81
PREVALENCIA DE GASTROSQUISIS EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTÍZ DURANTE EL AÑO 2012-2013 Caratula Autores: CHACÓN CHANDI PAOLA ELICETH GALLARDO MAIGUA MAYRA PATRICIA Quito, Agosto, 2015

PREVALENCIA DE GASTROSQUISIS EN RECIÉN … · fallecer por sepsis de origen intestinal, o llegar a un síndrome de intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren

Embed Size (px)

Citation preview

PREVALENCIA DE GASTROSQUISIS EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS

EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA

ORTÍZ DURANTE EL AÑO 2012-2013

Caratula

Autores:

CHACÓN CHANDI PAOLA ELICETH

GALLARDO MAIGUA MAYRA PATRICIA

Quito, Agosto, 2015

PREVALENCIA DE GASTROSQUISIS EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN LA

UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTÍZ

DURANTE EL AÑO 2012-2013

Autores:

CHACÓN CHANDI PAOLA ELICETH

GALLARDO MAIGUA MAYRA PATRICIA

Trabajo de Tesis presentado como requisito parcial

Para optar el Título de Especialidad en Perinatología.

Tutor

Lcda. Silvia Mendizábal

Asesor Metodológico

Dr. René Buitrón

Quito, Agosto 2015

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado(a) por las Licenciadas

Paola Eliceth Chacón Chandi y Mayra Patricia Gallardo Maigua para optar por la

Especialidad de Enfermería en Perinatología cuyo título es: Prevalencia de

Gastrosquisis en Recién Nacidos Atendidos en la Unidad de Neonatología del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el Año 2012-2013”. Considero que dicho

Trabajo reúne los requisitos metodológicos para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los………….días del mes de Agosto de 2015.

Firma

Cd. N°

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es): Mayra Patricia Gallardo Maigua

Paola Eliceth Chacón Chandi

Correo electrónico personal: [email protected]

[email protected]

Título de la obra: Prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos atendidos en la unidad de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el año 2012-2013 Tema del trabajo de investigación: Neonatos –Gastrosquisis –Morbilidad –

Mortalidad – Supervivencia

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Mayra Patricia Gallardo Maigua ; Paola Eliceth Chacón Chandi.

En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos atendidos en la unidad de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el año 2012-2013, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento.

Nombre y Firma Nombre y Firma

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un

solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

2.- Autorización

1.- Identificación del Documento y Autor

v

CONTENIDO GENERAL

CARATULA ..................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL ........................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................... iv

CONTENIDO GENERAL .................................................................................................. v

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... vii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... viii

DEDICATORIA ............................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I. ................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 7

OBJETIVOS. ................................................................................................................. 10

GENERAL. .................................................................................................................... 10

ESPECÍFICOS. .............................................................................................................. 10

FACTIBILIDAD.............................................................................................................. 11

ACCESIBILIDAD ........................................................................................................... 11

CAPÍTULO II. ................................................................................................................ 12

2.1 Definición ............................................................................................................. 12

2.2 Embriología. ......................................................................................................... 12

vi

2.3 Etiología. ............................................................................................................... 13

2.5 Diagnóstico. .......................................................................................................... 14

2.6 Riesgo Prenatal. .................................................................................................... 14

2.7 Vía y Momento de la Interrupción. ...................................................................... 15

Causas ...................................................................................................................... 16

Síntomas ................................................................................................................... 16

Pruebas y exámenes .............................................................................................. 16

Tratamiento............................................................................................................... 17

2.8 Variables. .............................................................................................................. 21

CAPÍTULO III:............................................................................................................... 23

3. Diseño metodológico. ............................................................................................ 23

3.1. Incidencia. ........................................................................................................... 23

3.2. Características del Universo ................................................................................ 24

3.2.1. Criterios de inclusión: ....................................................................................... 24

3.2.2Criterios de exclusión: ........................................................................................ 24

3.3. Metodología ........................................................................................................ 24

3.4. Análisis estadístico .............................................................................................. 25

3.5 Técnicas, instrumentos y estandarización. .......................................................... 25

3.6 Normas Éticas ....................................................................................................... 26

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 58

REFERENCIAS DIGITALES ............................................................................................ 62

Instrumento diseñado para el estudio. ...................................................................... 64

vii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN INGRESOS HOSPITALARIOS

EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA

ORTIZ, DURANTE EL AÑO 2012-2013.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL SEXO ATENDIDOS EN

EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ,

DURANTE EL AÑO 2012-2013.

TABLA 3. DIAS DE VENTILACION DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ,

DURANTE EL AÑO 2012-2013.

TABLA 4. CONDICION AL ALTA DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ,

DURANTE EL AÑO 2012-2013.

TABLA 5. FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS, SEGÚN

LA EDAD MATERNA.

TABLA N° 6. RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN

DE LOS PACIENTES CON GASTROSQUISIS.

viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS.

GRAFICO 2. FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS, SEGÚN

LA EDAD GESTACIONAL.

GRAFICO 3. FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS, SEGÚN

EL PESO.

ix

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mi familia, que gracias a su apoyo he

podido concluir una etapa muy importante en mi formación académica y personal.

A mis Padres y Esposo por brindarme los recursos necesarios, para lograr culminar

una meta propuesta en mi vida, especialmente por su amor incondicional a lo largo

de mi vida. Lo cual han hecho de mí una mejor persona.

Gracias a ustedes por guiarme con sabiduría, los amo.

Mayra.

A pesar de la distancia, siempre tuve dos ángeles que guiaron mis pasos para

lograr concluir con esta meta tan importante en mi vida. Su incondicional amor, su

apoyo y protección, han llenado de bendiciones mi vida. Por eso quiero dedicar el

presente trabajo a mis padres Daniel y Aida. Gracias por existir en mi vida.

Paola.

x

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer ante todo a Dios por habernos dado la oportunidad

de lograr las metas trazadas en nuestras vidas, así mismo a todo aquel

que ha dado todo su empeño para permitirnos desarrollarnos como

profesionales, y poder dar lo mejor de nosotras en función de la salud de

nuestros pacientes.

A nuestra tutora, la Lic. Silvia Mendizábal, por su apoyo incondicional que

aporto a la culminación exitosa de este trabajo.

A nuestras familias y seres queridos por tenernos paciencia, y aquellos

amigos que en momentos difíciles e importantes nos han brindado su

apoyo y nos extendieron su mano desinteresada, para la culminación,

impresión y edición de este trabajo.

Mayra Gallardo.

Paola Chacón.

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE PERINATOLOGIA

RESUMEN

Título: “Prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos Atendidos en la

Unidad de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el Año

2012-2013”.

Autores: Chacón Paola, Gallardo Mayra

Tutor: Lcda. Silvia Mendizábal

Agosto 2015

La Gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal en el que existen

factores que condicionan su prevalencia. Se realizó un análisis de

supervivencia en neonatos atendidos con diagnóstico de Gastrosquisis en

el servicio de Neonatología del Hospital Baca Ortiz, desde el primero de

enero de 2012 hasta el 31 de diciembre del año 2013, con la finalidad de

determinar los indicadores de prevalencia en estos pacientes.

Se trabajó con el universo de Recién Nacidos con diagnóstico de

Gastrosquisis atendidos en esta unidad. Este universo es de 19 niños, en

quienes se cumplía el criterio de inclusión. Antes de iniciar el estudio se

procedió a solicitar la autorización a las autoridades del Hospital, la

información se recolecto a través de la elaboración de un instrumento.

Con este instrumento se procedió a recoger la información, la misma que

fue analizada con el paquete estadístico del programa SPSS versión 20.

Concluyendo que la prevalencia de niños nacidos con Gastrosquisis en el

xii

hospital es de un 20%, existiendo un predomino de recién nacidos de

sexo femenino que sobreviven y de sexo masculino los fallecidos.

Palabras clave: Neonatos –Gastrosquisis –Morbilidad –Mortalidad – Supervivencia -Cuidados de Enfermería.

Abstract: Gastroschisis is a defect in the abdominal wall, there factors

that determine its prevalence. A survival analysis was performed in

neonates treated with the diagnosis of Gastroschisis in the service of

Neonatology Hospital Baca Ortiz, from the first of January 2012 to 31

December 2013, in order to determine the prevalence indicators in these

patients.

We worked with the universe Newborn diagnosed with Gastroschisis

treated in this united. This universe is 19 children, in whom the inclusion

criterion was met. Before starting the study proceeded to request

authorization from the authorities of the Hospital, Information was

collected through the development of an instrument.

With this instrument we proceeded to collect the information, the same

that was analyzed with statistical package SPSS version 20 program. And

there is a predominance of females in the living and the dead in males.

Keywords: Preterm -Gastrosquisis -Morbilidad -Mortality - Survival-

Nursing care.

1

INTRODUCCIÓN

La incidencia de defectos en la pared abdominal es 3.5 por diez mil

nacidos vivos, siendo uno de los más comunes la Gastrosquisis. Se

caracteriza por un fallo del cierre de la pared abdominal durante la

gestación que comprende la exteriorización de las asas intestinales

fuera de la cavidad abdominal y la exposición de éstas al líquido

amniótico.

Generalmente el defecto se ubica a un lado del ombligo y por lo

general a la derecha, en una región debilitada por la vena umbilical

derecha que normalmente desaparece. El contenido abdominal sale a

través de este pequeño defecto (casi siempre menor de 4 cm) durante

la gestación y flota con libertad dentro de la cavidad amniótica. Las

vísceras no son cubiertas por el peritoneo ni por el amnios, por lo que

el intestino puede resultar dañado por contacto con el líquido amniótico

y puede contaminarse fácilmente.

Entre un 15 a 45% de los casos de Gastrosquisis se encuentran

alteraciones intestinales del tipo de mal rotación, atresias intestinales,

zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto. Esta

situación eleva la morbi-mortalidad de estos pacientes, pudiendo

fallecer por sepsis de origen intestinal, o llegar a un síndrome de

intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren

durante su reparación quirúrgica.

2

Por último, estos casos con importante edema e inflamación intestinal

se asocian a un período prolongado de hipoperistalsis intestinal que

retrasa la introducción de la nutrición enteral y obliga a largos períodos

de nutrición parenteral total (NPT) y estancias hospitalarias

prolongadas. Todos estos aspectos vienen condicionados por la

inflamación intestinal, fruto de la irritación química que representa el

contacto con el líquido amniótico (LA) durante la etapa intrauterina.

(Espinoza, Rodríguez , & Rodríguez, 2005, pag 109-114).

El porcentaje de mortalidad en la década de los años 60 era cercana al

50% y hacia fines del siglo disminuyo a menos del 10%. La tasa de

supervivencia era y sigue siendo de 90% para la Gastrosquisis simple y

de 10% para la compleja.

Por lo tanto en pacientes con Gastrosquisis complejas como (atresia,

estenosis, vólvulos, necrosis y perforación intestinal) tienden a tener

una taza de morbilidad más alta por presentar riesgo de: sepsis,

enterocolitis necrosante, intestino corto, más días en ventilación

mecánica, más días para alcanzar la dieta enteral completa y mayor

estancia hospitalaria.

En un porciento de los casos de Gastrosquisis aparecen otras

alteraciones intestinales, mencionando la mal rotación, atresias

intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto.

Estas patologías elevan la morbilidad y mortalidad de estos pacientes,

pudiendo fallecer por sepsis de origen intestinal o llegar a un síndrome

3

de intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren

durante su reparación quirúrgica.

Por lo tanto con todo lo dicho anteriormente se llegó a concluir que es

importante destacar que el proceso de atención del personal de

enfermería profesional y no profesional debe constituir un recurso

técnico indispensable que brinde atención integral al recién nacido,

permitiendo que la recuperación en el neonato concluya sin

complicaciones, entre las cuales se citan: infección de la piel y las

úlceras por presión, bronco aspiración, la neumonía nosocomial

asociado o no al ventilador, así como las complicaciones derivadas del

acto quirúrgico, entre otras.

Ya que los neonatos no solo requieren de una atención quirúrgica, sino

también de cuidados pre-operatorios y postoperatorios por parte del

profesional y no profesional de enfermería para una mejor recuperación

de los mismos. (Acevedo , y otros, 2004, pag 78)

4

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente el aumento de la prevalencia de Gastrosquisis, el cual

puede ser explicado por varios factores, entre ellos los vinculados a un

aumento en la exposición de gestantes a diversos factores de riesgo.

Por lo tanto se considera imprescindible realizar el diagnóstico en etapa

prenatal, ya que el ultrasonido como técnica de tamizaje es una de las

herramientas más valiosas al respecto.

De acuerdo a algunos estudios realizados la incidencia de

Gastrosquisis es de aproximadamente 1,36 por 10.000 nacimientos,

según datos de la literatura internacional) y la prevalencia de

Gastrosquisis de acuerdo al Estudio Colaborativo Latinoamericano de

Malformaciones Congenitas (ECLAMC), en el período 1982- 1998, fue

de 1,1 por 10.000 nacimientos (Conde & et al, 2013, pag 16-25)

En los últimos años se ha reportado un aumento en la incidencia de

Gastrosquisis en diferentes países, como, Australia, España, Estados

Unidos, Noruega, entre otros, así como en diferentes estados

sudamericanos (Conde & et al, 2013, pag 24). Los autores no

consideran que esto se deba simplemente a un aumento en el reporte

5

de casos, sino a un aumento en la exposición a determinados factores

de riesgo, asociados a la evolución del Recién Nacido.

Por otro lado en un Estudio Colaborativo Latino Americano de

Malformaciones Congénitas (ECLAMC), se observó que en Ecuador

existe una tasa de Gastrosquisis de 1.3 por 10.000 nacidos vivos. En la

región costa de Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y

Censo, la tasa de natalidad fue de 102.628, para el año 2010, sin

embargo la incidencia de neonatos con diagnóstico de Gastrosquisis en

el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde es de 25 neonatos

durante los meses de julio del 2009 a junio del 2010, en comparación a

6 nacimientos de neonatos con Onfalocele, registrados en los archivos

de la institución durante el mismo tiempo.

En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz siendo este una unidad de tercer

nivel y de referencia nacional, realiza un gran número de cirugías

reparadoras de malformaciones congénitas; y a pesar de lo esperado,

no todas las cirugías efectuadas con este fin tienen éxito, debido a la

presencia de factores de riesgo asociados a la crítica condición del

Recién Nacido como son ( prematurez, peso bajo, extrofia visceral,

entre otras malformaciones asociadas), que son condicionantes que

elevan el riesgo de muerte en el periodo neonatal, restándole

oportunidades de supervivencia a pesar de los avances tecnológicos y

las experiencias obtenidas a lo largo del tiempo en el manejo de la

Gastrosquisis.

6

Por todo lo expuesto fue necesario realizar un estudio de Prevalencia

de los Recién Nacidos con diagnostico de Gastrosquisis atendidos en

la Unidad de Neonatología, del Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante

el año 2012-2013 con el fin de determinar cuáles son los factores de

riesgo relacionados con la aparición de esta deformidad de la pared

abdominal durante el periodo de gestación y dar a conocer el nivel de

supervivencia de estos recién nacidos que son expuesto a un gran

número de complicaciones postoperatorias y a la vez se ha convertido

en un desafío para mantener un nivel alto de supervivencia en estos

pacientes en uno de los hospitales de referencia nacional como es el

Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

7

JUSTIFICACIÓN

Las condiciones de vida de la población que está sometida

permanentemente a estrés, la continua exposición a contaminación

ambiental, la difícil condición socioeconómica, el bajo nivel educativo,

los hábitos y costumbres nutricionales, higiénicos, de sueño y

descanso, las jornadas laborales y los riesgos biológicos, sensoriales,

psicológicos a los que exponen las y los trabajadores, pueden estar

mediando en la presentación de un mayor número de malformaciones

congénitas y entre ellas la Gastrosquisis, que por su gravedad registra

un incremento en la tasa de mortalidad infantil, ubicándose dentro de

las diez primeras causas de muerte neonatal en el país.

El desconocimiento de los factores que están incidiendo en la

presentación de esta malformación no permite realizar acciones que

puedan prevenir su aparición cada vez más frecuente hecho que pone

en riesgo la vida de los niños que nacen con Gastrosquisis.

Este grave problema de salud afecta de forma directa al Recién Nacido

y a su familia, también, representa un incremento en el presupuesto de

salud, ya que los gastos que demanda el diagnóstico, tratamiento y

cuidado de este tipo de malformación congénita se incrementa.

Otro aspecto que se debe considerar es el impacto en la economía

familiar, donde el cuidado posterior a la reparación quirúrgica puede ser

muy elevado, en especial si hay secuelas relacionadas con la patología

8

o las derivadas del periodo transoperatorio y postoperatorio, pudiendo

incluso incidir negativamente en la calidad de vida del neonato o en su

supervivencia global.

Si se identifican los factores que están presentes en la Gastrosquisis,

será posible establecer estrategias de prevención individual y

comunitaria con la finalidad de reducir los riesgos de malformaciones

en la población y además, establecer intervenciones educativas a las

madres de estos neonatos y prevenir la presentación de esta u otras

malformaciones en embarazos futuros.

Carmen Fernández Calderón y colaboradores en su trabajo del 2007

“Onfalocele y Gastrosquisis. Cuatro años de experiencia”, expusieron

que los niños con Gastrosquisis pesaron al nacer 2,177 ± 539 gr, ocho

de los 14 casos, tuvieron peso bajo al nacer. Concluyendo que los

factores asociados a estas enfermedades fueron similares a lo

reportado en estos trabajos. La mortalidad es aún alta por lo que se

hacen cambios en el manejo de estos pacientes. (Fernández

Calderón, y otros, 2007, pag 208-211).

El estudio de esta malformación permitirá identificar un paso de avance

en la calidad de vida de estos pacientes, pudiendo constituir acciones

de salud encaminadas a pautas de conductas en la vida prenatal y

postnatal.

Del planteamiento anterior, surge esta inquietud:

9

¿Se desconocen los indicadores de Prevalencia de los Neonatos con

Gastrosquisis atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz durante el año 2012-2013?

10

OBJETIVOS.

GENERAL.

Determinar la Prevalencia de Gastroquisis en Recién Nacidos

Atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca

Ortiz durante el Año 2012-2013.

ESPECÍFICOS.

Establecer los factores asociados a este tipo de malformación

congénita.

Determinar la tasa de letalidad en la Gastrosquisis en niños atendidos

en el Servicio de Neonatología durante el año 2012-2013.

Determinar la supervivencia de los Recién Nacidos con Gastrosquisis

11

FACTIBILIDAD

La investigación fue factible porque se contó con el consentimiento de

los autoridades del hospital y del servicio de neonatología del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz y ademas con la información que fue necesaria

para el estudio en las historias clínicas del periodo 2012-2013, también

se dispone de material bibliográfico, artículos de revistas y

publicaciones de investigaciones relacionadas con este tema.

ACCESIBILIDAD

El Departamento de Docencia del Hospital Baca Ortiz dio la

oportunidad de realizar este estudio como un aporte a la investigación

sanitaria de esta unidad.

Durante el proceso investigativo todo procedimiento serse realizó

previa autorización del personal a cargo de la institución y

consentimiento informado de los familiares y se llevó un registro para la

recolección de todos los datos necesarios para realizar el estudio.

12

CAPÍTULO II.

2.1 Definición

La Gastrosquisis es un defecto abdominal paraumbilical, ubicado

habitualmente sobre el lado derecho, que compromete todas las capas

de la pared anterior del abdomen y que genera el pasaje de vísceras

abdominales hacia la cavidad amniótica, donde flotan libremente.

El componente habitual en la hernia es el intestino delgado, aunque

también resulta usual la presencia de intestino grueso.

Ocasionalmente, puede herniarse también el estómago. Otros órganos

que pueden eviscerarse son el hígado, el bazo, las trompas de Falopio,

los ovarios, los testículos y la vejiga. Por lo general, el compromiso de

este último grupo de órganos se produce después del nacimiento.

2.2 Embriología.

Durante la cuarta semana de desarrollo, los pliegues laterales del

cuerpo se mueven hacia el centro y se fusionan en la línea media para

formar la pared abdominal anterior. La fusión incompleta resulta en un

defecto que permite que las vísceras abdominales protruyan a través

de la pared abdominal. Los intestinos típicamente se hernian a través

de los músculos rectos abdominales, en un defecto que casi siempre

está a la derecha del cordón umbilical.

13

2.3 Etiología.

Actualmente, existe un aumento no explicado de esta patología, que

podría asociarse con exposición de gestantes a diversos factores de

riesgo.

La etiología es desconocida. Existe una teoría vascular que propone

que esta entidad se debería a la alteración de la vena umbilical

derecha, soporte vascular en etapas precoces del desarrollo de la

pared anterior del abdomen. Tanto la persistencia como la atrofia de

este vaso provocarían una alteración de la vascularización de la pared

abdominal (Lacarrubba, et al. 2013, pag 217-225).

La Gastrosquisis se presenta con mayor frecuencia en mujeres

jóvenes, sobre todo en aquellas menores de 20 años y afecta con

mayor frecuencia a Recién Nacidos de sexo masculino (en una

proporción de 3:2). El embarazo en pacientes jóvenes es un factor de

riesgo reconocido; con una máxima incidencia en pacientes menores

de 20 años. Este defecto congénito ocurre más frecuentemente en

primigestas y está asociado al hábito de fumar, al uso de drogas

(alcohol, cocaína), bajo nivel socioeconómico y pobre estado

nutricional.

Un estudio reveló una asociación significativa de infecciones urinarias

en el momento de la concepción y la presencia de gastrosquisis

(Feldkamp, et al. 2008, pág. 142).

14

2.5 Diagnóstico.

La posibilidad de diagnosticar esta malformación antes del nacimiento

constituye una gran ventaja permitiendo programar el nacimiento en un

centro terciario capacitado para realizar la corrección quirúrgica y

prevenir complicaciones intrauterinas del intestino eviscerado. La

primera sospecha surge al constatar niveles elevados de alfa-

fetoproteínas en el suero materno, siendo la ecografía el método de

detección y confirmación diagnóstica: la presencia de intestino flotando

libremente en el líquido amniótico es patológico a cualquier edad

gestacional. Puede acompañarse de oligohidramnios y existe mayor

riesgo de retardo en el crecimiento intrauterino, parto prematuro y

muerte fetal.

Como técnica imagenológica, la efectividad de la ultrasonografía en el

diagnóstico de gastrosquisis es muy elevada.

2.6 Riesgo Prenatal.

Múltiples estudios revelan que la incidencia de muerte intrauterina en

fetos con Gastrosquisis se eleva hasta 12,5%, siendo la mortalidad

neonatal de 7,5%. Entre los elementos que se asocian con una mayor

morbimortalidad se encuentra el desarrollo de restricción de

crecimiento intrauterino. Esta afección está presente entre 24% a 67%

15

de dichos fetos. En países en vías de desarrollo el riesgo de muerte

puede llegar a ser hasta de 50-60%.

Las principales causas de mortalidad se relacionan con prematurez,

sepsis neonatal, complicaciones intestinales relacionadas con isquemia

intestinal, insuficiencia renal aguda o falla orgánica múltiple.

2.7 Vía y Momento de la Interrupción.

En 2005 se publica un estudio randomizado de Logghe y colaboradores

(Logghe, et al 2005), en el cual se aleatorizaron 42 pacientes

embarazadas con fetos con Gastrosquisis para cesárea electiva o parto

espontáneo, siendo la media de edad gestacional, al momento de la

interrupción, de 35.8 semanas para la cesárea electiva y de 36.7 para

el parto espontáneo.

Para ambos grupos no hubo una diferencia significativa tanto en el

tiempo en lograr la alimentación enteral como para la estadía

hospitalaria, si bien hubo una tendencia a favor para lograr la

alimentación enteral en menor tiempo y una menor estadía hospitalaria

en los casos de interrupción electiva.

Sin embargo la adaptación de estos pacientes al mundo exterior en los

primeros días posteriores al nacimiento es sin duda la más difícil ya

que se encuentran sometidos a los mayores riesgos para su

supervivencia, presentándose en ocasiones un sin número de

16

complicaciones que puedan dejar algún tipo de secuela que afecte a su

condición de vida en el futuro.

Causas

La Gastrosquisis es un tipo de hernia. Hernia significa "ruptura". Los

bebés con esta afección presentan un agujero en la pared abdominal. Los

intestinos del niño generalmente sobresalen (protruyen) a través de este

agujero.

Esta afección es similar en apariencia a un Onfalocele. Sin embargo, un

Onfalocele es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé u

otros órganos abdominales sobresalen a través de un orificio en el área

del ombligo y están cubiertos con una membrana.

Otros defectos congénitos conexos son poco comunes en pacientes con

Gastrosquisis

.

Síntomas

Protuberancia en el abdomen

Intestino que protruye a través de la pared abdominal cerca del

cordón umbilical

Pruebas y exámenes

El examen físico de los bebés es suficiente para que el médico

diagnostique la Gastrosquisis. El bebé tendrá problemas con el

movimiento y la absorción intestinal, debido a que el intestino

desprotegido está expuesto al irritante líquido amniótico

17

La madre puede haber mostrado signos de demasiado líquido amniótico

(polihidramnios). Con la ecografía prenatal a menudo se puede identificar

la Gastrosquisis.

Tratamiento

Si la Gastrosquisis se detecta antes del nacimiento, la madre necesitará

un control especial para garantizar que el feto permanezca saludable. Se

deben hacer planes para realizar un parto cuidadoso y un manejo

inmediato del problema después del nacimiento.

El tratamiento para la Gastrosquisis es una cirugía para reparar el

defecto, en la cual el cirujano reintroduce los intestinos dentro del

abdomen y cierra el defecto, de ser posible. Si la cavidad abdominal es

muy pequeña, se sutura un saco de malla alrededor de las márgenes del

defecto abdominal y los bordes del defecto se halan hacia arriba. El saco

se denomina silo. Con el crecimiento, el intestino herniado retorna a la

cavidad abdominal y el defecto se puede cerrar.

Otros tratamientos para el bebé abarcan nutrición intravenosa y

antibióticos para prevenir la infección. Se debe controlar cuidadosamente

la temperatura del bebé, debido a que el intestino expuesto permite el

escape de mucho calor corporal.

La Gastrosquisis, por lo general, presenta las siguientes características

clínicas:

a. Las vísceras herniadas son, comúnmente, el intestino delgado, en

ocasiones el estómago y rara vez una porción del hígado.

18

b. Ausencia de saco membranoso que proteja las vísceras, por lo que se

encuentran expuestas al líquido amniótico, que produce inflamación,

engrosamiento y adherencias entre las asas intestinales.

c. El diámetro del defecto de la pared es inferior a 4cm.

d. Se localiza hacía la derecha del cordón umbilical, aunque existen

algunos casos donde el defecto está a la izquierda.

El manejo integral del paciente incluye, desde los preparativos previos al

nacimiento, hasta el tratamiento quirúrgico de las complicaciones.

Inmediatamente después del parto, los órganos protruidos se deben cubrir

con vendajes estériles tibios y húmedos. Se inserta una SNG u

orogástrica para mantener descomprimidos los intestinos y evitar la

bronco aspiración de contenido gástrico.

Así mismo, se deben administrar soluciones intravenosas a

requerimientos 30 a 50% mayores a los habituales con suplemento de

sodio y potasio, además de antibióticos sistémicos. Una vez que el recién

nacido esté estable se procede a la reparación quirúrgica, que implica la

reposición de los órganos abdominales en su sitio, introduciéndolos a

través del defecto, y su reparación posterior.

Si la cavidad abdominal es demasiado pequeña o los órganos expuestos

están muy inflamados como para permitir el cierre de la piel, se hace una

bolsa estéril de plástico llamada silo para cubrir y proteger los órganos. El

cierre completo se puede hacer unas semanas después y es posible que

19

posteriormente sea necesario practicar cirugía reparadora de los

músculos abdominales.

La colocación de los órganos abdominales en el abdomen aumenta la

presión dentro de la cavidad, pudiendo causar dificultad respiratoria. Por

tanto, puede ser necesaria la intubación y manejo ventilatorio durante

algunos días o semanas, hasta que dicha inflamación haya disminuido o

bien el tamaño del abdomen aumente.

Es importante vigilar preferentemente en la Unidad de cuidados intensivos

neonatales al paciente intervenido de Gastrosquisis. Se intentará retirar la

ventilación mecánica lo antes posible, continuar con los antibióticos hasta

que no se hayan retirado todo tipo de sondas, catéteres o apósitos

protésicos, así como administrar analgesia para el dolor. Se continuará

con alimentación parenteral total hasta el adecuado establecimiento del

tránsito intestinal, que en estos pacientes puede prolongarse varias

semanas e incluso meses.

Algunas de las complicaciones más frecuentes en estos niños son la

insuficiencia respiratoria como consecuencia del cierre del defecto

abdominal; las infecciones sistémicas y locales en la herida quirúrgica y

borde de la malla sintética; las fístulas entéricas secundarias al uso de

material protésico; la obstrucción intestinal prolongada por disfunción, o la

mal rotación intestinal que acompaña a estas patologías; mal posición

20

renal, criptorquidia y hernias inguinales que se suelen observar tras la

intervención quirúrgica.

El pronóstico de estos pacientes está íntimamente relacionado con la

existencia de anomalías asociadas, prematuridad o bajo peso para la

edad gestacional. A largo plazo, en los niños que sufrieron mayor daño en

la etapa fetal como atresia intestinal o vólvulos pueden desarrollar

síndrome de intestino corto.

El manejo integral del paciente incluye, desde los preparativos previos al

nacimiento, hasta el tratamiento quirúrgico de las complicaciones.

Inmediatamente después del parto, los órganos protuidos se deben cubrir

con vendajes estériles tibios y húmedos. Se inserta una SNG u

orogástrica para mantener descomprimidos los intestinos y evitar la

bronco aspiración de contenido gástrico.

Así mismo, se deben administrar soluciones intravenosas a

requerimientos 30 a 50% mayores a los habituales con suplemento de

sodio y potasio, además de antibióticos sistémicos. Una vez que el recién

nacido esté estable se procede a la reparación quirúrgica, que implica la

reposición de los órganos abdominales en su sitio, introduciéndolos a

través del defecto, y su reparación posterior.

21

2.8 Variables.

Las variables que se tuvieron en cuenta para la realización del presente

trabajo fueron las siguientes:

VARIABLES

CARACTERISTICAS MATERNAS

GENERALES

CARACTERISTICAS

NEONATALES GENERALES

Edad Materna

< de 20 años

> de 20 años

Sexo

Femenino

Masculino

Edad gestacional al momento

del nacimiento

< de 37 semanas

> de 37 semanas

Peso del Recién Nacido al

ingreso

Menos de 1500 gramos

De 1501-2500 gramos

Más de 2500 gramos

Diagnostico prenatal

Si

No

Peso al egreso.

Menos de 1500 gramos

De 1501-2500 gramos

Más de 2500 gramos

Ultrasonidos prenatales

Si

Días de hospitalización

Menos de 20 días

22

No Más de 20 días

Patologías maternas

Si

No

Malformaciones asociadas.

Con malformaciones

asociadas.

Sin malformaciones

asociadas.

Condición de egreso

Vive

Fallece

23

CAPÍTULO III:

3. Diseño metodológico.

Se realizó un estudio de prevalencia y análisis de supervivencia de los

niños que tienen Gastrosquisis atendidos en el Servicio de Neonatología

del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, desde el primero de enero de 2012

hasta el 31 de diciembre del año 2013.

3.1. Incidencia.

La incidencia de Gastrosquisis es de aproximadamente 1,36 por 10.000

nacimientos, según datos de la literatura internacional.

La prevalencia de Gastrosquisis de acuerdo al ECLAMC, en el período

1982- 1998, fue de 1,1 por 10.000 nacimientos (Conde, Zunini, Sosa,

2013, pág. 16-25).

La gastrosquisis se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes,

sobre todo en aquellas menores de 20 años (Conde, Zunini, Sosa,

2013, pág18), y afecta con mayor frecuencia a Recién Nacidos de sexo

masculino (en una proporción de 3:2).

24

3.2. Características del Universo

El Universo estuvo conformado por todos los niños ingresados al servicio

de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz en el año 2012-2013

con diagnóstico de Gastrosquisis.

3.2.1. Criterios de inclusión:

En el presente trabajo se incluyo a todos los recién nacidos con el

diagnóstico de Gastrosquisis, en el servicio de Neonatología del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, desde el primero de enero de 2013 hasta el 31 de

diciembre del mismo.

3.2.2Criterios de exclusión:

Se excluyeron aquellos Recién Nacidos que los datos clínicos no permitan

su inclusión en el estudio, por ejemplo examen físico, anamnesis, nota de

ingreso incompleta ya que fallecieron a las dos horas de ser transferidos.

3.3. Metodología

Se procedió a solicitar la autorización del estudio a las autoridades del

Hospital. Con base a lo establecido en el marco teórico y planteamiento

del problema se elaboró un instrumento para la recolección de la

información.

25

Se recogieron los datos registrados en los años 2012 y 2013, los mismos

que fueron analizados con el paquete estadístico del programa SPSS

versión 20 con licencia de la Universidad Central del Ecuador.

3.4. Análisis estadístico

Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos

computados, y procesados mediante el paquete estadístico “Statistical

Packagefor Social Sciences” (SPSS), versión 20.0 para Windows. En el

análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central y de

dispersión para las variables cuantitativas y porcentajes en las variables

cualitativas. Dado el tamaño del universo se realizó el análisis de

supervivencia por el método Kaplan Meier.

3.5 Técnicas, instrumentos y estandarización.

La técnica que se utilizó para la realización de este trabajo fue la

recopilación de bibliografía que permitió sistematizar la información.

Se llevó a cabo la revisión de historias clínicas, llenando una encuesta

para la recolección de datos elaborada por las investigadoras. También se

obtuvo información de fuentes secundarias como libros, estudios,

artículos actualizados sobre la patología de ingreso al servicio de

Neonatología.

26

3.6 Normas Éticas

El estudio se realizó conforme a los lineamientos de la Ley General de

Salud en materia de investigación (2000) tomando en cuenta los

principios científicos y éticos del siguiente artículo:

Artículo 17 investigación sin riesgos: son estudios que se realizan de

investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se

realiza ninguna intervención o codificación intencionada en las variables

fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el

estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión

de expedientes clínicos y oíros, en los quo no se les identifica ni se tratan

aspectos sensitivos de su conducta.

Se cumplieron con los principios bioéticos requeridos por los estudios en

seres humanos. En el estudio se tomaron en consideración los siguientes

aspectos éticos y bioéticos donde fue evaluado por el comité de ética de

investigación del centro el cual expuso el consentimiento, para la

ejecución del mismo. La investigación incluyó los requisitos de:

Facilitar la investigación en beneficio de la promoción de salud en

la comunidad.

Proteger a los sujetos de la investigación de posibles daños y

preservar sus derechos.

El mismo brinda una explicación amplia de las acciones, y

posibilidades que facilitan los resultados de la investigación.

27

La información se suministrara de forma oral y escrita siempre que

sea posible.

Se veló por los principios del consentimiento informado recogidos

en la Declaración de Helsinki.

28

3.7. Operacionalización de las Variables

Variables demográficas

Sexo (Variable cualitativa nominal dicotómica):

- Masculino

- Femenino

Fecha de nacimiento (variable cuantitativa continua): Se tomara en

consideración la fecha de nacimiento del recién nacido.

Fecha de egreso o de fallecimiento (variable cuantitativa continua):

Se tomara en consideración la fecha de egreso o de fallecimiento

del recién nacido.

Total de casos nuevos afectados.

Total de ingresos.

Antecedentes Perinatales

Edad Materna: (variable cuantitativa continua): Se conceptualiza como

edad de la madre durante el embarazo.

Edad gestacional al momento del nacimiento: (Variable cuantitativa

continua): Se tendrá en consideración la edad gestacional de la madre

al momento del parto.

29

Diagnóstico prenatal (Variable cualitativa continua) Se tendrá en

consideración el diagnóstico de gastrosquisis en evaluaciones

periódicas durante el periodo prenatal. Operacionalizándose en:

Con diagnóstico prenatal

Sin diagnóstico prenatal

Ultrasonografía (US) prenatal (Variable cualitativa continua): Se

considerará la realización de ultrasonografía en la etapa prenatal en

busca de malformaciones congénitas. Se operacionaliza en:

US prenatal realizada

US prenatal no realizada

Patologías maternas: (variable cualitativa nominal dicotómica): Se

tendrá en consideración el antecedente patológico de la madre

durante la gestación (en aparición durante la misma o desde antes de

la gestación). Tomándose las siguientes patologías de interés en el

estudio.

Diabetes Mellitus

Hipertensión arterial

Asma bronquial

Sepsis vaginal

Anemia

Otras

30

Peso al nacer (variable cuantitativa continua): Se considerara el peso

del neonato al momento del parto.

Peso al ingreso (variable cuantitativa continua): Se considerara el peso

del neonato al momento del ingreso.

Peso al alta (variable cuantitativa continua): Se considerara el peso del

neonato al momento del egreso.

Edad al egreso (variable cualitativa nominal dicotómica): Se tendrá en

consideración la edad del recién nacido al momento del egreso o

fallecimiento.

Otras malformaciones congénitas asociadas (variable cualitativa

nominal dicotómica):

Con malformaciones asociadas

Sin malformaciones asociadas

Supervivencia del recién nacido: Se tomara en consideración en días.

Sera establecido por los gráficos de supervivencia.

31

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz es un hospital de referencia nacional, es

una unidad operativa del Ministerio de Salud Pública, que brinda atención

infantil, en numerosas especialidades pediátricas, en prevención,

diagnostico, tratamiento y rehabilitación de patologías clínicas y

quirúrgicas.

En el servicio de Neonatología se registran un total de 944 niños

atendidos durante el periodo 2012-2013, de los cuales se encontraron 19

casos de Gastrosquisis. Esta cifra supone una incidencia de 20 casos por

cada 1000 ingresos. Como se aprecia en la siguiente tabla:

32

TABLA N°1

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN INGRESOS HOSPITALARIOS

EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO

BACA ORTIZ, DURANTE EL AÑO 2012-2013.

AÑO TOTAL

INGRESOS

INGRESOS POR OTRAS

PATOLOGÍAS

INGRESOS POR

GASTROSQUISIS

2012 446 435 11

2013 498 490 8

TOTAL 944 925 19

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

33

- El 47.4% de los casos de Gastrosquisis estudiados fueron niñas y el

52.6% de sexo masculino. Como se observa en el siguiente cuadro.

TABLA N°2

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL SEXO ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA

ORTIZ, DURANTE EL AÑO 2012-2013.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

femenino 9 47.4%

masculino 10 52.6%

total 19 casos 100%

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz. Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

34

EDAD AL INGRESO

Se observa que en su mayoría ingresan al servicio de Neonatología con

diagnóstico de Gastrosquisis niños que tienen un día de nacido, seguido

de 4 niños que ingresan a los 2 días; mientras que 5 niños ingresan

entre tercer y quinto día durante el año 2012-2013.

EDAD AL EGRESO

Se analiza que entre los 16 a 21 días de nacidos egresan 1 niño cada día,

representando esto a un 5% de los 19 casos con diagnóstico de

Gastrosquisis, mientras que el 95% de los Recién Nacidos egresan entre

22 a 64 días de vida post natal siendo un total de 15 niños.

PESO AL INGRESO

Se observa que ingresan un total de 7 niños con un peso a su ingreso

entre 1600 a 2194 gramos conformando un 5% de los 19 casos de

ingreso al servicio de Neonatología con diagnóstico de Gastrosquisis, y 12

niños con un peso entre 2200 a 3835 gramos siendo parte del 95%.

PATOLOGIA ASOCIADAS

Analizamos que 8 Recién Nacidos que conforman el 58 % del total de

casos estudiados tienen patología asociada de insuficiencia renal, 5

recién nacidos que son el 6% tiene Retraso de Crecimiento intrauterino

(RCIU), y el 32 % conforman los 3 recién nacidos que no tienen ninguna

patología asociada, por último el 4% restante lo conforman 2 Recién

35

Nacidos con mal formaciones asociadas no especificadas, y 1 recién

nacido con sífilis materna.

PROCEDIMIENTO REALIZADOS:

INTERVENCION QUIRURGICA

Se analiza que el 84% de los Recién Nacidos que ingresaron al servicio

de Neonatología con diagnóstico de Gastrosquisis fueron intervenidos

quirúrgicamente y el 16% restante no fueron intervenidos porque

fallecieron.

- De los 19 casos que ingresaron al Servicio de Neonatología con

diagnóstico de Gastrosquisis, 5 niños que conforman el 25%

estuvieron con ventilación mecánica más de 15 días, y el 75% (14

niños) estuvieron ventilados menos de 15 días. Como se puede

apreciar en la siguiente tabla

36

TABLA N° 3

DIAS DE VENTILACION DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA

ORTIZ, DURANTE EL AÑO 2012-2013.

DIAS DE VENTILACION MECANICA

DÍAS EN VENTILACIÓN

MECÁNICA FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 15 días 14 75%

Más de 15 días 5 25%

Total 19 100%

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz. Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

COMPLICACIONES DEL RECIEN NACIDO DETECTADAS DURANTE

SU HOSPITALIZACIÓN

Se analiza que de los 19 niños atendidos en la unidad de neonatología

con diagnóstico de Gastrosquisis un 58% de los Recién Nacidos no

presentan complicaciones durante su hospitalización y el 42% si presento

complicaciones.

37

TABLA N° 4

CONDICION AL ALTA DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO BACA

ORTIZ, DURANTE EL AÑO 2012-2013.

Como se observa en la siguiente tabla de los 19 niños ingresados al

servicio de Neonatología con diagnóstico de Gastrosquisis, el 68% de los

Recién Nacidos que equivalen a 13 niños son dados de alta, mientras que

el 32% que conforman 6 niños fallecen.

CONDICION DE ALTA

CONDICIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Viven 13 68.4%

Fallecen 6 31.6%

Total 19 100%

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

38

CARACTERISTICAS MATERNAS

EDAD MATERNA

De los 19 niños atendidos en el servicio de Neonatología con diagnóstico

de Gastrosquisis se observó que el 53% de las madres de los Recién

Nacidos comprendían edades entre 20 y 38 años, mientras que el 37%

estaban dentro de los 13 a 19 años.

SEMANAS DE GESTACION AL NACIMIENTO

De los 19 niños atendidos en el servicio de Neonatología con diagnóstico

de Gastrosquisis, 8 provienen de madres que se encontraban entre las 32

y 36 semanas de gestación al momento de su nacimiento representando

así el 44%, mientras que los 11 niños provenían de madres que se

encontraban dentro de las 37 y 39 semanas de gestación siendo el 56%

restante.

DIAGNOSTICO PRENATAL

El 84% de los niños que fueron atendidos en el servicio de Neonatología

no fueron diagnosticados de Gastrosquisis durante el periodo de

gestación y tan solo en el 16% fue detectado esta patología mediante

ultrasonidos prenatales.

39

ULTRASONIDO PRENATAL

Se observa que el 68% de los niños atendidos en el servicio de

Neonatología con diagnóstico de Gastrosquisis provienen de madres que

durante algún momento del embarazo se realizaron ultrasonidos

prenatales y el 32% no se realizaron ningún ultrasonido prenatal.

PATOLOGIA MATERNA

De los 19 niños atendidos en el servicio de Neonatología con diagnóstico

de Gastrosquisis el 57% corresponde a madres que presentaron algún

tipo de patología asociada al embarazo entre ellas predominando con el

53% a sepsis materna, mientras que el 43% restante de las madres no

manifiestan algún tipo de patología durante su embarazo.

RECODIFICACION DE PATOLOGIA MATERNA

Se recodificó la enfermedad de la madre clasificando la edad materna en;

adolescentes y adultas dentro del grupo de adolescentes se observa que

hay once Recién Nacidos de los cuales cinco Recién Nacidos eran hijos

de madres con patologías maternas y seis Recién Nacidos fueron de

madres que no tuvieron patologías maternas.

Y en el grupo de madres adultas cuatro Recién Nacidos eran hijos de

madres con patologías maternas y cuatro Recién Nacidos fueron de

madres que no tuvieron patologías maternas.

40

SEXO

Se analizó que de los 19 Recién Nacidos con Gastrosquisis 14 eran de

sexo femenino de los cuales 5 fallecen y el resto vive y 5 Recién Nacido

de sexo masculino, todos viven.

ANALISIS DE SUPERVIVENCIA.

DIAS DE HOSPITALIZACION.

Se puede apreciar en el siguiente grafico de supervivencia que un 5.3%

de los niños y niñas que nace con Gastrosquisis, fallecen a los 16 días,

observándose que a los 40 días han fallecido el 44.8% de esto niños.

41

GRAFICO 1.

FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS.

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

42

EDAD GESTACIONAL.

En el siguiente gráfico de supervivencia de los niños diagnosticados de

Gastrosquisis, se puede observar que ésta es mayor mientras la edad

gestacional de la madres sea también mayor (p<0.05)

GRAFICO 2.

FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS,

SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL.

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

43

EDAD MATERNA

En la siguiente tabla de supervivencia se puede observar que los niños/as

nacidos con Gastrosquisis de madres adolescentes, tienen una

supervivencia menor (24 días), en tanto que de quienes sus madres son

mujeres adultas jóvenes, la supervivencia llega a los 40 días.

TABLA 5

FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS,

SEGÚN LA EDAD MATERNA.

FUNCION DE SUPERVIVENCIA SEGÚN EDAD MATERNA

CONDICIÓN

MATERNA

DÍAS DE

HOSPITALIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Madres Adolescentes menos de 24dias 5 67%

Madres Adultas más de 24 días 1 33%

Total

6 fallecimientos 100%

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz. Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

44

PESO RECODIFICADO

Se recodificó el peso en gramos dividiendo a los niños en bajo peso y

normal, según lo cual se analizó la supervivencia, sin embargo no se

encontraron diferencias significativas. Gráficamente se puede apreciar la

supervivencia antes descrita.

GRAFICO 3

FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LOS RECIEN NACIDOS

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

PEDIATRICO BACA ORTIZ CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS,

SEGÚN EL PESO.

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

45

ULTRASONIDO PRENATAL

Se analizo que de los 19 Recién Nacidos con diagnostico de

Gastrosquisis, 9 eran hijos de madres adolescentes quienes 5 si se

realizaron el ultrasonido prenatal sin embargo uno fallece y 4 viven,

mientras que de 4 Recién nacidos que no se realizaron el ultrasonido 1

fallece y 3 viven. Y de 10 Recién nacidos hijos de madres adultas 8 si se

realizan ultrasonido prenatal de ellos 2 fallecen los demás viven y 2

Recién nacidos hijos de madres adultas no se realizan y fallecen.

PATOLOGIA DEL NIÑO

La supervivencia de la patología asociada del Recién Nacido esta de la

siguiente manera 16 niños si tuvieron alguna patología asociada dentro de

estos 6 fallecen y 10 sobreviven, mientras que 3 Recién nacidos no tenían

ninguna patología asociada y viven todos.

INTERVENCION QUIRURGICA

Se analizo que de los 19 Recién Nacidos que ingresaron al servicio de

neonatología con Gastrosquisis 16 fueron intervenidos quirúrgicamente de

estos 4 Recién Nacidos fallecen y 12 sobreviven, y 3 Recién nacidos no

fueron intervenidos por lo tanto 2 fallecen y uno vive.

46

DISCUSION

En el estudio que se realizó con 19 casos de Recién Nacidos con

Gastrosquisis, encontramos una prevalencia de 2.05%, en el Hospital

Pediátrico Baca Ortiz. Además se pudo evidenciar una letalidad de 27.2%

(N=3) en el año 2012 y del 37.5% (=3) en el año 2013; sin embargo en el

global se evidencia una mortalidad del 31.6% (N=6)

La Gastrosquisis ha ido en aumento desde el año 1980 hasta 2011. Una

tendencia similar para una creciente prevalencia de Gastrosquisis ha sido

reportada en poblaciones de América, en particular los embarazos de

mujeres menores blancas no hispanas. (Kirby , Marshall, Tanner, pag

122-275,81)

Aunque la Gastrosquisis puede estar determinada principalmente

genéticamente, algunas pruebas sugiere que una mala situación

socioeconómica y la atención prenatal, así como teratógenos (por

ejemplo, recreativo drogas, salicilatos, paracetamol, y pseudoefedrina)

pueden ser importantes contribuyentes al desarrollo de la enfermedad.

(Van Dorp, Malleis , Sullivan, & et al, pág 26,127,39)

Durante la revisión documental de trabajos internacionales y nacionales

se observó que el limitado conocimiento de los mecanismos que causan

resultados adversos en la Gastrosquisis no ayuda en su prevención,

independientemente del sexo, algunos estudios expone que el sexo

femenino es el más afectado aunque autores como Fratelli (Fratelli,

Papageorghiou, Bhide, & et al, 2007, pág. 30, 266, 70) no encuentra

47

significación estadística para algún sexo especifico, sin embargo observo

que los masculinos fallecían más que las féminas, lo que concuerda con

el estudio realizado.

En el presente estudio el 53% de las madres de los recién nacidos tenían

edades comprendidas entre 20 y 38 años, mientras que el 37% estaban

dentro de los 13 a 19 años. Existe un mayor porcentaje de niños

fallecidos en mujeres adolescentes en las mismas donde se encuentra

que se realizaron menos controles prenatales y así mismo no llegaron a

cumplir más de 37 semanas de gestación al momento del parto

obteniendo así recién nacidos prematuros en los cuáles existió más riesgo

de complicaciones y más días de soporte ventilatorio.

Dentro de lo que es el diagnóstico prenatal oportuno sólo 3 de los 19

casos fueron detectados intrauterino la patología pudiendo así ser

intervenidos oportunamente y brindar una mejor atención al recién nacido

al momento de su nacimiento. Mientras que las madres que no se

realizaron ningún control prenatal fueron aquellas que dieron a luz a

recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 20 días de

hospitalización a causa de complicaciones o mal atención al momento de

su transporte a la unidad de salud.

Se recomienda generalmente que las embarazadas con Gastrosquisis ya

diagnosticada en periodo prenatal, deben ser consideradas de alto riesgo,

y que es necesario el monitoreo fetal recurrente, ya que el mayor riesgo

de muerte fetal intrauterina se puede producir de un momento a otro,

independientemente del sexo de neonato.

48

Las modalidades de dicho control carecen de consenso: las opciones más

comunes son cardiotocografía, que se sugiere incluso a diario en el tercer

trimestre, sin consideración del sexo fetal. (Brantberg , Blaas , Salvesen ,

& et al, 2004). Vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal diario también ha

sido utilizada con éxito independientemente del sexo identificado en vida

intrauterina. (Kuleva , Salomon , Benoist , & et al, pag. 32, 789, 96).

El 68% de los niños que ingresaron al servicio de Neonatología con

Diagnostico de Gastrosquisis provienen de madres que durante algún

momento del embarazo se realizaron ultrasonidos prenatales y el 32% no

se realizo el diagnostico prenatal ya que no se realizaron ninguno o fueron

pocos los controles prenatales obteniendo así menor tasa de

supervivencia para estos Recién Nacidos.

La Gastrosquisis casi siempre se puede diagnosticar en una ecografía ya

en el primer trimestre del embarazo cuando se realiza en centros de

experiencia. Sin embargo, debido a que el contenido abdominal se

desarrolla fuera del abdomen y la pared del abdomen no se cierra

normalmente hasta las 11-12 semanas, a veces no se diagnostica hasta

el segundo trimestre.

La Gastrosquisis fetal se asocia con varias morbilidades que pueden

conducir a resultados adversos secundarios incluyendo el tiempo

prolongado para iniciar la alimentación oral, el tiempo en el ventilador, el

uso a largo plazo de la nutrición parenteral total (NPT), múltiples

intervenciones quirúrgicas y complicaciones neonatales incluyendo

sepsis, enterocolitis necrotizante y síndrome del intestino corto. (García,

49

Brizot , & Liao, Intestino dilatación como predictor del resultado adverso

en aislado gastrosquisis fetal, 2010, pág 30, 964-9).

A pesar de esto, todavía hay mucho discrepancia en la literatura respecto

a qué predictores de ultrasonido son más sensibles y clínicamente

relevante para la predicción de los resultados neonatales adversos.

Futuros estudios prospectivos con suficiente potencia y tamaños de

muestras adecuadas que emplean definiciones estandarizadas de

resultado adverso ayudarán a generar datos confiables y válidos que se

pueden utilizar para informar a la atención al paciente y en definitiva,

mejorar la salud materno-fetal (Wilson y colaboradores, pag 262-266 ).

De los 19 niños el 57% corresponde a madres que presentaron algún tipo

de patología asociada al embarazo el 53% a sepsis materna, mientras

que el 43% restante de las madres no manifiestan.

Con respecto a los antecedentes patológicos obstétricos, que se

observaron en las embarazadas que padecieron de procesos sépticos, en

este caso infecciones urinarias recurrentes fueron las que alcanzaron las

cifras mayores de fallecimientos en los Recién Nacidos con Gastrosquisis.

La frecuencia de la Gastrosquisis es muy fluctuante de unos estudios a

otros en dependencia de los antecedentes patológicos maternos durante

la gestación, su pronóstico es variable, los fallecimientos ocurren casi

siempre en las primeras etapas de la vida en relación con la presencia de

otras anomalías estructurales y no se han encontrado relacionados con

los antecedentes de enfermedad de la madre durante el embarazo.

50

Estos estudios también indican una baja frecuencia de la aparición de la

anomalía estructural, lo que hace difícil el estudio adecuado de los

factores etiológicos, mientras otros la dan como el defectos congénitos del

sistema digestivo más frecuente, independientemente de los

antecedentes obstétricos durante la gestación, que coinciden con la

presente investigación. ( Romay Bello , y otros, 201,1, pág. 30-6).

De los 19 casos de Gastrosquisis se puede evidenciar 6 muertes las

cuáles se asocian con la presencia de complicaciones como el tamaño de

la deformidad de la pared que compromete a otros órganos del Recién

Nacido.

En la literatura se expone que el pronóstico neonatal en la Gastrosquisis

ha sido durante mucho tiempo asociado al estado del intestino al nacer,

con una mortalidad baja pero muy dependiente de otros factores. Se ha

sugerido que los fetos con Gastrosquisis pueden ser divididos en dos

grupos, en función de la presencia o ausencia de complicaciones

intestinales después del parto, aunque al final siempre se cuenta como

casos que influyen en la mortalidad general de la enfermedad. (Japaraj,

Hockey, & Chan, 2003, pág 329-33).

Se analizó que el 84% de los Recién nacidos que ingresaron al servicio

de Neonatología con diagnostico de Gastrosquisis fueron intervenidos

quirúrgicamente y el 16% restante no fueron intervenidos por

fallecimiento. Estos bebés frecuentemente requieren más de una cirugía.

La gravedad de los síntomas y el pronóstico, dependen de la magnitud de

la alteración funcional antes y después del nacimiento y la probabilidad de

51

recuperación es buena si la cavidad abdominal es relativamente grande,

ya que una cavidad abdominal muy pequeña puede causar

complicaciones.

Se analizó que 8 Recién Nacidos que conforman el 58 % del total de

casos estudiados tienen patología asociada de insuficiencia renal, 5

recién nacidos que son el 6% tiene Retraso de Crecimiento intrauterino

(RCIU), y el 32 % conforman los 3 recién nacidos que no tienen ninguna

patología asociada, por último el 4% restante lo conforman 2 recién

nacidos con mal formaciones asociadas no especificadas (fallecen), y 1

recién nacido con sífilis materna.

La supervivencia de los pacientes con Gastrosquisis según

malformaciones asociadas, donde se puede observar que presentan una

muerte más precoz (casos censurados) son aquellos que presenta

malformaciones asociadas, que pueden tener una supervivencia de hasta

seis días como máximo.

Algunos investigadores, que reportan en la literatura casos de

Gastrosquisis relacionados con su supervivencia, han sugerido que la

Gastrosquisis en muchas ocasiones se asocia con anomalías fetales del

ritmo cardíaco, vólvulo, líquido amniótico teñido con meconio durante el

parto, aumento de duración de estadía en Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales y muerte neonatal. Sin embargo, estos resultados no fueron

confirmados por otros. Por último, no hay evidencias de que el momento

del parto deba estar guiado por hallazgos intestinales. (Syngelaki ,

Chelemen , Dagklis , & et al, 2011, pág. 31,90-102)

52

La Gastrosquisis generalmente ocurre como una malformación aislada y

sólo en 5% de los casos se acompaña de otras malformaciones, aunque

algunas revisiones informan hasta 31% de alteraciones asociadas. Las

malformaciones que han sido asociadas son: agenesia renal, porencefalia

y atresia de la vesícula. También han sido reportados artrogriposis, así

como cardiopatías y malformaciones óseas.

En un estudio de Hernández-Almaguer, 15% de los pacientes presentaron

malformaciones mayores en los aparatos y sistemas descritos

previamente. Así como 15% se asoció a malformaciones menores, lo cual

está en el rango de lo descrito previamente. (Hernández Almaguer, y

otros, 2010, pág. 63-4).

La presencia de malformaciones asociadas a la Gastrosquisis favorece la

poca supervivencia de los niños afectados por esta patología. Es de

señalar que mientras más compleja sean la malformaciones, o mayor

número de ellas que tenga el recién nacido, menor será la posibilidad de

vivir.

Por otra parte el menor tiempo de supervivencia se presenta en niños que

provienen de madres menores de 37 semanas de gestación en el

momento del nacimiento ya que el fallecimiento de un Recién Nacido se

produce dentro de los primeros 16 días de vida, mientras que las madres

que presentaron más de 37 semanas de gestación al momento del

nacimiento sobrevive la mayoría más de los 30 días de hospitalización.

53

No se encotraron en el presente trabajo diferencias significativas entre la

edad gestacional al parto y la evolución de los pacientes con

Gastrosquisis.

La edad promedio de término del embarazo en todos los casos fue 36,4

(34,2 a 38,4) semanas, siendo el caso más prematuro el de un feto con

34,2 semanas, el cual tenía protrusión de contenido hepático a través del

defecto de pared, compromiso de la umbilical y marcada dilatación de asa

intestinal, por lo que se decidió la interrupción del embarazo. (Hermann

Huerta, Borcic-Santos, & Pacheco Romero, 2012, pág 12-5).

TABLA N° 6. RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACIMIENTO Y LA

EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON GASTROSQUISIS.

PESO AL NACIMIENTO

EVOLUCION

TOTAL

Vivo Fallecido

Entre 1500 gr. hasta 1999 gr 0 3 3

Entre 2000 gr. hasta 2400 gr. 7 3 10

Entre 2500 gr. hasta 3499 gr. 6 0 6

Total 13 6 19

Fuente: Departamento de estadística Hospital Baca Ortiz.

Elaborado: Paola Chacón, Mayra Gallardo.

54

El peso al nacimiento y la evolución de los pacientes con Gastrosquisis.

Observándose una correlación positiva y estadísticamente significativa

entre las variables de estudio (Estadístico exacto de Fisher p<0.05)

infiriendo que a medidas que el peso fetal intrautero aumenta hasta lograr

un peso optimo lo que favorece la supervivencia.

Es de señalar que a medidas que el feto aumenta de peso, las estructuras

toman la condición necesaria de sostén y protección intrautero,

fortaleciendo los músculos de la pared abdominal lo que hace que el

intestino permita su rotación y por ende la colocación en su lugar,

favoreciendo ya el cierre de la cavidad, o la supervivencia después del

nacimiento cuando se produzca la corrección quirúrgica.

Chaudhury expuso que la mortalidad de los casos de Gastrosquisis fue de

12.5% y que todos tenían bajo peso al nacer, donde complicaciones como

la sepsis, y complicaciones de la ventilación mecánica y problemas

hemodinámicos fueron los que llevaron al traste del aumento de la

mortalidad en estos niños, aunque se observó que el bajo peso, fue un

pilar fundamental que contribuyó como factor negativo para la

supervivencia, descritos de igual manera en otras series. (Chaudhury,

Haeri, Horton, & et al, 2010, pág 203).

Po otro lado se observa que de los 19 niños la supervivencia es mayor en

niños que tuvieron una corta estancia hospitalaria dentro de los 20

primeros días existiendo así un 18% de fallecimiento dentro de esta

etapa, mientras que el 82% de fallecimientos se produjeron en niños con

55

estadía prolongada a mas de 20 días de hospitalización a causa de

complicaciones asociadas a la Gastrosquisis.

Se describe la correlación entre la estadía hospitalaria y la evolución de

los pacientes con Gastrosquisis. Infiriendo que el avance de los días

desde el nacimiento es importante para el niño ya la maduración de los

órganos se va haciendo más real y por tanto la supervivencia se favorece.

Sin embargo los niños más complicados ya sea por malformaciones

asociadas u otras causas de tipo materna o fetal son tributarios a fallecer

en los primeros días de vida lo que disminuye la estadía hospitalaria.

56

CONCLUSIONES

La Prevalencia de Gastroquisis en Recién Nacidos atendidos en la

Unidad de Neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de

referencia nacional durante el Año 2012-2013 es del 2.05%, teniendo

en cuenta que en este tipo de malformación al igual que en otras, no

se ha podido determinar las causas que las originan y de acuerdo a

los resultados encontrados en otros estudios su presentación se está

haciendo cada vez más frecuente especialmente en poblaciones

jóvenes, por lo tanto a esta malformación se la ha considerado de alta

prevalencia.

Los factores relacionados con la supervivencia de los niños con

diagnóstico de Gastrosquisis atendidos en la Unidad de Neonatología

del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, depende de la edad gestacional y

de la edad materna a través de este estudio se evidenció la relación

que existe entre estos dos factores, ya que la mortalidad en los hijos

de madres adolescentes es la más alta. también se pudo identificar un

factor adicional como es la falta de controles pre natales en estas

madres durante el embarazo, lo cual no permitió realizar un

diagnóstico temprano de esta malformación congénita y por lo tanto

impide la atención precoz del defecto que ayude al éxito de la cirugía.

El tamaño del defecto, la clasificación del neonato en relación al

peso/edad gestacional, las semanas de gestación al momento de

nacer y la edad neonatal son factores condicionantes que influyen en

la supervivencia de los Recién Nacidos con Gastrosquisis.

57

La tasa de letalidad encontrada en los dos años es del 31.6% (N=6),

de los cuales para el año 2012 la letalidad alcanza el 27.2%, que

corresponde a 3 pacientes de un total de 8, y en el año 2013 es del

37.5% que corresponden a 3 pacientes de un total de 5. Si

comparamos estos datos entre los dos años se puede decir que la

tasa de letalidad de la Gastrosquisis ha ido disminuyendo debido a un

mejor manejo de estos pacientes en donde se encuentra

comprometido todo el personal profesional capacitado.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acevedo , C., Álvarez, S., Anzueto, E., Centeno, N., López , R., López

, C., & et al. (2004). Prevalencia de anomalías congénitas mayores

externas en recién nacidos hospitales nacionales y regionales de

Guatemala 2001-2003. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Ciencias Médicas, San Carlos. Guatemala.

2. Alfonso Espinoz, C. A., Rodríguez Juárez, D. A., & Rodríguez

Valderrama, I. (2005). Incidencia y factores asociados con la muerte

de neonatos en un hospital general. Revista Mexicana de Pediatría,

72(6), 12-8.

3. Alfonso Espinoza , C. A., Rodríguez Juárez , D. A., & Rodríguez

Valderrama , I. (2005). Malformaciones congénitas del abdomen. Am J

Med Genet, 109-114.

4. Brantberg , A., Blaas , H. G., Salvesen , K. A., & et al. (2004).

Vigilancia y el resultado de los fetos con gastrosquisis. Ultrasonido

Obstet Gynecol, 23, 4-13.

5. Cafici, D. (2007). Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal

(1 ed., Vol. I). Atlanta, EUA: Editorial Journal. . Recuperado el 11 de

Abril de 2015

6. Chaudhury, P., Haeri, S., Horton, A. L., & et al. (2010). Predicción

Ecografía del peso al nacer y la restricción del crecimiento fetal en

gastrosquisis. Am J Obstet Gynecol, 203, 395e1-5 .

59

7. Conde A, Z. S. (2013). Estudio descriptivo de los nacimientos con

gastrosquisis en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Rev Méd Urug,

29(1):16-25.

8. ECLAMC. (2002). Manual Operacional (Edición 2002. ed.). Río de

Janeiro. Brasil.: Fiocruz.

9. Feldkamp ML, R. J. (2008). Case-control study of self reported

genitourinary infections and risk of gastroschisis: findings from the

national birth defects prevention study. BMJ, 336(7658):142.

10. Fernández , C. C., & et al. (Sep.-Oct. de 2007). Onfalocele y

gastrosquisis. Cuatro años de experiencia. Rev Mexicana de Pediatria

V, 74(5), 208-211.

11. Fratelli, N., Papageorghiou, A. T., Bhide, A., & et al. (2007). Resultado

de los defectos de la pared abdominal diagnosticada prenatalmente.

Ultrasonido Obstet Gynecol, 30, 266-70.

12. García, L., Brizot , M., & Liao, A. (2010). Intestino dilatación como

predictor del resultado adverso en aislado gastrosquisis fetal.

Diagnóstico Prenatal, 30(10), 964-969.

13. García, L., Brizot, M., & Liao, A. (2010). Dilatación del intestino como

un predictor de resultados adversos en aislado gastrosquisis fetal.

Prenat Diagn, 30, 964-9.

60

14. Hermann Huerta, I., Borcic-Santos, A. S., & Pacheco Romero, J.

(2012). Gastrosquisis. Marcadores sonográficos prenatales y

pronóstico perinatal. Rev Peruana de Ginecol, 58(3), 12-5.

15. Hernández Almaguer, D., Elizondo Cárdenas, G., Barrón Gámez, C.,

Martínez de Villarreal, L., Martínez de Villarreal Martinez, L., & et al.

(2010). Aumento de la incidencia de gastrosquisis en un hospital de

alta especialidad al norte de México. Medicna Universitaria, 12(4), 63-

4.

16. Japaraj, R. P., & Hockey, R. (abril de 2003). La gastrosquisis: puede

ecografía prenatal predecir el resultado neonatal. Ultrasound Obstet

Gynecol., 21(4), 329-33.

17. Kirby , R. S., Marshall, J., Tanner, J. P., & et al. (2013). Prevalencia y

correlatos de gastrosquisis en 15 Estados de 1995 a 2005. Obstet

Gynecol, 122, 275-81.

18. Kuleva , M., Khen-Dunlop, N., Dumez , Y., Ville, Y., & Salomon, L. J.

(2012). Es gastrosquisis complejo predecible mediante una ecografía

prenatal. BJOG, 119(1), 102-109.

19. Kuleva , M., Salomon , L. J., Benoist , G., & et al. (2012). El valor de la

monitorización fetal diario a casa de la frecuencia cardíaca, además de

ultrasonido de serie exámenes en embarazos complicados por la

gastrosquisis fetal. Prenat Diagn, 32, 789-96.

20. Lacarrubba J, G. L. (2013). Gastrosquisis. Experiencia en los últimos

30 meses. Pediatr. Asunción, 40 ( 3); 217-225.

61

21. Romay Bello , A. B., Soler Ruiz, P., Asenjo de la Fuente, E., Costales

Badillo, C., Montalvo Montes, J., & et al. (Mayo de 2011). Defectos de

cierre de la pared abdominal: gastrosquisis. Prog Obstet Ginecol., 3(1),

30-6.

22. Stoll, C., Alembik, Y., Dott, B., & Roth, M. P. (2008). Malformaciones

onfalocele y gastrosquisis y asociados. Am J Med Genet, 146A, 1280-

1285.

23. Sur , A. P., Stutey, K. M., & Meinzen-Derr, J. (2013). Meta-análisis de

la prevalencia de la muerte fetal intrauterina en gastrosquisis. Am J

Obstet Gynecol, 209, 114e1-114e13.

24. Syngelaki , A., Chelemen , T., Dagklis , T., & et al. (2011). Retos en el

diagnóstico de anomalías cromosómicas fetales en 11-13 semana.

Prenat Diagn, 31, 90-102 .

25. Van Dorp, D. R., Malleis , J. M., Sullivan, B. P., & et al. (2010).

Teratógenos inducir defectos de la pared abdominal congénitas en

modelos animales. Pediatr Surg Int, 26, 127-39.

26. Wilson , M. S., Carroll, M. A., Braun , S. A., Walsh, W. F., Pietsch , J.

B., Bennett, K., & et al. (2012). Fetos con gastrosquisis y dilatación del

intestino antes del parto detectado por Ultrasonografia. Diagnóstico y

Terapia Fetal, 32(4), 262-266.

62

REFERENCIAS DIGITALES

1. Abdel-Latif ME, B. S. (2008). Australian and New Zealand Neonatal

Network. Mode of delivery and neonatal survival of infants with

gastroschisis in Australia and New Zealand. J Pediatr Surg,

43(9):1685-90.

2. Chávez Viamontes, J. A., Duarte Caballero, L. M., García Barrios, C.,

Quiñones Hernández , J., Castro Guevara, J. E., & Ramos Wong, Z. R.

(Diciembre de 2013). Prevalencia, formas clínicas y factores asociados

a defectos congénitos del sistema digestivo. AMC, 17(6), 121-128.

Recuperado el 11 de Abril de 2015, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552013000600005&lng=es

3. EUROCAT. (11 de Abril de 2015). (BIOMEDICAL, Productor) Obtenido

de http://www.eurocat-

network.eu/accessprevalencedata/prevalencetables.

4. Glasser, J. G. (2003). E-Medicine,Omphalocele and gastroschisis.

2003, june. Obtenido de www.e-mdicine.com.

5. López Valdéz , J. A., Castro Cóyotl, D. M., & Venegas Vega, C. A.

(2011). Nuevas hipótesis embriológicas, genética y epidemiología de

la gastrosquisis. Bol Med Hosp Infant Mexico, 6(3), 8. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000300010

63

6. Pedsurg. (2006). Obtenido de

http://www.pedsurg.com.pe/Gastrosquisis.php

7. Novatny , D., Klein, R., & Boeckman, C. (8 de Mayo de 1993).

ncbi.nlm.nih.gov. Obtenido de ncbi.nlm.nih.gov:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

64

ANEXOS

Instrumento diseñado para el estudio.

a) Edad Materna_____________

b) Edad gestacional al momento del nacimiento_____________

c) Diagnóstico prenatal _____________

a. Con diagnóstico prenatal_____________

b. Sin diagnóstico prenatal _____________

d) Ultrasonografía (US) prenatal _____________

a. US prenatal realizada_____________

b. US prenatal no realizada_____________

e) Patologías maternas_____________

f) Peso al nacer _____________

g) Peso al ingreso _____________

h) Peso al alta _____________

i) Edad al egreso

a. Menos de 5 días_____________

b. 5 días y mayores_____________

j) Otras malformaciones congénitas asociadas_____________

65

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES

NOMBRES: Mayra Patricia

APELLIDOS: Gallardo Maigua

ESTADO CIVL: Casada

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

NUMERO DE CEDULA: 1719949941

FECHA DE NACIMIENTO: 29 DE ABRIL DE 1987

DIRECCIÓN DOMICILIO: Gral. Miller y Pedro alcina S7_24 sector

¨La Colmena¨.

NUMERO TELEFÓNICO: 3170948/3170831/0996816034

2. ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA: San Diego

SECUNDARIA: Instituto Técnico Superior Policía Nacional

SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador.

POSTGRADO: Egresada Posgrado en perinatología

Universidad Central Del Ecuador

3. TÍTULOS OBTENIDOS

Bachiller en Químico Biólogo

Auxiliar de enfermería del nivel Técnico

Licenciada Enfermería

Egresada Posgrado en Perinatología

66

4. CURSOS REALIZADOS

Curso de computación

Atención primaria y el modelo de atención Integral en Salud MAIS

2010.

Jornada Médicas de Actualización Tena 2010.

Curso taller en Gerencia Integral en salud pública 2010.

Autora del artículo Cuidados de enfermería en el tratamiento de

úlceras por presión 2011.

Curso de actualización en Materno Infantil 2012.

Curso de actualización de terapia intensiva y medicina critica, 2012

5. EXPERIENCIA LABORAL

Internado Rotativo, HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA,

tena, 1 año.

Licenciatura Rural, PS: · DE NOVIEMBRE, Orellana, Joya de los

Sachas, 1 año.

Hospital Un canto a la Vida del padre Carolo, 2 años 6 meses.

Hospital Baca Ortiz, unidad de terapia intensiva 2 años 9 meses.

6. REFERENCIAS PERSONALES

Lcda. Irma Saltos LCDA. EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DE LA ESCUELA DE

ENFERMERÍA. Cel. 0999813976.

Lcda. Maira Erazo ENFERMERA. Cel.0999227393.

Lcda. Daysi Palomeque ENFERMERA LIDER DE TERAPIA

INTENSIVA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ. Cel. 0995655281

67

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre: Paola Eliceth

Apellidos: Chacón Chandi

C.I: 1002989521

Edad: 27 años

Fecha de Nacimiento: 08 de Mayo del 2014

Lugar de Nacimiento: Ibarra

Estado Civil: Soltera

Dirección: San Antonio de Ibarra-Panamericana Norte.

Teléfono: 2-550-155; 0997151194

E-mail: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria: Escuela “Instituto Inocencio Jácome”

Secundaria: Colegio “Nacional Ibarra”

Superior: “Universidad Técnica Del Norte”

Egresada de postgrado de Peri neonatología de la

“Universidad

Central del Ecuador“.

TITULOS OBTENIDOS

68

Bachiller en Ciencias Químico-Biológicas.

Colegio Nacional Ibarra

Licenciatura en Enfermería.

“Universidad Técnica Del Norte”

EXPERIENCIA

Año de Internado Rotativo en Hospital San Vicente de Paul-Ibarra

(01 de octubre 2008-2009)

Año de Salud Rural en la Comunidad de Pioter- Tulcán

(01 de febrero 2010)

Practicante de Postgrado de perineonatología en Maternidad Isidro Ayora Y

Servicio de Neonatología en hospital del “IESS”-Quito

(01 de mayo-octubre 2012 2006)

Conferencista en Curso de Actualización Materno Infantil organizado por Colegio

de Enfermeras y Enfermeros de Pichincha Quito 2012.

Servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

(02 enero 2013-2014)

CURSOS REALIZADOS

CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATALES.

AMPC International Health Consultants, 40 horas 4 de febrero 2013.

CURSO DE ACTUALIZACION DE TERAPIA INTENSIVA Y MEDICINA CRITICA.

Colegio De Enfermeras y Enfermeros de Pichincha

CURSO DE ACTUALIZACION MATERNO INFANTIL.

Colegio De Enfermeras y Enfermeros de Pichincha, 120 horas 18 de junio 2012

II CONGRESO NACIONAL DE ACTUALIZACION EN GINECO OBSTETRICIA Y

PEDIATRIA CLINICA- AVANCES 2011.

Asociación Nacional de Médicos Rurales, Federación Ecuatoriana de

Enfermeras y Enfermeros 120 horas, 17 de octubre 2011.

69

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES CLINICAS Y

QUIRURGICAS APLICADAS A LA PRÁCTICA DIARIA.

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas, 120 horas 25

julio 2011

I CONGRESO NACIONAL DE AVANCES EN ESPECIALIDADES

QUIORURGICAS Y TRANSPLANTES.

Universidad San Francisco de Quito- Colegio Médico de Pichincha y Enfermeras

de Pichincha, 120 horas octubre 2010.

I CONGRESO BINACIONAL DE NUTRICION.

Universidad Internacionaal del Ecuador, Universidad de los Puebles de Europa,

Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentacion y nutricion y la Asociacion

Nacional de Medicos Rurales Filial Carchi. 60 horas 25 agosto 2010.

VI CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION EN MEDICINA CRÍTICA Y

TERAPIA INTENSIVA.

Asociación Nacional de Enfermeras/os Rurales del Ecuador A.N.E.R.E. 60 horas

7 de junio 2010.

REFERENCIAS PERSONALES

Dr. Roberto Oñate (Médico cirujano en HSVP)

Cel; 0989499217

Lcda. Silvia Mendizabal (Coordinadora de postgrado de perineonatologia de UCE)

Cel; 0996784604

Ing. Rommel Benavides (Asesor Legal - CACMU)

Cel: 0998264181