16
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía CONTENIDO ARGENTINA: Gobierno dice que primero verá contratos y luego las tarifas (Pág. 9) BOLIVIA: Pacific LNG mira Chile y México como nuevos mercados de gas (Pág. 13) BRASIL: Empresas demandan un nuevo modelo con transparencia (Pág. 10) CHILE: Perjuicios económicos para consumidores trae la Ley Eléctrica (Pág.11) ECUADOR: Tres transnacionales quiere administración de ex Emelec (Pág. 15) PERU: Tarifas eléctricas bajaron en promedio 7,3% en el año 2033 (Pág. 7) PRESENTACIÓN Año 5 N° 12 Diciembre 2003 Acontecimientos de Regulación y Mercados de Energía Perú Limitaciones de las comparaciones de precios de la electricidad Efectuar una comparación de los precios de la electricidad entre diferentes países mediante el fácil expediente de convertir los precios locales a dólares puede conducir a conclusiones equivocadas si es que no se toma en cuenta, como es debido, los elementos que intervienen y condicionan la producción, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Las comparaciones difundidas en diferentes medios durante las últimas sema- nas, pretenden demostrar que las tarifas en Perú son una de las más altas de la región y sugieren que esto significaría una desventaja para el consumidor peruano. Esta conclusión, que se derivada de las cifras presentadas, sin una debida la indicación de las condiciones bajo las cuales se ha efectuado las comparaciones, no puede ser aceptada sin presentar reparos. Un precio de la electricidad más bajo que otro no implica necesariamente un mejor resultado para los consumidores del país con los valores menores. En la mayoría de los casos, los consumidores de los países que tienen precios muy bajos no pagan todos los costos del servicio y no garantizan la sostenibilidad del sector en el mediano y largo plazo. En otros casos, el bajo precio explica la existencia de un sistema con alto riesgo de desabastecimiento por la ausencia de reserva suficiente para afrontar situaciones de contingencia. Complejidades de la industria ¿Qué es mejor una tarifa eléctrica muy baja con un alto riesgo de desabasteci- miento o una tarifa no tan baja pero con una mayor garantía de abastecimien- to?. La respuesta no es obvia, como no lo es tampoco el decir simplemente que una tarifa menor es mejor que una tarifa mayor, si es que uno no distingue los riesgos implícitos en el tipo de servicio que cada una de ellas representa. En la industria de la electricidad existe una serie de complejidades que hacen que el servicio eléctrico de dos países que no se encuentran interconectados no sea un producto homogéneo al cual se le pueda exigir que tenga el mismo precio. De hecho, entre uno y otro, existen diferencias de calidad y seguridad del servicio y una distinta evolución de la industria que harán que el producto y su precio varíen en cada lugar. A ello se suman las distorsiones introducidas por los tipos de cambio empleados para la conversión de las monedas locales a dólares, lo que hace necesario introducir correcciones en los precios para poder compararlos. Los resultados que se obtengan para un país bajo las condiciones imperantes en el mismo (situación económica, nivel de desarrollo, economías de escala, etc.) no pueden ser comparados con los de otros países sino se corrigen todas

PRESENTACIÓN ARGENTINA: Perú - osinerg.gob.pe · Efectuar una comparación de los precios de la ... Empresas eléctricas ecuatorianas ... tos y contenido de la propuesta que las

Embed Size (px)

Citation preview

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

CONTENIDO

ARGENTINA:Gobierno dice que

primero verá contratos yluego las tarifas (Pág. 9)

BOLIVIA:Pacific LNG mira Chile

y México como nuevosmercados de gas (Pág. 13)

BRASIL:Empresas demandanun nuevo modelo contransparencia (Pág. 10)

CHILE:Perjuicios económicos

para consumidores traela Ley Eléctrica (Pág.11)

ECUADOR:Tres transnacionales

quiere administraciónde ex Emelec (Pág. 15)

PERU:Tarifas eléctricas bajaron

en promedio 7,3% enel año 2033 (Pág. 7)

PRESENTACIÓN

Año 5 N° 12 Diciembre 2003

Acontecimientos de Regulación y Mercados de Energía

PerúLimitaciones de las comparacionesde precios de la electricidadEfectuar una comparación de los precios de la electricidad entre diferentespaíses mediante el fácil expediente de convertir los precios locales a dólarespuede conducir a conclusiones equivocadas si es que no se toma en cuenta,como es debido, los elementos que intervienen y condicionan la producción,transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica.

Las comparaciones difundidas en diferentes medios durante las últimas sema-nas, pretenden demostrar que las tarifas en Perú son una de las más altas de laregión y sugieren que esto significaría una desventaja para el consumidorperuano. Esta conclusión, que se derivada de las cifras presentadas, sin unadebida la indicación de las condiciones bajo las cuales se ha efectuado lascomparaciones, no puede ser aceptada sin presentar reparos.

Un precio de la electricidad más bajo que otro no implica necesariamente unmejor resultado para los consumidores del país con los valores menores. En lamayoría de los casos, los consumidores de los países que tienen precios muybajos no pagan todos los costos del servicio y no garantizan la sostenibilidaddel sector en el mediano y largo plazo. En otros casos, el bajo precio explica laexistencia de un sistema con alto riesgo de desabastecimiento por la ausenciade reserva suficiente para afrontar situaciones de contingencia.

• Complejidades de la industria

¿Qué es mejor una tarifa eléctrica muy baja con un alto riesgo de desabasteci-miento o una tarifa no tan baja pero con una mayor garantía de abastecimien-to?. La respuesta no es obvia, como no lo es tampoco el decir simplementeque una tarifa menor es mejor que una tarifa mayor, si es que uno no distinguelos riesgos implícitos en el tipo de servicio que cada una de ellas representa.

En la industria de la electricidad existe una serie de complejidades que hacenque el servicio eléctrico de dos países que no se encuentran interconectadosno sea un producto homogéneo al cual se le pueda exigir que tenga el mismoprecio. De hecho, entre uno y otro, existen diferencias de calidad y seguridaddel servicio y una distinta evolución de la industria que harán que el productoy su precio varíen en cada lugar. A ello se suman las distorsiones introducidaspor los tipos de cambio empleados para la conversión de las monedas localesa dólares, lo que hace necesario introducir correcciones en los precios parapoder compararlos.

Los resultados que se obtengan para un país bajo las condiciones imperantesen el mismo (situación económica, nivel de desarrollo, economías de escala,etc.) no pueden ser comparados con los de otros países sino se corrigen todas

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 2

Comparar tarifas sinconsiderar todos losfactores que forman

los precios conduce aresultados errados

En Argentina sustarifas han caído a un

tercio de su valor de2001 y el sector

tiene dificultades

Un precio bajo nosiempre representa elmejor resultado para

el consumidor

las variables o factores que intervienen en su determinación a fin de llevarlosa la situación de «comparables»

• Omisiones frecuentes

Comparar las tarifas de los diferentes países de la región utilizando simplementeel equivalente en dólares americanos de los precios al consumidor final, omitela existencia de diferentes tipos de consumo, que deben evaluarseconjuntamente con las variables y factores que intervienen en la formaciónde los precios y de otros componentes de los mismos (estructura de costoseficientes, impuestos, aranceles, márgenes de reserva, tasas de descuento,estructura energética, etc.) y ponen de lado el comportamientomacroeconómico de los países de la región (niveles de inflación, riesgo país,diseño de los marcos regulatorios, capacidad adquisitiva de la población, planestratégico de desarrollo eléctrico, etc.).

Con frecuencia se presentar comparaciones que no recogen toda la informaciónpertinente para efectuar una evaluación consistente de sus significados. Enalgunos casos las cifras son manifiestamente equivocadas y en otros, aunqueno es fácil contrastar su veracidad, existen situaciones evidentes que explicanel por qué de los «precios menores» que existen en otros países.

Estas explicaciones no son una justificación ni una recomendación para adoptarpolíticas similares en el Perú, dado que existen razones para presumir que sustarifas no garantizan la recuperación de las inversiones y la correspondientesostenibilidad del servicio y mal podría el Perú pretender seguir su ejemplo.En algunos países las tarifas estarían reflejando principalmente decisiones decarácter político que sacrifican los principios técnicos y económicos de laregulación de precios. Como consecuencia su servicio eléctrico podría estaramenazado por apagones, racionamientos, déficit de generación, etc. Muchasde estas implicancias no se aprecian en el muy corto plazo, pero siempre sesufren y pagan en el mediano y largo plazo.

• Diferencias entre países

Es evidente que existen diferencias en la forma cómo se establecen las tarifasde electricidad en los diferentes países de la región; no obstante, a continuaciónse presenta un resumen de la situación imperante en otros países, que danrazón sobre el nivel de sus precios de electricidad.

√ Argentina.- El año 2001, como resultado de la aplicación de la Ley deEmergencia Económica, las tarifas de los servicios públicos (entre ellas,las de electricidad) fueron congeladas a pesos. En ese momento, el pesoargentino y el dólar se cambiaban de 1 a 1. Hoy en día la tasa de cambiobordea los 3,0 pesos por dólar, lo que significa que la tarifa eléctrica actuales un tercio del valor que tenía hace dos años. El precio del gas es deaprox. 0,35 US$/MMBtu, estando fuertemente subvencionado. Lainversión en centrales se ha detenido desde 1998. Se utiliza reserva conunidades térmicas ineficientes, con posibles problemas en abastecimientode la demanda a mediano plazo. Se han retirado inversionistas privados delas empresas que abastecen Entre Ríos, Rioja, Salta y San Luis y deTransener. Las empresas eléctricas no pagan deudas a bancos a fin desostener sus costos con ingresos por tarifas. En breve plazo se tendríapérdida en la calidad del servicio por reducción de las inversiones y elincremento tarifario será necesario e inevitable.

√ Bolivia.- La tarifa se calcula a partir de costos contables que toman encuenta la depreciación considerando costos incrementales sólo para nuevas

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12 Página 3

En Bolivia y Chilemarginan unidades

de ciclo combinado yen el Perú recién lo

harán en el año 2006

Empresas eléctricasecuatorianas tienen

graves problemasdebido a bajas tarifas

inversiones, a tasa de descuento igual a 10,1% y con fuente de generacióntérmica barata debido al precio del gas natural que está entre 0,4 y 1,3US$/MMBtu dado que estos valores no incluyen prácticamente costos deductos de transporte y distribución. En el Perú el precio del gas naturalestá entre 1,8 y 2,5 US$/MMBtu. En el despacho marginan turbinas deciclo combinado operando con gas natural, mientras que en Perú marginanturbinas a gas de ciclo simple y, en algunos bloques de tiempo, unidadescon combustible líquido.

√ Chile.- En el despacho marginan turbinas de ciclo combinado operandocon gas a natural desde el año 1998 mientras que en Perú las unidades deciclo combinado recién operarán el año 2006, sin necesariamente marginartodo el tiempo. De otra parte, el valor del alumbrado público es cobradopor separado por las municipalidades y gobiernos regionales. En el Perú,la tarifa eléctrica es única e incluye el consumo domiciliario y el consumopor alumbrado público.

√ Ecuador.- La tarifa eléctrica que se aplica al usuario final tiene un niveltan bajo que ha puesto en situación de crisis a todas las empresas delsistema. La deuda a los generadores alcanzan al 70% de la facturación.Las distribuidoras no pueden pagar los costos de la generación. Lageneradoras a su vez, no están en condiciones de pagar los combustiblesempleados en la producción eléctrica. La deuda de estas empresas aEcopetrol supera los US$ 300 millones. Para superar la situación, el paísse encuentra en un período de ajuste tarifario a fin de sincerar las tarifas.Se ha considerado incrementos mensuales del orden de 1,64% en promediodesde febrero de 2003, que fueron fijados mediante resoluciones tarifarias.En Ecuador, el parque de generación es mayoritariamente de propiedadestatal, lo que permite subsidiar las tarifas, con una fuerte afectación delos recursos fiscales.

√ Venezuela.- La tarifa de electricidad no refleja los costos del servicio y esutilizada como un mecanismo de subsidio al conjunto de la economía.Hace no más de dos años que se intentó realizar una reforma del sectoreléctrico con la finalidad de reflejar los costos del servicio, pero hastaahora el nuevo esquema normativo e institucional no ha sido implementado.En tanto, la regulación se hace por decreto

• Conclusiones necesarias

De lo expuesto en los párrafos anteriores se desprende, a manera de conclusión,lo siguiente:

√ Mientras no se tomen en cuenta todas las variables que determinan lasdiferencias entre países, las tarifas no son en rigor técnico comparables; ylas comparaciones que se hacen sin satisfacer esta condición básica noconducen a resultados confiables.

√ Un menor valor de la tarifa no significa necesariamente un mejor resultadopara los usuarios y para la industria eléctrica. Las tarifas que no cubren losvalores reales del servicio o que se encuentran altamente subsidiadascomprometen la seguridad del suministro eléctrico.

√ Los sistemas eléctricos con alta dependencia de la hidroelectricidadrequieren por lo general mayores reservas de generación lo que significamayores costos de inversión y eventualmente mayores tarifas.

√ La preocupación de los usuarios y los sectores de opinión respecto a lasituación de los servicios de energía y su precios robustecer el significado

En Venezuela,la tarifa eléctrica

subsidia al conjuntode la economía

La generaciónhidroeléctrica no essinónimo de tarifas

más baratas

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 4

Dos resolucionesnorman el proceso

y las condiciones depresentación de

las propuestas

A más tardar el 11de febrero se inicia

el procedimiento decargos máximos decorte y reconexión

Valores que seaprueben en primer

procedimiento regiránhasta agosto de 2007

PerúOSINERG emite resoluciones sobre corte y reconexiónEn la segunda semana de diciembre, el Organismo Supervisor de la Inversiónen Energía, mediante dos resoluciones emitidas por su Consejo Directivo,estableció el procedimiento para la aprobación de los importes máximos decorte y reconexión del servicio eléctrico y, paralelamente, aprobó los forma-tos y contenido de la propuesta que las empresas de distribución eléctricadeben presentar al organismo regulador como parte del procedimiento para laaprobación de los referidos importes máximos.

La Resolución OSINERG Nº 241-2003-OS/CD, publicada en el Diario Ofi-cial El Peruano el 17 de diciembre, aprueba la norma denominada «Procedi-miento para la Aprobación de los Importes Máximos de Corte y Reconexión» que, ade-más de su exposición de motivos, consta de 5 artículos y un anexo que detallalos procesos, las entidades y órganos involucrados, las facultades y obligacio-nes de los mismos y los plazos para las presentaciones de propuestas e impug-naciones, así como para los pronunciamientos de órganos competentes. Esta-blece también que los importes máximos de corte y reconexión tendrán unavigencia de 4 años.

Esta resolución, en su única disposición transitoria, precisa que los importesmáximos de corte y reconexión de la primera aprobación, que debe iniciarse amas tardar el 11 de febrero de 2004, tendrán vigencia hasta el 31 de agosto delaño 2007.

En tanto la Resolución OSINERG Nº 242-2003-OS/CD, publicada tambiénel 17 de diciembre en el Diario Oficial, aprueba los «Formatos y Contenido de laPropuesta para la Aprobación de los Importes Máximos de Corte y Reconexión» me-diante una norma que, a parte de su exposición de motivos, comprende 5artículos y 4 anexos con los formatos para la formulación de la propuesta.

• Cronograma del procedimiento

Como se aprecia en el cronograma inserto en la página siguiente, el primerprocedimiento de aprobación de los importes máximos de corte y reconexiónse iniciará a más tardar el 11 de febrero próximo con la presentación de lapropuesta de las empresas distribución eléctrica. A partir de ahí, al igual queen todos los demás procedimientos de regulación de precios que administra elOSINERG, la propuesta de las empresas de distribución será sometida a unproceso de evaluación y análisis técnico-económico, en el que podrán inter-venir todas las partes con intereses legítimos en el proceso en ejecución y susresultados tarifarios, para cuyo efecto el organismo regulador convocará hastatres audiencias públicas.

En la primera, las empresas expondrán el sustento técnico-económico de suspropuestas. En la segunda, que se realizará como una videoconferencia con

de los esfuerzos que realiza el OSINERG en las áreas de la difusión deinformación y trabajo interinstitucional (especialmente con los gobiernoslocales y los colegios profesionales) con la finalidad de mejorar el nivel deconocimiento y participación ciudadana en las actividades que ejecuta elorganismo regulador, tanto en Lima como en el resto del país.

REGULACIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12 Página 5

Hay hasta tresaudiencias públicasen el procedimiento

de aprobación de losimportes máximos

En primera audienciapública las empresas

sustentan su propuestade importes máximos

En la segunda,OSINERG exponecriterios, métodos y

modelos empleado enel procedimiento

Procedimiento para la Aprobación de losImportes Máximos de Corte y Reconexión

auditorios en varias ciudades del interior del país, los especialistas del OSI-NERG expondrán los criterios, metodología y modelos económicos emplea-dos en el análisis de las propuestas de las empresas. La tercera audiencia serealizará sólo en caso que existan recursos de reconsideración que impugnenla decisión que el OSINERG adopte luego de la prepublicación de los impor-tes máximos y de la presentación de sus especialistas en la segunda audiencia.

El cuadro que se inserta en esta página corresponde al cronograma de todoslos procesos comprendidos en el procedimiento de aprobación de importesmáximos de corte y reconexión, desde la presentación de las propuestas de lasempresas hasta la resolución de los recursos de reconsideración.

Página 6 Año 5 Nº 12

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Propuestas deberánhacerse en formato

aprobados por elorganismo regulador

Cuatro regulacionesse refieren al servicio

eléctrico y la quintaal gas natural

Con esta regulaciónquedarán fijados

todos los valores dela red de distribución

de gas natural delproyecto Camisea

• Presentación de propuestas

Como se ha señalado en uno de los párrafos anteriores, el primer procedi-miento de aprobación de los importes máximos de corte y reconexión se ini-ciará a más tardar el día 11 de febrero con la propuesta que deben presentarlas empresas concesionarias de distribución eléctrica, según los formatos ycontenido aprobados por la Resolución OSINERG Nº 242-2003-OS/CD.

En caso que los concesionarios incumplan con la presentación de propuestas,el OSINERG podrá aprobar de oficio los importes máximos por concepto decorte y reconexión que los concesionarios aplicarán a los usuarios del serviciopúblico de electricidad, según lo dispuesto en el DS Nº 039-2003-EM, publi-cado el 13 de noviembre de 2003, que otorgó al OSINERG la facultad deaprobar dichos importes sobre la base de los criterios y procedimientos que elpropio organismo regulador ha determinado para el efecto.

OSINERG ejecutará cinco regulaciones en 2004Durante el año 2004, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía,OSINERG, ejecutará cinco fijaciones de tarifas de energía, cuatro de ellascorrespondientes al servicio eléctrico y la quinta a la fijación de las tarifas dedistribución de gas natural de Camisea en Lima y Callao.

Los cuatro procedimientos relativos a precios del sistema eléctrico son lossiguientes: i) la fijación de Tarifas en Barra para el periodo mayo-octubre de2004, que incluye la regulación de los peajes de conexión al Sistema Principalde Transmisión (SPT) y que se inicia antes del 15 de enero; ii) la fijación deTarifas en Barra para el periodo noviembre 2004- abril 2005, que se inicia aantes del 15 de julio próximo; iii) la fijación de Tarifas y Compensaciones paralos Sistemas Secundarios de Transmisión (SST) para el periodo mayo 2004 -abril 2005, que se inició el 31 de octubre con la presentación de las propues-tas de los titulares de los SST; y iv) la aprobación de los Importes Máximos deCorte y Reconexión, cuyo procedimiento se expone detalladamente en laspáginas 3, 4 y 5 de esta publicación.

• Tarifas del gas de Camisea

En los primeros meses de 2003, el OSINERG realizó las fijaciones de lastarifas de la Red Principal del Proyecto Camisea, que comprende la Red deTransporte de Camisea al City Gate y la Red de Distribución de Gas Naturalde Lima y Callao. Esta última red se refiere al ducto de alta presión que llevaráel gas del City Gate hasta Ventanilla, donde está ubicada la planta termoeléc-trica que trabajará con el gas de Camisea, y a los cuatro ramales que proveeránel energético a las seis empresas que tienen firmados contratos de suministrocon los operadores del proyecto Camisea.

En la regulación que se iniciará el 9 de febrero de 2004, el OSINERG fijarálas tarifas para los ramales secundarios de la red de distribución, a través delos cuales se dotará de gas natural a clientes residenciales, industriales y co-merciales, de la Capital y el primer puerto del país. Estos ductos trabajaránprincipalmente en baja presión, a diferencia del ducto de distribución queintegra la Red Principal que operará en alta presión.

• Audiencias Públicas

Como se observa en el cuadro de la página 7, todos los procedimientos com-prenden la realización de hasta tres audiencias públicas, a fin de que todos losinteresados puedan intervenir en la regulación con opiniones y sugerencias.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Página 7Año 5 Nº 12

Tarifas residencialesbajaron 5% en valores

nominales y 7,3% envalores reales

Procedimientos de2004 comprenden larealización de hasta

quince audiencias

Habrá 5 audienciasdescentralizadas paraque los usuarios y lasempresas de interiordel país intervengan

en procesos tarifarios

Tarifas eléctricas bajaron en valores reales y nominalesLas tarifas eléctricas en el Perú se fijan de acuerdo con los criterios, métodosy modelos económicos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)y su Reglamento. Estas normas no hacen ninguna diferenciación explícita atarifas eléctricas por tipo de usuario. Las menciones a tarifas residenciales,comerciales, industriales o de otra naturaleza, que con frecuencia se encuentranen las publicaciones y distintos medios de comunicación, obedecen más a lanecesidad de facilitar la comprensión y el manejo de la información.

De acuerdo el marco regulatorio, los usuarios finales pueden elegir entrediferentes opciones tarifarias y optar por aquella que le resulte más económica.La elección de la opción tarifaria depende de los patrones de consumo de

Fijación de Tarifas de EnergíaProcedimientos y Audiencias Públicas

Programa 2004

Procedimiento Objeto de la Audiencia Fecha Lugares

Fijación Tarifas en BarraPeriodo Mayo - Octu-bre de 2004

Fijación Tarifas en BarraPeriodo Noviembre2004 - Abril 2005

Fijación de Tarifasy Compensaciones paraSists. Secundarios deTransmisión, PeriodoMayo 2004 - Abril 2005

Aprobación de losImportes Máximos deCorte y ReconexiónPeriodo 2004 - 2007

Fijación de Tarifas deDistribución de GasNatural en Lima y Ca-llao

Sustento de la propuesta detarifas por parte del COES-SINACAudiencia DescentralizadaPresentación de la criterios,métodos y modelos del proce-dimiento tarifarioSustento de los recursos dereconsideraciónSustento de la propuesta detarifas por parte del COES-SINACAudiencia DescentralizadaPresentación de la criterios,métodos y modelos del proce-dimiento tarifarioSustento de los recursos dereconsideraciónAudienciaAudiencia DescentralizadaPresentación de la criterios,métodos y modelos del proce-dimiento tarifarioSustento de los recursos dereconsideraciónExposición de la propuestatarifaria de los titulares de losSSTAudiencia DescentralizadaPresentación de los criterios,métodos y modelos del proce-dimiento tarifarioSustento de los recursos dereconsideraciónSustento de la propuesta deimportes máximos por partede los distribuidoresAudiencia para la presentaciónde la criterios, métodos y mo-delos del procedimiento, porparte de OSINERGSustento de los recursos dereconsideración

23.Enero

24.Marzo

18.Mayo.

23.Julio

24.Setiembre

18.Noviembre

22.Marzo

18.Mayo

26.Febrero

20.Abril

10.Junio

19.Febrero

26.Abril

17.Junio

Lima

Lima,HuancayoTacna

Lima

Lima

LimaTrujilloAyacucho

Lima

LimaArequipaCañete

Lima

Lima

LimaIcaTrujillo

Lima

Lima

Lima(Tres Au-ditorios)

Lima

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 8

Prorroga de laexoneración evita

un alza de tarifas dehasta 30% en sistemas

eléctricos aislados

Tarifas industrialesbajaron 6% en valores

nominales y 8,2% envalores reales

Precio de potenciadisminuye 2% porreducción de tasa

arancelaria

energía de cada usuario, caracterizados por sus curvas de carga. Las preferenciasde los diferentes tipo de usuarios por determinadas opciones tarifarias, permitesegmentar las tarifas eléctricas según la naturaleza de los consumidores, confines estadísticos e informativos.

• Comportamiento de las tarifas

Considerando lo expuesto, durante el año 2003, las tarifas de electricidad anivel nacional disminuyeron en términos nominales. La tarifa residencial(Opción BT5) se redujo en 5,0% y las tarifas industrial y comercial (OpciónMT2) disminuyeron en 6.0%. En el caso de Lima, la tarifa residencial paraconsumos de 15, 65 y 125 kW.h/mes bajó en 3,2%, 4,6% y 5,0%,respectivamente.

En términos reales la tarifa residencial se redujo hasta en 7,3%, la tarifaindustrial bajó en 8,2% y la tarifa comercial cayó 8,3%. En el caso de Lima,las tarifas residenciales para consumos de 15, 65 y 125 kW.h/mes disminuyeronen 5,5%, 6,9% y 7,3%, respectivamente. (Fuente: OSINERG-GART)

Exoneración de ISC y baja de aranceles incide en tarifasEn los últimos días de diciembre de 2003, se publicaron dos normales legalessobre temas tributarios y arancelarios, que hacen posible significativas reduc-ciones en el nivel actual de las tarifas eléctricas. De esta forma, el año 2004comienza auspiciosamente para los usuarios, situación que debe consolidarsecon la inclusión definitiva del gas natural de Camisea en la generación eléctri-ca.

• Exoneración del ISC

La prorroga de la exoneración del ISC a la importación o venta de petróleodiesel o residual para las empresas de generación y distribución eléctrica, dis-puesta mediante Ley 28144, publicada el 30 de diciembre de 2003, ha evita-do un alza en las tarifas eléctricas, que hubiera podido afectarsignificativamente a los usuarios del sector eléctrico que están conectado alos sistemas aislados.

Sin bien es cierto que la extensión de la vigencia de la exoneración no cambialas tarifas vigentes en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)ni en los sistemas eléctricos aislados, da a los consumidores doce meses másde relativa tranquilidad. La eliminación de la exoneración habría significado,en los sistemas aislados, incrementos en la tarifa aplicable al consumidor finalde 28 a 31%. En el SEIN, la tarifa residencial habría subido 1,2%.

• Reducción de aranceles

El DS Nº 193-2003-EF, publicado el 31 de diciembre último, reduce de 7% a4% la tasa ad-valorem de la partida arancelaria 8411.82.00.00 correspondientea la importación de turbinas a gas de potencia superior a 5000 kW. Esta tasaarancelaria es utilizada por el OSINERG para determinar el Precio Básico dePotencia, lo que se verá reflejado en las Tarifas en Barra que entrarán envigencia en los próximos días. La reducción arancelaria indicada significaráuna disminución del precio de la potencia del 2%, la misma que incidiráaproximadamente en 0,4% en la tarifa del consumidor residencial.

Como se ha informado en oportunidades anteriores, la tasa arancelaria es unode los factores que, que por mandado de la Ley de Concesiones Eléctricas,debe tomarse en cuenta en la fijación de los precios de generación que seaplican al mercado regulado de electricidad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Página 9Año 5 Nº 12

Gobierno reiteraque no ha convocado

ninguna audienciaspara ver tarifas

Verificar si empresasrealizaron inversiones

pactadas es temaclave de proceso hacia

el ajuste de tarifas

Ministro afirma quecualquier correción

en las tarifas se vería a fines de marzo

ArgentinaGobierno revisará primero los contratos luego las tarifasSí, pero no. El Gobierno condicionó nuevamente una corrección en las tarifasde servicios públicos al resultado de la renegociación de los contratos con lasempresas concesionarias, y adelantó que cualquier aumento tendrá «un carácterprogresivo».La revisión está a cargo de la Unidad de Renegociación de los Contratos deServicios Públicos (Uniren), que comenzó a reunirse con representantes delas empresas eléctricas y gasíferas a principios de diciembre último. Antes dedefinir si aprobará una suba de las tarifas, el gobierno está estudiando, a travésde la Uniren, el nivel de cumplimiento de los contratos por parte de lasempresas.La revisión de contratos incluye, también, «ver si los usuarios están satisfechos conel servicio que se les presta», dijo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y sostuvoque sólo entonces «se verá si lo que se cobra es suficiente para poder llevar adelante elservicio y garantizar la mejor calidad».• Los usuarios, primero«Llevamos por delante esta discusión siempre con la lógica de escuchar primero a usuariosy consumidores y que ningún aumento signifique algo que repercuta negativamente sobre losmás indefensos de la sociedad», afirmó el funcionario.En ese sentido, y ante versiones periodísticas que indicaban que en enero sellamaría a una audiencia pública para analizar una alza estacional en el preciomayorista del gas, la subsecretaría de Defensa del Consumidor, Patricia VacaNarvaja, desmintió ese trascendido: «No hay ninguna audiencia convocada paraenero». Al respecto, la funcionaria destacó que para el Gobierno «el elementocentral para cualquier decisión que se adopte es el poder adquisitivo de los ciudadanos».• Contratos y tarifasA pesar de que las empresas de electricidad y gas reclaman un inmediatoincremento de las tarifas para recomponer sus balances afectados por laconversión a pesos y el congelamiento de las tarifas y la devaluación, la posturaoficial es retrasar cualquier modificación, al menos hasta marzo o abril de esteaño.Vaca Narvaja explicó que el tratamiento de las tarifas «seguirá en el mismo esquemade revisión de los contratos de concesión como hasta ahora», y estimó que dentro deeste proceso la cuestión tarifaria sólo podría empezar a tomarse en cuenta alfinal del primer trimestre del año 2004.Fernández consideró que «cualquier idea de corrección de tarifas siempre pasa por elmismo lugar. Tratar de definir una tarifa que tenga un sentido progresivo y no regresivo,donde todos paguen del mismo modo».• Aumento progresivoLa política del Gobierno es otorgar aumentos para los sectores que más sebeneficiaron con la devaluación y exceptuar «a quienes han quedado fuertementeafectados por el deterioro económico», sostuvo el jefe de Gabinete, que no brindóprecisiones sobre la manera en que se implementaría esa medida.Este cuadro de alza «progresiva» ya había sido propuesto por el ministro deEconomía, Roberto Lavagna, durante la presidencia de Eduardo Duhalde.Sin embargo, la Justicia trabó esos incrementos y la cuestión siguió sinresolverse.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 10

Productores deenergía hacen ocho

sugerencias paramejorar proyecto de

reforma del sector

Recursos del fondoserán adjudicados aempresas mediante

licitación pública

Compra anticipada decombustibles para losmeses fríos es objeto

principal del fondo

Las empresas de gas y electricidad también plantearon, por su parte, una tarifasocial, aunque advirtieron que debería implementarse sobre la base de un censo,para que se beneficie quien realmente lo necesite y que no se transforme enuna renta vitalicia. (Fuente: La Nación, Bs. As.)

Gobierno crea fondo para apoyar a termoeléctricasEl Gobierno decidió abrir el paraguas ante la falta de gas para la temporadainvernal. Para evitar problemas con el abastecimiento eléctrico, la Secretaríade Energía estableció la creación del servicio de «reserva de disponibilidad decombustibles» (Resdiscomb), por medio del cual el Estado financiará a lasgeneradoras térmicas la compra anticipada de los combustibles que necesitanpara producir energía en los meses de frío.

Esta decisión significa el reconocimiento oficial de la escasez de gas para elinvierno y la ayuda económica para los generadores salió a la luz con laresolución 984 que la Secretaría de Energía aprobó en los últimos días del año2003.

• Objetivos del mecanismo

Con el nuevo mecanismo, el Gobierno busca asegurar el suministro eléctrico apartir de mayo con la adopción de una serie de medidas destinadas a alentartanto la disponibilidad del equipamiento de generación, como del combustiblerequerido para satisfacer la demanda de energía, particularmente en aquellasáreas donde se registraron restricciones al abastecimiento de gas natural paralas generadoras.

Para sostener el esquema bautizado como Resdiscomb, los funcionariosaprobaron la creación de un nuevo fondo específico (Fondiscomb) que sealimentará con un «cargo» que deberán desembolsar las distribuidoras y losrecursos adicionales que decida girar el Gobierno.

• Reparto de los fondos

Como las distribuidoras están autorizadas por contrato a trasladar la totalidaddel precio de la energía que demandan, los que en realidad terminarán pagandoel nuevo esquema serán los propios usuarios mediante los aumentos de tarifasque se esperan para los próximos meses.

Con los recursos que se acumulen en el fondo, la Secretaría de Energía saldráa prefinanciar la adquisición de los combustibles que requieran las generadoraspara poder atender el consumo proyectado entre mayo y octubre. El repartode los fondos se hará mediante una licitación en la que las productoras deenergía deberán ponerle precio a la energía y a la potencia que se comprometena entregar en el invierno. (Fuente: Clarín)

BrasilDemandan transparencia en nuevo modelo del sectorLos productores independientes de energía eléctrica pretenden elestablecimiento de un ambiente isoeconómico transparente para lastransacciones comerciales del nuevo modelo del sector. La Asociación Brasileñade Productores Independientes de Energía Eléctrica (Apine) propuso ochosugerencias y enmiendas en la Medida Provisoria 144 (MP), que establece lasnuevas reglas de comercialización de energía. La mayor parte de las iniciativasde la Apine apuntan a la introducción de cambios en la reglamentación y enlos procesos de licitación.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Página 11Año 5 Nº 12

Legisladores devarias tendencias

dicen que si la Ley seaprueba tal como está

los usuarios pagaránUS$ 150 millones más

Generadores pidenque reglamento delnuevo marco se vea

en audiencia pública

Apine sostiene queno tiene sentido quegobierno nombre adirectores de ONS

• Audiencias públicas

Una de las propuestas demanda la realización de audiencias públicas paradebatir los textos que serán emitidos por el poder concedente (en este caso elEjecutivo federal) en los puntos de la MP que requieren ser reglamentados.En otra, la Apine pide que exista competencia isoeconómica entre losinversionistas de los nuevos emprendimientos y los productores de la llamadaenergía vieja (ya amortizada), en las licitaciones de la Cámara deComercialización de Energía Eléctrica (CCEE).

Según Regis Martins, director ejecutivo de la asociación, el propósito de estaúltima sugerencia es que la producción ya existente y aún sin contratosfirmados, que es de cerca de 6000 MW, tenga prioridad en relación con laenergía nueva. Al respecto, la ministra de Minas y Energía, Dilma Rousseff,dio garantías de que los dos productos no competirán entre sí, ya que pasaránpor procesos diferenciados de licitación. El primero de ellos, de energía vieja,tendrá lugar en el primer semestre de 2004.

• Directores del ONS

En otra de las propuestas dirigidas a la Cámara de Diputados, la Apinedemanda limitar los precios de venta de la energía generada por los proyectos«estructurales», como Bello Hirizonte y Río Madeira, dentro de los niveles de laúltima licitación realizada por la CCEE. «Eso contribuirá a expandir la eficienciade la generación. Esta es una forma de subsidiar los proyectos ‘estructurales’ y de evitarque sus costos terminen exonerando las tarifas de los consumidores», dijo Martins.

La Apine también propone que los cinco directores del Operador Nacionaldel Sistema Eléctrico (ONS), y no dos como se consigna en la MedidaProvisoria, sean designados por las empresas de la Asociación. De acuerdocon el director de la entidad, el nuevo modelo de gobierno del ONS previstoen la Medida Provisoria «no tiene mucho sentido, ya que este organismo es una entidadprivada».

• Gestiones directas

La Asociación Brasileña de las Empresas de Generación Eléctrica (Abrage)no ha presentado propuestas de enmienda a las Medidas Provisorias del nuevomodelo del sector. La entidad optó por dejar en libertad a sus asociados paraque accionen directamente ante los parlamentarios. Las Medidas Provisoriasrecibieron un total de 803 propuestas de enmienda, de las cuales 766 proponencambios en la MP 144. (Fuente: Canalenergía. Traducción: PHM)

ChileSostienen que Ley Corta perjudicará a consumidoresLos diputados Pablo Lorenzini (DC), Carlos Vilches (RN) y Francisco Encina(PS), manifestaron su preocupación frente al trámite que ha tenido la LeyCorta Eléctrica en el Senado y el consiguiente perjuicio que se generaría endesmedro de los consumidores. De hecho, Vilches puntualizó que«definitivamente se aumentarán los costos a los consumidores y, el cálculo es de US$ 150millones durante todo 2004, si se aprueba la ley tal como está».

• Banda de precios libres

Encina explicó que, «cuando se votó el proyecto en la Cámara, queríamos mayortransparencia en los precios de transmisión y sobre todo que la normativa significará máscompetencia en el segmento de generación, sin embargo, con el sistema actual no ocurre.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 12

Precio establecidoes de US$ 15,93/kW

cuando el precio realsería de US$ 17,77

Nuevo precio haríaque la central vuelva aacumular pérdidas yaque tarifas no cubren

costos del servicio

Cuestionan tambiénque diferencia entre

precios regulado ylibre se reduzca a 5%

Esto afectará las tarifas de los clientes regulados, porque la Ley Corta disminuye labanda de precios libres de 10% a 5%».

En tanto, Lorenzini agregó que «se castiga al usuario y se favorece a dos empresasgeneradoras, porque el sistema baja la diferencia que puede existir entre el precio reguladoy el precio libre, por lo que automáticamente se sube el valor al usuario». A su vez,precisó que «la pregunta al Gobierno es que si necesitamos transparencia y másinversiones, correcto, pero digámosle a la gente que para tener más inversiones y no tenercortes de luz, va a tener que pagar US$ 150 millones»

• Control monopólico

Aseveró, «¿es realmente necesario pagar esa cifra para darle un incentivo a las empresasa fin de que inviertan, o las utilidades de éstas son suficientes para que realicen lasinversiones? No hay ningún negocio asegurado en el mundo y ellos quieren absolutarentabilidad y eso no tiene sentido». Lorenzini, asimismo, fue enfático en sostenerque la propuesta tarifaria se traducirá en el control monopólico de Colbún yAESGener. «La urgencia del ministro de Economía va en directo beneficio de las empresasgeneradoras y esto explica, de una manera u otra, la salida de Vivianne Blanlot de laComisión Nacional de Energía». (Fuente: Estrategia, Santiago de Chile)

ParaguayItaipú pone en vigencia nueva tarifa eléctricaLa nueva tarifa de Itaipú, calificada como «política», que entra en vigenciadesde el día 1º de enero del año 2004, según confirmaron fuentes de la centralbinacional paraguayo –brasileña, cuyo Consejo de Administración de Itaipúconcluyó, en octubre pasado, que el costo unitario de servicio de la usinabinacional es de US$ 16,08/kW, o sea, US$ 0,15 más que la tarifa que seaplicó el año pasado de US$ 15,93.

Técnicos del sector eléctrico, apenas se conoció la decisión de vender losservicios de la central por debajo de los valores del año 2003, se apresuraronen advertir que los administradores paraguayos aceptaron una tarifa política yque por tal razón la binacional se exponía a la acumulación de una nueva«deuda espuria», tal como ocurrió en la década 1986/1996.

• Venta de potencia

Según cálculos de los especialistas, la tarifa más cercana a la realidad de loscostos del ente es de US$ 17,77. Recuérdese que Itaipú vende potencia yque mensualmente factura a sus clientes, Eletrobrás del Brasil y ANDE deParaguay, de acuerdo con la potencia contratada.

Debe recordarse asimismo que el Consejo de Administración de la centraldecidió en el 2002 crear otra calidad de energía: la excedente, cuya tarifa esde US$ 4,2/MW/hora, decisión que fue calificada como transgresora delAnexo C del Tratado que norma el desenvolvimiento de las actividades deItaipú. (Fuente: ABC y otro medios locales de Asunción)

Publicaciones OsinergA los funcionarios de las empresas, los especialistas y demás personas interesadas en recibir

las publicaciones que edita regularmente el Organismo Supervisor de la Inversión en Energíase les recomienda solicitar su inclusión en el directorio de distribución de ediciones, mediantecomunicación escrita o correo electrónico dirigido a las direcciones que aparecen en la última

página de esta publicación

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Página 13Año 5 Nº 12

Aumento de consumoguarda relación concrecimiento del PBI

que fue de 7% en 2003

Exportación de gas aChile y México es la

salida pero hay riegosafirma ejecutivo del

Consorcio Pacific

Consideran queexportación de gasboliviano a EE.UU.

ya no es posible

ArgentinaDemanda de energía aumento 8% en 2003La demanda de energía eléctrica en el país creció 8% durante 2003, congruentecon el incremento del PBI estimado en 7%. Así surge de un comunicado de laAsociación de Distribuidores Eléctricos de la República Argentina (ADEERA).La entidad también destacó que «las perspectivas de desarrollo de la economía para2004 son alentadoras y el aumento del consumo eléctrico podría ser similar al de 2003».

La asociación, que está constituida por 37 empresas públicas, privadas ycooperativas, y brinda servicio a más de 10 millones de clientes, informó quelas inversiones de sus asociadas fueron de 430 millones de pesos durante 2003,y que «gracias a este esfuerzo se pudo mantener la calidad del servicio».

Sin reclamar directamente por un aumento de tarifas, ADEERA indicó que«se deben recrear las condiciones para incentivar la inversión en el sector, de manera tal depoder acompañar el crecimiento económico previsto». (Fuente: Ámbito Financiero)

Bolivia

Pacific LNG mira a México y Chile como nuevos mercados

Pese a que el negocio de exportación de gas a Estados Unidos quedó frustradoy que se considera que el mercado de California está cerrando para el gasboliviano por los próximos 20 años, el consorcio Pacific LNG no se disolveráy por el contrario, ya miran los mercados de Chile y México como posiblesdestinos del energético.

El proyecto LNG significó para el consorcio una inversión de 200 millones dedólares, que se destinaron a la perforación de pozos, construcción de plantas,ductos y líneas de recolección. Ante esta situación, incluso el pozo «MargaritaIV» quedó a mitad de camino.

Ejecutivos de empresas ligadas al consorcio, indicaron que los problemas deaprovisionamiento que enfrenta Argentina para cumplir con la demandachilena, abre la posibilidad de que Bolivia exporte gas al país trasandino. Laopción mexicana surge desde que el Gobierno de ese país anunció que a partirdel año 2007 podrá empezar a importar gas.

• Origen del consorcio

El consorcio Pacific LNG, integrado por Repsol YPF, British Gas y PanAmerican Energy, comparten el bloque denominado Caipependi, donde seencuentra el campo Margarita, cuyas reservas -consideradas las más grandesdel país- llegan a unos 13,5 trillones de pies cúbicos.

A partir de esta cercanía, las tres empresas conformaron una sociedad que en2001 empezó a negociar la posible exportación de gas a Estados Unidos.«Aunque las posibilidades de vender gas a Chile y México son ciertas, en ambos casosexisten riesgos que, al final, pueden frustrar el negocio», manifestó uno de los ejecutivosdel conglomerado.

MERCADOS Y AGENTES

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Año 5 Nº 12Página 14

Dicen además queacuerdo Sempra-Shellcierra toda opción denegocios con EE.UU.

Australia e Indonesiason ahora los nuevosposibles proveedores

de gas para California

Mercado brasileño daa industria boliviana

de gas buenas señalesen momento difícil

para el sector

Entre esas contingencias citó el hecho de que en Argentina «se descongele» laexploración de gas, paralizada en los últimos años debido a los bajos preciosdel producto, y fortalezca su aprovisionamiento para seguir exportando a Chiley que México logre encontrar nuevas reservas, a partir de los contratos deriesgo compartido que en este momento está promoviendo el Estado.

Por su lado, British Gas, otro de los integrantes del consorcio Pacific LNG,también se pronunció acerca del fracaso del negocio de venta de gas a EstadosUnidos.

• Se perdió el segundo tren

Con el acuerdo entre Sempra y Shell, a Bolivia se le fue el segundo tren. Elacuerdo entre las compañías Shell y Sempra para la creación de una nuevaempresa de riesgo compartido, supone la pérdida del segundo tren, es decir, laotra mitad del que el presidente Carlos Mesa había mencionado cuando serefirió a la frustración del negocio de exportación de gas a Estados Unidos.

«El Presidente de la República había manifestado que la mitad del tren se nos había ido.Con este acuerdo se nos fue la otra mitad y el mercado californiano se cerró para Boliviapara los próximos 20 años», indicaron ejecutivos de empresas vinculadas alconsorcio.

Según los términos del negocio, Sempra -la mayor distribuidora de gas del surde California-, proveerá a la planta de recepción la mitad del tren de gasequivalente a 500 millones de pies cúbicos por día, proveniente de Indonesiay el segundo tren -otros 500 millones de pies cúbicos diarios- lo suministraráShell de sus propios campos localizados en Australia.

«El mercado está definitivamente cerrado, porque es difícil poner un pie en un mercadodonde tiene un competidor de la talla de Shell», insistió el ejecutivo. (Fuente: LosTiempos, Cochabamba)

Nueva generadora brasileña usará gas bolivianoEl Instituto Brasileño del Medio Ambiente otorgó la licencia de operaciones auna nueva planta termoeléctrica en el estado de Mato Grosso do Sul, queoperará con gas natural procedente de Bolivia, anunciaron fuentes oficialesdel Ejecutivo boliviano.

La Planta Termoeléctrica de Tres Lagunas generará 240 megavatios deelectricidad y ha sido construida por la estatal Petróleos Brasileiros (Petrobrás)a un costo estimado de 160 millones de dólares, según datos proporcionadospor la propia petrolera.

Desde septiembre pasado la planta está en período de pruebas y ajustes técnicosy a la espera de la licencia definitiva para sus operaciones comerciales.

Tres Lagunas, que generará 350 megavatios en su segunda fase, representa unnuevo cliente para el gas boliviano, cuya demanda ha venido cayendo en elmercado brasileño durante los últimos años. (Fuente: Los Tiempos, Cochabamba)

BrasilBuscan fortalecer integración energética con ArgentinaArgentina y Brasil crearon un grupo de trabajo que debe proponer lascondiciones regulatorias del intercambio energético entre las dos naciones. La

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Página 15Año 5 Nº 12

Intentan desarrollarun anillo energéticoformado por Brasil,Bolivia y Argentina

Eléctrica es una delas 10 empresas más

representativas delpuerto de Guayaquil

Ministra brasileñadestaca importanciade la reunión como

herramienta de laintegración regional

medida fue anunciada por la ministra brasileña de Minas y Energía, DilmaRousseff, el día 7 de diciembre, poco antes del inicio de una reunión con elsecretario argentino de Energía, Daniel Camerón.

El grupo de trabajo, llamado de Intercambio Spot Compensado, dispondrá desesenta días para proponer las condiciones de transacción de la energíaexcedente. Actualmente, los dos países cuentan con una línea de interconexióncon capacidad de transporte de 2 mil MW en ambos sentidos. La propuestaargentina considera el establecimiento de una especie de cuenta corriente delas transacciones físicas de energía, para evitar flujos paralelos de dinero.

• Anillo energético

Otra propuesta para fortalecer la integración energética entre las dos naciones,es la construcción de un gasoducto que lleve gas natural de Bolivia a laArgentina para generación eléctrica. La medida es complementada con otraacción destinada a fortalecer el anillo Bolivia-Brasil-Argentina: el gasoductoAruguaiana – Porto Alegre, cuya construcción se encuentra paralizada. Eneste caso, los dos países acordaron formar otro grupo de trabajo para evaluarlas posibilidades de retomar las obras del gasoducto.

Este otro grupo será el responsable de la realización de un workshop, confecha aún no definida, para presentar los resultados de los estudios realizadospor las dos naciones. En tanto, desde mediados de 2003, el gobierno brasileñoviene haciendo trabajar a un grupo de especialistas en la evaluación de lareiniciación de las obras del gasoducto Aruguaiana–Porto Alegre.

• Significado de la reunión

«Reuniones como esta son un instrumento fundamental para que la gente perciba laintegración regional», afirmó la ministra Rousseff, quien sostuvo que los temasdiscutidos por los grupos de trabajo serán transformados en accionescoordinadas para ser presentadas en las reuniones del organismo de Integraciónde la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA). Pero, los dos paísesadmitieron que actualmente no existe armonía entre los intereses de lasnaciones sudamericanas y las orientaciones impulsadas por la IIRSA.

La agenda del encuentro incluyó también el estudio de las posibilidades deconstruir la central hidroeléctrica de Garabi, en el río Uruguay. Los dos paísesretomarán los estudios sobre la viabilidad del proyecto y mantienen la decisiónde construirla con inversión privada (Fuente: Canalenergía, Río de Janeiro)

EcuadorCinco firmas pretenden asesorar a ex EmelecEl primer concurso que abrirá la nueva fase de la eléctrica ex Emelec en el2004 está destinado a la búsqueda de una asesoría extranjera para el manejode empresa que, por activos, patrimonio y ventas, es considerada una de las10 más representativas de Guayaquil, según la Superintendencia de Compañías.

Los cinco postulantes que enviaron cartas de intención para la asesoría son:AP Consulting, Sigla, Wood Group, Imagrupo Axis Gestión y S&A Consultora.Dimitri Durán, director ejecutivo del Fideicomiso, sostuvo que se pretendeque la empresa que resulte ganadora brinde asesoría por el lapso de seis a sietemeses hasta que se inicie el proceso internacional de selección de unadministrador para la eléctrica.

Pero desde ya se barajan las ofertas económicas y los planteamientos de lasinteresadas. Dos de ellas presentaron sus ofertas: Una ofrece realizar el trabajo

Página 16 Año 5 Nº 12

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

InfOsinerg

Gerencia Adjunta de Regulación TarifariaAv. Canadá 1460, San Borja, Lima 41 PerúTel. (511) 224 0487, Fax (511) 224 0491

Web site: http://www.osinerg.gob.pePara cualquier comentario, sugerencia o contribución no dude en comunicarse con

[email protected]

InfOsinerg es una publicación mensual de

Folleto informa sobreel comportamiento delas tarifas y el mercado

eléctricos del Perú

ProcedimientoNº 192-2003-OS/DCpermitirá mejorar elalumbrado público

PUBLICACIONES

En paralelo con la publicación de esta edición de InfOsinerg,el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía puso encirculación la 11ma. edición del folleto Tarifas y Mercado Eléc-trico, correspondiente al mes de noviembre de 2003, que con-tiene estadísticas sobre la evolución de los indicadores ma-croeconómicos y los precios de los combustibles, así comola evolución de la tarifa eléctrica residencial y del comporta-miento mercado de electricidad.

Asimismo, el OSINERG ha editado un folleto sobre el pro-cedimiento de «Atención de Deficiencias y Fiscalización del Alum-brado Público», aprobada por la Resolución OSINERG Nº192-2003-OS/CD, que contiene las normas que permitenal usuario del servicio de alumbrado público solicitar a losconcesionarios que se corrijan las deficiencias existentes yque fija los plazos máximos para que las empresas hagan lassubsanaciones pertinentes.

En circulación folleto «Tarifas y Mercado Eléctrico»

Las personas interesadas en obtener las publicaciones indicadas pueden diri-girse a la dirección electrónica que aparece en la parte final de esta página o ala Oficina de Comunicación del OSINERG en Bernardo Monteagudo 222,Magdalena del Mar, Lima.

por seis meses por US$ 200 mil y la segunda pretende US$ 300 mil por tresmeses. Ambas firmas proponen traer consultores argentinos, españoles yuruguayos para asesorar el negocio de la distribuidora.

Un Comité concluirá los términos de referencia en estas semanas y elFideicomiso pretende firmar el contrato con la empresa ganadora a fines deese mes, según el cronograma establecido por los miembros de esta instancia.

Mientras tanto, Unión Fenosa, Endesa y AES han mostrado interés paraparticipar en la administración internacional que se debe concretar en elsegundo semestre. (Fuente: El Universo, Guayaquil)

Unión Fenosa,Endesa España y AESpretenden hacerse de

la administración dela eléctrica porteña