106

Presentación de PowerPoint - cametrading.comcametrading.com/downloads/IV-seminario/palto-charla-nutrición.pdf · MENOR FOTOSINTESIS MENOR FORMACIÓN DE CARBOHIDRATOS Redistribución

  • Upload
    dothuy

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSPIRACIÓN HR=

< 100%, > 50%

DEF

ICIT

DE

AG

UA

Zona de menor

humedad

MOVILIDAD DE LA SOLUCIÓN

MOVIMIENTO DE LOS IONES HACIA

LA RAIZ

MECANISMOS NUTRIENTES

Flujo de masas N, Ca, Mg, S, Cl, Na

Difusión P, K, Zn

Interceptación Mayoría de

micronutrientes

Actividad microbiana N, P, Cu, Zn

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

ACTIVO PASIVO

Requiere de energía para su

absorción y poder moverse

contra un gradiente de

concentración.

Requiere de oxígeno, para

la Respiración, y los

factores que afectan esta

actividad metabólica

Se mueve en función de

una gradiente de

concentración, no se

mueve en contra de un

gradiente.

No requiere de energía

Publicado por Eduardo Gómez, 2013

Estructura de la pared celular

Pérez-Morales, 2008

A

P

O

P

L

A

S

T

O

X

Nu NuX

X Nu

M

I

T

O

C

O

N

D

R

I

A

ATP

ADP+Pi TRANSPORTADOR

ACTIVADO

TRANSPORTADOR

DESACTIVADO

El transporte vía simplasto implica atravesar la membrana plasmática, el

citoplasma, la vacuola y el espacio extracelular. Para cada localización

habría un transportador específico

Nutriente disponible

Membrana

NU

TR

IEN

TE

S E

N S

OL

UC

ION

PLANTA

Absorción de agua Absorción de nutrientes

LUZ

CO2

NUTRIENTES

AGUA FOTOSINTESIS

FOTOSINTATOS

MENOR FOTOSINTESIS

MENOR FORMACIÓN

DE CARBOHIDRATOS

Redistribución

de azúcares a

sitios de reserva

Traslocación

de nutrientes

móviles

Incremento de la

concentración de

nutrientes inmoviles,

hasta el punto de

toxicidad en algunos

Este efecto de

concentración se

produce por descenso

de la materia seca de

las hojas http://www.corpmisti.com.pe/download/sistema/web2_37.pdf

LUZ

FOTOSINTE-

TICAMENTE

ACTIVA

(AZUL)

MESÓFILO

PIGMENTO:

ZEXANTINA

(FOTROPINAS)

MAYOR FOTOSINTESIS

< CO2 > ATP

ACTIVACIÓN

DE H/ATPasa

APERTURA DE

CANALES DE K

SALIDA

DEL H

INGRESO

DE K

APERTURA DE ESTOMAS

ABA = regula el

intercambio de

vapor y gases entre

la hoja y la

atmosfera

Activación de

los canales

ionicos del Ca

Resp

uest

a d

e

las

célu

las

ocl

usi

vas

Aperturan los

canales de Ca

Ingreso del Ca a

la celula

Salida del Ca de

las vacuolas

Exceso de calcio en

citoplasma

Apertura de

canales de K

Liberacion de potasio,

cloruros , malato, y agua =

CIERRE DE ESTOMAS

https://elrincondelesceptico.wordpress.com/tag/estomas/

Color Rango de longitud de

onda (nm)

Longitud de

onda

Energía

(KJ/mol)

Ultravioleta <400 254 471

Violeta 400-425 410 292

Azul 425-490 460 260

Verde 490-560 520 230

Amarillo 560-585 570 210

Anaranjado 585-640 620 193

Rojo 640-740 680 176

Infrarrojo >740 1400 85

E

N

E

R

G

I

A

LIBERACION DE 1 MOL DE O2 IMPLICA UN MINIMO DE 2 500

MOLECULAS DE CLOROFILA, Y LA CANTIDAD DE ENERGIA REQUERIDA

PARA LA PRODUCCION DE UNA MOL DE O2 ES DE 10 QUANTAS

10 QUANTAS

2 500 MOLES DE Chl

>0.22

VOLTIOS

2 MOLES

DE AGUA 2e-

ATP

Mn, Cl Mg, N

ATP = N, P

Cu

GLICOLISIS

CADENAS

CARBONATADAS

FORMACION DE

NUEVOS

ÓRGANOS

TRANSPORTE DE CADENAS

CARBONATADAS

A ÓRGANOS

DE RESERVA

A LAS RAICES COMO

SUSTRATO RESPIRATORIO

FOSFORILACIÓN

OXIDATIVA

FOTO

FOSFORILACIÓN

FOTOSINTESIS RESPIRACIÓN

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL PALTO

• Cultivo de alta demanda energética

• Adaptado para suelos „pobres‟

• Baja exigencia mineral: Plant C3

• Altas productividades NO requieren de aportes importantes

Los nutrientes más relevantes a considerar en

un programa de fertilización en palto son:.

N, P, K, Ca, Mg, Zn, Fe y B

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40071.pdf

P =

1.7

K =

19.5

Ca =

2.1 Mg =

5.0 Cl =

1.5

S= 8 N =

11.3

B =

0.04

Na =

0.8 Mn =

0.02

Cu =

0.01

Zn =

0.04

Fe =

0.09

NUTRIENTES REMOVIDOS POR

UNA PLANTACION DE PALTOS

CON UN Rto DE 10 t/ha

ABSORCION DE

NUTRIENTES: 10 t/ha

Fuente: Lahav, E 1995

Variedad/

Elemento N t P K Ca Mg S B Fe Mn Zn Cu

Fuerte 11.3 1.7 19.5 2.08 5.01 8 0.04 0.09 0.02 0.04 0.01

Hass 28 10 67 5.5 11 0 0.99 0.12 0.02 0.39 0.14

http://www.smart-fertilizer.com/es/

Desarrollo Fisiológico Del Palto

Hernández, 1991

Es un constituyente de la materia viva (aminoácidos, proteínas,

ácidos nucleicos, pigmentos fotosintéticos, nucleótidos, ATP, etc.),

que está estrechamente relacionado con el vigor de la planta (Marschner,

2012).

El palto se caracteriza por su rápida respuesta a la aplicación de N.

DEFICIENCIA Se produce una (Lovatt, 2001; Lahav y Whiley, 2002):

• reducción en el crecimiento,

• un menor vigor y una disminución en la productividad.

• las hojas poseen un color amarillo generalizado, llegando incluso

a presentar una defoliación.

• produce brotes y ramas con internudos cortos y un desecamiento

DEFICIT DE MACRONUTRIENTES

NITRÓGENO

Forma parte de aminoácidos, proteínas y

ácidos nucleicos

Componente de vitaminas

Componentes de derivados de azúcares, celulosa,

almidón, lípidos

Forma parte de coenzimas y enzimas

Alarga las fases del ciclo de cultivo

Favorece la multiplicación celular y estimula el

crecimiento

Necesario en síntesis de clorofila. Forma parte de

ella.

FUNCIONES

http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mineral/macro/nitrogeno.htm

CICLO DE Ac. TRICAR- BOXILICOS

Ac. OXO

AA AMIDAS

POOL DE ALMACE- NAMIENTO DE AMIDAS NO3

-

N-NH3

N-NO3-

NH3 PROTEINAS

FITOHORMONAS

SUMINISTRO DE N

DESARROLLO FOLIAR

FOTOSINTESIS AZUCAR ALMIDON: POLISACARIDOS

CELULOSA:MATERIAL ESTRUCTURAL

ACETIL Co A LIPIDOS ESTRUCTURALES

LIPIDOS DE ALMACENAMIENTO: ACEITES

+N

+N

Rafael Ruiz S. Ing. Agr. Dr.,Raúl Ferreyra E. Ing. Agr. M.Sc

EFECTOS FENOLÓGICOS DEL N

NORMAL

DEFICIENCIA LEVE

DEFICIENCIA MODERADA

DEFICIENCIA SEVERA

El “golpe de sol” en los frutos, follaje escaso o caída

prematura de hojas= niveles bjos de N, K o Zn

EXCESO:

• Elongación de brotes vegetativos superior a la normal.

• Hojas más grandes de lo normal y de color verde oscuro.

• Floración tardía, escasa y acompañada por un flujo

vegetativo vigoroso.

• Abundante caída de fruto en precosecha, fruto con poca

firmeza que madura más pronto (Samuel Salazar-

García),

pues los árboles lo pueden destinar a brotes y madera, y en

menor grado a los frutos, generando una reducción de la

productividad (Lovatt, 2001).

Dicho exceso puede originar una mala calidad de la fruta en

postcosecha y una aceleración en su madurez (Arpaia et al.

1996) .

H2PO4- =DIFUSION

H2PO4-

(XILEMA)

PARTE AEREA : 0.1 a 0.3%

MEMBRANA

ESTERIFICADO:

ESTER SIMPLE C-O-P

DIESTER :C-P-C

UNE A OTRO P

(ALTA ENERGIA - H2PO4

-

H2PO4-

FLOEMA

ACTIVA

REGULADOR

Pi = CONTROL DE ALGUNAS REACCIONES

ENZIMATICAS = REGULACION METABOLICA

EN EL CITOPLASMA Y CLOROPLASTO

ESTRUCTURAL

ACIDOS

NUCLEICOS

NATURALEZA FUERTE-

MENTE ACIDA= ALTA

CONCENTRACION DE C+

EN EL DNA y RNA

FOSFOLIPIDOS

COMPONENTES

DE LA

MEMBRANA

TRANSFERENCIA

DE ENERGIA

ESTERES- P COMPONENTES –P,QUE

TRANSFIEREN ENERGIA

PRODUCTOS INTERME-

DIOS DE PROCESOS DE

SINTESIS Y DEGRADACION

ABS.IONICA

DIF. COMP

.

ATP

SACAROSA

Y CALLOSA

UTP

FOSFO-

LIPIDOS

CTP

GLUCOSA

ATP

FOSFORO

TIEMPO DE DESCOMPOSICION Y RANGO DE

SINTESIS DE FRACCIONES DE P ORGANICO EN Spirodela

FRACCION DE

P

CANTIDAD

nmol/gp:fresco

DESCOMPO-

SICION (min)

SINTESIS nmol

p/g p fresco/min

ATP 170 0.5 340

Glu 6-P 670 7 95

FOSFOLIPIDOS 2700 130 20

RNA 4900 2800 2

DNA 560 2800 0.2

Bieleski and Ferguson 1983

Publicada porMaribel Penaranda,2014

Pi =

FOTOSINTESIS OPTIMA

2.0-2.5 mм Pi =

FOTOSINTESIS SE INHIBE

< 1.4-1.0 mм

P i En en el estroma de los

cloroplastos y por la

compartimentación entre

los cloroplastos y el citosol

+6 H3PO4

-6 H2O

Dr. Sergio R. Fernández Ph.D., DSM Nutritional Products México S.A. de C.V

Dr. Sergio R. Fernández

Ph.D., DSM

Nutritional Products

México S.A. de C.V

Curso de tiempo del contenido de fósforo inorgánico (Pi) y fósforo fitato en granos de arroz durante el desarrollo del grano.

En base a Ogawa et al., 1979b

Juega un rol en la transferencia

de energía, entre otras

funciones. Su deficiencia

produce hojas de color verde a

marrón, pequeñas, redondeadas,

defoliación y desecamiento de

brotes, afectando el desarrollo

del árbol (Lahav y Wiley, 2002)

FÓSFORO

NORMAL

LEVE

MODERADA

SEVERA

SEVERA

T.W. Embleton

F. Gardiazabal (September 2004)

2 – 5% DE LA MATERIA SECA

CARACTERÍSTICAS:

COMPLEJOS DEBILES DE FACIL CAMBIOS, NO SE CONOCE NINGUN

COMPUESTO ORGANICO ESTABLE CON K(Malavolta 1976), SE LOCALIZA

PRINCIPALMENTE EN EL CITOSOL Y EN CLOROPLASTOS

POTASIO EN LA PLANTA

APROXIMADAMENTE EL 70% DEL K TOTAL SE ENCUENTRA EN FORMA

IONICA EN LA CELULA- PUEDE SER RETIRADO POR EL AGUA.

APROXIMADAMENTE EL 30% ES ADSORBIDO A LAS PROTEINAS DE LAS

CUALES SE LIBERAN ALREDEDOR DE 50 ENZIMAS SON AFECTADAS POR

EL K , EN ALGUNOS CASOS EN FORMA INSUSTITUIBLE, PARECE QUE LA

ALTA NECESIDAD DEL ELEMENTO SE RELACIONA CON LA BAJA

AFINIDAD POR LIGANTES ORGANICOS

[email protected]

No es metabolizado y este solo forma complejos

débiles donde es fácilmente intercambiable

Alta movilidad en todos los niveles dentro de células

individuales, tejidos, y en el transporte xilemático y

floemático a larga distancia.

Debido a sus altas concentraciones en el citosol y

cloroplasto este neutraliza aniones macromoleculares

solubles (aniones ácidos orgánicos y aniones inorgánicos)

é insolubles y estabiliza el pH entre 7 y 8 en estos

compartimentos, el óptimo para la mayoría de reacciones

enzimáticas

Por ejemplo, una disminución en el pH de 7.7 a 6.5 inhibe casi

completamente la actividad nitrato reductasa.

Läuchli&Pflüger (1978).

El K es el catión mas abundante en el citoplasma y con sus aniones

acompañantes hacen una gran contribución al potencial osmótico

de células y tejidos de especies vegetales glicófitas. Por varias

razones tiene un rol sobresaliente en las relaciones agua-planta

Activación de enzimas(> a 60)

Actúan sobre diversos

procesos metabólico

Fotosíntesis

Síntesis de proteínas y

carbohidratos

Balance de agua

K

Mengel y Kirby, 1987

CrecimientoVegetativo

Fructificación Maduración

Calidad de frutos

favorece

POTASIO Juega un rol esencial en la regulación hídrica (regulación estomática),

transporte de azúcares y activación de, al menos 60 enzimas. La falta

de este elemento produce clorosis intervenal, hojas pequeñas y

estrechas, brotes delgados y muertos (Lahav y Whiley, 2002), lo cual es

perjudicial para la productividad del árbol. La deficiencia de K puede

producir deformaciones características a nivel de la cáscara del fruto

NO

RM

AL

LE

VE

MO

DE

RD

A

Pudrición por

Phytophthora, humedad

a las raíces,bajas

concentraciones foliares

de K, Zn o B

Ennegrecimiento de

haces vasculares

Samuel Salazar-García

ABSORCION

BASICA

ANTAGONISMO CON Na

COMPETENCIA K+ ,Mg2+

y NH4+ TAMBIEN CON EL

H+, Al3+

REGIONES

JOVENES

RADICULAR

NO

SUBERIZADAS

FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO RADICULAR

MAYOR EN EL

APOPLASTO

QUE EN EL

SIMPLASTO

A TRAVES DEL XILEMA SU

TRASLOCACION EN CASI

TODO EN FORMA PASIVA(

DEPENDE DEL MOVIMIENTO

DE AGUA) ES POR

INTERCAMBIO-NO SE PUEDE

EXPLICAR POR FLUJO DE

MASAS.POR SU

INMOVILIDAD SE

TRASLOCAN MUY

LENTAMENTE A ORGANOS

DE BAJA TRANSPIRACION

AUXINAS FAVORECEN LA

MIGRACION DE Ca AL

CITOPLASMA CREANDO

UNA GRADIENTE DE

POTENCIAL CON SALIDA

DEL H+

CRECIMIENTO DE LA RAIZ:

PELO RADICULAR

FLOEMA SU MOVIMIENTO ES

MINIMO (¿P-Ca?). SE

PRODUCE UNA

ACUMULACION DE Ca EN

LAS CELULAS QUE RODEAN

AL CITOPLASMA

¿FORMACION DE CALLOSA?

TRANSPIRACION PROBLEMAS EN

FRUTOS Y EN PUNTOS

DE CRECIMIENTO

CALCIO

2 -3%

•REGULACION DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA •PROCESOS RELACIONADOS (REGULA COPARTICION

DENTRO DE LA CELULA

•ESTABILIDAD DE LA PARED CELULAR

Se localiza en el apoplasto y se encuentra fuertemente

ligado a la CIC de pared celular en la superficie

externa de la membrana plásmica su absorción es pasiva,

por lo que su ingreso es a través de las partes apica-

les radiculares en donde, aún no hay suberificacion de

la endodermis

Su absorción puede encontrarse influenciada por

la presencia de otros iones, como K y amonio.

ACTIVACION DE ALFA AMILASAS

POCAS ENZIMAS FOSFORILASAS

ATP-asa

Ca

ESTRUCTURAL

ACTIVADOR

ENZIMATICO

Es constituyente principal de la membrana celular de los tejidos de

la planta y juega un rol esencial para asegurar su integridad,

estabilidad y funcionamiento fisiológico de dicha estructura

(permeabilidad). La deficiencia de Ca en palto, afecta la respiración

de la planta, la senescencia y la postcosecha de la fruta. La presencia

adecuada de Ca en la fruta, ayuda a reducir desórdenes fisiológicos

como el ablandamiento prematuro, la decoloración del mesocarpio y

las pudriciones (Hofman et al., 2003)

Samuel Salazar-García

ppiweb/ltamn.nsf

NECROSIS PEDUNCULAR POR DÉFICIT DE CALCIO

EFECTOS DEL Ca EN EL CRECIMIENTO Y

SANIDAD RADICULAR DEL PALTO - USO DE YESO

• Nutrición: Componente de las membranas celulares, que controlan

el crecimiento, el intercambio iónico y la actividad enzimática. Los

niveles de Ca afecta al tamaño del fruto, la cantidad de cosecha y la

calidad de la postcosecha.

• Efecto sobre el N: Reduce la volatilización del amonio, después

de aplicaciones de Urea (posiblemente por acidificación del suelo).

• Efecto sobre los micronutrientes: Al afectar el pH, puede

influenciar la disponibilidad de micronutrientes como Fe, Mn, Cu y

Zn.

• Efecto sobre el drenaje del suelo: El Ca estabiliza al humus y a

las arcillas floculadas. El Ca desplaza al Na de las partículas de

arcilla, incrementando la porosidad del suelo y por lo tanto el drenaje

interno

F. Gardiazabal September 2004

Valores inferiores a

40% de saturación

de Ca

Ca intercambiable

menor a 4 meq/100 g

de suelo seco

AFECTAN LA

NUTRICION

DE CALCIO

PROBLEMAS DE

ESRUCTURACIÓN EN

LOS SUELOS

• Estimula el crecimiento radicular.

• Incrementa la resistencia a enfermedades en

raíces de Paltos.

• Deteriora la actividad de Phytophthora, por

reducir la formación de esporangios.

• Interfiere la motilidad de las zoosporas o

induce a un prematuro encapsulamiento.

• Mejora el drenaje del suelo.

• Estimula a los microrganismos antagonistas

El Ca Reduce Phytophthora por:

F. Gardiazabal September 2004

Mg EN

LA P.

AERE

A

MAGNESIO EN PLANTAS

ESTRUCTURAL •FORMA PARTE DE LA CLOROFILA(15 a 20 %)

•GRANOS:SALES INOSITOL HEXAFOSFORICO (Ac FITICO)

ENZIMATICO

•ACTIVACION DE LA RUBISCO

•COFACTOR DE ENZIMAS QUE ACTIVAN LA FOSFORILACION

•FORMA PUENTE O ADP=ACTIVACION DE LA ATPasa

•ACTIVACION DE FOSFOKINASAS Y ALGUNASDESHIDROGENASAS

ANIONES INORGANICOS

70% DEL Mg DIFUSIBLE

ANIONES ACIDOS ORGANICOS: MALATO, CITRATO

OXALATO

30% NO DIFUSIBLE:

PECTATO

RELACION K/Mg EN PLANTA: DEFICIENCIA DE Mg 15 – 20

OPTIMO 7 – 10

NO HAY UN MECANISMO ESPECIAL

DE TRANSPORTE DE Mg

SOLUCION SUELO

>POSIBILIDAD DE PERDIDAS DE Mg

POR LIXIVIACION (2-30kg/ha/año)

P

A

S

I

V

o

MAGNESIO Es un componente esencial en la estructura de la clorofila y, por ende,

juega un rol fundamental en la fotosíntesis (Marschner, 2012). El

déficit expresada en el follaje son hojas basales y medias mostrando

clorosis intervenal. En casos más avanzados aparece necrosis

marginal e intervenal, afectando negativamente el crecimiento y

desarrollo del árbol (Razeto, 2010).

Su aplicación al suelo es mas efectiva que la aspersión foliar, para

corregir deficiencias.

NO

RM

AL

LE

VE

MO

DE

RA

DA

Promueve mayor número

de brotes nuevos

Promueve un mayor amarre de frutos

al disminuir el número de abortos.

Promueve la floración

temprana

EFECTOS DEL

MAGNESIO

CONCENTRACIONES

ADECUADAS

CONCENTRACIONES

NO ADECUADAS

Defoliación prematura

Investigadores de California en USA, estudiaron durante 5 años ,en Ing. Hamlet Chirinos U*http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf .

Fotos del Dr. Samuel

Salazar-Garcia AZUFRE

ppiweb/ltamn.nsf

Fe EN PLANTAS

PLANTA: 50 – 150 mg Fe kg-1 PESO SECO

Remosion por especies anuales es de 1 – 2 kg/ha.año

REQUERIMIENTOS POR LA PLANTA SON

VARIABLES: • PLANTAS C3 REQUIEREN MENOS QUE LAS C4

•LEGUMINOSAS NODULADAS REQUIEREN MAS POR

EL NODULO:

- REQUERIDO POR DIFERENTES ENZIMAS DEL

COMPLEJO NITROGENASA

- PARA EL TRANSPORTADOR DE e- FERREDODOXIN

Y PARA HIDROGENASAS

- PARTICULARMENTE ALTO REQUERIMIENTO PARA

EL COMPONENTE HEME DE LA HEMOGLOBINA.

Fe2+ = FORMA DE INGRESO=

FORMA COMPUESTOS CON

Fe NICOTINAMINA

CORTEX RADICULAR VIA

SIMPLASTO

Fe2+ Fe3+

ESTRATEGIA I ESTRATEGIA II

Pich et al 1997

DICITRATO

Transporte

por el xilema Tiffin,1970, Stephan 2002

EN EL FLOEMA:

NICOTINAMINA-FeIII

(Becker et al 1992, Stephan y Scholz, 1993)

XILEMA

La deficiencia produce una clorosis intervenal se manifiesta

principalmente en las hojas más jóvenes.En estados más avanzados

se produce necrosis marginal de las hojas. Además, los brotes

pueden presentar desecamiento y frutos de color verde pálido (Lahav y

Whiley, 2002), lo cual afecta negativamente la productividad. El déficit

puede incluso causar la muerte de los árboles, puesto que se reducen

fuertemente los carbohidratos a nivel radicular (Ruiz y Ferreyra, 2011). El

efecto de la clorosis férrica en paltos de la Región de Valparaíso,

han determinado que ésta se asocia a un suelo con pH elevado

(cercano a 8), y/o a suelos de naturaleza calcárea, produciéndose

una deficiencia de este elemento y una menor productividad (Ferreyra

et al. 2008, Ruiz 2006 y Ruiz et al. 2012), . Cabe señalar, que dentro de los

micronutrientes, la deficiencia de hierro es la que provoca efectos

más perjudiciales desde el punto de vista productivo.

HIERRO

NORMAL

LEVE

MODERADA

SEVERA

MUY SEVERA

F. Gardiazabal September 2004

Cualquier nivel de caliza activa o

de carbonatos. El problema es

especialmente severo sobre 5% de

caliza activa o 10% de carbonatos.

Valores de bicarbonatos

superiores al rango 3-5

meq/l. Problema severo

con valores sobre 8 meq/l

Valores de Fe-DTPA

inferiores a 15 mg/kg

Situaciones anteriores

asociadas a problemas de

drenaje o déficit de aireación

incrementa la clorosis férrica.

(Ruiz, 2006),

ORIGEN DE LA

CLOROSIS

FÉRRICA

Deficiencias

temporales

de Fe y Zn

por bajas

temperaturas

Influencia del exceso de humedad en el suelo en

la clorosis férrica

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/clorosis-ferrica

EN LAS MEMBRANAS Y

DE FECUNDIDAD DE

FLORES Y SU CUAJADO.

ENZIMATICO

ESTRUCTURAL

ESTRUCTURA DE

LAS ENZIMAS

REACCIONES

METABÓLICAS SÍNTESIS DE

PROTEÍNAS

PROTECCIÓN DE CLOROPLASTOS,

CON LA PRODUCCIÓN DE

CLOROFILA, TRIPTÓFANO

FIJACIÓN DE CO2 EN

LA FOTOSÍNTESIS

Zn

ZINC

METABOLISMO NITROGENADO DE

PLANTAS = SINTESIS DE PROTEINAS

Promueve la

degradación de

proteinas

ACTIVA RNA

POLIMERASA

Incide en la

Integridad estructural

de los ribosomas

METABOLISMO DE

AUXINAS

Requerido en la síntesis

de triptófano =

aminoácido esencial

Precursor del AIB

METABOLISMO DE

CARBOHIDRATOS

Participa en la Fotosintesis

y transformaciones de

azucares

Reducción en la

actividad de una enzima

y la formación de

almidón

STOLLER ARGENTINA S.A. | www.stoller.com.ar

La deficiencia es muy común en paltos y se presenta con una

sintomatología típica que difiere si se trata de hojas nuevas (de la

temporada) o más viejas (más de una temporada). En las primeras,

se presentan hojas pequeñas cloróticas con moteado intervenal,

reducción del tamaño de la hoja con necrosis marginal, brotes con

entrenudos cortos y brotes con formación en roseta. En las hojas

medias y viejas se presenta un moteado intervenal. Además, efecto

del déficit de Zn afecta la productividad y aspectos de calidad

como el calibre y deformaciones de la fruta, con frutos más

redondos que lo normal

teniendo como consecuencia una pérdida del valor comercial. Es

frecuente observar que el déficit de Zn se presenta en conjunto con

la deficiencia de Fe

ZINC

FUNCIONES

DEL B

PROCESOS FISIOLÓGICOS

AFECTADOS POR LA

DEFICIENCIA DE BORO

SÍNTOMAS

Lignificación

Metabolismo

fenólico

Integridad de la

membrana

Síntesis de

paredes celulares

Inhibición del

crecimiento de

los tubos

polínicos

Formación de

quinonas tóxicas

Muerte de

yema apical

Inhibición

del

crecimiento

Degradación de

AIA Acumulación de

compuestos

fenólicos

Inhibición de absorción

de nutrientes

Inhibición de ATPasa

Inhibición de la

calosa

(polisacárido

P.C.)

Crecimiento

reproductivo

Necrosis

Menor

producción

de semillas

FUNCIONES DEL BORO Y PROCESOS FISIOLOGICOS

AFECTADOS POR SU DEFICIENCIA Y SINTOMAS EN LA

PLANTA

Rombeld

Es un micronutriente cuya dosis se debe manejar cuidadosamente ya

que el margen entre deficiencia y toxicidad es muy estrecho

(GonzálezGervacio, 2011). La deficiencia de B produce hojas verdes pálidas

a amarillas, manchas verdes pálidas a halos amarillos. En brotes

produce necrosis, muerte apical, hinchazón nodal, cuya consecuencia

es la pérdida de la dominancia apical, impactando negativamente en

la estructura física del árbol, tendiendo éste a ser más horizontal que

vertical (Lahav y Whiley, 2002).. Se presentan con una deformación en el

fruto en el punto de inserción del pedúnculo (Gardiazabal 2004). No

obstante esto no ocurre en todo los casos. Los análisis de esos huertos

indican valores generales en torno a las 35 ppm. Valores de B en el

suelo, inferiores a 0,5 mg/kg, conducen a déficit de boro en las

plantas. Estos niveles se pueden presentar en suelos graníticos

erosionados y/o de texturas gruesas, ya sea en planos aluviales o en el

área de lomajes y cerros. Arcillas de tipo illita que son fijadoras de B (Ruiz, 2000)

BORO

FACTORES ASOCIADOS A LA

ABSORCIÓN DE BORO EN

APLICACIONES AL SUELO

• Textura del suelo (> arenosos <

arcillosos)

• Tipo de arcilla presente (>ilita >

montmorillonita > caolinita)

• pH del suelo (> 5,5 a 6)

• Materia orgánica

• Portainjerto usado

Moviliza con anion o en forma

aislada, muy relacionada

con N

oxidasas

O2

Oxidacion de sustratos

Citocromo oxidasa Fenol oxidasa Acido ascorbico-oxidasa Amino oxidasa

Cu2+ Cu+ ENZIMAS ESTRUCTURAL

Peroxidos dismutasa

Peroxidos O2

-

O2 + H2O

Plastocianina

Cu2+ pasiva o activa ???Que-Cu

COBRE

VIABILIDAD DEL GRANO DE POLEN

La falta de almidón en el polen y la

inhibición de la liberación de

estambres como resultado de

problemas en la lignificación de las

paredes celulares de las anteras.

El desarrollo

anormal tanto del

tapete como de las

microesporas

ESTERILIDAD MASCULINA

ANTERAS Y OVARIOS: PRESENTAN

ALTO CONTENIDO DE Cu

Agarwala et al., 1980

Jewell et al. (1988)

Las deficiencias de este elemento se caracterizan por un color verde

intenso de las hojas y ausencia de yemas múltiples, posteriormente

los brotes pierden sus hojas secándose de la punta hacia abajo y

frecuentemente las hojas presentan un crecimiento anormal de las

nervaduras.

Muchos funguicidas en base a Cu proporcionan este elemento en

cantidades suficientes para las plantas

COBRE Induce la formación de fenolasas, las que ejercen una acción de

protección contra el ataque de hongos y bacterias, pues permiten la

estabilidad de las membranas y pareces celulares, evitando o

reduciendo el avance de la enfermedad, debido a que forma grupo

reductor que contrarrestan el efecto.

Es activador esencial de enzimas implicadas en el proceso

fotosintético y respiratorio, en la síntesis de proteínas y en la

síntesis de hormonas de crecimiento(AIA)

Foto del Dr. T.W. Embleton

ppiweb/ltamn.nsf

articulos.infojardin.com

ALTA CONCENTRACIÓN

SALINA

Reducción en la

actividad fotosintética

Suceptibilidad al

daño por baja tº

Reducción en el

tamaño dela fruta

BAJO

RENDIMIENTO

RAZETO, 1999

ALTA INTENSIDAD LUMINOSA

(mayormente en fases juveniles)

ACUMULAN EXCLUYEN

Ca, Mg Na, Cl

CANTORE, FLAGELLA y BOARI, s.f

P = 100-b (CEe – a)

Se ha encontrado que entre la salinidad del suelo y la

producción de los cultivos existe una relación lineal, la

cual puede ser expresada de la siguiente forma (PIZARRO,

1996 y FLAGELLA et al, 1999):

donde:

P = producción del cultivo en % respecto al máximo

CEe= salinidad del suelo expresada como conductividad eléctrica

del extracto de saturación y medida en mmhos/cm o dS/m.

a = valor de CE que representa el nivel máximo de salinidad

tolerado sin producirse pérdidas en la producción.

b = valor que representa la reducción en la producción por el

incremento unitario en la salinidad

Mass y Hoffman, 1977

a b Valores de CEe (mmhos/cm o

dS/m)para una P(%) de:

100 90 75 50 0

1.3 20.8 1.3 1.3 2.5 3.7 6.0

Mass y Hoffman , 1977

Los valores correspondientes al palto

son:

PRINCIPALES SALES SOLUBLES PRESENTES

EN LOS SUELOS SALINOS

TIPO DE SAL PRESENCIA EN

SUELOS SALINOS

TOXICIDAD PARA

LAS PLANTAS

Cloruro de Na Común +++

Cloruro de Mg Común ++++

Cloruro de Ca Rara ++

Cloruro de K Baja +

Sulfato de Na Común ++

Sulfato de Mg Común ++++

Sulfato de K Baja +

Carbonato de Na Suelos sodicos +++++

Bicarbonato de Na Suelos sodicos ++++

Sadzawka, 1999

Concentración

en sustratos (me

Cl/L

Concentración

Foliar %Cl

Daño

foliar

Producción

de paltas

kg/árbol

0 0.01 Ninguno 30

5 0.20 Ninguno 13

10 0.48 Ligero 16

15 0.80 Definido 14

20 1.51 Severo 7

Bingham, Fenn y Oertli, 1968

Toxicidad por cloruros y producción en palta Hass

Si el pH del agua es menor a 6,5, la concentración

de cloro debe ser inferior a 3,5 ppm. En el caso del

pH del agua mayor a 6,5, la concentración de cloro

será hasta 1,5 ppm BOLETÍN INIA N° 283, JUAN PABLO MARTÍNEZ C. VICTORIA MUENA Z. RAFAEL RUIZ SCH,Chile,2014

El síntoma más común de la salinidad es la necrosis en la punta

y márgenes de la hoja. Esta necrosis puede abarcar gran parte

de la hoja afectando la fotosíntesis y transpiración, y por ende,

la productividad. En casos más severos se presenta defoliación (Lahav y Whiley, 2002).

SALINIDAD

Escala visual de sintomatología de daño foliar causado

por stress salino en hojas de verano – otoño 2000 de

palto cv Hass.

Los síntomas de la toxicidad específica de cloruros se

presentan con mayor intensidad en las hojas viejas al ser el

cloruro un ion relativamente poco móvil en el floema. Una

buena herramienta de monitoreo para cloruros es efectuar

análisis foliar.

Concentraciones de cloruros sobre 0,25% se consideran

inadecuadas para paltos (Reuther y Robinson, 1997)

CLORUROS

Es el anión es el más común en suelos salinos. En la toxicidad es tan

importante la concentración de cloruros, como las distintas prácticas

de riego. Por ejemplo, se ha observado necrosis que afectan más del

50% de la lámina de la hoja, en huertos con valores de cloruros en el

agua de 3,8 meq/l, debido a que se efectuaban riegos cortos sin

intercalar una lámina de agua en exceso para el lavado de sales. Al no

existir lixiviación, el cloruro se acumula en el suelo hasta producir

toxicidad, que en el caso específico estudiado alcanzó los 9,3 meq/l.

Los valores de referencia para cloruros en el suelo dependen del

patrón que se utilice. Información extranjera indica que mexícola, se

afecta a partir de 5 meq/l en el extracto saturado, mientras que West

Indian lo hace con 8 meq/l.

En áreas donde el nivel de cloruros en aguas es muy alto, es

conveniente el uso de fuentes nítricas ya que el ion nitrato es

competitivo con cloruros y se ha demostrado que se atenúa la

toxicidad de cloruros (Bar et al., 1987El ion cloruro se concentra

fuertemente en paltos en proceso de decaimiento (Ruiz, 2006).

El efecto de la salinidad y de Nitrato de potasio

en el contenido de K foliar, flores y cuaje en

tomates de invernadero

Cv

TRATAMIENTO

CE

dS/m

K

hoja

%

Frutos

%

No.

Flores

p/planta

Montecarlo

Testigo 1.2 0.90 a 53.4 b

Salinizado 5.5 0.30 b 37.8 c

Salinizado+KNO3 7.5 2.10 a 74.0 a

Línea B

Testigo 1.2 1.55 a 22.0 a

Salinizado 5.5 0,40 b 10.5 b

Salinizado+KNO3 7.5 1.50 a 21,3 a

Eyal Ronen, Haifa Chemicals [email protected] PO BOX 10809, Haifa Bay 26120, Israel

Efecto de agregado de Nitrato de potasio en la solución

nutritiva sobre la composición de la hoja lechuga (cv.

"Salinas") cultivada en invernáculo bajo condiciones de

salinidad.

CE

dS/m

KNO3

mM

Contenido de Nutrientes (%)

K N Na Cl

7.25 1 1.10 3.20 0.20 0.43

7.75 5 1.13 3.36 0.19 0.54

8.30 10 1.18 3.42 0.16 0.41

Eyal Ronen, Haifa Chemicals [email protected] PO BOX 10809, Haifa Bay 26120, Israel

Dr T.W. Embleton

EXCESO: Necrosis intervenal que pueden estar acompañada de muerte

de tejidos en diferentes partes de la planta. Muerte de ramillas y

defoliación

CARACTERISTICAS DE SUELO Y CLIMA ASOCIADAS A LA TOXICIDAD: Suelos

arcillosos con drenaje deficiente, regados con agua de salinidad media a alta. Nivel freático

elevado, que deja sales en la parte superficial del suelo. Clima semiáridos

PRACTICAS DE MANEJO QUE FAVORECEN LA TOXICIDAD: Drenaje deficiente.

Prácticas inadecuadas de riego y sobre riego para favorecer el lavado de sales del suelo. Exceso

de Na aplicado junto con abonos orgánicos, como algunos tipos de gallinaza. Necrosis

intervenal que pueden estar acompañada de muerte de tejidos en diferentes partes de la planta.

Muerte de ramillas y defoliación

SODIO

Samuel Salazar-García

Además de la detención del crecimiento, el sodio puede acumularse hasta alcanzar niveles

tóxicos que pueden causar la muerte de ramas y botes apicales. Nótese la exudación de

sales en la fotografía de la izquierda. Estos síntomas son más comunes en árboles jóvenes

Samuel Salazar-García

• Conductividad eléctrica menor a 0.75

mmhos /cm,

• Cloruros menor a 2.8 meq/l

• Contenido de boro menor a 0.2 meq/l.

SALINIDAD DEL AGUA DE RIEGO

El palto es una de las especies más

susceptibles al exceso de sales

presentes en el agua de riego.

GARDIAZÁBAL ,1998

Mecanismo de tolerancia a la salinidad en

paltos

Las plantas para enfrentar la salinidad presentan

principalmente dos mecanismos:

1. Producción de solutos compatibles de manera de

disminuir internamente el potencial osmótico, ya

sea con sales minerales inorgánicas desde la

solución del suelo, y

2. Compuestos orgánicos solubles producidos por la

propia planta, pudiendo ser azúcares, alcoholes,

compuestos de S ternario y compuestos de amonio

cuaternario como la prolina y glicina

http://www.corpmisti.com.pe/download/sistema/web2_37.pdf

Fuente: Ayers y Branson, 1978

Niveles de referencia de CE(dS/m) ,sodio (RAS),cloruros

(me/l), B (mg/L) y bicarbonatos como parámetros de calidad

de agua de riego

Standard concentrations for foliar analysis of mature 'Hass'

avocados.

Element Deficient Optimum Excess

Macronutrients (%)

Nitrogen

Phosphorus

Potassium

Calcium

Magnesium

Sulphur

Chloride

Micronutrients (ppm)

Manganese

Iron

Zinc

Copper

Boron

< 2.0

< 0.05

< 0.35

< 0.5

< 0.15

< 0.05

-

< 10-15

< 20-40

< 10-20

< 2-3

< 10-20

2.0-2.4

0.08-0.25

0.75-2.0

1.0-3.0

0.25-0.8

0.20-0.60

-

30-500

50-200

30-150

5-15

50-90

> 2.5

> 0.3

> 3.0

> 4.0

>1.0

> 1.0

> 0.25-0.5

> 1000

> 200

> 300

> 25

>90-250

After Jones and Embleton (1966)

2° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre – 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota, Chile

NUTRIENTE DEFICIENTE RANGO NORMAL EXCESO

PARÁMETROS NUTRITIVOS PARA ANÁLISIS

FOLIAR

Información de contacto

• Correo: [email protected]