26
- ETIOLOGIA: Las causas más frecuentes son el uso de AAS, la HTA, el resfriado común y el uso de anticoagulantes. - DIAGNOSTICO-EXPLORACION: + Anamnesis. Registrar volumen del sangrado, características, causa y realizar un diagnóstico diferencial con otros sangrados no originados en las fosas nasales (HDA, varices esofágicas, hemorragias pulmonares, etc.). EPISTAXIS

Presentación de PowerPoint€¦ · En la epistaxis leve o benigna, se caracteriza por la expulsión de sangre roja, de modo brusco, unilateralmente y cede espontáneamente o con

Embed Size (px)

Citation preview

- ETIOLOGIA: Las causas más frecuentes son el uso de AAS, la HTA, el

resfriado común y el uso de anticoagulantes. - DIAGNOSTICO-EXPLORACION: + Anamnesis. Registrar volumen del sangrado, características, causa y

realizar un diagnóstico diferencial con otros sangrados no originados en las fosas nasales (HDA, varices esofágicas, hemorragias pulmonares, etc.).

EPISTAXIS

- DIAGNOSTICO-EXPLORACION: + Localización del punto de sangrado. Es necesario realizar una rinoscopia anterior , para ello ,

es necesario limpiar las fosas nasales. Lo más habitual es que se trate de un sangrado anterior. Para valorar sangrados posteriores se debe realizar una

faringoscopia.

EPISTAXIS

- DIAGNOSTICO-EXPLORACION: + Control de la TA y del estado hemodinámico. En la epistaxis leve o benigna, se caracteriza por la

expulsión de sangre roja, de modo brusco, unilateralmente y cede espontáneamente o con una leve compresión de la zona. En este caso el estado general del paciente es satisfactorio.

En la epistaxis grave (por abundancia o por recidiva), el

estado general suele estar deteriorado, con pulso débil y rápido, palidez cutaneo mucosa y TA más baja de lo habitual.

EPISTAXIS

- DIAGNOSTICO-EXPLORACION: + Análisis de sangre (incluyendo hemograma y estudio de

coagulación). + Rx. De cráneo, fosas y senos paranasales (si está

indicado). + Descartar causas generales de sangrado.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO: El tratamiento de las epistaxis variará en función de la

etiología y la localización. + Medidas generales. • Tranquilizar al paciente. • Reposo. • Colocar al paciente semisentado con la cabeza

ligeramente inclinada hacia delante. • Rinoscopia anterior y/o depresor lingual. • Aplicación de frío local.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO: + Medidas generales. • Valorar cuantía del sangrado mediante el examen

clínico (palidez cutaneo-mucosa), aumento FC y TA. • Control hemodinámico. Bajaremos la TA preferiblemente tras el control del

sangrado. Si se pierde mucho volumen aseguraremos una buena

vía para infundir volumen.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO: Será necesario ajustar la medicación en pacientes

anticoagulados. Se administrarán vitaminas u otros complementos si

existen déficit de estos. Tras el taponamiento, el paciente permanecerá

semisentado, se le administrará dieta fría y blanda y evitará el consumo de alcohol y de tabaco.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO: Los procedimientos hemostáticos se realizarán de

forma progresiva de menor a mayor complejidad. Existen tres tipos de tratamientos: + Locales. + Regionales. + Generales.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: La mayoría de las veces es suficiente para cohibir la

hemorragia. + Compresión bidigital. (Es el más frecuente). Es el primero a realizar y se usa para epistaxis anteriores,

benignas y de escasa cantidad (área de Kiesselbach). También se puede realizar tras la colocación de un

algodón con agua oxigenada.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento anterior. Se suele hacer bilateral para aumentar la presión

localmente. • Tira de gasa (seca, impregnada con vaselina estéril o

con antibiótico). Se suele retirar a las 48 horas de forma ambulatoria. Se aplica tratamiento antibiótico sistémico para evitar la

sobreinfección.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento anterior.

• Esponjas quirúrgicas. (Merocel). No es adecuado en hemorragias muy abundantes porque

se satura. • Fosa mallas reabsorbibles. (Surgicel). Es útil en hemorragias en sábana de poca cuantía.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento posterior: Se realiza cuando el sangrado se localiza en rinofaringe,

porción posterior de la fosa o taponamiento anterior insuficiente.

Es muy doloroso y molesto y se intentará administrar

previamente analgesia.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento posterior: Bajo sedación se pasa una sonda blanda de Nelaton a través del

piso de la fosa nasal cuya punta se extrae por la boca. Se ata al cabo distal de la sonda 2 hilos de seda gruesa que sujetan un rodillo de gasa del tamaño aproximado al del cavum ,que a su vez se une a otros dos hilos extras distales. Luego se extrae la sonda, que tracciona los hilos de seda, dejando el tapón de gasa en el cavum , y luego se presiona digitalmente para enclavarlo.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento posterior: De esta manera quedan dos hilos saliendo por un orificio nasal y

otros dos que quedan hacia la faringe. Estos últimos permitirán la extracción del tapón.

Los hilos de cada orificio nasal se amarran a un tapón anterior. Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado. El paciente precisará antibioterapia profiláctica.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Taponamiento posterior: Nunca debe estar colocado más de 6-7 días. A veces la retirada produce un sangrado no relacionado con el

inicial. + Sonda balonada: Se utiliza en pacientes con imposibilidad de anestesia o en

situaciones de máxima gravedad.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Sonda balonada: Se puede realizar un neumotaponamiento simple o doble (Sonda

de Brighton o bibalonada). La sonda se introduce a través de la fosa, hasta el fondo de la

misma, hincharemos con suero fisiológico el balón posterior entre 4-8cc (máximo de 20cc), tensando a continuación la sonda hacia delante quedando situada en el cavum. A continuación se hincha el balón anterior entre 10-25cc (cap. Max. 30 cc).

Se debe revisar a diario y se retira a los 3-5 días en el hospital.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO LOCAL: + Cauterizaciones (química, eléctrica o fotocoagulación): Se realizan bajo control endoscópico y tras la administración de

anestesia local. Se usa para el control de pequeñas lesiones o lesiones

recidivantes.

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO REGIONAL: Se utiliza cuando fallan los medios locales. + Embolización selectiva (radiología intervencionesta). + Balones insuflables. Sólo en lesiones de la arteria carótida interna. + Ligaduras arteriales

EPISTAXIS

- TRATAMIENTO GENERAL:

+ Reposo absoluto. Posición semisedente. + Medicación sistémica como los activadores de la coagulación

(amchafibrin), etc.

EPISTAXIS

¿Cómo se denominan las epistaxis que se originan en el

plexo de Kiesselbach, en la porción anteroinferior del

tabique nasal que supone el 90% de todas las epistaxis y

suelen evolucionar de forma benigna?

a. Epistaxis anterior. b. Epistaxis superior. c. Epistaxis posterior. d. Epistaxis inferior.

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales. Es una patología que puede ser tanto aguda como crónica. Suele estar producido por la obstrucción de secreciones en los

senos. La localización del dolor nos va a determinar el seno afectado.

• Maxilar: Dolor debajo de los ojos, cara, región dental y en los ojos. • Frontal: Dolor sobre la ceja. • Etmoidal: Dolor periorbitario y frontal. • Esfenoidal: Retroorbitario, occipital y parte alta de la cabeza.

SINUSITIS

- Sinusitis aguda: Puede estar producida por diferentes microorganismos (estreptococos,

estafilococos, etc.). Estos pacientes presentan:

• Fiebre. • Edema orbitario. • Dolor en el seno afecto. • Secreción nasal. • Cefalea intensa.

Se trata con reposo, calor local, analgésicos, antibióticos y descongestionantes

nasales.

SINUSITIS

- Sinusitis crónica: También puede estar producida por diferentes microorganismos (estreptococos,

estafilococos, etc.). Estos pacientes presentan:

• Dolor en los senos afectos. • Secreción nasal purulenta. • Parosmia e incluso anosmia.

En el tratamiento es básico las irrigaciones de los senos e incluso el tratamiento quirúrgico en algunos casos.

SINUSITIS

- VALORACION SUBJETIVA: + Obstrucción de los orificios nasales. Historia de respiración bucal, de Cx. nasal, traumatismos, uso de gotas, etc. + Secreciones nasales. Valorar color, cantidad, consistencia, presencia de hemorragias. + Historias previas de sinusitis. Presencia de cefaleas (duración y gravedad), relación entre las sinusitis y las

estaciones. + Otros síntomas de malestar general.

SINUSITIS

¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en

la aplicación de los cuidados de enfermería a

pacientes con sinusitis? a. Promover las inhalaciones de vapor, que favorecen el

drenaje nasal. b. Hacer que se permanezca en la cama para conseguir

un buen descanso, elevando la cabecera 45 grados. c. Aliviar el dolor y facilitar el drenado aplicando

compresas templadas. d. Ingestión de líquidos en abundancia para favorecer el

drenado.