia y a través

de las pantallas, este va publicando

cada salmo o cada verso o versículo,

Page 203: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

203

Importancia del Cristianismo en la

formación profesional universitaria.

El Maranathismo cristiano

reviste gran trascendencia en la

formación profesional

universitaria del creyente, por

cuanto el mismo siente la

necesidad de estar relacionado

constantemente al Dios

supremo en las diferentes

situaciones adversas que se

experiencian en el área laboral

de protección civil,

concediéndole fortaleza afectiva

y espiritual, la cual se vera

reflejada en la asistencia de

ayuda oportuna a las personas y

familiares involucradas en

eventos trágicos o situaciones

de desequilibrio psicoafectivo.

En este sentido el Dios supremo

representa el ser mas relevante

de la existencia del creyente

Dios como constructo significativo.

La concepción de Dios se

convierte en una máxima

sagrada para el creyente, por

cuanto en sus designios divinos

y atemporales (eternos) se

encuentra el destino presente y

futuro de cada ser viviente en el

plano terrenal.

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

y eso es lo que se va debatiendo en

la Iglesia Maranatha, pero mas que

todo la palabra de la Biblia..

E: muy bien dime ¿Qué

importancia tiene el cristianismo

en tu formación profesional

universitaria?

I: bueno para mi es bastante

importante, porque la carrera que

estoy estudiando que es

administración de desastres, este uno

tiene que estar aferrado a Dios todo

el tiempo, uno tiene que estar

preparado para atender cualquier

tipo de emergencia y mira de verdad

eso es difícil, atender heridos,

evacuar personas de un lugar que

esta en peligro, ver como lloran las

personas cuando muere un familiar

en un accidente de transito, entonces

el cristianismo te da esa fortaleza,

Dios te da fuerzas para enfrentar

esas situaciones y también a

consolar a esas personas estee que

este pasan por momentos terribles en

su vida, para mi estee Dios es lo mas

importante en mi profesión y en todo

en toda mi vida

E: con respecto a Dios ¿Qué

significado tiene él en tu vida

personal?

I: ¿Qué significado tiene?, bueno esa

es una pregunta muy importante

(risas) Dios tiene un significado muy

muy muy muy súper importante en

mi vida, ya que él es el creador de

todo lo que he sido y todo lo que

dejare de ser, o sea lo que te quiero

decir con esto es que él es el

fundador de que yo este acá y de lo

que yo pueda hacer en un futuro.

E: ¿En la Iglesia Maranatha

manejan el concepto trinitario de

Dios: Padre, Hijo y Espíritu

Santo?

Page 204: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

204

El Dios supremo es una unidad

indisoluble, tanto para el

catolicismo como para el

protestantismo cristiano.

Dios es el punto central, donde

convergen todas las

denominaciones del

cristianismo universal, siendo la

persona divina de Jesucristo el

representante mas significativo

de la compleja divinidad trina.

Elementos prácticos para tener una

comunión con Dios.

La oración como vía de

comunicación entre el creyente

y el Dios sagrado, debe tener

como basamento firme la

certeza fehaciente de que es un

diálogo completamente

accesible, abierto, espontáneo y

flexible, en donde salen a

relucir elementos situacionales

y trascendentales de la

existencia del creyente.

La oración implica la libre

expresión del creyente de forma

directa al Dios supremo, sin

necesidad de recurrir a textos

escritos predeterminados para

tal fin.

La fe para el creyente

representa un elemento

imperceptible, cuyo propósito

espiritual consiste en percibir lo

intangible.

La articulación de la fe y la

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

I: Dios es único, tanto en lo católico,

en lo cristiano Dios es uno solo,

todas las religiones se enfocan muy

muchas hay diversidad en que por lo

menos los católicos tienen otras

doctrinas, en lo cristiano tenemos

otras doctrinas, pero en realidad el

enfoque de ambas es Dios, es Cristo,

entonces por tal motivo yo no las

separo, sino que las, todas todas

tienen el mismo objetivo: llegar a

Jesús y conocer mas de él

E: dime ¿Qué elementos son

fundamentales para tener una

ferviente comunión con Dios? I.: principalmente para tener una

comunión con Dios es creer en él

¡creer en él!, luego de creer en él

mas que rezar un padre nuestro

(oración modelo propuesta por

Jesucristo) hablarle como una

persona viviente que es, no la vemos

pero siempre se encuentra con

nosotros y siempre nos saca de

aprietos, entonces debemos hablar

hablar con él, como si él estuviera al

lado de nosotros.

E: ¿Te refieres a la oración como

tal?

I: exactamente, tener una comunión

con él y no precisamente a través de

un padre nuestro, sino que hablamos

con él directamente.

E: ¿Y que otro elemento

consideras indispensable para

tener una ferviente comunión con

Dios?

I: la fe la fe mueve montañas y la fe

hace que nosotros eeh veamos lo que

no existe en el plano físico.

E: ¿Tienes alguna experiencia

sobre la fe?

I: uy bastante (risas) bastante

bastante, por lo menos acá en

Maranatha se han visto muchas

Page 205: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

205

oración desarrollan en la

comunidad de creyentes, una

actitud propicia para la sanacion

integral de quienes así lo

requieran, en este sentido la

fuerza sincronizada y profunda

del colectivo que invoca con

esperanza a la persona

mesiánica de Jesucristo puede

solventar cualquier necesidad

humana.

Pilares doctrinales, ceremoniales y

rituales del Maranathismo.

Para el Maranathismo cristiano,

el cuerpo doctrinal es flexible y

no es lo mas relevante dentro de

la denominación, sino la

relación directa con la persona

mesiánica de Jesucristo, a través

de la manifestación de fe, en

este sentido el creyente es

autónomo de tomar sus propias

decisiones y actitudes al

momento de asistir al sitio de

adoración.

El Maranathismo cristiano, no

fundamenta su ministerio sobre

la simbología de la santa cena,

que consiste en la ingesta de

pan y vino el cual es utilizado

con mas frecuencia y jerarquía

por el catolicismo, sino que

precisa tener mayor fortaleza en

el estudio sistemático de la

Biblia como texto sagrado, la

praxis de la oración y el

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

cosas mediante la oración, se han

visto sanaciones personas que han

estado enfermas y quee a través de

las oraciones, de pedirlo a Jesús que

sane a esa persona “sánala Jesús”, a

través de muchas muchas peticiones

esa persona logra sanarse, son

milagros que de verdad la fe todo lo

puede y puede hacer muchas cosas,

la fe mueve montañas.

E: ciertamente la fe es muy

poderosa, ahora dentro de tu

religión ¿Cuáles son las

principales doctrinas, ceremonias

y ritos?

I: bueno en realidad en la parte de

Maranatha el cristiano, las doctrinas

no existen como tal las doctrinas, de

que ¡vamos a vestirnos con la bata

larga la no!, cada persona es es

autónoma en su vestimenta es

autónoma en creer en Cristo cada

alma, cada alma solo la ve Jesús y

todos decidimos en creer en él, no

existe como tal una ley de que tienes

que bueno, o sea una no es rígido no

son rígidas las doctrinas, sin

embargo lo importante para para ser

un buen cristiano es creer en Jesús y

de verdad tener fe.

E: ¿con respecto al pan y al vino

en representación simbólica del

cuerpo y sangre de Jesús ustedes

practican alguna ceremonia o

algún rito? I.: no, en realidad no, el cristianismo

no se basa en el pan y el vino, ya

que el pan y el vino forman parte de

las iglesias católicas, por lo tanto de

verdad que no, o sea no nosotros en

la Iglesia Maranatha el cristianismo

se maneja a través de la palabra (se

refiere a la Biblia) y a través de la

oración y la fe.

E: explícame ¿Cómo testificas

Page 206: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

206

desarrollo de la fe del creyente.

Proceso de testificación de la vida

cristiana en el contexto universitario.

En el contexto universitario, los

jóvenes tienden a ser inestables

emocionalmente, por lo cual el

proceso de testificación del

creyente a esa población

estudiantil sobre la vida

cristiana resulta poco eficaz, al

respeto la metodología a

implementarse debe ser la

constancia en la presentación de

un ser mesiánico interesado por

su existencia.

Para el creyente la mejor

oportunidad que tiene para

testificar sobre la persona

mesiánica de Jesucristo, es

cuando las personas no

creyentes están pasando por

marcadas situaciones

conflictivas de índole personal,

familiar, laboral o social.

En el proceso de testificación

sobre la vida cristiana en el

contexto universitario, el

creyente encuentra en las

acentuadas situaciones

conflictivas de compañeros de

estudio un espacio para la

reflexión y la comunión con el

Dios supremo, mientras que en

otras situaciones encuentra un

ambiente irrelevante,

indiferente e irreverente,

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

sobre tu fe cristiana a compañeros

de estudio en la UNEFA, como ha

sido ese proceso de testificación

cuando tus compañeros reconocen

que tú perteneces a la Iglesia

Maranatha?

I: ah bueno dentro de la UNEFA, tu

sabes que todos los jóvenes siempre

tienen un rayo de locura, y de verdad

muchas veces es difícil inculcarle a

una persona que no tiene valores

bien formados a hablarle de Cristo

directamente, sin embargo el

cristiano siempre busca la forma de

acercarse a esa persona y comentarle

que existe un Cristo, y por lo menos

en los momentos de dificultad

cuando esa persona esta llorando, o

se esta quejando son los mejores

momentos para hablarle de de Jesús,

ya que el hombre (se refiere al ser

humano en general) es muy ingrato,

y noo y noo cuando el hombre esta

bien se encuentra bien no piensa en

Cristo, sino que cuando esta mal y

busca de él y es la mejor forma de

que se instale en una comunión con

con Cristo.

E: ¿Haz tenido alguna experiencia

con algún compañero que ha

estado en cierta situación difícil

de desanimo o tristeza, y le haz

testificado sobre Cristo?

I: si si por supuesto que si he tenido

y muchas de verdad han llegado a

tener la comunión como también

muchos de verdad, noo no acepta

sino que evade la conversación

porque están fundados en una

educación católica, cuando muchos

en esa educación católica no saben

ni siquiera donde están parados

porque no asisten a la iglesia, ya sea

católica o cristiana, lo importante es

la comunión con Jesús, no asisten a

Page 207: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

207

principalmente por aquellos que

siguen nominalmente un patrón

de conducta, en conformidad

con la tradición familiar

católica no practicante.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas.

La sólida e intima relación del

creyente con el personaje

mesiánico de Jesucristo, puede

invalidar situacionalmente

algunos eventos de sensación de

exclusión, originados por

aquellas personas desvinculadas

del Cristianismo.

En el contexto universitario, el

creyente encuentra un ambiente

generalizado de estudiantes que

son indiferentes al fenómeno

religioso del cristianismo, por

considerarlo innecesario en la

etapa juvenil o porque se sigue

viviendo en un ritual familiar de

tradición católica no

practicante.

Para el estudiante universitario

no creyente, la vida religiosa

queda desplazada por la

obtención de bienes materiales,

éxito en el área profesional y

otra serie de incentivos

económicos.

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones cristianas

en el contexto universitario.

La institucionalidad militar

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

328

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

la iglesia se considera católico

porque han sido lo que ya le han

fundado sus padres mas por la

tradición, pero en realidad no tienen

valores

E: ¿Te haz sentido excluida por

manifestar tus creencias

cristianas?

I: en muchas oportunidades las

personas pueden llegar a causar eso

en mi, de eso de eso de exclusión,

pero en realidad uno tiene comunión

con Jesús no importa en lo que los

demás piensen o digan, sino lo que

uno piense con Jesús, o sea estar

conectado directamente con él

E: ¿Tienes alguna otra experiencia

sobre exclusión cuando haz

manifestado tus creencias

religiosas?

I: uuuf bastante (risas) ahí lo que hay

es puro anti cristo (risas) no no

¡bastante! ¡Bastante!, en realidad

ellos no quieren saber nada de

Cristo, que todavía a ellos no le ha

llegado el momento de acercarse a

Jesús o que de repente son católicos,

no son cristianos.

E: no le haz preguntado ¿Cuándo

es el momento entonces para

acercarse a Jesús?

I: es ahí cuando ellos se quedan

callados, porque de verdad tienen en

una incógnita sobre que son y que

van a ser (plano ontológico referido

al ser), solo quieren crecer tener

éxito y riquezas, pero no quieren

adorar a un Dios.

E: con respecto a la Universidad

Nacional Experimental de la

Fuerza Armada, que valoración

consideras tu le da esa institución

a la presencia de diferentes

religiones cristianas?

I: ciertamente la UNEFA inculca

Page 208: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

208

universitaria esta orientada

exclusivamente hacia sus

reglamentos internos y régimen

disciplinario, excluyendo de sus

principios educativos la

perspectiva espiritual que

propone el Cristianismo.

La veneración mariana a la

Rosa Mística, es el único ritual

católico oficial que se maneja

dentro de la institucionalidad

militar universitaria.

En el contexto universitario son

inexistentes los espacios para la

canalización de diferentes

actividades cristianas

interdenominacionales.

En el contexto universitario, la

ausencia organizacional de

grupos cristianos

interdenominacionales con sus

respectivos líderes eclesiásticos,

es completamente evidente.

Relacionalidad cristiana

interdenominacional.

El respeto y tolerancia hacia las

demás denominaciones

cristianas en el contexto

universitario, denotan una

relación fraternal y optima.

Tanto el Cristianismo Católico,

como el protestante, proponen a

la comunidad de creyentes la

praxis de un entramado

axiológico (valores), sin

embargo, el catolicismo hace

mayor énfasis sobre diversas

doctrinas básicas, mientras que

el Maranathismo lo hace

fundamentándose en la Biblia

como texto sagrado, que guía a

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

muchos valores a nivel militar, pero

a nivel cristiano de verdad no no

tiene ninguna ninguna educación, o

sea que ellos no se basan en

religiones, sino en lo que es el área

militar exclusivamente.

E: sin embargo en la UNEFA

adoran o veneran a la virgen de la

rosa mística como patrona de la

institución

I: si si ciertamente, pero mas nada

solo celebran su día con una misa y

mas nada.

E: ¿Dentro de la UNEFA existen

espacios donde los cristianos de

diferentes denominaciones tienen

sus actividades?

I: bueno realmente no hay espacios

para que las personas de de otras

religiones hagan sus reuniones y

esas cosas no no hay.

E: ¿y hay grupos religiosos

organizados?

I: no no hay nada, nada que ver ni

grupos ni pastores ni lideres

religiosos, completamente nada.

E: coméntame ¿Cómo ha sido tu

relación con cristianos de otras

denominaciones?

I: este para mi es considerada buena,

muy buena de verdad, yo respeto a

todas las religiones, sin embargo hay

unas que otras que tienen

(pensativa), por lo menos en los

católicos ellos lo que hacen es

inculcar valores es a través de

diferentes doctrinas y en los

cristianos no imponen ningún tipo de

doctrinas, sin embargo la palabra (se

refiere a la Biblia) es la base

fundamental de todo cristiano, es o

sea conocer la Biblia y predicarle a

otras personas, llevar la palabra mas

allá que no se estanque, esa esa es la

idea de todo cristiano.

Page 209: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

209

la salvación de las almas.

El fin último del Catolicismo y

el Maranathismo, es tener una

ferviente comunión con la

persona mesiánica de

Jesucristo, sin embargo el

creyente protestante tiene la

sensación que en el catolicismo

no se cubren satisfactoriamente

todas las exigencias

espirituales.

En los vínculos cristianos

católicos practicantes y

maranathistas, son inexistentes

las confrontaciones y

discriminaciones de naturaleza

teológica, e histórica

Las relaciones afectivas de

pareja que se circunscriben a

denominaciones cristianas

opuestas, encuentran en el

diálogo interreligioso un

espacio constructivo para el

intercambio de conocimientos,

reflexiones y experiencias

cristianas. En este sentido, el

creyente que esta inmerso en el

mundo de vida Católico y

mundo de vida protestante

Maranatha se ve fortalecido

espiritualmente.

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

E: ¿haz comentado sobre aspectos

de tu religión con personas de

otras denominaciones cristianas?

I: si he comentado y en ciertas

oportunidades hable con una una

hermana con una cristiana, quee le

estaba comentando que mi novio es

católico, pero “yo lo arrastro, yo lo

arrastro al cristianismo”, yo le estaba

comentando que los dos o sea que

las dos religiones tienen el mismo

fin acercarse a Jesús y tener la

comunión, que no existe ningún

debate de que ¡yo soy cristiano y tu

eres católico! ¡tu no estas en Cristo y

yo si tengo a Cristo! O sea no existe

ningún debate (se refiere que no hay

confrontación) sin embargo a la final

las dos religiones tienen la misma

finalidad que es acercarse a Jesús.

E: ¿Cuándo dices “me arrastro a

mi novio”, que quieres decir con

eso, lo estas obligando o

convenciendo?

I: no no cuando yo te digo “lo

arrastro” lo estoy haciendo conocer

para que el tenga un criterio propio y

pueda inferir en cada una de ellas,

sin embargo he visto cambio en él,

porque la parte católica a él le

inculca mucha paz, porque yo he

observado le inculca mucho la paz la

parte de la creencia la parte católica,

que es fundada por nuestros padres

(se refiere a los progenitores), y en la

parte cristiana estee es fundada bajo

consejos y como que ha absorbido

un poco de esos consejos, y le han

caído muy bien, o sea no le va mal

ninguna de las dos (se refiere a las

dos religiones católica y maranatha)

E: ¿Dónde estudia tu novio?

I: en la UNEFA, en la misma carrera

y en el mismo salón.

E: bueno tiene sus ventajas

Page 210: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

210

El católico no practicante, posee

una percepción errónea con

respecto a los creyentes

cristianos de denominaciones

protestantes como el

maranathismo, asignándole la

titularidad de desfasados de la

realidad, impertinentes y seudo

cristianos.

Dentro del Maranathismo la

metodología implementada, en

el proceso de testificación

(predicación del evangelio)

sobre la vida cristiana difiere a

la utilizada por otras

denominaciones cristianas

protestantes, y consiste

principalmente en presentar el

contenido bíblico a la

comunidad de forma armoniosa

y en función de la necesidad

que pueda presentar las

personas interesadas.

El creyente maranathista joven

en su proceso de testificación,

aplica múltiples estrategias de

dominio artístico enfocadas a

captar la atención directa del

público en general, tales como

la dramatización sobre aspectos

vividos por Jesucristo en su

ministerio terrenal y sobre otros

temas conflictivos presentes en

la sociedad Venezolana.

El mensaje cristiano propuesto

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

490

491

492

493

494

estudiar juntos

I: si claro (risas)

E: ¿haz encontrado puntos

discordantes con cristianos de

otras denominaciones?

I: si bueno por supuesto sobre todo

con los católicos.

E: ¿Te refieres a los católicos no

practicantes principalmente?

I: bueno si alguno de ellos, porque

dicen que el evangélico es aquél

quee esta pasado de moda, o sea

como que el evangélico es falso que

es fastidioso, porque se la pasa de

casa en casa, cosa que no se maneja

en el cristianismo o sea en

Maranatha, por ejemplo nosotros no

usamos ese método de ir de casa en

casa como lo hacen los otros

hermanos cristianos evangélicos o

testigos de Jehová, sino que por lo

menos nosotros vamos a ciertos

sitios públicos nos acercamos y

decimos ¿hermano te puedo dar la

palabra?, “necesito que conozcas la

oración de fe”, es dejarse conocer ir

mas allá y damos un un poco de

conocimiento bíblico, acercándose a

Jesús, esa es la diferencia entre el

católico y el cristiano, el católico se

estanca dentro de la iglesia y

solamente promulga la palabra los

domingos, lleva la palabra la ostia,

el vino, la bendición del cura,

mientras que el cristiano toda la

semana esta llevando la palabra en

los autobuses, muchos jóvenes

jóvenes te digo de dieciocho (18) y

veinte (20) años, a través de actos se

encargan de dar bailes y danzas,

interpretando a Jesús, interpretando

a Jesús como único rey,

interpretando a las enfermedades que

existen en la actualidad y que las

personas no noo se dan cuanta,

Page 211: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

211

por el Maranathismo, tiene

como propósito cambiar la

percepción secular (mundana)

de las personas por una

percepción sacralizada

(santificada), desconstruyendo

el significado de pecado en sus

existencias, para luego alcanzar

la salvación.

Dentro del Maranathismo el

concepto de pecado es

interpretado como todos

aquellos actos ególatras y

perniciosos que impiden la

relación directa con el Dios

supremo, solo la divinidad

mesiánica de Jesucristo puede

anular esta concepción del

contexto humano.

Esfera socio-teleológica del

Maranathismo.

Dentro del Maranathismo la

esfera teleológica esta

estructurada para fortalecer en

el creyente los siguientes

aspectos: espiritualidad

cristiana, salud integral y

educación familiar, orientada a

prevenir el maltrato al género

femenino, la violencia en el

hogar y cualquier otra

manifestación de la misma.

495

496

497

498

499

500

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

interpretando tantas cosas que en

realidad estee, ellos lo que hacen es

abrirle los ojos a las personas, para

que las personas que estén en

pecado, busquen la manera de

alejarse de eso y busquen la manera

de salvarse.

E: según tu ¿Qué es pecado?

I: pecado es todo aquello que nos

hace puros (quiso decir impuros), y

que nos aleja de la gloria de nuestro

señor, por lo menos este tantas cosas

de por si (risas) tenemos el pecado

original (risas), pero por lo menos el

actuar mal, la envidia, el egoísmo,

esos son actos de pecado y que de

verdad fluyen sobre un individuo, o

sea por eso es que nosotros tenemos

en constante pecado y debemos

acercarnos a Jesús para que limpie

nuestras almas y nos aleje de todas

esas cosas

E: he podido observar y

presenciar mucha hermandad y

amistad en la congregación, lo que

quiere decir que el domingo es un

día especial de adoración y para

compartir en familia.

I: y no nada mas son los domingos,

también los viernes que son muy

buenos, porque son viernes de

sanacion, viernes donde dan

consejos a los padres de familia, a

las cabezas de familia y como deben

de ser ¡no tratar mal a su esposa!.

E: se dan casos contrarios donde

la mujer maltrata al hombre.

I: bueno también no por si acaso

también (risas), pero la idea la

finalidad es llevar el amor a los

hogares y la tolerancia también.

E: toda la infraestructura y

logística de la Iglesia Maranatha,

es impresionante de verdad, ante

lo cual te quería preguntar ¿aquí

Page 212: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

212

En el Maranathismo el diezmo

representa la contribución

económica que aporta toda la

comunidad de creyentes en

pleno, para el mantenimiento

organizacional y funcional de la

denominación, dentro del cual

cabe destacar: un servicio

medico asistencial para atender

a la población en situación de

calle (indigentes) que han sido

violentados en su integridad

física, además de los servicios

de comedor, duchas y

vestimenta respectivamente. En

este sentido el Maranathismo

toma en consideración el

desarrollo humano, al atender

en primera instancia las

necesidades básicas de

pervivencia y seguridad de la

persona, para luego satisfacer

las necesidades humanas más

sublimes y trascendentales, pero

estas últimas solo es posible

alcanzarlas, a través de la

relacionalidad personal con la

divinidad mesiánica de

Jesucristo.

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

576

577

578

579

580

581

582

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

se paga diezmo?

I: si, no se paga ese no es el término

(pensativa), ese no es el mejor

término que se le puede dar porque

el término no es pagar sinooo en

realidad Maranatha estee realiza

contribuciones a lo que son las

personas indigentes, a las personas

necesitadas con con con ansiedades

como : hambre, vestimenta, entonces

Maranatha tiene un grupo de

médicos y enfermeras que se

encargan de manejar todos los que

son los indigentes y personas

necesitadas, a través de los diezmos

lo que hacen es recoger un monto de

dinero, acá en Maranatha hay unos

baños , hay un comedor donde a

todos los indigentes los dejan, todas

las personas de la calle la dejan

pasar y ellos pueden pasar bañarse,

se le dona ropa, este se les cura las

heridas que en muchas de las

oportunidades estee vienen con

heridas punzo penetrantes, vienen

con heridas hasta de balas y ellos

andan normalmente con ese tipo de

heridas , sin buscar ningún tipo de

ayuda, porque son personas de la

calle o porque han cometido algún

delito para comer, entonces

Maranatha lo que hace es buscar la

sanacion de ellos y el bienestar

propio, aparte de eso también existe

la parte de niños, donde se les brinda

la donaciones de juguetes y en

realidad el diezmo se dirige a las

necesidades del individuo, cuando

un individuo la necesita ahí estará.

E: muchísimas gracias por la

entrevista, te deseo mucho éxito en

la Unefa espero que disfrutes del

servicio de adoración que esta por

comenzar.

I: si gracias a ti (risas) estas

Page 213: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

213

594

595

cordialmente invitado.

E: muchas gracias.

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante clave “E”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“E”, perteneciente a la denominación cristiana protestante Maranatha.

Maranathismo (Iglesia Cristiana de Avivamiento Maranatha).

El nombre de la denominación cristiana Maranatha, proviene de la estructura

lingüística aramea, la cual hace referencia directa y precisa sobre la segunda venida

mesiánica de Jesucristo, tan anhelada por el Cristianismo universal.

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Maranatha

La tradición familiar católica históricamente en la sociedad Venezolana ha

desempeñado una función importante en la formación religiosa y educativa a

temprana edad, sin embargo el creyente al llegar a cierta etapa cronológica de

su existencia, puede optar a descubrir racional y autónomamente nuevas

corrientes cristianas, que atiendan inquietudes espirituales referidas a la

salvación, así como la búsqueda de soluciones sobre diferentes situaciones

conflictivas en la dimensión personal y social. En este sentido, para iniciarse

dentro del maranathismo y ser parte oficial de su membresía eclesiástica es

imprescindible la manifestación de aceptación plena de Jesucristo, como el

ser supremo que ejerce potestad sobre los designios del universo creado, y

ante el cual se le debe ofrendar gratitud por las necesidades humanas cubiertas

e incluso aquellas que no han sido atendidas a priori.

Page 214: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

214

El ritual del bautismo por inmersión dentro del Maranathismo, consiste en que

el creyente debe aceptar públicamente por fe, la divinidad mesiánica de

Jesucristo como único Dios supremo, salvador y redentor. Posteriormente

llega el momento en que dichos creyentes profesos son sumergidos

completamente en un receptáculo con agua debidamente diseñado para tal fin

ceremonial, finalizando con una ferviente oración de consagración en pleno,

emitida por el pastor líder de la congregación

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo que practica el creyente convertido al Maranathismo, esta

constituido en dos fases cronológicas de eventual importancia, la primera

hace referencia a la tradición familiar católica que es impuesta desde

temprana edad de forma heterónoma, mientras que la segunda hace referencia

directa en relación al aspecto moral presentado por el Maranathismo cristiano

antes referido, el cual es fundamentado en el asesoramiento a la comunidad de

creyentes sobre diversas temáticas de la cotidianidad, en este sentido las

lecciones extraídas del contenido bíblico permiten construir en los mismos,

una percepción autónoma y de sentido existencialista de gran aplicabilidad a

la vida literal.

Dentro del Maranathismo cristiano, la Biblia representa el único texto

sagrado utilizado por la denominación en cada servicio eclesiástico, cuya

interpretación y disertación esta oficiada magistralmente por el orador líder a

toda la comunidad de creyentes que van dispuestos a escuchar atentamente, lo

que el Dios supremo revela a su fiel consiervo pastor.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria.

Page 215: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

215

El Maranathismo cristiano reviste gran trascendencia en la formación

profesional universitaria del creyente, por cuanto el mismo siente la necesidad

de estar relacionado constantemente al Dios supremo en las diferentes

situaciones adversas que se experiencian en el área laboral de protección civil,

concediéndole fortaleza afectiva y espiritual, la cual se vera reflejada en la

asistencia de ayuda oportuna a las personas y familiares involucradas en

eventos trágicos o situaciones de desequilibrio psicoafectivo. En este sentido

el Dios sagrado representa el ser mas relevante de la existencia del creyente

Dios como Constructo Significativo.

La concepción de Dios se convierte en una máxima inexpugnablemente

sagrada para el creyente, por cuanto en sus preceptos divinos y atemporales

(eternos) se encuentra el destino presente y futuro de toda la humanidad. Por

lo tanto, Dios es el centro teológico de unidad indisoluble, donde convergen

todas las denominaciones del cristianismo universal, siendo la persona divina

de Jesucristo el representante mas significativo de la compleja divinidad trina.

Elementos Prácticos para Tener una Comunión con Dios.

Dentro del Maranathismo los elementos más importantes para tener una

eficiente comunión con el Dios supremo esta principalmente: la oración y la

fe. Con respecto a la primera, la misma representa una vía de comunicación

entre el creyente y la fuente creadora antes mencionada, donde se establece

un dialogo completamente accesible, abierto, espontáneo y reflexivo sobre

aspectos situacionalmente cotidianos, así como inquietudes de orden

espiritual. Desde esta perspectiva, es innecesario recurrir a textos escritos

predeterminados como los rezos establecidos por el catolicismo romano. En

cuanto al segundo elemento referido, la fe representa un componente o

substancia intangible, cuyo propósito espiritual consiste en percibir lo

imperceptible y aceptar lo desconocido.

Page 216: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

216

La vinculación directa entre fe y oración, desarrollan en la comunidad de

creyentes una actitud propicia para la sanacion integral de quienes así lo

requieran, en este sentido la fuerza sincronizada y profunda del colectivo que

invoca con esperanza a la persona mesiánica de Jesucristo puede solventar

cualquier necesidad humana.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Maranathismo.

Para el Maranathismo cristiano, el cuerpo doctrinal es flexible y no es lo mas

relevante dentro de la denominación, sino la relación directa con la persona

mesiánica de Jesucristo, a través de la manifestación de fe, en este sentido el

creyente es autónomo de tomar sus propias decisiones y actitudes al momento

de asistir al sitio de adoración.

El Maranathismo cristiano, no fundamenta su ministerio eclesiástico sobre la

simbología implícita en el ritual ceremonial de la santa cena, que consiste en

la ingesta de pan y vino en representación del cuerpo y la sangre de Jesucristo

como lo realiza asiduamente el catolicismo romano en la misa dominical, sino

que precisa tener mayor preponderancia en el estudio sistemático de la Biblia

como texto sagrado, la praxis de la oración y el desarrollo de la fe del

creyente.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

En el contexto universitario, los jóvenes no creyentes tienden a ser inestables

emocionalmente, por lo cual el proceso de testificación del creyente a esa

población estudiantil sobre la vida cristiana resulta poco eficaz, por lo tanto,

la metodología a implementarse debe ser la constancia en la presentación de

la divinidad mesiánica de Jesucristo, como ser que se interesa por todas las

acciones humanas en el plano terrenal.

Page 217: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

217

En el proceso de testificación sobre la vida cristiana en el contexto

universitario, el creyente encuentra en las acentuadas situaciones conflictivas

de índole personal, familiar y laboral de compañeros de estudio, un espacio

idóneo para presentarles verbalmente la divinidad mesiánica de Jesucristo

como el Dios supremo, el cual comprende las carencias de la naturaleza

humana y puede ayudar en la resolución de múltiples problemáticas. Por otro

lado, el creyente también encuentra un ambiente completamente inhóspito,

indiferente e irreverente, protagonizado principalmente por aquellos que

siguen nominalmente un patrón conductual en conformidad con la tradición

familiar católica no practicante.

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas.

En el contexto universitario, el creyente encuentra un ambiente generalizado

de estudiantes que son indiferentes al fenómeno religioso del Cristianismo,

por considerarlo innecesario en la etapa juvenil, siendo mas importante para

los mismos, la obtención de bienes materiales, éxito en el área profesional y

la acumulación de capitales financieros que les garantice un inminente futuro

promisorio. En este sentido, la sólida e intima relación del creyente con la

divinidad mesiánica de Jesucristo, puede invalidar situacionalmente algunos

eventos de sensación de exclusión, originados por aquellos estudiantes no

creyentes desvinculados del Cristianismo, que siguen viviendo en una

tradición familiar católica no practicante.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

La institucionalidad militar universitaria esta orientada exclusivamente hacia

el cumplimiento de sus reglamentos internos y régimen disciplinario,

excluyendo de sus principios educativos la perspectiva espiritual que propone

el Cristianismo universal, siendo la veneración mariana de la Rosa Mística el

Page 218: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

218

único ritual católico oficial dentro del contexto universitario. De igual forma,

en el mismo son inexistentes los espacios físicos debidamente condicionados

para la canalización de diferentes actividades cristianas

interdenominacionales, así como la ausencia organizacional de grupos

religiosos con el respectivo asesoramiento de líderes eclesiásticos

representados por: pastores, sacerdotes, laicos y otros.

Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

El respeto y tolerancia hacia las demás denominaciones cristianas en el

contexto universitario, denotan una relación fraternal y optima. Por lo tanto, la

relacionalidad interdenominacional cristiana en el contexto universitario, esta

ausente de confrontaciones y discriminaciones de naturaleza teológica, e

histórica

El Cristianismo universal tanto católico como protestante, proponen a la

comunidad de creyentes la praxis de un entramado de valores ético-morales,

sin embargo, el catolicismo hace mayor énfasis sobre los ritos sacramentales

básicos, mientras que el maranathismo lo hace fundamentándose en la Biblia

como texto sagrado, que guía a la salvación de las personas. Por lo tanto, el

maranathismo en el proceso de testificación o predicación del evangelio

sobre la vida cristiana a los no creyentes, propone principalmente la

presentación del contenido bíblico de forma pública y armoniosa, en función

de la necesidad que pueda presentar las personas interesadas, para ello el

creyente también aplica múltiples estrategias de dominio artístico enfocadas a

captar la atención colectiva, a través de la dramatización sobre aspectos

vividos por Jesucristo en su ministerio terrenal y sobre temas conflictivos

vigentes en la sociedad Venezolana.

Page 219: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

219

Las relaciones afectivas de pareja que se circunscriben a denominaciones

cristianas opuestas como es el Catolicismo y el Maranathismo protestante,

encuentran en el diálogo interreligioso un espacio constructivo para el

intercambio de conocimientos, reflexiones y experiencias cristianas. En este

sentido, el creyente que esta inmerso en el mundo de vida Católico y mundo

de vida protestante Maranatha se ven fortalecidos espiritualmente, mientras

que el católico no practicante posee una percepción errónea con respecto a

los creyentes cristianos de denominaciones protestantes, asignándole la

titularidad de desfasados de la realidad, impertinentes y seudo cristianos.

El mensaje cristiano propuesto por el Maranathismo, tiene como propósito

cambiar la percepción secular o mundana de los no creyentes por una

percepción sacralizada o santificada, desconstruyendo el significado de

pecado en sus existencias para luego alcanzar la salvación eterna. En cuanto a

la conceptualización del pecado, el mismo implica todos aquellos eventos

ególatras y perniciosos que impiden la relación directa con el Dios supremo,

y cuya anulación definitiva del contexto humano esta garantizada por el acto

expiatorio realizado por Jesucristo en la cruz del calvario.

Esfera Socio-Teleológica del Maranathismo.

Dentro del Maranathismo la esfera socio-teleológica esta estructurada para

fortalecer en el creyente los siguientes aspectos: espiritualidad cristiana, salud

integral y educación familiar, orientada a prevenir el maltrato al género

femenino, la violencia en el hogar y cualquier otra manifestación de la misma.

En el Maranathismo el diezmo representa la contribución económica que

aporta toda la comunidad de creyentes en pleno, para el mantenimiento

organizacional y funcional de la denominación, dentro del cual cabe destacar:

un servicio medico asistencial para atender a la población en situación de

Page 220: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

220

calle como: indigentes que han sido violentados en su integridad física,

además de los servicios de comedor, duchas y vestimenta respectivamente.

En este sentido el Maranathismo toma en consideración el desarrollo humano,

al atender en primera instancia las necesidades básicas de pervivencia y

seguridad personal, para luego satisfacer las necesidades humanas más

sublimes y trascendentales, que solo es posible alcanzarlas a través de la

relacionalidad personal con la Divinidad mesiánica de Jesucristo.

Presentación del Informante Clave “F”.

Religión Cristiana: Maranatha (Iglesia Cristiana de Avivamiento)

Centro de Estudio: Universidad José Antonio Páez. Municipio San Diego, Estado

Carabobo.

Dependencia: Privada

Carrera: Ingeniería Civil.

Semestre: Cuarto

Género: Masculino.

Edad: 19 años.

Lugar donde se Aplicó la Entrevista: Sede principal de la Iglesia Maranatha. Zona

Industrial Castillito. Municipio San Diego, Estado Carabobo.

Fecha: Miércoles 1 de Julio de 2009.

Hora: 5:32 p.m.

Transcripción textual de la entrevista y su respectivo proceso de categorización.

Para la grabación de la entrevista, se utilizó un dispositivo electrónico que

almacena archivos de voz exclusivamente, modelo Panasonic RR-US470. Así mismo,

se aclara que el ambiente físico fue idóneo para realizar la entrevista presentándose

una iluminación óptima y actividad térmica agradable, en cuanto a la dimensión

psicoafectiva fue propicia para generar un clima de confianza, empatia y asertividad

entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza la letra (E) en negrita para referirse

Page 221: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

221

a toda la intervención del entrevistador, mientras que la letra (I) sin negrita hace

referencia a toda la participación del informante clave. Por otro lado entre paréntesis

(), se comenta sobre algunas especificaciones o explicaciones de una expresión

afectiva o lingüística de contenido simbólico- literal, así como el quantum numérico

referido a fechas, cantidades, repeticiones y otros elementos.

Categorías y subcategorías No Frase textual

Denominación cristiana protestante

Iglesia Cristiana de Avivamiento

Maranatha.

El nombre de la denominación

cristiana Maranatha, hace referencia

exclusiva a la segunda venida

mesiánica de Jesucristo.

Proceso de conversión y aceptación

del sistema de creencias

Maranatha.

La aceptación del

Maranathismo como

denominación cristiana

protestante, representa para el

creyente un mundo de vida,

que equilibra fuerzas

emocionales y espirituales en

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

E: muy buenas tardes, gracias por

otorgarme un espacio de tiempo

para esta entrevista.

I: buenas tardes, bendecido

E: bueno bienvenido

I: gracias

E: aunque tu eres el que me tienes

que dar la bienvenida a mi, por

encontrarme en tu Iglesia (risas)

I: gracias (risas), bueno un privilegio

que estés aquí

E: comenzare preguntándote ¿A

cual denominación cristiana

perteneces?

I: bueno yo pertenezco aaa la

denominación cristiana de

Avivamiento Maranatha.

E: ¿Sabes lo que significa la

palabra Maranatha?

I: “Cristo viene”.

E: perfecto, ahora ¿como fue ese

proceso de conversión o aceptación

de ese sistema de creencias?, es

decir ¿Cómo aceptaste tu esta

religión?

I: bueno la parte de religión yo digo

“qué yo no vine por la religión”, yo

realmente lo acepte porque esto es

una vida pues, el cristianismo es una

vida porque Cristo vino y vivió,

entonces yo cuando supe de esta vida

o sea cuando empecé a practicarla

como tal, realmente me lleno mucho y

Page 222: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

222

su existencia situacional, así

mismo, se produce un

aprendizaje conductual por

cuanto se racionaliza un

cambio de actitud continuo

ante la realidad presente.

El creyente encuentra en el

Dios supremo completo

acompañamiento en la

dimensión biopsicoemocional,

por lo cual el sacrificio

expiatorio realizado por

Jesucristo y su posterior

ascensión al plano celeste

(cielo), implica el

salvoconducto divino que se

otorga a la humanidad para

ser redimida.

El modelo cristiano familiar,

encuentra continuidad en los

descendientes directos, sin

importar la disolución de

relaciones afectivas entre

cónyuges.

Previo al bautismo como

procedimiento doctrinal de

iniciación dentro del

Maranathismo, existe un paso

importante que consiste en

aceptar consciente y

voluntariamente la divinidad

mesiánica de Jesucristo,

posteriormente en esta fase de

transición el creyente iniciado

toma la decisión personal de

establecer un pacto sagrado de

por vida a través del emblema

bautismal.

El proceso de conversión del

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

me ha hecho muy feliz pues, yo he

cambiado demasiado quiero seguir

cambiando pues, no digo que soy

perfecto porque día a día yo vengo

aquí, día a día yo cambio, entonces

me agrada mucho venir y y no solo

venir, porque Dios esta en todas

partes, entonces yo al saber que no

estoy solo a parte de que soy hijo

único, entonces uno tiende a sentirse

solo y sentirse así, pero yo se que

tengo a un Dios en mi corazón a un

Jesús que murió en la cruz por mi

pero revivió (se refiere al acto de

resurrección) para que cada uno

viviera.

E: ¿Tus padres pertenecen a la

Iglesia Maranatha?

I: si mi mama bueno, bueno mis

padres son separados pero mi mama y

mi papa asisten, mi mama viene aquí

y mi papa en otro país pues.

E: ¿Qué país?

I: Argentina.

E: Bien, generalmente en las

religiones independientemente sea

su denominación, se inicia con el

procedimiento del bautismo ¿En la

Iglesia Maranatha se da este

procedimiento de bautismo?

I: si se bautiza pero no es lo primero,

lo primero es recibir a Cristo en tu

corazón, al tu recibir a Cristo en tu

corazón ya es como una decisión de

querer bautizarte, si tu te bautizas te

bautizaste en el nombre del Padre, del

Hijo y del Espíritu santo y es un

compromiso que tu tienes con Dios de

seguir ahí, claro que si te separas de él

pero tu sabes que tienes que volver,

porque Dios no te quiere ver así

alejado de él, entonces el bautismo ya

es como una decisión que uno toma.

E: lo importante es creer

primeramente como tú dices.

Page 223: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

223

creyente, comienza

primeramente por la

convicción racional de la fe

hacia el Dios supremo y

finaliza con el acto bautismal.

En el Maranathismo cristiano

no se ejerce presión directa

para que la persona decida

bautizarse, debido a que es un

compromiso de la misma con

el Dios supremo.

Dentro del Maranathismo no

se hace acepción de

denominaciones cristianas,

por cuanto todas las religiones

cristianas simbolizan al

cuerpo organizativo de

Jesucristo en el sistema

humano , en este sentido el

ser cristiano comprende

precisamente en tener a la

divinidad mesiánica de

Jesucristo como modelo

interpretativo, no obstante

bautizarse proporciona al

creyente la membresía oficial

dentro de la denominación.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Maranathista

representa un modo de vida,

que transforma o modifica los

estereotipos socioculturales

arraigados en la estructura

cognoscitiva y afectiva del

creyente. El dictamen de la

conducta moral, esta regulado

por la normativa bíblica, con

especial énfasis en la

perspectiva neotestamentaria ,

donde Jesús se autoproclama

como el verdadero camino de

vida

El Cristianismo Maranathista

proporciona al creyente, una

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

I: Amen, creer primeramente y lo

demás es una decisión personal de

bautizarte

E: ¿Pero la persona puede durar

tres o cuatro años sin tomar la

decisión de bautizarse?

I: si claro aquí nadie la va a botar,

aquí nadie la va a condenar, ya es un

compromiso que tiene la persona o

uno con Dios.

E: y si por ejemplo la persona

decide no bautizarse ¿No es

considerada miembro de la iglesia?

I: no definitivamente que no eeh, yo

me bautice aquí en la iglesia, pero mi

mama se bautizo en otra iglesia (se

refiere a otra denominación cristiana),

pero ella asiste aquí ¡no hay

problema!, Dios es un mismo Dios y

todas las iglesias son un mismo

cuerpo que somos el cuerpo de Cristo,

todos deberíamos mantenernos unidos

sea o no sea, es decisión de cada uno,

pero sigue siendo cristiano porque

tienes a Cristo en tu corazón, pero si

es importante bautizarse pues o sea

son importantes las dos cosas.

E:¿Cómo definirías al Cristianismo

según tu propia experiencia?

I: ¿Cómo lo definiría?, bien chévere

es una vida como te digo, yo ya al

tener esa vida en mi me ha cambiado,

es un rumbo es un cambio, yo lo

defino como un cambio que te define,

que te transforma y para mi eso es lo

mas importante pues, yo pensaba que

iba en el mejor camino ¡cuando veo

que no!, estaba en un camino errado,

dice la Biblia que “él es el camino la

verdad y la vida”, Jesús es ese

camino, yo decidí seguir a Jesús, pero

claro nunca fue fácil siempre van a

venir ataques y problemas pues, pero

yo sigo adelante pues, yo se que mi

redentor vive yo le sigo a él pues.

Page 224: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

224

coherente determinación para

enfrentar diferentes

situaciones problemáticas o

conflictivas de la cotidianidad

El Cristianismo construye una

experiencia de vida

gratificante en el creyente

Importancia del Cristianismo en la

formación profesional

universitaria.

El Cristianismo ayuda al

creyente universitario, estar

orientado en su proceso de

formación profesional,

mientras que los no creyentes

universitarios optan por

acciones hedonistas, centradas

en el placer sexual y etílico.

El Cristianismo permite al

creyente, comprender la

realidad que le circunda de

forma inalienable.

La permanencia del creyente

en el contexto universitario,

garantizara la adquisición de

nuevos conocimientos y éxito

en su formación académica.

Así mismo, el creyente siente

la urgente necesidad de

asesorar espiritualmente a sus

compañeros de estudio no

creyentes, para que dejen las

conductas morales incorrectas

y adoren al Dios supremo, en

la persona mesiánica de

Jesucristo.

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

E: entonces ¿El cristianismo te

ayuda a transformar radicalmente

tu existencia, tu forma de percibir

la vida?

I: Amen, si exactamente el

cristianismo es vida y me ayuda a ver

la vida de manera diferente y mejor

estoy muy seguro de eso, es una

experiencia calidad (risas).

E: ¿Qué importancia tiene el

cristianismo en tu formación

profesional universitaria?

I: es muy importante porque me

ayuda a estar enfocado y a saber a que

es lo que voy , porque yo tengo

amistades personas con las que yo

estudio que no están enfocadas que no

le importa o quieren ir a pura rumba

puras mujeres puro esto pues, yo no

yo deje eso atrás y el cristianismo

siempre me vuelve a la realidad me

vuelve a donde yo estoy Cristo en mi,

me ayuda, yo se como te dije

anteriormente ya ya no estoy solo, por

ejemplo si yo estudio yo se que voy a

aprender mas, yo quiero salir adelante

pues y yo le doy gracias a Dios por

esta oportunidad pues de conocerlo a

él y gracias a Dios en la Universidad,

porque yo he vivido muchas cosas de

perdición y he visto muchos amigos y

compañeros como se han perdido

pues, yo quisiera ayudarlos pues,

quisiera traerlos que ellos conozcan a

Cristo.

E: una forma de atraerlos pudiera

ser que esos compañeros observen

en ti una actitud diferente hacia la

vida de forma sana y alegre.

I: Amén Amén (significa así sea)

seguramente y así ya ha pasado con

varios, pero yo quiero a todos pues.

E: bueno todo tiene su tiempo.

I.: así es así es, pero hay que tener fe.

E: Con respecto a Dios ¿Qué

Page 225: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

225

Dios como constructo significativo.

Para el creyente, Dios tiene

un significado profundo,

complejo e inmutable, aunque

se sienta que no se cumple

con él debidamente

Dios es un ser con cualidades

excepcionales de máxima

benignidad, que desarrolla en

el creyente la motivación a

vivir plenamente y buscar la

santificación, la cual consiste

en dejar completamente las

prácticas no cristianas o

seculares en una línea

cronológica equidistante.

La Biblia como texto sagrado,

declara que el Dios supremo

es una unidad divina trinitaria,

comprendida por el Padre que

esta en el plano celeste

(cielo), el Hijo que se

humanizo para vivir en el

plano terrenal y luego de su

sacrificio expiatorio ascendió

a la diestra del Padre, dejando

al Espíritu santo la

responsabilidad de guiar a los

creyentes a una experiencia

cristiana inefable, de

intachable conducta moral y

abnegada vocación de

servicio al prójimo.

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

significado tiene él en tu vida

personal?

I: (pensativo) ¿en mi vida personal?

Él lo significa todo pues, es verdad yo

a veces le fallo yo a veces o sea me he

desviado, pero Dios siempre esta ahí

con nosotros, él para mi significa

amor, significa misericordia, significa

oportunidad, significa ganas de vivir

y seguir adelante, no detenerme nunca

porque yo se ¡yo debo! llegar a una

meta y esa meta es de cambiar cada

vez, y esa esa meta también es

buscar la santidad, es buscar o sea

dejar esas cosas viejas atrás que a mi

me detienen y no me dejan seguir

adelante.

E: cuando yo digo Dios: Padre, Hijo

y Espíritu Santo, ¿Tu consideras

que es correcta esa afirmación?

I.: si eso es correcto.

E: ¿Cómo explicas tal afirmación o

mejor dicho como resuelves esa

ecuación?

I.: bueno dice la Biblia que es un solo

Dios, pero es un Dios trino en donde

comprende el Padre, el Hijo y el

Espíritu santo, el Padre es el Dios

Padre que esta arriba, el Hijos fue el

que vino a morir por nosotros que esta

a la derecha del Padre y el Espíritu

Santo dice la Biblia que Jesús nos

dejo el Espíritu santo, y el nos revela

de pecado, de justicia y de juicio, el

nos revela si estamos bien si estamos

mal “no hagas esto, no hagas aquello,

haz aquello, mira esa persona necesita

que tu le prediques”, porque sino el

día de mañana puede morir o cosas

así pues, el Espíritu santo habita en

nosotros y esta con nosotros; el Padre

es el papa pues (risas) el Padre y el

Hijo fue el que vino a vivir aquí.

E: ¿y esos tres personajes siempre

han sido eternos?

Page 226: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

226

El Dios supremo como

manifestación de unicidad

divina, ha coexistido

eternamente

Elementos prácticos para tener una

comunión con Dios.

El conocimiento bíblico en el

Maranathismo, es esencial

para tener una ferviente

comunión con Dios, ya que en

el texto sagrado se encuentra

la vida y obra terrenal de

Jesucristo, lleno de

enseñanzas, instrucciones y

mensajes alegóricos que guían

la vida cristiana de cada

creyente.

La oración como ritual intimo

y personal del creyente con el

Dios sagrado, establece una

eficiente relacionalidad

comunicacional.

El creyente Maranathista

encuentra en la Biblia como

texto sagrado, una guía

práctica. de fe

La diez mandamientos

presente en el antiguo

testamento, es interpretado

por el Maranathismo como un

conjunto de reglas normativas

que deben regir la conducta

moral del creyente. En este

sentido Jesucristo en su

ministerio terrenal introdujo

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

I: siempre esas tres personas de la

trinidad han existido eternamente en

una sola unidad, así así pues lo

comprendo yo pues.

E: ahora dime ¿Qué elementos son

fundamentales para tener una

ferviente comunión con Dios?

I: ¿Qué elementos? eeh (pensativo),

lo importante es leer la Biblia, saber

de la vida de Jesús pues, dice la Biblia

“mi pueblo perece por falta de

conocimiento”, o sea es por ejemplo

cuando tu compras un televisor o

cuando compras un artefacto, ese

artefacto tiene un a guía ¿no?, pero

nuestra guía de vida ¿verdad? Es la

Biblia sin eso ¿verdad?, no sabemos

en que rumbo caminar, que rumbo

seguir, es verdad es importante venir

a la iglesia y ahí el pastor nos revela

muchas cosas, pero también es

importante tener una comunión con

Dios aparte, estar uno en su cuartico

cerrado estar uno allí orando, ese es

el deseo de Dios que nosotros nos

acerquemos a él.

E: ¿La Biblia o las sagradas

escrituras como también se les

denomina, es el texto fundamental

dentro de la Iglesia Maranatha?

I: si definitivamente, porquee

nosotros nos movemos según la

Biblia, nosotros creemos lo que la

Biblia dice y hacemos lo que la Biblia

hace, es verdad como te dije podemos

fallar, pero esta Dios que es un Dios

de misericordia y Dios hace como

esos reglamentos o esos (pensativo),

¿Cómo decirte?, Moisés vino e hizo

unos (pensativo) testamentos

¿verdad?, entonces eso lo hizo mas

difícil por decirte, eeh tu no puedes, si

tu estas casado tu no puedes buscar a

otra mujer, ahora Jesús dice o sea al

tu desear la mujer pensar desearla ya

Page 227: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

227

el concepto del pecado

intelectual, que consiste en

reproducir mentalmente el

acto de fornicación o adulterio

en la estructura cognoscitiva

de la persona, previo a la

manifestación del acto

externo

La Biblia es la única guía

práctica de fe disponible para

todo creyente, su contenido

sagrado es la manifestación de

la voluntad divina, y en el

lugar de adoración el orador

de orden siempre extraerá de

ella el mensaje espiritual que

escuchara toda la comunidad

eclesiástica en pleno.

La oración intima del

creyente, reivindica la

relación directa con el Dios

supremo y la certeza de su

omnipresencia.

El Dios supremo tiene la

capacidad de escuchar la

oración del creyente, en

cualquier contexto delimitado

por el tiempo y el espacio

geográfico.

Pilares doctrinales, ceremoniales y

rituales del Maranathismo.

La asistencia al lugar de

adoración para el culto

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

268

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

es pecado, entonces ¿que quiere

Jesús? , que nos acerquemos mas a el,

a que no sigamos así indiferentes ni

que digamos “nosotros podemos”,

porque realmente nosotros no

podemos no podemos, todo lo puedo

en Cristo que me fortalece, laa

nosotros la Biblia es muy importante

porque es la guía y definitivamente

eso es, de aquí nos movemos, pues

aquí en la iglesia y en todas las

predicas tu vas a ver que el pastor o el

líder o el predicador, va estar siempre

sacando todo de la Biblia, porque de

ahí Dios nos habla y nos fortalece.

E: ¿Qué otro elemento consideras

importante para comunicarte con

Dios?

I.: eeh ¿otro elemento? (pensativo),

bueno la oración la oración te conecta

con Dios, te da una intimidad, puedes

sentir su presencia aun, y nosotros

aquí oramos martes, miércoles de

siete y media de la noche a nueve

(7:30 p.m. a 9:00 p.m.), para esa

comunión pues, no olvidarnos de

Dios, también oramos los domingos a

las siete de la mañana (7:00 a.m.),

estas invitado (risas)

E: Gracias lo tomare en cuenta,

¿Entonces la oración se convierte

en un a poderosa herramienta para

conectarte con Dios, no solamente

en la Iglesia sino en otros sitios y

circunstancias?

I: si perfectamente en cualquier

momento y lugar se puede orar a Dios

sin ningún problema, él esta dispuesto

a escucharnos donde sea

E: ¿Cuáles son las principales

doctrinas, ceremonias y ritos

presentes en la Iglesia Maranatha?

I: bueno estaa los domingos que hay

que venir que es el culto normal,

existe también la santa cena

Page 228: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

228

dominical, es considerado un

ritual conductual del creyente

maranathista.

La santa cena representada

por la ingesta de pan y vino,

comprende la participación y

aceptación del creyente en el

sacrificio expiatorio de

Jesucristo, como ultima

acción colectiva de su

ministerio terrenal. En este

sentido, el vino simboliza la

emanación liquida de la

sangre, mientras que el pan

simboliza la constitución

sólida del cuerpo físico.

Para la celebración de la santa

cena, se da a ingerir a toda la

congregación jugo de uva en

sustitución del vino

fermentado que posee cierto

grado etílico. Este

procedimiento se realiza de

esta manera porque el jugo de

uvas simboliza la sangre pura

que Jesucristo debía derramar

en el proceso de crucifixión.

La elaboración del pan en el

pueblo de Israel tenía un

procedimiento riguroso, el

cual consistía en prescindir de

la incorporación de la

levadura, por cuanto la misma

era producto de un proceso de

fermentación natural.

Jesucristo alegóricamente

disertaba sobre alejarse de la

levadura de los altos

dirigentes judíos, que

extrapolándolo al contexto

literal significa actos

304

305

306

307

308

309

310

311

312

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

E: ¿En que consiste la santa cena?

I: consiste en recordarnos de dee esa

ultima cena de Jesús, entonces ahí

dice que es habla sobre la sangre y

sobre el pan, y y nosotros lo tomamos

para recordarnos de él y y saber que él

esta en nosotros.

E: ¿Qué representa el pan y el

vino?

I: bueno definitivamente estee el pan

representa el cuerpo de Jesús y el vino

su sangre, por ejemplo dicen ¡ah santa

cena! Tomamos nuestro vinito, pero

nos lo dan en vasitos.

E: ahora ¿Ese vino es fermentado,

es decir es vino verdadero?

I: no, es como jugo de uva o algo así

pues, nosotros lo que queremos es la

representación de que esa es la sangre

de Cristo.

E: imagínate que tomen vino en

una ceremonia seria algo inusual,

porque la fermentación del vino

tiene una simbología bíblica

también, e incluso la levadura que

lleva el pan es producto de un

proceso de fermentación, por eso

Jesús recomendó cuidarse de la

levadura de los fariseos (lideres

religiosos de Israel).

I: si definitivamente, por ejemplo en

el tiempo de Jesús pues, ellos o sea

las personas hacían pan sin levadura

porque esteee la levadura significaba

este, cosas malas e indignas, pecado

pues y cosas así por el estilo.

E: muy bien ¿Esa santa cena se

realiza cada cuanto tiempo?

I: lo que Dios le dirija al pastor y y lo

que o sea, por lo menos hace dos años

nosotros lo hicimos por un tiempo

cada domingo, pero este año solo lo

hemos hecho dos veces.

E: ¿Lo que quiere decir, que la

celebración de la santa cena

Page 229: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

229

inmorales, codicia y falsedad.

El ceremonial de la santa cena

se celebra, de acuerdo a la

revelación que el Dios

sagrado manifieste al líder

eclesiástico.

El acto bautismal en el

maranathismo, representa el

estado de santificación de

todos aquellos creyentes

iniciados en el seno de la

denominación.

El bautismo es la expresión

pública de fe cristiana,

fundamentalmente se invoca

explícitamente a la divinidad

unificada de la trinidad:

Padre, Hijo y Espíritu santo,

luego se procede a la

inmersión completa del

creyente en un depósito de

agua. Este acto simboliza la

supresión de experiencias

pasadas no cristianas por una

renovadora expansión de la

conciencia cristiana.

La testificación desempeña

una función preponderante

dentro del Maranathismo, por

cuanto pretende reproducir la

vida cristiana como un modo

de vida, a los diferentes

350

351

352

353

354

355

356

357

358

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

dependerá de la voluntad de Dios

revelada a través de su siervo el

pastor?

I: si exactamente, así es porque es una

revelación de Dios pues y en este caso

el pastor es el instrumento para que la

orden sea cumplida y nosotros

hacemos lo que Dios dice pues.

E: ¿y que otra doctrina maneja la

Iglesia Maranatha?

I: bueno eeh yo creo que otra doctrina

podría ser el bautismo.

E: ¿Qué representa ese bautismo?

I: eeh que estamos santos o sea la

santidad

E: ¿Pero ese bautismo se realiza

por inmersión o aspersión, conoces

esa terminología?

I: no mucho.

E: te explico, la inmersión ocurre

cuando el cuerpo físico es

totalmente sumergido en el agua,

mientras que la aspersión implica

rociar agua sobre la cabeza o

cuerpo de la persona

I: no, es por la primera por inmersión,

eeh nos metemos a una piscina oran

por nosotros y el bautismo es en el

nombre del Padre, del Hijo y del

Espíritu santo, bueno eso tiene un

significado pues, este de muerte a una

vida y resurrección a otra libre de

cosas pecaminosas y esas cosas

E: me parece bastante interesante,

¿Deseas agregar alguna otra

información importante referente a

ceremonias, doctrinas y ritos

presentes en tu Iglesia?

I.: bueno nosotros también tenemos la

costumbre es predicar, porque

queremos llevar esta vida a esta

nación, aa toda esta ciudad y sabemos

que Jesús es el camino, la verdad y la

vida, yo se que mucha gente no ha

tenido la oportunidad de conocer a

Page 230: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

230

espacios territoriales posibles.

En el proceso de testificación,

los creyentes jóvenes utilizan

estrategias centradas en las

artes escénicas, para

dramatizar sobre contenidos

bíblicos, que cautiven la

atención del público presente

en diferentes puntos

geográficos. El propósito de

la testificación maranathista

es masificar el mensaje cristo

céntrico de forma directa a

cada ciudadano y no

conglomerarlos en el sitio de

adoración congregacional.

El acto de testificación o

predicación en el contexto

comunitario, garantiza en el

creyente plena satisfacción al

expresar públicamente sus

creencias cristianas,

masificando el mensaje de

salvación Cristo céntrico

En las estrategias juveniles

de testificación sobre la vida

cristiana, la receptividad de

las personas no creyentes es

ampliamente aceptada, este

hecho motiva efusivamente al

joven creyente a seguir con

este procedimiento

semanalmente.

Proceso de testificación de la vida

cristiana en el contexto

universitario.

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

este buen Dios y son pues todos los

sábados después de las dos de la tarde

(2:00 p.m.), hay un grupo de jóvenes

que hacen obras de teatros, llegan un

grupo de hermanos ya mayores que

predican de casa en casa y nos

preparan el ambiente para que

nosotros “el grupo de teatro”,

hagamos obras de teatro de Cristo

llevarlos, perdón traerlos a la Iglesia o

que ellos conozcan una iglesia

cristiana y que realmente se predique

de Jesús, porque nuestro objetivo no

es realmente llenar esta Iglesia,

nuestro objetivo es llenar a Cristo en

el corazón de cada persona.

E: ¿Qué tal ha sido la recepción de

las personas a donde ustedes como

grupo de teatro van a realizar sus

diferentes actividades?

I: bueno buenísimo, el sábado pasado

me toco en Central Tacarigua, fue una

experiencia muy bonita, hicimos dos

presentaciones y el grupo de nosotros

eeh hubieron (quiso decir hubo)

trescientas ochenta y nueve (389)

personas salvadas que recibieron a

Cristo de corazón en el grupo cinco

(5), son veinte (20) grupos de teatro y

en diferentes zonas dependiendo,

bueno de la cantidad de personas,

pero la recepción es muy grande es

muy lindo y realmente es algo muy

chévere, es algo que me agrada es

algo que yo no puedo dejar ya, el

sábado para mi es predicar

E: muy bien me parece excelente la

idea, ahora dime ¿Como testificas

sobre tu fe cristiana a compañeros

de estudio y profesores de la

Universidad, en este caso de la José

Antonio Páez?

I: ¿o sea como yo les transmito mis

creencias?

E: Exactamente.

Page 231: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

231

La testificación en el contexto

universitario, parte de la

invitación verbal que realiza

el creyente a sus compañeros

de estudio, para que asistan al

sitio de adoración (Iglesia).

El creyente universitario

siempre esta dispuesto a

ofrecer invitación a los

compañeros de estudio para

que asistan al sitio de

adoración, pero en ocasiones

encuentra cierta resistencia,

indisposición o excusa de los

mismos. Desde esta

perspectiva, el acto de

testificación más eficiente,

consiste en practicar normas

de salud como la abstención

de bebidas alcohólicas y

cigarrillo, además de la

eliminación de un lenguaje

obsceno en el diálogo

empleado.

Situaciones de exclusión por

manifestar creencias cristianas.

El creyente universitario, en

ciertas situaciones puede

sentirse excluido, al rechazar

la participación en actividades

extracurriculares de sus

compañeros de estudio, que

son desvinculantes con las

creencias cristianas de la

denominación maranathista.

El universitario no creyente,

no logra comprender la

actitud del cristiano, que se

abstiene de participar en una

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

I: ah bueno yo tengo mis amigos con

quien yo me las paso yoo, no son

cristianos pero si han venido a la

Iglesia porque yo los he invitado a

venir y siempre hacemos un grupo ahí

pues (se refiere al servicio de los

jóvenes en fuego el día miércoles, en

la sede de la Iglesia Maranatha), tu

sabes que que somos cristianos y eso

ello les gusta pues, pero siempre hay

algo en ellos que no que le impide

venir, yo los testifico de que somos

diferentes, no necesitamos para hablar

decir groserías, no necesitamos eeh

beber todo el tiempo o salir de rumba,

sino que podemos salir sanamente, no

tenemos que fumar, aunque gracias a

Dios no me la paso con ellos cuando

fuman, porque realmente no me

agrada mucho eso.

E: de paso eso afecta severamente

la salud

I: si, entonces yo le testificaría que

hay una diferencia pues, ellos notan

eso.

E: ciertamente hay momentos que

tú puedes testificar sobre tu fe, pero

también existe otro elemento que es

la exclusión ¿te haz sentido excluido

por manifestar tus creencias

cristianas en la Universidad?

I: ¿excluido como tal?, bueno en

cierta forma si, por ejemplo hay

ciertas amistades que me invitan a una

parte y yo les digo “no, no puedo

porque tengo que ir a la Iglesia”,

entonces se retraen porque o sea no

están acostumbrados que un joven

vaya a la Iglesia, mucho menos en

estos tiempos que hay tanta libertad,

tanto liberalismo y si pues o sea en

algún momento me he podido sentir

rechazado o excluido, pero yo no le

paro pues, yo se que algún día ellos

vendrán y ese es mi deseo pues, que

Page 232: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

232

sociedad signada por el

libertinaje y el disfrute

situacional.

El creyente universitario,

constantemente es objeto de

frases discriminatorias sobre

su personalidad y sobre el

sitio de adoración, pero su

actitud firme hace que estos

comentarios sean

completamente irrelevantes.

En este sentido, el creyente

universitario lejos de

reaccionar agresivamente,

opta por absolver la ofensa, a

través del acto del perdón.

Valoración institucional de las

diferentes denominaciones

cristianas en el contexto

universitario.

La institucionalidad

universitaria asigna poca

valoración a las diferentes

denominaciones cristianas

presentes en sus espacios, lo

que mas enfatiza la

universidad como centro del

conocimiento científico y

tecnológico es la formación

profesional de los estudiantes.

Por tal motivo debe existir en

el contexto universitario, un

criterio de aceptación y mayor

apoyo al cristianismo

universal

En el contexto universitario,

hay presencia de diferentes

denominaciones cristianas,

pero es inexistente la

organización de grupos que

realicen actividades cristianas,

debidamente programadas y

apoyadas por las autoridades

486

487

488

489

490

491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

ellos conozcan al buen Dios que yo

conocí, y en el que yo habito ahorita

E: seguro te han dicho la famosa

frase ¿te metiste a evangélico?

I: todo el tiempo se burlan de mi

(risas), pero yo no les paro, me gusta

pues, o sea me dicen “evangélico”

“mira evangeliquito” y cosas así, pero

calidad pues (risas), no les paro.

E: ¿Te hace sentir mal eso?

I: no, no en ningún momento, algunas

veces porque se burlan de la Iglesia y

cosas así y echan chistes, que si me

puedo molestar, pero tampoco es que

me voy a agarrar algo malo con ellos,

yo puedo perdonar y en el momento

se me pasa.

E: perfecto, ¿Qué valoración

consideras tu le asigna la

Universidad José Antonio Páez a

las diferentes denominaciones

cristianas?

I: yo pienso que muy poco, porque

ellos no les interesa mucho si tu eres

católico, si tu eres esto o eres lo otro,

simplemente ellos quieren tus datos,

simplemente ellos quieren que tu

vayas a estudiar, o sea que tu vayas a

tu objetivo como estudiante, pero

pienso que deberían darle mas valor,

mas importancia a todas las religiones

cristianas porque Cristo es uno solo,

somos un solo cuerpo pues.

E: ¿Existen grupos religiosos

organizados dentro de la

Universidad José Antonio Páez?

I: bueno existen muchas religiones,

muchas creencias pero grupos como

tal no he visto de verdad y eso que

tengo aquí cuatro semestres, tu sabes

que uno estudiando Ingeniería Civil

tiene el tiempo limitado porque hay

que estudiar bastante pues, pero

grupos así de verdad lo desconozco

pues de verdad que no hay nada.

Page 233: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

233

universitarias

Relacionalidad cristiana

interdenominacional.

El creyente cristiano no

acepta ninguna forma de

discriminación en cambio

introduce el concepto de

comunión fraternal

Las relaciones cristianas

interdenominacionales e

incluso con aquellas

religiones de origen mágico

religioso, deben estar

fundadas en el respeto, la

tolerancia y el amor fraternal.

En este sentido el

Cristianismo representa un

sistema religioso abierto

donde el todo llamado

Jesucristo actúa permanente

en cada una de las incontables

partes llamadas creyentes.

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

E: ¿Cómo es tu relación con

cristianos de otras denominaciones

en la Universidad?

I: ah bueno bien, no hay que

discriminar a nadie, es verdad somos

un mismo cuerpo somos un mismo

sentir, es verdad hay personas que

piensan en otras cosas, por ejemplo la

religión católica cree en la virgen y

esas cosas, tengo amigos evangélicos

hasta santeros, pero yo no los

discrimino, yo no discrimino a nadie,

yo los amo igual y si quisiera que

vinieran a a la Iglesia un día, ya

tienen la invitación, la relación con

ellos es normal, abiertos, ninguno

puede ser cerrado sino ¿para que vino

Cristo al mundo?, vino para todos los

pecadores, para que todos vengan y lo

conozcan.

E: excelente, muy bien, hemos

llegado al fin de esta entrevista, me

agrado haber conversado contigo.

Muchas gracias por tener un

espacio de tiempo para atenderme,

se que estas ocupado en varias

actividades y se te agradece la

receptividad

I: muchas gracias a ti (risas), bueno

aquí estamos a la orden siempre, que

tengas buenas noches ya está un poco

oscuro afuera, bueno cuídate hermano

y que Dios te bendiga.

E: igualmente, si esta un poco

oscuro, cuídate tu también.

I: Amen, Amen (significa: así sea

hecho), bendecido.

Page 234: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

234

Síntesis Comentada de la Entrevista Aplicada al Informante Clave “F”.

A continuación se hará la síntesis comentada sobre aquellos aspectos

extraídos del proceso de categorización de la entrevista aplicada al informante clave

“F”, perteneciente a la denominación cristiana protestante Maranatha.

Maranathismo (Iglesia Cristiana de Avivamiento).

El nombre de la denominación cristiana Maranatha, hace referencia directa y

precisa sobre la segunda venida mesiánica de Jesucristo, tan anhelada por el

Cristianismo universal.

Proceso de Conversión y Aceptación del Sistema de Creencias Maranatha.

Previo al bautismo por inmersión como procedimiento doctrinal de iniciación

dentro de la membresía del Maranathismo, existe un paso importante que

consiste primeramente, en aceptar consciente y voluntariamente por fe la

divinidad mesiánica de Jesucristo, luego el creyente interesado toma la

decisión personal de establecer un pacto sagrado de por vida con el Dios

supremo a través del emblema bautismal. Por lo tanto, el bautismo por

inmersión representa para el creyente un mundo de vida, que equilibra

fuerzas emocionales y espirituales en su existencia situacional, al igual que

produce un aprendizaje conductual por cuanto se racionaliza un cambio de

actitud continuo ante la realidad que se vive.

Dentro del Maranathismo no se hace acepción de denominaciones cristianas,

por cuanto las mismas simbolizan al cuerpo organizativo de Jesucristo en el

sistema humano. En este sentido, ser cristiano comprende precisamente en

aceptar a la divinidad mesiánica de Jesucristo como modelo interpretativo de

vida, por lo cual el Maranathismo cristiano no se ejerce ningún tipo de presión

Page 235: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

235

directa para que la persona decida bautizarse, debido a que es un compromiso

personal con el Dios supremo.

El modelo cristiano familiar sobre todo el modelo cristiano materno encuentra

en los hijos como descendientes directos, trascendencia y continuidad de las

creencias cristianas, sin que la disolución de relaciones afectivas entre los

progenitores creyentes obstaculice el proceso antes referido. Por lo tanto, el

creyente joven encuentra en el Dios supremo completo acompañamiento en la

dimensión biopsicoemocionalespiritual, siendo el sacrificio expiatorio

realizado por Jesucristo y su posterior ascensión al plano celestial (cielo), lo

más significativo debido a que esta acción garantiza el salvoconducto divino

a toda la humanidad para ser redimida.

Definición del Cristianismo.

El Cristianismo Maranathista construye una experiencia de vida gratificante

en el creyente, de igual forma representa un modo de vida que transforma o

modifica los estereotipos socioculturales arraigados en la estructura

cognoscitiva y afectiva del referido creyente en su proceso de iniciación en el

Cristianismo. Por lo tanto, el dictamen de la conducta moral esta regulada por

la normativa bíblica con especial énfasis en la perspectiva neotestamentaria,

donde Jesucristo se autodefine como el paradigma sagrado que deben seguir

todos los creyentes que desean alcanzar la vida eterna. Desde esta perspectiva,

el cristianismo maranathista garantiza a todos los creyentes una firme

determinación para enfrentar las diferentes situaciones conflictivas de la

cotidianidad.

Importancia del Cristianismo en la Formación Profesional Universitaria.

El Cristianismo es de suma importancia en la formación profesional del

creyente universitario, por cuanto le estimula y ayuda a estar orientado en su

Page 236: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

236

proceso de adquisición de nuevos conocimientos y éxito académico, además

le permite comprender la realidad que le circunda de forma inalienable,

mientras que los universitarios no creyentes optan por emprender acciones

hedonistas, centradas en el placer sexual y etílico. Ante esta perspectiva, el

creyente siente la urgente necesidad de asesorar espiritualmente a sus

compañeros de estudio no creyentes, para que dejen las conductas morales

incorrectas antes descritas y adoren al Dios supremo en la persona mesiánica

de Jesucristo.

Dios como Constructo Significativo.

Dios tiene un significado profundo, complejo e inmutable, sin embargo, es un

ser con cualidades excepcionales de máxima benignidad como el amor y la

misericordia, que desarrolla en el creyente la motivación a vivir plenamente y

le da la oportunidad de buscar la santificación, la cual consiste en dejar

completamente las practicas no cristianas o seculares en la línea cronológica

equidistante del pasado

La Biblia como texto sagrado, declara que el Dios supremo es una unidad

divina trinitaria que siempre ha coexistido eternamente, comprendida por el

Padre que esta en el plano celeste (cielo), el Hijo que se humanizo para vivir

en el plano terrenal y luego de su sacrificio expiatorio ascendió a la diestra del

Padre, dejando al Espíritu santo la responsabilidad de guiar a los creyentes a

una experiencia cristiana inefable, de intachable conducta moral y abnegada

vocación de servicio al prójimo.

Elementos Prácticos para tener una Comunión con Dios.

El estudio sistemático de la Biblia como texto sagrado en el Maranathismo es

esencial para tener una ferviente comunión con el Dios supremo, ya que en

Page 237: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

237

sus escritos se encuentra la vida y obra del ministerio terrenal de Jesucristo,

lleno de enseñanzas, instrucciones y mensajes alegóricos que guían la vida

cristiana de cada creyente. Por tal motivo, la Biblia es la única guía práctica

de fe disponible para todo creyente, su contenido sagrado es la manifestación

de la voluntad divina, y en la Iglesia como centro de adoración el orador de

orden siempre extraerá de ella el mensaje espiritual que escuchará toda la

comunidad eclesiástica en pleno.

La ley moral o diez mandamientos presente en el antiguo testamento, es

interpretado por el Maranathismo como un conjunto de reglas normativas que

deben regir la conducta moral del creyente. En este sentido Jesucristo en su

ministerio terrenal introdujo el concepto del pecado intelectual, que consiste

en reproducir mentalmente o visualizar el acto de fornicación o adulterio en la

estructura cognoscitiva de la persona, previo a la manifestación del acto

externo.

La oración como ritual intimo y personal del creyente con el Dios sagrado,

implica una relación directa de comunicación e incuestionable certeza de su

omnipresencia. Por lo cual, el Dios supremo posee la capacidad de escuchar la

oración del creyente en cualquier contexto delimitado por el tiempo, el

espacio geográfico y la situación que se este viviendo.

Pilares Doctrinales, Ceremoniales y Rituales del Maranathismo.

La santa cena representada por la ingesta de pan y vino, comprende la

participación del creyente en el sacrificio expiatorio de Jesucristo, como

ultima acción colectiva de su ministerio terrenal. Por lo tanto, el vino

simboliza la sangre y el pan representa el cuerpo físico de Jesucristo que

debía ser ofrendado para la remisión de los pecados de la humanidad. En este

sentido, los ingredientes elementales de la santa cena son el jugo de uva en

Page 238: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

238

sustitución del vino fermentado que posee cierto grado etílico y el pan que

prescinde de la incorporación de la levadura, por cuanto la misma es producto

de un proceso de fermentación natural. Jesucristo alegóricamente disertaba a

los creyentes alejarse de la levadura de los altos dirigentes judíos, lo cual

significa literalmente: actos inmorales de codicia y falsedad. Este ceremonial

sagrado se celebra, de acuerdo a la revelación que el Dios sagrado manifieste

al Pastor o líder eclesiástico si hacer referencias a etapas cronológicas.

Específicas.

El acto bautismal por inmersión dentro del Maranathismo representa el estado

de santificación de todos aquellos creyentes iniciados en el seno de la

denominación. Este procedimiento implica la expresión pública de fe cristiana

en la cual se invoca explícitamente a la divinidad unificada de la trinidad:

Padre, Hijo y Espíritu santo, suprimiendo simbólicamente cualquier

experiencia pecaminosa pasada por una renovadora expansión de la

consciencia cristiana.

La testificación en el contexto comunitario desempeña una función

importante dentro del Maranathismo, por cuanto pretende reproducir la vida

cristiana como un modelo de vida, para ello los creyentes jóvenes utilizan

estrategias centradas en las artes dramáticas, lo cual permite escenificar

contenidos bíblicos que cautivan la atención y el interés del público presente.

Esta acción permite tener mayor receptividad y masificación del mensaje

cristo céntrico de salvación en forma directa a cada ciudadano, además

propone otra perspectiva ante el excesivo conglomerado existente en la

Iglesia como sitio de adoración congregacional.

Proceso de Testificación de la Vida Cristiana en el Contexto Universitario.

En el proceso de testificación de la vida cristiana en el contexto universitario,

el creyente siempre esta dispuesto a ofrecer invitación a los compañeros de

Page 239: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

239

estudio para que asistan a las actividades eclesiásticas, pero en muchas

ocasiones encuentra cierta resistencia, indisposición o excusa de los mismos

para evadir responsabilidades o compromiso de asistencia a la Iglesia como

lugar de adoración. Desde esta perspectiva, el acto de testificación mas

eficiente del creyente, consiste en practicar normas de salud como la

abstención de bebidas alcohólicas y cigarrillo, además de la eliminación de un

lenguaje obsceno en el diálogo empleado.

Situaciones de Exclusión por Manifestar Creencias Cristianas.

El creyente universitario, en ciertas situaciones puede sentirse excluido, al

rechazar la participación en actividades extracurriculares de sus compañeros

de estudio, que son desvinculantes con las creencias cristianas de la

denominación Maranathista. En este sentido, el no creyente universitario, no

logra comprender la actitud del cristiano, que se abstiene de participar de

dichas actividades propias de una sociedad signada por el libertinaje y el

disfrute situacional que presenta el placer de la diversión mundana. Toda esta

situación conlleva a que el creyente universitario, sea constantemente objeto

de burlescas frases discriminatorias sobre su personalidad, sexualidad y

religión; sin embargo, la actitud firme ante dichos comentarios hace que los

mismos sean completamente irrelevantes, lo cual garantiza que no se

reaccione agresivamente, sino que se opte por absolver la ofensa a través del

acto del perdón y la omisión.

Valoración Institucional de las Diferentes Denominaciones Cristianas en el

Contexto Universitario.

La Institucionalidad universitaria asigna poca valoración a las diferentes

denominaciones cristianas presentes en sus espacios, lo que mas enfatiza la

misma como centro del conocimiento científico, tecnológico y humanístico es

la formación profesional de los estudiantes. Por tal motivo, las autoridades

Page 240: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

240

universitarias deben propiciar la creación de espacios físicos debidamente

condicionados, así como la organización de agrupaciones cristianas

interdenominacionales, para que las actividades propuestas puedan tener una

mayor amplitud de aceptación y apoyo en toda la población estudiantil

Relacionalidad Cristiana Interdenominacional.

Las relaciones cristianas interdenominacionales e incluso con aquellas

religiones de origen ancestral mágico religioso como: la santería, deben estar

fundadas en el respeto, la tolerancia, el amor y la comunión fraternal sin

ningún tipo de discriminación En este sentido el cristianismo representa un

sistema religioso abierto donde el todo llamado Jesucristo actúa permanente

en cada una de las incontables partes llamadas creyentes.

Page 241: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

241

Estructura Integrativa del Mundo de Vida Protestante Maranatha

Para tener una estructura integrativa del mundo de vida protestante Maranatha

se procedió a contrastar la información obtenida del informante clave E, estudiante

del quinto semestre de la carrera: Administración de desastres, adscrita a la

Universidad Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), con el informante clave F,

estudiante del cuarto semestre de la carrera: Ingeniería civil, adscrita a la Universidad

José Antonio Páez, municipio San Diego del estado Carabobo. Este procedimiento

permitió clarificar y profundizar sobre aquellos aspectos teológicos, históricos y

actitudinales vividos por el creyente cristiano maranathista en la cultura universitaria,

que luego es presentado visualmente en un mapa mental como modelo explicativo del

fenómeno religioso. En este orden de ideas, se presenta de forma sistemática y

generalizada los siguientes elementos interpretativos:

El nombre de la denominación cristiana Maranatha, proviene de la estructura

lingüística aramea, la cual hace referencia directa y precisa sobre la segunda venida

mesiánica de Jesucristo, tan anhelada por el Cristianismo universal.

Previo al bautismo por inmersión como procedimiento doctrinal de iniciación

dentro de la membresía del Maranathismo, existe un paso importante que consiste

primeramente, en aceptar consciente y voluntariamente por fé la divinidad mesiánica

de Jesucristo, luego el creyente interesado toma la decisión personal de establecer un

pacto sagrado de por vida con el Dios supremo a través del emblema bautismal. Por

lo tanto, el bautismo por inmersión representa para el creyente un mundo de vida,

que equilibra fuerzas emocionales y espirituales en su existencia situacional, al igual

produce un aprendizaje conductual por cuanto se racionaliza un cambio de actitud

continuo ante la realidad que se vive.

El ritual del bautismo por inmersión dentro del Maranathismo, consiste en que

el creyente debe aceptar públicamente por fé, la divinidad mesiánica de Jesucristo

Page 242: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

242

como único Dios supremo, salvador y redentor. Posteriormente llega el momento en

que dichos creyentes profesos son sumergidos completamente en un receptáculo con

agua debidamente diseñado para tal propósito ceremonial, finalizando con una

ferviente oración de consagración en pleno, emitida por el pastor líder de la

congregación.

La tradición familiar católica históricamente en la sociedad Venezolana ha

desempeñado una función importante en la formación religiosa y educativa a

temprana edad, sin embargo la persona al llegar a cierta etapa cronológica de su

existencia, puede optar a descubrir racional y autónomamente nuevas corrientes

cristianas, que atiendan inquietudes espirituales referidas a la salvación, así como la

búsqueda de soluciones sobre diferentes situaciones conflictivas en la dimensión

personal y social. En este sentido, para iniciarse dentro del Maranathismo y ser parte

oficial de su membresía eclesiástica es imprescindible la manifestación de aceptación

plena de Jesucristo, como el ser supremo que ejerce potestad sobre los designios del

universo creado, y ante el cual se le debe ofrendar gratitud por las necesidades

humanas cubiertas e incluso aquellas que no han sido atendidas a priori.

El modelo cristiano familiar sobre todo el modelo cristiano materno encuentra

en los hijos como descendientes directos, trascendencia y continuidad de las

creencias cristianas, sin que la disolución de relaciones afectivas como el divorcio

entre los progenitores creyentes obstaculice el proceso antes referido. Por lo tanto, el

creyente joven encuentra en el Dios supremo completo acompañamiento en la

dimensión biopsicoemocionalespiritual, siendo el sacrificio expiatorio realizado por

Jesucristo y su posterior ascensión al plano celestial (cielo), lo más significativo

debido a que esta acción garantiza el salvoconducto divino a toda la humanidad para

ser redimida.

El Cristianismo Maranathista construye una experiencia de vida gratificante

en el creyente, de igual forma representa un modo de vida que transforma o modifica

Page 243: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

243

los estereotipos socioculturales arraigados en la estructura cognoscitiva y afectiva del

referido creyente en su proceso de iniciación en el Cristianismo. Por lo tanto, el

dictamen de la conducta moral esta regulada por la normativa bíblica con especial

énfasis en la perspectiva neotestamentaria, donde Jesucristo se autodefine como el

paradigma sagrado que deben seguir todos los creyentes que desean alcanzar la vida

eterna. Desde esta perspectiva, el cristianismo a través del contenido bíblico

proporciona a todos los fieles seguidores, un eficiente asesoramiento para enfrentar

las diferentes situaciones conflictivas de la cotidianidad.

El Cristianismo reviste gran trascendencia en la formación profesional del

creyente universitario, por cuanto le estimula y ayuda a estar orientado en su proceso

de adquisición de nuevos conocimientos y éxito académico, además le permite

comprender la realidad que le circunda de forma inalienable, mientras que los

universitarios no creyentes optan por emprender acciones hedonistas, centradas en el

placer sexual y etílico. Ante esta perspectiva, el creyente siente la urgente necesidad

de asesorar espiritualmente a sus compañeros de estudio no creyentes, para que dejen

las conductas morales incorrectas antes descritas y adoren al Dios supremo en la

persona mesiánica de Jesucristo, el cual puede conceder fortaleza afectiva y espiritual

en las diferentes situaciones adversas que se experiencie dentro o fuera del contexto

universitario.

La concepción sobre Dios se convierte en una máxima inexpugnablemente

sagrada, compleja e inmutable para el creyente, por cuanto en sus preceptos divinos y

atemporales (eternos) se encuentra el destino presente y futuro de toda la humanidad;

de igual forma, es un ser con cualidades excepcionales de extrema benignidad como

el amor y la misericordia, que desarrolla en el creyente la motivación a vivir

plenamente y le da la oportunidad de buscar la santificación, la cual consiste en dejar

completamente las practicas no cristianas o seculares en la línea cronológica

equidistante del pasado.

Page 244: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

244

El Dios supremo es una unidad divina trinitaria que siempre ha coexistido

eternamente, comprendida por el Padre que esta en el plano celeste (cielo), el Hijo

que se humanizo para vivir en el plano terrenal y luego de su sacrificio expiatorio

ascendió a la diestra del Padre, dejando al Espíritu santo la responsabilidad de guiar a

los creyentes a una experiencia cristiana inefable, de intachable conducta moral y

abnegada vocación de servicio al prójimo. Por lo tanto, Dios es el centro teológico de

unidad indisoluble, donde convergen todas las denominaciones del cristianismo

universal, siendo la persona mesiánica de Jesucristo el representante más

significativo de la compleja divinidad trinitaria.

Entre los elementos más importantes para tener una eficiente comunión con el

Dios supremo están los siguientes: la vinculación directa entre oración y fe, el

estudio sistemático de la Biblia y la praxis de la ley moral o diez mandamientos. Con

respecto al primero, este implica el establecimiento de un dialogo completamente

accesible, abierto, espontáneo y reflexivo con el Dios supremo sobre aspectos

cotidianos vividos por el creyente, que ameritan recibir certezas en las respuestas que

provienen de lo imperceptible y desconocido. En cuanto al segundo elemento

referido, el estudio sistemático de la Biblia como texto sagrado propone una guía

práctica de fe disponible a toda la comunidad de creyentes, la cual contiene una serie

de enseñanzas, instrucciones y mensajes alegóricos sobre la vida y obra del

ministerio terrenal de Jesucristo que orientan la vida cristiana a la santificación. Por

ultimo, la ley moral o diez mandamientos presente en el antiguo testamento, es el

conjunto de reglas normativas que deben regir la conducta moral de cada creyente,

incluso Jesucristo en su ministerio terrenal introdujo el concepto del pecado

intelectual, que consiste en reproducir mentalmente o visualizar el acto de adulterio

en la estructura cognoscitiva de la persona, previo a la manifestación del acto

externo.

Para el Maranathismo cristiano, el cuerpo doctrinal es flexible y no es lo más

relevante dentro de la denominación, sino la relación directa con la persona

Page 245: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

245

mesiánica de Jesucristo, a través de la manifestación de fe. Sin embargo, la praxis de

la oración, el desarrollo de la fe del creyente, el estudio sistemático de la Biblia como

texto sagrado, el bautismo por inmersión, la asistencia al lugar de adoración (Iglesia)

y la santa cena, representan la estructura teológica principal del Maranathismo. Con

respecto, a la santa cena ésta viene a significar un ritual ceremonial de alta

envergadura la cual es celebrada una vez que el Dios supremo le revela su voluntad

de realización al pastor o líder eclesiástico; este procedimiento consiste

fundamentalmente en la ingesta de pan y vino en conmemoración del sacrificio

expiatorio de Jesucristo como ultima acción colectiva de su ministerio terrenal. En

este caso, el vino simboliza la sangre y el pan representa el cuerpo físico de Jesucristo

que debía ser ofrendado para la remisión de los pecados de la humanidad. En

relación, a los ingredientes elementales de la santa cena está: el jugo de uva en

sustitución del vino fermentado que posee cierto grado etílico y el pan que prescinde

de la incorporación de la levadura, por cuanto la misma es producto de un proceso de

fermentación natural. En este sentido, Jesucristo alegóricamente disertaba a los

creyentes alejarse de la levadura de los altos dirigentes judíos, lo cual significa

literalmente: actos inmorales de codicia, falsedad y apostasía.

En el proceso de testificación de la vida cristiana en el contexto universitario,

el creyente siempre esta dispuesto a ofrecer invitación a los compañeros de estudio

para que asistan a las actividades eclesiásticas, pero en muchas ocasiones encuentra

cierta resistencia, indisposición o excusa de los mismos para evadir responsabilidades

o compromiso de asistencia a la Iglesia como lugar de adoración. Desde esta

perspectiva, el acto de testificación mas eficiente del creyente universitario, consiste

en practicar normas de salud como la abstención de bebidas alcohólicas y cigarrillo,

además de la eliminación de un lenguaje obsceno en el dialogo empleado. Cabe

destacar que, las acentuadas situaciones conflictivas de índole personal, familiar y

laboral de compañeros de estudio, construyen un espacio idóneo para presentarles

verbalmente la divinidad mesiánica de Jesucristo como el Dios supremo, el cual

comprende las carencias de la naturaleza humana y puede ayudar en la resolución de

Page 246: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

246

múltiples problemáticas. En fuerte contraste, el creyente también encuentra un

ambiente completamente inhóspito, indiferente e irreverente, protagonizado

principalmente por aquellos que siguen nominalmente un patrón conductual en

conformidad con la tradición familiar católica no practicante.

La testificación en el contexto comunitario, también desempeña una función

preponderante dentro del Maranathismo por cuanto pretende reproducir la vida

cristiana como un modelo de vida a seguir, para ello los creyentes jóvenes utilizan

estrategias centradas en las artes dramáticas, las cuales escenifican contenidos

bíblicos que cautivan la atención y el interés del público presente. Esta acción

permite tener mayor receptividad y masificación del mensaje cristo céntrico de

salvación en forma directa a cada ciudadano, además propone otra perspectiva ante

el excesivo conglomerado existente en la Iglesia como sitio de adoración

congregacional.

El Cristianismo como fenómeno religioso encuentra en el contexto

universitario un ambiente generalizado de estudiantes que son indiferentes a sus

preceptos constitutivos por considerarlos innecesarios en la etapa juvenil, siendo mas

importante para los mismos la obtención de bienes materiales, éxito en el área

profesional y la acumulación de capitales financieros que les garantice un promisorio

futuro. En este sentido, las situaciones de exclusión mas explicitas que vive el

creyente en la cultura universitaria implica la toma de decisiones autónomas que

rechazan la participación en actividades extracurriculares de compañeros de estudio,

propias de una sociedad secularizada signada por el libertinaje y el disfrute

situacional que propone el placer sexual y etílico. Toda esta situación conlleva a que

el creyente universitario, sea constantemente objeto de burlescas frases

discriminatorias sobre su personalidad, sexualidad y religión; sin embargo, la actitud

firme ante dichos comentarios hace que los mismos sean completamente irrelevantes,

lo cual garantiza que no se reaccione agresivamente, sino que se opte por absolver la

ofensa a través del acto del perdón y la omisión.

Page 247: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

247

Las universidades de dependencia pública y privada asignan poca valoración a

las diferentes denominaciones cristianas presentes en sus espacios, lo que mas se

enfatiza en las mismas como centro del conocimiento científico, tecnológico y

humanístico es la formación profesional de los estudiantes, para que egresen como un

recurso humano altamente capacitado destinados a desarrollar el aparato productivo

de la nación. En el caso especifico de la Unefa como institución militar universitaria,

la misma se orienta hacia el tácito cumplimiento de sus reglamentos internos y

régimen disciplinario, donde la veneración mariana de la Rosa Mística representa el

único ritual católico que esta oficializado dentro de sus instalaciones a nivel nacional.

Por tal motivo, las autoridades universitarias debe propiciar la creación de espacios

físicos debidamente condicionados, así como la organización de agrupaciones

cristianas interdenominacionales, para que las actividades sugeridas puedan tener

una mayor amplitud de aceptación y apoyo en toda la comunidad estudiantil, al igual

que la incorporación de líderes eclesiásticos tales como: capellanes, pastores y

sacerdotes entre otros, los cuales pueden ofrecer asesoramiento religioso o espiritual.

Las relaciones cristianas interdenominacionales e incluso con aquellas

religiones de origen ancestral mágico religioso como: la santería, deben estar

fundadas en el respeto, la tolerancia, el amor y la comunión fraternal sin ningún tipo

de confrontación, ni discriminación de naturaleza teológica e histórica. Así mismo, el

diálogo interreligioso permite la construcción de un espacio común para el

intercambio de conocimientos, reflexiones y experiencias cristianas gratificantes

entre los creyentes universitarios, desconstruyendo la percepción errónea que sobre

estos tienen los compañeros de estudio no creyentes. En este sentido el Cristianismo

representa un sistema religioso abierto donde el todo llamado Jesucristo actúa

permanente en cada una de las incontables partes llamadas creyentes.

La esfera socio-teleológica en el Maranathismo, esta estructurada para

fortalecer en el creyente los siguientes aspectos: espiritualidad cristiana, salud

integral, así como la educación familiar, la cual esta orientada a prevenir el maltrato

Page 248: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

248

al género femenino, la violencia generalizada en el hogar y cualquier otra

manifestación de la misma. También cabe agregar a los aspectos antes descritos, el

eficiente servicio comunitario medico integral dirigido a la población en situación de

calle como: indigentes que han sido violentados en su integridad física o vulnerado

en sus derechos humanos más fundamentales; de igual forma, se complementa la

ayuda a la población antes referida con el servicio de comedor, duchas y vestimenta

respectivamente. Todo este sostenimiento y financiamiento es posible debido al

patrocinio del diezmo o contribución económica que aporta toda la comunidad de

creyentes en pleno. En este sentido, la esfera socio-teleologica del Maranathismo

considera importante el desarrollo humano integral, al atender en primera instancia

las necesidades básicas de pervivencia y seguridad, para luego responder a las

inquietudes humanas más sublimes y trascendentales, estas últimas se logran

únicamente cuando existe una inefable experiencia relacional con la divinidad

mesiánica de Jesucristo.

Page 249: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

249

GRAFICO C: Mapa mental de la Estructura Integrativa del mundo de vida protestante Maranatha. Fuente Cáceres (2010)

Esfera

Socio- TeleológicaEstructura

Lingüística

Aramea

Proceso

Iniciación

Modelo

Cristiano

materno

__Cristianismo_

Con

text

o

Un

ive

rsita

rio Experiencia de vida

Gratificante

Transforma los estereotipos

Socioculturales seculares

Jesucristo= Transforma

Paradigma Sagrado

A seguir / ejemplificar

Salud

IntegralEducación

FamiliarAtención

comunitaria

Cristiano

Dialogo Interreligioso

MaranathismoSegunda Venida

Mesiánica de

JESUCRISTO

Aceptar

Mem

bresí

a

Convers

ión

Conscientemente

Racionalmente

Voluntariamente

Divinidad

Mesiánica

Jesucristo

Toma de decisión

Bautismo Inmersión

Hijos

Trascendencia

Acompañamiento

Consolida

Autonomía

A Temprana

edad

Valoración

Institucional

Crear espacio

Para actividades

Espirituales

Organizar grupos

Liderazgo religiosoSituaciones

Exclusión

Indiferencia

Discriminación

A la sexualidad

Creencias y

Personalidad

del creyente

Testificación

Contexto Universitario

• La Oración

• La Fe

• Las Sagradas

Escrituras

(Biblia)

• Bautismo

• Inmersión

•Santa Cena

• Culto de

Adoración

• Pilares

Doctrinales

Elementos

De Comunión

Deidad

Cristiana

S

E

RCualidades

No creyentes

Universitarios

Page 250: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

250

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.

La presentación de la información e interpretación teórica es un proceso

dinámico, creativo y estructural necesario para obtener una comprensión profunda del

cristianismo como fenómeno religioso en la cultura universitaria, para ello

intervinieron las experiencias directas de los informantes claves tanto en el escenario

universitario como en el organizacional (sede administrativa) y eclesiástico (iglesia);

de igual forma, la observación participante desempeño una función relevante porque

permitió visualizar la actitud religiosa del creyente en los contextos antes descritos.

En este sentido, la contrastación de la información obtenida de los estudiantes

cristianos unefistas con estudiantes cristianos de otras universidades privadas y

públicas del estado Carabobo, ayudó a construir coherentemente la estructura

integrativa del mundo de vida católico, adventista y maranatha, para finalmente

develar hallazgos importantes en la presente investigación, los cuales se enuncian en

los siguientes párrafos:

Aparece reflejado, el materialismo histórico como método explicativo,

proveniente de la teoría social marxista, el cual permite comprender ampliamente la

totalidad de los procesos históricos complejos, donde el Cristianismo católico se

constituyó en el nuevo paradigma religioso monoteísta a imponer en Latinoamérica,

así como el proceso hegemónico de colonización, llevado a cabo por los europeos

españoles desde finales del siglo XV, denotando una extrapolación política, cultural y

religiosa Eurocentrista. Posteriormente, el Catolicismo Romano (línea

uránica=masculinidad) aperturó la posibilidad de desarrollar el sincretismo religioso,

con las creencias naturalistas o animistas (línea ctónica=feminidad) de los aborígenes

originarios de América. Este hecho se evidenció, cuando se incorporaron múltiples

rituales relacionados a los sistemas de producción agrícola en sus diferentes cambios

climáticos, evocando cantos, danzas y una serie de ceremonias ofrecidas a la

fertilidad de la naturaleza o madre tierra, conocido como el baile de las “Turas”. Cabe

destacar que dicha festividad tradicional se realiza anualmente en el estado Falcón,

Page 251: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

251

consolidándose en un elemento ideosincratico de su acervo histórico, cultural y

religioso.

El Cristianismo Católico y Protestante gira en función de un mundo de vida

espiritual, que transforma radicalmente los estereotipos socioculturales seculares

arraigados en la estructura cognoscitiva y afectiva del creyente, por lo cual él mismo

encuentra plena orientación, motivación e inspiración en su vida personal y

permanente comunión con el Dios supremo, a través de la fe y la asistencia al lugar

de adoración (la Iglesia), donde se desarrollan diversas actividades sacralizadas,

debidamente oficiadas por los lideres eclesiásticos correspondientes (sacerdotes,

pastores, laicos entre otros). Así mismo, el cristianismo representa la sistematización

de obras o acciones moralmente correctas que debe cumplir el creyente, de acuerdo a

los preceptos constitutivos adscritos a la ley moral (diez mandamientos), enfocados

principalmente a la atención social de las necesidades humanas más vitales y

sensibles como es: alimentación, vestimenta, protección, seguridad y afecto de la

población en situación de calle o en condiciones vulnerables de riesgo psicosocial.

Por lo tanto, el Cristianismo implica la aceptación por fe de la divinidad mesiánica

de Jesucristo, quien puede otorgar plena salvación a los creyentes que en él creen, sin

perder el objetivo de adorar al Padre y al Espíritu Santo como personalidades de la

divina trinidad.

La iniciación o proceso de conversión dentro del Cristianismo Católico y

Protestante, se produce con el mismo argumento teológico, el cual es ejecutado

mediante el emblema bautismal, pero varía en cuanto a su praxis procedimental e

implementación de símbolos que concentran en su interioridad abstracta un conjunto

de significados sagrados, que deben regir la experiencia de vida cristiana del nuevo

creyente. Así para, el Catolicismo Romano, la persona a poco tiempo de nacida

recibe el primer sacramento denominado bautizo por aspersión, el cual consiste en

rociar agua sobre la cabeza del niño o infante con la respectiva bendición de la

autoridad sacerdotal. Este ritual esta conformado por un entramado de

Page 252: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

252

representaciones simbólicas que ejemplifican contextualmente las siguientes

especificaciones: el sirio encendido representa la guiatura funcional que deben

cumplir padrinos, padres y familiares directos en la conducción correctamente moral

del creyente iniciado, el pañuelo blanco simboliza la pureza que caracteriza la

inocencia infantil libre de prejuicios morales y el aceite una vez aplicado sobre la

frente y el pecho implica la impermeabilidad de fuerzas malignas en la dimensión

cognitiva y afectiva del creyente referido. Así mismo, la presencia de los padrinos

establece un sólido vínculo espiritual y afectivo con familiares directos del infante o

del adulto debidamente bautizado, ampliando la red de relaciones sociales que debe

tener el creyente católico, como nuevo feligrés converso

Para los Cristianos protestantes el bautismo se realiza por inmersión, el cual

consiste en sumergir por completo al creyente en el agua, dicha acción simboliza la

aceptación pública por fe de Jesucristo como único salvador, el comienzo de un

nuevo modo de vida cristiano y la supresión de una forma de vida corruptible por el

pecado. En este caso, la toma de decisiones del creyente es totalmente racional,

voluntaria y personal, que puede ser ejercida a partir de la etapa adolescente,

situación ésta que no se da en los infantes recién nacidos, debido a que los mismos no

poseen esa amplitud comprensiva para hacer conscientes sus pensamientos y

sentimientos como resultado de reflexiones autónomas. Por lo tanto, el bautismo por

inmersión representa para el creyente protestante un mundo de vida, que equilibra

fuerzas emocionales y espirituales en su existencia situacional.

.

El modelo cristiano materno católico y protestante presente en la sociedad

venezolana, ejerce una relación directa de suma trascendencia sobre la formación

religiosa de los hijos a temprana edad., por cuanto tiende a ser conductualmente más

consistente, lo que garantiza eficientemente la internalizacion de valores morales,

éticos y espirituales, necesarios para una vida cristiana racionalmente gratificante y

perdurable. De igual forma este modelo también sirve de guía y acompañamiento,

para fortalecer un ambiente afectivo idóneo que facilite el desarrollo de la toma de

Page 253: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

253

decisiones autónomas sobre las creencias cristianas que orientarán la conducta moral

del creyente en todo su ciclo existencial, aun cuando se sume a este panorama la

disolución de relaciones matrimoniales como el divorcio entre los progenitores

creyentes.

La concepción sobre Dios se convierte en una máxima inexpugnablemente

sagrada, compleja e inmutable para todo creyente cristiano, por cuanto en sus

preceptos divinos y atemporales (eternos) se encuentra el destino presente y futuro de

toda la humanidad; de igual forma, es un ser excelsamente superior con cualidades

ilimitadas de extrema benignidad como el amor y la misericordia, que desarrolla en

cada creyente la motivación a vivir plenamente y le concede la oportunidad de

buscar la santificación, la cual consiste en dejar completamente las practicas no

cristianas o seculares en el pasado remoto; así mismo, posee la capacidad para

satisfacer ampliamente todas aquellas necesidades humanas, desde las mas básicas

como la sanacion física, hasta las mas trascendentales como la resolución de

situaciones conflictivas en el ámbito personal, familiar, social y espiritual.

En cuanto a su personalidad el Dios supremo se expresa trinitariamente o de

tres diferentes formas: el Padre, el Hijo y el Espíritu santo, en este caso el Padre

siempre mantuvo su divinidad inamovible, mientras que el hijo Jesucristo transformó

su naturaleza divina en sustancia física o antropomórfica (forma humana) para vivir

en el plano terrenal, ejemplificando una vida santificada dependiente del Padre y la

tercera expresión es el Espíritu Santo, quien es el encargado de realizar el acto de

persuasión en el no creyente para que renuncie a una conducta moral pecaminosa;

ésta última perspectiva consiste en el rechazo o incumplimiento de la ley moral (diez

mandamientos). Sin embargo, para el catolicismo romano el espíritu santo representa

la energía divina que tiene como propósito infundir completa fortaleza y aliento

espiritual a los fieles creyentes.

Page 254: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

254

Dentro del Cristianismo Católico y Protestante los elementos fundamentales

para tener una relación de comunicación directa con el Dios Supremo están: el

estudio sistemático de la Biblia, la praxis de la ley moral (diez mandamientos), y la

acción de la oración y el rezo. Con respecto al primer elemento el estudio sistemático

de la Biblia como texto sagrado, representa para el Protestantismo cristiano el único

dogma de fe a obedecer por toda la comunidad de creyentes, la cual contiene una

serie de enseñanzas, instrucciones y mensajes alegóricos sobre la vida y obra del

ministerio terrenal de Jesucristo que orientan la vida cristiana a la santificación. En

cuanto al segundo elemento, la ley moral o diez mandamientos presente en el antiguo

testamento, es el conjunto de reglas normativas que deben regir la conducta moral de

cada creyente, incluso Jesucristo en su ministerio terrenal introdujo el concepto del

pecado intelectual, que consiste en reproducir mentalmente o visualizar el acto de

adulterio en la estructura cognoscitiva de la persona, previo a la manifestación del

acto externo.

En lo concerniente a la oración, éste elemento consiste en una actitud

consciente y reverente del creyente para establecer un diálogo reflexivo, espontáneo

y congruente con el Dios supremo, donde se expresan diversas situaciones

conflictivas o problemáticas, así como pronunciamientos de gratitud por la existencia,

la salud integral y los favores recibidos. Por otro lado, el rezo como elemento

teológico fué incorporado por la máxima jerarquía eclesiástica del catolicismo

romano, para establecer un compendio de oraciones escritas con una estructura

gramatical y semántica estandarizada que la hace secuencialmente repetitiva, sin que

el creyente tenga la oportunidad de incorporar expresiones lingüísticas subjetivas o

de libre interpretación. Sin embargo, la pronunciación verbalizada del rezo aunada al

elemento fe, puede satisfacer la necesidad espiritual requerida por el creyente en

cualquier circunstancia determinada.

La cultura popular Venezolana culturalmente ha sido realimentada por praxis

ancestrales centradas en creencias mágico religiosas de los pobladores aborígenes

Page 255: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

255

originarios del continente Americano y negroides esclavizados traídos del continente

Africano en el proceso de colonización europeo, denominado comúnmente como

brujería, la cual fusiona algunos principios lógicos utilizados por el Catolicismo

Romano como el rezo, y del cual se específica su diseño para realizar peticiones

espiritualistas a entidades sobrenaturales no cristianas, que pueden otorgar favores a

quien lo solicite si es evidente la compensación económica para ello. En cierto

contraste, el rezo cristiano católico implementado por el líder sacerdotal tiene la

finalidad de repeler fuerzas espirituales demoníacas adversas a lo sagrado,

designando a este proceso: exorcismo. De esta forma, se designa al agua bendita, el

rezo escrito (bajo precepto canónico) y el crucifijo como símbolos católicos sagrados,

destinados a contrarrestar espiritualmente las fuerzas del mal.

El Cristianismo universal posee una amplia estructura teológica, desarrollada

primeramente por el Catolicismo, una vez que el emperador Romano Constantino I

en el año 313 d.C., institucionalizó oficialmente el Cristianismo como la nueva

religión a seguir y en virtud de este hecho fueron incorporadas hábilmente antiguas

creencias paganas bajo un contenido sincrético doctrinalmente coherente con la

racionalidad cristiana. Posteriormente después de la Reforma Protestante promovida

por Martín Lutero en 1517 d.C., la dimensión teológica Católica sufrió una profunda

ruptura, de acuerdo a los argumentos bíblicos encontrados y cuyos procesos

hermenéuticos desconstruyeron los cimientos doctrinales sobre las cuales se asentó

dogmáticamente las indulgencias y la infalibilidad Papal. Sin embargo, pese a la

división histórica del cristianismo institucionalizado, existen elementos doctrinales

vinculantes entre el Catolicismo Romano y el Protestantismo, lo que varia

sustancialmente es su procedimiento y significación de sus sistemas simbólicos.

En relación al aspecto antes descrito, las doctrinas mas practicadas y

divulgadas por el Catolicismo Romano son: los santos sacramentos que sintetizan

todos aquellos aspectos evolutivos que el creyente debe experienciar desde su

nacimiento hasta el preámbulo de la muerte física. Dentro de los cuales se destacan:

Page 256: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

256

el bautizo por aspersión en infantes y adultos, donde los padrinos y familiares

directos del recién converso establecen una red de relaciones sociales con vínculos

espirituales; la confirmación o primera comunión, el matrimonio permanente entre el

hombre y la mujer, cuya única forma de anulación valida es el fallecimiento de

alguno de los cónyuges, este acto de unión permitirá darle estabilidad afectiva y

solidez moral a la organización familiar, sin embargo la dinámica social en la cual

vive inmerso el ser humano ha hecho que este precepto sacramental, sea

desvalorizado del contexto cristiano; siguiendo el orden sacramental están los santos

oleos (extremaunción) que son aplicados al creyente en su fase terminal del ciclo de

vida y finalmente la eucaristía, propicia la participación de los emblemas rituales de

la santa cena, con un alto grado de solemnidad sagrada

Así mismo, es importante destacar la celebración de la misa dominical, cuya

festividad semanal representa oficialmente la conmemoración del día consagrado al

Dios supremo como símbolo inequívoco del cese de su creación perpetua,

significando un espacio cronológico dentro del sistema humano, para descansar de las

actividades cotidianas, adorarle con todas las energías y sentir su presencia en la

iglesia como lugar de santa adoración.

El alma es considerada desde el catolicismo romano un elemento teológico

fragmentado, entendido solamente como la energía que moviliza al cuerpo físico, esa

carga energética produce al inicio y fin del ciclo vital una fuerte sensación de dolor

corporal. Sin embargo, el alma cuando se desvincula del plano físico corpóreo

continua en un submundo o inframundo paralelo para solventar eventos que en dicho

plano no se pudo concretar, para ello la opción de que esa alma sea transferida a

lugares espirituales mas elevados dependerá de la intercesión familiar ante el magno

tribunal celestial que preside el proceso judicial, compuesto por seres iluminados

quienes finalmente emitirán su veredicto favorable o desfavorable. Por lo tanto surge

los enfoques conceptuales postmorten de: limbo, infierno, purgatorio y paraíso, cuyo

significado real debe interpretarse simbólicamente como un lugar de transición o

Page 257: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

257

espera, previo a un proceso judicial precedido por seres sagrados, y del cual se

emitirá una sentencia justa, que será debidamente ejecutada con la segunda aparición

mesiánica de Jesucristo, definiendo finalmente el destino de cada alma viviente, en

relación a las obras y comportamientos que se hayan desarrollado en el plano terrenal

La praxis del novenario, tradicionalmente comprende un ritualismo temporal

de nueve días consecutivo de plegarias, dirigidas al santo tribunal celestial por el

descanso eterno del alma de un familiar creyente, así mismo existe el oficiamiento

de misas postmorten que suple en términos generales la misma inquietud espiritual,

pero con la debida excepción que se debe ofrecer un importe económico a la

autoridad eclesiástica, como única jurisdicción acreditada para liderizar este evento.

Para el creyente practicante, este último procedimiento lleva a la reflexión profunda

de enfrentar un dilema moral existencialista, por cuanto no logra comprender una

praxis espiritual con el nexo monetario, dando la posible impresión de vivir una fe

condicionada al ámbito mercantilista.

La veneración mariana representa un instrumento de sumisión, abnegación y

vocación de adoración dentro del Catolicismo Romano, ya que Jesucristo fue

concebido en condiciones especiales como el nacimiento virginal anunciado por un

ser sobrenatural alado, ante lo cual la concepción teológica del alumbramiento

virginal establece una reciproca relación dialéctica, entre sexualidad y santidad.

Desde esta perspectiva, las apariciones marianas históricamente han emergido,

principalmente en situaciones donde se han vulnerado y degradados los derechos

humanos mas fundamentales de la población autóctona Americana por el régimen

español inquisidor. Ejemplo de ello es el registro de la aparición mariana al aborigen

Americano de nombre Coromoto, cuyo evento posteriormente fue admitido y

oficializado por la Iglesia Católica, desde entonces se venera a la virgen de Coromoto

como Patrona espiritual de Venezuela. De igual forma, surgen Patronas espirituales

en las diferentes regiones de la geografía Venezolana.

Page 258: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

258

Una variante del fenómeno mariano es la veneración a virgen de la Rosa

Mística, como Patrona de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada a nivel

nacional, cuyo fin es conceder favores de protección y salud integral a los fieles

creyentes que le invocan con fe. Dentro de las evidencias físicas que deja la

manifestación sobrenatural de la virgen de la Rosa Mística esta un fuerte espectro

lumínico incandescente con múltiples tonalidades cromáticas a manera de escarchas,

una vez que el creyente practicante devoto a dicha virgen recibe sus favores, el

mismo está en el deber de ofrendar rosas y encender velas, en virtud de un acto de

profundo agradecimiento.

Para el Cristianismo Protestante, sus fundamentos doctrinales están regidos

única y exclusivamente por los preceptos bíblicos (sólo scriptura), aunque pueden

variar algunas creencias en cuanto a su modo de interpretación perceptiva

denominacional. Dichas doctrinas, ritos y ceremonias son los siguientes: el bautismo

por inmersión, la santa cena, la santa ley o diez mandamientos, la segunda venida de

Cristo, la experiencia de salvación, la palabra de Dios, la Deidad cristiana (Padre,

Hijo y Espíritu santo), la creación del universo; y para el Adventismo cristiano en

especifico esta: la aceptación del sábado como día de adoración y descanso, el rito de

humildad que complementa a la santa cena, la naturaleza humana, el don de profecía,

el ministerio de Cristo en el santuario celestial (juicio investigador), el milenio y el

fin del pecado, y la tierra nueva entre otras.

La celebración protestante de la santa cena consiste básicamente en todo un

entramado simbólico sobre los acontecimientos previos a la muerte de Jesucristo y el

cierre definitivo de su ministerio terrenal, consistiendo principalmente en la ingesta

de pan y vino que simboliza el cuerpo y la sangre de Jesucristo, como elementos

expiatorios para eliminar el pecado generacional de la humanidad y garantizar la

salvación redentora. En cuanto a la naturaleza química del vino que se prepara para

la santa cena, el mismo esta exento del proceso de fermentación etílica, debido a que

puede originar alteraciones a nivel cognitivo y psicomotor del creyente, de igual

Page 259: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

259

forma el pan es elaborado, sin ningún aditivo artificial o fermentativo proveniente de

la levadura, lo cual garantiza un alto nivel de solemnidad y comunión espiritual en el

acto conmemorativo. En referencia al rito de humildad, éste radica

fundamentalmente en el lavatorio de pies entre la comunidad de creyentes, donde se

rememora la acción realizada por Jesucristo a todos sus discípulos directos

(apóstoles), para ejemplificar una vida abnegada a la vocación de servicio social y la

sumisión a la voluntad del Dios supremo.

El acto de la segunda venida mesiánica de Jesucristo establecerá el veredicto

de salvación para todos los creyentes vivos y muertos que bajaron al sepulcro con la

certera convicción de que serian levantados y transformados en la primera

resurrección a razón de esta segunda venida mesiánica de Jesucristo en la nube de los

cielos. Con respecto al fallo de condenación eterna, este será emitido para todos

aquellos no creyentes que tomen parte en la segunda resurrección, posterior a un

periodo de transición de mil años (el milenio apocalíptico), cuando finalmente

Jesucristo aparecerá en el plano terrenal por tercera y última ocasión sin relación al

pecado, con su hueste angélica y los redimidos de todos los tiempos, para erradicar

completamente el sistema decadente del pecado y su efusivo líder lucifer, dando paso

a la restauración definitiva de la tierra y el establecimiento del nuevo orden universal.

Los eventos escatológicos (finales) que anuncian el tiempo del fin, según la

fuente bíblica de donde fueron interpretados como el libro de Daniel (Antiguo

Testamento) y el libro de Apocalipsis (Nuevo Testamento) no precisa de fecha

cronológica explicita o exacta, sino de una serie de acontecimientos caóticos en el

orden religioso, social, político y ecológico que deben ocurrir previamente a la

segunda irrupción mesiánica de Jesucristo. Sin embargo, la realidad circundante en la

que vive el creyente cristiano, hacen creer sobre la inminente certeza de que este

gran evento sobrenatural tan esperado por el Cristianismo universal se cumplirá

prontamente.

Page 260: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

260

El Cristianismo Católico y Protestante reviste gran trascendencia en la

formación profesional del creyente universitario, en todas las áreas del conocimiento

científico, tecnológico y humanístico; por cuanto le ayuda a estar orientado en su

proceso de adquisición de nuevos conocimientos y éxito académico, además le

permite desarrollar todas aquellas habilidades lingüísticas, comunicacionales,

histriónicas y capacidades cognitivas (inteligencia) de forma integral; mientras que

por otro lado, los universitarios no creyentes optan por emprender acciones

hedonistas, centradas en el placer sexual y etílico. Ante esta perspectiva, el creyente

cristiano siente la urgente necesidad de asesorar espiritualmente a sus compañeros de

estudio no creyentes, para que dejen las conductas morales incorrectas antes descritas

y adoren al Dios supremo en la persona mesiánica de Jesucristo, el cual puede

conceder un modo de vida superior y fortaleza afectivo-espiritual en las diferentes

situaciones adversas que se experiencie dentro o fuera del contexto universitario.

El proceso de testificación del creyente cristiano en el contexto universitario,

se hace más notorio, primeramente a través de la conducta moral correcta, la

testificación verbalizada sobre su vida cristiana a: compañeros de estudio, personal

docente y demás autoridades universitarias, así como la invitación a la iglesia como

lugar de adoración y la participación colectiva de las diferentes actividades

eclesiásticas, de acuerdo a la praxis de cada denominación cristiana. En este sentido,

el acto de testificación más eficiente del cristiano universitario, consiste

fundamentalmente en practicar normas de salud integral como la abstención de

bebidas alcohólicas y cigarrillo, además de la eliminación de un lenguaje obsceno en

el diálogo cotidiano. Esta forma de testificación pública de vida cristiana puede

incentivar el interés de toda la comunidad universitaria, en conocer a Jesucristo como

el Dios supremo que satisface todas aquellas necesidades básicas y trascendentales

del ser humano y el Cristianismo Católico y Protestante como un sistema de vida

existencial gratificante.

Page 261: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

261

El Cristianismo como fenómeno religioso encuentra en el contexto

universitario un ambiente generalizado de estudiantes que son indiferentes a sus

preceptos constitutivos por considerarlos innecesarios en la etapa juvenil, siendo mas

importante para los mismos la obtención de bienes materiales, éxito en el área

profesional y la acumulación de capitales financieros que les garantice un promisorio

futuro. En este sentido, las situaciones de exclusión mas explicitas que vive el

creyente en la cultura universitaria implica la toma de decisiones autónomas que

rechazan la participación en actividades extracurriculares de compañeros de estudio,

propias de una sociedad secularizada signada por el libertinaje y el disfrute

situacional que propone conductas hedonistas que incrementan la exaltación de los

estados afectivos, sexuales y etílicos. Toda esta situación conlleva a que el creyente

universitario, sea constantemente objeto de burlescas frases discriminatorias o

estigmatizantes sobre su personalidad, sexualidad (en mayor grado los varones) y

religión; sin embargo, la actitud firme ante dichos comentarios hace que los mismos

sean completamente irrelevantes, lo cual garantiza que no se reaccione

agresivamente, sino que se opte por absolver la ofensa a través del acto del perdón y

la omisión. Toda esta visión, contextualiza la ejemplificación paradigmática

profesada por Jesucristo en su ministerio terrenal, la cual consistía en amar al

enemigo y responder con el bien a las fuerzas del mal.

Las universidades de dependencia pública y privada asignan poca valoración a

las diferentes denominaciones cristianas presentes en sus espacios, lo que mas se

enfatiza en las mismas como centro del conocimiento científico, tecnológico y

humanístico es la formación profesional de los estudiantes, para que egresen como un

recurso humano altamente capacitado destinados a desarrollar el aparato productivo

de la nación. En el caso especifico de la Unefa como institución militar universitaria,

la misma se orienta hacia el tácito cumplimiento de sus reglamentos internos y

régimen disciplinario, donde la veneración mariana de la Rosa Mística representa el

único ritual católico que esta oficializado dentro de sus instalaciones a nivel nacional.

Page 262: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

262

Por tal motivo, las autoridades universitarias debe propiciar la creación de

espacios físicos debidamente condicionados, para el desarrollo de actividades

cristianas de adoración e integración interdenominacional de forma permanente como

son: misas regulares, conciertos de música sacra, capellanías y otras de carácter

extracurricular como retiros espirituales universitarios, al igual que la incorporación

de líderes eclesiásticos tales como: capellanes, pastores y sacerdotes entre otros, los

cuales pueden ofrecer asesoramiento espiritual, relacionado a la perenne

interrogante existencial del ser humano sobre su destino final. Todas estas actividades

sugeridas puedan tener una mayor amplitud de aceptación y apoyo de toda la

comunidad universitaria. .

Las relaciones cristianas interdenominacionales e incluso con aquellas

religiones de origen ancestral mágico religioso como: la santería, deben estar

fundadas en el respeto, la tolerancia, el amor y la comunión fraternal sin ningún tipo

de confrontación, ni discriminación de naturaleza teológica e histórica. Así mismo, el

diálogo interreligioso permite la construcción de un espacio común para el

intercambio de conocimientos, reflexiones y experiencias cristianas gratificantes

entre los creyentes universitarios, desconstruyendo la percepción errónea que sobre

estos tienen los compañeros de estudio no creyentes. En este sentido el Cristianismo

representa un sistema religioso abierto donde el todo llamado Jesucristo actúa

permanente en cada una de las incontables partes llamadas creyentes. Uno de los

aspectos que puede fragmentar las relaciones interdenominacionales en el contexto:

universitario, eclesiástico (Iglesia) y comunitario, es el fanatismo religioso, cuya

praxis estriba en el orden rígido del extremismo conductual que puede generar una

contraposición autónoma de la vida cristiana del creyente.

También, aparece reflejado en el diálogo interreligioso algunos elementos no

cristianos, cuyo origen es propio de la ancestralidad africana fusionada con creencias

indígenas, denominado popularmente por la sociedad venezolana como: brujería, la

cual esta adscrita a un mundo de vida mágico religioso ancestral y esotérico

Page 263: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

263

.

ES

Modelo

Cristiano

materno

Elementos para

Comunicarse

Con Dios

Protestantismo

Catolicismo

Romano

Invitación

Iglesia

GRAFICO D: Sistema Holográfico del cristianismo en la cultura universitaria. Fuente: Cáceres (2010)

Page 264: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxiv

cclxiv

REFERENCIAS

Álvarez, A. (2005). Boletín antropológico. Año 23, No 64, Mayo, Agosto, 2005.

Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Álvarez y Gayou. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Editorial Paidos,

México.

Barreto y Zelada. (2008). Espiritualidad: Ámbito y praxis de un Orientador en el

mundo venezolano de hoy, a través de una Historia-de-vida. Trabajo de

pregrado no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Bautista, E. (2002). Aproximación al estudio del hecho religioso. Editorial Verbo

divino. Buenos Aires, Argentina.

Beckford, J. (2002). Religión, modernidad y postmodernidad. Traducido por: Robert

Wilson. Universidad de Columbia, Nueva York. Estados Unidos de

Norteamérica.

Blanchard, T. (2008). Predominio de las tarifas de mortalidad religiosa de los

afectos de las congregaciones. Salud protestante en la comunidad. Universidad

de Texas. Disponible en: htpp//www.eurekalert.org/pub_releases/2008-07/lsu-

por070308.php

Coreth, E. (1991). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica.

Editorial Herder, S.A. Sexta edición. Barcelona, España.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. (Trabajo original

publicado en 1909). Traducido pro Sheila Faria Glasser. Universidad de

Michigan. Estados Unidos de Norteamérica

Eliade, M. (1980) Tratado de la historian de las religiones. Editorial cristiandad.

Madrid, España

_________ (1983). Historia de las creencias y las ideas religiosas III. De Mahoma a

la era de las reformas. Editorial Paidós. Barcelona, España.

García, M. (1979). Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Época, S.A. México.

Page 265: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxv

cclxv

Gómez, J. (2007). El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Editorial

Trotta, S.A. Madrid, España.

James, W. (1905). Fin de razón y fe. Universidad de Harvard. Estados unidos de

Norteamérica. (Trabajo original publicado en 1905, traducido al español en

1986).

_________ (1994). Variedades de la experiencia religiosa. Estudios de la naturaleza

humana. Ediciones Península Historia/ Ciencia/ Sociedad. Versión Castellana

de J.F Yvar (Trabajo original publicado en 1905)

Luhmann, N. (2007). La religión de la sociedad. Editorial Trotta. S.A. Madrid,

España.

Ley de universidades (1970). Gaceta oficial No 1429 (extraordinario). Septiembre 8,

1970.

Martínez, G. (2004). Diagnóstico sobre la relación entre los valores espirituales y el

desarrollo académico – profesional de los estudiantes de la Escuela de

Administración Comercial. Tesis de Pre-grado. Sin publicar. Universidad de

Carabobo. Valencia – Venezuela.

Martínez, M (2002). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.

2da Edición. Editorial Trillas. México.

.

Moreno, A. (2000), La Orientación en la División de Dos Siglos. Revista Heterotopía

(3). Caracas - Venezuela. CIP.

Navarro y Martínez (2005). Educación religiosa en el preescolar. Nancea. Madrid,

España.

Perdomo, C. (2000). La misión socio-educativa de la universidad. Editorial el

Bogotano. Santa Fé de Bogota, Colombia.

Quintana, J. (2005). Origen y fenomenologia de la religión. Editorial Paidos.

Madrid, España.

Ricoeur, P. (1969). Finitud y culpabilidad. Editorial Taurus. Madrid, España.

Page 266: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxvi

cclxvi

Roger, C. (1966). Psicoterapia centrada en el cliente. Editorial Paidos. Buenos Aires,

Argentina.

Scarone, D. (1997). Los nuevos credos y movimientos religiosos contemporáneos.

Asociación Interamericana. Miami, Florida. Estados Unidos de Norteamérica

Taylor y Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Ediciones Paidos. Barcelona, España.

Terricabras, J. (2004). Diccionario de filosofía. Nueva edición actualizada por la

Cátedra Ferrater Mora. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España

Velasco, M. (1978). Introducción a la fenomenologia de la religión. Editorial

Cristiandad. Madrid, España.

___________ (1999). El fenómeno místico. Editorial Trotta. Madrid, España.

___________ (2004). La experiencia mística. Estudio interdisciplinario. Editorial

trotta. Madrid, España.

Wetzel, J. (1992). San Agustín y los límites de la virtud. Editorial Religión y cultura.

Madrid, España.

Whidden, Moon y Rive (2008). La Trinidad. Asociación Publicadora Interamericana.

México, D. F

Page 267: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxvii

cclxvii

ANEXOS.

Page 268: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxviii

cclxviii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DIRECCION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACION

MENCION: ORIENTACION Y ASESORAMIENTO.

Guía de Entrevista

1. ¿A cuál denominación cristiana perteneces y como fué el proceso de

conversión y aceptación de ese sistema de creencias?

2. ¿Qué significado tiene Dios en tu vida personal?

3. ¿Define que elementos son fundamentales para tener una ferviente comunión

con Dios?

4. ¿Cuales son las principales doctrinas y ceremonias presentes en tu

denominación?

5. ¿Qué importancia tiene el Cristianismo en tu formación profesional

universitaria?

6. ¿Describe como testificas sobre tu fe cristiana a: compañeros de estudio,

profesores y demás autoridades universitarias?

7. ¿En que situaciones te haz sentido excluido por manifestar tus creencias

cristianas en la institución universitaria?

8. ¿Qué valor consideras tú, le asigna la Unefa a las diferentes denominaciones

cristianas?

9. ¿Cómo es tu relación con compañeros cristianos de otras denominaciones?

Page 269: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxix

cclxix

Reflexión: El Misterio de la Deidad y la Encarnación.

Al contemplar la encarnación de Cristo en la humanidad nos asombramos

frente a un misterio insondable, que la mente humana no puede comprender. Mientras

mas reflexionamos en ello, más asombroso nos parece. Que enorme es el contraste

entre la Divinidad de Cristo y el bebé indefenso en el pesebre de Belén. ¿Cómo

podemos abarcar la distancia que existe entre el poderoso Dios y un tierno niño? Al

contemplar a Cristo en su humanidad vemos a Dios, y vemos en él el resplandor de

su gloria, la expresa imagen de su persona.

La naturaleza humana del Hijo de María, ¿Fue cambiada en la naturaleza

Divina del Hijo de Dios? No, las dos naturalezas se mezclaron misteriosamente en

una sola persona: el hombre Cristo Jesús, porque en él habita corporalmente toda la

plenitud de la Deidad (Colosenses 2:9). Este es un gran misterio, un misterio que no

será comprendido plena y completamente en toda su grandeza hasta que ocurra la

traslación de los redimidos. Es un misterio que Uno igual al Padre eterno se humillara

tanto así mismo hasta el punto de sufrir la cruel muerte de cruz para rescatar al ser

humano; y es un misterio que Dios amara tanto al mundo que permitiera que su Hijo

hiciera ese gran sacrificio. La obra del querido Hijo de Dios al encargarse de unir lo

creado con él Increado, lo finito con el Infinito, en su propia persona Divina, es un

tema que muy bien puede emplear nuestros pensamientos por toda una vida.

En Cristo estaban combinadas la Divinidad y la humanidad. La Divinidad no

se degradó hasta la humanidad; la Divinidad mantuvo su lugar. Pero la humanidad

por estar unida a la Divinidad, resistió la más tremenda prueba de tentación en el

desierto. Como miembro de la familia humana Cristo era mortal, pero como Dios era

la fuente de la vida para el mundo. En su persona Divina habría podido resistir

siempre los avances de la muerte, la palabra eterna consistió en hacerse carne ¡Dios

se hizo humano! “Cristo camino en esta tierra como la Palabra eterna” Era Dios

mientras estaba en la tierra, pero se despojó así mismo de la forma de Dios, y en su

Page 270: PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002997.pdf · muerto de la historia antigua, sino como el Dios viviente que desde su omnipresencia

cclxx

cclxx

lugar tomó la forma y el aspecto de un hombre. Era Dios pero por un poco de tiempo

renunció a las glorias de la forma de Dios. Llevo los pecados del mundo y soportó el

castigo que se desplomó como una montana sobre su alma Divina.

En Cristo hay vida original, no prestada ni derivada de otra. “El que tiene el

Hijo tiene la vida” (1 Juan 5:12). La Divinidad de Cristo es la garantía que el

creyente tiene de la vida eterna. Con solemne dignidad Jesús respondió: “Antes que

Abraham fuese YO SOY”. Cayó silencio sobre la vasta multitud, el nombre de Dios

dado a Moisés para expresar la presencia eterna, había sido reclamado como suyo por

este Rabino Galileo. Se había proclamado Existente por sí mismo, el que había sido

prometido a Israel, “Cuya procedencia es de antiguo tiempo, desde los días de la

eternidad”

El Verbo existía como un ser Divino, como el eterno Hijo de Dios, en unión y

unicidad con su Padre. Era el mediador del pacto desde la eternidad; el Único en

quien, si lo aceptaban serían benditas todas la naciones de la tierra, tanto Judíos como

gentiles. “El Verbo era con Dios y el Verbo era Dios”. Desde antes que fueran

creados los humanos o los ángeles, el Verbo estaba con Dios y era Dios. Las palabras

expresadas en relación con esto son tan decisivas que nadie necesita quedar presa de

las dudas. Cristo era Dios esencialmente, y en el sentido mas elevado. Era con Dios

[el Padre], desde toda la eternidad, Dios sobre todo bendito para siempre.

Estos son fragmentos tomados de varias obras

teológicas conocidas como “El Espíritu de

Profecía”, escritas por Elena G. de White entre

1881 y 1906. Mujer profetiza y fundadora del

movimiento Adventista el 23 de Mayo de 1863,

junto a su esposo Jaime White y Joseph Bates en

Battle Creek, Michigan. Fuente: Whidden, Moon y

Rive (2008)