Presentación g.genette

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    1/11

    El modelo triádico de Gerard Genette

    El modelo que Genette presenta en Figuras III, en 1972, se distingue del resto de la producción

    estructuralista en virtud de reconocer la insuficiencia del esquema dicotómico mantenido

    hasta ese momento e inaugurar un modelo triádico que incluye nuevas categorías.

    Genette distingue, en el texto narrativo, tres

    instancias:

    • LA HISTORIA es el conjunto de los hechos o

    acontecimientos narrados, presentados de

    acuerdo a un orden lógico y cronológico -en

    el cual jamás podrían sucederse, ya que

    algunos hechos ocurrirán simultáneamente,

    pero la narración no permite dar cuenta de

    ello. La historia no es un objeto sino un

    concepto que señala el significado o

    contenido narrativo.

    • EL RELATO es el discurso oral o escrito que

    materializa la historia, es decir, el texto 

    narrativo  concluido que conforma un todo

    significante. Las teorías de análisis del

    discurso lo denominan enunciado o texto.

    • LA NARRACIÓN es el hecho o acción verbalque convierte a la historia en relato; es el

    hecho narrativo productor; y, por extensión,

    la situación (real o ficticia).En los textos

    narrativos es una situación ficcional.

    La HISTORIA y la NARRACIÓN no existen, para el lector, si no es por mediación del RELATO.

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    2/11

    Gerard Genette mantiene el concepto estructuralista a partir del cual, el sentido se construye

    al identificar las relaciones entre los distintos niveles de un objeto de estudio.

    Por lo tanto, en su teoría, afirma que la articulación entre los niveles de la HISTORIA  con elRELATO, la NARRACIÓN  se puede estudiar mediante la observación y el análisis de tres

    instancias o categorías que surgen de las relaciones anteriores: 

    • TIEMPO, que expresa las relaciones posibles entre el RELATO y la HISTORIA. 

    • MODO, de la “representación” narrativa en que se expresan las relaciones entre la

    NARRACIÓN (o situación de enunciación) y el RELATO (o texto).

    • VOZ: se refiere a la forma cómo se encuentra implicada, en el RELATO, la propia NARRACIÓN

    (quién habla). En ella se encuentran sus dos protagonistas: el narrador y su destinatario.

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    3/11

    Por lo tanto, estas categorías (TIEMPO, MODOS Y VOZ) se relacionan con las anteriores

    (HISTORIA, RELATO Y NARRACIÓN) de la siguiente forma:

    TIEMPO y MODO Funcionan, las dos, en el nivel de las

    relaciones entre HISTORIA y RELATO. 

    VOZ Designa, a la vez, las relaciones entre

    NARRACIÓN y RELATO y entre NARRACIÓN e

    HISTORIA. 

    TIEMPO, MODO  y VOZ que expresan, a su vez, las relaciones entre HISTORIA, RELATO  y

    NARRACIÓN pueden ser observadas únicamente en el RELATO  ya que éste es el objeto

    concreto.

    “La Historia y la Narración no existen, para el lector, si no es por mediación del Relato”.

    Por lo tanto, Genette afirma que debe realizarse el “Discurso del Relato”. 

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    4/11

    1. TIEMPO : Genette propone analizar el tratamiento del Tiempo en el Relato a partir de las

    alteraciones que se presentan de acuerdo a las relaciones entre el Tiempo de la Historia (TH) y

    el Tiempo del Relato (TR); y, por otra parte, entre el Tiempo del Relato (TR ) y el Tiempo de la

    Narración (TN). Las alteraciones producidas siempre estarán en función de producir un

    determinado efecto de sentido.

    Las alteraciones son agrupadas en tres tipos diferentes:

    1.1 Orden

    1.2 Duración

    1.3 Frecuencia

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    5/11

    1.1. 

    ORDEN

    Tienen que ver con la decisión

    del narrador de desarrollar

    cronológicamente la secuencia

    cronológica de la Historia. Puede

    adelantar acontecimientos o

    interrumpir el fluir de los hechos

    para evocar un hecho pasado, aello se denomina  ANACRONÍAS

    • Analepsis: es una ruptura del

    orden cronológico hacia el

    pasado.

    • Prolepsis: es una alteración

    en el orden temporal del

    Relato que implica un

    adelanto, una anticipación de

    sucesos en relación con los quese están narrando. La

    anticipación es menos usual y

    se presenta en los textos

    predictivos o apocalípticos. 

    1.TIEMPO

    1.2. 

    DURACIÓN

    El narrador puede presentar los

    hechos que han ocurrido durante

    diez años consecutivos en unasola frase; o detallar

    minuciosamente, a lo largo de

    varias páginas, un gesto que tuvo

    lugar en un instante. Este tipo de

    discordancia entre la duración

    del TH y el TR da lugar a cuatro

    clases de alteraciones:

    • Escena: la mayoría de las

    veces, se corresponden con

    diálogos.

    • Pausa descriptiva:

    descripciones.

    • Relato sumario: es una

    síntesis.

    • Elipsis: son saltos

    temporales.

    1.3. 

    FRECUENCIA:

    Frecuencia narrativa se refiere a

    las relaciones de frecuencia (o

    más sencillamente, de

    repetición) entre los hechos

    sucedidos y los hechos narrados

    • Relato Singulativo: se

    narra una vez lo que ha

    ocurrido una vez en el nivel

    de la historia.

    • Relato Iterativo: contar n

    veces lo que ha ocurrido

    una vez (nR/1H).

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    6/11

     

    2.MODO 2.1. DISTANCIA: El narrador de

    un fenómeno verbal puede

    reproducirlo a mayor o menor

    distancia, con más o menos lujo

    de detalles o fidelidad al hecho

    discursivo tal ocurrió. Genette

    toma siete estados del discurso:

    Sumario diegético: El discurso del narrador

    menciona que ha habido un acto de habla del

    personaje, pero no especifica ni su contenido.

    Ejemplo: “Marcel habló a su madre durante una

    hora”.

    Sumario menos puramente diegético: El

    narrador no sólo cuenta de ha producido un

    discurso del personaje, sino que también

    informa del tópico que especifica su contenido.

    Ejemplo: “Marcel informó a su madre de su

    decisión de casarse con Albertine”.

    Discurso indirecto de reproducción puramente

    conceptual: Se reproduce lo dicho por el

    personaje, pero tomando en consideración sóloel aspecto conceptual, sin que exista

    preocupación en el narrador por registrar

    elementos discursivos del enunciado del

    personaje. Ejemplo: “Marcel declaró a su madre

    que quería casarse con Albertine”

    Discurso indirecto parcialmente mimético: No

    sólo se reproduce el contenido de lo dicho por elpersonaje, sino que también se pretende reflejar

    algunos aspectos de su formulación verbal

    concreta y del estilo del habla del personaje.

    Ejemplo: “Marcel declaró a su madre que estaba

    deseando casarse con la pequeña Albertina”  

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    7/11

     

    2.MODO 2.1. DISTANCIA: El narrador de

    un fenómeno verbal puede

    reproducirlo a mayor o menor

    distancia, con más o menos lujo

    de detalles o fidelidad al hecho

    discursivo tal ocurrió. Genettetoma siete estados del discurso:

    Discurso indirecto libre: Es una forma intermedia

    entre el discurso del narrador y el discurso del

    personaje. Variante del estilo indirecto, en la

    que, dentro del discurso del narrador y sin

    anunciarse la intervención por un verbo como

    hablar, pedir, o manifestar, se expresa el

    contenido de una intervención de un personaje

    en el estilo y vocabulario propios del personaje (y

    no del narrador). Ejemplo: “Marcel fue aconfiarse a su madre. Era absolutamente preciso

    que se casara con Albertine.”

    Discurso directo: Es aquel en que se ofrece el

    diálogo, con las palabras del personaje. Ejemplo:

    “- ¿quién es ese muchacho? —le preguntó—¿de

    dónde ha salido? —se llama Juan Darién —

    respondió el maestro— y lo crió una mujer que ya

    ha muerto; pero nadie sabe de dónde ha venido.—es extraño, muy extraño... —murmuró el

    inspector.”

    Discurso directo libre: Representación

    "mimética" de los enunciados de un personaje

    sin verbos de lengua y sin intervención explícita

    del narrador —un discurso directo en el que el

    narrador renuncia a su papel de mediador.

    Ejemplo el principio de la novela Larva de Julián

    Ríos.” majareta, esta majadera desnuda!majareta perdida ... seguiré sus pasos. sí, le

     pisaré los talones, no sea que le dé la

     psicopataleta de nuevo y meta la pata. Como

    cuando le daba el ataque de celos, a las tantas, z

    se las piraba completamente pirada. Perdida por

    Londres, toda la noche bajo la lluvia. También

    ahora ligera de ropa. Ahah, y hachispada!, esta

    vamp va vampirada...”  

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    8/11

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    9/11

    3.VOZ: La problemática de la Voz, esto es ¿quién dice? se ha identificado tradicionalmente con

    las personas narrativas -1º-2º-3º persona- Hay siempre un yo narrativo, una persona que

    enuncia. La novela es un discurso con actos de enunciación en  su interior. No existe unasimetría entre voz narrativa y persona gramatical, la elección discursiva no es entre tres formas

    gramaticales, sino que la auténtica elección es entre actitudes narrativas.

    • Narración ulterior es el relato de

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    10/11

     

    3.VOZ

    3.1. El tiempo de la narración: Se

    especifica el tiempo de la narración y

    no el lugar. Existen cuatro tipos de

    narración, de acuerdo a su posición

    temporal.

    3.2. Persona: Para Genette la voz

    como discurso revela una opción

    dual: yo/no yo, lo que caracterizará

    como:

    3.3. Los niveles narrativos:

    • Narración ulterior: es el relato dehechos pasados.

    • Narración anterior: es el caso del relatopredictivo (profético, apocalíptico, etc.) 

    • Narración simultánea: relato enpresente. Es el caso de la literatura

    objetiva, la escuela de la mirada, el

    nouveau roman.

    • Narración intercalada: entre losmomentos de la acción. Existe una

    distancia temporal mínima entre loshechos y el relato.

    •  Narrador Homodiegético: El narradorforma parte de la historia que cuenta.

    Hablo de mi –yo igual a homodiégesis-

    •  Narrador Heterodiegético: Elnarrador no forma parte de la

    historia. Hablo de él, de ti – heterodiégesis-

    •  Extradiegético: Narrador Implícito norepresentado. Produce el relato

    primero

    •  Intradiegético: Narrador implícitorepresentado. Nace el relato dentro

    del relato primero

    • 

    Metadiegético: Narrador implícitorepresentado en elrelato intradiegético.

    Ejemplo: En Las mil y una noches hay unnarrador primario extradiegético, que

    produce un relato que contiene un personaje

    narrador intradiegético, Sherezade, la cual a

    su vez se convierte en narradora de un relato

    metadiegético, donde un narrador

    metadiegético, Simbad, cuenta a su vez una

    historia. 

  • 8/18/2019 Presentación g.genette

    11/11