Presupuesto y Control - Petrei

  • Upload
    clauled

  • View
    119

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presupuesto y Control

Citation preview

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    1/496

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    2/496

    gina en blanco a propsito

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    3/496

    Presupuestoy control

    Pautasdereformapara Amrica Latina

    Humberto Petrel

    Con

    lacolaboracinde

    Romeo

    E.

    Petrel

    Banco Interamericano de Desarrollo

    1997

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    4/496

    Cataloging-in-Publication

    data provided by the

    Inter-American Development Bank

    Felipe Herrera Library

    Petrei, A.

    Humberto, 1935-

    Presupuestoycontrol: pautasdereforma para Amrica Latina/Humberto Petrei;con la

    colaboracin

    de

    Romeo

    E .

    Petrei

    p. cm.

    Includes bibliographical referencesan d ndex.

    ISBN: 1886938288

    1.Budget-LatinAmerica. 2.Finance,Public-Lawand legislation-Latin America.

    3.Expenditures,PublicL atinAmerica~Law

    and

    legislation. Linter-American

    Development Bank.

    II.

    Petrei, Romeo

    E.

    351.722 P38~dc20 97-77993

    La s

    opinionesexpresadas

    en

    este libro

    so n

    responsabilidad

    de su

    autor

    y no

    necesariamente

    reflejan lospuntos devistade lBanco InteramericanodeDesarrolloo de

    suDirectorio Ejecutivo.

    Presupuesto

    y

    control:

    pautasdereforma para Amrica Latina

    Banco Interamericano de Desarrollo, 1997

    Images

    1997

    PhotoDisc,

    Inc.

    Esta publicacin puede solicitarse a:

    IDB Bookstore

    1300 New York Avenue, N.W.

    Washington, D.C. 20577

    Estados Unidos

    de

    Amrica

    E-mail: [email protected]

    www.iadb.org

    ISBN: 1-886938-28-8

    http://www.iadb.org/http://www.iadb.org/
  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    5/496

    A

    Nelva

    Mariana

    Gustavo

    Guillermo

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    6/496

    gina en blanco a propsito

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    7/496

    V

    PROLOGO

    Enlos ltimo s aos, se ha producido una impo rtante literatura que explora

    el

    impacto de las instituciones y los procedim ientos presupuestarios sobre

    el desempeo fiscal de los gobiernos. Esta

    literatura,

    que

    comprende

    estudios sobre

    lo s

    pases

    de la

    Unin Europea, sobre

    lo s

    Estados Unidos,

    y sobre

    los

    pases

    de

    Amrica L atina, encuentra

    que los

    resultados

    fiscales

    no son independientes de las instituciones y procedim ientos que rigen la

    elaboracin

    del

    presupuesto,

    su

    aprobacin,

    su

    ejecucin

    y su

    control.

    Al

    mismo tiempo,

    las

    mejoras

    en el

    desempeo

    fiscal que han

    acompaado a las reformas de los procesos presupuestarios en diferentes

    pases, tanto industrializados (por ejemplo, Nueva Zelandia) como de

    nuestra regin (por ejemp lo, Argentina), m uestranque estaes unreade

    reforma

    que

    puede generar beneficios

    muy

    significativos.

    En

    este contexto,

    el

    estudio detallado de las instituciones del presupuesto en Am rica La tina

    y en aquellos pases desarrollados donde dichas instituciones son ms

    modernas, adquiere

    fundamental

    importancia.

    En el

    caso

    de

    Amrica

    Latina, porque permite identificar reas potenciales de reforma

    institucional.

    En el

    caso

    de los

    pases industrializados, porque ofrece

    importantes lecciones acerca del"bestpractice , que nos orientan hacia la

    naturaleza

    de las

    reform as

    a

    co nsiderar.

    Presupuestoy control: pautas dereforma paraAm rica Latina

    es

    una contribucin muy importante en este sentido. Humberto Petrei nos

    ofrece

    un anlisis en profundidad de las instituciones del presupuesto

    pblico y los organismos de control presupuestario en siete pases

    industrializados

    y en

    seis pases

    de

    Am rica L atina. Para ello,Petrei

    no se

    limit

    a

    estudiar

    las

    leyes

    y las

    constituciones

    de

    cada

    uno de los

    pases,

    sinoqueadem s visit cada pas,y encadauno

    condujo

    entrevistascon los

    diversos actores que participan del proceso de presupuesto y control. El

    resultado final refleja claramente este gran esfuerzo de recopilacin y

    sistematizacin

    de la

    informacin.

    El

    anlisis

    se

    nutre

    de dos

    importantes

    ramas de la teora econm ica: la teora de las finanzas pblicas y la teora

    de las

    decisiones colectivas. Mientras

    que la

    primera asum e

    la

    existencia

    d e

    una funcin deu tilidad socialque sebusca m axim izar,lasegunda reconoce

    la

    dificultad

    deagregar preferencias ind ividuales,ydestacala importancia

    de

    los

    incentivos

    de

    cada

    uno de los

    agentes

    que

    participan

    en las

    decisiones pblicas. Incorporar este segundo enfoquecom o complemento

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    8/496

    V I

    del primero esfundamentalpara hacer un anlisis institucional com o el que

    se

    desarrolla

    en

    este libro.

    Cada

    estudio

    de

    caso incorpora

    una

    perspectiva histrica

    que nos

    permite comprender

    la

    manera

    en que los

    pases

    van

    cambiando

    sus

    instituciones enrespuesta adistintos prob lemas.Ellibro tiene ademsun

    enfoque

    comparativo, tanto al interior de cada categora de pases como

    entrelospases industrializados y los deAmrica Latina. Este enfoque

    comparativo es sumamente til a la hora de pensar en posibles reformas

    institucionales en los

    pases

    de la regin, que es en definitiva la

    razn

    ltima

    del

    libro.

    El

    trabajoconcluye

    con una

    serie

    de

    reflexione s acerca

    de

    las

    lecciones aprendidas,

    y de las

    posiblesestrategias

    de

    reforma para

    los

    pases

    de la

    regin.

    Esta obra debera ser lectura ob ligatoria para todos aquellos que

    participan en el proceso de presupuesto, tanto a nivel del ejecutivo como del

    legislativo, para aquellos encargados de proponer y llevar adelante los

    procesos de reform a institucional en los diferentes pases, y para quienes

    desde

    lo s

    organism os m ultilaterales

    de

    crdito tenem os

    la

    responsab ilidad

    de ayudar a los pases a avanzar en la modernizacin del estado y en la

    profundizacin de las reform as del sector pb lico.

    Enrique

    V.

    Iglesias

    Presidente

    Banco

    Interamericano

    de

    Desarrollo

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    9/496

    VIl

    RECONOCIMIENTOS

    Este libro ha sido posible merced a la colaboracin de una serie de

    instituciones y de much as personas que han prestado su ayuda de m anera

    desinteresada.

    El

    estimulante ambiente para

    la

    discusin

    de

    ideas

    y

    programas de reformas que ofrece el Banco Interamericano ha sido

    esencial, y en esto debemos tributar un ho m enaje al liderazgo continuo de

    su presidente, Enrique Iglesias, y a la importante contribucin de su

    vicepresidente, Nancy Birdsall. M iprim er agradecimiento espara ngel

    Boccia,

    que

    siempre estuvo dispuesto

    a dar sus

    agudos com entarios

    y con

    quien he tenido oportunidad de discutir la mayora de los captulos y la

    propia estructura del libro. Luego debo reconocer eltrabajode Mariano

    Sturla,

    quien ademsdeasistentedeinvestigacin,fue unverdadero gerente

    del proyecto, atendiendo todoslosaspectos necesarios, desde labsqueda

    bibliogrfica, lapreparacin denotasy laelaboracin de cifras, hastasu

    participacin en el cuidado de la edicin. Mara L aura Lanzeni investig las

    fuentespara varios captulos y prepar valiosas notas. Jos Cartas analiz

    varios captulos, en especial lo s ltimos y formul tiles sugerencias.

    Patricia Giovannoni, con alto espritu de colaboracin, hizo y rehzo

    cuantas vecesfuenecesario unnmero incontabledeborradores. Valeria

    Zemborain tuvo

    a su

    cargo

    la

    preparacin

    de la

    bibliografa, realiz

    bsquedas en internet y proces num erosas notas. Marina S imian puso en

    lim pio muchas de m is notas.

    Dedico un especial reconocimiento a Benita Vasallo, por haber

    mantenido un envidiable liderazgo en la conduccin del centro de

    documentacin

    del

    BID.

    S u

    colaboracin,

    la de

    R olland L amberton

    y la de

    Marina Schreiber nos permitieron acceder, con gran rapidez, a prcti-

    camente todaslas

    fuentes

    deinformacinque nos

    fueron

    necesarias. Deseo

    reconocer la labor de quienes han puesto un gran em peo y una excelente

    labor profesional

    en la

    edicin

    y

    publicacin

    de

    estetrabajo:M uni Figueres,

    Brbara

    R ietveld, Jos Ellauri,

    R afael

    Cruz

    y

    Dolores S ubiza. Varios

    de mis

    colegas, tanto del directorio del BID com o de o tras instituciones, y otros

    funcionariosyamigoshanprestadounagran ayuda com entando partesdel

    libro y/o haciendo posible diversas entrevistas en los pases que visit.

    Adem s quiero agradecer a todos aquellos que generosam ente brindaron su

    tiempo para responder a mis preguntas sobre el funcionamiento de las

    institucionesencadauno de lospasesquecomprende

    este

    estudio. Unos

    y otros aparecen

    en la

    lista

    que por

    orden alfabtico

    se

    incluye

    al final.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    10/496

    Espero

    no

    h aberme olvidado

    de

    alguno;

    si as lofuere,

    solicito disculpas

    y

    confoen su comprensin.

    Lapreparacin de este libro se extendi por algo m s de dos aos,

    al

    tiem po

    que

    tena otras

    funciones,

    pero

    el

    trabajo

    recoge ideas acum uladas

    alolargode mivida acadm icay profesional: primero como profesorde

    finanzas

    pblicas

    en la

    Universidad Nacional

    de

    Crdoba (Argentina),

    luego

    a

    travs

    de mis

    funciones

    en el FMI y en

    particular

    en la

    O EA, donde

    trabaj extensamente

    en

    programacin

    de

    inversiones,

    y ms

    tarde com o

    consultor

    de

    varios organismos internacionales,

    en

    especial

    del

    Banco

    Mundial,

    con los que

    realic

    un

    buen nmero

    de

    misiones

    en

    aspectos

    institucionales delp resupuesto envarios pasesde laregin;y porltimo

    en el BID dondehetenido o portunidadde ver lasituacinde lospasesde l

    rea

    y de

    participar

    en la

    discusin

    de sus

    polticas

    en la

    materia. Para

    este

    libro

    he

    visitado cada

    uno de los 13

    pases incluidos

    en el

    estudio, habiendo ,

    en cada

    caso,

    entrevistado a los

    principales

    funcionarios encargados de

    presupuesto y control, y a acadmicos que han trabajado sobre temas

    relacionados, altiem poquehemos

    revisado

    selectivamente los

    principales

    trabajos

    producidos

    en el

    campo elegido.

    Por fin deseo agradecer a m i esposa N elva, y a mis hijos M ariana,

    Gustavo y Guillermo po r el continuo apoyo que han dado a m i trabajo, no

    slo desde el punto de vista afectivo, sino tambin en relacin a este

    proyecto particular, del cual han participado en m uchas de sus vicisitudes.

    Humberto Petrei

    W ashington, D.C.

    Diciembre de 1997

    viii

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    11/496

    CONTENIDO

    PROLOGO

    PREFACIO

    RECONOCIMIENTOS

    PARTE I - UNAR EVISI NDE LATEO R A PRESUPUEST ARIA

    Captulo 1. Discusinde lasteora centrales

    PARTEII - LAEX PERIENCIADELO SPASES INDUST R IALIZADO S

    Captulo 2. Estados Unidos

    Captulo 3. Canad

    Captulo4. R eino Unido

    Captulo

    5.

    Suecia

    Captulo

    6.

    Australia

    Captulo 7. Nueva Zelandia

    Captulo 8. Espaa

    Captulo

    9. La

    experiencia

    de los

    pases industrializados:

    recapitulacin

    PARTE

    III - LA

    EX PERIENCIADE

    LO S

    PASES LATINO AMER ICANO S

    Captulo

    10 .

    Argentina

    Captulo 11 . Brasil

    Captulo

    12.

    Chile

    Captulo

    13.

    Colombia

    Captulo

    14 .

    Mxico

    Captulo 15. Venezuela

    Captulo 16. La experiencia de los pases latinoamericanos: resumen

    comparativo

    PARTE IV - EX AMEN COMPARATIVODE LASDIVERS AS EX PERIENCIAS

    Y

    ESTRATEGIAS

    DE REFORMA

    Captulo 17. Las preferencias de los votantes y la transparencia

    del proceso presupuestario

    Captulo 18. Elpresupuestoy losfinesde lapolticaeconmica

    Captulo 19. La integridad del presupu esto

    Captulo 20. Horizontes futuros, estrategias para la refo rm a

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

    LISTADESIGLAS

    AGRADECIMIENTOS

    NDICE DE TEMAS

    ix

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    12/496

    gina en blanco a propsito

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    13/496

    xi

    N D I C E

    P R O L O G O v

    RECONOCIMIENTOS

    viii

    PREFACIO xvii

    PARTEI. U NAREVISI NDE LATEO R A PR ESUPUEST ARIA

    1.Discusinde lasteoras centrales 3

    Lamaximizacin

    del

    bienestar

    3

    La

    teora

    de las

    decisiones colectivas

    6

    Posibilidadde unaintegracinentrelas dosescuelas 10

    Los fines de lapoltica econmica 13

    Fundamentos

    del

    control

    17

    Teoras subyacentes

    en la

    reforma

    de los

    ltimos aos

    18

    PAR TE

    II. LA EXPERIENCIADE LO SPASES INDUST R IALIZADOS

    2.

    Estados UnidosdeAmrica 25

    Noticiahistricadelproceso presupuestario 25

    Principales actores

    33

    Elproceso presupuestario 34

    Flexibilidad presupuestaria 40

    Contenido

    delpresupuesto 42

    La

    organizacindelcontrol presupuestario 44

    Temas

    de

    discusin

    50

    3.

    Canad

    61

    Antecedentesenmateria presupuestaria 61

    Elpresupuestoporprogramas 63

    Evolucinde lossistemasdedecisiones para polticasygasto 64

    Una

    nueva etapa: vigilancia centralizada, incentivos

    y

    responsabilidad 66

    Elproceso presupuestarioyreformas recientes 67

    Control

    76

    Evaluacin 80

    4.

    Reino Unido

    89

    Organizacin poltico-administrativa 89

    Principales reformasen losltimos aos 90

    Elciclo presupuestario 97

    Elmarco macroeconmicoy lasproyeccionesde laeconoma 104

    Indicadores

    de

    gestin

    106

    Ejecucin de lpresupuesto 106

    Auditorayevaluacin presupuestaria 107

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    14/496

    Xll

    5. Suecia 119

    Organizacin poltico-administrativa

    119

    Alguno s antecedentes 120

    Elencuadremacroeconmico 122

    El ciclo presupuestario 123

    El

    contenido

    y

    enfoque

    del

    presupuesto

    127

    Reformas enm archa 128

    Auditora 129

    R etroalim entacin de la inform acin 132

    6. Australia 137

    Breve historia 137

    La organizacin poltica y sus protagonistas 138

    El ciclo presupuestario

    140

    Caractersticas de las proyec ciones 143

    La

    poltica

    fiscal, la

    poltica m onetaria

    y la

    deuda

    de los

    gobiernos

    estatales 144

    Contenido

    del

    presupuesto

    146

    El mtodo de lo devengado 147

    Transparencia informativa

    148

    Indicadores

    de

    desempeo

    y

    estudios

    d e

    eficiencia

    149

    Los

    mecanismo s

    de

    evaluacin

    150

    Losm ecanismosdecontrol 151

    Fuerza

    de las

    reformas

    15 3

    7.

    Nueva Zelandia

    159

    El

    sistema

    de

    gobierno

    y

    principales actores

    de l

    proceso

    presupuestario

    159

    La

    situacin antes

    de

    1984

    160

    1984: inicio

    de una

    etapa

    dereformas 161

    El

    proceso p resupuestario

    167

    Contenido del presupuesto 171

    El m anejo de los costos de capital 172

    Informes

    pblicos

    173

    Evaluacin y control 175

    Recapitulacin 177

    S.Espaa 185

    Antecedentes histricos 185

    O rganizacin y norm as adm inistrativas 190

    El ciclo p resupuestario

    192

    El

    marco macroeconmico 194

    El Sistema

    de

    Informacin Contable Presupuestario (SICOP)

    195

    Los

    sistemas

    de

    control

    196

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    15/496

    xiii

    9. Laexperienciade lospases industrializados: reca pitulacin

    207

    Las

    relaciones entre el poder ejecutivo y elpoderlegislativo 207

    Coordinacin

    de

    po lticas

    210

    Marco m acroeconmico, proyecciones 211

    Elciclo presupuestario 215

    Control 217

    Evaluacin 222

    Laaplicacin de criterios de eficienc ia 223

    Control, evaluacineincentivos 224

    PARTE

    III.L A

    E X P E R I E N C I A

    DE LO S

    P A S E S L A T I N O A M E R I C A N O S

    10.

    Argentina

    229

    Noticia histrica

    229

    Administracin financiera 238

    Elpresupuesto y el plan de inversiones 242

    Control interno 246

    El

    control externo 249

    11. Brasil 257

    B reve historia 257

    La

    preparacinydiscusin delpresupuesto 262

    Rigidez delpresupuesto 265

    Elproblem ade la

    inflacin

    en laform ulacindelpresupuesto 266

    Ejecucin delpresupuesto 267

    S istema Integrado de Administracin Financiera (SIAFI) 267

    Control 268

    Consolidacin yreformasenm archa 272

    12.

    Chile

    281

    Antece dentes histricos del proc eso presupuestario 281

    Elmarco constitucionalylegaldelpresupuesto 284

    El

    proceso presupuestario 284

    Polticasypresupuesto 288

    Las funciones de

    control

    290

    R eformas en

    marcha

    292

    13. Colombia

    299

    Notas histricas

    299

    Encuadre legaldelpresupuesto 307

    Coordinacin entrelaspolticasfiscal ymonetaria 308

    Endeudamientodegobiernos locales 310

    Elproceso presupuestario 311

    Laanualidad

    d el

    presupuesto

    y el

    rezago

    fiscal 314

    Control 316

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    16/496

    X IV

    14.

    M xico 325

    No ticia histrica 325

    Elciclo presupuestario 327

    Coordinacin de las polticas m acroeconm icas y sectoriales 330

    S eguim iento y control del gasto 332

    La

    funcin del control externo 335

    15.Venezuela 345

    Antecedentes histricos 345

    Elproc eso presupuestario 34 8

    Vnculo entre planificacin

    y

    presupuesto

    35 2

    La

    funcin

    decontrol 353

    Reformas

    en

    marcha

    35 5

    16. L a experiencia de los paises latinoam ericanos: resumen

    comparativo 361

    Papel

    del

    ejecutivo

    y del

    legislativo

    en la

    formacin

    del presupuesto 361

    Armonizacin depolticas 363

    Horizonte de programacin 365

    El

    ciclo presupuestario 367

    Control y evaluacin 367

    Criteriosdeeficiencia 37 0

    PARTE

    IV.

    EXAMEN COMPARATIVO

    DE LAS

    DIVER SAS EXPER IENCIAS

    YESTRATEGIASDEREFORMA

    17.

    L a

    integralidad

    delpresupuesto

    377

    Las

    ideas de universalidad y unidad del presupuesto 377

    El

    perodo presupuestario

    38 1

    Recursos

    co n

    afectacin especfica

    383

    Gastos impositivos 385

    Garantas 386

    Pasivos contingentes

    388

    Elm todode lodevengadoy loscostosdecapital 39 0

    18. El

    presupuesto

    y los

    fines

    de la

    polticaeconmica

    393

    Asignacin de recursos y preferencias sociales 393

    La

    bsqueda

    de la

    estabilidad

    39 9

    Elmantenimiento delempleoe ingresos mnimos 409

    Ladistribucin del ingreso 412

    19.

    L aspreferenciasde losvotantesy latransparencia

    presupuestaria 415

    El

    trabajo

    aniveldelejecutivo 416

    Elfuncionamientode llegislativo 420

    Losm ecanismosdeseguimientoycontrol dentrod elejecutivo 42 4

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    17/496

    XV

    Indicadores de desempeo 425

    El control entre poderes 426

    Evaluacin 427

    20 .Horizontes futuros, estrategiasdereforma 431

    La

    difusin

    de las refo rm as, algunas lecciones de la historia 431

    La

    programacin

    del

    gasto

    433

    Laejecucin presupuestaria 441

    Elmarco macroeconmico 442

    Los mecanismos de control 443

    Cierre del crculo programacin, ejecucin, control, evaluacin 446

    Latransparencia de la inform acin 446

    Labsqueda

    de

    eficiencia

    448

    NDICEDE

    C U A D R O S

    2.1 Estados Unidos:

    dficit

    m ximo proyectadoy

    dficit

    real 31

    2.2

    Estados Unidos: ejecucin vs. proyecc iones 43

    4.1 R eino Unido: ejecucinvs.proyecciones 105

    6.1 Australia: ejecuci nvs.proyecciones 145

    9.1 Diferencias porcentuales entre ejecucinypresupuesto original para

    algunos pases industrializados

    213

    9.2 Desvo prom edio del ndice de gastos ejecutado s sobre

    gastos proyectados 214

    9.3 Prom edios porcentuales de errores de prediccin 215

    9.4

    rganos

    de

    control externo. Recursos presupuestarios

    en

    porc entajes

    de l

    presupuesto total 221

    16.1 Difere ncias porcentuales entre ejecucin y presupuesto para algunos

    pases latinoamericanos

    36 6

    16.2 rganos de control externo. R ecursos presupuestarios en porcentajes del

    presupuesto total

    36 9

    17.1 Gasto extrapre supuestarioygasto total 37 8

    17.2 Dficit presupuestario y camb ios en el nivel de endeudamiento 379

    NDICE

    DE T A B L A S

    2.1 Elproceso presupuestario enEstados Unidos 35

    3.1 El

    proceso presupuestario

    en

    Canad

    75

    4.1 Elproceso presupuestarioen elR eino Unido 103

    5.1 Elproceso presupuestario enS uecia 126

    6.1 El proceso presupuestario en Australia 141

    7.1 El proc eso presupuestario en Nueva Zelandia 169

    8.1 El

    pro ceso presupuestario

    en

    Espaa

    193

    9.1

    Facultades

    de los

    poderes

    ejecutivoy

    legislativo para

    la

    aprobacin

    y

    mo dificacin delpresupuesto 209

    9.2 Horizonte de program acin, proyecciones 212

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    18/496

    XVI

    9.3

    Control interno 218

    9.4 Control

    externo

    220

    10.1 El proceso presupuestario en Argentina 244

    13.1 El

    proceso

    presupuestario enColombia 313

    16.1

    Facultades

    de los

    poderes ejecutivo

    y

    legislativo para

    la

    aprobacin

    y

    modificacin

    del

    p resupuesto

    362

    17.1 Anualidad presupuestaria 382

    17.2

    Garantas: principales reglas 387

    18.1 Endeudamiento: facultadesylmites 404

    18.2 Endeudamiento de gobiernos subnacionales 406

    NDICE

    DE

    GR FICO S

    2.1 Elproceso presupuestarioenEstados Unidos 37

    3.1 El ciclo presupuestario en Canad 70

    4.1 Elciclo presupuestarioen elR eino Unido 99

    4.2 El proceso presupuestario en el R eino Unido 102

    9.1 Duracin de lasetapasdediscusin delpresupuesto 21 6

    14.1 El proceso presupuestario en Mxico 329

    BIBLIOGRAFA

    451

    ANEXOS

    457

    LIST A DE

    SIGLAS

    465

    AGRADECIMIENTOS 469

    NDICED ETEMAS 471

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    19/496

    XV11

    PREFACIO

    Las ltimas tres dcadas han venido acompaadas de oleajes

    fuertes

    de

    presin sobre

    las

    economas

    de

    Amrica Latina.

    Al

    inicio

    del

    proceso

    de

    apertura de la dcada del 70, le sigue la crisis de la deuda externa de la

    dcada

    del 80 y

    ahora

    se

    agrega

    una

    aceleracin

    del

    fenmeno

    de

    globalizacin. Estos o leajes han significado innum erables y diversas pre-

    siones

    en

    general sobre

    la

    economa

    y en

    particular sobre

    el

    sector pb lico

    de los pases de la regin. Por suerte, cada

    oleaje

    ha venido acompaado de

    vientosrenovadores,

    los que van

    transformando

    las

    instituciones

    y, con

    frecuencia,

    desbrozan el camino de los refo rm istas.

    Lademanda

    por un

    sector pblico eficiente,

    que

    responda

    a las

    pol-

    ticas pblicas acordadas en el plano poltico, es cada vez m ayor. T am bin

    resulta evidente e lafnpor consolidar la estabilidad que la m ayora de los

    pases

    han

    logrado

    o van

    logrando.

    A

    esto,

    se

    agrega

    una

    creciente preo-

    cupacin por dar al

    m anejo

    de la

    cosa pblica

    una

    adecuada transparencia.

    Bajoesa ptica cobra relevancia laformaen que se asignan los recursos en

    elsector p blico y cmo se controla su uso. He all el objeto de estetrabajo.

    El

    estudio del presupuesto puede hacerse desde distintos ngulos:

    desdeelpuntodevistade las

    fuerzas

    polticasque le dan

    forma

    encadauna

    de

    sus etapas; desde el pun to de vista contable adm inistrativo, procu rando

    explicar

    los

    aspectos tcnicos

    que

    hacen

    a su

    presentacin, ejecuci n, etc.;

    desde el punto d e vista econm ico para determ inar cm o se satisfacen las

    necesidades pblicas

    a

    travs

    del

    m ecanismo recurso-gasto, etc.

    Elenfoque

    aquseguido radica en analizar las instituciones que los pases utiliza n para

    la asignacin de los recursos que controla el gobierno. Dicho anlisis

    comprende

    las

    organizaciones,

    los

    procedim ientos

    y las

    tcnicas em pleados

    en la formulacin del presupuesto y en el control y evaluacin de los

    resultados

    de las

    actividades

    de l

    gobierno,

    en el uso de los

    recursos

    pblicos, procurando determinar cules

    de

    esas instituciones

    son ms

    tiles

    en

    distintos contextos,

    y

    deducir

    de ese

    anlisis

    las

    posibilidades

    de

    reform as que existen para m ejorar aquella asignacin.

    Mucho se ha hablado sobre el carcter

    incremental

    del proceso

    presupuestario. Hay una especie de consenso sobre la idea de que cual-

    quiera sea el enfo que que se adopte, en el

    fondo

    la enorme inercia de los

    mecanismosexistentesconvierten en

    incremental

    a

    cualquierproceso.

    Este

    puntodepartida creaundilema.S equierereform ar, sequierequehayauna

    mejor

    vinculacin entre asignacin

    de

    recursos

    y los fines que el

    estado

    o

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    20/496

    XV111

    la sociedad persiguen, pero

    si

    solo

    se

    puede reformar

    en el

    margen,

    se

    pregunta si

    vale

    la

    pena

    hacer un

    gran esfuerzo cuando

    los

    resultados

    pueden sersolo m odestos. Apesarde losmltiples ensayos, enverdades

    difcil

    pensar

    en

    otro enfoque. Dentro

    de l

    incrementalismo

    existen

    distintos

    grados, adems de que puede haber un incrementalismo que mejore la

    asignacinde

    recursos

    y

    otro

    que la

    empeore

    o que

    premieconsistente-

    mente

    la

    ineficiencia. Siempre

    es

    posible

    identificar las

    herramientas

    y

    enfoques

    que ms se prestan para mejorar la asignacin de recursos. El

    esfuerzo

    continuo generalmente recibe

    su

    premio.

    Lo

    importante

    es

    construir bases que estim ulen una cultura de camb io y crear espacios que

    den

    lugar

    a

    distintas tasas

    d e

    aceleracin

    de las

    reformas.

    Elpresente

    trabajo consta

    de

    cuatropartes.

    Laprimera

    revisa

    los

    aspectos tericos

    que

    explican

    la

    gnesis

    y el uso del

    presupuesto.

    La

    segunda

    reseala

    evolucin

    de las

    prcticas

    de

    presupuesto

    y

    control

    en los

    pases que marchan a la vanguardia en ese terreno: Estados Unidos,

    Canad,

    Reino

    Unido, Suecia, Australia

    y

    Nueva Zelandia,

    y se

    incluye

    Espaa como un caso interm edio y por la

    influencia

    que ha tenido sobre el

    desarrollo de las instituciones de Amrica Latina.Latercera estudia los

    mismos temas para

    un

    grupo

    de

    pases seleccionados

    de la

    regin:

    Argentina, Brasil, Chile, Colom bia, Mxico

    y

    V enezuela.

    L a

    cuarta parte

    resume de m anera com parativa la experiencia de esos dos grupos de pases,

    identifica

    lneasym todos posiblesdereform aenmateriadepresupuesto

    yde

    control

    y

    traza p osibles estrategias

    de reforma.

    Esta obra

    ofreceuna

    visin panormica

    de los

    principales puntos

    de

    discusin sobre presupuesto y control y en ese sentido est dirigida a varios

    grupos.

    Por una

    parte, proc ura llegar

    a

    quienes participan

    en la

    preparacin

    y

    ejecucin

    del

    presupuesto

    en los

    pases

    de la

    regin,

    ya sea

    desde

    los

    rganos c entrales o en las agencias ejecutoras y de co ntrol, y por otra desea

    com unicar sus ideas a los parlamentarios, en particular a los que

    forman

    las

    comisiones depresupuesto o interactan con losorganism os de control.

    T ambin puede ser til al mundo acadmico, como m aterial de apoyo a la

    enseanza

    en

    cursos

    de finanzas

    pb licas

    o

    materias relacionadas

    o

    como

    referencia

    para trabajos de investigacin. Naturalmente que una recom-

    pensa m uy preciada por los autores sera que algunas de las ideas de la obra

    sirvan para impulsar o dar m ayor m petu a las reform as que se llevan o que

    se

    lleven a cabo en la materia.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    21/496

    Par teI

    Una

    revisin

    de la

    teora

    presupuestaria

    Discusion de las teorias centrales

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    22/496

    gina en blanco a propsito

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    23/496

    1

    iscusindelasteoras

    entrales

    Si bien estamos interesados en un anlisis institucional del presupuesto y

    su

    c ontrol, para entenderlo m ejor es necesario conocer las fuerzas que lo

    m odelan y las m otivaciones y propsitos que tiene cada com ponente de la

    sociedad en eseproceso. A grandes rasgos puede decirse que hay dos

    enfoquespara explicarlaform acindelpresupuesto pblico

    1

    .Unacorriente

    sostiene

    que el

    estado interviene para mejorar

    el

    nivel

    de

    satisfaccin

    generalytrabajaalrededorde unafuncindeutilidad agregada,funcin que

    resulta

    de lasum ade las

    funciones

    de losindividuosde la sociedadque se

    trata. La otra corriente sostiene que es poco relevante trabajar con una

    funcin

    de

    utilidad agregada,

    que lo

    importante

    es

    entender

    que el

    presupuesto es el resultado de un conjunto de fuerzas polticas donde

    priman

    las relaciones d e intercambio vo luntario entre los individuos, y que

    para perfeccio narlo es necesario entender ese proceso poltico.

    L a

    maximizacin

    del

    bienestar

    El anlisis presupuestario tiene

    en

    este enfoque

    un

    marco,

    en

    principio

    riguroso, que le permite analizar y comparar distintas alternativas y

    formular recomendaciones. La idea central es que el presupuesto y su

    V Existe otra escuela,de lacualno nosocuparemosaqu,la denom inadaEscueladeEco-

    noma PolticadeChicago,que traza un paralelismocon la doctrinadem ercados

    eficientes, y

    parte

    de la

    idea

    de que

    toda

    la informacinq ue

    puede prestar

    el

    sistema

    poltico seencuentraen elmecanismodelvoto. Entonces,losprocesos po lticos exis-

    tentes condu cen

    a las

    mejo res decisiones colectivas

    y por lo

    tanto

    haypoco

    lugar para

    mejorar

    laspolticas pblicas.Ascomoladoctrinademercados

    eficientes

    sostieneque

    elprecio,po rejemplo,de unttuloo unaaccinrefleja todalainform acin necesaria

    y por lotantono hayposibilidadesdehacer ganancias extraordinarias jugandoen la

    bolsa,elresultadode unavotacin contiene todalainformacinnecesaria para tom ar

    decisiones sobre los programas del gobierno . Los desvos en los precios, o los desvos

    en el nmero devotos,son fenmenos estocsticos temporarios que no alteran los

    resultadosfinales. S i unprogramadegobiernono esbueno,elmecanismodevotacin

    lo reemplazar.Si unprogram a sobrevivea losprocesos eleccionariosesporqueel

    programa esadecuadoy por lotantohaypoco lugar para mejorarlaspolticas pblicas.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    24/496

    composicin pueden estudiarse

    en

    trminos econmicos, procurando

    ve r

    en cada caso cmo las distintas situaciones

    afectan

    a la funcin de

    bienestar de la sociedad.

    Cabe entonces preguntarsesi tal

    funcin

    existeopuede im aginarse,

    y

    en caso

    afirmativo,

    quines son los encargados de darle vida, y si no,

    culesson las

    soluciones posibles.

    Una

    abundante literatura sobre

    el

    tem a

    y una discusin q ue lleva ya m s de 40 aos m uestra que si se parte de un

    conjunto

    razonable deprincipios respecto a la

    forma

    de las

    funciones

    individuales de utilidad que se pretende agregar, tamb in

    bajo

    supuestos

    razonables, hay una imp osibilidad de contar con tal

    funcin.

    El punto de

    partida ha sido cmo trasladar todo el aparato analtico basado en la

    conducta racional

    del

    individuo

    a una

    co nducta racional

    de un

    conjunto

    de

    individuos. Com o es sabido, el principal prob lema radica en que no pueden

    hacerse

    com paraciones interpersonales

    de

    utilidad.

    Co n

    todo,

    la

    sociedad

    a

    travs

    del

    proceso poltico parte

    de la

    idea

    de que las

    personas tienen

    funciones de

    utilidad similares

    y

    asigna valores sociales

    a la

    utilidad

    del

    ingreso

    (Musgrave y Musgrave,

    1973).

    Arrow,que hacum plidounpapel im portanteen eldesarrollo terico

    para explicar

    laform acinde las

    decisiones presupuestarias, impone

    a su

    funcin de

    bienestar

    las

    condiciones

    de

    universalidad, consistencia

    paretiana,

    independencia y

    ausencia

    de imposicin. Lo

    relativo

    a

    universalidad

    significa que la

    funcin

    es

    vlida

    c on

    independencia

    de la

    forma en que se hace una votacin sobre pro gram as de gobierno, o dicho

    de otra m anera, al seguirse las preferencias de los individuos no se r equiere

    unanimidad antes de la votacin, pero el resultado no debe alterarse segn

    el

    mtodo

    que se

    siga para

    identificarlas

    preferencias.

    La

    segunda condi-

    cin serefierea que si todos los individuo s prefier en una so lucin A a otra

    B, entonces el resultado de la decisin colectiva debe indicar que A es

    preferible

    a B. La tercera condicin nos d ice que un ordenam iento entre do s

    alternativasno debieraversealterado por cambiossobrelas

    preferencias

    individuales

    en

    m ateria

    de

    alternativas

    no

    relevantes.

    La

    cuarta co ndicin

    implica que el juego de las preferencias individuales es suficiente para en-

    contrar una solucin sobre lo que quiere una sociedad. T odas estas cond i-

    ciones parecen razonables, pero todasnopuedense rcum plidasa lmismo

    tiempo , y de all se deriv el nom bre de T eorema de la im posibilidad .

    DesdequeArrow

    formul

    su ya

    famoso

    teorema, estas condiciones

    han experimentado algunas modificaciones

    e

    intentos

    de

    precisin

    o

    refinamientos, pero la conclusin es que no hay una manera lgica e

    4 Captulo1.Discusinde lasteoras centrales

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    25/496

    Parte I. Una revisin de la teora presupuestaria 5

    infaliblepara sum ar las preferencias de los individuos. O sea, no existe una

    funcin

    que cumpla con todas aquellas condiciones. Hay aqu un

    serio

    dilem a: m uchos econom istas sienten

    que

    conocen cules

    son las

    po lticas

    que conducen a unm ayor bienestar, y sin embargo, no estn en condi-

    ciones de probarlo. Com o el anlisis econm ico de las decisiones que deb e

    tomar la sociedad se basa en tal funcin, la solucin es que tal funcin

    debe ser impuesta.

    Quin impone

    tal

    solucin

    y

    cmo

    se

    hace

    es

    algo

    que

    queda

    sujeto

    a laim aginacin:ungrupo reduc ido (solucin oligarca),unapersona que

    "interpreta" a la

    sociedad (solucin dictatorial)

    o la

    mayora (solucin

    tambin dictatorial). Aqu se robustece la idea de planificaciny se llega a

    la formacin del presupuesto como un ejercicio en que una agencia

    gubernam ental se erige en intrprete de las preferencias individuales. En

    este caso,

    por una

    diferencia entre costos

    de

    informacin

    y

    beneficios

    difusamente percibidos, puede desembocarse

    en la

    indiferencia genera-

    lizadaporpartede losvotantes.

    Los

    crticos

    de la

    teora

    de l

    bienestar sostienen

    que los

    supuestos

    en

    que se basa el anlisis econmico son dbiles y que por lo tanto sus

    conclusiones son errneas o en el mejor de los casos, dudosas.

    Aqu

    podramos distinguir

    dos

    niveles

    fundamentales de

    an lisis.

    Uno en el que

    prescindimos

    de

    consideraciones d istributivas

    y

    otro

    en el que

    dam os lugar

    a ello. Si nos contentamos con el primer nivel de anlisis, a partir de los

    aportes

    de

    Harberger,

    el

    cuerpo terico resulta suficientemente robusto:

    podramos agregar

    funciones

    de dem anda individuales y

    trabajar

    con datos

    del mercado para analizar

    las

    consecuencias

    de

    distintas alternativas

    presupuestarias (Harberger,

    1971). Sin

    embargo, debe reconocerse

    que en

    el mercado se revelan las preferencias individuales, que se traducen en

    dem andas efectivas en tanto que ello no sucede con los bienes pblicos, que

    provee el estado, en que no se aplica el principio de exclusin. Las personas

    tienen preferencias

    por

    determinados bienes

    y

    servicios, pero esas

    preferencias

    no se

    "revelan"

    en

    forma

    de

    demandas

    en el

    m ercado.

    Esa es

    larazn por la cual el"voto"en el m ercado, que sem anifiestapor el poder

    de

    compra, debe

    ser

    sustituido

    por el

    voto poltico.

    El

    segundo nivel

    es

    cuando introducim os consideraciones distributivas. En este caso, el anlisis

    secom plica,

    y es

    difcilllegar

    a una

    solucin

    de

    aceptacin general, puesto

    que

    cada solucin depende

    de los

    supuestos

    que se

    adopten.

    Por

    razones

    de

    espacio

    no

    podem os incluir aqu

    una

    discusin detallada

    del

    tema.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    26/496

    6

    Captulo

    1.

    Discusin

    de lasteoras

    centrales

    L a teora de las decisiones colectivas

    La o tra corriente de pensamiento considera que el presupuesto es p roduc to

    de unaseriede

    fuerzas

    que

    actan

    en el

    m ercado

    poltico,

    que laideade

    una

    funcin agregada de bienestar carece de relevancia, como tampoco

    tiene erigir aalguienen"intrprete"de laspreferencias individuales.El

    principal

    exponentedeesta teora,que se hadadoenllamarlateorade las

    decisiones colectivas,

    es

    James Buchanan. Esta escuela,

    que

    aplica

    las

    herramientas del anlisis econmico a la com prensin de los pro blem as de

    las ciencias polticas, concibe al votante co m o un cliente de los dirigentes

    polticos, quienes tratan de atraerlo y seducirlo vendindole ideas o

    promesas. Los polticos pueden involucrarse en acciones altruistas como

    algunasveceslos empresarios yhombresdenegociostambin lo hacen,

    pero esto no constituye la esencia de su accionar. Buchanan procura

    elim inar cualquier vestigio

    de una

    visinorgnica

    del

    estado: para

    l y su

    escuela resulta inconcebible la idea de que un ente pblico , el estado, se

    comporte como

    una

    entidad diferente

    de los

    individuos

    que la

    componen.

    La teora de las decisiones colectivas en su vertiente analtica

    reconoce varios hitos. Duncan Black

    produjoen 1948 un

    trabajo sobre

    la

    lgica

    de la

    adopcin

    de

    decisiones

    en

    grupos

    y

    desarroll

    la

    idea

    del

    votantetpico,quecorrespondea lamedianadelingreso.S uselaboraciones

    fueron

    luego enriquecidas

    con los

    trabajos

    de

    Kenneth Arrow sobre

    las

    dificultades para contar con una

    funcin

    de bienestar social y

    fueron

    seguidas despusporAnthony Dow ns, quien am plilanocindelvotante

    tpico

    e

    intent desarrollar

    una

    teora

    de la

    democracia.

    En ese

    sentido,

    Downs traz

    un

    paralelism oentre

    los

    m ercados

    de

    bienes

    y los

    mercados

    de

    votos,

    y al

    m ism o tiempo anticip

    la

    idea

    de que en un

    m edio donde

    la

    informacin

    es

    compleja

    y

    costosa,

    lo s

    miembros

    del

    electorado pueden

    elegir racionalmente quedar al m argen de los proceso s electorales. En esas

    circunstancias,otros actores polticos pueden llenar el vaco y reem plazar

    al

    votante

    en su

    papel central

    del

    proceso po ltico.

    En

    1962,

    a

    travs

    de lo que es hoy una

    obra clsica

    de la

    literatura

    econmica, El

    clculo

    del

    consenso (The

    Calculas of Consent,

    Logical

    Foundations of ConstitutionalDem ocracy), BuchananyTullock revisaron

    lo estudiado en torno a los sistemas de votacin y func ionam iento de los

    grupos de presin en m edios poco regu lados, para analizar las decisiones

    colectivas

    sujetas

    a reglas predefinidas, con un nfasis particular en las

    normas constitucionales. Olson (1971) realiz aportes sobre

    el

    compor-

    tamiento de los grupos de presin y ayud aclarificarla comprensin de los

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    27/496

    ParteI. Unarevisinde lateora presupuestaria 7

    mercados polticos. Estacorrientedepensamiento ponedemanifiestolas

    restriccionesexistentesen losmercados polticos,queimpidenunamejor

    correlacin entre

    las

    preferencias

    de los

    votantes

    y las

    decisiones

    que se

    toman a

    travs

    del

    presupuesto.

    As

    marca

    las

    limitaciones

    en la

    motivacin

    delo svotantesysealaelcontenido racionalde laabstencin;por unlado,

    por elamplio espaciodetiempo entre cada eleccin,y por elotropor la

    falta de

    control

    que

    tiene todo sistema poltico sobre diferencias entre

    promesas electoralesy sucumplimiento. Pero tambin analizalorelativo

    a losgruposdepresin,aquienes buscan rentas extraordinarias,al trabajo

    de

    cada uno de lospoderes de unarepblica y alfuncionamientode la

    burocracia. Algunosde lossostenedoresdeesta corriente,los delgrupode

    Virginia,

    conciben

    al

    presupuesto

    -y en

    general

    al

    gobierno-como

    el

    punto

    dondeconfluyen individuos racionalesq ueprocuran maximizarsupropia

    satisfaccinactuando

    en un

    medio

    que

    hace posible distribuir ingresos

    y

    riquezaatravsdelestado.

    Lamotivacinde lvoto

    En la

    teora

    de las

    decisiones colectivas

    ha

    cobrado

    un

    cierto arraigo

    la

    tesis

    de

    que laspreferenciasde losvotantes tiendenacoincidircon unvotante

    tpico,el quecorrespondea lamedianadelingreso.L ateora partede una

    serie

    de

    supuestos,

    en

    particular

    que los

    votantes estn suficientemente

    informados

    de los

    programas

    que se les

    ofrecen,

    que la

    eleccin corres-

    ponde a unsistemabipartidario,que lospartidos semuestran flexibles a

    ajustar

    sus

    plataformas

    a lo que

    perciben como preferencia

    de los

    votantes,

    que

    stos

    son

    capaces

    de

    penalizar

    a

    quienes

    no

    cumplen

    con sus

    promesas

    electoralesy,

    adems,

    que no hay

    mayores

    abstenciones. La teoraha

    recibido considerable atencin

    y

    aunque

    con el

    correr

    del

    tiempo

    ha

    tendido

    a

    perder

    fuerza, en

    particular porque muchas veces

    los

    supuestos

    no se

    dan,

    tiene

    importancia para explicarelcomportamientopresupuestario.Hechos

    tales como el aumento del gasto pblico o la aprobacin de partidas

    especficas

    sin una

    correlacin aparente

    con

    necesidades sociales encuen-

    tran unaexplicacinen esateora.

    La

    posibilidad

    de que un

    votante puedainfluir

    en el

    resultado

    de una

    eleccin es pequesima; solamente la idea de deber ciudadano, la

    obligatoriedad

    del

    voto

    o un

    error

    en el

    clculo

    de

    probabilidades

    le

    llevar

    avotar.U naconducta racional quizslolleveaabstenerseyesto abre la

    puertaparaque losgruposdepresininfluyanotomen controldelproceso

    electoral omanipulenlosmediosdecomunicacin.Elproceso electoral

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    28/496

    8 Captulo

    1.

    Discusin de las teoras centrales

    como medio para

    reflejar

    las preferencias de los ciudadanos tiene varias

    debilidades. Entre ellas cabe destacar

    el

    limitado poder

    que

    tiene

    el

    votante,

    que

    slo

    lo

    hace

    por

    programas

    de

    gobierno

    sin

    ninguna posibilidad

    de

    desagregar el paquete de medidas prometidas, la poca relevancia que tienen

    para

    los

    partidos

    polticoslascuestionesde

    largo plazo,

    y lapoca

    memoria

    que con

    frecuencia

    tienen los votantes.

    Principales

    actores

    en la

    formacin

    del

    presupuesto

    Con

    frecuencia

    se ha

    sostenido

    que las

    fallas

    de

    mercado pueden

    se r

    corregidas por la intervencin del estado. Detrs de esto est una concep-

    cin idealizada

    del

    estado

    y de la

    direccin

    que

    puede tomar

    tal

    interven-

    cin. Para quienes adhieren a tal visin, laplanificacines una respuesta

    natural.Elproblemaes que el

    anlisis

    no

    debe

    detenerse

    all, sino

    que

    adems debemos preguntarnos qu incentivos existen en el gobierno para

    hacer

    tal o

    cual cosa, quin gana

    y

    quin pierde

    y si las

    buenas

    intenciones

    realmente se materializan en buenos resultados.

    En la

    mayora

    de las

    sociedades modernas

    el funcionamiento del

    sistemademocrtico est basado

    en

    grupos bien diferenciados,

    conintereses

    propios,

    que

    tratan

    de

    maximizar

    su

    grado

    de

    satisfaccin

    y queinteractan

    entre

    s,

    procurando obtener

    de losotros

    grupos

    concesioneso

    beneficios

    para aumentar su

    satisfaccin ,

    todo lo cual opera con reglas e instituciones

    que

    aquellos mismos grupos tratan de moldear a su favor.El esquema

    polticoest formado bsicamenteporcuatro categorasde actores: los

    votantes, los polticos, los miembros de la burocracia y los grupos de

    inters. L as

    relaciones

    m s

    intensas

    de

    competencia

    y de esfuerzos de

    atraccin

    ocurren

    entre

    esos grupos, pero tambin hay una importante

    interaccin hacia

    el

    interior

    de

    cada categora. Cada grupo controla algo

    y

    est dispuesto a intercambiar algo o todo de lo que controla para conseguir

    sus objetivos.

    Losvotantessonindividuos racionalesqueprocuran maximizarsu

    utilidad, que pueden dar su voto y que quieren a cambio programas que

    satisfagan susdeseos. Entonces estarn dispuestos a dar suvoto a los

    polticos que se los puedan proporcionar, pero tambin desean buenos

    servicios

    pblicos

    yrespuestasa los

    problemas nuevos, demandas

    que los

    burcratas deben

    enfrentar.

    Los polticos son profesionales de la conduccin del gobierno que

    procuran

    "comprar"

    votos

    con

    promesas

    y con

    obras

    de

    gobierno.

    El

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    29/496

    Parte

    I. Unarevisinde la

    teora presupuestaria

    9

    poltico procura maximizar

    el

    nmero

    de

    votos

    con los

    recursos

    que

    maneja.

    La

    posibilidad

    de atraer

    votos

    radica en la

    capacidad

    de hacer

    prom esas crebles. A su vez, la credibilidad se acrecienta con una buena

    accin

    de

    gobierno

    o

    cumpliendo

    las

    promesas.

    El

    dirigente basa

    lo s

    cambios

    en el

    nivel

    y

    com posicin

    de

    gastos

    e

    im puestos

    en una

    evaluacin

    sobre

    el

    nmero

    de

    votos adicionales

    que

    habr

    de

    recibir como

    consecuencia de esos cam bios. En cada caso ponderar cuntos vo tos gana

    y

    cuntos pierde

    por

    perm itir

    que un

    grupo

    m ejoresu

    posicin m ientras

    que

    otros retroceden.

    Las

    fuerzas

    quegobiernanlaburo cracia pueden entenderse

    mejor

    s i

    se

    las ve en do s

    planos

    diferentes.Un

    grupo estar m otivado

    por la ley del

    menor

    esfuerzo,

    otro grupo estar dispuesto

    a

    poner

    una

    gran dosis

    de

    esfuerzo

    e im aginacin. Este ltimo grupo requiere slo m ayor seguridad en

    su trabajo y

    mayores recursos para producir ms. Pero

    el esfuerzo

    simultneo

    devarios

    gerentes

    que

    procuran

    hacerm s de lo que se les ha

    encom endado provo ca un aum ento en el gasto total. Estas motivaciones dan

    origen

    a un

    sinnmero

    de

    reglas para enc uadrar

    la

    conducta

    de

    funcionarios

    pblicos de tal manera que respondan a lo que los otros actores desean. Dado

    queen la administracin pblica no hay m ecanismo s de m ercado que guen

    laasignacin de recursos, aque llas reglas tratan a veces de reem plazarlo.

    Los ciudadanos saben que si se organizan en grupos alrededor de

    fines

    comunes aumentanlasposibilidadesd econseguir su sobjetivospor

    las

    ventajas

    que da la

    divisin

    deltrabajo, la

    especializacin

    y la

    concen-

    tracin

    de

    esfuerzos.

    Laorganizacinengruposdeintershatransform ado

    el funcionamientodealgunas democracias. EnEstados Unidos esparticu-

    larmente

    notable

    eltrabajo

    activo

    de un

    gran nmero

    de

    organizaciones

    que

    procuran influir en la

    gestacin

    o

    aplicacin

    de

    leyes

    y

    reglamentos

    que

    contemplan

    sus

    intereses.

    A

    m edida

    que

    esos grupos

    se

    tornan

    m s

    activos

    y poderosos, el gobierno tambin aumenta su poder. La competencia

    poltica tiende a suplantar en algunas reas a la competencia econmica.

    Muchosven quepueden obteneru naganancia m ayoratravsdelsistem a

    poltico

    que a

    travs

    del

    mercado,

    y as hay

    grupos

    que

    tienden

    a

    obtener

    beneficios

    paras sin una correlativa

    m ejora

    en elorden pblicoo en la

    cantidad de bienes a disposicin de la sociedad. El problema es que las

    enormes

    ganancias

    de

    corto plazo

    que

    estosgrupos generan co nstituyen

    una

    am enaza de parlisis para el largo plazo.

    Esta teora desemboca, en su aspecto normativo, en las formas de

    correccinde lasfallasde lossistemaspolticos

    para

    permitirque se

    logre

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    30/496

    10

    Captulo

    1.

    D iscusinde las teoras centrales

    una

    mejor correspondencia entre

    las

    preferencias

    de los

    votantes

    y las

    decisiones

    de la

    sociedad.

    Una

    corriente im portante dentro

    de

    esta escuela

    concentra

    sus

    esfuerzos

    en

    demostrar

    la

    necesidad

    de

    incorporar

    en las

    constituciones

    de los

    pases norm as exp lcitas

    que

    eviten

    que una vez en el

    poder

    los gobernantes se desven

    radicalmente

    de los

    mandatos

    que

    recibieronde losvotantes.

    Posibilidad de una integracin entre las dos escuelas

    La

    teorade las finanzaspblicashasido co nstruida m irandoa las

    fallas

    de

    mercado e ignorando las

    fallas

    d e los procesos polticos. La teor a de las

    elecciones colectivas

    se fija ms en las

    fallas

    del

    proceso poltico

    y

    m inimiza las

    fallas

    de m ercado. Hay un paralelismo en las dos escuelas: las

    medidas y los cambios quepropone la escuela delbienestar parten de

    comparar diferentes situaciones con un modelo ideal de asignacin de

    recursos, mientrasqu e laescuelade lasdecisiones co lectivas com paralo s

    procesos polticos co n un ideal de instituciones dem ocrticas.

    Las dos

    escuelas proporcionan im portantes lecciones.

    La

    escuela

    de

    lateoradel

    b ienestar

    sostieneque

    debe buscarse

    unafuncin de

    bienestar

    social y que en la prctica es posible, de m anera im plcita,

    trabajar

    con esa

    funcin. Entonces, lo

    mejor

    es ver cmo se aplican los conocimientos

    econm icos para m ejorar el bienestar de la sociedad. En tal sentido, todo el

    aparato

    del

    anlisis econm ico

    es

    valioso

    y

    sirve

    de

    gua para elegir entre

    distintas alternativas.

    S i

    esto

    se

    acepta

    es

    con veniente estudiar cules

    son

    las cosas que deb en tenerse en cuenta. Por eso, tiene sentido discutir los

    fines de la

    poltica econm ica,

    lo sefectos

    econmicos

    de los

    impuestos

    y

    de los gastos y las tcnicas de seleccin de programas y proyectos. La

    escuelade las

    decisiones colectivas

    sostieneque es

    poco pertinente analizar

    el mrito

    de

    distintas medidas;

    es

    preferible estudiar cmo

    se

    llega

    a

    distintas soluciones

    y la

    mejor m anera

    de

    proveer reglas adecuadas para

    ordenar la accin del estado

    bajo

    un sistem a de gobierno o de organizacin

    social reputada como deseable.

    Las dos

    escuelas

    ofrecen

    puntos

    de

    vista

    m uy

    vlidos

    y

    tanto

    lo s

    estudiosos

    de las finanzas

    pblicas como

    lo s

    principales actores de la sociedad pueden beneficiarse de su aporte. La

    primera corrienteofrece un aparato terico robusto, bien desarrollado , para

    com prender, racio nalizar y ayudar a elegir distintas alternativas. La segunda

    escuela pone

    una

    enorme cuota

    de

    realismo

    a

    todo

    el proceso

    presupuestario y provee el puente necesario entre la ciencia poltica y la

    ciencia econmica.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    31/496

    Parte

    I. Una revisin de la

    teora

    presupuestaria 11

    RichardMusgrave,

    el ms

    claro expo sitor

    de la

    teora

    de las finanzas

    pb licas basada en la teora del bienestar, ha produc ido un m odelo abstracto

    que perm ite racionalizar la form acin del presupuesto. Dicho m odelo parte

    de

    la idea de que

    existen

    tres ramas en la formacin del presupuesto, cada

    una

    gob ernada por alguno de los fines centrales de la poltica eco nm ica:

    a) la

    ram a asignacin,

    b) la

    rama distribucin

    y c) la

    rama estabilizacin.

    Cada una opera a travs de una combinacin de impuestos y gastos por

    mediode lacual ob tienesupropio ptimo .Elpresupuesto re sultade llogro

    simultneo

    y

    coordinado

    de los

    ptim os

    de

    cada ram a.

    La

    ram a asignacin

    determina el nivel y com posicin de las necesidades pb licas que habrn

    de

    satisfacerse

    y las

    correcciones

    a las

    fallas

    de

    m ercado

    que

    habrn

    de

    introducirse fijando la com posicin de gastos e im puestos co rrespondientes.

    La rama distribucin, sin alterar la asignacin de recursos, agregar las

    transferencias

    necesarias

    para modificar la distribucin del ingreso de la

    manera deseada. Finalmente,

    la

    rama estabilizacin,

    sin

    alterar

    la

    asignacin

    de

    recursos

    ni la

    distribucin

    del

    ingreso prev istas

    en las

    fases

    anteriores, incluir los impuestos o gastos requeridos para lograr el dficit

    osupervit necesarios.Esdifcilpensarque lapreparacindelpresupuesto

    siga este modelo, perodebe reconocerse la legitimidad de la abstraccin

    para

    facilitar

    el

    anlisis.

    No

    puede negarse

    que el

    anlisis econmico

    cumple un papel en la identificacin y anlisis de alternativas. Tampoco

    puede decirse que el anlisis econmico es completamente ignorado al

    m om ento de tom ar las decisiones. En m uchos pases industrializados, y

    cada vez ms en los otros pases, el anlisis econm ico es parte de las

    discusionespresup uestarias.

    Laescuelade lateoradelbienestarva aseguir produciend o estudios

    de alternativas.Porejemplo, cuandosetratadereemplazarunim puestopo r

    otro, nos va a decir qu impuestos so n distorsivos y cules no, qu

    im puestos tienen m ejor posibilidad de m ovilizar recursos en un sentido o

    en otro, qu impuestos

    perjudican

    ms al ahorro, cundo hay mejores

    posibilidades

    de

    aplicar

    un

    im puesto

    de tal o

    cual tipo, etc.

    La

    escuela

    de las

    decisiones colectivas

    nos va a

    ensear

    qu

    po sibilidades tiene

    u na

    m edida

    proyectada de superar un cierto escaln poltico o burocrtico en el proc eso

    de gestacin y tal vez nos explique por qu . Nos va a decir qu deb em os

    esperar

    sobre

    el nivel del

    dficit,

    nos va a ayudar a identificar cunto

    podemos confiar sobrelaperm anenciade unam ediday en qusentido sta

    puede camb iar, etc.

    Laprctica enseaque elpresupuestoessiem preunejerciciodetipo

    incremental.Aun cuando se ha habladoy pretendido practicar

    enfoques

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    32/496

    12

    Captulo

    1.Discusinde las

    teoras

    centrales

    diferentes, ms

    radicales-como

    el

    presupuesto base cero-,

    el

    incre-

    mentalismo subsiste. Lo importante es conocer qufuerzas moldean los

    incrementos y q u inform acin desean tener quienes representan,

    forman

    o

    comandan

    esas

    fuerzas.

    Y en

    esto

    queda insinuada

    laposibilidadde una

    sntesis entrelas dosescuelas.

    Com o puede verse, los dos enfo ques son necesarios. E s me jorcon-

    siderar cada medida

    a la luz de un

    anlisis econmico

    -aun

    cuando

    su s

    supuestos sean atacables o carentes de una consistenciaimpecable-que

    hacerlo

    en el

    vaco

    o

    ponerlo todo

    en

    trminos

    de

    preferencias polticas.

    Incluso,los que van atomarunadecisinvan aencontrarventajosoconocer

    costos y beneficios. Cualquier grupo necesita inform acin analtica, aun

    para conocer m ejor cules son sus propios intereses

    enjuego.

    Del mismo

    m odo , es im portante saber qu lectura van a hacer los grupos interesados

    del anlisis econmico de cada medida y cm o los distintos fines pueden

    resultar reordenados segn

    sea la

    preferencia,

    la fuerza y la

    capacidad

    negociadora

    de

    cada grupo.

    Ninguna de las dos escuelas puede esperar una realizacin o una

    verificacin completa de sus esquemas. La primera difcilmente encuentre

    quien interprete

    o

    form ule

    una

    funcin

    de

    bienestar social,

    y

    mucho

    m s

    lejana

    anestar lapo sibilidadde que esafuncintenga cierta estabilidad

    en el tiempo. Pero s puede esperar que sus estudios influyan en las

    decisiones, yciertamente ver cmo esos estudios ponen restriccionesy

    lmites

    a lasambicionesdeciertos grupos. Ver tamb in, aunqueno por el

    camino m sprstino, cm ose vanacom odandolasdemandasde unamejor

    asignacin de recursos con una mejor distribuciny cmo, cuando es

    necesario llegar a un nivel de

    dficit,

    se introducen lo s

    ajustes

    en los

    ingresos

    o

    gastos para llegar

    a ese

    resultado

    y

    conformar

    as la

    rama

    estabilizacin. La segunda escuela va a poder dem ostrar cm o cada nueva

    partida d el presupuesto tiene un co rrelato en una negociacin y cm o un

    grupo obtiene una cosa a cambio de otra, pero tambin ver los lmites

    cuando

    ese algo contradiga abiertam ente principios de anlisis econm ico

    o no pueda sustentarse en una teora m edianam ente presentada.

    En estadisputajuegan

    un

    papel importante

    las

    instituciones.Estas

    soncomoelesqueletoen el queactanlasfuerzas queoperanen elcuerpo

    social. Si el esqueleto es fuerte, la sociedad podr moverse con seguridad

    ydar

    pasos

    firmes. Poreso,quienes

    desean

    la armonizacin de los

    grupos

    sociales deben preocuparse de dotar a la sociedad de instituciones

    funcionalmente slidas.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    33/496

    ParteI. Unarevisinde lateora presupuestaria

    13

    El

    presupuesto

    es una de las

    instituciones centrales.

    En la

    medida

    que

    exista

    un

    proceso presupuestario eficiente, podrn ponerse

    en funciona-

    miento mtodos

    para corregir algunas

    fallas

    del mercado que hoy la

    sociedad

    no

    puede atacar porque

    lo s

    costos

    de

    hacerlo superan

    lo s

    beneficios

    que

    traera

    tal

    correccin.

    Por

    ejemplo,

    en una

    regin puede

    haber

    un

    proceso

    de

    erosin

    que

    tcnicamente

    se

    sabe cmo solucionarlo

    y el

    cmputo

    de

    costos

    y los

    beneficios puros

    da una

    relacin costo-

    beneficio favorable, lo cual indicara que habra que tomar las acciones

    correspondientes. Pero

    una

    decisin racional

    de la

    sociedad pue de llevar

    a

    no

    hacer nada

    si,

    cuando

    se

    suman

    los

    costos

    de la

    intervencin

    del

    estado,

    talrelacin

    favorable

    desaparece y la obra tiene un valor presente negativo.

    Vale

    decir,

    una

    accin necesaria

    o

    potencialmente rentable queda

    frustrada

    por la

    carencia

    de

    instituciones adecuadas para implementarla. Esto obliga

    a meditar sobre

    la

    necesidad

    de

    mejorar

    las

    instituciones. Aqu

    los

    economistas tienen un papel importante que cumplir, proyectando

    infor-

    macin sobre arreglos institucionales alternativos.

    En

    sum a, el punto central es que el anlisis econm ico tiene muc ho

    que decir. Sealaque hay unespacio para mejorarlas polticas pblicas,

    como

    lo hay

    tambin para mejorar

    lo s

    procesos polticos

    a fin de

    implementar lo que los economistas recom iendan. Las limitaciones o el

    cuestionamiento que hay

    sobre

    la

    construccin terica

    de la

    economa

    del

    bienestar, aunque sirven para poner

    una

    nota

    de

    cautela

    en las

    recomen-

    daciones que surgen de su uso, no deben significar el abandono de su

    aplicacin.

    L as decisiones exclusivam ente polticas pueden llevar a resul-

    tados

    insostenibles

    e

    inconsistentes

    con

    principios elementales subyacentes

    en una

    sociedad,

    y en ese

    sentido,

    el

    anlisis econmico

    se

    encarga

    de

    ponerlo de m anifiesto y de hecho fija lmites.

    L os fines de la poltica econmica

    Elpresupuesto es un punto de reunin de

    fuerzas

    de la sociedad. A travs

    de

    l se

    satisfacen necesidades

    de

    distinto tipo, fundamentalmente

    necesidades colectivas. Estas necesidades colectivas pueden caracterizarse

    com o sentidas

    por

    todos

    o por las

    grandes m ayoras

    de la

    poblacin. Parte

    de

    esas necesidades corresponde

    a las

    tradicionales como

    defensay

    justicia;

    otra parte corresponde

    a fines

    generales

    que

    hacen

    al

    bienestar

    de la

    sociedad, al funcionamiento del estado y a la viabilidad del sistema

    econmico

    y que

    pertenecen

    a una

    categora

    de

    grandes objetivos

    que se

    identificanen el

    nombre

    de fines de la

    poltica econm ica.

    El

    presupuesto

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    34/496

    14 Captulo 1.

    Discusinde las teoras

    centrales

    es

    uno de los

    med ios para alcanzar estos

    fines. En ese

    contexto

    tan

    amplio

    vale

    la

    pena

    establecer con

    alguna claridad cules

    son los fines de la

    poltica econmica y cmo se inserta la poltica presupuestaria en la

    bsqueda

    de

    esos

    fines.

    Es

    conveniente reflexionar brevemente sobre

    la

    naturaleza

    de

    esos

    fines. Una

    sociedad busca mejorar

    el

    grado

    de

    bienestar

    de sus

    individuos,

    lamay ora de los cuales com parten ciertos ideales, com o libertad, justicia

    e

    igualdad

    de

    oportunidades,

    es

    decir

    los fines

    primarios

    de la

    sociedad.

    Pero hay otros objetivos

    -que

    podramos llamar instrumentales o

    secundarios-que son los que

    corresponden

    a la

    poltica econmica.

    Las

    circunstancias histricas

    y la

    evolucin

    del

    pensamiento econmico

    han ido

    incorporando diferentes fines al grupo de objetivos de la poltica

    econmica, generalmente como producto

    de una

    reaccin sobre

    un

    problema generalizado.

    Hoy

    podemos reconocer

    un

    grupo reducido

    de fines

    sobre los que hay un am plio consenso.

    Un primer fin es el de la eficiencia, la correcta asignacin de

    recursos. Este fin es consustancial con el nacimiento de la ciencia

    econmica.

    La

    idea

    de

    obtener

    lo ms que se

    pueda

    con una

    dotacin

    de

    factoreso la

    idea

    de

    conseguir

    la

    mayor satisfaccin

    con un

    nivel dado

    de

    recursos

    es

    algo

    que

    nadie discute. Puede discutirse sobre

    qu

    debe

    entenderse

    por

    correcta asignacin

    de

    recursos

    y

    cmo llegar

    a

    ello

    y as

    se van

    produciendo

    aportes

    y

    refinamientos, pero

    la

    idea

    en s de que el

    estado

    o la

    sociedad deben procurar

    una

    buena asignacin

    de

    recursos est

    fuera de cuestin.

    El segundo fin de lapo ltica econmica es el de la estabilidadde

    precio s. Este

    ha

    sido

    uno de los

    primeros

    en ser

    incorporado

    al

    pensam iento

    econmicoy hoyseradifcilencontrar econom istasque lopusieranenduda.

    Hay

    otro

    fin que ha

    estado presente

    en laform acin de l

    pensam iento

    econmico

    y que ha

    tenido momentos

    de

    intensa discusin

    y

    perodos

    prolongados

    de

    olvido:

    la

    redistribucin

    del

    ingreso

    -aunque

    con

    m ayor

    frecuenciaha

    aparecido

    bajo la

    idea

    de la

    necesidad

    de

    com batir

    la

    pobreza.

    Este fin cobra en los ltim os aos un renovado inters. Es un fin que no

    tiene el grado de reconocimiento amplio que tienen los dos fines

    mencionados anteriormente, pero alrededor de l cual se va ampliando la

    base de ace ptacin. Vo lveremo s sobre este punto en prraf os siguientes.

    Elcuarto fin de la poltica econmica es el de pleno em pleo. Hasta la

    grancrisis de 1930lo relativo a pleno em pleo no se haba planteado como

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    35/496

    ParteI. Una

    revisin

    de lateora

    presupuestaria 15

    unproblem a central

    de la

    economa.

    La

    idea

    de que la

    ofertacrea

    su

    propia

    demandaeraalgo generalmente aceptado. Pero la Gran Depresin mostr

    la debilidad

    del edificio

    terico existente

    y

    llev

    a los

    economistas

    a

    meditar sobre

    el

    tema, hasta llegar

    a

    aceptarse

    que el

    estado tiene

    un

    papel

    que cumplir en la bsqueda del pleno empleo y as devino la incorporacin

    de ste com o

    un fin de la

    poltica econm ica.

    En el

    perodoentre

    las dos

    guerras mundiales hubo otro fenmeno

    que coloc a los economistas a la defensiva. Haba

    fuertes

    movimientos

    internacionales de capital que provocaban m arcadas fluctuaciones en los

    tipos

    de

    cambio

    en laseconomasde los

    distintos pases.

    S e

    pens

    que las

    fuerzas

    de

    mercado requeran

    ser

    m origeradas,

    que las

    fuertes

    fluctuaciones

    que reconocan un shock externo deban ser suavizadas, y as nace el

    reconocimiento de otro fin de la poltica econmica (en nuestra

    clasifi-

    cacin, el quinto): el de proc urar un eq uilibrio de las cuentas exteriores.

    Enla dcada del 50 se ahond la preocupacin por las difer encias de

    ingresos entre

    lo s

    pases ricos

    y los

    pases po bres.

    T al vez en

    esta especie

    de tom a de conciencia jug un papel importante la lucha ideolgica entre

    el

    m undo c apitalista

    y el

    m undo com unista.

    El

    sistem a capitalista necesitaba

    demostrar

    su

    superioridad

    en la

    prctica

    y era

    difcil sostener

    sus

    principios

    y extender

    su

    influencia

    si el

    sistema traa aparejado

    un

    crecimiento

    desparejo.

    Adems,

    los

    pases

    m s

    pobres podan

    ser

    presa fcil

    del

    m undo

    comunista. Surgi la preocupacin sobre la mejor manera de reducir la

    brecha entre pases pobres y pases ricos y se pens que la solucin estaba

    en

    la

    diferencia

    de

    tasas

    de

    crecimiento;

    se

    trataba

    de

    hacer

    que los

    pases

    m s

    pobres crecieran

    a

    tasas

    m s

    altas

    que la de los

    pases ricos.

    De esa

    manera qued aceptado un sexto fin de la poltica econmica, el del

    crecim iento econmico. Algunos han visto al crecim iento como un captulo

    especial

    de la

    asignacin

    de

    recursos. Pero

    el

    crecimiento implica

    un

    anlisis dinmico, es una concepcin acerca del aprovechamiento de los

    recursosen eltiem po.Bajo laideadeasignacinderecursos identificamos

    la forma

    de mejorar la situacin de produccin o de utilidad, pero no la

    m anera de prolongar tal m ejora en el tiempo .

    Hasta aqu podemos decir

    que hay un

    amplio consenso entre

    los

    economistas.

    En las

    ltimas dcadas

    se han

    generado otros problemas,

    se

    ha hablado m ucho

    d el

    desarrollo econmico

    y en

    aos

    m s

    recientes

    de la

    calidad de vida. El desarrollo econmico puede ser

    visto

    como una

    combinacin

    de

    crecimiento econm ico

    y

    distribucin

    de l

    ingreso,

    tal vez

    con predominio del primero. En la dcada del 60 cobra significacin lo

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    36/496

    16

    Captulo

    1.

    Discusinde las teoras centrales

    relativo al medio ambiente. Los economistas comienzan a incorporar

    consideraciones deeste tipoen susanlisisy hay unademanda cadavez

    mayor para quetales cuestiones sean tenidasencuentaen elanlisisde

    acciones

    particulares.

    Si

    bien

    lo

    relativo

    al

    medio ambiente puede quedar

    captadoen losrubrosdeasignacinderecursosydistribucindel ingreso,

    y tal vez crecimiento, algunos

    prefieren

    considerarlo separadamente e

    identifican

    aquotro fin de lapoltica econmica.L adiscusin tiendea

    complicarse a veces y a incluir cuestiones que no son esencialmente

    econmicas, pero quehacen albienestar de losindividuos como son la

    vigencia de las instituciones democrticas, la existencia de libertad, un

    clima dejusticia, etc., quesuelen englobarse en untrmino genrico de

    calidaddevida.

    El

    papel

    del

    presupuesto

    Al

    procurarse

    el

    logro simultneo

    de

    diversos objetivos pueden surgir

    -normalmente

    surgen-

    conflictos entre

    esosfines.

    Puede

    decirse que sta

    es unacondicin omnipresenteen lasdecisionesdelestado,yesto vale para

    prcticamente todas lasdecisiones presupuestarias. As,u namedida bajo

    anlisis puede contribuir

    a

    mejorar

    la

    asignacin

    de

    recursos, pero

    su

    puesta

    envigor puede empeorar ladistribucindelingresoy tal vezaumentare l

    desempleo. Otra medida puede mejorarlasituacinde labalanzadepagos

    pero sera contraria

    al

    crecimiento.

    Existen varios mtodos para poder decidir entreunamedidayotra.

    Quienes toman unadecisin,oquienes preparan oevalan alternativas,

    normalmente consideran lo sdistintos aspectosquecadaunaconlleva.Ha

    habido intentosdecuantificarlosdistintos objetivos, pero estono hapasado

    deser un

    ejercicio terico,

    tal vez muy

    complicado para

    la

    accin diaria.

    Normalmente hay una solucin de compromiso: quienes optan por una

    alternativa

    sabenque ellogrode unobjetivo lleva

    implcito

    elsacrificiode

    otro

    u

    otros

    fines de la

    poltica econmica;

    las

    decisiones generalmente

    toman la forma de unaopcin poltica endonde distintos actores inter-

    cambian bienesoposiciones. Desdeelpuntod evistade lapreparacinde

    un presupuesto, ser de particular valor para quienes deben tomar una

    decisin conocer

    en

    formacuantitativa cmo

    una

    medida

    va aafectar las

    posibilidadesdelogrodecadauno de los fines depoltica econmica iden-

    tificadosanteriormente. Perosi no esposible conocer enformadetalladay

    acabada susefectos, ser til contarcon unaevaluacin cualitativa.

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    37/496

    Parte

    I. Unarevisinde la

    teora presupuestaria 17

    El

    presupuesto

    es unpuntofocala

    travs

    delcualsecumpleunaparte

    de los o bjetivos de la poltica econm ica, fun dam entalm ente lo relativo a

    asignacin de recursos, distribucin y estabilizacin. Naturalmente, el

    presupuesto es uno de los instrum entos disponibles y com o tal requiere una

    coordinacincon losotrosquemanejaelestado.Elpresupuesto entonces

    requiere ser puesto en una adecuada perspectiva recono ciendo la necesidad

    de su armonizacin con otros instrumentos. Esto se ver en captulos

    siguientes, en particular cuando se haga referencia al horizonte de

    presupuestacin, al marco macroeconmico y sus proyecciones, que

    acompaan o deben acom paar a cada presupuesto.

    Fundamentos delcontrol

    El

    cum plimientode losobjetivosdepoltica econmicaatravsdelproceso

    recurso-gastorequiere

    que lo que se

    presupuesta

    se

    ejecute

    y

    esto invo lucra

    un sinnmero de acciones y alto grado de detalle. Para mejorar las

    posibilidades de una correspondencia entre programacin y accin es

    necesarioqueexistan mecanismosquevelenpor esa correspondencia.

    El control pblico descansa en tres

    pilares.

    Por un lado, en la

    necesidad de disear mecanismos que aseguren el menor desvo posible

    entre las preferenc ias de los individuos respecto a la accin del estado, o sea

    una extensin de la teora del presupuesto ya descrita; segundo, en la

    concepcin dem ocrtica

    que rige en la

    m ayora

    de los

    estados occidentales

    que

    asignan

    al

    legislativo

    un

    papel

    de

    control sobre

    el

    ejecutivo;

    y

    tercero,

    en las

    ciencias

    de la

    o rganizacin

    y del

    co m portamiento

    que

    indican,

    p or

    unaparte,

    la

    necesidad

    que

    tienen

    lo s

    responsables

    de una

    organizacin

    de

    contar

    con un

    sistema inform ativo paraverificar

    que los

    objetivos

    fijados

    para cada

    uno de loscomponentesse

    cumplan

    y, por la

    otra,

    la

    naturaleza

    delindividuoq uerequierede unencuadram iento para inducirloa trabajar

    en funcin de un

    grupo

    u

    organizacin frente

    a sus

    propios intereses.

    L a

    clarificaciny el decantamiento de estos principios han ido conform ando

    lo s

    sistemas

    de

    control

    m s

    desarrollados

    que han

    llevado

    a

    mecanismos

    especficos

    encadauna d e las

    fases

    del proceso presupuestario.

    Lateorade lademocracia reconoceunapiedra angularen ladivisin

    de

    lospoderesyasignaa lpoder legislativounpapel centralen loreferente

    al control

    del

    poder ejecutivo. Este co ntrol

    no

    debe ejercerse slo

    en una

    relacin cerrada entre legislativo y ejecutivo, sino de manera amplia y

    abierta para que sea conocida y apreciada por todos los actores del

    mecanismo

    ingreso-gastos del

    estado. Esto implica total independencia,

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    38/496

    18

    Captulo

    1.

    D iscusinde las teoras centrales

    idoneidad

    y

    transparencia.

    Bajo esos

    principios

    se han

    conformado

    lo s

    sistemas m ejor instrum entados

    del

    denominado control

    extemo.

    En

    el

    mundo occidental existen bsicamente

    dos

    sistemas

    de

    articulacin entre el parlamento y el poder ejecutivo. Uno es el sistema

    parlamentario, en donde el ejecutivo surge de su seno y el parlam ento tiene

    poder suficiente para hacer cesar un gobierno; y el otro, el denominado

    sistema presidencialista, donde

    el

    legislativo

    no

    tiene aquel poder pero

    puede ejercerlo

    por

    otros medios, fundamentalmente

    por una

    sancin

    poltica. Los dos

    sistemas

    se

    acercan

    en la

    prctica

    y en

    m ateria

    de

    control

    puede n llegar a distinguirse slo por m atices.

    La

    organizacin

    de los

    estados modernos

    se

    vuelve cada

    vez ms

    compleja.

    La

    cabeza

    del

    ejecutivo

    es

    responsable ante

    e l

    legislativo

    y sus

    ciudadanos

    de las

    acciones

    que

    lleva

    a

    cabo,pero

    la

    vigilancia

    no

    puede

    hacerla sino

    a

    travs

    de

    mecanismos adecuados

    y

    especficamente

    diseados a tal fin. La necesidad de control del ejecutivo hacia sus prop ias

    agencias derivadelprincipiode

    responsabilidad

    y

    suplementariamente

    del

    de informacin gerencial.

    El

    tercer

    nivel

    de

    control,

    el que

    ejerce cada

    organizacindentrodel

    ejecutivo, responde

    al

    principio

    de

    respo nsabilidad-el encargado

    de un

    programa debe cumplir

    los

    ob jetivos

    que se le fijan-pero sefundamenta en

    el

    principio

    de

    informacin.

    El

    responsable

    de un

    programanecesita

    para

    sus decisiones una

    verificacin

    independiente de los datos que le llegan y

    debe saber tam bin en qu medida se cum plen sus rdenes o indicacion es.

    Teoras subya centes en las reformas de los ltimos aos

    Las

    reform as habidas

    en los

    pases industrializado s

    que

    aqu

    se

    estudian

    han

    sido

    en

    parte inspiradas

    o

    justificadas

    por

    teoras existentes, pero tambin

    han

    encontrado

    una

    base

    en uncuerpodeteoraque se ha ido desarrollando

    junto co n esas refo rm as. As, a las teoras de las decisiones co lectivas, del

    principal-agente y de los costos de transaccin, se agrega un co njunto de

    ideasenprocesode

    sistematizacinbajo

    elnombredenueva administracin

    pblica (new public managemenf), o nuevo manejo gerencial (new

    management)

    o sim plemente gerencialismo (managerialism).

    La

    teora

    de las

    decisiones colectivas, com o

    se ha

    visto,

    al

    sostener

    que

    cada individuo busca maximizar

    su

    propio bienestar, segn

    sea la

    funcin que cum pla en la sociedad -funcionario, legislador,poltico-puede

    llevarlo a una conducta que no contribuye al bienestar colectivo. De all la

  • 7/17/2019 Presupuesto y Control - Petrei

    39/496

    Parte I. Unarevisinde lateora presupuestaria 19

    necesidad de encuadrar su accin y de desarrollar instituciones y

    mecanismos

    que

    minimicen

    los

    desvos entre

    su

    accionar real

    y su

    conducta

    esperada. Buena parte

    de las

    reform as aqu estudiadas

    se han

    hecho

    eco de

    esa

    preocupacin.

    La

    teora

    de l

    principal-agente (agency theory) parte

    de la

    idea

    de que

    las relaciones sociales

    y