46
PRESENTACION ¡Sí se puede! Con seguridad, cuando esta revista llegue a sus manos estaremos en una fecha muy próxima a la celebración de Concreto 2003, una cita a la que el IMCYC acude puntualmente desde hace nueve años para complementar su misión de servicio. Durante tres días –10, 11 y 12 de septiembre– se llevará a cabo el evento más representativo del mundo del concreto que tiene lugar en el sur de la ciudad de México. Tomando en cuenta las necesidades de los profesionales de la construcción, el IMCYC programó en esta ocasión tres temas centrales: El Estado del Arte de los Sistemas de Concreto Prefabricado en Europa, Obras de Concreto para la Infraestructura Hidráulica, y Ventajas y Futuro del Concreto Autocompactable. Sin embargo, no nos podemos abstraer del entorno económico en el que se encuentra inmerso nuestro país, por lo que se planeó además un cuarto seminariotaller: Decisiones de Negocios para la Construcción con Concreto. También se tendrán dos conferencias técnicas, dos mesas redondas y, desde luego, los ya tradicionales Tecnodemos. Lic. Jorge L. Sánchez Laparade Presidente. De regreso a las páginas de nuestra revista, y considerando la importancia de Concreto 2003, quisimos compartir con nuestros lectores un caso de éxito en el tema de portada, por lo que incluimos un artículo en el que los mismos protagonistas nos explican cómo es posible exportar elementos prefabricados a un país altamente tecnificado e industrializado, como es Estados Unidos. Con este ejemplo ponemos de manifiesto que el lema “sí se puede” va más allá de los estadios, para transformarse en una realidad. Lic. Jorge L. Sánchez Laparade Presidente

PRESENTACION ¡Sí se puede! - CONSTRUCCIÓN Y … · celebración de Concreto 2003 ... datos en inglés y español y medidas en sistema métrico, y en sistema inglés, certificados

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACION

¡Sí se puede!

Con seguridad, cuando esta revista llegue a susmanos estaremos en una fecha muy próxima a lacelebración de Concreto 2003, una cita a la que elIMCYC acude puntualmente desde hace nueve añospara complementar su misión de servicio.Durante tres días –10, 11 y 12 de septiembre– sellevará a cabo el evento más representativo del mundodel concreto que tiene lugar en el sur de la ciudad deMéxico.Tomando en cuenta las necesidades de losprofesionales de la construcción, el IMCYC programóen esta ocasión tres temas centrales: El Estado delArte de los Sistemas de Concreto Prefabricado enEuropa, Obras de Concreto para la InfraestructuraHidráulica, y Ventajas y Futuro del ConcretoAutocompactable.Sin embargo, no nos podemos abstraer del entornoeco­nómico en el que se encuentra inmerso nuestropaís, por lo que se planeó además un cuartoseminario­taller: Decisiones de Negocios para laConstrucción con Concreto. También se tendrán dosconferencias técnicas, dos mesas redondas y, desdeluego, los ya tradicionales Tecnodemos.

Lic. Jorge L. Sánchez LaparadePresidente.

De regreso a las páginas de nuestra revista, y conside­rando la importancia de Concreto2003, quisimos com­partir con nuestros lectores un caso de éxito en el tema de portada,por lo que incluimos un artículo en el que los mismos protagonistas nos explican cómoes posible ex­portar elementos prefabricados a un país altamente tecnificado eindustrializado, como es Estados Unidos. Con este ejemplo ponemos de manifiesto queel lema “sí se puede” va más allá de los estadios, para transformarse en una realidad.

Lic. Jorge L. Sánchez Laparade

Presidente

Calidad de exportación Por Mireya Pérez Estañol

En 1988,el Sistema de Bibliotecas Públicas de Salt LakeCity comenzó un plan de capitalización a 10 años para sumejoramiento. Como resultado de ese proyecto, seremodelaron, expandieron o reemplazaron las cinco sedesde la biblioteca. En enero de 1997, el Consejo Directivocentró su atención en la biblioteca principal e inició unestudio de requerimiento de espacios del edificio, de 35años de antigüedad.Tras considerar una amplia gama de opciones y soluciones,el equipo de consultores concluyó que la solución másrazonable y económicamente viable en el largo plazo eraconstruir una nueva biblioteca principal, de mayor dimensióny con mayor área de estacionamiento. Así, el Consejo de laBiblioteca, con el apoyo del gobierno de Salt Lake City,inició la planificación del proyecto de la nueva BibliotecaPública.

La nueva biblioteca pública de Salt LakeCity proyectada por Moshé Safdie, fue

galardonada en los 2003 Design Awardspor la calidad de los prefabricados,que

fueron realizados por una empresamexicana.

En las grandes ligasEl 3 de noviembre de 1998,los ciudadanos de Salt Lake City votaron y aprobaron unpresupuesto de 84 millones de dólares para construir la nueva Biblioteca Pública,que contaríacon un área aproximada de 18,600 m2 construidos, más una gran plaza cívica yestacionamiento para 600 automóviles.

Para su diseño fueron seleccionados dos despachos de arquitectos. Como proyectista generalse escogió el de Moshe Safdie and Associates, Inc, quienes han desarrollado proyectos endiversos países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Entre sus trabajos más importantesfiguran el Mamilla Hilton Hotel, en Jerusalén; el Skirball Cultural Center, en Los Angeles,California;el Vancouver Library Square and Ford Center for the Performing Arts, en Vancouver,British Columbia; el Ottawa City Hall, en Ottawa, Ontario; el Museum of Fine Arts, en Montreal,Québec, y la National Gallery of Canada, en Ottawa, Ontario.El segundo despacho responsable de la adaptación de la nueva biblioteca fue una empresalocal de Salt Lake City de nombre Valentiner Crane Brunjes Onyon Architects, quienes hanejecutado obras de importancia como el Utah One Center, en el centro de Salt Lake City; el ‘E ’Center en West Valley City, Utah; los estadios de béisbol Franklin Covey Field y LindquistField;la Northstar Elementary School, en el distrito escolar de Salt Lake, y la Provo IceArena,que sirvió como sede para el hockey sobre hielo femenildurante las Olimpiadas Invernales de 2002.Para la construcción de esta monumental obra se eligieron otras importantes empresas, entrelas que destaca Big­D Construction Corp.–que funge como contratista general y realizadora dela obra civil –, considerada una de las constructoras más importantes de Estados Unidos.Entresus trabajos más recientes figuran el masivo Scott M.Matheson Courthouse, el Marriott enGallivan Plaza, el Gateway Center y el nuevo McKay­Dee Hospital, todas ubicadas en Salt lake

City.El contrato de las fachadas prefabricadas también fue asignado por concurso, considerandocaracterísticas técnicas, historial, capacidad instalada, altos estándares y controles de calidady precio de los diversos concursantes. PRETECSA de México, conjuntamente con la empresaHHI Corp.de Salt Lake City, decidió participar en la licitación en julio de 2000.Después de varias muestras y visitas que validaron el respaldo técnico y profesional dePRETECSA, se le certificó como la opción más viable gracias al muy alto nivel de calidad queofrecían sus piezas,el respaldo de las más de 900 obras terminadas, los siete premiosinternacionales que avalan su trabajo y la excelente coordinación y logística presentada paraeste importante proyecto. Así, en abril de 2001 PRETECSA fue elegida para ser la empresaprefabricadora que suministraría los precolados arquitectónicos del proyecto, trabajando de la

prefabricadora que suministraría los precolados arquitectónicos del proyecto, trabajando de lamano con HHI Corporation, que estaría a cargo del montaje de las piezas en obra.

Exportación de prefabricadosEsta selección confirmó el liderazgo de PRETECSA, al convertirse en una de las pocasempresas en el mundo que han exportado precolados.Con esta acción inició una prueba deliderazgo en el diseño, fabricación, transporte e instalación de elementos prefabricados deconcreto arquitectónico y concreto reforzado con fibra de vidrio.La tecnología, el equipo humano, la atención al cliente, la utilización de materia­ les y losprocesos de alta calidad de la empresa necesitaron adaptarse a los requerimien­ tosestadounidenses. Esto implicó capacitación del personal de ingeniería y diseño en nuevosmétodos de cálculo y en las normas establecidas por el Uniform Building Code (UBC) deEstados Unidos, equivalente al Reglamento de Construcción que se aplica en nuestro país.Se realizaron cientos de mezclas y pruebas de laboratorio para llegar a un diseño de concretosde acuerdo con las especificaciones del proyecto, se desarrollaron moldes especiales, seintegraron nuevos sistemas de control de calidad que incluyeron aprobaciones medianteInternet, se introdujeron técnicas de acabado, se planeó la complicada logística para latransportación y fue necesaria una actualización de la empresa en materia de importación,exportación y trámites aduanales.

El proyectoEl proyecto se dividió en cuatro etapas en los edificios “Bar”, “Triángulo”, “Creciente” y áreasexteriores. El edificio “Bar” está conformado por 594 paneles prefabricados (2 523 m 2 ), el“Triángulo” por 101 paneles ((357 m 2 ), el “Creciente” por 1261 paneles (5 055 m 2 ), y las áreasexteriores por 99 piezas (210 m 2 ), totalizando 2 055 paneles prefabricados de concretoarquitectónico, que cubren 8145 m 2 de fachadas.

El “Bar” consta de seis niveles, con planta rectangular, totalmente cubierto en tres de susfachadas por elementos precolados; se exceptúa la fachada oeste, que conecta el inmueblecon el “Triángulo” mediante puentes y cancelería. El sistema de precolados de este edificio seconforma básicamente de faldones y cubrecolumnas en la fachada este y grandes piezasplanas para las fachadas norte y sur.El edificio “Triángulo” se encuentra en el centro de la composición arquitectónica y estáenmarcado por el “Bar ”, hacia su lado este, y el “Creciente”, al oeste. Su fachada principal (sur)

está conformada una enorme cortina de cristal, con planta triangular y cinco niveles.Esta obra edificio requirió 101 piezas precoladas para formar la entrada a un espacio destinadoa los niños. Es una fachada cóncava y cuenta con diversos accesos con geometría caprichosacomo rectángulos, círculos, triángulos y rombos. Las dimensiones de estas puertas seadaptaron a la escala de los infantes.

El edificio “Creciente” marcó el reto más grande del proyecto y es considerado por algunos elmás complejo que se realiza actualmente en Estados Unidos.Su planta representa el segmentode un óvalo que comienza en el sur a nivel de calle y aumentan de altura conforme avanzahacia el norte, variando en su inclinación hacia el este, alcanzando en su centro un ángulo de74° conforme a la horizontal y recuperando la vertical en su extremo norte,donde el edificiocuenta con cinco niveles.Se requirieron 1 261 paneles prefabricados para forrar la complejaestructura que conforma este edificio.Por las características geométricas, cada uno de los precolados fabricados para el inmueble“Creciente” es diferente. Esto se consideraría la antítesis de la prefabricación ya que no haydos precolados iguales, Sin embargo, poniendo en juego la experiencia de la empresa se pudodiseñar un complejo sistema de moldes que permitió combinar 24 radios distintos con diferentesalabeos.Esta complejidad obligó a establecer una perfecta sincronía y un seguimiento minucioso de lassecuencias de montaje, transpor­tación y fabricación, pues cada pieza debía ser transportada ycolocada en su posición

colocada en su posiciónúnica en el momento necesario, de acuerdo con el avance de la obra.Las áreas exteriores incluyen diversos precolados, de los cuales 11 dan forma al “Waterwall” o“Muro de Agua ”, un bello muro escultórico en forma de cono invertido por el cual correrá el flujoque viene desde dos enormes espejos de agua enmarcados por el resto de los precoladospertenecientes a estas áreas.

En total, se fabricaron 2 055 piezas, que suman 8 145 m 2 de superficie. El peso total de loselementos fue de 1 703 toneladas y se requirieron 140 trailers para transportarlos a casi cuatromil km de distancia, lo que equivale a dar 14 vueltas al mundo.Se dedicaron más de 8 300 horas de ingeniería para generar 1 407 planos de producción y casi100 planos para montaje, todos con datos en inglés y español y medidas en sistema métrico, yen sistema inglés, certificados por ingenieros, calculistas y arquitectos norteamericanos,quienes comentaron el altísimo nivel de detalle y de precisión de nuestra ingeniería y diseño.El reto de exportar esta obra, de acuerdo con los compromisos,en el tiempo requerido y con laaltísima calidad exigida, fue posible para una empresa prefabricadora mexicana por el empleode tecnología de punta y, sobre todo, gracias a un equipo de gente experimentada. A ello sedebe que hoy podamos presumir el haber realizado satisfactoriamente una de las obrasprefabricadas de mayor grado de dificultad del mundo entero.

¡ABAJO FRONTERAS! ¡ARRIBA LA CALIDAD!

Por tradición en Estados Unidos se cree que su tecnología es superior a la del extranjero; portanto, son renuentes a aceptar que se le puede igualar o incluso superarla y lograr una mejorcalidad final, pero en resumen todo nuestro equipo no se achicó y aceptó el reto.

Esto se dice fácil,pero en ocasiones es difícil brincar la barrera cultural y entender cómo piensael estadounidense, su manera de hacer las cosas, precisas y mecanizadas.Sin embargo, el reto tecnológico no fue un obstáculo, y nuestros niveles de calidad nos dieronconfianza. Creamos moldes especiales, que nunca se habían hecho, alabeados y curvos. Paraeste concurso nos solicitaron 24 combinaciones de radios y alabeos diferentesEl proyecto fue realizado por el arquitecto Moshe Safdie, a quien se le ubica entre uno de losdiez mejores del mundo, y por tanto,se pidieron especificaciones arquitectónicas de altísimacalidad; incluso, se solicitaron detalles que casi ningún prefabricador acepta, como ángulosrectos en las esquinas.Por lo general se rematan en ángulos a 45°, o se bolean. La geometría de la obra era muycompleja, podemos decir que era la antitesís de la prefabricación, si estamos ciertos que laprefabricación tiene unabase de repetición.En esta ocasión casi tuvimos un molde por pieza, con esfuerzo logramos colar 1.4 piezas pormolde, o sea que no se nos permitían sacar dos piezas iguales. El promedio total de la obra fuede 1.24 piezas por molde. Dependiendo de la geometría, de la posicón de la pieza y de lamezcla los moldes, se hicieron de madera, de acero, de yeso y de concreto reforzado con fibrade vidrio. La calidad no se podía poner en riesgo. Así, los planos se hicieron en ingles, enespañol y se acotaron en sistema métrico decimal y sistema métrico inglés. Por otra parte, parasalvar la distancia se hizo uso de la tecnoloía cibernética, lo que facilitó la autorización depiezas, muchas veces por vía electrónica, por internet. La pieza se veía y analizaba, y conbase en los acercamientos se ultimaban detalles hasta obtener la autorización a cuatro mil kmde distancia.Fuente: PRETECSA.

EXPORTACIÓN DE UN EDIFICIO

Para lograr los estándares de calidad fijados por los estadounidenses, se tuvieron lassupervisiones de la constructora, del propietario y del arquitecto,y por parte de PRETECSA seinstrumentaron muchos viajes desupervisión, pues en cierta forma se realizó, aunque parezca una locura, ¡la exportación de unedificio!, lo que no es un concepto común, pero no es imposible.Incluso, puede mencionarseque la empresa ya ha realizado otras exportaciones a Estados Unidos, por ejemplo, para la

que la empresa ya ha realizado otras exportaciones a Estados Unidos, por ejemplo, para lafuerza aérea. Entre lo complejo de estas exportaciones estuvo buscar y lograr los acabadosdentro del gusto americano, ensayar mezclas que resistan las condiciones climáticas extremasde Salk Lake City, es decir, los ciclos de congelamiento en invierno, cuando se presentantemperaturas de 10 °C bajo cero, hasta los 40 °C que muchas veces hay en el verano.En este punto conviene mencionar que PRETECSA ha sido miembro activo de la asociaciónmundial de prefabricadores (Precast / Prestressed Concrete Institute (PCI) y que, por tanto,también participamos en el diseño de los estándares mundiales que estable ce esta asociación.Sabemos qué sucede en el resto del mundo; por ejemplo, que con 35 años de historia en losprefabricados arquitectónicos, estamos reconocidas como una de las diez mejores plantas deprefabricación a nivel mundial, una de las cinco mejores del continente y la primera en México.Pero,siempre hay más, y el personal del área de ingeniería recibió en el Unified Building Code lainformación relativa al código de construcción vigente en Estados Unidos, un conocimiento

indispensable para el diseño de los estructuras. Por otra parte, es innegable que, aunque no deuna manera formal para todo el equipo, hubo mucho aprendizaje respecto a log í stica deexportación, de importación, y de la necesidad de realizar las certificaciones internacionalesque se pidieron de todo el personal, lo cual confirma que su habilidad t é cnica cumple con susestándares.Fuente: PRETECSA

TRANSPORTE Y ADUANAS

Al tener en cuenta que, lamentablemente, las carreteras mexicanas enfrentan deficiencias ensus calidades, fue necesario desarrollar un sistema de embalaje que garantizara el arribo de laspiezas en perfecto estado.Para lograr lo anterior se diseñó un módulo de madera que podía ser elevado por unmontacargas; entre cada m ó dulo de madera no había contacto pues se colocaban entre uno yotro protecciones de plástico y todo sustentado sobre una cama de hule­espuma paraamortiguar los movimientos.Según la altura de los puentes y el ancho de las carreteras del país las piezas se modularon detal manera que los transportes no confrontaran problema alguno. De hecho se estandarizó eltamaño máximo en 2.50m para respetar también el ancho de las plataformas del low boy.Por otra parte, la obra tuvo tal complicación y tanta variedad de piezas que el mismo arquitectolas diseñó en una medida promedio de 18 m 2 y si bien no eran muy grandes, geométricamentesí complicadas lo que aumentó el número de viajes.La logística de transporte también debió responder a las restricciones de la obra, pues ya nohabía un espacio disponible para la estiba de las piezas. Por lo tanto, hubo que pensar desdeMéxico el que cada módulo llegara en el momento exacto y en el orden correcto para hacer sumontaje.Antes de que los embarques arribaran a su destino también fue necesario solucionar el trámiteaduanal pues en principio no había una fracción arancelaria para este tipo de exportación porquepor primera vez se exportaba algo así, y se tuvo que buscar una fracción que pudiera seraplicable a este producto y funcionó, pero en el momento del envio del primer tráiler surgió elproblema de los transportistas estadounidenses y mexicanos al no poder cruzar las fronteras encualquier sentido.

En estas circunstancias el diseño del módulo de embalaje también fue muy útil, para cambiar lacarga de un transporte a otro en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas.Fuente: PRETECSA

UN VESTIDO DE NOVIA IMPECABLE

El poder consolidar la obra, llevo años de trabajo, que incluyeron el salvar los obstáculos quepusieron las empresas norteamericanas. Una de las pruebas, solicitada por las otras firmasconcursantes, a las que nos convocaron fue hacer la pieza más complicada. Uno de loscompetidores no supo cómo hacerla, otro la hizo equivocada, nosotros fuimos los únicos que la

presentamos perfecta, la sometieron a cualquier cantidad de pruebas y, por los resultados, unasituación de riesgo se convirtió en la mejor carta de aceptación.Aprendimos que hay un mercado que si necesita de un precolado de alta calidad, a un precioatractivo, en este caso, el costo de las fachadas tuvo un ahorro de 25% con relación a lo queestaba presupuestado incluyendo el transporte, acepta el producto de donde sea. Fue unabuena obra, donde inclusive los errores previstos no se dieron, pero cabe no engañase, el buenresultado no fue fácil hacerla, el éxito se debió a mucha dedicación y a la excelente calidad dela mano de obra mexicana, independientemente de la tecnolog ía.La satisfacción de colaborar en una obra de esta calidad, es indescriptible, al estar parado enSalt Lake el 8 de febrero del 2003, miles de personas en la obra mostraban su admiración por labelleza y la calidad de la edificación, sin saber que los prefabricados habían sido hechos enMéxico. Hicimos el vestido de la novia y la presentamos impecable.

The City LibraryNancy TessmanDirectora Dana Tumpowsky, gerente de relaciones públicasSalt Lake City

Moshe Safdie and Associates, Inc.Despacho arquitectónico principalMoshe Safdie diseñador principal.Isaak Franco, diseñador asignado a la biblioteca Somerville,MA.

VCBO ArchitectureDespacho arquitectónico asociadoSalt Lake City,UT.

Construction Control CorporationConsultor general, Ken Ament,gerente del proyecto.

Big­D CorporationContratista general y ejecutor de la obra civil.Troy Thompson,gerente del proyectoSalt Lake City.

HHI CorporationMontaje de precolados.Brian Frasier,gerente del proyecto,Farmington,UT.

McNeil EngineeringC á lculo de conectores y placasMatt RoblezMidvale,UT.

Diana M. de Montemayor, Inc.gente aduanalDiana M.de Montemayor,presidentaLaredo,TX.

Sumark ServicesTransporte de precolados.John D.Norsworthygerente general,Stafford,TX.

Este artículo le pareció:

Artículo Calidad de exportación

REGULAR

MALO

BUENO

Votar

Compuestos FRP para laconstrucción Por Arturo Gaytán Covarrubias*

Los compuestos están conformados por fibras de refuerzo,resinas, materiales de relleno y aditivos. Cada uno de estosmateriales o ingredientes tiene un papel muy importante enel proceso y perfil del producto final.

El refuerzo y la resina

Las fibras de refuerzo proporcionan el esfuerzo mecánico, laresina o polímero es el “pegamento” que mantiene unido alcompuesto y da las propiedades físicas del productoterminado, mientras que los materiales de relleno y aditivosson usados como proceso para dar propiedades especialesal producto final.

En los Compuestos de Fibras de Refuerzocon Polímeros (FRP) se combinan dos

materiales que, al unirse, crean un sistemaen el que se aprovechan sus cualidades

mecánicas de tal manera que dan porresultado un tercer material de

características mecánicas superiores a lasdel acero.

Hay varias formas de refuerzo, como hilos de varios tipos, tejidos o telas y colchonetas, pero laprimera función de todos es tomar la carga a través de la longitud de la misma para darresistencia y rigidez en la dirección de la fibra. Los refuerzos pueden ser orientados para dar laspropiedades deseadas en la dirección de la aplicación de la carga.

Por lo regular, los refuerzos se clasifican por su forma. Actualmente están disponibles en barrascirculares con las fibras rectas, torcidas o entrelazadas, con diferentes tipos de superficie oacabado, como corrugado o recubiertas con arena; también hay barras rectangulares con losmismos tratamientos de superficie.Hay mallas de refuerzo planas y tridimensionales; y también en láminas y tiras, así comoperfiles de forma definida –ángulos, T´s, cuadrados, etcétera.Las resinas están divididas en dos grandes grupos, conocidos como termofijas ytermoplásticas; pueden ser de poliéster, epóxicas, de viniléster, fenólicas y de poliuretano, y seutilizan según los requerimientos solicitados.La función principal de la resina, que actúa como un pegamento, es mantener las fibras unidas,transferir la carga entre las fibras de refuerzo y protegerlas del daño ambiental y mecánico.En cuanto a su densidad, los Compuestos FRP son entre cuatro y seis veces más ligeros queel acero, lo que nos lleva a tener menores cargas de transportación y costos dealmacenamiento, disminución de la mano de obra y menores tiempos de instalación en el sitiode trabajo en comparación con el acero.

De fibras a fibras

Dada la gran variedad de propiedades que existen para las fibras y las matrices, sólo se puedetener un rango determinado de combinaciones de fibra­polímero. Las fibras pueden ser de varios

materiales (vidrio, carbono, aramida), los cuales tienen una gran variedad de resistencias yrigideces, y pueden realizarse de varias formas.Las láminas de refuerzo con fibras de alto desempeño generalmente exhiben uncomportamiento elástico lineal a la falla, dependiendo de la dirección en donde se aplique lacarga con respecto a la orientación de la fibra.Las láminas FRPVidrio tienen mayor resistencia a la tensión y mayor módulo que la madera, elacero, el aluminio o el concreto.Las láminas de FRPCarbono tienen una resistencia a la tensión específica (relación resistenciaa tensión­densidad del material) de aproximadamente 4 – 6 veces mayor y un móduloespecífico (relación módulo­ densidad del material) 3.5 – 5 veces mayor que el acero o elaluminio.

aluminio.Los materiales FRP no poseen un alto grado de ductilidad y exhiben muy poca fluencia antesde la falla. En términos de fatiga, la mayoría de los materiales FRP no exhiben ningún límite defatiga.También se ha observado que los ciclos de carga con frecuencia alta pueden generar calorinterno, el cual no se disipa.

¿Materiales del futuro?

Hace no mucho tiempo, los Compuestos FRP eran considerados de la “era del espacio”,utilizados sólo en los transbordadores espaciales yaviones de caza.Este material tan versátil se ha convertido en parte de nuestra vida diaria y es utilizado hoy díacomo parte de nuestra rutina en automóviles, botes, clubes de golf, bicicletas, componentes decomputación, chalecos antibalas y miles de productos más. Los Compuestos FRP también nos dan soluciones prácticas para la construcción en los retosde restauración estructural integral, incremento de las capacidades de carga y aumento deresistencia y rigidez de estructuras antiguas.La ventaja de los compuestos es la variedad de los sistemas de resinas y fibras que nospermite la mayoría de las veces una solución. Dependiendo del producto y la aplicación, el usode los productos FRP para la infraestructura y construcción civil plantea diversas soluciones.

• El diseño del producto y del sistema puede ser optimizado para cargas específicas.• Con la reducción de las dimensiones de la estructura por cargas muertas, se pueden aumentarlos valores de carga en estructuras ya existentes.• Los costos de mantenimiento son reducidos debido a la resistencia a agentes corrosivos ytambién al descongelamiento.• El sistema en paquetes disminuye el tiempo de instalación en campo.• La construcción rápida reduce los posibles retrasos.• Se cuenta con la seguridad de los sistemas prediseñados.• Aumenta la durabilidad y las características de fatiga han sido probadas en otras industrias.• Los sistemas y productos permiten un valor agregado a la ingeniería que resulta eninstalaciones eficientes e innovadoras.Muchos productos FRP se encuentran disponibles para reparar o reemplazar las estructuras

existentes.Gran cantidad de ellos han sido usados extensivamente y han demostrado su eficacia en todoel mundo. Algunos ejemplos de los productos de Compuestos FRP son:

• Nuevas formas estructurales aplicadas a vigas para plataformas de puentes.• Sistemas de puentes vehiculares y peatonales.• Barras y tendones de FRP para refuerzo de concreto.• Sistemas y productos de pilotaje para estructuras marinas.• Sistemas de Compuestos FRP para reparar, reforzar y dar rehabilitamiento sísmico a vigas,columnas, losas y muros.• Barras de unión (pasajuntas) para los pavimentos de concreto hidráulico.

Los Compuestos FRP para concreto reforzado

Los Compuestos FRP en sus diferentes formas pueden ser utilizados como refuerzo paraconcreto reforzado; como elemento para reforzamiento, rehabilitación, reparación omejoramiento de estructuras existentes de concreto reforzado, mampostería y madera –losas,muros, columnas, vigas, etc.– ; para elementos presforzados y postensados de concreto;elementos prefabricados; infraestructura ferroviaria –durmientes–; elementos arquitectónicos ymuchas otras aplicaciones más.Por las condiciones de operación de las estructuras, los Compuestos FRP pueden ser

Por las condiciones de operación de las estructuras, los Compuestos FRP pueden serempleados en estructuras expuestas a salinidad, plantas de procesos químicos, plantas detratamiento de aguas residuales, instalaciones petroquímicas, en la industria papelera y textil,torres de enfriamiento de agua, plantas nucleares, estructuras cerca y dentro del mar,instalaciones telefónicas, torres de telecomunicaciones y de transmisión, torres de control enaeropuertos, hospitales (instalaciones de resonancia magnética y rayos X), acuarios, albercas,muelles, puertos, diques, pilotes, postes de concreto de alumbrado o conducción, centros decómputo, instalaciones subterráneas, ductos, estructuras sujetas a agentes corrosivos, entreotros usos.

También para la arquitectura

En la construcción de vivienda o residencial, se pueden utilizar en lafabricación de componentes para instalaciones hidráulicas o sanitarias, que logran una granresistencia, además de ligereza. A diferencia de la porcelana o el acero, la superficie de losCompuestos FRP es cálida al tacto. El moldeo de los compuestos permite formas másestéticas y acabadosmás funcionales.También existen pisos de teja o azulejo que pueden ser fabricados con Compuestos FRP. Losconstructores los usan para cubrir grandes áreas de piso en oficinas de diseño modular.Además existen pisos de vinilo, en una gran variedad de diseños y colores, que son de bajomantenimiento, higiénicos y repelentes.Los paneles suspendidos, más comúnmente llamados falsos plafones, hechos conCompuestos FRP incrementan la rigidez y la resistencia, además de permitir el fácil

ensamblado. Sirven para las aplicacionesconvencionales de cubrir las instalaciones eléctricas, ductos, tuberías, etc. Muchos de estosplafones mejoran la calidad acústica de los sitios de trabajo.Hay también techos artificiales, listos para cubrir las losas de concreto. Los productos paraestos techos reforzados con FRP mantienen su forma durante el envío y el manejo. Una vezinstalados, los techos presentan una mayor resistencia y estabilidad dimensional por arriba delas temperaturas promedio,­ sin absorber humedad como los techos convencionales.

El siguiente paso

Los materiales de alto desempeño como los Compuestos FRP no han sido usados en granescala en proyectos de construcción debido a las barreras económicas y técnicas. La principalbarrera económica es su alto costo inicial. Con respecto a cómo el costo hace efectivo unmaterial por encima del ciclo de vida delproyecto, los obstáculos que mencionan las industrias es que elevan los costos de obra,particularmente cuando los costos del ciclo de vida de un material nuevo son relativamentedesconocidos.Alemania, Japón y Estados Unidos tienen el liderazgo mundial en el uso de FRP en laconstrucción. Si las compañías mexicanas quieren entrar a una competencia global, debenempezar a introducir en sus proyectos materiales de nuevas tecnologías como los FRP. Si bienes cierto que los métodos de análisis deben cumplir con la reglamentación vigente para losproyectos, se debe crear una cultura del ciclo de vida de las estructuras. Si la durabilidad deuna estructura se puede probar en 75 años, también se debe poder justificar económicamente elproyecto por un análisis de costo de ciclo de vida.

Los productos patentados en países que tienen muy desarrollada el área de los CompuestosFRP son muchos, y existen alternativas para los diferentes usos que se requieren. La situaciónen Centro y Suramérica es muy parecida a la de México, con excepción de Colombia, que tienemayor difusión en el ámbito estructural. Actualmente, en México existen tres empresas quebrindan la tecnología FRP en su forma de lámina para refuerzo externo; también hay dosdistribuidores de barras FRP y un nuevo productor de ellas.

* Ingeniero Civil, egresado de la UNAM, formó parte del equipo ganador del FRP CompositesCompetition y fue premiado por el Instituto Americano del Concreto (ACI) en 2001.

FRP, EN EL TIEMPO.

• En los años treinta se elaboró el primer producto conocido de Compuestos FRP, el casco deun bote.• En los años cincuenta los Compuestos FRP se utilizaron para reforzar estructuras deconcreto, y en la arquitectura también tuvieron un desempeño estructural, en las estructurassemipermanentes y en la restauración de edificios históricos. Por otra parte, también sedesarrollaron algunos productos como los domos, paneles traslúcidos y paneles exteriores.• En los años ochenta, los Compuestos FRP resurgieron con nuevos bríos como barras derefuerzo de concretos de requerimientos especiales, por sus propiedades no magnéticas, o en

áreas sometidas a ataques químicos severos.• En 1986, se erigió en Alemania el primer puente del mundo con tendones de FRP.• En China se construyó el primer puente con una cubierta totalmente hecha con CompuestosFRP.• En 1992, el primer puente peatonal construido totalmente con Compuestos FRP se instaló enAberfeldy, Escocia.• En 1996, en Estados Unidos se construyó la primera losa de un puente de concreto reforzadocon FRP enMcKinleyville, WV, seguido por el primer puente vehicular en Russell, Kansas.

VENTAJAS

Desde el principio, las aplicaciones de los Compuestos FRP han revolucionado industriasenteras, como la aeroespacial, la marítima, la de procesos químicos y transportación. Ahora, laatención mundial está puesta en las oportunidades de los compuestos estructurales para laindustria de la construcción e infraestructura civil.Los Compuestos FRP presentan las siguientes ventajas sobre algunos materiales tradicionales:• Ligereza• Alta relación esfuerzo – su peso y resistencia es direccional• Alta resistencia a la corrosión• Resistencia al ambiente• Estabilidad estructural con baja conductividad térmica y bajo coeficiente de expansión térmicalineal• No son magnéticos• Son transparentes a las ondas de radar• Son aislantes• Requieren bajo mantenimiento• Poseen gran durabilidad• Se pueden tener partes geométricas pequeñas o muy grandes• Se les puede dar el acabado deseado• Presentan alta resistencia al impacto

QUÉ SON LOS FRP

Los Compuestos de Fibras de Refuerzo con Polímeros (FRP) se definen como una matriztermofija o termoplástica que contiene materiales de refuerzo como las fibras –que pueden serde vidrio, carbono o aramida–. Los Compuestos FRP son anisotrópicos (las propiedades sóloaparecen en la dirección donde seaplica la carga), a diferencia del acero o el aluminio, que son isotrópicos (las propiedades sonuniformes en todas direcciones, independientemente de la aplicación de la carga).

Este artículo le pareció:

Artículo Compuestos FRP para laconstrucción

REGULAR

MALO

BUENO

Votar

La ceniza volante con altocontenido de carbón y de cemento

Por Por Javed I. Bhatty, Luis A.Graf, F. M. Miller y John Gajda*

Anualmente se generan más de 60 millones de toneladas deceniza volante (CV) en las plantas eléctricas operadas concarbón en Estados Unidos. De acuerdo con la AsociaciónAmericana de Ceniza y Carbón (American Coal AshAssociation = ACAA), menos de la tercera parte de estaceniza se usa en productos comerciales y el resto se utilizacomo re­lleno de tierra.

Como resultado de la presión sobre reglamentaciones y laposterior implementación del Acta para un Aire Limpio delos Estados Unidos, para reducir las emisiones de NOx esinminente un mayor incremento en la producción de CV conuna pérdida en la ignición (LOI, por sus siglas en inglés =loss on ignition) significativamente superior y contenidos decarbón que no se han quemado.

Este desarrollo presentará un reto técnico, es decir,encontrar métodos alternos para el uso repetidoambientalmente compatible para las cenizas volantes conun alto contenido de carbón.

La ceniza volante con alto contenido decarbón (aproximadamente 15%) no tieneutilidad en el concreto debido a que las

partículas de carbón interactúanadversamente con las mezclas.

Sin embargo, en este documento se laconsidera un componente de la materia

prima en la fabricación del cemento, dondetales cenizas reemplazan a la pizarra y a la

arcilla en una mezcla de materia cruda.

Puesto que las cenizas con una alta LOI y un alto contenido de carbón son indeseables para suuso en el concreto, debido a su incompatibilidad en las mezclas y las propiedades físicasinferiores resultantes, el reto para su reutilización alterna se convierte en un problema todavíamás crítico.

Este documento discute el uso de la ceniza volante con alto contenido de carbón (CVCACC) enuna escala comercial, como un componente de la mezcla cruda y como un complemento delcombustible en la manufactura de cemento portland.La demostración involucró la participación de una planta de generación eléctrica que produceCVCACC, y de una planta local fabricante de cemento que opera un sistema de horno con unprecalentador.En un proceso típico de fabricación de cemento se usan pizarra, arcilla, arenisca y escamas demolino, para proporcionar el sílice, la alúmina y los contenidos de hierro necesarios para laharina cruda.Puesto que la CV es rica en estos componentes, se puede usar convenientemente en laformulación de mezclas crudas para cemento, mientras que el carbón que no se ha quemado yla CV contribuyen al ahorro de combustible en el proceso de manufactura del cemento con usointensivo de energía.Durante la demostración a escala comercial, se adquirió una gran cantidad de CVCACC –proveniente de una termoeléctrica–, caracterizada y utilizada en la planta de cemento. La CV se

intermolió con la mezcla de la materia cruda de la planta de cemento, la cual fuesubsecuentemente quemada en el clinker de cemento y molida para obtener cemento portland.Las muestras de cemento y de clinker fueron caracterizadas y se compararon con lasproducidas normalmente en una planta. Durante la demostración, se documentaron losparámetros de operación, los beneficios del procesamiento y los resultados sobre el ahorro decombustible, como resultado del uso de CVCACC.

Caracterización de la CVPreviamente a la demostración, se caracterizó la CV­CACC por su composición física, químicay mineralógica. También se evaluó en cuanto a su compatibilidad con la mezcla cruda de

y mineralógica. También se evaluó en cuanto a su compatibilidad con la mezcla cruda dela.planta de cemento, a fin de formular un diseño de mezcla compatible con la mezcla crudaobjetivo.Composición químicaEl análisis químico de la CV fue determinado por medio de la fluorescenciade rayos X (X­ray fluprescence = XRF); los datos se muestran en la tabla 1. Con base en suanálisis, la ceniza se clasifica como una CV Clase F según la ASTM C 618. La LOI de casi21% es atribuida en gran medida al alto contenido de carbón no quemado en la ceniza, en elcual puede potencialmente dar como resultado un valor significativo calórico.

Composición mineralógicaLa CV también fue sometida a difracción de rayos X (X­ray diffraction = XRD) para identificarsus componentes cristalinos, así como los de vidrio. El patrón de XRD de la ceniza, indica lapresencia de fases cristalinas tales como cuarzo, magnetita, aluminato tricálcico y cal. Sinembargo, la amplia “joroba” en el patrón indica que la CV tiene un contenido vidriososignificativo. La naturaleza vidriosa de la ceniza hará que se vuelva reactiva y fácil de quemarcuando se use en la mezcla cruda de cemento.

Distribución del tamaño de las partículasLa distribución del tamaño de las partículas de la CV también fue determinada por medio de unanálisis de tamiz. Los resultados, presentados en la tabla 2, indican que la CV es un materialfinamente dividido con un tamaño de grano promedio menor de 45 micrones (tamiz No. 325).

Características térmicas y valor calórico de la CVUsando un calorímetro de escaneo diferencial (differential scanning calorimetry = DSC), la CVtambién fue evaluada para investigar su valor calórico y la presencia de cualesquieracompuestos volátiles u otros compuestos inorgánicos, junto con sus temperaturas deliberación.La falta de un valor pico exotérmico a temperaturas menores de 550 °C sugiere la ausencia dematerias volátiles en la CV. Esto esencialmente significa que la ceniza no generará ningúnmaterial orgánico volátil en las etapas superiores de precalentamiento del precalentador delsistema del horno.El gran pico exotérmico a temperaturas por encima de 550 °C confirma la presencia de uncontenido sustancial de calor en la ceniza. Los resultados del DSC sugieren que el contenido

total de calor (valor calorífico) de la ceniza es mayor de 500 Btu/lb. Suponiendo que la CV seutilice a razón de 6% por peso de la mezcla cruda, la distribución de energía anticipada de laCV es de 90,820 Btu por tonelada de clinker. Sin embargo, esta es una estimaciónconservadora, yaque el pico no ha alcanzado un máximo a 700 °C, el límite superior detemperatura del equipo DSC usado. Con toda probabilidad, el valor de calentamiento de laceniza cuando se usó en la demostración hubiera sido considerablemen­te más alto que aquelestimado anteriormente.También es interesante observar la gran joroba endotérmica por debajo de 550 °C. Estapropiedad de consumo de calor de la CV podría contribuir a una reducción de la temperatura enla porción superiorde los precalentadores, que conduce a rutas más claras y un flujo de materialmás suave de la carga de alimentación, y a una temperatura de salida del gas reducidaproveniente de la contracorriente del precalentador del recolector de polvo.

Caracterización de la mezcla cruda de cementoAntes de la demostración, también se analizó una muestra de la mezcla cruda usada en laplanta de cemento. El conocimiento de la composición de la mezcla cruda es de importanciacrítica, a fin de preparar una réplica de mezcla cruda cuando se usa CVCACC como un materialcomponente. La composición de la mezcla cruda se enfocó hacia la harina cruda de cementonormalmente usada en la planta.

Demostración comercial Recolección, transporte y procesamiento de CV

Demostración comercial Recolección, transporte y procesamiento de CVSe recogieron cerca de 50 toneladas de CVCACC en estado seco provenientes de una plantaeléctrica local, y fueron transportadas a la planta de cemento usando camiones de transporte decarga neumáticos.La CV fue neumáticamente descargada en la planta de cemento hacia un silo. En estado secoy como un material de flujo libre, la CV facilitó una operación suave de la descarga.La ceniza fue combinada con los materiales crudos principales usados en la planta de cemento,es decir, piedra caliza triturada y una pequeña cantidad de pizarra molida en la mezcla cruda ycolocadas en un silo de mezclado. Nuevamente, siendo un material seco y finamente divididocon un flujo libre, la combinación de la CV con otros materiales crudos fue una operación fácil yno requirió un procesamiento previo.

Formulación de la mezcla cruda de cementoLa intención era maximizar el uso de CV en la mezcla cruda. La química de la piedra caliza y lapizarra limitaron la adición de la CV a 6% del total de la mezcla cruda. Sin embargo, la CVreemplazó la mayor parte de la pizarra en la mezcla cruda. Se intentó igualar la composición dela mezcla cruda de demostración (es decir, que contenía CV) con la de la mezcla crudamostrada.La mezcla cruda de demostración fue combinada en un silo separado para usarseexclusivamente en la demostración.

Operación en el horno rotatorioLa harina de alimentación fue introducida en el conducto elevador entre las dos etapassuperiores (1 y 2) del precalentador de la planta de cemento, que tiene un precalentador de

cuatro etapas, a través del cual viaja la alimentación que es precalentada previamente a suentrada en el horno rotatorio. La alimentación se mueve de una etapa del precalentador a lasiguiente, en sentido contrario a la corriente del flujo de los gases combustibles calientes queentran desde el horno. Puede ocurrir un grado notable de calcinación de la mezcla cruda para elmomento en que la alimentación sale de la etapa final (cuarta etapa) del precalentador, acondición de que el flujo de la harina de alimentación esté uniformemente distribuido en losrecipientes, de modo que el intercambio de calor entre los gases y la mezcla cruda seaeficiente.

Parámetros observadosSe observaron varios parámetros clave, mientras la operación del horno se estaba realizando.Se prestó particular atención a los parámetros relacionados con el carbón desde la CV,beneficiando las operaciones totales durante la demostración, en comparación con aquellosprevios a la demostración.Así, los parámetros clave incluyeron:• Perfiles de la temperatura del precalentador.• Perfiles de las presiones del precalentador.• Tasa de alimentación del calentador.• Temperatura de la zona de quemado.• Relación entre el consumo de combustible y el combustible.

Las tendencias observadas para los parámetros de operación seleccionados son como sigue:

Las temperaturas del precalentador se elevaronComo se esperaba, las temperaturas de las etapas inferiores del precalentador (tercera y cuartafases) se elevaron significativamente durante la demostración. La elevación de la temperaturase debió principalmente a la contribución térmica de la composición del carbón en la CV, lo quetambién aumentó considerablemente la calcinación de la harina cruda. Casi 30% de lacalcinación adicional se realizó durante la demostración, debido al contenido de carbón. Lacalcinación mejorada facilita la combustión, dando como resultado la conservación delcombustible y una producción incrementada.Sin embargo, tal como se anticipó, durante la demostración, la temperatura de salida de la

Sin embargo, tal como se anticipó, durante la demostración, la temperatura de salida de laprimera etapa (superior) del precalentador declinó. Esta observación es consistente con losresultados del análisis térmico de la CV, que demuestra la ocurrencia de un gran picoendotérmico por debajo de los 550 °C . La endotermia revela que la CV de la mezcla crudaactúa como un sumidero de calor en las etapas superiores del precalentador.

Las presiones de salida del precalentador disminuyeronDurante la demostración, las caídas de presión en el precalentador decrecieron (las presionesestáticas se volvieron menos negativas) lo que implicó limpiar las rutas, reduciendo así eltaponamiento y las acumulaciones de material, debido más probablemente a la temperaturamás alta causada por la CVCACC en las etapas más bajas del precalentador.

La tasa de la harina cruda mejoróLa mezcla cruda que entra al horno se conoce como harina cruda. Durante la demostración, seobservó un incremento notable en la tasa de la harina cruda. La tasa de alimentación seincrementó de 135 toneladas U.S/hora a casi 148 toneladas U.S/hora; la tasa de alimentaciónregresó al nivel de la predemostración después de la demostración. El incremento en la tasa dealimentación, una vez más, se atribuyó al alto contenido de carbón de la CV, lo que habíacausado una calcinación incrementada de la mezcla cruda previamente a la entrada al horno. Latasa incrementada de harina cruda dio como resultado un incremento de cerca de 10% en laproducción de clinker.

La temperatura de la zona de combustión se elevóLa temperatura de la zona de combustión en el horno se incrementó en cerca de 90 °C durantela demostración. Nuevamente, esto se debió en gran medida al carbón residual en la harinacruda, que alcanzó un grado más alto de calcinación en el material que entraba al horno, y deeste modo se redujeron los requisitos térmicos en el horno. El calor extra ahora disponible seusó para incrementar la temperatura de la zona de combustión. Sin embargo, la temperatura dela zona de combustión no fue suficientemente ajustada durante la demostración (por unareducción apropiada en la entrada de combustible). Si se hubiera ajustado la temperatura a sunivel operacional normal, se habría alcanzado un ahorro adicional del combustible.

La relación entre el consumo de combustible y el combustible se redujoEl suministro de combustible se redujo en alguna medida durante la demostración paraajustarse a la energía adicional proporcionada por la CVCACC en la harina cruda.El ahorro de energía debido a la reducción de combustible fue de casi 4%, lo que corresponde aun ahorro sustancial de combustible de más de 90,000 Btu/ton de clinker.

El rendimiento operacional total se mejoróDurante esta demostración del uso de la CVCACC en la fabricación de cemento, la operacióndel horno se realizó de una manera extremadamente uniforme. No hubo ningún problema en laentrega del material y su combinación, o por bloqueo o taponamiento de los precalentadores, operfiles de temperatura anormales de los precalentadores o del horno. No se observó ningunaformación de figuras de nieve en el enfriador. No hubo problemas ambientales, con respecto alCO, capacidad de la chimenea o formaciones de humo. Desde el punto de vista del material, lademostración fue exitosa, ya que la tasa de producción se incrementó y, además, la economíadel combustible mejoró significativamente.

Producción de cementoEl clinker de demostración fue intermolido con una cantidad apropiada de yeso en el cementoportland en un molino de circuito cerrado en la planta de cemento. Separadamente, el clinker secaracterizó por su composición química y mineralógica, mientras que el cemento fue probado yevaluado para verificar que cumpliera con las especificaciones de ASTM C150. Los cementosque no satisfacen las especificaciones no pueden entrar al mercado.

Resultados y discusiónCaracterización del clinker Los clínkeres producidos usando CVCACC, antes y durante la

demostración, fueron analizados por los métodos XRF y Frankee libre de cal. Su fase decomposición fue estudiada por medio de XRD y microscopía.

Los datos muestran menor contenido de sulfato, álcalis, y cal libre en el clinker dedemostración, que aquel producido antes de la demostración. Los menores contenidos desulfato, álcalis y cal libre indican mejoramientos en el producto, que son el resultado del uso deCVCACC.La comparación de patrones XRD de clínkeres hechos antes, durante y después de lademostración confirma la presencia y las abundancias anticipadas de las fases C3S, C2S, C3Ay C4AF.En las notaciones químicas del cemento, C = CaO, S = SiO2, A = Al2O3, y F = Fe2O3.La ausencia de un pico de la cal libre en el clinker de demostración (comparado con un picomuy grande de la cal libre en el clinker de la predemostración) puede atribuirse a una reactividadmejorada de la cal en la mezcla cruda con la CV, que fue posible por sus partículas finas yvidriosas. Por supuesto, el bajo contenido de cal libre también refleja la temperatura más alta dela zona de combustión durante la demostración.El examen microscópico del clinker de demostración también confirmó una distribución yformación típica de las fases más importantes del clinker.

Pruebas del cementoLos cementos provenientes de clínkeres producidos antes, durante y después de lademostración fueron probados para verificar si cumplían con el ASTM C 150, “EspecificaciónEstándar para el Cemento Portland”.Parece ser que la incorporación de la CV en la harina cruda ha reducido el contenido de álcalisdel cemento en aproximadamente 20%, sin ninguna modificación en el equipo. Las cenizasvolantes típicamente tienen menos contenido de álcalis que las pizarras a las que reemplazanen la mezcla cruda del cemento. Los cementos con bajo contenido de álcalis son preferidos enel concreto por razones de durabilidad.La resistencia a la compresión del cemento de demostración fue comparable a la del cementoproducido previamente a la demostración. Es de interés la resistencia mejorada a 28 días,comparada con el cemento hecho durante la demostración, que puede potencialmente conducira una resistencia más alta del concreto.

ConclusionesLa demostración a escala comercial ha evidenciado que la fabricación de cemento puedeemplearse como un consumidor de alto volumen de CVCACC. La CV parece ser uncomponente compatible de la mezcla cruda de cemento.El enfoque parece altamente benéfico para cenizas volantes con alto contenido de carbón (altaLOI) que no se pueden usar de otra manera en el concreto y que probablemente seríandescartadas. El contenido de carbón en la CV proporciona un valor calórico en el proceso defabricación de cemento con calor intensivo. En la demostración comercial reportada aquí, seobtuvieron ahorros de combustible de casi 4%, o más de 90,000 Btu/ton de clinker. Además, laproducción de cemento se incrementó en casi 10%, principalmente a raíz de la calcinaciónmejorada de la mezcla cruda en los precalentadores debido al alto contenido de carbón en la

CV.La CV consistió típicamente en un material fluido libre finamente dividido. Se trataba de unmaterial fácil de manejar para las operaciones de entrega, procesamiento y combinación, queno requería ningún procesamiento previo durante esta demostración.En cuanto a las especificaciones de ASTM C 150, el cemento producido en la demostración eracom­parable en sus propiedades químicas, mineralógicas y físicas con aquellos preparados deuna harina cruda normal.La demostración comercial que se reporta aquí apunta hacia la emergencia de un nuevo

La demostración comercial que se reporta aquí apunta hacia la emergencia de un nuevomercado para las cenizas volantes con alto contenido de carbón y alta LOI, que de otro modoquedarían sin utilidad, y que proporcionan beneficios tangibles en cuanto al material, suoperación, el producto y el medio ambiente, tanto para las plantas termoeléctricas que utilizancarbón como para la industria del cemento.

*Construction Technology Laboratories,Inc. 5400Old Orchard Road, Skokie, Illinois 60077

RECONOCIMIENTOSLos autores desean agradecer al Departamento de Comercio y Asuntos de la Comunidad deIllinois, a la Oficina de Desarrollo y Mercadotecnia del Carbón y al Instituto de Carbón Limpio deIllinois (www.icci.org) por proporcionar fondos para este proyecto.

LITERATURA RELACIONADAAmerican Coal Ash Association, Inc. Coal Combustion and Use, 19131 Street, NW, 6 th .Floor, Washington, DC, 20006, 1992.

EL USO DE LA CVCACC EN LA FABRICACIÓN DE CEMENTO PROPORCIONA DOSIMPORTANTES BENEFICIOS

• Primero, la CV reemplaza parcialmente a las materias primas tales como pizarra y arcilla.• En segundo lugar, el contenido de carbón sirve como un complementodel combustible.Se usaron varias toneladas de CV seca con 20% de carbón, provenientes de una plantatermoeléctrica, para una demostración comercial en una planta de cemento. La composición dela harina cruda y la CV limitaron su adición a 6%. La planta de cemento registró un ahorro decombustible de 4% y un aumento en la producción de 10%. El cemento producido mostrópropiedades superiores a las del cemento producido normalmente. Esta tecnología ofrece unconsumo a gran escala de la CVCACC, que puede traducirse en una mayor economía, tantopara los fabricantes de cemento como para los operadores de plantas de generación eléctricaque utilizan carbón.

BENEFICIOS EN BREVE

Los datos del documento incorporan resultados, desde una escala pequeña de exhibición, hastauna demostración comercial en una planta de fabricación de cemento, y demuestran que el usode CVCACC hace posible obtener beneficios multidimensionales para la fabricación delcemento, tales como:•Conservación del material cuando se usa como repuesto para pizarra o arcilla en la mezclacruda para cemento•Contribución a la energía del combustible gracias al alto contenido de carbón•Mejora de la operación del horno debido a la calcinación mejorada de la harina cruda en losprecalentadores•Mejora de la producción de clinker gracias a la reactividad mejorada de la harina cruda•Mejora de las propiedades del cemento, tanto químicamente (bajo contenido de álcalis) comofísicamente (mejor resistencia a la compresión)•Disminución de la preocupación por el medio ambiente en la localidad, al reducirse losdesechos de relleno•Operación general limpia sin ningún problema por emisión de contaminantes.

DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE LA CV

1) No. de tamiz2) Fracción retenida, peso, %

2) Fracción retenida, peso, %3) Fracción retenida acumulada, peso %4) * Total < 100 % debido a la pérdida de material durante el tamizado

COMPOSICIÓN SELECCIONADA DE ÓXIDO DE LOS CLÍNKERES (PESO %)

1) Óxido2) Antes3) Demostración4) Después5) Pérdida al momento de la ignición (950 °C)6) Álcalis como Na2O7) Cal libre

COMPOSICIÓN DE ÓXIDOS DE LOS CEMENTOS (PESO %)

1) Análisis2) Antes3) Demostración4) Después5) Pérdida en el momentode la ignición6) Total

ADVERTENCIA

Los resultados de la demostración presentados en este documento mostraron que unaCVCACC podría utilizarse exitosamente en la fabricación de cemento Portland. Es importantenotar que se realizaron pruebas previas extensivas para verificar que la CV fueracompletamente compatible con los materiales y operaciones de las plantas de cemento.El CTL no garantiza ni sostiene que esta tecnología sea repetible o transferible a otras plantasde cemento que usan otras cenizas volantes. Antes de su implementación, deben verificarse lacompatibilidad de la CV seleccionada con los materiales y operaciones de la planta decemento.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO (PSI)

1) Cemento2) Antes3) Demostración4) Después5) Minutos requeridos

Este artículo le pareció:

Artículo La Ceniza volante con altocontenido de carbón y de

cemento

REGULAR

MALO

BUENO

Votar

Con los ojos bien abiertos Por Mireya Pérez Estañol

El maestro en ingeniería Gabriel Moreno Pecero, con la visiónoptimista y llena de sabiduría del profesor de gran experiencia ybrillante profesional, nos recuerda que la misión de lasinstituciones de educación superior tiene una doble vía, marcadauna por los académicos y la otra por las actitudes de losalumnos.

¿Qué actitud tienen los estudiantes ante el panorama queactualmente presenta la construcción?

En las últimas fechas, muchos de los foros a los que he asistido,especialmente aquellos que tratan temas de ingeniería, se hantransformado en muros de lamentación.La queja es constante: que no hay actividad, que la construcciónestá detenida; esporádicamente se oye un comentario acerca dealguna acción propuesta, pero nunca he escuchado que debamosver esta situación con ojos de oportunidad. .

¿Dónde está la oportunidad?

Por ejemplo, 70% de la construcción de vivienda es autoconstrucción, y hasta el momento esta áreaha estado casi ausente del apoyo de los profesionales de la ingeniería y de la arquitectura.Debemos hacernos presentes, pero no sólo en la ciudad de México o en el área conurbada, debemossalir, incluso cruzar las fronteras de Latinoamérica. Ya hay programas de vivienda muy agresivospara nuestro país, ¿de qué otra manera se pueden unir los esfuerzos?

La reunión que sostuve antes de esta entrevista forma parte de un proyecto de vivienda. Me reúnoregularmente con este grupo de muchachos, que ya recibieron un galardón en el Premio Nacional deVivienda, para revisar los avances y generar ideas para ir por todo el país ofreciendo sus servicios, ycon tales experiencias estos grupos deben apoyar a las nuevas generaciones.

Ellos han tomado entre sus responsabilidades el formar a otros jóvenes para que el día de mañanapuedan incursionar en este campo. Así, es muy importante llevar un registro ordenado ydocumentado de la investigación y de las experiencias negativas o positivas que se tengan. Para mí,este proyecto, iniciado durante el periodo en el que me desempeñé como jefe de la División deEducación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, reviste tal importancia que es una delas dos actividades en las que seguiré al frente, la otra es la coordinación del servicio social.

¿Por qué el interés en el servicio social?

El servicio social, como su nombre lo indica, es servir a la sociedad en general, pero en este casose trata de la más desprotegida o de aquella que necesita ser encauzada, y para esto es precisoconvivir con sus necesidades y ser muy sensible al respecto. Por ejemplo, el mes pasado 20jóvenes estuvieron tres semanas en el estado de Hidalgo en la zona de Ixmiquilpan, en el Valle delMezquital. Se eligió esta zona al descubrir que, si bien es verdad que el valle no tiene recursosnaturales, viven allí familias que en algún tiempo disponen de una cantidad de dinero importante, quellega a través del trabajo de los hijos o el padre o de una buena cosecha.Pero también descubrimos que son familias que no saben cómo usar estos recursos económicos y,siguiendo la información que les llega a través de la televisión, gastan frecuentemente ese dinero enuna gran fiesta o inician la construcción de una casa de grandes dimensiones sólo para hacerevidente un estatus, y al final se quedan con las manos vacías pues no pueden terminar laconstrucción. Entonces, los hijos o el padre se ven en la necesidad de ir a trabajar a EstadosUnidos.En algunos de estos casos hemos tenido éxito al integrar equipos interdisciplinarios de ingenieros,arquitectos, veterinarios que, a través del servicio social, han incursionado en las comunidades para

arquitectos, veterinarios que, a través del servicio social, han incursionado en las comunidades pararealizar cambios de un beneficio duradero, lo que no cancela el proyecto de tener una casa digna,pero quizá no de tres niveles sino de dos, y con más área de jardín que de superficie construida.Entonces se logra que la universidad vaya más allá de sus fronteras físicas, y también que ofrezca alos profesionistas recién egresados un panorama real, que se inicia con el trabajo social y darespuesta a la pregunta que el joven se formula cuando termina su carrera: ¿qué haré?El servicio social es más que un trámite y debe cubrir dos facetas; por un lado, el joven debe sentirque al aplicar sus conocimientos se fortalecen sus habilidades de líder, y sentir la satisfacción plenade su ejercicio profesional; por otro lado, debe experimentar que la institución en la que se formó, eneste caso la UNAM, y muy concretamente la Facultad de Ingeniería, está respondiendo a su razónde ser, que es servir a la sociedad.

¿Cuál es su concepto de ser académico?

En esta visión han influido, sin duda, los 45 años que llevo ejerciendo esta actividad, un tiempo en elque he aprendido que la juventud, más que hablar con palabras, lo hace con actitudes.He aprendido que los jóvenes en ocasiones se meten en otro mundo y se encauzanequivocadamente, pero si encuentran una institución que los apoye, descubren su potencial y lodirigen a metas muy elevadas, y lo hacen mejor que los académicos, logran premios,reconocimientos, becas, y el mérito no es del maestro, es del alumno.¿Podría hablarnos más de esta lectura de actitudes?

Esta lectura la he aprendido con la convivencia. Durante muchos años fui de los profesores quevenían a dar su clase como parte de la actividad profesional, pero con el tiempo aprendí.Los jóvenes hacen que uno aprenda. Cuando uno entra en un salón de clases, y más en unauniversidad pública, echa una mirada a los ojos de los jóvenes y siempre encuentra ojos brillantes.Un joven es, en promedio, como un niño de kinder: llega los primeros días de clases con los ojosbien abiertos, expectante ante lo que va a acontecer y ante casi todo lo que recibe; por eso tiene susojos llenos de luz, de vida. Pero hay otros ojos, los retadores, dispuestos a enfrentar a quienrepresenta la autoridad, independientemente de quién sea el profesor; estos ojos casi siempre son dejóvenes a los que las circunstancias de la vida han llevado por caminos difíciles, jóvenes que hansido maltratados por la misma familia o por la sociedad y sienten por lo tanto que todo lo que

representa la autoridad está en contra de ellos.

Así es el primer día de clases, pero uno como profesor tiene que realizar una autoevaluación en esasmis­mas miradas. El último día de clases uno vuelve a ver los ojos y son muy diferentes, lasmiradas son diferentes, conservan su brillantez pero ya no están expectantes sino seguras, y losojos retadores desaparecieron para dar paso a una aceptación que se manifiesta hasta por el lugaren el que se sienta el alumno, que ha dejado el fondo del salón para venir a ocupar un sitio en losprimeros pupitres.Son cambios de ese tipo los que se experimentan, cambios que constituyen la mayor satisfacciónque un profesor puede recibir, cambios que se producen en la universidad, una institución quepermite no sólo la transmisión de conocimientos sino también la formación de actitudes. En nuestropaís esta segunda parte es muy importante.Además son los jóvenes los que hacen que el profesor cambie y deje de ser el clásico sábelotodo,quien dasu clase de espaldas a sus alumnos sin permitir que la personalidad del joven fructifique y que sinmás anuncia:“Ya me tengo que ir porque tengo una junta”. Hay una larga distancia entre ese maestro y el que daun número telefónico a los alumnos para cualquier comentario, tiene tiempo para ellos y les dice:“Jóvenes, quiero comentarles que yo soy quien va a aprender de ustedes”. Con esto se genera unambiente de confianza en el que se les valora como seres humanos y puede florecer supersonalidad, su iniciativa, su inteligencia.Lo anterior, aunque parezca muy idealista, tiene una razón práctica: en el mundo que nos tocó vivirdebemos derribar fronteras para poder competir con los países desarrollados. Hoy los jóvenes seenfrentan a una ingeniería de competencia nacional e internacional, y para ganar es muy fácil decir:“Lo que tienen que hacer es una ingeniería funcional, más segura, más armoniosa con la naturalezay más económica”, pero, ¿qué hacer si llega una empresa alemana de entrada con muchas

y más económica”, pero, ¿qué hacer si llega una empresa alemana de entrada con muchasventajas?La respuesta está en la innovación, en las propuestas audaces.

¿Dónde nace esta visión?

En el salón de clases. Debemos motivar al joven para que se sienta libre y pueda echar a volar suimaginación, para que se fortalezca su personalidad, pero para que esto suceda es muy importanteque los académicos también cambiemos, y no hablo del cambio tecnológico, igualmente esnecesario, sino del respeto y la apertura que debe haber hacia el alumno. Por ejemplo, decir:“Jóvenes, les quiero comentar que yo les voy a creer lo que me digan, confío en su palabra”;entonces (no soy ningún ingenuo), los jóvenes pensarán: “Qué bueno, nos tocó un profesor barco”.Pero no, la siguiente propuesta es retarlos, por ejemplo, a descubrir una tecnología para elabatimiento de los niveles freáticos. Para esto se necesitan conocimientos, experiencias que sepueden comentar en el aula, y el caso se complica, no por gusto sino porque esto es lo que ocurreen la vida real. Ellos son los ejecutores y deciden cuándo responder, lo cual en la práctica es muyimportante porque una propuesta tiene que ser completa, económica, técnica, debe esta­ blecer uncompromiso para cumplir con un programa de actividades.

Hasta aquí el maestro debe guiar al estudiante para que se interiorice en el problema y conozca losprocedimientos, debe dar referencias, incentivar la búsqueda de respuestas, respetar las fechas queel alumno ha establecido y familiarizarlo con el trabajo en un marco de rigidez económica –es decir,con muy poco dinero–, además de acostumbrarlo a estar muy al pendiente de la informacióntecnológica, que fluye aceleradamente en un entorno de competencia internacional.Por otra parte, los temas de investigación, si tienen buenos resultados, pueden ser el puente decomunicación entre la Universidad y el sector productivo externo.También, es una manera de prestigiar a la universidad, de ubicar al estudiante en la realidad y hastade alcanzar una remuneración económica, es decir, se desarrolla así mismo una visión empresarial.Este es el reto al que se enfrentan los muchachos y ante el que pueden tener dos actitudes.Una es preguntar al cielo: ¿Por qué me hiciste mexicano, cuando debí de haber nacido enEuropa?

La otra es ver la magnífica oportunidad de haber nacido en este país y enfrentarse al enorme desafíode vencer la adversidad con ingenio, voluntad y disciplina.

¿Qué otras actitudes debe desarrollar un buen maestro?

Un profesor no es el que sabe mucho, el que trata de no ver a los alumnos, sino aquel que miradirectamente al joven a los ojos, camina entre ellos, les toca el hombro cuando los nota distraídos odesanimados, quizá cansados; es el que desde la primera clase les invita aprender juntos, a discutir,a poner un ejemplo práctico y encontrar la respuesta, les invita a iniciar un diálogo. La columnavertebral de la educación son los maestros, que deben también tener una autoridad moral, y es quefrecuentemente constatamos que llegan a la universidad con sus valores muy debilitados, y cuandoencuentran un respaldo lo dicen: “Maestro... es que la verdad yo tenía una gran religiosidad cuandoera niño pero eso se ha venido deteriorando, tengo dudas, y entonces esto de la fe ahora ya no menace; por otra parte a mi familia la quiero, la disfruto, pero salgo a las 6:30 de la mañana y regreso alas 10:30 de la noche igual que mis padres, porque ellos también trabajan, lo mismo mis hermanos, yel sábado cada cual tiene su mundo muy formado y ya no hay esa comunicación que antes se daba;entonces, casi que mi único valor, la única base sólida que tengo para alcanzar mis ideales, para noperder el rumbo, es mi estudio, mi universidad, y por eso lo único que pido es que los profesores nonos defrauden”.

Cuando se oye una confesión de ese tipo, se comprende que el alumno tiene toda la razón, que nose merece un profesor que aparenta que sabe aunque sea un ignorante, o un profesional que aunquees brillante no llega a dar su clase, o llega tarde. Un profesor no es aquel que recibe el título por lanormatividad; es el que sale por los pasillos y todo el mundo lo respeta, lo saluda con gusto, el quedeja huella y pasan los años y su ejemplo permanece: ese es el tipo de maestro que tenemos quepromover.

promover.

SINTESIS CURRICULAR

EstudiosIngeniero Civil (mención honorífica), Maestría en Ingeniería, créditos para el doctorado completos;todo ello en la UNAM.

Ejercicio profesionalSecretaría de Obras Públicas: Ingeniería de tránsito, geotecnia aplicada a vías terrestres, ingenieroproyectista, jefe del laboratorio de suelos, jefe de la oficina de mecánica de suelos, pavimentos y deestudios geotécnicos de vías terrestres.Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (hoy Secretaría de Comunicaciones yTransportes):Colaboración y responsabilidad en innumerables obras de ingeniería, entre las que destaca larecimentación del Palacio Nacional.Miembro del Comité Sudamericano de Estabilidad de Taludes.En 1981 fue nombrado jefe de la División de EducaciónContinua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.Siempre ha ejercido la docencia como profesor de asignatura en la UNAM.

INVESTIGACIÓN

Creador de tecnologías innovadoras tales como El inclinómetro hechizo.Drenes de arena de penetración transversal. Aplicación práctica del abatimiento del nivel de aguasfreáticas en suelos finos saturados, con excavación rápida. Inyección de agua en el suelo blando deapoyo para controlar su deformación. Utilización de barreras rompedoras de vibración en el sueloblando de la ciudad de México.Comportamiento mecánico del suelo blando del lago de Texcoco bajo dos terraplenes de prueba.Coordinación los libros La justificación geotécnica de las Normas Complementarias de ConstruccióndelDepartamento del DF en el área de Cimentaciones y Excavaciones en el suelo blando de la ciudadde México.Es coautor del libro Educación continua en México.Ha escrito más de 78 artículos técnicos..

DOCENCIA

En 1957 ingresó como profesor­ayudante en la Facultad de Ingeniería. Desde entonces, ha sidoprofesor de geodesia, de posgrado y de educación continua.Profesor durante 17 años en la Universidad Iberoamericana. Profesor fundador de la ENEP Acatlán, UNAM.De 1976 a 1982 impartió clases para profesores en los fines de semana en la Universidad Autónomade Chiapas, en el área de geotecnia.Profesor fundador de la Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres en la Universidad Autónoma deChihuahua (seis años).En la Universidad del Cauca, Colombia, fundó la Maestría en Vías Terrestres.Presidió en dos periodos –de 1987 a 1988 y de 1996 a 1998– la comisión dictaminadora de cienciasbásicas de la ENEP ­ Acatlán, UNAM.Ha impartido cursos y conferencias en todas las entidades del país y en Ecuador, Venezuela, CostaRica, Colombia y Honduras.Actual coordinador del examen general de calidad profesional en Ingeniería Civil en la UNAM.Profesor titular “C” de tiempo completo, definitivo; profesor de asignatura definitivo enMecánica de Suelos, en Cimentaciones y Mecánica del Medio Continuo, en la UNAM.

DISTINCIONES

Primer presidente de su generación de licenciatura (1954­1958). Primer consejero técnico alumno que tuvo la actual división de estudios de posgradode la Facultad de Ingeniería, UNAM (1960­1961).Diploma al «Mérito Universitario», UNAM y Universidad Iberoamericana.

Medalla «Universidad del Cauca», máxima distinción en el rango de «profesor distinguido y eminenteservidor». Primer socio de honor en el Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador. Socio de Honor de la Sociedad Colombiana de Geotecnia. De 1980 a 1983, consejero universitario de la UNAM por la ENEP Acatlán. Diplomas del Colegio de Ingenieros Civiles de México por su labor en la Secretaría de AsentamientosHumanos y Obras Públicas, de la sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería por su labordocente. Presidente del Colegio de Profesores de Ingeniería y Actuaría de la ENEP Acatlán. Presidente de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (1983­1984), actualmente miembro delConsejo de Honor. «Socio de Honor» de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres(nombrado en 1992). Miembro de número de la Academia Mexicana de Ingeniería (1985); prosecretario y secretariodurante cuatro años de la misma. Miembro del Consejo Consultivo de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la RepúblicaMexicana.En 1994, Secretario de la Asociación Mexicana de Educación Continua, miembro de la directiva delProyecto Columbus en educación continua (de 1993 a 1995), nombrado por el consejo de rectoreseuropeos (70 universida­des).En 1995, miembro del Comité de Reconocimientos de la Facultad de Ingeniería. De 1981 a 1995 (14años), director de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería –UNAM–; en 1987se transmitieron vía satélite los cursos a distancia Geotecnia Aplicada a Vías Terrestres, Evaluaciónde Proyectos y Telecomunicaciones Vía Satélite, siendo la primera vez que en América Latina seutilizó este medio de transmisión para cursos de ingeniería.De 1995 a 2003, jefe de la División de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica de la Facultad deIngeniería UNAM.Profesor de Honor por la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, en 1996. Socio de Honor por la Asamblea General de Socios de la Sociedad Mexicana de Mecánica deSuelos, en 2002. Profesor honorario y medalla y reconocimiento por su notable contribución a laingeniería y su aportación a la educación superior, por la Facultad de Ingeniería de la UniversidadRicardo Palma de Lima, Perú (12 de junio de 2003).

Este artículo le pareció:

Artículo Con los ojos bien abiertos

REGULAR

MALO

BUENO

Votar

Desperdicios vs el control de losmateriales Por Lucio Soibelman*

¿Qué es lo que realmente pasa en las obras? ¿Losnúmeros que se obtienen de los libros funcionancorrectamente al estimar las composiciones decostos? Por ejemplo, ¿Estimar un 5%de desperdicio enconcreto es acertado? ¿Cuáles son los númerosreales? No se cuenta con la información. Sinembargo,antes de continuar es conveniente aclarar quedesperdicio no sólo es el material, también lo son elequipo, el trabajo, la mano de obra, el capital, y todo lo quese usa más de lo necesario en el proceso de producción.Si un recurso se usa de más y no está generando un valoragregado o un valor al producto final, esto es undesperdicio.

Clasificar para ordenarLa forma práctica de entender el desperdicio es tratar declasificarlo. Una primera clasificación se puede realizar,dependiendo del nivel de control que se tenga, en doscategorías.

Al igual que en otros paiseslatinoamericanos, en Brasil hasta 70% del

costo de la obra lo representa el de losmateriales; por lo tanto, si se controla el

desperdicio se controlar á un granporcentaje del costo total de la

construcción.

• El natural, que es inevitable. Se requiere invertir para no tenerlo,y la inversión que se deberealizar resulta mucho mayor que el ahorro que se obtiene al eliminarlo.

• El que se puede evitar. Es el tema en este artículo.

Otra clasificación es de acuerdo con el tipo de desperdicio que se tiene.

• El directo: lo que se remueve directamente de la obra.

• El indirecto: es aquél que está escondido, por ejemplo, una sustitución de material. En uncaso práctico, esta situación se presenta cuando el director de proyecto no ordena la cantidadcorrecta de un material para los trabajos del día, y como los albañiles necesitan trabajar,permite que se sustituya por otro más caro. Cualquier sustitución de este tipo se debe a unafalta de planeación.Otro ejemplo es cuando el ingeniero, por no confiar en la calidad de su material, permite utilizarmás cemento para elaborar el concreto, sin respetar las especificaciones del proyecto. Enotras palabras, se fabrica un concreto más resistente sin necesitarlo. Un ejemplo más sería elque se produce por falta de supervisión en la construcción, como cuando las losas se hacenun poco más gruesas de lo especificado sin requerirse.Una tercera posible clasificación del desperdicio de material se debe a la forma en que el

mismo ocurre.

•Al transportar el material se genera desperdicio por utilizar equipo inadecuado. En general, enlas obras no se tiene una distribución adecuada en el manejo de los materiales ni unadistribución apropiada de almacenamiento.

• Desperdicio por el manejo en la obra.Un inventario deficiente propicia las pérdidas por robo,vandalismo, accidentes, clima y otras causas evitables .

La investigación

La investigaciónLa pregunta inicial es: ¿Quién es el responsable del desperdicio? ¿Son los obreros o laadministración?Hay la creencia generalizada entre los administradores de que los obreros no calificados sonlos respon­ sables de una enorme generación de desperdicios. Por lo tanto,en muchasocasiones se piensa que la solución al problema es un entrenamiento adecuado para loscarpinteros, los obreros, los yeseros, etcétera.En este punto se centró la evaluación y la investigación realizados en Brasil. Dada la forma enque se construye en México,y en general en América Latina, se pueden poner en prácticaalgunos de los conocimientos obtenidos.El estudio se hizo con la ayuda de la Asociación de Contratistas en cinco sitios deconstrucción. Si bien no se pueden generalizar los resultados, ya que se tiene una muestramuy reducida, sin valor estadístico,a partir de este estudio se puede precisar dónde se generaun desperdicio no justificado y se facilita la realización de un estimado de costos más cercanoa la realidad.Como se mencionó, se eligieron cinco obras diferentes, que se construían con la tecnologíatradicional de concreto reforzado y muros de tabique.Puesto que son pequeñas constructoras las que conforman 96%del perfil de las empresasbrasileñas, la investigación se centró en equipos formados por un camión y cinco trabajadores,cuyo principal objetivo era levantar un edificio o una construcción chica. También están lasgrandes compañías constructoras, pero ellas utilizan otros métodos de control y saben hacermuy bien sus estimados.Los edificios tenían de cinco a doce pisos, una superficie cubierta de 2 000 a 6 000 m 2 ,cuatro eran de uso residencial y uno comercial.Respecto a los materiales estudiados, se seleccionaron aquellos que tenían una influenciamayor en el costo total de la obra y se eliminaron algunos que no lo eran, como loselevadores. Entre los materiales que se consideraron importantes están los tabiques y losbloques cerámicos, el concreto hecho en obra, el acero de las varillas, el cemento, la arena yel mortero,en particular este último representa 20% del total del costo tradicional de laconstrucción.

Metodología. El método empleado para realizar esta investigación fue la inspección directa delos sitios durante un periodo aproximado de ocho meses. Algunas construcciones ya habíaniniciado, otras sólo estaban por empezar.En una primera acción se midió y se contó todo lo que se tenía hasta ese momento en la obra.

En la oficinase calculó cuánto material se tenía que haber utilizado para elaborar lo que hasta esemomento se había hecho. Posteriormente se revisaron los recibos de las compras de todoslos materiales hasta ese momento y se determinó cuánto se había gastado. Con la diferenciase cuantificó el desperdicio.

Desde la inspección inicial hasta la inspección final, el equipo de investigación estuvointegrado por 25 asistentes,estudiantes graduados, que después de permanecer en la obra unpromedio de 12 horas diarias –todo el tiempo que las obras permanecían abiertas losestudiantes estaban ahí – capturaban los datos en unos formatos especiales.Con la captura se pudo establecer un control de las entregas externas, la manera de hacer laentrega, se realizó una cuantificación exacta, se analizó la transportación interna, eldesperdicio por inventario, se registraron las actividades de ejecución y se realizó un grannúmero de mediciones para conocer con exactitud dónde se escondía el desperdicio en laobra.

Resultados

Acero. Se tuvo una gran dispersión de resultados, desde 7% hasta 27% de desperdicio.Curiosamente, 18%, que es el valor promedio obtenido, está muy cerca del valor sugerido en

Curiosamente, 18%, que es el valor promedio obtenido, está muy cerca del valor sugerido enlos libros. Por tanto, aquí no se tiene un gran problema respecto al promedio. Sin embargo,hubo que encontrar la razón por la cual en unos sitios se tuvo 7%de desperdicio mientras queen otros, 27 por ciento.Se observó que en ninguno de los sitios se manejaban procedimientos especiales para loscortes del acero,no se tenía control en la medición de los cortes, simplemente cortaban. En los sitios con másdesperdicio, sin embargo, había el inventario en contacto directo con el suelo y en áreasabiertas. Lo que asombra es que este detalle tenga un impacto tan grande (7 a 27%) en elnivel de desperdicio.

Concreto. El desperdicio va desde 0.75% hasta 25%. El valor esperado, de acuerdo con loslibros, es de 5%. La razón no es que se esté extrayendo de la obra, es material que seincorpora, por ejemplo, en los espesores de las losas.En los sitios que se ven muy limpios se pensaría que la obra está manejadamaravillosamente. No obstante,si se está construyendo un edificio con losas de 12 cm en lugar del espesor especificado de11 cm, el acumulado del material está sobre toda el área construida, por ejemplo, 6 mil m 2 ,lo que da por resultado un enorme desperdicio.En otro punto de observación había muy buenos resultados, 0.75%; sin embargo, se estabanconstruyendo losas de menor espesor que lo especificado.

Cemento. En el cemento empleado en aplanados y en la fabricación de morteros paraconstruir los muros se observaron, al igual que con la arena, diferencias sorprendentes. Elestimado en libros es de 9%, y en la investigación se tuvieron valores desde 30% hasta 150

por ciento.El problema principal se detectó en el espesor de muros y aplanados.No se tenía unapreparación especial en el sitio para recibir el cemento:se recibía en sacos que en ocasionesni siquiera se contaban. Un punto a favor fue que se encontró que en todos los casos elcemento se almacenaba en plataformas de 30 cm porarriba del suelo,alejadas de los muros.

Mortero Aquí se presentó el mismo comportamiento que con el cemento. La variación deldesperdicio iba de 150 a 40%. El promedio real era 94% de desperdicio,mientras que en losestimados se emplearía el valorde libros de 15%. Hay una diferencia enorme y alguien paga por ésta.

Arena. La tendencia fue semejante a las anteriores, con un estimado en libros de 15%y unpromedio real de 40%. Hubo una variación de 110%, y en el mejor de los casos de 20 porciento.Las deficiencias detectadas fueron los manejos múltiples de la arena,la falta de preparaciónadecuada para recibir el material en obra,la no existencia de un control de calidad ni decantidad, el no recibir y almacenar en una base y, en una de las obras, el no tener ni siquieraorillas para confinarla.En Inglaterra, Skoyles investigó más de 100 edificios durante dos décadas. Él midióúnicamente el desperdicio directo, por lo que sus números no se pueden comparardirectamente con la investigación que aquí se presenta. En una de las obras de la muestra semidió un enorme desperdicio de arena, aparentemente sin razón.La arena se empleaba únicamente para producir concreto en la obra. En principio se pensó quese estaba utilizando el porcentaje correcto de cemento con un porcentaje incorrecto de arena,así que se midió lo que se estaba realizando en obra para encontrar que la mezcla se producíabien.La otra explicación posible fue que el materialista no surtía la cantidad correcta.La arena seentrega a granel y, por tanto, es muy difícil de medir; sin embargo, se ideó un mecanismo parapesar los camiones antes y después de la entrega.

pesar los camiones antes y después de la entrega.Se midió el peso volumétrico de la arena y de esa forma se determinó el volumen. Noobstante, aún faltaba de 15 a 20% de desperdicio que no se podía justificar. Finalmente,alguien descubrió lo que estaba pasando. Los camiones traían un enorme tanque de agua alser pesados inicialmente, y al descargar la arena desechaban simultáneamente el agua, demanera que estaban robando 15%del material. Les tomó cinco años darse cuenta de lasustracción de este material.

Aplanados. La gran diferencia aquí fue el espesor. Para muros interiores se observó unadiferencia de hasta 150% más gruesos que lo esperado. Para muros exteriores se observó undesperdicio que iba desde 40% hasta 106 por ciento.

Tabiques. Se tiene un promedio de desperdicio de 26%, mientras que el estimado normal esde 10%. No se cuenta con una planeación para la entrega del material y no se tiene control dela cantidad de material que se entrega. En uno de los sitios, uno de mis estudiantes dispuso

todas las piezas que se habían entregado y encontró un faltante de 20% en relación con lacantidad esperada.Eso se debe a falta de control, los supervisores simplemente firmaban las notas e indicabanen dónde descargar el material. En un sitio se perdía mucho material durante el transporte, enotro no había control enel inventario, e inclusive en una de las obras se almacenaban los tabiques en la banqueta.Hasta hubo un sitio en donde el administrador pensó que iba a emplear mucho aplanado, por loque incrementó el tamaño de sus muros a tabique y medio, partiendo los tabiques a mano unopor uno.En Brasil, los tabiques como elementos estructurales se han sustituido por el concretoreforzado. Los tabiques han pasado a ser un bien de mercado, esto es, si el contratistanecesita mil tabiques, los compra al que le da el mejor precio. Por otro lado, los costos másimportantes en la fabricación de tabiques están en el transporte y en la energía que se gastapara producirlos.Buscando mejores márgenes de ganancia, los productores de tabique encontraron que sihacían los tabiques más chicos podían transportar más en un camión y ahorrar más energíaen e1 proceso de fabricación.De esa forma, en los últimos 20 años los tabiques han reducido su tamaño en 50%, pasandode 7 a 5 cm de espesor. En consecuencia, los aplanados se han tenido que incrementar de 3a 5 cm para utilizar los marcos de puertas y ventanas, que se siguen produciendo paraespesores de tabiques de 7 cm. Cuando esto ocurre en todo el edificio, hay enormesdiferencias entre lo estimado y lo gastado. Este no es un problema de la mano de obra, sinode la administración, que debe comprar los tabiques del tamaño correcto, o bien los marcosadecuados para la dimensión real del tabique.

Productividad En ese momento ya se sabía que había desperdicio y que se tenía un grancosto relacionado con éste, pero, ¿existía alguna relación con la productividad? Si bien lamuestra fue muy pequeña y no se pueden generalizar los resultados, sí puede afirmarse queen todos hubo la misma tendencia: a menor desperdicio, mayor productividad, y a la inversa –donde se tenía el mayor desperdicio había la menor productividad.Se comprende la relación y la responsabilidad entre las buenas o malas prácticasadministrativas, ¡cuando se hace algo mal, se está haciendo todo mal! Medir la calidad esmuy difícil. Para tener un parámetro, se pidió a los superintendentes que durante un añodespués de finalizado el estudio siguieran mandando copias de los reportes de quejas de losinquilinos de los edificios; en estos reportes se hablaba de las composturas o correccionessolicitadas. Se encontró que los sitios con mayor desperdicio eran los que más quejasrecibían.Todo lo que se ha visto hasta aquí son volúmenes de material, no costos. Para entender loque estos desperdicios significan en términos de costo, se forma una gráfica colocando losvolúmenes de desperdicio de los materiales estudiados en los cinco sitios de construcción

volúmenes de desperdicio de los materiales estudiados en los cinco sitios de construcciónjunto con el costo teórico de esos materiales. Se puede observar que el costo de otrosmateriales más mano de obra suma cerca de 80% del costo total de la obra en todos loscasos.El costo del desperdicio se presenta en el renglón inferior y difiere de sitio a sitio.

Se observa un rango de costo desde 5 % hasta 12 % del costo total de la obra. Si elcontratista peor calificado pudiera bajar sus costos de desperdicio a 5%, ahorraría cerca de6%. ¿Cuál es la utilidad de una compañía constructora? En Estados Unidos es 3%; enMéxico aproximadamente de 7%; imagine tener 6%adicional y sin estar pidiendo tener 0% dedesperdicio.

Otros estudiosSkoyles,en Inglaterra,reportó en 1976 uno de los estudios más extensos que se han realizadosobre el desperdicio.Monitoreó 114 sitios de construcción,concluyen­do que existe una cantidad considerable de desperdicio que se puede evitar si se adoptanprocedimientos preventivos relativamente simples. Wyatt,en Inglaterra,enfocó en 1978 elproblema más desde el punto de vista ecológico y enfatizó las consecuencias negativas detener niveles altos de desperdicioal reducir la disponibilidad futura de materiales y de energía,además de crear requerimientosinnecesarios en los sistemas de transporte.Otro resultado interesante se obtuvo en 1993 en el Politécnico de Hong Kong junto con laAsociación de Construcción de Hong Kong. Ellos estaban interesados en reducir la generaciónde desperdicios en la fuente.Propusieron algunos métodos alternativos para tratar el desperdicio de construcción con objetode reducir la demanda de áreas de disposición finales. Brossik y Browers, en Holanda,realizaron en 1996 investigaciones para medir y prevenir el desperdicio en la construcción.Debo anotar que todos ellos estabantratando con el desperdicio directo exclusivamente; sin embargo,obtuvieron números similaresa los ya discutidos aquí. Pinto, de la Universidad de San Carlos, en 1989 fue el cuarto enestudiar en Brasil el problema del desperdicio.Sus resultados se basan en sólo un sitio, pero fue el primero en mencionar que el desperdicioindirecto, o sea material incorporado innecesariamente, puede ser aún mayor que eldesperdicio directo o escombro.En 1998, después de mi investigación, el Instituto para la Tecnología y Calidad de laConstrucción (ITQC) inició un enorme estudio con 15 universidades; en más de 100 si tios seestudiaron 18 materiales diferentes. Se empleó la misma metodología que en la presenteinvestigación.

Conclusiones

1. Se está desperdiciando hasta ocho veces el valor en las composiciones de costos, lo cualgenera problemas en nuestros estimados de costos.¿Qué significan entonces todos esosnúmeros mágicos de los libros? Una gran parte del desperdicio es evitable. Esto significaque hay que estar en el sitio, no tratar de apilar montañas de 3 m de tabiques, simplementehay que hacer lo que mandan los libros, eso es más que suficiente.2. Los estudios mostraron una falta total de preocupación en el manejo del material. Aquí cabeseñalar algo,

y es que en Brasil en 1993 se tenía una inflación de 2% diario. Los contratistas estaban máspreocupados en cómo pagar sus deudas y en cómo sobrevivir en ese ambiente que en losmateriales. Sin embargo, los estudios realizados en 1998 muestran que los números sontodavía muy altos, sobre todo si se considera que la muestra que realizaron tiene más validezestadística. No existe ningún método disponible para controlar el material. En consecuencia,

estadística. No existe ningún método disponible para controlar el material. En consecuencia,se tiene una gran cantidad de desperdicio y una falta de conocimiento sobre la incidencia deldesperdicio.3.El desperdicio resulta, por lo general,de una combinación de factores más que de unincidente aislado. 4.Se tiene una gran variabilidad en los índices de desperdicio de un sitio aotro, demostrando esto que se tiene mucho espacio para además mejorar.5.Finalmente, se concluye que el desperdicio de material es causado principalmente porpobres prácticas administrativas y no por el uso de mano de obrano calificada. Esta fue unabuena experiencia, sin embargo, después de obtener los números resultantes aún no estabaclaro cuál era la causa y cuál el efecto de este desperdicio.Actualmente se realiza una investigación en la que se emplean técnicas avanzadasde manejode datos,uso de bases de datos, herramientas estadísticas avanzadas,inteligencia artificialpara tratar de procesar estas grandes cantidades de información y generar el conocimientopráctico que dé por resultado herramientas de simulación, de forma que se pueda jugar condiferentes parámetros para tomar una decisión y tratar de encontrar qué sucedería si utilizo unestimado en lugar de otro antes de que en realidad ocurra.*Profesor asistente ­Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Ilinoisen Urbana, Champaign 3129c Newmark Civil Eng.Lab, MC­250 205 N. Mathews Av.Urbana,Ilinois 61801 Conferencia presentada en el Séptimo Simposium Internacional de IngenieríaCivil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,1­3 de marzo de 2000,encuentro apoyado por la Fundación ICA,A.C.

LA RAZÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde que nací, he estado relacionado con las obras y siempre he tenido el sentimiento deque hay algo malo en la forma en que estamos construyendo –advierte el profesor LucioSoibelman –.Mi padre siempre me dijo que me tenía que concentrar en el trabajo, en hacer unaempresa rentable, y fuera de esto no había lugar para pensar en cómo resolver otrosproblemas, pues debía trabajar muy duro.Nunca pude resolver todos los problemas,pero nunca dejé de pensar que no estábamoshaciendo bien el trabajo. Provengo del Brasil, un país del Tercer Mundo; por diversas razonescambié mi residencia a Estados Unidos y obtuve una beca para Japón. Regresé a Brasil yterminé una maestría, fui a Estados Unidos y estudié un doctorado. He buscado respuestas entodos estos países sin encontrarlas, y aún pienso que no estamos haciendo bien las cosas.Trabajando con mi padre empecé realizando horarios, estimados y costos. Utilicé esos libroscon datos sobre costos, formatos con tiempos, actividades, organización del trabajo. Obteníamis estimados, se los enseñaba a mi padre, que tiene 35 años de experiencia, y él me mirabacon una gran sonrisa y me decía: “Estás mal, no consideraste que esto lo vamos a construiren el invierno, va a estar lloviendo y no lo vamos a poder construir tan rápido como

quisiéramos;además, nuestra economía no está en perfectas condiciones, hay escasez demano de obra y va a ser muy difícil encontrar buenos albañiles, por lo que tendremos un grandesperdicio. Te recomiendo que estimes 30 % más de uso de material y que agregues almenos tres días a tus actividades o no podrás entregar a tiempo ”. Yo lo hacía, mi padreestaba en lo correcto y yo no.Mi padre me decía que no era suficiente estudiar y leer libros,que era necesario tener práctica para aprender a administrar proyectos de construcción.Pienso que tenía razón, pero la pregunta es: ¿Cuántas veces él tuvo que hacer eso para noequivocarse?¿Cuántas veces perdió dinero antes de aprender? ¿Tenía que pasar yo porel mismo proceso para conocer todo lo que mi padre sabía?El punto es que no tenemos información estructurada de las obras para saber qué tan bien oqué tan mal lo estamos haciendo. Por esta razón, en los últimos años he acumuladoconocimiento de los sitios de construcción para generar bases de datos y tratar de encontraresos patrones, que ocurren una y otra vez, en los que se pierden valiosos recursos.

Este artículo le pareció:

Artículo Desperdicios vs el controlde los materiales

BUENO

MALO

REGULAR

Votar

Las mezclas del concreto enInternet Por Mauro Barona

Con unas cuantas imágenes y los datos mínimos de laempresa, Estampados de Concreto, S.A. de C.V.despierta en los visitantes a su página la curiosidad porsus trabajos y servicios.La empresa se estableció en 1993como distribuidor de las firmas Matcrete ® ­Superstone ®,fabricantes de moldes y químicos para pisos estampadosde concreto.La página ofrece “productos de más alta calidad, así comoel mejor servicio en asesoría ” para proyectos comoplazas, andadores, vialidades, banquetas, etc.http://www.estampadosdeconcreto.com/

ConcretOnline.En esta dirección española se muestran algunos artículos técnicos comoéste:“ Fibradur muestra como son las fibras de polipropileno especialmente estudiadas paraser mezcladas con hormigones y morteros para aumentar su durabilidad y evitar la fisuración.Este producto tiene una dispersión, totalmente homogénea y tridimensional, alcanzando unacompactación máxima, asegurando el refuerzo del hormigón evitando el desarrollo de lasmicrofisuras ”. Éste es sólo un ejemplo mínimo de los numerosos artículos y temas quemaneja este portal para los especialistas en concreto en el mundo de la construcción.La página cuenta,asimismo,con apartados de Libros, Enlaces, Maquinaria, Legislaciones y unForo que ayuda a los visitantes a este espacio a ponerse en el centro del concreto.Sus secciones principales son:Hormigón / Concreto, Prefa­ bricados, Morteros y revoques,Aridos, Canteras / Graveras, Cementos, Cementos / Adiciones, Construcción / Túneles,Minería, Demolición / Procesos y Explosivos.http://concretonline.com

En esta dirección se podrá seguir la historia del concreto en forma muy resumida, desde elEgipto Antiguo (“Los egipcios usaron el yeso calcinado para dar al ladrillo o a las estructurasde piedra una capa lisa ”), hasta la introducción en los años 90 de la manija «Quick­ Hook »por Symons en paneles de “Steel­Ply ”.(“Esta manija innovadora e integral proporcionaagarraderas convenientes para los paneles móviles y para enganchar la protección de caída depersonal. La manija ‘Quick­Hook ’ tiene una capacidad de cinco mil libras que cumple con losrequisitos de seguridad del OSHA ”). La presentación de esta monografía está repleta deimágenes y es muy clara en sus planteamientos; va a lo concreto del concreto en su larga yaccidentada historia.http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/ histoconcreto.shtml

Uno de los portales de arquitectura que pone más firme el acento en el concreto esArquinauta.com. Le ha dado seguimiento a las Cátedras del Cemento,o a las conferenciassobre la tecnología del concreto en el diseño estructural, o a las obras de los grandes usuarios

del concreto, como Santiago Calatrava, quien se encargará del diseño y las obras del nuevosistema de transporte público del World Trade Center, así como los trabajos de otros grandesarquitectos, pero sobre todo ha prestado atención al concurso del Concreto convocado porCemex: “La Cátedra del Cemento, el XII Premio OBRAS CEMEX y el American ConcreteInstitute, mediante el Maratón del Concreto ”, que están convocando a los alumnos deArquitectura e Ingeniería de todo el país a participar en competencias nacionales einternacionales con proyectos originales en los que se haga uso del concreto.“Los proyectospodrán competir a escala nacional en el XII PREMIO OBRAS CEMEX,mención especialCátedra del Cemento, del presente año o en el ámbito internacional en la Competencia deProyectos de Concreto 2004 (Concrete Projects Competition) del American Concrete Institute

Proyectos de Concreto 2004 (Concrete Projects Competition) del American Concrete Institute(ACI),así como en cualquiera de (o en todas) las siguientes ediciones de estos mismospremios ”. Es un portal al que no hay que perderle la pista, sobre todo porque se ocupa confrecuencia de temas muy concretos.http://www.arquinauta.com.

Este artículo le pareció:

Artículo Las mezclas del concretoen Internet

MALO

BUENO

REGULAR

Votar

PUNTO DE ENCUENTRO

Calendario de los diplomados que el IMCYC, ofrecerá por Internet en 2003

Fechas de Inicio ENERO ABRIL JULIO SEPT

Diplomado en Tecnología del Concreto 20 21 14 22

Diplomado en Residencia y Supervisión deObras de Concreto 20 21 14 22

VI JORNADAS TÉCNICAS PANAMERICANAS DE DESARROLLOURBANO Y PATRIMONIO HISTÓRICO

Fecha: 2 al 4 de SeptiembreSede: La Comarca Lagunera, MéxicoOrganiza: Comité Panamericano de Desarrollo Urbano y PatrimonioHistórico de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (COPADUR­COPAPH, UPADI)Descripción: Se pondrán en evidencia los aspectos inherentes a la condición defrontera de las ciudades de Torreón, Ciudad Lerdo, Gómez Palacio y Viesca, asícomo las problemáticas urbanas en que se encuentran inmersas y propuestas desoluciones.

Informes: Av. Río Branco, 124­2andar Centro, Río de Janeiro, RJ, BrasilE mail. [email protected]

La Fiesta del Concreto, su Gente y su Práctica

Fecha: 3 y 4 de SeptiembreSede: Dundee, EscociaOrganiza: Universidad de Dundee, Unidad Tecnológica del ConcretoDescripción: Importancia y aportaciones del concreto a la vida contemporáneaInformes:+ 44 (1382) 344357Fax:+ 44 (1382) 345524Email:[email protected]

Cursos SMIEFC

Control de proyectos Conceptos de interpretación de la LOPYSRMSeptiembre 11 a 13

Procedimientos de Construcción de Obra Octubre 20 a 22

Taller de Parámetros de Costos para Valuación InmobiliariaNoviembre 14 y 15

Informes:56 39 54 25 Fax 56 39 11 45

CONPAT 2003

Fecha: 21 al 26 SeptiembreSede: M é rida,YucatánOrganiza: Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología yRecuperación de la Construcciones.Descripción: Recuperación de las construcciones utilizando el concreto como materialbase.Informes:(52­99)981­29­05 ext 252Fax:((52­99)981 29 23E mail:[email protected]/conpat2003­06­28

Taller de parámetros de costos para caliación inmobiliaria

Fecha: 14 y 15 de NoviembreSede: Dundee, EscociaInformes:5639­5425Fax:5639­1145Email:[email protected]

Eighth NBC International Seminar onCement and Building Materials

Fecha:18 ­ 21 de noviembreSede: Nueva Delhi, IndiaOrganiza: National Council for Cement and Building Materials

Descripción: Además de los temas técnicos se abordarán los problemas de unaindustria limpia y el desarrollo sustentable.Informes:++91­129­2242051 a 56Fax:++91­129­224100E­mail:[email protected] “http://www.ncbindia.com/”

NOTICIAS

CONPAT 2003, de origen español y raíceslatinoamericanas

A unas cuantas semanas de que se inicie elCONPAT 2003 (Congreso de Patología y Control deCalidad) en la ciudad de Mérida, Yucatán, esconveniente recordar que este encuentro tuvo suorigen en el CEMCO 85 (Curso de EstudiosMayores de la Construcción), que se dicta cada tresaños en el Instituto de Ciencias de la ConstrucciónEduardo Torroja de Madrid, España, desde 1963,cuando un grupo de entusiastas profesionaleslatinoamericanos tuvo la oportunidad de organizarmesas redondas en las que, al exponer los temas,problemas, potencialidades de cada país en elcampo de la construcción, se dieron cuenta de quetambién compartían las dificultades económicas,sociales, de falta de comunicaciones, grandesdistancias, falta de infraestructura, carencia dealimentos, educación, la dependencia de económicade países desarrollados, el endeudamiento externoe interno, etcétera.

Lo anterior, aunado a la participación de los asistentes iberoamericanos en el 1erCongreso Español de Patología de la Construcción, hizo que esta delegación asumierael compromiso de organizar en América Latina el 1er Congreso de Patología y Controlde Calidad, en el que se reuniría a todas las personas que origen iberoamericano quehubieran asistido a los cursos CEMCO, con la meta de optimizar la calidad de lasconstrucciones de concreto.El Primer Congreso de Patología de la Construcción y el III de Control de Calidad secelebraron en Córdoba, Argentina, en 1991. En éste participaron representaciones deMéxico, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, España, Venezuela yArgentina.

El Segundo Congreso se llevó a cabo en Barquisimeto, Venezuela, en octubre de 1993.El Tercer Congreso se celebró en La Habana, Cuba, en 1995. El Cuarto Congreso tuvolugar en Brasil, el quinto en Montevideo, Uruguay, y el sexto en Santo Domingo,República Dominicana.

PUNTOS A DESTACAR DEL PRIMER CONGRESO

• Divulgación de documentos• Aprovechar experiencias – intercambio• Patologías regionales• Técnicas de investigación patológica• Técnicas de reparación• Instrumental ­ Diagnóstico• Materiales y herramientas de reparación

• Materiales y herramientas de reparación

Una historia sin duda breve para relatar el gran esfuerzo de muchos profesionales quehoy, junto con la celebración del Séptimo Congreso –que tendrá como temaRecuperación de las Construcciones Utilizando el Concreto como Material Base–pueden decir: ¡Misión Cumplida!Se invita a los profesionales del concerto a CONPAT 2003 que se celebrará del 21 al 26de septiembre, en Mérida, Yucatán, México.Tendrá como tema “ La recuperación de lasconstrucciones utilizando el concretocomo material base”.

PAÍSES QUE YA REALIZARON SU REGISTRO A LA ASOCIACIÓNLATINOAMERICANA DE PATOLOGÍA, CONTROL DE CALIDAD Y RECUPERACIÓNDE LA CONSTRUCCIÓN

ArgentinaRepública DominicanaMéxicoVenezuelaParaguayUruguay

Asociación estratégica en el negocio de la vivienda

Corporación GEO anunció su asociación con Prudential Real State Investors. Lasociedad se fundó con la finalidad principal de adquirir terrenos en exclusiva paraCorporación GEO y desarrollar conjuntamente otros proyectos inmobiliarios.Estas adquisiciones le permitirán a GEO incursionar en la construcción de centroscomerciales y ampliar su porcentaje de oferta en vivienda media y residencial.En su primera etapa de operación, el negocio se inició con la compra de dos terrenosque tienen un costo total de 33 millones de dólares; uno se encuentra en el estado deMéxico y cuenta con una superficiede 55 hectáreas, donde se construirán 3 970 casas, de las cuales 80% serán de interéssocial y 20% de interés medio; la segunda propiedad está en Acapulco, Guerrero, conuna superficie de 28.6 hectáreas, un área suficiente para construir 1 118 casas, 90% deinterés medio y 10% de categoría residencial.

Esta asociación le permite a Corporación GEO:

• Reforzar un esquema de negocio que se enfoca a la generación de efectivo.• Reducir su deuda neta y así tener un crecimiento sostenido.• Alcanzar una mejora continua en el manejo de su capital de trabajo .• Generar un esquema innovador en el negocio de la vivienda.• Posicionarse en el futuro cercano como la empresa de vivienda con la mayordisponibilidad de reserva territorial en la industria y con el mejor indicador de reservaterritorial sobre ventas del sector.

EL BRONCE PARA GEO.

Corporación GEO recibió de la Academia Internacional de Comunicación, Artes yCiencias / MerComm, Inc., el premio de bronce en la decimotercera competenciainternacional de los premios a la Excelencia en Diseño 2003 “Astrid Awards”, por laexcelencia en el diseño de comunicación de su Reporte Anual 2001.El “International Astrid Award” condecora a las empresas más sobresalientes encomunicación corporativa. El jurado calificador se conforma por más de 50 líderesindustriales de varios ramos, así como por 21 agencias y corporaciones del mundo.Más de 400 participantes provenientes de 15 países fueron evaluados para otorgar losreconocimientos.

¿Se descarrila el tren de la vivienda?

Parecería una noticia atrasada lo que se mencionó el 1 de julio en conferencia deprensa: “La industria de la vivienda corre el riesgo de cerrar el año con una sobreofertade 100 mil unidades”.El ritmo de construcción de casas es mayor que la capacidad de colocación de créditopor parte de los organismos gubernamentales, advirtió en esa ocasión Héctor Aguirre,presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda(Canadevi).Aguirre explicó que el sector registra una dinámica de producción que lo coloca encondiciones de alcanzar las 530 mil unidades programadas para este año, pero elgobierno, a través del INFONAVIT, presenta una inercia que le permite pagar sólo 430mil.Esta situación, dijo, ocasionaría pérdidas a la industria por 20 mil millones de pesos eninversión, así como la cancelación de 500 mil plazas de trabajo.Teniendo en cuenta la gravedad de la situación, se informó que en las próximassemanas se reunirían con el presidente Vicente Fox para tomar medidas al respecto. Alcierre de esta edición aún no se tenía la fecha de la reunión.

Cambia de directivos la SMIEFC.

Recientemente, en la sede de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica,Financiera y de Costos, se llevó a cabo la toma de protesta de su XVIII ConsejoDirectivo Nacional, integrado por la planilla ganadora –“Consolidación”–, que estuvoencabezada por el ingeniero José Luis Nava Díaz.En la ceremonia de instalación de la nueva mesa directiva se expresó que entre susobjetivos está continuar y consolidar el trabajo del bienio pasado, con el fin de fortalecerla Sociedad de Costos, impulsando los cursos de formación y capacitación para lograréxito en la participación de concursos, obtener márgenes de ganancia razonables,impulsar la actualización en materia de costos; consolidar la certificación en laingeniería de costos; así como la profesionalización de la ingeniería en las ramas decostos y financiamiento de la inversión; apoyar el trabajo que están realizando otrassociedades relacionadas con el ramo de la ingeniería, con el objetivo de que losprofesionistas mexicanos estén actualizados en cada una de sus especialidades paraasí ofrecer un trabajo más competitivo en el nivel nacional e internacional a losprofesionales de los costos.

Tel: 56­39­54­25Fax: 56­39­11­45E­mail: [email protected] y [email protected]

E­mail: [email protected] y [email protected]ágina web: www.smiefc.com.mx

Tribasa Construcciones y el ISO­9001:2000

La empresa Tribasa Construcciones, SA de CV, obtuvo recientemente el certificado ISO9001:2000, con número de registro 21/02/03­020, el cual avala los procesos de diseño,fabricación y comercialización de ele­mentos prefabricados de concreto como tubo ybarrera central, entre otros. El reconocimiento al Sistema de Administración de Calidadfue otorgado por la empresa BVQI Mexicana, después de un proceso riguroso deauditoría.Esta corporación nació como fabricante de tuberías de concreto hidráulico paraalcantarillado y drenaje en 1971, en la planta ubicada en Los Reyes, La Paz, Estado deMéxico. Años más tarde, en 1992, inauguró otras instalaciones en La Barca, Jalisco.Tribasa Construcciones es una de las organizaciones que forman parte de GrupoTribasa, que cuenta con más de 33 años de experiencia en el mercado nacional y esuna de las principales compañías de ingeniería en México, en el segmento deconstrucción y operación de infraestructura.La capitalización de esta experiencia ha permitido a la empresa incursionar en laconstrucción de carreteras y autopistas, así como de vías férreas, túneles, puertos,sistemas de drenaje, pistas de aeropuertos, presas, plantas de tratamiento de agua,manejo de residuos sólidos y relleno sanitario, instalaciones industriales y

estacionamientos. En tanto, la diversificación de sus actividades le permite además laoperación de autopistas, puertos, servicios municipales y operaciones inmobiliarias, yhasta la comercialización de los materiales e insumos que produce.

Autodesk Building Systems 2004

La compañía líder mundial en diseño de software y contenido digital anunció que elsoftware Autodesk ® Building Systems 2004, el cual ofrece la más completa aplicaciónde diseño y documentación para la industria de la construcción industrial en las áreasde ingeniería mecánica, eléctrica, plomería y sistemas de protección contra incendios,fue liberado y ya está a disposición de los usuarios.La más reciente versión de esta aplicación de ingeniería ha sido perfeccionada paraentregar un rango completo de objetos de ingenieríainteligentes, más amplitud en el contenido de los sistemas de construcción yherramientas flexibles y poderosas para diseño rápido y fácil, así como generación deuna documentación completa de la obra.

Cada mejora ha sido ideada para incrementar la productividad de los ingenieros,dejándoles más tiempo para concentrarse en el diseño.

Se publicó en:

Crecerá demanda de cemento

Dos de las principales firmas cementeras de México, Grupo Cementos Chihuahua(GCC)y Corporación Moctezuma (CMOCTEZ),estimaron que la demanda en el consumode cemento en el territorio nacional crecerá en 4%al cierre de este año.Corporación Moctezuma añadió que las expectativas para la compañía ubican uncrecimiento de 5% en relación con el cierre del 2002, impulsado por los proyectos deconstrucción de vivienda.En una presentación de temas corporativos, en donde participaron más de una veintenade compañías, Grupo Cementos Chihuahua informó, por su parte, que los efectos de ladebilidad de la economía de las maquilas ubicadas en la zona norte del país, en dondeesta compañía concentra su operación, propiciará que la demanda de este insumoreporte un crecimiento por debajo de la media nacional.Durante el presente año el crecimiento de vivienda en el país se traducirá en laconstrucción de 120 mil nuevas viviendas en comparación con 60 mil unidades que seconstruyeron en el 2002.

Periódico:EL ECONOMISTA, PÁG.3811/07/2003

Cemex, ahorro y ecología

La multinacional de origen neoleonés da otra vez el ejemplo de que la eficiencia en laproducción se liga a la perfección con políticas de conservación ambiental, a través deun programa de reducción de costos por unos 71 millones de dólares anuales (mdd),que incluye los sistemas de entrega permanente de producto, reducción de gastos deviajes, directivos y mejoría de sistemas de transporte.Del programa destaca el mayor uso en sus hornos de coque de petróleo, basuraorgánica, plásticos y llantas viejas en sustitución de combustóleo, lo que le dejaría unahorro de hasta 20 mdd al año. Los sistemas de combustión de las plantas reducen acasi nada los residuos que, además, no se fugan a la atmósfera.

Periódico:EL UNIVERSAL, PÁG.5, SEC.FINANCIERA09/07/2003

Desarrollan cemento con mayor resistencia

En la amplia gama de materiales de construcción empleado a lo largo de la historia porel hombre, el uso del concreto es el más extendido actualmente. Sin embargo, pararealizar complejas obras de ingeniería que la industria del ramo demanda, cada día serequiere desarrollar materiales del más alto desempeño.Con el propósito de ofrecer en el mercado internacional productos de alto valoragregado, el Grupo Cementos Chihuahua y el Centro de Investigación en Materiales(Cimav, con sede en esa entidad) desarrollaron un proyecto de vinculación que culminóen el incremento de la resistencia a la compresión del cemento Portland) ordinario(OPC), empleado en la construcción de viviendas, puentes y pavimento, entre otrasaplicaciones.

El coordinador del proyecto, doctor en materiales Sebastián Díaz de la Torre, explica enentrevista que la norma estadounidense de pruebas de materiales estándar exige que uncemento ordinario a los 28 días de fraguado logre una resistencia a la compresión deaproximadamente 300 kg por cm 2 .«En cambio, el nuevo OPC desarrollado por el

Centro supera por mucho esa regulación,pues hemos incrementado su resistencia hastaun valor de 1100 kg/cm 2 en el periodo establecido, algo que no se había hecho aescala global con este tipo de material ».Agrega que la resistencia alcanzada no es extraña para el denominado cemento de altodesempeño, normalmente disponible en el mercado estadounidense con preciosdemasiado altos comparados con el OPC. Así la nueva fórmula tiene un adecuadopotencial en el mercado por su precio más atractivo.

De esta manera,se alcanzaron dos de los objetivos del proyecto:desarrollar un productoaltamente competi­ tivo en cuanto a comportamiento de resistencia y cuyo costo deproducción lo haga accesible a un amplio numero de la población consumidora.El desarrollo del nuevo cemento requirió un año de investigación, como también equiparal laboratorio del Cimav con un molino de alta energía especial, cuyo costo fueabsorbido por la empresa, la realización del proyecto incluye un convenio deconfidencialidad, de allí que Díaz de la Torre explica a grandes rasgos que el nuevocemento se basa en una innovadora metodología de molienda (mecano­activación)delos materiales que componen la fórmula común (caliza, yeso, entre otros), además deuna reformulación de aditivos quí micos empleados comúnmente en el proceso.Otra de las ventajas es poder controlar la velocidad de fraguado, que va de tres minutosa tres horas, de tal suerte que si una constructora planea edificar mil casas, podráacelerar sus tiempos de entrega y dotarlas de mayor resistencia y seguridad (incluyendoal concreto celular).Una conveniencia más es controlar la viscosidad del concreto, que puede ser muy fluidao pastosa, por lo que es factible de inyectar en las grietas que presentase un inmuebledespués de un sismo, ya sea para repararlo o bien estabilizar su estructuratemporalmente a fin de desalojar inmobiliario o equipo y minimizar las pérdidas econ ómicas de familias o empresas.El doctor Sebastián Díaz concluye que la nueva tecnología propiedad de GrupoCementos Chihuahua y el Cimav está abierta para que otras empresas y académicos seunan a la industrialización y desarrollo de nuevas líneas de investigación conjunta.

Periódico:INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, PÁG.8,SUPLEMENTO DE LA JORNADA15/07/2003

Nuevos Productos

Sistema de suelos para uso comercial

Rápida instalación, rápido fraguado, económico,resistente y durable, opciones de diseño exclusivo,son algunas de las cualidades que presenta ArdexSD­ T como recubrimiento de concreto, autosecantey autonivelante.Cuando se agrega el agua, el Ardex SD­T seconvierte en una mezcla líquida que busca su propionivel.

Después del fraguado, posee una alta resistencia, 420 kg/cm 2 a la compresión,y ofreceuna flexibilidad estructural que permite el tránsito peatonal intenso, así como el tránsitode montacargas con ruedas de goma.Para dar un acabado gris natural, mézclese con agua; se recomienda para almacenes osuperficies comerciales. Puede decorarse con pinturas o pigmentos, recubrimientos oalgún otro elemento de diseño.

Informes:1155 Stoop Ferry Rd.Corapolis PA 15108 USATel: (412) 264 4240

Penetrómetro de concreto de bolsillo

Controls, firma especializada en equipos einstrumentos de ensaye para la ingeniería civil,presenta el penetrómetro de concreto de bolsillo, quetiene las siguientes características:• Juego de evaluación inicial del concreto• Dial grande calibrado en MPa o psi• Botón para congelar la lectura

Informes:Río Churubusco 27Col. PortalesC.P. 03300 México D.F.Tel. y fax: 56 72 61 86 55 39 32 [email protected].

Muros estructurados en taludes

La construcción de muros estructurados con elSistema Terracon se emplea eficientemente en laestabilización, contención, protección yrehabilitación de taludes.El sistema no requiere personal calificado, se colocamanualmente y la retícula que se forma en la caraexterior proporciona una visión agradable. Suselementos pueden combinarse a fin de ajustarse a

elementos pueden combinarse a fin de ajustarse acualquier superficie curvada o secciones anguladasasí como construir caras escalonadas, dada laversatilidad de su composición.

Sin junteo, no requiere malla metálica ni maquinaria pesada, sin moldes especiales, sinobra falsa, sin aditamentos especiales. Utilización de concreto f ’c =150 kg/cm 2.

Informes:Tuxpan 46, Col. RomaMéxico DF.C.P. 06760Tel: 55 74 89 91Fax: 55 84 92 44.

LIBROS

ACTUALÍSESE

Contractor’s Guide to Quality ConcreteFloors

Editado por Hanley­Wood, LLCAutores: Bruce A. Suprenant, Ward R. Malisch yotrosEdición: 2002Pp: 104Recién llegada al fondo editorial IMCYC, estapublicación promete desde su portada ser de granutilidad, al anunciar en su contenido: “Lo mejor de larevista Concrete Magazine. Sin embargo, nadie esperfecto y encontramos que la edición sólo está“¿Qué ventajas tiene un piso de concreto?”, “¿Quéelementos deben tenerse en cuenta cuando se cuelaun piso de concreto para poder garantizar unasuperficie uniforme y resistente?”, “¿Cómo lograruna alta calidad?”, “¿Cómo proteger los pisos deconcreto de los ataques químicos?”,“¿Cómosolucionar los problemas en las juntas?”,“¿Cómo darbuenos acabados a pisos residenciales eindustriales de concreto?”. Estos son algunos de lostemas que el lector podrá encontrar en lapublicación.

LIBRO DEL MES

Evolución de las Cimentaciones dePuentes Construidos en México

Editado por Fundación ICA, Universidad Autónomadel Estado de México y Sociedad Mexicana deMecánica de Suelos.Autores:Jorge Orozco Cruz, Roberto Avelar López yotros.Edición: 2000.Pp:311

La utilidad de esta obra es obvia para el estudiante,el investigador o quienes asuman la dirección ycoordinación de las numerosas disciplinas queintervienen en la configuración de un puente. En loscinco capítulos de los que consta el libro, se trataampliamente el tema con base en ejemplos y en laexperiencia de la ingeniería mexicana. El contenidoincluye una reseña histórica,los tipos decimentación, sus procedimientos constructivos, losproyectos representativos, las cimentacionesimplementadas y una conclusión en la que seresumen las aportaciones y aciertos de las obras descritas. Un libro que en blanco y negropone el punto sobre las íes en lo que acimentaciones se refiere.

Mortero Cómo especificar y utilizarmortero para mamposteríaEditado por The Aberdeen GroupAutores:Chistine Beall,Al Isberner y otrosEdición: 1994Pp: 63Con la calidad de las publicaciones del grupoAberdeen, se hizo la compilación de 21 artículos dela revista Masonry Construction, los que de manerapráctica, sencilla y breve –algunos constan tan sólode tres páginas y todos están en idioma español –,llevan al lector de la mano en lo que a morteros serefiere. Cada tema está acertadamente ilustrado,con una amplia tabla de referencias y, sobre todo,promete una lectura amena y directa de los temas atratar. Para abrir boca sólo mencionaremos algunos:“¿Por qué usar los cementos de mampostería?”, “Lamanera correcta de mezclar el mortero ”, “Algunasnuevas maneras de mezclar el mortero en obra ”,“Pigmentos con mortero ”, “Los morteros no guardan

secretos ”, “La solución a los problemas de lamampostería ”.

Informes y ventas

Lic. Diana RuedaInsurgentes Sur 1846, Col. Florida Tel.: 56 62­ 06 06 ext. 10

e­mail: [email protected] Editorial IMCYC

Punto de fuga

Cartas a un joven ingeniero (2a parte)

Presentamos la segunda y última parte de la reseñadel libro escrito por el ingeniero Jiménez Espriú,dedicados a su hija, en ocasión del ingreso de deella, a la Facultad de Ingeniería.

CARTA IV

CARTA IVCómo debe ser un ingeniero mexicanoSe reitera que en el ejercicio de la profesión se debe encontrar el equilibrio entre elbeneficio material y la satisfacción moral que da el trabajo, y suma un importanteelemento:el ser un ingeniero mexicano.CARTA VDe la historia de la ingeniería mexicanaEste capítulo contrasta los logros del pasado de la ingeniería mexicana con laactualidad y advierte la pobreza en la que nos veremos inmersos de no invertir en elpresente inmediato en incrementar nuestra capacidad tecnológica y fortalecer nuestraingeniería.CARTA VIDe la evolución tecnológica, herramienta fundamental de la ingeniería.Se confirma que, como enseña la universidad, y especialmente la Facultad deIngeniería, el desarrollo de nuevas técnicas es fundamental para lograr independenciatécnica y económica.CARTA VIIDel área y de la funciónEn esta carta, el ingeniero Jiménez Espriú trata la ingeniería en sus diferentes ramas. Elcapítulo finaliza diciendo que con el paso de los primeros años de la carrera, las ideasmaduran, se ajustan los rumbos, se consolidan los intereses y la vocación.CARTA VIIIDel futuro de la profesiónEste capítulo se refiere al futuro pleno de tecnología que aguarda al joven ingeniero; sinembargo, hay un leve escepticismo sobre el buen uso que se dé a estos avances y laafectación que tengan para la humanidad.CARTA IXDe la cultura del ingenieroReprende con energía y templanza la resistencia que por tradición tiene el ingeniero parala lectura en general (no así de su materia), escuchar música de nivel por iniciativapropia, y le invita a desarrollar el gusto por los eventos culturales.CARTA XDel aprovechamiento del tiempo y la planeaciónSiempre se ha escuchado que el tiempo es dinero, es esfuerzo, pero lo importante –menciona el autor – es la administración del mismo de tal manera que, además dedesarrollarse todas las actividades de la carrera y las actividades personales, tambiénse tenga un receso.CARTA XIDel buen ingeniero y la educación permanenteLíneas arriba menciona lo importante que es mantenerse actualizado, y también que nose debe renunciar a la disciplina del estudio.