8
Presentación Hola a todos, este es nuestro trabajo basada en Albacete. Espero que os guste.

Presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación

Presentación

Hola a todos, este es nuestro trabajo basada en Albacete. Espero que os

guste.

Page 2: Presentación

Dialecto Manchego

• El dialecto manchego es la variante castellana, que se habla en Castilla la Mancha. Sobre todo se habla en las ciudades de Albacete y Ciudad Real, y en otras provincias, sobre todo en el sur de Toledo y Cuenca.

Page 3: Presentación

Fonética Características de La-Mancha

• La aspiración de las eses (y zetas) es considerada una de las marcas dialectales claves.

• La /d/ intervocálica se elide prácticamente siempre. Es decir, no sólo se elide en la terminación -ado también en las terminaciones -ada, -ido e -ida. En las palabras nada, todo / todos y cada, la elisión se da en el norte de España también, pero es casi universal en La Mancha: ná, tó y cá. Según los mapas del ALPI, en este rasgo existe alguna diferencia entre Ciudad Real y la mitad occidental de Albacete con la mitad oriental de esa provincia.

Page 4: Presentación

• Respecto a la elisión o aspiración de la /z/ final, en La Mancha la situación es notable puesto que, según el ALPI, se dan cuatro de los cuatro casos posibles.

• No existe distinción entre /y/ y /ll/.• Una variante de la aspiración que se suele asociar a la

ciudad de Madrid, pero es común al dialecto manchego consiste en pronunciar la /s/ o /z/ postvocálica como [x] (el sonido del fonema /j/) delante de /k/ o /g/, llegándose a veces a fusionar los sonidos. Así, mosca suena como [moxka] es que [éxke]. La aspiración de la /s/ es casi universal, dándose hasta en plurales. Es un rasgo muy característico del habla manchega y muy difícil de ocultar conscientemente que, frecuentemente, delata el origen manchego del hablante.

Page 5: Presentación

• En ocasiones suele existir transposición entre /r/ y /l/, especialmente en verbos en infinitivo: sartal etc.

• La /r/ fuerte al principio de palabra, al igual que en el Euskara, en ocasiones tiende a adaptar una vocal protética (/a/ en el caso manchego y /e/ en el vasco):arrompel por romper, arrecogel por recoger. En casos como arradio (radio) se puede pensar que es un neologismo acuñado por influjo del artículo, pero en los verbos es difícil de explicar. En otros casos se mantiene igual que en castellano:ray (rey), risera (risa).

Page 6: Presentación

Gramática

• En la gramática de la Mancha, se encuentran algunos rasgos, como la masculinización de algunas palabras (Rano, ovejo, gallino...). Aunque también se feminizan algunas palabras como (serpienta).

• También se suelen contraer diferentes palabras como Verbo+que, por ejemplo pueque (puede+ que).

• Es habitual la desformación de algunos superlativos. (Muchísmo, muchimmo)

• En algunas frases se suprimen algunas letras como la “d” de palabras como, Coto'e caza.

Page 7: Presentación

Palabras Características del habla Manchega

• Espertuga: Movimiento brusco o escalofrio que recorre el cuerpo debido a una noticia inesperada o un susto.

• Espiazar: Destrozar, deshacer en piezas.• Engavillar: Arreglar o hacer gavillas. También puede

significar subir en lo alto o encanar.• Goler: Verbo que significa oler o olfatear.• Hungaro: Persona mal vestida, sucia y desaliñada.• Jubar: En realidad este verbo significa jugar, pero

algunos pueblos y algunas personas de ciudades suelen reemplazar la “g” con la “b”.

Page 8: Presentación

• Meneo: Golpe dado con fuerza.• Mu: Contracción de la palabra “muy”.• Odo: Expresión de asombro.• Rebus: Sobrante de poca calidad.• Sopescar: Coger algo a peso o pulso.• Vuelcatrenes: Persona de mala reputación,

pesada y cabezona.