1
J.M. Ordiales 1,2 , L.J. Ramos 1 , J.R. López-Mínguez 3 , J.M. Nogales 3 , G. Martínez 4 y F.J. Álvarez 2,5 1 Servicio de Radiofísica, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz). 2 Grupo de Investigación en Sistemas Sensoriales (GISS) .Universidad de Extremadura. Badajoz 3 Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz. 4 Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz). 5 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática. Universidad de Extremadura, Badajoz. INTRODUCCIÓN Los procedimientos intervencionistas con rayos X generan exposiciones médicas y ocupacionales que requieren un riguroso control para garantizar la seguridad durante su ejecución. La optimización de la dosis de radiación mediante la aplicación del principio ALARA es una herramienta eficaz para cumplir este objetivo. El desarrollo tecnológico ha permitido la incorporación de herramientas de monitorización de la dosis ocupacional en tiempo real y la posibilidad de su visualización de forma sencilla por parte de los trabajadores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia que esta información tuvo en los indicadores dosimétricos registrados en un laboratorio de cateterismo cardiaco. CONCLUSIONES Los datos evaluados mostraron la posibilidad de que la utilización de un sistema de dosimetría ocupacional en tiempo real influyó de forma positiva en la optimización de los procedimientos diagnósticos realizados en cardiología intervencionista provocando la reducción del tiempo de fluoroscopia y del número de imágenes e influyendo positivamente en la reducción de la dosis de radiación registrada. No obstante, se considera necesario realizar una comparación de los datos obtenidos con la metodología presentada en otros procedimientos intervencionistas así como entre diferentes centros y evaluar su impacto en la dosimetría ocupacional para confirmar los resultados. MATERIALES, MÉTODOS Y RESULTADOS Durante un periodo de 21 meses se evaluaron 532 procedimientos diagnósticos en un laboratorio de cardiología intervencionista. Fueron realizados por 5 cardiólogos y 3 enfermeros en colaboración con el Proyecto DOCCACI (1). El equipo de rayos X utilizado fue un Philips Allura FD10. Se realizó un registro y validación de indicadores dosimétricos mediante el sistema de gestión de dosis Dose On Line for Interventional Radiology (DOLIR) (2). Los datos fueron agrupados por trimestres en un total de 7 períodos. Para cada uno se evaluaron las medianas del producto kerma-área (PKA), tiempo de fluoroscopia y número de imágenes. Durante el trimestre 5 se empleó un sistema de dosimetría ocupacional de lectura en tiempo real (3-5) i2 (RaySafe) con pantalla de visualización en el interior de la sala. En cada procedimiento se utilizaron 4 dosímetros, 3 situados en la solapa de los trabajadores por fuera del delantal de protección y 1 en el arco de rayos X. REFERENCIAS 1. Sociedad Española de Cardiología, Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencioista, Proyecto DOCCACI. Acceso 20 de mayo de 2019. Disponible en https://www.hemodinamica.com/cientifico/registros-y- trabajos/registros-y-trabajos-actuales/proyecto-doccaci/ 2. Fernandez-Soto JM et al. Benefits of an automatic patient dose registry system for interventional radiology and cardiology at five hospitals of the Madrid area. Radiat Prot Dosimetry 2015; 165(1-4):53-6 3. Sanchez R et al. Staff radiation doses in real-time display inside the angiography room. Cardiovasc. Intervent. Radiol. 2010; 33 (6): 1210-1214 4. Vano E. et al. Occupational dosimetry in real time. Benefits for interventional radiology. Radiat. Meas. 2011; 46 (11): 1262- 1265. 5. Müller MC et al. Real-time dosimetry you reduce radiation exposure of Orthopaedic Surgeons. Orthop Traumatol Surg Res. 2014,;100 (8): 947-51 IMPACTO DE LA DOSIMETRÍA OCUPACIONAL EN TIEMPO REAL SOBRE LOS INDICADORES DOSIMÉTRICOS EN UN LABORATORIO DE CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA El número de procedimientos en cada periodo fue 79, 79, 90, 66, 73, 71 y 74. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) en los indicadores dosimétricos entre el periodo 5 y el grupo de periodos anteriores a la utilización del sistema de dosimetría ocupacional de medida en tiempo real (figura 1). Figura 1. Variación del producto kerma-área, del tiempo de fluoroscopia y del número de imágenes en los 21 meses de registro de datos. En los 4 primeros períodos la variación de los indicadores dosimétricos fue de tendencia variable y en su comparación no se obtuvo diferencia con significación estadística. En el periodo 5, coincidiendo con la introducción del sistema de dosimetría ocupacional en tiempo real, se observó una reducción de los indicadores con significación estadística. En los períodos 6 y 7 se observó nuevamente un aumento en los valores de los indicadores dosimétricos. Aunque otras variables no controladas en el presente estudio pudieron haber influido (colimación, ajuste de distancio foco sistema de imagen, etc.) la coincidencia temporal del cambio de tendencia en los datos obtenidos y el uso de un sistema de dosimetría operacional tuvo un impacto favorable. 28,6 34,7 33,1 30,7 23,4 23,0 24,2 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 PKA (Gy*cm 2 ) Evolución del indicador dosimétrico PKA 3,8 3,1 3,8 3,3 2,2 2,4 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Tiempo de fluoroscopia (min) Evolución del indicador dosimétrico Tiempo de fluoroscopia 443 454 478 448 400 424 470 360 380 400 420 440 460 480 500 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Número de imágenes Evolución del indicador dosimétrico Número de imágenes

Presentación de PowerPoint · indicadores dosimétricos entre el periodo 5 y el grupo de periodos anteriores a la utilización del sistema de dosimetría ocupacional de medida en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint · indicadores dosimétricos entre el periodo 5 y el grupo de periodos anteriores a la utilización del sistema de dosimetría ocupacional de medida en

J.M. Ordiales1,2, L.J. Ramos1, J.R. López-Mínguez3, J.M. Nogales3, G. Martínez4 y F.J. Álvarez2,5

1 Servicio de Radiofísica, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).

2 Grupo de Investigación en Sistemas Sensoriales (GISS) .Universidad de Extremadura. Badajoz

3 Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz.

4 Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).

5 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática. Universidad de Extremadura, Badajoz.

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos intervencionistas con rayos X generan exposiciones médicas y ocupacionales que requieren un riguroso control para garantizar la

seguridad durante su ejecución. La optimización de la dosis de radiación mediante la aplicación del principio ALARA es una herramienta eficaz para

cumplir este objetivo. El desarrollo tecnológico ha permitido la incorporación de herramientas de monitorización de la dosis ocupacional en tiempo real y

la posibilidad de su visualización de forma sencilla por parte de los trabajadores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia que esta información

tuvo en los indicadores dosimétricos registrados en un laboratorio de cateterismo cardiaco.

CONCLUSIONES Los datos evaluados mostraron la posibilidad de que la utilización de un sistema de dosimetría ocupacional en tiempo real influyó de forma positiva en la

optimización de los procedimientos diagnósticos realizados en cardiología intervencionista provocando la reducción del tiempo de fluoroscopia y del

número de imágenes e influyendo positivamente en la reducción de la dosis de radiación registrada. No obstante, se considera necesario realizar una

comparación de los datos obtenidos con la metodología presentada en otros procedimientos intervencionistas así como entre diferentes centros y evaluar

su impacto en la dosimetría ocupacional para confirmar los resultados.

MATERIALES, MÉTODOS Y RESULTADOS Durante un periodo de 21 meses se evaluaron 532 procedimientos diagnósticos en un laboratorio de cardiología intervencionista. Fueron realizados por 5

cardiólogos y 3 enfermeros en colaboración con el Proyecto DOCCACI (1). El equipo de rayos X utilizado fue un Philips Allura FD10. Se realizó un

registro y validación de indicadores dosimétricos mediante el sistema de gestión de dosis Dose On Line for Interventional Radiology (DOLIR) (2). Los

datos fueron agrupados por trimestres en un total de 7 períodos. Para cada uno se evaluaron las medianas del producto kerma-área (PKA), tiempo de

fluoroscopia y número de imágenes. Durante el trimestre 5 se empleó un sistema de dosimetría ocupacional de lectura en tiempo real (3-5) i2 (RaySafe)

con pantalla de visualización en el interior de la sala. En cada procedimiento se utilizaron 4 dosímetros, 3 situados en la solapa de los trabajadores por

fuera del delantal de protección y 1 en el arco de rayos X.

REFERENCIAS 1. Sociedad Española de Cardiología, Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencioista, Proyecto DOCCACI. Acceso 20 de mayo de 2019. Disponible en https://www.hemodinamica.com/cientifico/registros-y-

trabajos/registros-y-trabajos-actuales/proyecto-doccaci/

2. Fernandez-Soto JM et al. Benefits of an automatic patient dose registry system for interventional radiology and cardiology at five hospitals of the Madrid area. Radiat Prot Dosimetry 2015; 165(1-4):53-6

3. Sanchez R et al. Staff radiation doses in real-time display inside the angiography room. Cardiovasc. Intervent. Radiol. 2010; 33 (6): 1210-1214

4. Vano E. et al. Occupational dosimetry in real time. Benefits for interventional radiology. Radiat. Meas. 2011; 46 (11): 1262- 1265.

5. Müller MC et al. Real-time dosimetry you reduce radiation exposure of Orthopaedic Surgeons. Orthop Traumatol Surg Res. 2014,;100 (8): 947-51

IMPACTO DE LA DOSIMETRÍA OCUPACIONAL EN TIEMPO REAL SOBRE LOS INDICADORES

DOSIMÉTRICOS EN UN LABORATORIO DE CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

El número de procedimientos en cada periodo fue 79, 79, 90, 66, 73, 71 y 74. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) en los

indicadores dosimétricos entre el periodo 5 y el grupo de periodos anteriores a la utilización del sistema de dosimetría ocupacional de medida en tiempo

real (figura 1).

Figura 1. Variación del producto kerma-área, del tiempo de fluoroscopia y del número de imágenes en los 21 meses de registro de datos.

En los 4 primeros períodos la variación de los indicadores dosimétricos fue de tendencia variable y en su comparación no se obtuvo diferencia con

significación estadística. En el periodo 5, coincidiendo con la introducción del sistema de dosimetría ocupacional en tiempo real, se observó una

reducción de los indicadores con significación estadística. En los períodos 6 y 7 se observó nuevamente un aumento en los valores de los indicadores

dosimétricos. Aunque otras variables no controladas en el presente estudio pudieron haber influido (colimación, ajuste de distancio foco sistema de

imagen, etc.) la coincidencia temporal del cambio de tendencia en los datos obtenidos y el uso de un sistema de dosimetría operacional tuvo un impacto

favorable.

28,6

34,7

33,1

30,7

23,4 23,0

24,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7

PK

A

(Gy*c

m2)

Evolución del indicador dosimétrico PKA

3,8

3,1

3,8

3,3

2,2

2,4

3,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7

Tie

mp

o d

e f

luo

ros

co

pia

(m

in)

Evolución del indicador dosimétrico Tiempo de fluoroscopia

443

454

478

448

400

424

470

360

380

400

420

440

460

480

500

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7

me

ro d

e im

ág

en

es

Evolución del indicador dosimétrico Número de imágenes