14
PRIMER CONGRESO UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE HUMANÍSTICO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMER CONGRESO UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE HUMANÍSTICO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

PRIMER CONGRESO HUMANÍSTICO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANAMÁ OESTE

Con mucho entusiasmo se llevó a cabo la aperturadel Primer Congreso Universitario de PanamáOeste, en la Sala de eventos Vernissage del Globalbank.El evento dio inicio a las 9:00 de la mañana y contócon la asistencia de las autoridades ,administrativos, profesores y estudiantes delCRUPO

El expositor fue el Vicerrector de Investigación yPostgrado Juan Antonio Gómez , quienhabló acerca de la “Innovación de la Educación” ymotivó a todos los presentes a hacer trabajosinvestigativos.

La actividad comenzó con una representación de los diablitos de espejo, seguido con las palabras de bienvenida por parte del director del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, Antonio Oses.

El objetivo del congreso, es buscar un espacio para la reflexión en torno al desarrollo y los problemas del sector oeste; abierto a la participación de la academia , el sector público y productivo de la región.

Emprendimiento, TICs y Desarrollo empresarial.Coordinador: Mesa de trabajo Fernando de Pasquale

Nuevas propuestas para mejorar la educación en el nivel superior es lo que se necesita para mejorar la formación de profesionales y generar emprendedores que contribuyan al desarrollo del país, indicó el coordinador Mesa de trabajo de Emprendimiento, Tics y Desarrollo empresarial. Fernando de Pasquale.

El Coordinador de la mesa de trabajo sustento criterios fundamentales al presentar el resultado de la misma, al término del Primer Congreso Universitario del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste.Entre los criterios, se señala: sugerencias como:

-Crear una comisión de emprendimiento que conecte al Centro con otras entidades.-Realizar feria del emprendimiento y capacitación para brindarle oportunidades a futuros emprendedores.-Propagar la información de manera eficiente para que le pueda llegar a los estudiantes y profesores.-Formación de todos los docentes.-Brindar la capacitación continua en emprendimiento a estudiantes.-Llevar el emprendimiento hacia el agro para garantizar la rentabilidad del productor.-Trabajar con estudiantes para mejorar la falta de autoestima y seguridad de sí mismo.

MESA DE TRABAJO BELÉN GONZALEZ

Temas- La comunicación efectiva a través de las redes sociales.- Diseños dinámicos en conceptos matemáticos.- Comunicación de Ciencia, tecnología e innovación.- Realidad aumentada.Objetivo:Debatir aspectos específicos.

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE GOBIERNOS LOCALES ING. MARIBEL WONG

Reafirmó el compromiso que tiene la Autoridad de Innovación Gubernamental y SENACYT de llevar a lugares sin luz y agua, como las comarcas, las Infoplazas para reducir la brecha digital, mejorar la educación y tener mejor acceso a Internet ; siendo esto parte importante en el desarrollo de proyectos.

RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE , POR EMILIO MESSINA

Indicò la importancia de este género, en la sostenibilidad con distintos pensamientos y valores. fue preocupante y esto despertó la iniciativa de ser responsables y no comprometer el futuro y poder conservar el presente de las nuevas generaciones

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Uno de los factores principales para lograr el aprendizaje de la lengua es la motivación”, así lo manifestó la profesora Dalys Tamayo en el marco de la celebración del Primer Congreso Científico y Humanístico en el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste.Se necesita crear una metodología para enfrentar la interculturalidad y la discriminación en las aulas para promover un correcto aprendizaje en las aulas a nivel nacional.

SOCIEDAD AMBIENTE Y DESARROLLO MESA DE TRABAJO POR LA PROFESORA VIRGINIA OSES.

La profesora Virginia Oses, coordinadora de la Facultad de Humanística, la cual nos dio su opinión sobre la aplicación del desarrollo sostenible en el sector Oeste y esto fue lo que nos dijo: “el desarrollo sostenible en Panamá no está siendo aplicado. Y es que este es un término muy cuestionable pues la palabra sostenible implica tres factores: social, económico y ambiental. Estos tres factores no se pueden dar a la vez pues en primer lugar se piensa en un desarrollo económico al realizar un proyecto, mas como beneficiar socialmente a la población local no se trae a la mente y lo último que es tomado en cuenta es el tema ambiental”