47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA Integrantes: Prof. Farías Yrmis, C.I. 8.825.872 Ing. Gutiérrez Nayari, C.I. 18.956.295 Ing. Padrón Pedro, C.I. 17.251.028 5

Presupuesto de capital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presupuesto de capital

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOGERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA

Integrantes:Prof. Farías Yrmis, C.I. 8.825.872Ing. Gutiérrez Nayari, C.I. 18.956.295Ing. Padrón Pedro, C.I. 17.251.028Ing. Perdomo Ángel, C.I. 16.435.996Lic. Reyes Fátima, C.I. 7.247.413Ing. Rojas Jhonny, C.I. 9.664.163

Facilitador: Mcs.Egduin Veliz

Maracay, Junio 2012

5

Page 2: Presupuesto de capital

INDICE

CONTENIDO Pp.

Introducción………………………………………………………………. 3

Valor Actual Neto…………………………………………………………. 5

Presupuesto de capital…………………………………………………… 8

Flujos de Cajas Incrementables………………………………………… 12

Inflación y Presupuesto de capital………………………………………. 12

Simplificación del Presupuesto de Capital……………………………... 16

Teoría Del Mercado de Capitales………………………………………... 17

Rentabilidad………………………………………………………………

18

Rentabilidad sin Riesgo…………………………………………………… 22

Tasa de Descuento para los proyectos con Riesgo Beta…………….. 25

Conclusiones……………………………………………………………… 28

Bibliografía………………………………………………………………….. 31

6

Page 3: Presupuesto de capital

INTRODUCCIÓN

El fin principal de las empresas es obtener mayor rentabilidad al menor

costo y en el menor tiempo posible de tal manera de recuperar rápidamente

la inversión realizada. En este sentido, el profundo conocimiento y análisis de

los mercados bursátiles y las diferentes posibilidades para la obtención de

fondos que permitan el desarrollo de sus proyectos e inversión son

fundamentales para poderse mantener y subsistir a las fluctuaciones que se

vienen presentando a nivel mundial.

Es evidente la necesidad de inversión que tienen las empresas por

múltiples factores como incremento de la demanda, por el auge tecnológico,

por el proceso de globalización, por la introducción a nuevos mercados, por

los niveles de competencia existentes, por la lucha de su posicionamiento,

entre otros. En este orden de ideas, el presupuesto de capital concebido

como una herramienta utilizada para el proceso de planeación, es una lista

valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición

de nuevos activos fijos. Para ello se vale en primer lugar de la generación de

propuestas de los posibles proyectos factibles consistentes con los objetivos

de la organización, de la determinación del costo del proyecto, la estimación

de los flujos de efectivos de operación incluyendo depreciación e impuestos,

estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto, costo de

capital apropiado, valor actual neto (VAN), entre otros.

Por otra parte, para el efectivo desarrollo de los proyectos de inversión

ya definidos por la organización, se requiere de fondos los cuales no siempre

los tiene el empresario, por lo que con frecuencia, es necesario recurrir a

terceros. De allí viene la participación de los mercado capitales, los cuales no

son más que un intermediario entre los ahorristas, inversionistas o

excedentarios y los deficitarios; es decir, los que tienes necesidad de

7

Page 4: Presupuesto de capital

inversión como por ejemplo las empresas que planean desarrollar sus

proyectos considerando menores costos que los créditos a largo plazo.

Es preciso considerar, al momento de definir la inversión, los riesgos

posibles y el grado de rentabilidad, ya que para recurrir a la salida de capital

es preciso asegurar que el grado de rentabilidad sea mayor a los costos de

inversiones. Dentro de este orden de ideas, el presente trabajo es el

resultado de la investigación de lo que significa el presupuesto de capital en

situaciones de inflación y con él, las definiciones del Valor actual neto (VAN)

y flujo de cajas. Por otra parte se desarrolla lo concerniente a la teoría del

mercado de capitales y se distinguen entre rentabilidad sin riesgo y

rentabilidad con riesgo o riesgo beta.

8

Page 5: Presupuesto de capital

1. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El principio básico del valor del dinero en el tiempo es que un bolívar de

hoy, vale más que un bolívar de mañana; tan sencillo como que si usted

tiene un bolívar hoy, puede ponerlo a trabajar en un banco ganando

intereses y tener mas de un bolívar mañana.

El principio básico de riesgo es que un bolívar en mano tiene más valor

para un inversionista que un bolívar especulativo o incierto. En el contexto

del presupuesto de inversiones, aunque los costos de cualquier proyecto son

conocidos, el flujo de beneficios solo se puede “pronosticar”; por una serie de

razones obvias, sobre todo en países como Venezuela, el flujo de efectivo

real pudiera no cumplir con las proyecciones y dar como resultado una

inversión no acertada.

En consecuencia, los directivos empresariales deben tener en cuenta

no solo el tiempo sino también el riesgo; bajo esta premisa, el “Valor Actual

Neto”, se puede definir como el criterio de decisión de proyectos de inversión

que consiste en determinar el ‘excedente’, en unidades monetarias, que

proporciona un proyecto con relación a una inversión. Para ello, se calcula el

valor actual o valor presente (VA) de los flujos de caja futuros que se espera,

produciría esta inversión, descontados a la tasa de costo de oportunidad

relevante, o bien, la tasa de rendimiento mínima exigida.

Lo anterior, equivale a llevar a valor presente rentas futuras. En

seguida, se compara dicho valor actual o presente con la inversión inicial

necesaria, para que se produzcan dichos flujos. La diferencia, es el Valor

Actual Neto (VAN) o, también, Valor Presente Neto (VPN) del proyecto, dada

una tasa de descuento particular.

La fórmula del VAN es la siguiente:

V.A.N.(ko) = V.A. - Io

9

Page 6: Presupuesto de capital

VAN

donde VA = ∑i=1

n FCi(1+k0 )

i

V.A.N. =

FC1(1+k 0)

1+

FC2(1+k 0)

2+.....+

FCn(1+k 0)

n-I0

VAN = ∑i=1

n FCi(1+k0 )

i - I0

El valor del VAN depende de una variable independiente "ko” % que es

la tasa de descuento empleada. Por lo tanto, es muy importante escoger la

tasa de descuento ‘relevante’ para el proyecto que se estudia, por cuanto,

distintas tasas de descuento darán como resultado distintos VAN.

La tasa de descuento, entonces, juega un rol importante en la

evaluación de los proyectos de inversión. Esta tasa debe representar el costo

de oportunidad de los fondos invertidos en el proyecto.

El VAN se puede calcular a través de Excel de Office, en la Función

Financiera.

Representación Gráfica del VAN en Función de Ko

Se observa, en la figura Nro. 1, la relación inversa que existe, entre el

VAN y la tasa de descuento. Mientras mayor es la tasa de descuento exigida,

menor será el VAN porque, si cada vez, se le exige más rendimiento a un

proyecto de inversión menor será el VAN.

10

Page 7: Presupuesto de capital

Figura Nro. 1

El valor del VAN está en las mismas unidades monetarias que se

encuentran nominados los flujos de caja del proyecto, es decir, si los flujos

están expresados en unidades de fomento (U.F.), el VAN, también, estará

expresado en U.F.; si los flujos están expresados en dólares (US$) el VAN,

también, lo estará.

Para no tener dificultades con la corrección monetaria, como

consecuencia de la inflación, normalmente, se determinan los flujos sobre

una base real y no nominal, por esta razón, se trabajan con flujos expresados

en unidades de fomento o en dólares.

Del gráfico anterior, se observa que el VAN, puede tomar valores

positivos, negativos o iguales a cero. La regla de aceptación o rechazo, de

acuerdo al VAN, es aceptar aquellos proyectos que tengan un VAN mayor o

igual a cero, descartando aquellos que tengan un VAN negativo. En función

de esto, se puede concluir que, frente a varias alternativas de inversión

mutuamente excluyentes, será más conveniente aquella que tenga un VAN

mayor.

Si un proyecto tiene un VAN negativo, significa que los beneficios

actualizados no alcanzan a cubrir la inversión inicial, a la tasa de descuento

escogida y por lo tanto, el proyecto evaluado debe rechazarse.

Si el VAN es positivo (mayor que cero), el proyecto debe aceptarse, por

cuanto, proporciona un aumento de riqueza con relación a la inversión inicial.

Sí el VAN es igual a cero, la aceptación del proyecto va a depender de

otras razones que no son, precisamente, las económicas, como imagen,

clima laboral, etc.

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo del VAN de un

proyecto, cuya inversión inicial, alcanza a U.F. 900, la vida útil es de 4 años y

11

Page 8: Presupuesto de capital

los beneficios netos corresponden a U.F. 300 por año. Se considera una tasa

de descuento de 10% anual.

VAN = ∑i=1

4 FCi(1+k0 )

i - I0

VAN (10%) =

UF300

(1+0 .1 )1 +

UF300

(1+0 .1 )2 +

UF300

(1+0 .1 )3 +

UF300

(1+0 .1 )4 - UF 900 = UF

51

Se observa, lo que ocurre con el VAN del proyecto, cuando la tasa de

descuento es mayor que 10%, por ejemplo 12%, éste disminuye.

VAN (12%)=

UF300

(1+0 .12 )1 +

UF300

(1+0 .12 )2 +

UF300

(1+0 .12 )3 +

UF300

(1+0 .12 )4 - UF 900=

UF 11

2. PRESUPUESTO DE CAPITAL.

El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que

se presumen se pueden realizar, para la adquisición de nuevos activos fijos,

por lo tanto se debe evaluar la conveniencia de invertir en ellos.

El punto de cuidado, de la inversión de capital fijo, es esencialmente la

determinación de si las utilidades previstas para un proyecto propuesto, son

suficientemente atractivas para garantizar la inversión de fondos en ese

proyecto; la inversión se hace en una fecha determinada, mientras que las

utilidades están esparcidas a largo plazo en el futuro.

Para analizar la conveniencia de inversiones a través del estudio del

rendimiento del capital, es posible utilizar modelos como el T.I.R y el V.A.N,

(descrito en punto anterior) los cuales tienen en consideración la tasa de

interés de mercado, permitiendo de esa forma evaluar los costos de

oportunidad entre una u otra alternativa.

12

Page 9: Presupuesto de capital

El Presupuesto de Capital, también se puede definir como una

herramienta utilizada para el proceso de planeación de los gastos

correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios

económicos, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal.

Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre

en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros, por

lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro.

Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos,

edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo

sistema de distribución o un nuevo programa para investigación y desarrollo.

Por tanto, el éxito y la redituabilidad futuros de la empresa dependen de las

decisiones de inversión que se tomen en tiempo presente.

Proceso de elaboración del Presupuesto del Capital.

La selección de un proyecto de inversión puede afectar la naturaleza

del riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa

de rendimiento requerida por los inversionistas.

La elaboración del presupuesto del capital involucra:

La generación de propuesta de proyectos de inversión,

alineados con los objetivos estratégicos de la empresa, con la visión y la

misión de la misma.

Estimación de los costos del proyecto.

La estimación de los flujos de efectivo de operaciones,

incrementales incluyendo la depreciación y después de impuestos, para el

proyecto de inversión.

La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del

proyecto.

13

Page 10: Presupuesto de capital

Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del

proyecto.

Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los

flujos de efectivo.

Calcular el VPN (valor presente neto), para obtener la

estimación del valor de los activos para la empresa.

Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre

su rendimiento esperado.

La selección de proyectos basándose en un criterio de

aceptación de maximización del valor.

La revaluación continua de los proyectos de inversión

implementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos

completados.

Procedimiento para la Evaluación del Presupuesto de Capital.

Calcular la inversión inicial.

La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se

comprometen en determinado momento para lograr un mayor poder de

compra. Es conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en

efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia;

es decir, a generar los beneficios para lo que fue concebido.

Calcular los Flujos de Caja.

El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las

empresas o de un proyecto, es el de utilidad más que el de flujo de efectivo

que genera. De ahí la pregunta, ¿cuál de los dos conceptos es el aceptado

para la evaluación de un proyecto? ¿Por qué se le asigna mayor importancia

al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un proyecto de inversión

que a la utilidad?

14

Page 11: Presupuesto de capital

Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relación

con los Flujos de Caja

Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos

para expansión, para remplazar o modernizar los activos fijos existentes

dentro de la empresa.

Para evaluar alternativas de desembolsos capitalizables, deben

determinarse las entradas y salidas de efectivo después de impuestos

relacionados con cada proyecto. Los flujos de caja se evalúan, en vez de

evaluar figuras contables por razón de que son estos los que afectan

directamente la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar

activos. Las cifras contables y los flujos de caja no son necesariamente los

mismos debido a que en el Estado de resultados se representan ciertos

gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando una compra en

proyecto se destina a remplazar un activo existente, deben evaluarse las

entradas y salidas de caja en incremento que resulten de la inversión.

Tipos de Flujos de Efectivo.

Los patrones para flujo de caja relacionados con proyectos de

desembolsos capitalizables se pueden clasificar como convencionales

(incrementales) o no convencionales

Flujos de caja Incrementales.

El patrón de flujo de caja convencional consiste en un desembolso

inicial seguido de una serie de entradas de efectivo. Esta norma está

relacionada con muchas clases de desembolsos capitalizables, por ejemplo,

una empresa puede gastar cierta cantidad "X" de dinero hoy y prever el

resultado de una cantidad "Y" de entradas al fin de cada año para un

determinado número de años.

Flujos de caja no convencionales.

15

Page 12: Presupuesto de capital

Un patrón de flujo de caja no convencional es en el cual un desembolso

inicial no vaya seguido de una serie de entradas. Como ejemplo se tiene la

forma de entradas y salidas alternadas o una entrada seguida de varios

desembolsos. Un tipo común de patrón de flujo de caja no convencional

resulta de la compra de un activo que genera entradas de efectivo por un

periodo de años, se repara y de nuevo genera un flujo de efectivo por varios

años.

3. INFLACIÓN

Es un incremento en el monto de dinero en circulación el cual da como

resultado una disminución de su valor y un aumento generalizado de los

precios. La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios

de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través de la

evolución de un índice de precios. Este dato es importante dado que el

Eurosistema ha elegido como uno de los objetivos la estabilidad de precios

en la zona Euro.

Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa

información por diversos motivos:

La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas

variables económicas algunas tan importantes como el crecimiento del

salario del trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el

crecimiento de la inflación, sirve a los gobiernos para valorar su política

monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es

suficiente. La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo

que pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las

decisiones más adecuadas.

Tipos de Inflación

16

Page 13: Presupuesto de capital

Inflación moderada: Los precios suben lentamente, por debajo del

10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.

Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales están entre el

10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero

posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para

desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos

el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En

este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la

economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de

unos bienes o servicios por otros.

Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un

proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips,

que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y

solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es

decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los

tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó

ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la

falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los

compradores para por lo menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que

hace que baje la inflación y al bajar los precios los consumidores no compran

esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.

Causas de la Inflación

Según la causa hay tres tipos de inflación:

La inflación de demanda: La inflación se produce cuando la

demanda agregada aumenta mas deprisa que la producción .Este aumento

17

Page 14: Presupuesto de capital

puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias,

incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay

dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la

demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la

economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin

embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado

por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas

demandarán más.

Inflación de costos: La inflación se produciría al aumentar los costos

de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado

por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero

o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los

trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas

disminuyen la oferta para así aumentar los precios.

La inflación estructural: Se debe a varias circunstancias que afectan

a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos,

los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre

competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la

existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos

sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa

desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

Efectos de la inflación:

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación

esperada y la no esperada.

La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para

paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:

Los costos en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero

a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados

a la pérdida de poder adquisitivo.

18

Page 15: Presupuesto de capital

Los costos del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a

menudo. Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación

surgen costos adicionales:

Efectos sobre los impuestos: Al existir inflación, se paga un mayor

porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta

situación.

Efectos sobre los tipos de interés: Los prestamistas exigen una

compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que

prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

La inflación no esperada: los efectos son mayores y más

perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:

Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la

población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal

aumenta menos que la inflación y a los ahorradores o prestamistas, ya que

todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden

competitividad.

Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran

incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder

liquidez.

4. SIMPLIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.

Es importante reiterar todo lo que hasta ahora hemos expresado: el

presupuesto de inversiones o de capital es una decisión delicada para la

empresa porque tiene efectos a largo plazo y requiere de la utilización de

grandes cantidades de recursos financieros. Por lo tanto, es necesario

planificar adecuadamente el proceso, para lo cual recomendamos estos seis

(6) pasos:

19

Page 16: Presupuesto de capital

1. Fijar objetivos: los objetivos y metas que persigue el proyecto

deben estar suficientemente claros, tienen que estar en línea con los

objetivos generales de la empresa y deben responder a una adecuada

planificación financiera y estratégica.

2. Recopilar información y datos: la calidad de la información y

su suficiencia es un elemento vital para la evaluación del proyecto. No debe

escatimarse ningún esfuerzo en su obtención.

3. Planificar alternativas: deben establecerse muy bien las

alternativas de que se dispone (adquisición, leasing, outsourcing, etc.). Hay

que evaluar muy bien los adelantos tecnológicos, para tratar de estar

siempre a la vanguardia.

4. Valorar las alternativas: la información obtenida debe ser

cuidadosamente evaluada. Aun cuando el método del valor presente neto es

el más utilizado, es recomendable aplicar los restantes métodos, con el

objeto de analizar los diferentes resultados, lo cual podría dar pistas de

información inconsistente o errónea. También es recomendable hacer algún

ejercicio de simulación.

5. Elegir la alternativa adecuada: de acuerdo con los resultados

obtenidos en la evaluación y los parámetros internos de la organización, se

debe elegir la alternativa que mejor se ajuste a los intereses particulares del

proyecto y de la empresa y a los recursos disponibles. Cualquier otra manera

de proceder puede acarrear funestas consecuencias.

6. Ejecutar el proyecto y controlar sus resultados: la norma de

oro de cualquier proceso de planificación es hacer seguimiento a la decisión

tomada. Si esto no se hace, se corre el peligro de que un proyecto

teóricamente exitoso se convierta en una calamidad. Mediante el control de

los resultados se pueden ajustar rápidamente las desviaciones, para hacer

que el proyecto sea realmente lo que prometía.

20

Page 17: Presupuesto de capital

5. MERCADO DE CAPITALES: El mercado de capitales, también

conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los

que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y

largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario,

canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que

los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de:

financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los

que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Tipos de mercados de capitales:

En función de los que se negocia en ellos:

Mercados de valores

21

1 Fijar objetivos.

2 Recopilar

Informacion y Datos.

3 Planificar

Alternativas.

4 Valorar

Alternativas.

5 Elegir

Alternativa Adecuada.

6 Ejecutar y Controlar.

Page 18: Presupuesto de capital

Instrumentos de renta fija.

Instrumentos de renta variable.

Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).

En función de su estructura:

Mercados organizados

Mercados no-organizados ("Over The Counter")

En función de los activos:

Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de

manos entre el emisor y el comprador (ej.: Oferta Pública de Venta en el

caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)

Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos

compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de

precios.

6. RENTABILIDAD: En economía, la rentabilidad financiera o "ROE"

(en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los

recursos necesarios para obtener ese lucro. A nivel empresa, muestra el

retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de

capital que no tienen ingresos fijos. La rentabilidad puede verse como una

medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se

suele expresar como porcentaje.

Las rentabilidades son las siguientes:

22

Page 19: Presupuesto de capital

Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad

Intensidad de la inversión

Productividad

Participación de Mercado

Tasa de crecimiento del mercado

Calidad de producto/servicio

Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores.

Integración vertical

Costos operativos

Esfuerzo sobre dichos factores

La rentabilidad de una empresa resulta tan importante que en algunas

áreas comerciales como la banca y los seguros, el gobierno central tiene un

control constante: si un banco o una empresa aseguradora no da

rentabilidad, inmediatamente es intervenida a fin de preservar los posibles

daños a sus clientes, así como la corrupción. En el caso de los seguros,

cuando se lanza un nuevo producto, este debe ser sometido primero a través

de un actuario a la división del Ministerio de Hacienda encargada, la

Superintendencia de Seguros, a fin de que ellos determinen si la tasa

(precio) aplicada representa la rentabilidad que el producto debe tener. Esto

evita una guerra de precios que vaya tanto en contra de la rentabilidad de las

empresas como del mercado. Siempre existe un margen de competencia,

pero este debe ser aprobado por este organismo, si el producto no resulta

rentable, su tasa debe ser aumentada o debe ser descontinuado.

Finalmente debemos decir que, en el área de mercadeo, los gerentes y

las empresas deben ser lo suficientemente flexibles para modificar y mejorar

sus productos cuando el mercado así lo requiera.

¿Cómo se calcula la rentabilidad de un mercado?

23

Page 20: Presupuesto de capital

Lo primero que debe cuestionar una empresa es si un segmento del

mercado potencial tiene el tamaño y las características de crecimiento

adecuado. Las grandes compañías prefieren segmentos con gran volumen

de ventas y suelen subestimar o evitar los segmentos pequeños. Las

empresas pequeñas, a su vez, evitan los segmentos grandes, ya que estos

requieren demasiados recursos. El crecimiento del segmento es, por lo

regular una característica deseable, ya que, las empresas desean que sus

ventas y utilidades aumenten; pero al mismo tiempo, la competencia entrará

rápidamente en los segmentos en crecimiento y, en consecuencia, disminuirá

la rentabilidad de éstos.

Un segmento podría tener un tamaño y un crecimiento deseables y no

ser atractivo desde el punto de vista de su rentabilidad potencial. Hay cinco

fuerzas que se identifica para determinar el atractivo intrínseco a largo plazo

de todo un mercado o de algún segmento de esté. Las compañías tienen que

evaluar la repercusión sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco grupos o

riesgos que son los siguientes:

a. Competencia Industrial: Un segmento no es atractivo si ya

contiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. El cuadro es aún

peor si el segmento es estable o está en decadencia (dentro del ciclo de vida

del producto), si los aumentos de capacidad se hacen con grandes

incrementos, si los costos fijos son altos, si las barreras de salida son

elevadas o si los competidores están bien firmes en el segmento. Estas

condiciones llevarán a frecuentes guerras de precios, batallas publicitarias e

introducciones de nuevos productos, y a la empresa le costará más poder

competir.

b. Participantes Potenciales: Un segmento no es atractivo si

puede atraer a nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad,

recursos sustanciales e impulso para el aumento de la participación. El

atractivo de un segmento del mercado, varía en función de la dificultad que

24

Page 21: Presupuesto de capital

implican las barreras contra la entrada o la salida. El segmento más atractivo

es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras contra la

salida son escasas. Cuando tanto las barreras contra la entrada como las de

salida son altas, el potencial para generar utilidades es elevado, pero en

general conlleva a más riesgos porque las compañías cuyo rendimiento es

pobre permanecen dentro y luchan por salir. Cuando ambas barreras son

mínimas, las compañías pueden entrar o salir con facilidad de la industria y

los rendimientos son estables y bajos. Un caso interesante lo representa el

mercado venezolano de telefonía fija. Resulta atractivo y rentable a pesar de

las restricciones que ha puesto el gobierno y a pesar de que existe un

competidor quien tiene todo el mercado actual pero con la limitación que

representa una tecnología obsoleta.

c. Sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen sustitutos

reales o potenciales del producto. Los sustitutos limitan los precios y

utilidades potenciales que se pueden obtener en un segmento. La empresa

tiene que observar muy de cerca las tendencias de los precios en los

sustitutos. Si la tecnología avanza o la competencia aumenta en estas

industrias sustitutas, es probable que los precios y utilidades disminuyan en

el mercado.

d. Compradores y Proveedores: Un segmento no es atractivo si

los compradores poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los

compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor

calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros;

todo esto a expensas de la rentabilidad del vendedor. Aun si el mercado

muestra un tamaño y crecimiento positivo y es atractivo estructuralmente la

empresa debe tomar en cuenta sus propios objetivos y recursos con relación

a dicho mercado o segmento seleccionado. Algunos son atractivos y podrían

desecharse porque no concuerdan con los objetivos de la empresa, ésta

25

Page 22: Presupuesto de capital

debe considerar si posee las habilidades y recursos que se requieren para

tener éxito en dicho mercado.

7. RENTABILIDAD SIN RIESGO

Activos sin riesgo, son aquellos en el que la cantidad invertida no puede

verse mermado. Tradicionalmente, se asocia sin riesgo con la deuda pública

(letras, bonos y obligaciones emitidos por un Estado) y, aunque se asimilan

bastante, la identificación no es del todo correcta. El precio de la deuda

pública varía a lo largo de la vida del activo. Además, aunque es remoto,

siempre existe el riesgo de impago por parte de un Estado, sobre todo si

hablamos de países en vías de desarrollo o con economías emergentes.

La palabra "rentabilidad" es un término general que mide la ganancia

que puede obtenerse en una situación particular. Se refiere, a obtener más

ganancias que pérdidas en un campo determinado. Por otra parte, de

acuerdo a Sánchez Inocencio, profesor de la Universidad de Carabobo,

“Riesgo es la probabilidad de que ocurran acontecimientos, favorables o

desfavorables, asociados con los rendimientos, los flujos de efectivo o el

valor de un activo o de un proyecto de inversión”. En vista de las definiciones

anteriores y como el ser humano no puede evitar en la mayoría de los casos

la ocurrencia de los acontecimientos no deseados, se puede establecer que

no existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo

que otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe.

En este sentido, el Prof. Sánchez Inocencio, establece tres tipos de

riesgos desde el punto de vista de la inversión, los cuales son: Riesgos

operativos, también conocido como riesgos económicos, el cual se refiere a

los múltiples factores, tanto internos como externos que pueden afectar el

negocio, como por ejemplo la cambiante estructura de los mercados

productivos, la estrategia de la empresa, la economía general, condiciones

26

Page 23: Presupuesto de capital

económicas de la inversión, la competencia, los desarrollos tecnológicos, las

preferencias de los consumidores, las condiciones de la mano de obra y el

mercado laboral, variaciones en los precios de los productos o en su

demanda, o variaciones en los precios de los insumos, cambios en la

políticas del gobierno, entre otros.

Por otra parte, se encuentra el riesgo financiero el cual es aquel que se

deriva de la utilización del endeudamiento como mecanismo de

financiamiento de la operación. Se podría decir, que si la empresa se financia

sólo con el patrimonio de los inversionistas o accionistas, no tendrían riesgos

financieros, sin embargo, esto no es tan simple, ya que también este riesgo

se asocia al valor de la moneda y de otras situaciones financieras, tales

como, las fluctuaciones en las tasas de cambio o de interés. Hay quienes

ubican a la inflación también dentro de este concepto, aún cuando, otros

autores consideran que tiene mayor impacto sobre el riesgo operativo.

Finalmente se tiene el riesgo puro, el cual es aquel que encierra

solamente posibilidades de perder. Tales son los riegos que competen

generalmente al mercado asegurador, como los riesgos de incendio,

terremoto, transporte, vehículos, fidelidad, robos, responsabilidad civil, lucro

cesante, hospitalización, vida y accidentes. Es conveniente acotar, que este

tipo de riesgo correspondería a un riesgo operativo, para una empresa

aseguradora.

Es importante considerar, la actitud que se asume ante el riesgo. En

línea general se establece que a mayor riesgo corresponde un mayor

rendimiento y viceversa, de allí que se puede diferenciar en el ser humano

tres actitudes hacia el riesgo. De esta manera, se tienen los buscadores, los

cuales disfrutan y sienten satisfacción por el riesgo asumido. No tienen

grandes expectativas sobre los rendimientos sino sobre el placer o

satisfacción que el riesgo les produce. En esta categoría se pueden

27

Page 24: Presupuesto de capital

encontrar al típico jugador, quien busca ganar a toda costa no importando las

altas probabilidades de perder.

Por otra parte se tiene la actitud de aversión al riesgo, es decir, aquellas

personas que tenderán a seleccionar lo que tenga menor riesgo. En esta

categoría se tiene al inversionista común. Tienen gran satisfacción por los

rendimientos y para poder asumir un alto riesgo los resultados deberán tener

grandes utilidades. Finalmente se tiene la actitud de indiferencia al riesgo,

donde se tiene al individuo que no siente aversión ni tendencia hacia el

riesgo, ya que su grado de satisfacción es proporcional a los rendimientos

que le produzca la inversión, por lo que se puede decir, que aún cuando si le

interesa el riesgo, su grado de compensación esta en equilibrio. Se

acostumbra decir que a los individuos en esta situación de indiferencia no les

preocupa el riesgo; pero en realidad hay que decir que si lo toman en cuenta,

pero su presencia a de ser compensada con un incremento en los

rendimientos en una proporción equivalente.

La importancia del conocimiento del riesgo radica que hoy en día se

habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja

de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. El valor de

una empresa viene dado por el valor presente neto de su flujo de caja

proyectado, en el cual se incluye el valor presente neto del ahorro de

impuesto resultante de la deducción de los intereses que paga por sus

deudas (el llamado escudo fiscal). Esto implica que el valor de una empresa

depende fundamentalmente de su ubicación en el tiempo, los montos y la

calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos flujos, el cual se refleja en la

tasa a la cual son descontados.

En este sentido, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990)

demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la

constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la

confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los

28

Page 25: Presupuesto de capital

huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una

combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una

inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en

combinación con otra inversión.

8. TASA DE DESCUENTO PARA LOS PROYECTOS CON RIESGO

BETA

En principio se tiene que riesgo beta es aquella parte del riesgo de un

proyecto que no puede ser eliminada por diversificación y se mide a través

del coeficiente de beta de un proyecto. Por otra parte, Tasa de descuento es

la que se debe utilizar para actualizar los flujos de dinero durante el horizonte

del proyecto. Es igual a la tasa de retorno que el inversor obtendría en un

proyecto de riego e inversiones similares, lo que es llamado costo de capital.

Costo de capital es el precio que se paga por los fondos requeridos

para poder hacer la inversión completa. Esta tasa es la medida de

rentabilidad mínima que se le puede exigir al proyecto tomando en cuenta

también el riesgo, para que sea rentable. La tasa de descuento de un

proyecto es el costo de oportunidad del capital requerido, ajustado por el

nivel del riesgo del proyecto.

Si los proyectos estuviesen libres de riesgo, no habría mayor dificultad

en determinar el costo de capital, ya que bastaría usar como aproximación el

retorno de los activos libres de riesgo como por ejemplo la rentabilidad de los

pagares del gobierno. No obstante, la mayoría de los proyectos no están

libres de riesgo por lo cual se les debe exigir un premio por sobre la tasa libre

de riesgo el que dependerá de cuan riesgoso sea el proyecto. Este costo

(Ke) se puede calcular como la tasa libre de riesgo (Rf) mas una prima por

riesgo (Rp)

29

Page 26: Presupuesto de capital

Ke = Rf + Rp

Para determinar la tasa de descuento intervienen parámetros como la

tasa libre de riesgo; la rentabilidad del mercado y el riesgo del proyecto

representado por el índice Beta de la empresa o del sector cuando no se

conoce el primero. Lo anterior se conoce como CAPM (Capital Assets Pricing

Model):

Ke= Rf + β Ind [E (Rm)-Rf]

Leyenda

Ke= tasa de descuento

Rf= Tasa libre de riesgo

Β= Beta de la industria

Rm= Rentabilidad del mercado

Rf tasa libre de riesgo, se asocia a la tasa de interés de los documentos

del banco central. La Rm (rentabilidad del mercado), es una medida de las

rentabilidades observadas a nivel del mercado. Índice Beta, representa el

riesgo de la empresa y da cuenta de que tan sensible es el comportamiento

de esa respecto al mercado, por lo tanto, beta es una medida de volatilidad

de la empresa.

Si beta < 1, el activo tiene una

rentabilidad esperada menor a la del

mercado pero con menor riesgo no

diversificable

Si beta =1 el activo es el

portafolio del mercado

Si beta > 1 el activo tiene una Si beta es = 0 el activo es libre

30

Page 27: Presupuesto de capital

rentabilidad esperada mayor a la del

mercado pero un mayor riesgo no

diversificable

de riesgo

CONCLUSIONES

Cuando se habla de presupuesto de capital, hay que diferenciar el

término de Capital, con otras definiciones establecidas por los contadores.

En este sentido, existen capital contable, capital de trabajo, capital social,

31

Page 28: Presupuesto de capital

capital en giros entre otras, sin embargo, cuando se habla de presupuesto de

capital, se considera como un sinónimo de inversión a largo plazo, es una

asignación de recursos que se hace en el presente con el fin de obtener un

beneficio en el futuro. En vista de que el dinero es escaso, se deben

presupuestar alternativas de inversión competitivas.

El presupuesto de capital es considerado a largo plazo, pues, por

ejemplo, se debe esperar cierto tiempo para terminar de construir una planta

que proporcionará mayor capacidad productiva para hacer frente a la

creciente demanda del mercado. Por otra parte, la obtención de recursos

mediante la emisión de obligaciones o de acciones, fuentes frecuentemente

utilizadas para financiar éstas expansiones, también requiere de cierto plazo.

El presupuesto de capital, como se puede observar, en principio debe

estar integrado con la planeación estratégica de la organización, representa

una visión hacia el futuro, pues implica grandes gastos que requiere de

compromiso hacia el desarrollo y la expansión y una inversión excesiva o

inadecuada tendrían serias consecuencias para la empresa.

Ahora bien, el valor actual neto, conocido como VAN, es una

herramienta que permite visualizar si un proyecto establecido en el

presupuesto de capital, es favorable o desfavorable para la organización. Por

otra parte, el flujo de caja o flujo de fondos incremental es aquel en el que se

registran tan solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto y en los

cuales no se hubiese incurrido si el proyecto no se hubiese ejecutado.

Dentro de este orden de ideas, el presupuesto de capital debe

considerar, el índice de inflación de la economía donde se desarrollará la

inversión. En una economía inflacionaria el proceso de selección de

inversiones se distorsiona por el alza generalizada en los precios. Los gastos

por depreciación se basan en el valor histórico original del activo fijo en lugar

de los costos de reemplazo. Al crecer el ingreso con la inflación, se registran

impuestos en una proporción mayor, con el resultado de que los flujos de

32

Page 29: Presupuesto de capital

efectivo reales no mantienen su paso con la inflación. Generalmente en el

proceso de evaluación se supone que los niveles de precios permanecerán

sin cambio a lo largo de la vida del proyecto. Sin embargo, puede suceder

que para el cálculo del costo de capital se hayan considerado las tasas de

interés nominales. Esto podría generar un Sesgo en el proceso de

evaluación.

Cabe considerar, por otra parte, que para la ejecución de los proyectos

establecidos en el presupuesto de capital, las empresas en muchos casos no

cuentan con los fondos requeridos, por lo que, junto con el sistema bancario,

el mercado de Capitales, constituyen las dos fuentes de financiamiento. El

Mercado de capitales se subdivide en mercado de títulos valores (también

conocido como mercado mobiliario) y mercado inmobiliario, con el que no se

cuenta en Venezuela. Los títulos valores son en esencia de renta variable

(las acciones) y de renta fija (los bonos).

Uno de los componentes más importantes en el presupuesto de capital,

es el concerniente a la rentabilidad, la cual hace referencia a que el proyecto

de inversión de una empresa debe generar suficientes beneficios para

recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista. Ahora bien, no

existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo que

otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe. Hoy en día se

habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja

de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. Esto implica

que el valor de una empresa depende fundamentalmente de su ubicación en

el tiempo, los montos y la calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos

flujos, el cual se refleja en la tasa a la cual son descontados.

Finalmente, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990)

demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la

constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la

confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los

33

Page 30: Presupuesto de capital

huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una

combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una

inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en

combinación con otra inversión.

BIBLIOGRAFÍA

Carl Duisberg Gesellschaft y sus organizaciones. (1995). Economía de

materiales.

34

Page 31: Presupuesto de capital

COOK, Víctor. "Readings in Mercadeo Strategy". 2da edición. The Scientific

Press.

DA COSTA, Joao. "Diccionario de Mercadeo y Publicidad". Editorial Panapo.

Caracas, Venezuela. 1992. 274 pág.

DAVID, Fred. "La Gerencia Estratégica".

ESCORCHE, Víctor. "Productividad y Calidad". 1era edición. Editorial Nuevos

Tiempos. 1990. 192 pág.

GOMEZ, Luis. "Mejoramiento continuo de la calidad y productividad". 2da

edición. 1992. 96 pág.

KOTLER, Philip. "Dirección de Mercadotecnia". 8va edición. Prentice Hall.

1996. 800 pág.

Master de Negocios, El Mundo Economía y Negocios.

Sánchez Inocencio T. 1994.topicos financieros. Guia de clases, Universidad

de Carabobo

Universidad Popular del cesar. Departamento de Administración de

Empresas. (2011). Investigación de Mercado. Tema: el Problema de

Investigación. Docente: Giovanny Castro Manjares. Documento

Electrónico. Colombia.

Páginas web:

http://ica92.blogspot.es/1243530780/ [consulta: 23-05-2012]

35

Page 32: Presupuesto de capital

CONTABILIDAD... PORTAL DE LA CIENCIA CONTABLE DEL PERU - Portal

Y Comunidad Virtual de la Ciencia Contable del Perú y del Mundo.

Presupuesto de Capital FINANCIERO

36