7
Prevalencia Puntual De Desnutrición En Menores De 5 Años adscritos a UMAPS Cuesta De Peñones Definición del problema A pesar de los avances registrados en nuestro país en diversos campos del ámbito económico y social, las estadísticas oficiales evidencian que durante los últimos 20 años han ocurrido cerca de 35 mil muertes de niño menores de cinco años por uno de los problemas más característicos de las sociedades en vías de desarrollo: la desnutrición infantil. Justificación De acuerdo a reportes del 2013, en el país 1.5 millones de niños sufren esta condición, mientras otros 2 millones menores de cinco años tienen anemia. El promedio de esta última deficiencia en México 23% es más alto que en las naciones del continente africano 20%; dentro de la atención brindada a la población menor de 5 años en UMAPS Cuesta de peñones cerca del 20% cuenta con algún grado de desnutrición 2 . Objetivo El objetivo principal fue el estudiar los factores ambientales y la prevalencia de desnutrición en niños en edad preescolar de la población adscrita a UMAPS Cuesta de Peñones. De forma particular se pretendió estudiar la prevalencia de desnutrición en la población preescolar adscrita a UMAPS Cuesta de Peñones. Basándose en la información recolectada durante el año 2014. Marco teórico Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores 1

Prevalencia Puntual De Desnutrición En Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio realizado durante Servicio Social

Citation preview

Page 1: Prevalencia Puntual De Desnutrición En  Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

Prevalencia Puntual De Desnutrición En Menores De 5 Años adscritos a UMAPS Cuesta De Peñones

Definición del problemaA pesar de los avances registrados en nuestro país en diversos campos del ámbito económico y social, las estadísticas oficiales evidencian que durante los últimos 20 años han ocurrido cerca de 35 mil muertes de niño menores de cinco años por uno de los problemas más característicos de las sociedades en vías de desarrollo: la desnutrición infantil.

Justificación De acuerdo a reportes del 2013, en el país 1.5 millones de niños sufren esta condición, mientras otros 2 millones menores de cinco años tienen anemia. El promedio de esta última deficiencia en México 23% es más alto que en las naciones del continente africano 20%; dentro de la atención brindada a la población menor de 5 años en UMAPS Cuesta de peñones cerca del 20% cuenta con algún grado de desnutrición2.

Objetivo El objetivo principal fue el estudiar los factores ambientales y la prevalencia de desnutrición en niños en edad preescolar de la población adscrita a UMAPS Cuesta de Peñones.

De forma particular se pretendió estudiar la prevalencia de desnutrición en la población preescolar adscrita a UMAPS Cuesta de Peñones. Basándose en la información recolectada durante el año 2014.

Marco teóricoSe le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de intensidad1;El estado de nutrición adecuado es resultado de un equilibrio entre un consumo y un ‘gasto’ adecuado; si el consumo es excesivo se produce obesidad y si el consumo es insuficiente se produce desnutrición, además es un factor pronosticó importante, debido a que tiene un impacto sobre el inicio, evolución y resolución de la enfermedad así como en las recaídas, sobre todo de enfermedades infecciosas digestivas y respiratorias, se considera la más grave de las alteraciones del estado de nutrición por al gran cantidad de niños que la padecen y los efectos negativos irreversibles que tienen en el crecimiento y desarrollo como bajo crecimiento, menor rendimiento intelectual, menor capacidad física, mayor riesgo de padecer anemia y mayor riesgo de morir en los primeros años de vida y como consecuencia disminuye la calidad de vida presente y futura. Se estima que los niños que no tienen los alimentos necesarios durante su etapa de desarrollo tienen un 17% menos de habilidades para resolver problemas matemáticos y 19% no cuenta con las herramientas necesarias para la comprensión de lectura, incluso cuando cumplen ocho años; Los niños con

1

Page 2: Prevalencia Puntual De Desnutrición En  Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

desnutrición cursan 3.6 años menos de escolaridad y tienen 10 veces menos posibilidades de acceder a un buen empleo a sus 20 años de edad2.

Material y métodos El siguiente trabajo se levó a cabo en UMAPS Cuesta de Peñones en el periodo de tiempo comprendido entre se trata de un estudio descriptivo, observacional en el cual se toma una muestra de 265 individuos; Se seleccionaron niños entre 0 y 5 años cumplidos, que reciben atención medica en las Instalaciones de UMAPS Cuesta de Peñones. se busca medir la prevalencia de desnutrición, lo cual se denominó como variable dependiente, en la población de niños entre 0 y 5 años adscritos a UMAPS Cuesta de Peñones los cuales se denominan variable independiente.

La prevalencia se define como la proporción de individuos de una población que presentan un evento determinado y expresado en porcentajes.

Desnutrición se define como una desviación estándar mayor a -1 desviación estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Criterios de inclusión: niños entre 0 y 4 años 11 meses de edad cumplidosCriterios de exclusión población mayor de 5 años de edad Criterios de eliminación toda la población entre 0 y 4 años 11 meses de edad que no se encuentran en control nutricional en UMAPS Cuesta de Peñones

Material:Expedientes clínicos, estadímetro, infantometro, bascula electrónica, graficas de crecimiento WHO Child Growth Standards 2006.

MétodoSe toma como referencia los datos obtenidos durante la consulta de control nutricional del 25 de octubre al 25 de noviembre de 2014. Donde se toma el peso corporal mediante una bascula digital, previamente calibrada, solicitando al menor la cantidad posible de ropa, y sin calzado. Par ala talla se utilizaron 2 instrumentos de acorde a la edad y características del menor, se hace uso de infantometro de mesa previamente calibrado tomando en cuenta longitud del menor en posición anatómica de decúbito supino; Para la Estatura se utilizó un estadímetro de pared, sin calzado, en posición de firmes, con talones unidos, guardando una relación entre si de 45 grados, con mirada al frente, cabeza en plano horizontal y traccionando la mandíbula hacia arriba. Para fines prácticos se utilizará talla como sinónimo de longitud y estatura. Para determinar el grado de desnutrición se usaron las tablas de patrón de crecimiento de la OMS proporcionadas como papelería estándar por parte de la Secretaria de salud del estado de Guanajuato, que toman en cuenta edad, sexo y peso. A pesar que los criterios para considerar a un individuo con desnutrición se modifico, en 2014 por indicaciones de servicio de nutrición, tomando como referencia peso para la talla, en este estudio se toma el criterio apegado a Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Los datos recabados serán registrados en expediente

2

Page 3: Prevalencia Puntual De Desnutrición En  Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

clínico, posteriormente vaciados en tablas de recolección y procesados a través de medidas de tendencia. Posteriormente organizados en tablas y gráficos usando programa Microsoft Excel para OS X.

Resultados El se la población general registrada solo 222 niños acuden a control nutricional regularmente, quedando excluidos 33 individuos del estudio, ya que no cuentan con control nutricional regular; de la población en estudio se obtuvo que el 50.56%de la población fueron del sexo femenino y el 49,44% del sexo masculino.

Se obtuvieron 48 casos de individuos con algún grado de desnutrición, la cual va de leve a grave. Esto representa el 21.62% de la población en estudio

Se encontró con 3 casos en menores de 1 año, 1 caso en niños de 12-23 meses y 36 casos en niños de 2 a 4 años. De los 48 pacientes con desnutrición se encontró que el 94% se encuentran con estado de desnutrición leve, un4% con estado de desnutrición moderada, y 2% con grado de desnutrición grave

Durante el interrogatorio clínico al cuidador primario se cotejo que en 40 casos se realizan entre 2 y 3 comidas al día, en 6 casos de 3 a 4 comidas al día y solamente en 2 casos se realizan 5 comidas al día; de estos 48 individuos se observa en los hábitos alimenticios alto contenido de carbohidratos simples en la dieta, así como bajo contenido de alimentos con proteínas de alto valor biológico; en 17 casos el individuo es beneficiario del programa prospera, cuidador primario refiere la ingesta de complemento como única fuente de alimento en 3 casos; En los 48 casos se elimino parasitosis como causa probable de desnutrición

20%1%

0%

78%

Pacientes menores de 5 años

Desnutricion leve

Desnutricion moderada

Desnutricion grave

Sano

3

Page 4: Prevalencia Puntual De Desnutrición En  Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

94%

4% 2%

Relación de pacientes menores de 5 años con algun grado de desnutrición

Desnutricion leve

Desnutricon moderada

Desnutricon severa

Niños Niñas

Desnutrción leve 22 23

Desnutrición moderada 1 1

Desnutrición severa 0 1

20.75

21.75

22.75

23.75

24.75

Desglose por sexos según grado de desnutrición

nu

mer

o d

e p

acie

nte

s co

n a

lgu

n g

rad

o d

e d

esn

utr

ició

n

4

Page 5: Prevalencia Puntual De Desnutrición En  Menores De 5 Años En La Población Correspondiente A UMAPS Cuesta De Peñones

Discusión y conclusión

Se demostró que la prevalencia de desnutrición es mayor que la de la media nacional 13.6% y 9.8% para áreas rurales del estado de Guanajuato reportada por estudio ENSANUT 2012, ya que no se contaba con un antecedente que determinara la prevalencia de esta patología en esta comunidad, se considera necesaria la realización de estudios que determinan la relación entre este problema y diversos factores de riesgo sociales, económicos o culturales.

La desnutrición es un problema que continua afectando a la población infantil mexicana, sobre todo a las comunidades rurales; el flagelo de la pobreza y la inequidad económica impiden el normal crecimiento y desarrollo de los niños, y facilitan el establecimiento de estados de desnutrición, la dieta básica en la población estudiada se caracteriza por baja ingesta proteica, y alto ingesta de carbohidratos simples, acompañada de malos hábitos alimenticios, descontrol en horarios.

Bibliografía 1. Ramos GR. Desnutrición. En: Loredo AA. Medicina interna pediátrica. México: McGraw-Hill

Interamericana; 1996

2. World Health Organization. Measuring change in nutritional status. Ginebra: WHO,1983.

3. Díaz-Trejo Lizbeth Ixchel. (2014). DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS DE LOCALIDADES RURALES DEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO, 2010. 01/01/2015, de boletín epidemiologico Sitio web: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2014/completo/sem10.pdf

4. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño Diario Oficial de la Federación  22 de septiembre de 1999

5. Hortencia Montesinos-Correa. (2014). Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. 01/01/2015, de Acta Pediátrica Mexicana Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm142j.pdf

6. Sonia B. Fernández Cantón,Ricardo Viguri Uribe. (2010). La mortalidad por desnutrición en México en menores de cinco años, 1990-2009. 01/01/2015, de Medigraphic Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2010/hi105k.pdf

7. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Guanajuato. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx

5