28
1 II NFORME DE GESTIÓN DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2009 Guatemala, Noviembre 2009 Presidencia de la República Defensoría de la Mujer Indígena

Presidencia de la República Defensoría de la Mujer …pp.centramerica.com/pp/bancofotos/249-2474.pdf · de los objetivos y acciones, planteados en la Política de Seguridad y Estado

  • Upload
    vungoc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

II NFORME DE GESTIÓN DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA

2009

Guatemala, Noviembre 2009

Presidencia de la República

Defensoría de la Mujer Indígena

2

INDICE GENERAL Índice de cuadros ……………………………………………………………………………3 Índice de graficas ……………………………………………………………………………3 Índice de imágenes …..……..………………………………………………………………...3 Abreviaturas y siglas ….…………………………..…………………………………… ….… ..4 Introducción ………………………..…..…………………………………………. …. 5 1. Marco Jurídico y Político Institucional ……..………………………………….………..6 2. Diagnóstico, Situación de las mujeres indígenas ……………………….………...7 3. Resultados y logros de la Defensoría de la Mujer Indígena ……………..….…..…..9 3.1. Área de Promoción y Desarrollo Político y Legal………………………….……….…9 3.2. Área de Educación ((Formación, Divulgación, Investigación) ……………….13

3.2.1. Unidad de Formación ……...…………….……………………………….…….……..13

3.2.2. Unidad de Divulgación ..………………………………………….……..……..15 3.3. Área de Atención Integral de Casos ……………………….…….…………..17 3.4. Área de Desarrollo Organizacional …..………………………………….. .………..22 3.4.1. Ejecución Presupuestaria Según Fuente 11 y 61 ….…………………….……… 23

Anexos …...…………………………………………..………….……………….…….. 26

Mapa de cobertura geográfica de DEMI ….………………………………………..…… 25

Imágenes de actividades desarrolladas ….…………………………..……….…………27

Referencia Bibliográfica ……………………………………… ……….. 29

3

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1. Indicadores desagregados de mujeres indígenas y no indígenas. Cuadro No 2. Posicionamiento de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas Garífunas y Xinkas. Cuadro No. 3. Asesoría y Acompañamiento a comisiones de la mujer y organizaciones de mujeres indígenas. Cuadro No. 4. Actividades del programa Gobernando con la Gente. Cuadro No. 5. Análisis sobre la participación de las mujeres indígenas Cuadro No. 6. Nombre y contenido de los Módulos del diplomado en derechos y ciudadanía Cuadro No. 7. Talleres de Capacitación Cuadro No. 8. Talleres con lideresas Cuadro No. 9. Actividades públicas organizadas Cuadro No. 10. Total de casos atendidos integralmente en las 11 oficinas regionales y sede central. Cuadro No. 11. Total de atención integral de casos por unidades Cuadro No. 12. Total de casos atendidos integralmente en las 11 oficinas regionales y sede central. Cuadro No. 13. Total de asesorías en las 11 oficinas regionales y sede central. Cuadro No. 14. Ejecución presupuestaria enero-diciembre 2009

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica No. 1 Casos atendidos 2009 Gráfica No. 2. Total de casos atendidos por unidades Gráfica No. 3. Total de casos atendidos integralmente en las 11 oficinas regionales y sede central Gráfica No. 4. Total de asesorías proporcionadas en las 12 oficinas regionales y sede central

Gráfica No. 5. Ejecución presupuestaria 2009

Gráfica. No. 5 Porcentaje de ejecución según asignación presupuestaria

ÍNDICE DE IMÁGENES.

Imagen No.1. Círculo de análisis con mujeres indígenas del departamento de Baja Verapaz Imagen No. 2. Ceremonia Maya en el departamento de Baja Verapaz

Imagen No. 3. Celebración de aniversario DEMI Baja Verapaz

Imagen No. 4. Taller de Promoción del que hacer de la DEMI en Baja Verapaz Imagen No. 5. Reunión con organizaciones y comisión de la Mujer en el Departamento de Suchitepéquez

4

ABREVIATURAS / SIGLAS

ADIMAM Asociación de Alcaldes Mames del Altiplano Marquense

CEDAW Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo. COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo. CONALFA Comité Nacional de Alfabetización. COMUDE Comité Municipal de Desarrollo

CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígena CONAPREVI Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia

Intrafamiliar y contra la Mujer DEMI Defensoría de la Mujer Indígena. FODIGUA Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz INE Instituto Nacional de Estadística. INUMUSAC Instituto Universitario de la Mujer Universidad de San Carlos de Guatemala

MINEDUC Ministerio de Educación MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes MP Ministerio Público. OMM Oficina Municipal de la Mujer. PDH Procurador de los Derechos Humanos PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNC Policía Nacional Civil POA Plan Operativo Anual SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. SEPAZ Secretaría de la Paz. SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer. O.J. Organismo Judicial OMM Oficina Municipal de la Mujer OSAR Observatorio de Salud Reproductiva. SEPREM, Secretaria Presidencial de la Mujer SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer VIH/SIDA Virus de Inmune deficiencia, Síndrome de Inmune deficiencia Adquirida.

5

INTRODUCCION El Informe de gestión correspondiente al periodo enero- diciembre 2009 de la Defensoría de la Mujer Indígena, tiene como propósito dar a conocer las actividades y resultados desarrolladas y obtenidos en el marco del Plan Operativo Institucional, Planificación Estratégico Institucional 2009.2016, Lineamientos Políticos de Gestión 2008-2012 y los lineamientos generales de la Política de Gobierno, así como el mandato institucional, su visión y misión la cual consiste en promover, capacitar, divulgar, defender, proteger y vigilar el cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas, dando respuesta a las demandas de justicia social, económica y política de las comunidades lingüísticas.

La ejecución del plan operativo anual de la DEMI contribuye y coadyuva en la consecución de los objetivos y acciones, planteados en la Política de Seguridad y Estado de Derecho y Política de Desarrollo Social con templadas en el Plan de gobierno, los objetivos y acciones del plan de gobierno se enumeran: Objetivos Específicos: 1. Garantizar el respeto a la vida a través de programas de prevención de la violencia

contra las mujeres, la niñez y personas de la tercera edad, como sectores vulnerables.

2. Integrar a la población, a fin de incorporar y apoyar eficientemente la participación de la

sociedad civil en la solución de los problemas del país, para combatir la desigualdad,

marginación y exclusión social.

Acciones: 1. Capacitar y apoyar técnica y tecnológicamente al personal que atienda las denuncias.

2. Investigar las acciones de violencia para diseñar los programas que conlleven a la

prevención de la misma.

3. Desarrollar y divulgar campañas permanentes en los medios de comunicación masiva

para promover la racionalidad y un sistema de creencias que favorezcan la previsión, la

efectividad, la confianza y la solidaridad.

4. Fomentar la participación de la mujer en la vida social, económica y política para lograr

una integración más equitativa de género en los procesos de toma de decisiones en

todos los niveles.

Las acciones y objetivos identificados en las tres políticas contempladas dentro del plan de gobierno, están vinculadas a las acciones que la DEMI, desarrolla en el marco de las tres áreas programáticas definidas a partir de su mandato institucional; las cuales son: Área Programática de Promoción y Desarrollo Político y Legal, Atención Integral de Casos (Social, Jurídico y Psicológico) y Educación (Formación, Divulgación e Investigación).

En el contenido del mismo se hace referencia a dos grandes componentes un diagnóstico de la situación de las Mujeres Indígena en el contexto Guatemalteco en donde se da a conocer la situación de vulnerabilidad, discriminación y exclusión social que a diario enfrentan las mismas, así como las dificultades para el acceso a la Educación, la Salud, la Justicia entre otros y los servicios en general. En el segundo componente se hace una descripción de las acciones realizadas por cada área programática para el logro de los objetivos, resultados y metas desde su misión y visión institucional y el grado de ejecución presupuestaria.

6

1. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO INSTITUCIONAL Marco Jurídico La Defensoría de la Mujer Indígena fue creada a través del Acuerdo Gubernativo No. 525-99, es una institución gubernamental con participación de las mujeres indígenas de las distintas comunidades lingüísticas del país. La DEMI a partir de su creación estuvo adscrita a la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, COPREDEH1. Para el fortalecimiento de la DEMI, se modificaron dichos Acuerdos, emitiendo el Acuerdo Gubernativo No. 442-2007, convirtiéndola en una Dependencia directa a la Presidencia de la República. Se sustenta legalmente en los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala, especialmente la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW-, Belén do para, Plataforma de Beijing, Metas del Milenio. Marco Político En el marco de las reivindicaciones de los derechos, las organizaciones de mujeres indígenas, plantearon en las negociaciones de los Acuerdos de Paz, la creación de una instancia que vele por el cumplimiento de sus derechos, siendo las más afectadas por las consecuencias del Conflicto Armado Interno, así como de las desigualdades de género y la discriminación y racismo. De esta manera quedó establecido en los Acuerdos de Paz, el compromiso de crear dicha Defensoría. En 1997 las mujeres indígenas organizadas en la Comisión Nacional Permanente de los Derechos de las Mujeres Indígenas CNP-DMI de COPMAGUA, hicieron un proceso de consulta a nivel nacional, posteriormente elaboraron y presentaron una propuesta de creación de la Defensoría ante la SEPAZ.2 La Defensoría de la Mujer Indígena fue establecida el 19 de julio de 1999, para atender el compromiso de los Acuerdos de Paz y específicamente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en su sección II, LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, inciso B. Derechos de la Mujer Indígena, numeral 1, literal b: “Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación, que incluya servicios de asesoría jurídica y servicio social.3 A partir de la creación, la DEMI ha venido desarrollando acciones a favor de las mujeres indígenas, atendiendo las particulares situaciones de vulnerabilidad, indefensión y discriminación de las mujeres indígenas. Su objetivo principal es impulsar acciones para la promoción, defensa y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.

1 Acuerdo Gubernativo No. 525-99 y sus reformas 2 Documento de Sistematización de la DEMI, 2003 3 Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

7

2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDIGENAS

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe en donde la población femenina constituye el 51.1% de la población total, de la cual el 40% son indígenas y el 60% no indígena4. Las mujeres indígenas constituyen el 25% del total de la población. El perfil general de la situación de la mujer guatemalteca presentado en los Informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- manifiesta que hay un bajo desarrollo social, económico, político y cultural de las mujeres. Esta situación obedece al sistema de organización social opresiva, patriarcal y excluyente hacia las mujeres. Los informes de Desarrollo Humano elaborados desde 1999 hasta el 2005, evidencian que la población indígena es el sector con mayor vulnerabilidad y exclusión social. Al analizar la situación educativa de las mujeres indígenas, se obseva que el 87.5% son analfabetas, solamente el 43% logran culminar el nivel primario, el 5.8% llegan a la educación media y el 1% a la educación superior. El 55% de las mujeres que realizan trabajo doméstico, son mujeres indígenas que emigran de las comunidades a las ciudades5 con escasa educación. Otro aspecto que se anota es la forma de atención a las mujeres indígenas en relación a los servicios públicos que se ofrecen en cuanto a la salud, educación y la justicia, a quienes se les atiende de forma monolingüe, utilizando el idioma castellano, sin tomar en cuenta que una de las características lingüísticas de la población femenina indígena es monolingüe solo hablan su idioma materno. Se refleja en la contratación de pocos jueces bilingües en poblaciones donde habitan mayor población indígena. Unos de los ejemplos es en Alta Verapaz el 63% son mujeres indígenas monolingües y solo existen 7 jueces de paz bilingües, la situación es similar con el del resto de los departamentos. La falta de pertinencia cultural en los servicios de salud para las mujeres siguen centrándose en sus funciones reproductivas, en detrimento de enfoque más integrales que tengan en cuenta todas las etapas de su ciclo de vida, tales como: nutrición, efectos de la violencia contra las mujeres, enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA, el cáncer o tumores malignos generalizados, enfermedades crónicas degenerativas, salud mental y salud sexual. Para todos estos aspectos las mujeres indígenas cuentan con escasas alternativas de atención o de acceso a los servicios. La violencia intrafamiliar se presenta en todas las edades de las mujeres, pero afecta en mayor medida a mujeres jóvenes. Un tercio de las mujeres que conviven con un hombre sufren de violencia intrafamiliar. La inexistecia de un clasificador étnico en las estadísticas, informes, archivos y demás documentación de denuncias que reciben el Ministerio Público –MP-, el Organismo Judicial –OJ-, la –PNC- y las otras instancias involucradas en la seguridad ciudadana y en las políticas de prevención de la violencia en contra de las mujeres indígenas. Tampoco existen programas de salud mental para mujeres indígenas víctimas de violencia de género ni programas de atención psicosocial para sus hijos e hijas.

En el cuadro se presentan algunos datos estadísticos que permiten la comparación de las oportunidades que tienen las mujeres indígenas y no indígenas, en donde se puede reflejar

4 Censo Nacionales XI de población y VI de habitación 2002. 5 Defensoría de la Mujer Indígena, Segundo Informe temático El acceso de la mujeres indígenas al sistema de justicia oficial

de Guatemala, 2007.

8

que las mujeres no indígenas aunque están en desventaja en cuanto al acceso a los servicios, las mujeres indígenas tienen mayores desventajas.

Cuadro No. 1

Indicadores desagregados de mujeres indígenas y no indígenas

Indicador

Valor

Fuente/año

Indígena No Indígena

Ingreso promedio mensuales en quetzales corrientes

Q. 599 Q. 1260 Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005.

Índice de Desarrollo Genero 0.55% 0.70%

Defensoría de la Mujer Indígena, Segundo informe, El acceso de las Mujeres Indígenas al Sistema de justicia oficial de Guatemala.

Desnutrición crónica en niñas-os menores de cinco años 69.5% 49.3%

Secretaria Presidencial de la Mujer, Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023

Tasa de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos)

211 70 Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005.

Grado de escolaridad en jóvenes de 15 a 24 años

3.2 % 6.4% Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005.

El cuadro que se presenta proporciona indicadores en donde se evidencia y confirma que las mujeres indígenas son las que han tenido menor acceso a los servicios y asimismo, a su desarrollo en los diferentes aspectos de su vida, tales como en el nivel de ingreso, el índice de desarrollo de género, en el grado de escolaridad y la mortalidad materna. Esta situación se agudiza en los departamentos con mayor población indígena. Con relacion a la poseción de bienes patriomoniales, en comparación con el número de hombres propietarios, hay muy pocas mujeres indígenas propietarias de tierras y viviendas, y la entrega de tierras a mujeres indígenas no ha tomado en cuenta las relaciones de género en la producción agrícola ni las necesidades específicas de las mujeres indígenas, como la asistencia técnica y financiera y la certeza jurídica de la propiedad.

La dimensión entre etnia, género, estrato social y áreas geográficas, proporciona información ante las grandes inequidades en que viven las mujeres indígenas mayormente de las que viven en el área rural. Vale mencionar que existe poca información respecto a variables e indicadores desagregados con relación a la mujer y un más con relación a mujeres indígenas, el Instituto Nacional de Estadística aún proporcionan poca información que sirva de base para la elaboración de políticas públicas, planes, programas y proyectos en beneficio de las mujeres indígenas en las instituciones de Estado.

9

3. RESULTADOS Y LOGROS DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDIGENA A continuación se presenta los logros obtenidos conforme a los resultados y actividades planteados en el Plan Operativo Anual 2009, de acuerdo a las 3 áreas programáticas y el área de apoyo.

3.1. ÁREA PROMOCION Y DESARROLLO POLITICO Y LEGAL El objetivo fundamental es promover y desarrollar propuestas de políticas públicas, planes, programas e iniciativas de ley para prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas de Guatemala.

3.1.1. Posicionamiento de la agenda de mujeres indígenas en las instituciones del Estado a nivel municipal, departamental, nacional e internacional.

Inclusión de las demandas y necesidades de las mujeres indígenas en el Plan de Equidad de Oportunidad de la Política de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres Guatemaltecas 2008-2023. Tomando de base la Agenda Articulada de mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas.

Propuesta consensuada para la inclusión del Eje de Identidad de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas, incorporada en el Plan de Equidad de Oportunidades.

Análisis y construcción de indicadores de género y pueblos indígenas para ser

incorporados en las boletas del Instituto Nacional de Estadística INE, en el censo 2010.

Coordinación estratégica con la SEPREM, para el acompañamiento a la Coordinadora Interinstitucional, que busca la institucionalización de las Oficina Municipales de la Mujer OMMs, en la reforma del Código Municipal.

Integrante del comité de seguimiento para la construcción de estrategias para enfrentar la problemática de la situación de pobreza que enfrentan las Mujeres. El mismo está conformado por SEGEPLAN, SEPREM, Oficina de la Primera DAMA, UNIFEM.

Visibilización de la situación de la adolescente indígena en la realización del estudio “Escúchame”. A desarrollarse con UNICEF, tomando testimonios de adolescentes de cinco comunidades lingüísticas.

Elaboración, socialización y validación del documento de análisis de conceptos y tipologías de términos relacionado a mujeres indígenas y pueblos indígenas en tres talleres con la participación de 150 mujeres indígenas de las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil.

En coordinación estratégica con la Procuraduría de los Derechos Humanos se desarrolló el Conversatorio “Avances en el respeto a los derechos de las Mujeres Indígenas” se contó con la participaron de 60 personas representantes de organizaciones de mujeres indígenas e instituciones del Estado.

10

Defensa y posicionamiento a nivel internacional y nacional de la temática de las mujeres indígenas a través de las participaciones siguientes: A nivel de direcciones a nivel nacional

• II conferencia Ministerial del Movimiento de países no alineados para la revisión de avances de las mujeres.

• Seminario Internacional sobre Pobreza y Género, participación como expositora sobre la situación de mujeres indígenas en Guatemala.

A nivel de despacho en el exterior

• 43 Cesión del Comité para la Discriminación contra la Mujer CEDAW. • Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia

y las Formas conexas de Intolerancia y el Examen del Plan de Acción de Durban.

• Octavo Periodo de Cesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 18 al 30 de mayo 2009.

A nivel de Direcciones en el exterior

• Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, para preparar la conferencia de revisión y Evaluación del plan de Durban.

• Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminación Racial Xenofobia en el marco del plan de Durban.

• Seminario regional para Centro América, Declaración de Naciones Unidas de los derechos de los Pueblos Indígenas.

• Cuarta Cumbre de los Pueblos Indígenas del Abyayala. • Foro Internacional Encuentro de Expertas de Violencia contra Mujeres. • Quinto encuentro de alianzas de mujeres indígenas.

Para la divulgación y posicionamiento de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas Garífunas y Xinkas se han desarrollado diversas acciones con diferentes actores sociales lo que ha permitido la consecución de algunos logros.

Cuadro No. 2

Posicionamiento de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas Garífunas y Xinkas

Departamentos Acciones

San Marcos, Alta Verapaz, Izabal y Petén

Forman parte de la comisión de Asesoría Legal de la Red de Maternidad y Paternidad Responsable y en el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva.

Petén Acuerdos establecidos con la Secretaría Presidencial de la Mujer, para trabajar conjuntamente con las Oficinas Municipales de la Mujer y con organizaciones de mujeres, para incidir en el respeto de los derechos de las mujeres indígenas.

Sololá, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Petén y Suchitepéquez

Socialización y posicionamiento de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas con actores claves del Estado tales como: Alcaldes Municipales, Jueces de Paz, comisiones departamentales de la mujer, Asociación de Alcaldes del Altiplano, la MANCUERNA, Red de Derivación de la Oficina de Atención a la Victima y mecanismos estatales de mujeres. Así como con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres a nivel locales, ADIMAM. Estas acciones se realizaron por medio de foros, asambleas, reuniones de trabajo, talleres entre otros.

Fuente: Oficinas Regionales y Área de Promoción y Desarrollo Político y Legal

La socialización de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garifunas y Xinkas ha permitido conocer la urgencia de dar respuesta a las necesidades y propuestas de mujeres indígenas,

11

así como considerar la importancia de la inclusión de la misma en las políticas y planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Con estas acciones se han obtenido los logros siguientes:

Inclusión de los derechos específicos de las mujeres indígenas en: • Cuadernos de trabajo y guías metodológicas del nivel primario de la

educación formal en coordinación con el MINEDUC. • En la cartilla “Vivamos Mejor” de la fase inicial de alfabetización a

implementarse por Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA. Traducidos en los idiomas K´iche, Kaqchikel, Mam y Q´ueqchi´.

Inclusión de la Agenda Articulada de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas en el Plan de Desarrollo Municipal del departamento de El Petén.

Elaboración de una estrategia para el proyecto de Artesanías del municipio de Táctic en el departamento de Alta Verapaz, en coordinación con el Alcalde municipal, OMM, MINECO, OSAR.

En el marco del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres” en los municipios de Comitancillo, Tajumulco y San Lorenzo del departamento de San Marcos, se coordino la implementación de proyectos productivos.

Negociación con el Comité de Justicia de Quetzaltenango de la propuesta de erradicación y prevención de la violencia intrafamiliar.

3.1.2. Capacidad técnica y política instalada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas para exigir el pleno ejercicio de sus derechos.

Para mejorar la capacidad técnica y política de las mujeres Maya, Garífunas y Xinkas, la DEMI ha desarrollado diferentes acciones que se describen a continuación.

Cuadro No. 3 Asesoría y Acompañamiento a mecanismos de las mujeres y organizaciones de

mujeres indígenas

Departamento Acciones

Sololá, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Petén y Suchitepéquez

Asesoría y acompañamiento en el tema de mujeres Indígenas, a las Comisiones de la Mujer del CODEDE y Oficinas Municipales de la Mujer, organizaciones de mujeres indígenas, por medio de reuniones y talleres.

Baja Verapaz y Quetzaltenango.

Análisis sobre la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones, para mejorar la incidencia en la gestión de proyectos, la cual se desarrolló mediante círculos de análisis.

Huehuetenango Fortalecimiento del liderazgo de las Mujeres que ocupan puestos de gestión pública y liderezas de la sociedad civil por medio de un encuentro en donde participaron 132 mujeres indígenas. Análisis de coyuntura en el marco de las propuestas que beneficien a los pueblos indígenas de la región. En coordinación con CODISRA, FODIGUA y FONAPAZ, realizado mediante un pre-encuentro con la participación ancianos, autoridades mayas y mujeres indígenas.

Suchitepéquez Acuerdos entre concejalas, representantes de organizaciones Indígena y de la red Departamental de Mujeres Indígenas que permitió mejorar la comunicación y la coordinación del trabajo conjunto.

Izabal En coordinación estratégica con la SEPREM, se logro la participación de las mujeres Indígenas Garífunas y Q´echies en la Escuela de Formación Política para mujeres.

Fuente: Oficinas Regionales y Área de Promoción y Desarrollo Político y Legal

12

3.1.3. Se ha Aumentado la participación de mujeres en espacio de toma de decisiones.

La DEMI coordina y promueve la participación de las mujeres indígena en el programa Gobernando con la Gente y da seguimiento a los acuerdos asumidos por el Gabinete de Gobierno, a continuación se dan a conocer las actividades que se han realizado.

Cuadro No. 4 Actividades del programa Gobernando con la Gente.

Departamento Acciones

Suchitepequez. Reunión con el gobernador y jefes de instituciones para el seguimiento de los compromisos asumidos por el gabinete de gobierno.

Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango, Santa Rosa y San Marcos, Suchitepéquez.

Coordinación y Apoyo a diversas organizaciones de mujeres indígenas en el marco de las mesas temáticas.

Asesoría a las organizaciones de mujeres indígenas para la incorporación de los ejes temáticos de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas en la mesa temática de mujeres y pueblos indígenas.

Incorporación de la temática de mujeres indígenas en los compromisos (49, 51, 36 y 35), Suchitepéquez (53,55 y 56) como responsables y corresponsables asumidos por el Gabinete de Gobierno.

Fuente: Oficinas Regionales y Área de Promoción y Desarrollo Político y Legal

En respuesta al eje temático de participación política en el marco de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas se desarrollaron las acciones siguientes:

Cuadro No. 5

Análisis sobre la participación de las mujeres indígenas

Departamento Acciones

Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quetzaltenango, El Petén, Quiché.

Análisis de la representación de las mujeres indígenas en los espacios de participación en los COMUDEs. Por medio de reuniones de trabajo.

Izabal Análisis de la cultura y la participación política de las mujeres Afrodescendientes con actores claves del Estado, representantes de la sociedad y organizaciones de mujeres Afrodescendientes, en donde participaron 50 personas.

Fuente: Oficinas Regionales y Área de Promoción y Desarrollo Político y Legal

3.1.4. Se ha analizado y apoyado propuestas de iniciativas de ley para disminuir las violaciones a los derechos de las mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas.

Conformación y seguimiento a las mesa técnica de reforma a Leyes: • Reformas al Código de Trabajo, con relación al trabajo de casa particular

(trabajo agrícola y trabajo de menores de edad). • Reformas de los artículos relacionados con la pensión alimenticia y la

aplicación de medidas sustitutivas en el Código Civil y Penal. • Reforma a la ley para Prevenir y Sancionar la Violencia Intrafamiliar.

Diagnóstico jurídico sobre la situación de las mujeres indígenas en el marco de las leyes nacionales e internacionales para promover reformas a las leyes vigentes para incluir las demandas y necesidades especificas de mujeres indígenas.

13

Reunión de trabajo con el Pueblo Garífuna y el Ministerio de Relaciones Exteriores para desarrollar una Agenda Legislativa de políticas públicas, recursos naturales, territorios Indígenas Afrodescendiente, justicia, educación y cultura.

3.2. AREA EDUCACION (Formación, Divulgación e Investigación) 3.2.1. Formación: El área de educación tiene como objetivo, diseñar coordinar y ejecutar programas de formación, divulgación e investigación en materia de derechos de las mujeres indígenas de Guatemala, víctimas de violación a sus derechos humanos.

3.2.1.1. Equipos de formación en derechos de las mujeres indígenas en las comunidades lingüísticas.

Ejecución del Diplomado “Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas” dirigido a 60 mujeres Indígenas con perfil de liderazgo, provenientes de diferentes comunidades lingüísticas de las regiones de Nor oriente y Sur Occidente, en el periodo que se informa se han desarrollado 5 de 8 módulos en las dos sedes regionales, el mismo cuenta con el aval del INUMUSAC.

Cuadro No. 6

Nombre y contenido de los Módulos

Módulos Contenido del Módulo

1. Contexto de las situaciones y derechos de las mujeres indígenas

Análisis de los informes temáticos elaborados por la DEMI. Acuerdos de Paz, Enfatizando en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Marco normativo de los Derechos Humanos

Derechos de las mujeres, Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Específicos de las mujeres indígenas.

3. Estado y mujeres indígenas

El Estado de Guatemala, Estructura del Estado, Estado, Racismo y sexismo

4. La realidad de las mujeres indígenas

Situación de las mujeres indígenas, Condición de las mujeres indígenas, Posición de las mujeres indígenas

5. Mujer indígena y Ciudadanía

Concepciones tradicionales de la ciudadanía Ciudadanía activa y plena

Construcción de la ciudadanía de las mujeres indígenas guatemaltecas. 6. Políticas públicas y mujeres indígenas

Construcción de las políticas públicas, Política nacional, Agenda Articulada de las mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas

7. Las mujeres indígenas y el poder local

Trilogía de leyes de participación ciudadana, Institucionalidad a favor de las mujeres indígenas, Mecanismos de participación de las mujeres indígenas.

8. Herramientas para la incidencia política de las mujeres indígenas

Diagnósticos, Procesos de planificación a nivel municipal, Presupuesto municipal, Auditoria social.

Fuente: Unidad de Formación DEMI.

14

Así mismo se ha desarrollado talleres de capacitación con diferentes grupos objetivo con quienes se abordaron diferentes temas las que se describen a continuación:

CUADRO No. 7

Talleres de Capacitación

Departamento y/o comunidad

Grupo Objetivo Nombre de la Actividad Tema Impartido No. de particip.

Purulhá y Cubulco , Baja Verapaz .

Mujeres indígenas lideresas

2 talleres de capacitación La importancia de la participación ciudadana

28

Sayaxche, Libertad, Poptún y San Luís, El Petén

Maestros y maestras

Diplomado en Lingüística, en coordinación con CODISRA y la comunidad lingüística Q´eqchi´

Derechos Humanos

922

Petén. Mujeres indígenas Q'eqchi'es

1 taller de capacitación Autoestima y Liderazgo

28

Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quiché, y Alta Verapaz.

Mujeres 12 talleres de capacitación

Análisis de la situación y condición de las mujeres indígenas

420

Baja Verapaz Jóvenes Graduandos

Ponente en el Foro Ciudadanía de las mujeres y Multiculturalidad

40

Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula y Guatemala

jóvenes (hombres y mujeres)

53 Talleres de capacitación con Centros Educativos en 52 municipios.

Derechos Humanos, Liderazgo y Ley del Femicidio.

3,629

Fuente: Unidad de Formación DEMI y Oficinas Regionales.

A continuación se presentan datos de 55 talleres desarrollados sobre la Importancia de la Documentación como herramienta para el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Cuadro No. 8 Talleres con mujeres lideresas

No. Regional Municipios Priorizados Participantes por

depto.

1 San Marcos

Comitancillo, San Lorenzo, Tajumulco, Ixchiguán, Tacaná, San José Ojetenam, Sibinal, Sipacapa.

325

2 Huehuetenango

San Sebastián H., San Pedro Necta, Colotenango, San Miguel Acatán, San Mateo Ixtatán, Santa Bárbara.

348

3

Totonicapán

Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula, Momostenango, San Bartolo Aguas Calientes, San Andrés Xecul, San Cristóbal, San Francisco el Alto, Totonicapán.

364

4 Sololá

Santa Lucía Utatlán, San Pedro la Laguna, San José Chacayá, Sololá, Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, San Pablo la Laguna, Santa Clara la Laguna.

326

5 Quiché

Zacualpa, Cunen, San Bartolomé Jocotenango, Nebaj, Sacapulas, Chapul, Uspantán, Costal.

379

6 Alta Verapaz

San Juan Chamelco, San Miguel Tucurú, San Fernando Chaal, Fray Bartolomé de las Casas, Cobán, San Pedro Carchá, San Cristóbal Verapaz, Chisec

417

7 Chiquimula

Quezaltepeque, San Jacinto, Olota, Camotán, Chiquimula, San Juan la Ermita, San José la Arada, Jocotán

355

TOTAL PARTICIPANTES 2,514 Fuente: Registros de la Unidad de Formación

15

3.2.1.2. Alianzas estratégicas para sensibilizar a Funcionarios/as del Estado en derechos de las mujeres indígenas.

Diseño del programa de sensibilización dirigido al personal del Ministerio de Educación, Salud y Administración de Justicia.

3.2.1.3. Creación e implementación de un Programa de Becas para

mujeres indígenas en todos los niveles del sistema educativo. Diseño del programa de becas dirigido a mujeres indígenas.

3.2.1.4. Sistematización de casos paradigmáticos atendidos por la DEMI

Documento de sistematización de casos paradigmáticos atendidos por la DEMI.

3.2.2. Divulgación, Comunicación

3.2.2.1. Campaña de divulgación de los derechos de las mujeres

indígenas en las 24 comunidades lingüísticas.

Divulgación de los Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas mediante 2 Campañas radiales, en la primera campaña de 29 días, se pautaron 3 spots radiofónicos y en la segunda campaña con una duración de 3 meses se pautaron 4 spots radiofónicos, trasmitidos en los idiomas mayas kakchiquel, k´ekchi, ´Mam, K´iche y español, en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Sololá, Alta Verapaz, Totonicapán y Chiquimula, transmitidas en 8 radio emisoras locales.

En el marco de la divulgación de los derechos específicos de las Mujeres Indígenas se realizaron tres pautas radiales para prevenir la violencia contra las mujeres en dos emisoras del departamento de Santa Rosa con una transmisión durante 7 días, 5 spots televisivos sobre los derechos de las mujeres indígenas y el que hacer de DEMI transmitiéndose en 7 sedes regionales durante mes y medio.

Realización de 11 programas radiales, donde se abordaron diferentes temas sobre derechos específicos de las mujeres indígenas, y cuatro programas televisivos en la regional de Petén.

Realización del dialogo abierto en el "Día de las desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno” en Alta Verapaz, transmitido por dos medios de comunicación cable y canal de televisivo.

Transmisión de 8 programas radiales, sobre derechos de las mujeres Indígenas en el municipio de Comitancillo del departamento de San Marcos.

Campaña de promoción de los servicios que presta la DEMI en Quetzaltenango por medio de espacios radiales.

16

Declaraciones en medios de comunicación radial y televisivos con relación al seguimiento de los compromisos del programa Gobernando con la Gente, en el departamento de Suchitepéquez.

3.2.2.2. Campaña masiva de divulgación de los derechos de las mujeres indígenas en las regiones atendidas por la DEMI, en coordinación con CODISRA.

Realización de la campaña sobre los derechos de la mujer Indígena, en Coordinación con CODISRA, la campaña incluye Un Spot T.V. tres capsulas informativas un Jingle, veinte Baners tres mil carpetas, diez mil afiches, seiscientos botones insignia, novecientos CDs con mensajes de DEMI. Veinticuatro mantas informativas, con una cobertura en los 12 departamentos en donde DEMI interviene.

Cuadro No. 9 Actividades públicas organizadas

Regiones Fecha

conmemorativas Actividad Participan

tes.

Huehuetenango, Sololá, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Guatemala y San Marcos

8 de marzo día Internacional de la Mujer

Desarrollo de 7 foros departamentales sobre el Rol de las Mujeres Indígenas en la Economía Guatemalteca.

340

Guatemala Festival “Por la Igualdad de Oportunidades”

2,000

San Marcos: Ixchiguán y San Lorenzo. Huehuetenango: Santa Eulalia y San Ildefonso Ixtahuacán. Totonicapán:San Cristóbal y Santa Lucía la Reforma. Sololá: San Pablo la Laguna y Santa Catarina Ixtahuacán. Quiché: Patzité y Santo Tomás Chiché. Alta Verapaz: Chisec y San Pedro Carchá.

12 foros municipales en 6 departamentos; sobre la “Importancia de la documentación como herramienta para el ejercicio pleno de la ciudadanía”

947

Sololá, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Petén y Suchitepéquez y sede central

B´eleb´ B´tz´ Realización de 12 conferencias formativas sobre el significado del día, y 12 ceremonias mayas para revalorizar la espiritualidad maya vinculando la relación entre el ser mujer y el cosmos,

1,250

Guatemala, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Santa Rosa y Suchitepéquez

día Internacional de la Salud de la Mujer

Desarrollo de 5 foros sobre la Salud de las Mujeres Indígenas

656

7 oficinas regionales y sede central Aniversario de creación de DEMI

Presentación del informe de gestión y otras actividades

350

Huehuetenango 9 de agosto día de los pueblos indígenas

foro “Fortalecimiento de las acciones de los pueblos indígenas”

60

Baja Verapaz: Rabinal día mundial de la Mujer Rural

Caminata y foro en coordinación con la oficina de la Mujer Achí del ABJP

150

Alta Verapaz, Quiché y Guatemala 25 de Noviembre día de la no violencia

Foros y festivales 200

Fuente: Registros de la Unidad de Formación, Divulgación y Oficinas Regionales.

17

Acciones de promoción desarrolladas en diferentes departamentos mediante conferencias de prensa, asambleas lingüísticas y materiales promociónales de la DEMI.

Desarrollo de 10 conferencias de prensa, para dar a conocer el que hacer de la DEMI, en los departamentos de Quetzaltenango, Baja Verapaz, Alta Verapaz Huehuetenango, El

Quiché, San Marcos, Izabal, Sololá, Santa Rosa y DEMI central.

Desarrollo de 7 asambleas lingüísticas con la participación de 587mujeres indígenas, en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Chiquimula, Quiché, Quetzaltenango, en donde se dio a conocer la estrategia de trabajo de la DEMI.

para dar a conocer la Defensoría de la Mujer Indígena, se realizaron los materiales promociónales siguientes:

• Impresión de 14,0000 trifoliares informativos de la DEMI. • 5,000 blocks de hojas institucionales. • Diseño e impresión de 8,000 folletos del área de casos. • 5 piezas publicitarias de derechos de las mujeres indígenas publicadas en

los medios de comunicación escrita. • Impresión de 3,500 documentos sobre temas de derechos de mujeres

indígenas • Elaboración de de 33 rótulos de identificación de las áreas de DEMI. • Diseño e impresión de 26 baners para las sedes regionales. • Elaboración de 10 rótulos para identificación de sedes regionales. • Diseño e impresión de 17,000 hojas membretadas. • Publicidad de los derechos de la mujer indígena en 20 buses. • Impresión de 11,000 sobres. • 1800 materiales promociónales: vasos, tazas, termos, lapiceros memorias

USB, Bolsas didácticas. • 30 Mantas en 7 diseños. • Veinticuatro mantas informativas, con una cobertura en los 12

departamentos en donde DEMI interviene. • 250 agendas anuales 2010 de DEMI • 2000 calendarios institucionales 2010 de DEMI

3.3. ÁREA ATENCION INTEGRAL DE CASOS Esta área tiene como objetivo garantizar el mejoramiento de los servicios de atención integral para mujeres indígenas víctimas de violación a sus derechos.

Atención integral a 2,440 mujeres indígenas y a 1,728 mujeres se les proporcionó asesorías puntuales las que suman un total de 4,168 denuncias atendidas, en las 11 oficinas regionales y sede central.

Juegos educativos para los niños y niñas de las usuarias que reciben atención psicológica, jurídica y social en las 11 oficinas regionales y sede central de la DEMI.

Desarrolló de dos procesos de grupos de autoayuda con usuarias que son atendidas en la Unidad de Psicología, mediante 72 talleres en las 11 oficinas regionales y sede

18

central, con la participación de 550 mujeres indígenas y desarrolló tres terapias en pareja como parte de la atención integral de casos.

Como parte de la estrategia institucional de brindar una atención integral de casos se actualizaron los Modelos de Atención Psicológica, Social, Jurídica.

A continuación se presentan cuadros y gráficas que visualizan los registros estadísticos de casos:

Cuadro No. 10

Total de casos atendidos

ASESORIAS CASOS TOTAL

1728 2440 4168

Gráfica No. 1 Casos atendidos 2009

Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

En el cuadro No. 10 y gráfica No.1 se reporta el total de casos que fueron atendidos por la DEMI en las 11 oficinas regionales y sede central, de los cuales a 1,728 se les proporcionó asesoría con relación a su problemática presentada, mientras que a 2,440 se les acompañó integralmente en el procesos, que significa que fue atendida por uno, dos o tres servicios que se ofrecen (social, jurídica y psicológico). Lo que suman un total de 4,168 casos atendidos.

Cuadro No. 11

Total de atención integral de casos por unidad

Unidades Casos Asesoría Total

Atención Social 1131 894 2025

Atención Jurídica 759 834 1593

Atención Psicológica 550 0 550

Total 2440 1728 4168 Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

19

Gráfica No. 2 Total de atención integral de casos por unidad

En el cuadro No. 11 y gráfica No.2 se reporta el total de casos que fueron atendidos por cada una de las unidades en todo las oficinas regionales, habiendo un total de 2025 casos en la Unidad Social, 1593 en la Unidad Jurídica y 550 en la Unidad Psicológica.

Cuadro No. 12

Total de casos atendidos integralmente en las 11 oficinas regionales y sede central

REGIÓN Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. Tot.

Central 16 31 21 21 21 29 14 23 15 29 10

12 242

Izabal 3 2 3 0 2 2 2 0 1 0 2

1 18

Quiché 45 35 30 75 10 12 10 9 23 19 10

9 287

Santa Rosa 2 3 1 6 12 16 0 0 7 10 9

10 76

Alta Verapaz 80 110 80 44 41 37 40 32 63 93 45

35 700

Sololá 5 4 5 17 19 17 18 0 27 26 10

10 158

Baja Verapaz 3 3 4 12 5 7 3 5 7 21 8

9 87

Petén 7 7 8 7 7 41 9 4 14 8 7

8 127

Suchitepéquez 13 17 20 10 11 15 29 9 24 22 11

10 191

San Marcos 5 5 6 3 0 28 0 0 13 15 12

11 98

Huehuetenango 16 19 17 24 0 11 12 0 22 21 11

10 163

Quetzaltenango 12 15 13 50 47 45 43 0 13 26 15

14 293

Totales 207 251 208 269 175 260 180 82 229 290 150

139 2440 Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

20

Gráfica No. 3 Total de casos atendidos integralmente en las 11 oficinas regionales y sede central

Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

En el cuadro No. 12 y gráfica No. 3 se visualizan los departamentos en donde se han atendido los casos integralmente con mayor y menor número, en las que figuran; Alta Verapaz con 700 casos, Quetzaltenango con 293 Quiché con 287 y Guatemala con 242 casos, haciendo un total de 2,440 casos, estos datos dan un panorama sobre el grado de violencia, así como la cultura de denunciar las violaciones a sus derechos.

Cuadro No. 13 Total de asesorías en las 11 oficinas regionales y sede central

REGIÓN Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. Tot.

Central 8 10 8 6 7 15 5 0 11 6 10

12 98

Izabal 1 2 4 1 5 1 1 0 10 2 2 1

30

Quiche 16 20 21 69 17 13 17 0 21 22 10 9

235

Santa Rosa 0 10 6 6 7 5 3 0 7 10 9 10

73

Alta Verapaz 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 45 35

83

Sololá 3 4 6 11 9 18 11 0 16 9 10 10

107

Baja Verapaz 7 0 2 1 12 1 1 4 0 4 8 9

49

Petén 34 31 44 27 28 10 22 12 30 26 7 8

279

Suchitepéquez 2 2 11 8 2 16 0 0 15 10 11 10

87

San Marcos 3 12 15 2 0 13 0 0 10 19 12 11

97

Huehuetenango 29 31 25 28 0 28 10 0 9 7 11 10

188

Quetzaltenango 30 29 31 43 37 44 39 0 25 95 15

14 402

Subtotales 133 151 176 202 124 164 109 16 154 210

150

139 1728

Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

21

Gráfica No. 4 Total de asesorías proporcionadas en las 12 oficinas regionales y sede central

Fuente: Área de Atención de Casos DEMI

En el cuadro No. 13 y gráfica No. 4 de la misma manera se muestra las asesorías brindadas en donde los departamentos con un alto porcentaje son Quetzaltenango con 402, Petén con 279, El Quiché con 235, Huehuetenango con 188 casos asesorados, haciendo un total de 1728. Según diagnostico realizado por las oficinas regionales de Huehuetenango y Petén, se manifiesta que en el departamento de Huehuetenango las violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas más frecuentes lo constituyen la violencia económica, violencia sexual, violencia física y psicológica y por ende se da un círculo de violencia que repercute en la familia. La violencia económica se manifiesta cuando las mujeres se separan de la pareja o quedan viudas y quedan sin el sostenimiento y apoyo económico de parte del esposo para el sostén de los hijos y las mismas antes de la separación de su pareja ya han sido violentadas sexual, física y psicológicamente. Por otro lado en el departamento de El Petén, las violaciones más frecuentes a los derechos de las mujeres indígenas en orden de prioridad se identifican la violencia económica, (juicio oral de alimentos, pensión alimenticia, pensiones atrasadas, modificación de pensión alimenticia) violencia intrafamiliar, Paternidad y Filiación. Así como en el Barrio Ixobel de Poptún, Petén, uno de los derechos más violentado es la elección del cónyuge ya que en la mayoría de los casos es impuesto por los padres y/o padrinos quienes son los que toman la decisión, lo cual trae como consecuencia que mujeres indígenas sufran violencia intrafamiliar en sus hogares y a la postre sean abandonadas.

22

3.4. AREA DESARROLLO ORGANIZACIONAL El Objetivo del Área de Desarrollo Organizacional es reorganizar y fortalecer las unidades programáticas y administrativas para lograr la implementación del Plan Estratégico Institucional.

3.4.1. Se ha diseñado el plan de formación y capacitación del personal de DEMI.

Desarrollo de actividades de motivación al personal de DEMI, con quienes se realizaron dos talleres de auto-cuidado, se contó con la participación de 102 trabajadoras/es

Desarrollo de actividades de motivación al personal de DEMI, con quienes se realizaron tres talleres de motivación en la sede central, oriente y occidente, en donde participaron 97 trabajadoras/es de las 12 oficinas de DEMI.

Realización de un taller de inducción dirigido a 25 personas de reciente ingreso.

2 Talleres de Planificación Estratégica dirigido al personal de DEMI central y las once oficinas regionales participando 96 trabajadoras/es.

Curso de computación dirigido al personal de la sede central y cuatro oficinas regionales, en Baja Verapaz, Quiché, San Marcos y Huehuetenango, con la participación de 60 Trabajadoras/es.

Socialización del Manejo de la Guía Administrativa, con personal de sede central y las 11 oficinas regionales de DEMI, participando 85 Trabajadoras/es

Realización de un taller con Delegadas y Directoras de las 12 oficinas regionales, para socializar y validar el plan estratégico institucional 2009-2016 y el POA 2009 con la participación de 28 trabajadoras/es.

Desarrollo de dos talleres con la participación de 81 trabajadoras/es de DEMI de las 11 oficinas regionales y sede central, para socializar los instrumentos de planificación y evaluación de las actividades y estrategias institucionales para la construcción colectiva de los planes operativos 2010.

Socialización del Marco Estratégico Institucional y la propuesta del diseño del Monitoreo y Evaluación, por medio de dos talleres con los equipos de las 11 oficinas regionales y directoras/es de sede central, se contó con la participación de 80 trabajadoras/es.

Taller de revisión del marco estratégico del Plan estratégico de la DEMI con Directoras/es de sede central participando 25 trabajadoras/es.

Taller de Buenas Prácticas de Cabildeo y Negociación, dirigido a delegadas regionales y Directoras de la sede central, en donde participaron 28 personas.

23

3.4.2. Se cuenta con el equipo humano y físico adecuado para el fortalecimiento de las oficinas existentes.

Contrataciones y recontrataciones de 46 personas para complementar los equipos de trabajo en las oficinas regionales y en la sede central.

Ejecución presupuestaria según fuente 11 y 61.

Cuadro No. 14

Ejecución presupuestaria enero-diciembre 2009

Grupo Descripción Presupuesto vigente

2009 Ejecutado Saldo

% de Ejecución

FUENTE 11

000 Servicios Personal Q 6,193,333.00 Q5,905,436.07 Q 287,896.93

38.71%

100 Servicios no personales Q 845,886.83 Q 845,864.38 Q 22.45

5.54 %

200 Materiales y Suministros Q 153,077.17 Q 153,067.68 Q 9.49

1.00%

400 Transferencias corrientes Q 5,663.00 Q 5,662.64 Q 0.36

0.04%

Sub-Total Q 7,197,960.00 Q6,910,030.77 Q 287,929.23

45.29%

FUENTE 61 AECI

000 Servicios Personales Q 1,889,000.00 Q1,822,000.00 Q 67,000.00

11.94%

100 Servicios No personales Q 3,027,275.12 Q2,062,151.38 Q 965,123.74

13.52%

200 Materiales y Suministros Q 2,139,965.19 Q 296,240.27 Q 1,843,724.92

1.94%

300 Propiedad, Planta, Equipos e Intangibles. Q 1,001,768.69 Q1,001,768.69 Q -

6.57%

Sub-Total Q 8,058,009.00 Q5,182,160.34 Q 2,875,848.66

33.97%

Total Presupuesto 2009 Q 15,255,969.00 Q12,092,191.11 Q 3,163,777.89

79.26%

Fuente: Registro Dirección Financiera

24

Gráfica No. 5 Ejecución presupuestaria 2009

Fuente: Registros Dirección Financiera

En el cuadro No. 14 y gráficas No. 5 se presenta la ejecución presupuestaría con su porcentaje de ejecución.

Gráfica No. 6 Cobertura de Trabajo de DEMI

1. Guatemala 2. Petén 3. Baja Verapaz 4. Alta Verapaz 5. Izabal 6. Suchitepéquez 7. Quiché 8. Quetzaltenango 9. Huehuetenango 10. San Marcos 11. Santa Rosa 12. Sololá

25

ANEXO

26

IMÁGENES DE DIFERENTES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Fotografía No. 1 Círculo de análisis con mujeres indígenas del departamento de Baja Verapaz

Fotografía No. 2 Ceremonia Maya en el departamento de Baja Verapaz

Fotografía No. 3 Celebración de aniversario DEMI Baja Verapaz

27

Fotografía No. 4

Taller de Promoción del que hacer de la DEMI en Baja Verapaz

Fotografía No. 5 Reunión con organizaciones y comisión de la Mujer en el Departamento de Suchitepéquez

28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Defensoría de la Mujer Indígena (2007). Segundo informe temático Ukab´wuj ke ixob. El Acceso de las Mujeres Indígena al Sistema de Justicia Oficial de Guatemala, editorial Maya Na´oj, Guatemala.

2. Programa Luchas contra las Exclusiones en Guatemala y Defensoría de la Mujer

Indígena (2008). Sistematización encuentros regionales, Socialización de la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garifunas y Xinkas de Guatemala.

3. Secretaría Presidencial de la Mujer (2007). Política Nacional de Promoción y

Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023, Guatemala. 4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2005), Informe Nacional

de Desarrollo Humano Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado plural, editorial, Edisur, Guatemala.

5. Defensoría de la Mujer Indígena (2003). Primer informe temático Nabe´wuj ke

ixoqib. Situación y Derechos de las Mujeres Indígenas en Guatemala, editorial Magna Terra, Guatemala.

6. Defensoría de la Mujer Indígena, (2008).Informe Presidencial 2008.

7. Acuerdo gubernativo de No. 525-99 y sus reformas.

8. Documento de Sistematización de la DEMI 2,003.