8
Música, danzas y platos del mundo internacionales España, nueva ola de emigración 6 cultura Un argentino en Madrid 7 sociedad 8 misceláneas E l discurso que da la espal- da y hasta estigmatizar a los inmigrantes no es ajeno a la sociedad argentina. También es cierto que la vigente Ley 25.871 (2004) y su regla- mentación (2010) han significa- do enfrentar de manera concreta los postulados discriminatorios. Pero esto no basta cuando hay prejuicios instalados. Entonces se requiere política, y también el acompañamiento de una socie- dad como la actual, que entiende como suyas las transformaciones de una gestión de gobierno. Siendo que se trata de una apues- ta en común, la sociedad puede ir delante de los cambios, o bien son los dirigentes los que deben abrir el camino. En el caso migratorio, pareciera articularse lo segundo, y esto tiene que ver con prejuicios instalados desde antaño por diversas usinas del poder. En ese sentido debe entenderse la necesidad de la DNM de brindar herramientas precisas para el análisis, como lo es el informe solicitado a la OIM (ver página 7). “El impacto de las migracio- nes en Argentina”, ése es su títu- lo, fue dado a conocer reciente- mente a la sociedad en un acto realizado en la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner, con la presencia de autoridades nacionales, miem- bros del cuerpo diplomático, representantes de colectividades, dirigentes de ONGs e investiga- dores, además de medios nacio- nales y de las colectividades, así como corresponsales extranjeros. A partir de su contenido, el infor- me invita a consolidar el cambio de perspectiva con respecto del colectivo inmigrante al brindar elementos de comprensión que dan por tierra valoraciones equí- vocas y sesgadas, como cuando refiere que la mayoría de los inmigrantes están en situación regular y no desplazan laboral- mente a los nativos. Por eso, sus destinatarios son los medios, los formadores de opinión, las usinas de pensamiento, los investigado- res y, a través de todos estos, la sociedad en su conjunto. Para poner de relieve la necesi- dad de ponderar fehacientemente la actuación del Estado, durante su exposición en el encuentro, el titular de Migraciones, Martín A. Arias Duval, subrayó que el encargo a la OIM tuvo que ver con la necesidad de que “un organismo del prestigo y expe- riencia como la OIM estudiara, objetivamente y con herramien- tas válidas cotejables y verifica- bles, cuál es el impacto en la Argentina de la nueva política migratoria que llevamos adelan- te”. Resaltó asimismo que este informe se da bajo el nuevo para- digma normativo de la migración en la Argentina, que tiene en cuenta los derechos humanos de los migrantes así como el criterio de residencia para la integración regional. En este contexto puso de relieve las medidas políticas implementadas por el gobierno nacional, a partir de las decisio- nes de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. A la hora de referirse específica- mente al trabajo de investiga- ción, señaló que es “importante por brindar elementos objetivos para seguir militando esta políti- ca migratoria, máxime cuando muchos dirigentes políticos y medios masivos de comunica- ción -que han sido dominantes durante mucho tiempo-, intentan inculcar cierta visión refractaria al fenómeno migratorio, una con- cepción que estuvo presente desde los orígenes de la Repú- blica Argentina; me refiero en concreto a la inmigración regio- nal”. Además consideró priorita- rio el cambio cultural que se está operando en el presente: “Fui- mos educados con un modelo europeizante. Esto hizo que no advirtiéramos que la inmigración regional fue un fenómeno que siempre estuvo presente, y más en un país como el nuestro con más de 9.300 km de frontera. Siendo que a todos los países de la región nos reúne un pasado y un destino en común, no hay manera de mirar al futuro sin pensar, desde una perspectiva regional, en la misma Patria Grande que pensaron quienes hicieron el proceso independen- tista en América del Sur”. Por su parte, el director Regional para América del Sur de la OIM, Juan Artola, hizo una referencia pormenorizada sobre los puntos más salientes del informe, para lo Con visión de futuro El informe de la OIM 5 4 información general Jornada en la costa con 1.200 extranjeros 3 institucionales Presentación migratoria en Lima 2 institucionales Año 5 - N° 49 - Agosto 2012 Un estudio que derriba mitos y contribuye al análisis cierto Presentación del informe migratorio del país elaborado por la OIM A pedido de la DNM, la Oficina Regional para Amé- rica del Sur de la Organi- zación Internacional para las Migraciones (OIM) pro- dujo y editó el estudio “El impacto de las migraciones en Argentina”. Se dio a co- nocer el 25 de julio. Arriba, la tapa del libro. Izq., el acto en la Casa Patria Grande, encabezado por Juan Artola, Martín A. Arias Duval, Lelio Mármora y Pablo Vilas Sigue en página 2

Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

Música, danzas y platos del mundo

internacionales

España, nueva ola deemigración

6cultura

Un argentino en Madrid

7sociedad

8misceláneas

El discurso que da la espal-da y hasta estigmatizar alos inmigrantes no es

ajeno a la sociedad argentina.También es cierto que la vigenteLey 25.871 (2004) y su regla-mentación (2010) han significa-do enfrentar de manera concretalos postulados discriminatorios.Pero esto no basta cuando hayprejuicios instalados. Entoncesse requiere política, y también elacompañamiento de una socie-dad como la actual, que entiendecomo suyas las transformacionesde una gestión de gobierno.Siendo que se trata de una apues-ta en común, la sociedad puede irdelante de los cambios, o bienson los dirigentes los que debenabrir el camino. En el caso

migratorio, pareciera articularselo segundo, y esto tiene que vercon prejuicios instalados desdeantaño por diversas usinas delpoder.En ese sentido debe entenderse lanecesidad de la DNM de brindarherramientas precisas para elanálisis, como lo es el informesolicitado a la OIM (ver página

7). “El impacto de las migracio-nes en Argentina”, ése es su títu-lo, fue dado a conocer reciente-mente a la sociedad en un actorealizado en la Casa PatriaGrande Presidente NéstorKirchner, con la presencia deautoridades nacionales, miem-bros del cuerpo diplomático,representantes de colectividades,dirigentes de ONGs e investiga-dores, además de medios nacio-nales y de las colectividades, asícomo corresponsales extranjeros. A partir de su contenido, el infor-me invita a consolidar el cambiode perspectiva con respecto delcolectivo inmigrante al brindarelementos de comprensión quedan por tierra valoraciones equí-vocas y sesgadas, como cuandorefiere que la mayoría de losinmigrantes están en situaciónregular y no desplazan laboral-mente a los nativos. Por eso, susdestinatarios son los medios, losformadores de opinión, las usinasde pensamiento, los investigado-res y, a través de todos estos, lasociedad en su conjunto.

Para poner de relieve la necesi-dad de ponderar fehacientementela actuación del Estado, durantesu exposición en el encuentro, eltitular de Migraciones, Martín A.Arias Duval, subrayó que elencargo a la OIM tuvo que vercon la necesidad de que “unorganismo del prestigo y expe-riencia como la OIM estudiara,objetivamente y con herramien-tas válidas cotejables y verifica-bles, cuál es el impacto en laArgentina de la nueva políticamigratoria que llevamos adelan-te”. Resaltó asimismo que esteinforme se da bajo el nuevo para-digma normativo de la migraciónen la Argentina, que tiene encuenta los derechos humanos delos migrantes así como el criteriode residencia para la integraciónregional. En este contexto pusode relieve las medidas políticasimplementadas por el gobiernonacional, a partir de las decisio-nes de los presidentes NéstorKirchner y Cristina Fernández deKirchner.A la hora de referirse específica-

mente al trabajo de investiga-ción, señaló que es “importantepor brindar elementos objetivospara seguir militando esta políti-ca migratoria, máxime cuandomuchos dirigentes políticos ymedios masivos de comunica-ción -que han sido dominantesdurante mucho tiempo-, intentaninculcar cierta visión refractariaal fenómeno migratorio, una con-cepción que estuvo presentedesde los orígenes de la Repú-blica Argentina; me refiero enconcreto a la inmigración regio-nal”. Además consideró priorita-rio el cambio cultural que se estáoperando en el presente: “Fui-mos educados con un modeloeuropeizante. Esto hizo que noadvirtiéramos que la inmigraciónregional fue un fenómeno quesiempre estuvo presente, y másen un país como el nuestro conmás de 9.300 km de frontera.Siendo que a todos los países dela región nos reúne un pasado yun destino en común, no haymanera de mirar al futuro sinpensar, desde una perspectivaregional, en la misma PatriaGrande que pensaron quieneshicieron el proceso independen-tista en América del Sur”. Por su parte, el director Regionalpara América del Sur de la OIM,Juan Artola, hizo una referenciapormenorizada sobre los puntosmás salientes del informe, para lo

Con visión de futuro

El informe de laOIM

54información general

Jornada en la costacon 1.200 extranjeros

3institucionales

Presentación migratoria en Lima

2institucionales

Año 5 - N° 49 - Agosto 2012

Un estudio que derriba mitosy contribuye al análisis cierto

Presentación del informe migratorio del país elaborado por la OIM

A pedido de la DNM, laOficina Regional para Amé-rica del Sur de la Organi-zación Internacional paralas Migraciones (OIM) pro-dujo y editó el estudio “Elimpacto de las migracionesen Argentina”. Se dio a co-nocer el 25 de julio.

Arriba, la tapa del libro. Izq., elacto en la Casa Patria Grande,encabezado por Juan Artola,Martín A. Arias Duval, LelioMármora y Pablo Vilas

Sigue en página 2

Page 2: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

2

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012institucionales

“La regularización es una he-rramienta esencial para lo-grar la verdadera inclusión

de los migrantes en el mercadolaboral formal”, expresó Sebas-tián Bagini, director General deInmigración de la DNM, en elcurso de “Gestión de la Migra-ción y su relación con las Políti-cas de Empleo”, llevado a caboen Perú. El evento se desarrolló el 23, 24y 25 de julio en el Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleode Lima, en el marco del proyec-to “Fortalecimiento del diálogo yde la cooperación entre la UniónEuropea y América Latina parael establecimiento de modelos degestión sobre migración y políti-cas de desarrollo”, del que parti-ciparon 54 representantes de Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Ecuador y Perú. Por nuestro país, estuvo presenteel citado funcionario de la DNMjunto a la coordinadora del Segu-ro de Capacitación y Empleo de

la Subsecretaría de Políticas deEmpleo y Formación Profesionaldel Ministerio de Trabajo, Clau-dia Wentzel. Ambos disertaronsobre la labor conjunta realizadapor los distintos ministerios delgobierno en la lucha contra eltrabajo infantil y la explotaciónlaboral de los extranjeros.Por otra parte, Bagini expusotambién sobre la política migra-toria Argentina de concepto hu-manista, los logros alcanzados yla cantidad de personas quepudieron normalizar su situacióndocumentaria hasta el momento.Además destacó el gran aportede los migrantes al crecimientodel país. El curso fue organizado por laFundación Internacional y paraIberoamérica de Administracióny Políticas Públicas (FIIAPP),entidad que se dedica a la coope-ración internacional en materiade migración y desarrollo y a for-talecer la imagen de España en elexterior.

Presentación en Lima

Mendoza

La Delegación presentó formal-mente sus nuevas instalacionessumando un espacio de 390 m

2,

que incluye dos baños, sala decapacitación, comedor para elpersonal migratorio, además dela ampliación del ámbito de es-pera de los inmigrantes que reali-zan trámites, para mayor como-didad de estos.Durante el acto de inauguración,al cual concurrieron autoridadesprovinciales y miembros delcuerpo consular, el delegadoMauricio Spitalieri afirmó: “Hoypodemos brindar al extranjeroque efectúa su trámite de radica-ción, la seguridad de concretarloen el mismo día que se presentacon su turno obtenido online, re-alizando además en esta misma

sede el trámite de su primer DNI,para luego sólo aguardar la llega-da del documento en su domici-lio”.

Villa María - Córdoba

Mediante el envío de una comi-sión especial, la Delegación Cór-doba estuvo presente en VillaMaría durante el 16 y 20 de juliocon la finalidad de brindar aseso-ramiento y gestión a los inmi-grantes. Asentados en la plazacentral, los agentes iniciaron 232trámites de radicación. Por suparte, funcionarios de la oficinaregional de la Afip instruyeron alos extranjeros sobre la necesi-dad de la regularización laboral.El delegado Marcos MaidanaDutari y el responsable del ope-rativo, Alfredo López Rita, fue-

ron recibidos por el intendentemunicipal, Eduardo Acastello,quien agradeció la presencia delorganismo y fue el receptor delinforme de lo actuado en esosdías.Bahía Blanca

La representación sureña parti-cipó de las jornadas sobre tratade personas con fines de explota-ción sexual, realizadas el 28 y 29de junio en la UniversidadNacional del Sur (UNS). El taller, dictado en el CentroHistórico Cultural de esa institu-ción educativa, fue organizadopor la Oficina de la Mujer de laCorte Suprema de Justicia de laNación y por la Unidad Fiscal deAsistencia en Secuestros Extor-sivos y Trata de Personas delMinisterio Público Fiscal.Como representantes de la DNMasistieron el delegado AlejandroMeringer, Adriana Barabasch,Rodolfo Galgano, María Flo-rencia Petrocelli, Sergio Rodrí-guez y Valentina Vagnoni.

La obtención, hace un año, dela certificación bajo Normas

ISO 9001:2008 del proceso deingreso y egreso del país para lospasos internacionales correspon-dientes al Aeropuerto de Ezeiza yla Terminal Buquebus, significódar el punta pie inicial de unanueva etapa en la modernizaciónde la gestión pública y de trans-formación de la cultura or-ganizacional encarada por laactual gestión del organismo. “Aquel logro no fue un hechoaislado, sino que forma parte deuna labor que debe revalidarse demanera sistemática, generandoasí una mejora continua”, señalaAna Vives, coordinadora del áreade Gestión de Calidad. Bajoestos parámetros, la funcionariadestaca que, del 31 de julio al 2de agosto, auditores de IRAMverifican la certificación obteni-da hace doce meses, “medianteuna auditoría de seguimiento quesupone chequear tanto lo yaaprobado como los procesos ins-

taurados re-cientemente:toma de datosbiométricos yfirma digital,entre otros”. Estas noveda-des se dan en el marco de laCuarta Carta Compromiso con elCiudadano impulsada por laSecretaría de Gestión Pública,mediante la cual el organismo secompromete a profundizar laconsecución de objetivos tandiversos como ambiciosos. Ejemplifica Vives: “Desde quecomenzó el año estamos traba-jando para sumar la certificaciónIRAM del otro proceso sustanti-vo de la DNM: la labor de laDirección General de Inmigra-ción en cuanto a trámites de radi-cación en todas las categorías,tramitaciones de ingreso y pro-cedimientos de control de perma-nencia. Todavía falta mucho,pero seguimos adelante”.

por las delegaciones

El Departamento de Desarro-llo de Carrera, dependiente

de la Dirección General deAdministración, comenzó a im-partir el Curso de Documentolo-gía, el cual es obligatorio paratodos los aspirantes a formarparte del cuerpo de inspectores. Dicha formación trata sobredocumentos, sistemas de impre-sión, fraude, medidas de seguri-dad insertas en un documento,herramientas básicas de observa-ción sobre todo tipo de docu-mento y avances recientes. La instrucción tendrá en un prin-cipio modalidad presencial, con32 horas de duración y contarácon un examen final para suaprobación.Aquellos que deseen obtenermayor información sobre estasactividades, pueden contactarseal mail [email protected], a los teléfonos4317-0233/0279, o las oficinasubicadas en el Edificio 2 de SedeCentral.

cual mensuró el fenómeno mi-gratorio a partir de los censosnacionales, e hizo foco en situa-ciones como la “metropolitiza-ción”, o la comparación de loscolectivos migratorios en cuantoa nacionalidad, género, rangoetario, incersión laboral, registra-ción y remuneración comparati-vamente inferior en relación conlos nacionales. Sobre el final de su intervencióndestacó la movilidad económicade la colectividad boliviana dedi-cada a la horticultura, e hizo focoen la necesidad de derribar el“mito de asociar inmigración concriminalidad”, para lo cual men-cionó la sensiblemente mayorproporción de inmigrantes con-denados en comparación con losnacionales. “La existencia desobre-representación carcelariade un determinado grupo étnicoo nacional respecto a su presen-cia en la sociedad nos indica queel mismo ha sufrido un procesode criminalización más intenso”,señala el estudio.También participó de la presen-tación el director del Instituto dePolíticas de Migraciones Inter-nacionales y Asilo (IPMA), elespecialista Lelio Mármora,quien expresó: “Nos hallamosante un fenómeno de migracio-

nes intrarregional; esto no suce-de sólo en la Argentina comomuchos creen, sino también enotras naciones de Sudamérica:en Chile, Brasil y Ecuador conlos peruanos; en Venezuela conlos colombianos en toda la re-gión se da un fuerte movimientomigratorio. De ahí que tambiénes importante explicar que estoresponde a políticas regionales yes en este contexto que existe elacuerdo de libre residencia pornacionalidad en el Mercosur yEstados Asociados. La inmigra-ción representa un aporte a la e-conomía y a la sociedad, a lavez,quienes llegan tienen posibilida-des de ascenso social”.A su vez, resaltó que “las políti-cas migratorias argentinas sedestacan en el mundo. La dife-rencia entre este país con tradi-ción migratoria y otros del plane-ta es que aquí, prácticamente, nohay migrantes irregulares o aúntienen una incidencia mínima. Esuna cuestión de pragmatismo.Argentina es y será un país deinmigración”.A la vez, ejemplificó: “En Es-tados Unidos hay 11 millones deinmigrantes irregulares y 6 mi-llones en Europa, lo cual generauna sociedad clandestina únicaen la historia de la humanidad”.

Astor Ballada

Viene de portadacapacitación

Eficiencia, al día y por más

Pericia documental

Page 3: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

3

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012

En el marco de la 1ªJornada de Documenta-ción de Consulados Mó-

viles “Patria Grande”, más de1.200 extranjeros residentes en lajurisdicción de la DelegaciónMar del Plata de la DNM efec-tuaron trámites migratorios. El encuentro se realizó el 6 dejulio en el Teatro Provincial de laciudad balnearia y fue organiza-do por la Dirección Nacional deMigraciones, el Instituto Nacio-nal contra la Discriminación, laXenofobia y el Racismo (Inadi),Ministerio de Relaciones Exte-riores y Culto y el RegistroProvincial de las Personas. El acto de apertura contó con lapresencia del secretario de Re-laciones Exteriores de Cancille-ría, embajador Eduardo Zuain; elinterventor del Inadi, PedroMouratian; el subdirector Nacio-nal de Migraciones, GuillermoMazars; y el subsecretario deGabinete bonaerense, Juan PabloAlvarez Echagüe. En sus discursos, los funciona-rios destacaron la política migra-toria humanista asumida por laArgentina y enfatizaron la nece-sidad de brindar soluciones parala gente y de fortalecer la her-mandad latinoamericana median-te acciones concretas como laque se estaba llevando a cabo.Asimismo, los cónsules genera-les Lilian Alfaro Rondán(Uruguay), Erika Bello Montoya(Perú) y Ramiro Tapia (Bolivia),saludaron a sus compatriotas y

agradecieron la iniciativa debrindar asistencia a los extranje-ros que viven en la provincia yparticularmente, en este caso, aquienes tienen su residencia den-tro del área de incumbencia de larepresentación migratoria local. La oficina marplatense, conduci-da por Marilina Vázquez Valen-cia, fue la encargada de desple-gar la convocatoria a los inmi-grantes interesados en recibir losservicios ofrecidos en los standsde los consulados y de los orga-nismos que asesoraron, en lo quefue una fructífera jornada dedocumentación de inmigrantes.Como cierre del encuentro sedesarrolló el Festival de Músicasy Danzas del Mercosur, con im-portantes shows a cargo de can-tantes, bailarines y grupos depercusión de Bolivia, Brasil,Perú y Uruguay. Por el lado de laArgentina, se presentaron músi-

cos integrantes de la OrquestaMunicipal de Tango, más el can-tante Jorge Alvarez y la pareja debaile conformada por EmanuelleMarín y Leyla Antúnez. Un prolongado candombe, que seextendió al hall de la sala, marcóun final de fiesta.

Jornada en la costa conmás de 1.200 extranjeros

Documentación con consulados móviles en Mar del Plata

institucionales

Temas del Ministerio

Con el objetivo de impulsaracciones que reflejen clari-

dad y transparencia de gestión, elMinisterio del Interior y Trans-porte, encabezado por FlorencioRandazzo, puso en marcha unapágina web por medio de la cualse informa acerca de los subsi-dios destinados al sistema detransporte público. Por estemedio, los ciudadanos puedenacceder a dichos datos, saber ycontrolar cuánto dinero recibecada empresa de transporte en elterritorio argentino.De esta manera, se cuenta con unenlace que vincula rápidamentecon la información pertinentesobre los fondos estatales perci-bidos por cada línea, sea decolectivos, trenes o subtes, tantoen el ámbito del Area Metropo-litana como en el resto del país.En concordancia con el objetivoplanteado, Randazzo explicó que

“es central y excluyente la trans-parencia en el manejo de los fon-dos destinados al transportepúblico, y una forma de hacerloes brindar esta información a losciudadanos para que puedansaber de forma rápida y sencilla

cómo el dinero del Estado nacio-nal, es decir, su dinero, va altransporte”. Por otra parte agregó: “Este es uncompromiso que asumimos conla presidenta Cristina Fernándezde Kirchner”.

En el marco del plan de agili-zación de trámites en los

puestos de control fronterizo yde acuerdo a lo establecido enlas Normas ISO 9001 y la CartaCompromiso con el Ciudadano,la DNM diseñó, imprimió ycolocó en todos los boxes delArea Metropolitana (Aeropar-que, Ezeiza, Buquebus) diversosafiches con indicaciones preci-sas para los viajeros a fin de darmayor fluidez a la identificaciónde los pasajeros, el cotejo de susdocumentos y la registración delos ingresos/egresos.

Página web sobre subsidios al transporte

Informar bien al cliente/usuario

Los Toldos es una localidadsalteña rodeada de monta-

ñas, enclavada en un valle surca-do por numerosos ríos y pertene-ciente a la Reserva de Biosfera delas Yungas. Para llegar hasta esarecóndita ciudad se parte desdeSan Ramón de la Nueva Oránhasta Aguas Blancas. Desde allí yluego de los trámites aduaneros ymigratorios, se recorren 100 kmpor territorio boliviano, un cami-no de cornisa de espectacular be-lleza que bordea el río Bermejo.Luego, se cruza el puente inter-nacional para reingresar a laArgentina. Recién después de 18km se llega a Los Toldos. Queda claro que se debe transpo-ner una frontera internacionalpara realizar un tramo Argentina-Argentina; recorrido que lospobladores de este hermoso lugarrealizan casi a diario.El 14 de setiembre de 2011, conla presencia del director Nacionalde Migraciones, Martín A. AriasDuval, se rubricó en La Paz elAcuerdo Migratorio BilateralBolivia-Argentina, en el cualquedó plasmada una iniciativaque días después, el 19 de se-tiembre, se trataría en profundi-dad durante el XI Comité de In-tegración Fronteriza AguasBlanca-Bermejo, donde se esta-blecieron las acciones para em-padronar a todos los habitantesde Los Toldos a fin de proveerlosde una credencial identificatoriapara dicho tránsito. Finalmente, el 20 de octubre,Arias Duval y la directora Gene-ral de Migraciones de Bolivia,

Cosset Estenssoro Torricos, acor-daron implementar la tarjeta detránsito vecinal fronterizo, siendola DNM responsable de emitirla. El 27, 28 y 29 de junio, coinci-diendo con la mayor fiesta de LosToldos, Natalia Saldaño Abdo,responsable de la Oficina Mi-gratoria Tartagal, Maria EmiliaZurlin, inspectora, y quien sus-cribe en carácter de jefe de ladelegación salteña, nos compro-metimos a llevar adelante las ta-reas pertinentes para lograr esecometido. Los presentes, entre e-llos el gobernador de la provincia,Juan Manuel Urtubey, y la cónsulde la Argentina en Tarija, PatriciaPaleari, se mostraron muy agra-decidos por el trabajo em-prendido, pero fue especialmenteemocionante recibir el reco-nocimiento de la población de eselejano lugar, a quienes se les estáofreciendo una solución tangiblea un reclamo de tanto tiempo. En las próximas semanas hare-mos la formal entrega de 350 cre-denciales. Y estamos trabajandoen la emisión del resto de los trá-mites empadronados. Es de destacar la participaciónactiva de la Dirección General deMovimiento Migratorio y de laDirección de Control Fronterizo,representadas por Horacio Peiro-ne y Victoria Giovenco, respecti-vamente, quienes prestaron su a-poyo incondicional, poniendo adisposición toda la logística e in-fraestructura necesaria.

Luis Alberto SuárezDelegado en Salta

Solución a una dificultadde cruce limítrofe en Salta

El ministro durante la presentación a la prensa

Page 4: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

4

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012información general

Siendo ya un clásico en elmapa de celebraciones po-pulares porteñas, la nueva

edición de la Fiesta de las Co-lectividades y Día del Inmigrantese realizará el sábado 8 de sep-tiembre entre las 11 y las 22, y eldomingo 9 de 11 a 18 horas en laSede Central de Migraciones. Alo largo de esas dos jornadas, ycon entrada libre y gratuita, losvisitantes podrán disfrutar demás de 50 stands de diversos paí-ses, con productos, gastronomíay vestimenta típica, así como deespectáculos folklóricos de músi-ca y danza en el escenario princi-pal del encuentro.Cabe destacar que el domingo, almediodía, tendrá lugar el actooficial, con la presencia de auto-ridades y el desfile de abandera-dos y reinas de las colectivida-des. Asimismo, se otorgarán di-

plomas a inmigrantes destacadoscon al menos 30 años de residen-cia en el país y se presentará ellibro Nosotros, los que vinieron,editado por la DNM.En ambas jornadas se podrádegustar un rico chipá mientrassuena un candombe, la intensi-dad de un taco mexicano alcompás de una tarantela, unaauténtica porción de pizza, unfatay o unas piezas de sushiacompañado del sonido de unagaita, entre muchas otras combi-naciones multiétnicas.De esta manera, el parque delorganismo se convertirá en elespacio ideal para apreciar unainolvidable fiesta intercultural,donde la confluencia de tradicio-nes migratorias y las banderas delos múltiples países que aquíconviven funcionará como elcolorido decorado del evento.

Música, danzas yplatos del mundo

nuestra gente

Entre mates, tangos y debatesfutboleros, Guillermo Ferrara yMarcelo Montiel, dupla a cargodel Area de Archivo de Mar delPlata, trabajan duro. Tanto quedespués de un año de gestión(julio 2011/2012) tienen aproxi-madamente 3.300 expedientestemporarios para trabajar a dia-rio, los cuales se encuentranseparados por fecha y cargadosen una base de datos. Parale-lamente, manejan más de 6.000

expedientes de radicaciones per-manentes separados alfabética-mente, también cargados en unabase.En el mencionado período, hanremitido para el trabajo de aten-ción al público exactamente1.922 trámites; además de archi-var y guardar las disposicionesque se emiten en esa Delegación,con lo que manejan un totalaproximado de 25.000 ex-pedientes.

Festejo por Corsino

El 5 de julio, Juan Corsino, quiense desempeña en la DelegaciónViedma, cumplió 65 años. Esteempleado, ya un “histórico” deMigraciones puesto que cumplió31 años de servicio, festejó juntoa sus compañeras VerónicaBelloso (la delegada), GabrielaCarus, María Andría, Sandra Pe-dascol, Sandra Allama, CarmenGuayquisil, Magdalena Juárez,Cristina Seder, Adriana Peix,Paola Cosanilla, Brenda Euster yMalen Rosso. Ellas lo describencomo “un muy buen compañero,solidario y comprensivo, unamaravilla de persona” y dicen quelo extrañarán mucho cuando sejubile.

8 y 9 de septiembre en Sede Central

Cuando un amigo se vaHace pocas semanas nos llamaron del Departamento de Extranjería deBrasil para informarnos que falleció el Consejero Ralph Henderson, jefede la División de Inmigración de la Dirección General Consular delMinisterio de Relaciones Exteriores del Brasil. Ralph fue un excelente funcionario con quien tuvimos la oportunidad decompartir muchísimas horas de trabajo conjunto en las reuniones delForo Especializado Migratorio del Mercosur. Participó allí desde sus ini-cios, cuando era un incipiente subgrupo de trabajo, hasta las últimas reu-niones celebradas en Buenos Aires dos meses atrás, aportando su expe-riencia y su inagotable optimismo para llegar a buenos resultados. Sunecesidad de fumar un cigarrillo armado con sus propias manos marca-ban las pautas de los break para el café.Además de las muchas virtudes en lo laboral, Ralph fue una maravillosapersona que sabía cómo matizar el trabajo y la amistad. Quienes loconocimos y cultivamos su amistad, no podemos más que recordarlo porsu simpatía y su don de gente. Vamos a extrañarte Ralphi.Como dice la canción de Alberto Cortez: “Cuando un amigo se va queda un tizón encendido que no se puede apagar ni con las aguas de un río.”

Federico L. AgustiDirector de Asuntos Internacionales y Sociales de la DNMPresidente de la Conare

Cartas y [email protected]

Relevamiento en la Costa Atlántica

Con los brazos abiertosEl Departamento de Desarrollode Carrera, dependiente de la Di-rección General de Adminis-tración, concretó dos incorpora-ciones a su equipo de trabajo.El área encabezada por CeciliaMicucci sumó a Jorge AlbertoMaranga, quien lleva varios añosen el organismo y experienciaespecífica dado que había traba-jado en esa función, y a NataliaMoreno, una profesional deldiseño gráfico.Sus compañeros les dieron labienvenida; ellos contentos ybien dispuestos para la tarea.

Los juegos olímpicos de la DNMAl cierre deesta edición deM i g r a c i o n e sempezaba a dis-putarse el TorneoFederal de Truco para Dele-gaciones. Mar del Plata, Como-doro Rivadavia y La Pampa fue-ron las reparticiones que mayorcantidad de parejas presentaron.Como dato de color vale agregarque el certamen se juega con car-tas con el logo institucional de laDNM impreso en el reverso.Otra acti-

vidad que se sumó este añofue el Primer Torneo singlede ping-pong en Sede Central,

que va por las primeras rondas deenfrentamientos, con la partici-pación de agentes migratorios deambos sexos.En tanto, el representativo del or-ganismo en el Campeonato MCde fútbol en cancha de 11 co-menzó a disputar las instanciasfinales del torneo, buscando re-petir el título obtenido el año pa-sado. Para ello, entrenan en la se-de San Martín del Club GEBA.

Estas actividades se enmarcan enel Programa Deportivo Institu-cional que se realiza por terceraño consecutivo. Mediante diver-sas actividades deportivas, cul-turales y de recreación, se buscagenerar interrelación entre losagentes, incentivando el trabajoen equipo y la identificaciónentre partes, fortaleciendo así elsentido de pertenencia a la insti-tución.

Page 5: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

5

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012 internacionales

Curiosa coincidencia se dio afines de junio entre la Or-

ganización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos(OCDE) y AmnestyInternational. El organismo mul-tilateral dio a conocer su informeanual sobre migraciones, el cualreveló como ha declinado, porefecto de la crisis, la inmigracióna Europa y también que son losasiáticos los nómades más nume-rosos. Otra advertencia es que acausa del envejecimiento Europano puede prescindir de la inmi-gración. En el reporte dado aconocer por la ONG, se le repro-cha a los gobiernos europeos depreocuparse más por reforzar susfronteras que por salvar vidas, yque a menudo ponen en peligro alos inmigrantes por las medidasde seguridad a lo largo de susfronteras.Para que nadie se sienta desmen-

tido, las noticias sobre los africa-nos que se ahogan en elMediterráneo y que hacen elagosto de los traficantes, están ala orden del día. En 2005, TheEconomist informaba que se aho-gaban 2.000 por año y otros tan-tos en las demás rutas. Nuncadejó de suceder.La represión como única respues-ta se basa en suposiciones inco-rrectas sobre la (limitada) magni-tud, historicidad, naturaleza ycausas de esta migración. Losdiscursos dominantes ocultan queel éxodo africano hacia Europaestá impulsado por la demandaestructural de mano de obra bara-ta de migrantes en el sector infor-mal y por la necesidad de soste-ner el esquema que permite

aumentar el poder de compra delos salarios europeos y del restode los países de la OCDE a partirde la miserable paga a los africa-nos. Esto explica por qué las polí-ticas restrictivas de inmigraciónhan fracasado invariablementepara detener la migración y hantenido varios efectos perversos.A pesar de que de boquilla setrompetea “la lucha contra lainmigración ilegal”, lo cierto esque por razones políticas ydiplomáticas, ni los estados euro-peos, ni africanos tienen muchointerés genuino en acabar con lasmigraciones. Tiene razón Immanuel Wallers-tein cuando señala que “si losafricanos se quedan empantana-dos en el reclamo de ser incluidos

en el sistema mundial en su defi-nición presente, estarán luchandocontra molinos de viento”.Entonces ¿esto es un problemasin solución? Un destino diferen-te al de la crueldad sin límites del

agua salada en los pulmones estáen manos de los africanos. Laúnica pelota que vale la penajugar está en su cancha. Ajá.

Enrique Aschieri

columnista

Africa adiós

La deportación parece ser laverdadera política de

Estados Unidos. Si bien en susdiscursos el presidente BarakObama suele tener a los inmi-grantes en un lugar destacado, laspolíticas migratorias implemen-tadas en algunos estados distande ser concordantes con lo dichopor la máxima autoridad. En tal sentido, vale tener encuenta la opinión de AnthonyRomero, director ejecutivo de laUnión por las Libertades CivilesAmericanas (ACLU, según sussiglas en inglés), cuando parti-cipó el 4 de julio de la charla“Derechos humanos en el mun-do: una mirada crítica desdeEgipto y Estados Unidos”, orga-nizada por el Centro de EstudiosLegales y Sociales (CELS).Si bien Romero rescata la oposi-ción del Departamento de Jus-ticia de Estados Unidos contraleyes con alto contenido xenófo-bo como la de Arizona, calculaque las deportaciones aumenta-ron a unas 400.000 anuales, en laactual administración demócrata.“Se vincula el tema de la inmi-gración con el terrorismo y el

narcotráfico, especialmente enTexas, Arizona y Nuevo México.La política migratoria empeoródespués del 9/11”, expresó elfuncionario de ACLU al diarioPágina/12, agregando que “en elestado de Alabama pretendeimpedirse que los hijos de los in-migrantes indocumentados asis-tan a la escuela pública”.Una de las reflexiones del esta-dounidense es que si el candidatorepublicano, Mitt Rommey, ganalas elecciones, el panorama nomejorará; por el contrario, serápeor para los derechos civiles. Entre sus opiniones, la vinculadacon Guantánamo es clave, ya queaparece como otra asignaturapendiente en la gestión del presi-dente demócrata: “Obama nohizo suficiente para cerrarla”,consignó ante el citado diario.Romero creció en Bronx y viviólas desigualdades sociales decerca, ya que sus padres llegarondesde Puerto Rico hacia NuevaYork sin hablar una palabra eninglés. Esta fue una de las razo-nes por las que decidió trabajaren defensa de los derechos deotros.

¿Hechos o palabras?La opinión de dirigente civil estadounidense: Anthony Romero

Nueva ola de emigraciónLatinoamericanos en España. La integración por el arte - Nota II

Si bien hace muchos años lasituación española, atrave-sada por una guerra civil,

hacía emigrar a los españoles adestinos más confortables, 50años después parece repetirse elfenómeno pero con diferentescaracterísticas. Entre los princi-pales destinos elegidos porespañoles y extranjeros, seencuentran Alemania, Francia,Gran Bretaña y Suiza, dentro dela Unión Europea (UE), yEcuador, Venezuela, Argentina enAmérica Latina. La crisis econó-mica mundial afectó de formaprofunda a ese país ibérico y,según las cifras del InstitutoNacional de Estadísticas deEspaña, uno de cada cuatro jóve-nes, la mayoría de ellos profesio-nales, quiere emigrar.En el primer semestre del año sefueron del país casi 270.000 per-sonas. De ese total más de 40.000son nacidos en la península, elresto son inmigrantes que habíanllegado. Desde el año pasado sonmás las personas que salen deEspaña que las que llegan al paísa vivir, con lo que pasó de serreceptor de inmigrantes a generaremigración.Julio Moreno Ventas, consejerode Turismo de España, habló conel periódico Migraciones y dio suvisión sobre la situación.“Como pasa en cualquier paísque tiene necesidad de sacar a sugente, al final las remesas de losemigrantes contribuyen a que lanación vuelva a retomar su cursoy ojalá que suceda eso ahora enEspaña”, agregó el funcionarioespañol.En cuanto a su opinión respectoal panorama actual, continuó:“Yo no soy trágico con la situa-

ción, si bien es bastante difícil ycompleja también, tampoco creoque las medidas que se estánadoptando, a riesgo de equivocar-me, sean las más adecuadas.Muchos jóvenes optan por irse,hecho al que nosotros no estába-mos acostumbrados y afortunada-mente no habíamos tenido lanecesidad. De todos modos, igualpienso que se juntaron el hambrey las ganas de comer, una situa-ción complicada con un compo-nente psicológico de ver lo malque está todo. En concreto eltema es que si bien hay desem-pleo, no es generado por genteque se haya quedado sin trabajo,sino por los jóvenes que no tienenacceso a su primer empleo”.Igualmente, Moreno Ventas hizouna evaluación de los últimos 30años de la situación en ese país, elingreso a la Unión Europea y ellargo tiempo que tardó en re-construirse, económica y social-mente, luego del franquismo,como así también de la construc-ción mediática que hay, tanto enArgentina como en España sobrela crisis y la emigración.

“Yo digo: ‘estamos mal’. Vale.No estamos tan bien como hemosestado durante 30 años. Soy opti-mista y creo que los malos vien-tos pasarán y que dentro de dosaños volveremos a tener otros 30como aquellos”, finalizó elespañol, quien luego de casi unlustro volverá a su casa.

Victoria Galván

Julio Moreno Ventas

Page 6: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

6

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012cultura

Valorar el aporte de lainmigración, reconocersu contribución al desa-

rrollo de la sociedad receptora ygenerar un enriquecimiento inter-cultural a partir de la relaciónentre los diferentes grupos, sonsólo algunos de los logros delequipo de profesionales latinoa-mericanos residentes en Madridque integran la AsociaciónFusionarte (ver edición anterior). Formados en el ámbito de lacomunicación y el arte, todoscoinciden en que, mediante el usode recursos audiovisuales yherramientas provistas por lasnuevas tecnologías, es posible laconcientización social que allanael camino hacia la integración.Javier Schejtman es uno de ellos.Durante sus casi dos décadas ibé-ricas, este argentino viene revali-dando su permanente compromi-so de trabajo en pos de la inclu-sión y la defensa de los derechosde los migrantes “con o sin pape-les”. “Llegué a España en 1996 por unapropuesta laboral. Era por un añoque fueron dos, después cuatro yasí hasta el presente”, cuentaJavier, asumiendo que la decisiónde migrar requiere una continuareafirmación. Y completa: “Vivíen Melilla, Málaga y desde 2000en Madrid. Llevo 17 años desa-rrollando mi profesión aquí, perono puedo asegurar que me quede;mis raíces también tiran.” Como fotógrafo y educador, des-de su arribo peninsular hasta laactualidad, su labor es crear ygestionar programas de integra-ción y sensibilización dirigidos acolectivos de diferentes edades,orígenes y culturas.En diálogo con Migraciones,Schejtman echó luz sobre su acti-vidad y expectativas.

¿Cómo fue construyéndose tu ex-periencia en el tema migratorio? Gracias al ingreso a la UniónEuropea, España tuvo un creci-miento descomunal y grandesolas migratorias llegaron desde

Africa, Sudamérica y Europa delEste. Desde los 90 mi trabajo ins-titucional se fue ligando a esetema y a la creación de programasde inserción socio-laboral paraadultos, mujeres, familias y jóve-nes con riesgo de exclusión pro-cedentes de diferentes países yculturas. Desde 2000, comenzaron a llegarmuchas familias argentinas es-capándole al corralito, venezola-nas, a la nueva situación políticade su país y mareas de cayucos,al hambre en Africa. En 2006,junto a fotógrafos y docentespusimos en marcha una serie deproyectos de visibilidad, sensibi-lización y participación ciudada-na para la convivencia multicul-tural, usando la fotografía comoaltavoz y herramienta de inclu-sión. Fundamos la Asociación LaMirada del Otro, trabajando conentidades públicas y privadas enzonas conflictivas o multiétnicasde Madrid.

¿Y la incorporación aFusionarte?Fue en 2010, con “100 Latinos enMadrid” y “Un hecho tres mira-das”, una investigación en imáge-nes sobre la familia transnacionaly el rol de la mujer migrante.

Ambos tuvieron mucha repercu-sión; se expusieron aquí y en lospaíses de origen de los partici-pantes. “100 Latinos en Madrid”va por su cuarta edición, y “Unhecho tres miradas” volverá en2013, poniendo el foco en lassegundas generaciones, jóvenesde 18 a 30 años, hijos de inmi-grantes. Los proyectos destacanla contribución de los migrantesal desarrollo de la sociedadespañola en todos sus ámbitos.

¿Cuál es tu percepción sobre laintegración del latinoamericanoen España?-Sea por los lazos culturales, elidioma o por algunas facilidadesen los convenios de adquisiciónde la nacionalidad, el latinoame-ricano -en particular el argentino-vivió un proceso de integraciónmás rápido y favorable que losprovenientes del resto de Europa,Asia o Africa. “100 Latinos enMadrid” da cuenta de ello:muchísimos emprendedores lle-gados en los 90 se destacan en laactualidad en todos los ámbitossociales.

¿Cuál es el correlato migratoriode la crisis española actual?Hoy, el fenómeno migratorio se

revierte por la crisis económica:el tema ya no es la llegada sino elretorno de los inmigrantes a supaís y la fuga de una generaciónde jóvenes españoles que buscanotros horizontes. Es imprescindi-ble continuar con las políticas deintegración, convivencia y sensi-bilización puestas en marchadesde los 90, mediante la crea-ción de un sinnúmero de entida-des, y profundizar la labor con-junta de los servicios sociales,los profesionales del ámbito edu-cativo y de la salud, los vecinos ylos colectivos de inmigrantes.Dichas políticas, inclusivas yefectivas, se profesionalizaroncon los años y gracias a ellas secreó una red de contención sólidaque debe adecuarse a los nuevos

retos y fortalecerse con visión defuturo. En las últimas décadas, lasociedad española fue receptorade más de un millón y medio deinmigrantes y -sin garantizar quesea más abierta que la de paísesvecinos- salvo incidentes aisla-dos, no hubo grandes conflictospor cuestiones identitarias. Con-fiamos que no los haya.

¿Cuáles son las expectativas dequienes retornan?Que los países con economíasemergentes, como lo fue Españahace veinte años, reciban con losbrazos abiertos tanto a los con-ciudadanos que regresan como alos nuevos inmigrantes.

Carolina Beneventana

sugerencias

CINE

Figuras de guerra

Este documental francés, rodadoen blanco y negro, retrata la vidade un grupo de inmigrantes clan-

destinos en Calais, al norte deFrancia, punto de partida para elcruce a Inglaterra a través delCanal de la Mancha. El director y guionista SylvainGeorge acompañó durante tresaños las trayectorias por Europade este grupo de “sin papeles”que llegaron a la extrema situa-ción de tener que mutilarse losdedos de las manos con el objeti-vo de borrar sus huellas digitalespara no ser detectados por lapolicía. Un gesto de violenciafísica que, a su vez, se transformaen simbólica: desprenderse de un

rasgo identitario tan inherentecomo humano.

LIBRO

Empresas, trabajo e inmigra-ción en la Argentina.

Subtitulado “Los casos de laFábrica Argentina de Alpargatasy la Algodonera Flandria (1887-1955)”, el volumen es un exhaus-tivo estudio sobre los modos enque los inmigrantes se insertaronen el mercado laboral entre finesdel siglo XIX y mitad del XX,

centrado en dos paradigmáticoscasos argentinos. Lo interesantede la propuesta de Mariela Ceva,doctora en historia e investigado-ra, es que articula la historia de laempresa con la del trabajo, abor-dando la problemática de maneraintegral. A su vez, la autora inda-ga en las relaciones interpersona-les que se establecieron en elámbito laboral y el rol quedesempeñaron las redes persona-les de recomendación comoestructurantes de los grupos detrabajadores inmigrantes. EditóBiblios.

Javier Schejtman, quien también es miembro de la reconocida asocia-ción Gea Photowords

Un argentino en MadridLatinoamericanos en España. La integración por el arte - Nota II

Cada año, esta exposición reúnecien fotografías de artistas, em-presarios, periodistas y deportis-tas latinoamericanos destacadosen España por su talento y visiónemprendedora. Un libro homóni-mo recoge sus historias de vida.Aquí, dos de los retratos creadospor Schejtman para la muestra2012: a la derecha, Sergio Silva,documentalista chileno. Abajo, laguionista brasileña CarlaGuimaraes.

La muestra “100Latinos en Madrid”

Page 7: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012 sociedad

7

En respuesta a una solicitudde la DNM, la Oficina Re-gional para América del

Sur de la OrganizaciónInternacional para lasMigraciones (OIM) se abocódesde 2011 a la elaboración deeste riguroso y exhaustivo trabajode investigación. Mediante fuentes certeras, datoscomprobables y estadísticas fide-dignas, el estudio avanza derri-bando ciertos mitos relativos a laincidencia negativa de las migra-ciones en la sociedad, fundados apartir de la ausencia o inexactitudde la información a la que seaccede frecuentemente. La supuesta llegada “masiva” deinmigrantes provenientes de paí-ses limítrofes y la hipotética“usurpación” de puestos de traba-jo y servicios públicos, así comoel ineludible aumento del delito einseguridad ciudadana que ellaconlleva, son algunas de las fala-cias que este trabajo desarticula.A continuación, la síntesis de uncontenido de imprescindiblecompetencia migratoria.En los seis capítulos que estructu-ran el libro, se abordan respecti-vamente los siguientes temas: elimpacto migratorio en lo pobla-cional, en los mercados laborales,en la industria de la construcción,en la producción hortícola, en eluso de los servicios sociales enBuenos Aires y en el índice dedelincuencia. El primero analiza la presenciamigratoria a partir de los datosarrojados por el Censo Nacionalde Población 2010 y por losregistros de residencia de laDNM. La información censalmuestra que son 1.805.957 losinmigrantes que residen en el país-sólo el 4.5% de la poblacióntotal- y que las corrientes demayor vitalidad, por persistenciay crecimiento, son las de para-

guayos, bolivianos y, en menormedida, peruanos, colectividadesque se concentraron en las áreasmetropolitanas. Por otra parte, elestudio destaca que “los registrosmigratorios muestran que entre2004 y 2010 se otorgaron508.737 residencias definitivas,con un promedio anual de100.000 personas a partir delnuevo marco normativo y delprograma de regularización ini-ciado en el 2004, lo cual confirmaque la mayoría de los nuevosmigrantes se encuentran en situa-ción regular.”El siguiente capítulo plantea elimpacto de los trabajadores in-migrantes en los mercados labo-rales urbanos, constatando quecubren una demanda de mano deobra de calificación media y bajay que “su presencia no incide enel nivel de desocupación de losnativos, ya que no se adviertensituaciones de desplazamiento ocompetencia.” Asimismo sostie-ne que “la acertada políticamigratoria vigente en el país hapermitido que los inmigrantespuedan obtener una residencialegal que los coloca en situaciónde igualdad con los nativos y encondiciones de acceder a unempleo formal sin obstáculos.Esta política quedó evidenciada apartir de 2007, cuando se observaun aumento importante delempleo formal, una caída signifi-cativa del no registrado y un per-sistente mejoramiento de las con-diciones laborales de estosmigrantes.”El tercero valoriza a la migraciónboliviana como “de alta capaci-dad y eficiencia en la produccióny comercialización de hortalizasen fresco, logrando construir‘territorios productivos’ en áreasdonde éstos no existían, así comolevantar mercados de distribuciónmayorista ‘propios’, compitiendo

a la par de los mercados de distri-bución tradicionales”. Tambiénenfatiza que “esos inmigrantessolucionaron el problema deescasez de mano de obra quepadecía la horticultura en fresco yque iniciaron un aumento de laoferta de productos para el consu-mo de la población.”A continuación, profundiza sobrela activa y necesaria participaciónde la población migrante, princi-palmente de origen paraguayo, enel imprescindible sector de laconstrucción. La investigacióndemuestra que “estos trabajado-res complementan y no sustitu-yen a los locales, generando unimpacto positivo en la sociedad.” El cuarto investiga sobre el usode la educación y salud pública apartir de la Encuesta Anual deHogares del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires de 2009.Los datos evidencian que losnacidos en países limítrofes yPerú realizan consultas médicascon menor frecuencia que el resto

de los habitantes y que su asisten-cia a la escolaridad formal estácondicionada por la edad (muyextendida en las edades de losprimeros niveles, cayendo abrup-tamente a partir de los 18).Por último, se examina la rela-ción entre inmigración y sistemapenal, evaluando su impacto en elllamado “volumen de la crimina-lidad”. El trabajo demuestra queel peso relativo de la poblaciónmigrante en cárceles es bajo: “endiciembre de 2008 había 3.034detenidos extranjeros, lo querepresenta el 5,7% del total”,según datos suministrados por elSistema Nacional de Estadísticassobre la Ejecución de la Pena. Sinembargo, se evidencia una inten-cionalidad en los métodos decontrol, ya que “los migrantesprocedentes de países de la re-gión presentan índices de de-tención superiores a los naciona-les, explicados a partir de lasprácticas de discriminación quese ejerce sobre estos grupos, cris-

talizada en mayor vigilancia ycontrol de los mismos, y comoconsecuencia, en mayores de-tenciones y posteriores procesa-mientos, condenas y encarcela-mientos.”

Carolina Beneventana

Informe clave: “El impacto delas migraciones en Argentina”

El trabajo de la OIM desactiva los discursos xenófobos

“El cuadro precedente -explicael informe- expone que, compa-rativamente, los extranjeros sonmás frecuentemente condenadosque los argentinos… Esta dife-rencia no debe ser interpretadacomo un indicador de la mayor

criminalidad atribuida al contin-gente extranjero. Más bien, tam-bién debe ser considerada lahipótesis de la cristalización deprácticas policiales y judicialesdiscriminatorias hacia losmigrantes.”

En el marco de la labor continuaque realiza la OIM como organis-mo intergubernamental consagra-do al principio de que una migra-ción humana y ordenada beneficiatanto al migrante como a la socie-dad, la publicación de esteCuaderno Migratorio representaun valioso aporte académico einstrumental.En cuanto a su elaboración, elcomité editorial estuvo integradopor Juan Artola, Jorge Gurrieri,Ezequiel Texidó, con AngelCamino y Vanesa Vaca como co-laboradores. En tanto que losautores de los informes fueronJulia Castillo, Jorge Gurrieri, Gla-dys Baer, Natalia Benítez, DanielContartese, Roberto Benecia,Roberto Aruj, Julián Govea, Mar-ta Monclús Masó y María Ber-narda García.

Sobre los autoresJuan Artola, de la OIM

Page 8: Presentación del informe migratorio del país elaborado por ... · Sobre el final de su intervención destacó la movilidad económica de la colectividad boliviana dedi-cada a la

8

Periódico Migraciones - N° 49 - Agosto 2012misceláneas

Australiano sólo de naci-miento, Martin Frankel,de 36 años, se identifica

como estadounidense ya que secrió en West Palm Beach,Florida, y ha vivido hasta los 30en otras ciudades de ese país. Demadre argentina y padre nortea-mericano, llegó a la Argentina en2003 para hacer una pasantía detrabajo. Y si bien había visitadoBuenos Aires en otras ocasiones,nunca residió. En esos cuatro meses que estuvoen el país conoció las vicisitudesde esta ciudad a la cual describecomo homogénea y llena degrandes oportunidades.“Terminé la pasantía, volví aNueva York y trabajé en FedExvarios años. A fines de 2006 laempresa se reorganizó, mi cargodesapareció y me quisieron man-dar a un puesto a Saint Louis,Missouri, que es como decirle aun porteño andate a La Pampa,porque si te gusta vivir acá espoco probable que quieras mu-darte. Yo no quise ir, tenía 30años y muchas ganas de haceralgo por mi cuenta, por lo quepensé que en ese momento de mivida había mucha más oportuni-dades en la Argentina”, diceMartin, quien habla un castellanocon inglés al que se le encuentranalgunas filtraciones del decirporteño.Tiene una licenciatura en relacio-nes internacionales y un masteren administración de empresasde la Universidad de GeorgeWashington en Washington DC.Después de trabajar varios añosen esa ciudad y en Nueva Yorkpara Miller Brewing Company yFedEx, entre otras, la oportuni-dad estuvo en nuestro país cuan-do decidió crear Expact Con-nection con el objetivo de unir alos extranjeros que estaban vi-viendo en Argentina, no tanto alos turistas, sino a los que resideny tienen otras necesidades comoechar raíces, armar una empresa,comprar un inmueble, etc. Casiadelantado a la red social Fa-cebook, ideó un sistema que per-mitió a muchos extranjeros poderdesarrollar sus actividades en elpaís. Frankel reflexiona sobre susprimeros días y dice: “Estabanacá y yo me los encontraba encafés, todos me comentaban quelo que más les gusta de argentinaes el enfoque de la sociedad, muydistinto al norteamericano. EnEstados Unidos se vive para tra-bajar y acá se trabaja para vivir,para bien o para mal en ambassituaciones”, y continúa: “Meencontré con una Buenos Aires

bastante más cosmopolita de loque era; en mi conocimientosiempre fue una gran ciudad perobastante homogénea en compara-ción a lo que yo conocía deWashington y Nueva York, queson como las naciones unidas delmundo. Especialmente del ladode la gastronomía, hasta hacecuatro años eran las 3 P -Pizza,Pasta, Parrilla-, a lo mejor unmenú chino o algo de sushi, peronada más”.Actualmente está al frente, juntocon dos argentinos, de un pro-yecto innovador llamado Area-tres, un concepto de espacio detrabajo flexible, el cual ofrecediferentes áreas para desarrollaractividades y alquilar los espa-

cios por hora, día, semana o mes.“Cuando empezamos no habíacompetidores en este rubro, ycuando trataba de explicar de quése trataba este lugar que sóloestaba en mi mente me miraban ydecían: “¿De qué estás hablan-do?”. No tenía punto de referen-cia para decir al menos a lo quese parecía, incluso en EstadosUnidos también era algo nuevo,había solo cinco lugares en todoel país”, dijo el creador de estasoficinas virtuales.Con cinco años y medio viviendoaquí, Martin ya tiene su vidaarmada. Su mujer -estadouniden-se pero de padres argentinos- esla madre de su primer hijo.Además en el plano laboral,sumado a los emprendimientosanteriores, es uno de los dueñosde un bar en Palermo, tambiénorientado al intercambio culturalentre los extranjeros. “Lo arma-mos junto a mis dos socios, queson ingleses, para gente que nobuscaba ser pretenciosa; dehecho la distribución del bar pre-tende eso, hay dos sectores demesas y una gran barra. Cuandovan los no argentinos, se juntanen la barra, como es en EstadosUnidos o Europa, en cambio acátienen la costumbre de sentarsemás en las mesas”.

Victoria Galván

testimonios de inmigrantescitas

Editor responsable: DNMDirector: Martín A. Arias DuvalJefe de Redacción: Hugo Mouján Colaboradores: Carla Montes, Alejandra Ceneri y Cattaneo, CarolinaBeneventana, Astor Ballada, Deborah Russell, Victoria Galván, MarianoPazo, Eduardo Estévez y articulistas de la edición. Periódico “Migraciones”es una publicación de la Dirección Nacional de Migraciones, dependientedel Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. Av. AntártidaArgentina 1355, Retiro, Capital Federal [email protected] - www.migraciones.gov.arImpreso en GS Gráfica, Charlone 958, Avellaneda

… el primer antecedente delvoto femenino conseguido porEva Perón en 1951 tiene a unainmigrante italiana como prota-gonista? Julieta Lanteri, ese erasu nombre, llegó con su familia ala Argentina en 1879, cuandotenía 6 años. En julio de 1911,siendo ya médica y después dehaber logrado la ciudadaníaargentina, se presentó en unaelección municipal porteña paraque su nombre fuera inscripto enel padrón electoral, cosa quelogró. Meses después, el 23 denoviembre del mismo año, yante la sorpresa de los varonesque hacían fila para votar, logróemitir su solitario voto femenino. Socialista y militante del feminis-mo, Lanteri también se convirtió

en la primera mujer candidata enla Argentina, cuando en 1919 sepostuló a una banca en el Con-greso como diputada. Los 1.730votos que obtuvo (todos dehombres) no le alcanzaron parahacerse de la banca, pero sí paramarcar un rumbo.

¿sabía que...

staff

Ni acá ni allá

Con visión de futuroArgentina sigue siendo tierra de oportunidades

Desde el campo humanista, sesuele criticar la actitud de lospaíses centrales respecto a lasnormativas restrictivas y relati-vas a la seguridad interior queaplican estas naciones a la horade tratar con las personas queconstituyen su colectivo inmi-gratorio.Mientras tanto, la crisis europeadevuelve un título: “Mundo alrevés. Jóvenes españoles ilegalesen Africa”, a propósito de lapenosa deportación sufridarecientemente por un grupo dejóvenes nacidos en la penínsulaibérica, quienes al ser despedidospor empresas de su país buscarondesesperadamente, a bordo debarcazas precarias, ingresar clan-destinamente a Orán, Argelia,donde las mencionadas empresastienen filiales con mejores pers-pectivas económicas. Asimismose ha registrado un fenómeno:

muchos portugueses están emi-grando hacia sus ex colonias enÁfrica, como Angola, pasandode 156 visas otorgadas en 2006 amás de 23.000 en 2011.Interpretar este escenario conalgo de justicia poética sería muyfácil, tanto como pensarlo desdeun revanchismo risueño. Ahorabien, ¿se es injusto o débil segúnel país donde se nace; o, si setrata de bregar por un mundomejor, la consideración deberíaindependizarse de la ventaja pro-movida por circunstanciales vai-venes económicos?

Martin en su empresa. Abajo, uno de los espacios creados como ofici-nas virtuales

Martin vio en la Argentina unlugar donde hacer cosas