21
“Prevención del maltrato infantil en el entorno familiar” Máster en Servicios Públicos y Políticas sociales Elaboración de proyectos Alumna: Estefanía Úbeda González Profesor: Modesto Escobar 2014-2015

“Prevención del maltrato infantil en el entorno familiar”casus.usal.es/blog/ep2014/files/2015/01/Borrador-de-Ubeda-Estefan... · Este trabajo va a consistir en la elaboración

Embed Size (px)

Citation preview

“Prevención del maltrato infantil en el entorno familiar”

Máster en Servicios Públicos y Políticas sociales

Elaboración de proyectos

Alumna: Estefanía Úbeda González

Profesor: Modesto Escobar

2014-2015

2

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………..3

Definición del objeto y justificación de la propuesta……………………………………3

Relación con algún programa público o con alguna organización no

gubernamental…………………………………………………………………………...5

Principios rectores del proyecto…………………………………………………………5

Análisis de conceptos……………………………………………………………………6

Identificación del problema……………………………………………………………...8

Identificación de los objetivos………….………………………………………………..9

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………….....9

Objetivos del proyecto…………………………………………………………………...9

Población a la que va dirigida la intervención…………………………………….........10

Agentes de intervención………………………………………………………………..11

Diseño metodológico…………………………………………………………………...12

Acciones y medidas…………………………………………………………………….14

Cronograma de las actividades…………………………………………………………15

Indicadores para evaluar los resultados………………………………………………...15

Cronograma general del proyecto………………………………………………………17

Recursos………………………………………………………………………………...17

Presupuesto……………………………………………………………………………..19

Bibliografía………………………………………………………………………..……21

3

RESUMEN

El presente trabajo abordará una serie de cuestiones, todas ellas relacionadas con la gran

problemática que supone el maltrato en los niños, procedente dicho maltrato, del

entorno más cercano, la familia.

Este trabajo va a consistir en la elaboración de un proyecto de intervención dirigido a

familias de alto riesgo, para prevenir el maltrato en los primero años de vida del niño.

Lo que se propone es dotar a las familias que van a tener hijos de una serie de pautas y

conductas para el buen cuidado y atención del menor, y como es evidente, para el buen

desarrollo tanto a nivel físico como emocional durante el embarazo y los primeros años

de vida, para evitar los malos tratos y el cuidado inadecuado de estos, y así, conseguir

mejorar las relaciones entre los padres e hijos en un futuro. Lo que se pretende es

trabajar la prevención primaria y secundaria, se trata de entrenar a los padres en

prácticas parentales adecuadas y en potenciar sus recursos personales y sociales

(autoestima, apoyo social, integración comunitaria).

Ahora bien, no solo nos vamos a centrar exclusivamente en la elaboración del proyecto,

sino que además, haremos referencia previamente a una serie de conceptos que hemos

considerado fundamentales, para entender todos los aspectos relacionaos con el maltrato

en la infancia, y las causas o factores de riesgo principales que dan lugar a este

problema.

Definición del objeto y justificación de la propuesta

En la actualidad, el maltrato infantil es un problema que se encuentra presente en todos

los países del mundo, es complejo y resulta difícil de abordar, debido a que el buen

número de casos de maltrato infantil no llegan a ser conocidos por las autoridades

responsables de la protección del niño y la defensa de la ley. El maltrato en la infancia

supone graves consecuencias negativas que pueden durar toda la vida en los niños

víctimas de esta violencia intrafamiliar, estando presente sobre todo en familias que se

encuentran en situación de exclusión social, por lo que intervenir ante esta problemática

es fundamental. Pero, ¿Cómo intervenimos y hacia quien intervenimos?

Consideramos que como futuros trabajadores sociales tenemos una gran labor en este

sentido, siendo este uno de los campos de intervención del Trabajo Social más

importantes, ya que la infancia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser

4

humano. Tenemos que tener presente a la hora de intervenir como profesionales, no

solamente saber cómo, sino también por qué y para qué, y esta intervención se hace

necesaria ya que existen una gran multitud de estudios que demuestran que el maltrato

infantil es uno de los problemas sociales de intervención que existen en la actualidad

reconocido por la sociedad, junto con la violencia contra las mujeres (Musitu y Cava,

2001).

Son muchas las voces que se levantan desde los distintos sectores de la sociedad,

denunciando nuevos casos de maltrato en la infancia, pero a pesar de ello las

estimaciones más óptimas consideran que solo son conocidos, aproximadamente el 15%

de estos casos. El gran reto del nuevo siglo será conseguir que los niños y niñas que

están en situación de riesgo de ser maltratados puedan tener una infancia normal (Pérez,

1997).

Musitu y Cava (2001), destacan la cita de Sanmartin (1999) “el hecho del que el

maltrato en la infancia haya existido a lo largo de la historia, no justifica que tenga que

seguir existiendo”. (p. 213). Por este motivo, es necesario trabajar llevando a cabo

distintos proyectos de concienciación, información y prevención del maltrato infantil.

Dicho esto, debido a la gran problemática que supone el maltrato infantil y a que existe

un porcentaje muy elevado de familias en alto riesgo de exclusión social en la ciudad de

Salamanca, concretamente en las en las zonas de Acción Social de Pizarrales y San

Bernardo, se hace necesario la elaboración de un proyecto de intervención para prevenir

el maltrato infantil en esta zona, dirigido a diversas familias con altos factores de riesgo,

ya que tienen una mayor probabilidad de desarrollar conductas violentas.

Se trata de que estas familias puedan adquirir buenos conocimientos de los cuidados que

deben de proporcionar a sus hijos en los primero años de vida, y adoptar habilidades

para que puedan establecer unos vínculos afectivos apropiados, siendo esto el punto de

partida para evitar diferentes problemas en el desarrollo del niño e incluso posibles

malos tratos.

Musitu y Cava (2001) hacen referencia a la cita de Vallejo (1999) “este tipo de medidas,

es especialmente importante en los primeros años de vida del hijo, puesto que está

demostrado que en estas primeras etapas se permite prevenir el maltrato infantil”. (p.

212).

5

Relación con algún programa público o con alguna organización no

gubernamental

El maltrato infantil al ser un problema que se encuentra presente en todo el mundo, hace

que exista una gran cantidad de organizaciones no gubernamentales, que tratan de

abordar esta problemática que tantas consecuencias negativas produce en el niño.

Consideramos importante destacar, la Federación de Asociaciones para la Prevención del

Maltrato Infantil (FAPMI)1, la cual es una entidad sin ánimo de lucro, en la que se

integran personas y asociaciones sensibilizadas con la defensa de los derechos de los

menores, que aúnan sus esfuerzos para promocionar el buen trato de niños, niñas y

adolescentes en España. Las actividades que se llevan a cabo en esta asociación, más

concretamente están relacionadas con el área de protección a la infancia, la prevención

del maltrato en niños, niñas y adolescentes, el fomento del buen trato en la infancia y la

promoción de los derechos del niño.

Por otro lado, a nivel internacional, la organización para la defensa de los derechos del

niño (UNICEF)2, también juega un papel muy importante en cuanto a la protección

contra el abuso y la violencia, basándose en el compromiso de los gobiernos de respetar,

proteger y promover la protección de la infancia.

Principios rectores del proyecto

El proyecto se llevará a cabo con el fin de frenar y prevenir la violencia en la infancia

dentro de los hogares. Dado que el objeto de intervención de este trabajo van a ser los

niños, es imprescindible partir de la base de los derechos de este colectivo, haciendo

referencia a la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor,

la cual señala en su Título I <<Los derechos de los menores>>.

En esta misma línea, cabe destacar la teoría de las necesidades infantiles, la cual está

muy relacionada con los distintos tipos de maltrato en la infancia, ya que en función de

las necesidades que el niño no tenga cubiertas, se puede dar un tipo u otro de maltrato,

aunque no siempre tenga que ser así, pues un niño puede no tener cubierta alguna

1 Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (2010). Recuperado el día 18 de

diciembre de 2014, en: http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=1&pp=1 2 Protección in fantil contra el abuso y la violencia. Unicef. Recuperado el día 18 de d iciembre de 2014,

en: http://www.unicef.o rg/spanish/protection/index_environment.html

6

necesidad pero no ser maltratado, y como es evidente, los responsables de cubrir estas

necesidades son sus progenitores o las figuras o personas que estén a su cargo.

Todos los niños tienen derecho a vivir en unas condiciones que les permitan satisfacer

sus necesidades básicas para que estas le permitan sentirse querido, aceptado, apoyado,

acompañado y protegido (López, et al. 1995). Por ello, consideramos importante

destacar las necesidades de la infancia, haciendo referencia a la clasificación que

establecen López et al (1995): necesidades de carácter físico-biológico, necesidades

cognitivas y necesidades emocionales y sociales. Según estén estas necesidades

cubiertas, habrá una mayor probabilidad de que se den diferentes tipos de maltrato.

Análisis de conceptos

Ahora bien, otra de las cuestiones principales de este trabajo, es el análisis de diferentes

conceptos para entender el gran problema que supone el maltrato infantil y

posteriormente, haremos referencia a los factores de riesgo, los cuales son muy

importantes y han de tenerse en cuenta para prevenir dicho maltrato.

La familia juega un papel muy importante, ya que dentro de la misma se establece una

barrera de protección y apoyo mutuo generando confianza entre un grupo de personas,

es decir, se basa en la protección y apoyo entre todos los miembros, pero muchas veces

no es así, siendo todo lo contrario.

Como exponen, Musitu y Cava (2001):

Se podría decir que la familia lleva en su interior una importante paradoja

puesta que, por una parte, es un lugar de máximo afecto, comprensión y

apoyo y, por otra, es también el escenario en el que se producen un gran

número de actos violentos. (p. 191).

Por tanto, la violencia familiar es todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar

por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o

psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace

gravemente el desarrollo de su personalidad (Alonso y Castellanos 2006),

7

produciéndose en todas las clases sociales y en los diferentes estamentos económicos

(Instituto de la Mujer, 1991).

Por otro lado, Martínez y Paúl (1993) resaltan que:

Históricamente el niño siempre ha sido víctima de maltrato infantil y

considerado como un objeto de propiedad de adultos. Ha tenido lugar en

todos los estratos sociales y en cualquiera de sus diferentes categorías

(maltrato físico, abandono, abuso sexual etc.,). Asimismo, se debe reconocer

la actitud de ambivalencia o incluso hipocresía, de la propia sociedad, si

bien en Francia se daban voces de denuncia de la situación desde 1860, por

lo que se tarda un siglo en reaccionar adecuadamente al fenómeno del

maltrato infantil. (p. 20).

Pero no solo está el problema cuando unos padres pegan o agreden a sus hijos, sino

también cuando los propios niños viven el maltrato en la familia, el lugar de

socialización, tanto en las niñas como los muchachos es interiorizado por ellos como

una conducta, como un ejemplo de comunicación o incluso como una parte de su propio

lenguaje, socializándose en los niños el maltrato como forma de relación de la pareja

(Instituto de la Mujer, 1991). Por lo que si estos niños han visto desde siempre como el

padre ha ejercido o ejerce la violencia contra la madre, estos van a percibir esa conducta

como algo normal y puede que en unos años, estos repitan a menudo esas conductas

violentas convirtiéndose ellos mismos en “verdugos”, es decir, en maltratadores.

Ahora bien, con respecto a los factores de riesgo del maltrato infantil, nos vamos a

centrar en la clasificación de Cantón y Cortés (1997), primeramente en el modelo

psiquiátrico/psicológico. Este modelo establece cinco áreas de investigación: la

personalidad de los padres, el consumo de alcohol y drogadicción, la transmisión

intergeneracional del abuso3, la cognición social y el estilo interactivo y las prácticas de

crianza.

3 Que los individuos que fueron objeto de abusos cuando eran niños, es más probable que lleguen a convertirse en

padres abusivos.

8

Con respecto al modelo sociológico, existen una serie de factores sociales que juegan un

papel crítico aunque no determinante en los malos tratos. El estrés familiar, el

aislamiento social, la aceptación social de la violencia, la organización social de la

comunidad y el abuso infantil.

Por último, en el modelo centrado en el niño va a influir su edad, el estado físico del

niño y su conducta.

En definitiva, el factor más determinante es que los padres no sean capaces de cumplir

la función protectora de forma incondicional, sea cual sea el contexto socioeconómico,

las características del niño y la situación estresante, y por lo tanto que estos sean

potencialmente maltratadores. Ninguno de los factores tomados aisladamente explica el

maltrato, si no su interacción, excepto las características de los padres siendo este un

factor decisivo (López, 1995).

Identificación del problema

% DE MALTRATO

INFANTIL EN SALAMNCA

Niños maltratados

Muertes infantiles

Salud Maltratadores Potenciales

Bajo rendimiento escolar

Físico Psicológico

Bajo nivel educativo Altos índices de

pobreza

Desconocimiento en

cuidados parentales

Parejas jóvenes,

Padres primerizos

Desestructuración

familiar

Antecedentes

(drogas, alcohol,

violencia)

Embarazos

no deseados

EF

EC

TO

S

CA

USA

S

Transmisión intergeneracional

del abuso

9

Identificación de los objetivos

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto de intervención para la prevención del maltrato infantil en el entorno

familiar

El proyecto se llevará a cabo en Salamanca, concretamente en una asociación sin ánimo

de lucro que realiza actuaciones encaminadas a mejorar la situación de los colectivos

que se encuentran excluidos socialmente, trabajando sobre todo para la defensa de los

derechos de la infancia (ASECAL).

Objetivos del proyecto

El objetivo principal, es prevenir el maltrato infantil en los primero años de vida del

niño en el entorno intrafamiliar, sensibilizando a las familias sobre qué es y que supone

fenómeno del maltrato infantil, capacitándoles de los cuidados y apoyos que deben de

dar a sus hijos en los primeros años de vida para su buen desarrollo, estableciendo unos

vínculos de apego normalizados.

DISMINUIR EL % DE MALTRATO

INFANTIL EN SALAMANCA

MEDIANTE LA PREVENCIÓN

Disminución de la

mortalidad infantil Disminución de efectos negativos

en la salud del niño

Mejorar el

rendimiento escolar Aumento del bienestar

psicológico y físico

Padres responsables Formación de los padres en cuidados

parentales. Apego normalizado

Talleres Actividades Casos prácticos

ESCUELA PARA PADRES.

PROGRAMA

OBJETIVO

CENTRAL

ME

DIO

S

RE

SU

LT

AD

OS

Mejora de la relación

padre e hijo

10

Como objetivos específicos establecemos:

Obj1: Dotar a los padres de una serie de pautas, estrategias sociales y habilidades

parentales, para educar al niño, y así, mejorar las relaciones entre los padres e hijos en

un futuro.

Obj2: Conseguir que estos padres sean empáticos, es decir, trabajar la empatía, que sean

capaces de ponerse en el lugar del otro.

Obj3: Conseguir que aprendan afrontar los problemas de manera adecuada ante

cualquier conflicto, es decir, que aprendan a controlarse (autocontrol).

Obj4: Elevar su autoestima o que tengan una autoestima positiva, ya que esto va a

influir en el desarrollo del niño, y que sean capaces de transmitir esos valores y

sentimientos a sus hijos.

Obj5: Enseñarles a que sean capaces de establecer una serie de normas y modificar las

actitudes hacia el castigo físico.

Obj6: Trasmitirles la importancia del respeto que tiene que haber entre los miembros de

la familia y la importancia que tiene esta para el cuidado de los hijos.

Obj7: Conseguir reducir las situaciones estresantes de las familias, además de

enseñarles a cómo afrontar estas situaciones de crisis y estrés.

Obj8: Conseguir aumentar sus redes sociales y apoyo social.

Población a la que va dirigida la intervención

Destinatarios

Este programa va a ir dirigido a las familias con altos factores de riesgos, de las Zonas

de Acción Social de Pizarrales y de San Bernardo, las cuales están en proceso de tener

un hijo (mujeres embarazadas), o por el contrario, si ya lo tienen, que el niño no haya

cumplido un año. No obstante, también pueden acudir a este programa familias que no

pertenezcan a ambas zonas siempre y cuando se encuentran en situación de riesgo (ej:

familias monoparentales, padres primerizos, familias sin recursos, padres consumidores,

padres o madres que fueron maltratados en su infancia etc.), las cuales se van a tener

que enfrentar a una gran cantidad de situaciones estresantes.

11

Extensión territorial y sectorial

Más concretamente las zonas de actuación abarcan los siguientes barrios:

- Pizarrales:

La Zona de Acción Social de Pizarrales, abarca el noroeste de la ciudad de Salamanca,

delimitada al oeste por la Avenida de Portugal y el Cementerio, al este por la Avenida

de los Agustinos Recoletos, al norte por campos sin urbanizar, y al sur por la Avenida

de Salamanca.

Esta zona comprende los barrios de Pizarrales, del Carmen, del Barrio Blanco y el

Barrio de Capuchino.

- San Bernardo (Vidal):

La zona de acción social de San Bernardo se encuentra en la parte oeste de la ciudad de

Salamanca, limitando con el Paseo de San Vicente y Paseo Carmelitas por el sur, por el

este con el Paseo del Doctor Torres Villarroel y la Avenida Raimundo de Borgoña, por

el norte con la Avenida de Portugal y la Avenida Salamanca y por el oeste con el

Campus Miguel de Unamuno y el Río Tormes.

A este sector corresponden los barrios de San Bernardo, el Barrio Carmelitas-Oeste, el

Barrio Vidal y el Barrio de Huerta Otea (Platina) de reciente construcción.

Agentes de intervención

La Junta de Castilla y León, junto con el Ayuntamiento de Salamanca, van a ser uno de

los agentes fundamentales, ya que sin la ayuda de estos, dicho proyecto no podría

realizarse.

Como es evidente, el agente principal de intervención es la propia institución donde se

va a llevar a cabo el programa, ASECAL, aunque también van a participar de manera

indirecta, distintas ONG´s y entidades que trabajan sobre el tema para ver la efectividad

y los resultados del programa, y poder así implantarlo en otra zonas y barrios de alto

riesgo en salamanca.

12

Diseño metodológico

Este proyecto de intervención consta de cinco grandes bloques, en el que cada uno de

ellos se va a trabajar un tema determinado, desarrollándose en cuatro sesiones. En

función de las características del grupo, el tiempo disponible y la dinámica de trabajo, se

realizarán una o varias actividades por sesión, por lo que esto se verá más

detalladamente sobre la marcha, no obstante, en todos los grupos se trabajarán los

mismos temas. A continuación, mostraremos las distintas partes del programa y por

tanto, como se va a estructurar el mismo

BLOQUES

TEMAS Y SESIONES SOBRE LOS QUE

SE VA A TRABAJAR

BLOQUE I: CONCEPTO DEL SER

HUMANO Y APOYO SOCIAL

1º SES IÓN: Presentación. Rueda de nombres y

cuestionario in icial.

2º SES IÓN: Reflexionar sobre el sentido y la

importancia que tiene para ellos la vida y las

personas, comenzando así a generar confianza

entre los participantes.

3º SES IÓN: Reflexionar acerca de los distintos

caminos del bienestar y del malestar, e identificar

cada uno cual es el camino que quiere seguir en el

desarrollo de su vida, que es lo que les hace feliz e

infeliz, y cuáles son sus recursos disponibles y

apoyos informales (familia, amigos etc.).

4º S ES IÓN: Reflexión y evaluación en común

sobre lo que han aprendido en este bloque y si

creen que les está sirviendo y les va a servir en un

futuro.

BLOQUE II: LA FAMILIA

1º SESIÓN: Reflexionar sobre la importancia que

tiene la familia y los cambios que se producen con

el nacimiento del primer hijo.

2º SESIÓN: Informarles y trabajar con ellos una

serie de estrategias para el buen cuidado y

desarrollo del n iño, estableciendo unos buenos

vínculos afectivos.

3º S ESIÓN: Reflexionar sobre la relación

adecuada que tiene que haber entre los distintos

miembros de la familia, tanto en la pareja como

con los hijos. (Establecimiento de normas,

responsabilidades etc.).

4º S ES IÓN: Reflexión y evaluación en común

sobre lo que han aprendido en este bloque y si

creen que les está sirviendo y les va a servir en un

futuro.

13

BLOQUE III: AUTOESTIMA

1º SES IÓN: ¿Qué es la autoestima? Cada

miembro del grupo tendrá que exponer que

significa para él la autoestima y la importancia que

tiene para ellos.

2º S ESIÓN: Posteriormente, se reflexionará sobre

la importancia que tiene que unos padres tengan

una autoestima elevada para que la construcción de

su autoconcepto sea positiva, y que sean capaces

de confiar en sus propias capacidades, poniéndoles

una serie de supuestos prácticos.

3º SES IÓN: Explicarles como en el desarrollo de

la autoestima van a tener un papel esencial las

interacciones que mantenemos en la vida diaria

con otras personas importantes para nosotros, ya

que la autoestima que ellos tengan, es la que van a

trasmit ir, y a tener sus hijos.

4º S ESIÓN: Reflexión y evaluación en común

sobre lo que han aprendido en este bloque y si

creen que les está sirviendo y les va a servir en un

futuro.

BLOQUE IV: EMPATÍA

1º S ESIÓN: ¿Qué es la empatía? Reflexionar que

es para cada uno de ellos la empat ía.

2º y 3º SES IÓN: Trabajar la importancia que tiene

el ponerse en el lugar del otro, sobre todo en el de

sus hijos, pero también con el resto de los

miembros de la familia. Se les pondrán una serie

de casos prácticos para que sean capaces de

ponerse en el lugar del otro.

4º S ESIÓN: Reflexión y evaluación en común

sobre lo que han aprendido en este bloque y si

creen que les está sirviendo y les va a servir en un

futuro.

BLOQUE V: HABILIDADES

SOCIALES Y AUTOCONTROL

1º SES IÓN: Reflexionar y debatir sobre la

importancia que tienen las habilidades de

comunicación para expresar nuestros derechos e

intereses. Trabajar con ellos que el modo de

comunicarse influye enormemente en cómo nos

sentimos con nosotros mismos y con los demás, y

en cómo se sienten los demás con nosotros.

2º SES IÓN: Trabajar una serie de estrategias para

enseñarles afrontar los problemas adecuadamente a

través del diálogo.

3º SES IÓN: Aprender a controlar la violencia ante

situaciones estresantes, como por ejemplo cuando

el niño no para de llorar. Enseñarles a que

aprendan a relajarse ante estas situaciones.

4º S ESIÓN: Reflexión y evaluación en común

sobre lo que han aprendido en este bloque y si

creen que les está sirviendo y les va a servir en un

futuro.

14

Acciones y medidas

Este modelo de programa es el que se llevará a cabo con todos y cada uno de los grupos,

aunque este se adaptará a las características de los usuarios, puesto que las sesiones no

van a tener un formato único y cerrado.

Todas las actividades que se van a realizar dentro del programa van a ser dinámicas o

por lo menos eso lo que se pretende, asegurando la participación activa de las familias,

padres y madres, siendo la mayoría ejercicios de reflexión. Para evitar que los

participantes puedan tener alguna dificultad a la hora de realizar las actividades, debido

a sus niveles educativos, se intentará en la mayoría de los casos utilizar lo menos

posible el papel y el lápiz, basándose en el diálogo.

La cantidad ideal de asistentes estaría en torno a las 10 o 12 participantes, aunque esto

es muy variable ya que pueden ser familias separadas, madres o padres solteras/os etc.,

pero lo ideal sería que acudieran tanto el padre como la madre, aunque no es necesaria

la presencia de ambos. En función del número de personas que se inscriban al programa

se harán un grupo o varios, teniendo en cuenta que lo ideal es que cada grupo no supere

los 12 miembros.

La duración de cada sesión será aproximadamente de 50/60 minutos para que estás sean

más llevaderas, y conseguir que los participantes estén atentos y concentrados durante

toda la sesión. Si todo va bien, en circunstancias normales cada uno de los bloques

durará un mes, y puesto que por cada bloque hay cuatro ses iones planificadas, se

realizará una sesión por semana.

En definitiva, este programa tendrá una duración inicial de cinco meses comenzando

este en el mes de febrero de 2016 y terminando por lo tanto, en el mes de Junio del

mismo año. En principio las sesiones se realizarán todos los miércoles de 12:00h a

13:00h, aunque podrá variar tanto la hora como el día en el caso de que se diera algún

imprevisto y en función de los grupos creados. El resto de actividades organizadas,

como entrevistas individuales etc., se acordarán sobre la marcha entre los participantes y

los profesionales, así como los horarios, ya que estas variarán en función de las

necesidades y la disponibilidad de los usuarios, pudiéndose realizar de lunes a viernes

cualquier día de la semana.

15

Cronograma de las actividades

Meses y

Bloques

Primera

Semana

Segunda

semana

Tercera

Semana

Cuarta

semana

Quinta

semana

FEBRERO:

“Concepto del

ser humano y

apoyo social”

1ºsesión:

Miércoles,

día 3

2º sesión:

Miércoles,

día 10

3º sesión:

Miércoles,

día 17

4º sesión:

Miércoles,

día 24

MARZO:

“La familia”

1ºsesión:

Miércoles,

día 2

2ºsesión:

Miércoles,

día 9

3ºsesión:

Miércoles,

día 16

4ºsesión:

Miércoles,

día 23

ABRIL:

“Autoestima”

1ºsesión:

Miércoles,

día 6

2ºsesión:

Miércoles,

día 13

3ºsesión:

Miércoles,

día 20

4ºsesión:

Miércoles,

día 27

MAYO:

“Empatía”

1ºsesión:

Miércoles,

día 4

2ºsesión:

Miércoles,

día 11

3ºsesión:

Miércoles,

día 18

4ºsesión:

Miércoles,

día 25

JUNIO:

“Habilidades

sociales y

autocontrol”

1ºsesión:

Miércoles,

día 1

2ºsesión:

Miércoles,

día 8

3ºsesión:

Miércoles,

día 15

4ºsesión:

Miércoles,

día 22

Indicadores para evaluar los resultados

Para evaluar y medir los resultados del proyecto, hemos marcado una serie de

indicadores en relación a los objetivos previamente planificados, los cuales mostramos a

continuación.

Para el objetivo principal: esperamos que el 100% de las familias con las que

trabajemos durante el programa, sean capaces de tener bien atendido a sus hijos con los

cuidados que requieren, estableciendo un apego normalizado y por tanto, que ninguna

de estas familias agreda o maltrate a sus hijos, o que no tengan cubiertas sus

necesidades básicas.

16

Con respecto a los indicadores que establecemos en cuanto a los objetivos específicos:

Obj1: Que al menos el 90% de los padres tengan unos conocimientos más precisos y

que adopten hábitos y conductas más adecuadas, siendo capaces de llevar a la práctica

la mayoría de las habilidades trabajadas a lo largo del programa, sobre todo las

habilidades parentales.

Obj2: Que el 80% de los participantes gracias al programa sean más empáticos.

Obj3: Que la mayoría de ellos, al menos el 90% haya aprendido a solucionar los

problemas de manera adecuada, evitando conflictos.

Obj4: El 90% de las personas que acudan al programa aumente su autoestima.

Obj5: Que el 90% de los participantes hayan aprendido a establecer una serie de normas

de convivencia dentro de la familia y por tanto, sustituir el castigo físico.

Obj6: Que el 100% de las familias se base en el respeto entre los miembros.

Obj7: Reducir al menos el 80% de las situaciones estresantes de los participantes, y que

el 90% sepa afrontar situaciones de crisis y estrés.

Obj8: Que al menos el 90% de las familias gracias al programa, haya incrementado sus

fuentes y redes de apoyo para facilitarles su acceso a la paternidad.

Asimismo, para la evaluación de dicho programa vamos a tener en cuenta otra serie de

indicadores:

- Número de participantes en el programa.

- Número de mujeres y de hombres que acude al programa.

- Número de parejas que asiste al programa.

- Grado de participación de los usuarios en las distintas actividades.

- El número de actividades realizadas y organizadas.

- Grado de satisfacción de los usuarios con respecto al programa.

- Recomendación del programa por parte de los usuarios a otras personas que

se encuentren en una situación similar a la suya.

17

Estas dos últimas las obtendremos mediante una serie de cuestionarios, para verificar si

se cumplen las expectativas que los usuarios tenían en un principio, mediante las

distintas actividades y talleres realizados, y si recomendarían el programa a otras

personas.

Con la evaluación lo que se pretende es obtener información para mejorar el programa

en aquellos aspectos que resulten más débiles, y hacer frente a las necesidades futuras.

Cronograma general del proyecto

Periodos Actividades

Octubre de 2015

Se realizará la propuesta al Ayuntamiento

de Salamanca y a la Junta de Castilla y

León.

Noviembre de 2015

Si el proyecto es aceptado, se comenzará a

divulgar e informar sobre el programa a

los beneficiarios del mismo.

Febrero de 2016 Inicio de la ejecución del proyecto.

Febrero-Junio de 2016

Evaluación de las tareas y actividades

realizadas (seguimiento de evaluación y

control)

Junio de 2016 Finalización del proyecto

Junio 2017 Evaluación expost (después de un año).

Recursos

Recursos humanos:

El personal del programa será contratado por la financiación de Excmo Ayuntamiento

de Salamanca y contratación con financiación de la propia entidad.

Participarán dentro del programa un total de cuatro profesionales, teniendo cada uno de

ellos una serie de responsabilidades, trabajando en equipo de forma coordinada,

realizando las evaluaciones y seguimientos de los usuarios. Más concretamente, se

encuentra un coordinador general, el cuál será el psicólogo del programa Para la

realización de las tareas, actividades y talleres habrá dos educadores sociales, junto con

18

un trabajador social, el cuál a parte de llevar a cabo todos los trámites necesarios para

la elaboración del proyecto my las entrevistas con los distintos usuarios, también estará

presente en las distintas sesiones del programa.

Recursos económicos

Con respecto a los recursos económicos, este programa está financiado por el

Ayuntamiento de Salamanca y la Junta de Castilla y León, a través de una serie de

subvenciones.

Sí que es cierto, que la entidad tendrá que realizar un esfuerzo enorme para poder llevar

a cabo y hacer posible el programa, ya que este sería imposible si solo se contara con la

financiación municipal.

El presupuesto inicial para la ejecución del programa es de 25.000€, desglosado en el

siguiente punto, correspondiendo 19.500€ al suelo de los profesionales, y los otros

5.500€ restantes, para los gatos de los distintos materiales que se necesitan en el

programa.

Recursos materiales

Con respecto a los recursos materiales y técnicos con los que cuenta ASECAL, se

encuentran:

a) En cuanto a infraestructura se necesita un local, el cual es la propia institución

(ASECAL).

b) Salas y talleres de la entidad donde se llevará a cabo el programa.

c) Equipos informáticos.

d) Líneas ADSL.

e) Material mobiliario (mesas, sillas, pizarras).

f) Aula de informática.

g) Dos aulas polivalentes para actividades.

h) Oficina para los profesionales, con todo lo necesario para poder desarrollar

adecuadamente su trabajo (teléfono, ordenador, impresora, es decir, el materia l

de oficina o de trabajo).

i) Diversos materiales para los distintos talleres y actividades que se van a realizar

(témperas, lapiceros, gomas, tijeras, folios etc).

19

Como bien se ha expuesto, ASECAL cuenta con todos estos materiales, lo que va hacer

que el gasto para la realización del proyecto sea mucho menor, de aquí a que la mayor

parte del presupuesto se utilice para pagar el sueldo a los profesionales del programa, ya

que se cuenta desde un primer momento con todos estos recursos.

Por otro lado, con respecto a los recursos materiales y técnicos que se necesitarán para

poner en marcha este proyecto, y con los que no cuenta la institución, son:

j) Intranet, la aplicación informática diseñada específicamente para el programa,

en la cual se van a recoger todos los datos del mismo, fichas, herramientas para

el registro y evaluación, y todo aquello que sea necesario.

k) Medios propios para la gestión y desarrollo del programa, tales como asesoría,

administrativo para la gestión y todos los medios necesarios para el buen

funcionamiento del programa.

Más adelante se podrá ver de manera más detallada el dinero que se destina para ello.

Presupuesto

Ayuntamiento de Salamanca: 13.000€

Junta de Castilla y León: 5.500 € 25.000€ de presupuesto inicial

ASECAL: 6.500 €

Presupuesto del gasto de personal

PROFESIONALES HORAS SALARIO

Coordinador (Psicólogo del

programa)

8h/día, 40h/semana,160h/mes

Total de horas: 800

1.200€/mes

Salario total: 6.000€

Trabajador Social

6h/día, 30h/semana, 150h/mes

Total de horas: 600

1.000€/mes

Salario total: 5.000€

Educador Social

5h/día, 25h/semana, 125h/mes

Total de horas: 500

850€/mes

Salario total: 4.250€

Educador Social

5h/día, 25h/semana, 125h/mes

Total de horas: 500

800€/mes

Salario total: 4.250€

TOTAL de horas trabajas en el

programa: 2.400h

TOTAL: 19.500€

20

Presupuesto de infraestructura

Local: ASECAL El programa se realizará en la propia

entidad.

Aulas: dos aulas polivalentes con la que

cuenta la entidad.

Las actividades, talleres, tareas etc., se

realizarán en dos aulas polivalentes de la

institución.

TOTAL: 0€

Presupuesto del gasto de insumos inventariables

Mobiliario:

Mesas

Sillas

Ordenadores

Se utilizarán las mesas, sillas y

ordenadores de la entidad.

Material de oficina 500€ irán destinados al material de

oficina, ya que además se podrá utilizar el

materia de oficina con el que cuenta la

propia institución.

Material administrativo 1.500€

Intranet 1.000€

TOTAL: 3.000€

Presupuesto de insumos fungibles

Material de papelería:

Fotocopias, lápices, pinturas, gomas,

rotuladores, cuestionarios de evaluación

etc.

800€

Electricidad, teléfono, internet 1000€

Material específico para las actividades 700€

TOTAL: 2.500€

21

Bibliografía

Alonso, J.M y Castellanos, J.L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.

15 (3), 253-274.

Cantón, J. y Cortés, Mª. J. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. (1ª edición).

Madrid: Siglo veintiuno.

Instituto de la Mujer. (1991). Violencia contra la mujer. Madrid: Secretaria General

Técnica del Ministerio del Interior, Subdirección general de estudios.

López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación

teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid: SASI.

López, F. Torres, B. Fuertes, J. Sánchez, JM y Merino, J. (1995). Necesidades de la

infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo

de menores. Madrid: SASI.

Martínez, A. y Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez

Roca.

Musitu, G. y Cava, Mª J. (2001). La familia y la educación. (1ª edición). Barcelona:

Octaedro.

Noticias jurídicas. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del

menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Recuperado el 28 de Enero de 2014, en:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lo1-1996.t1.html#a4

Pérez, Mª. T. (1997). El niño maltratado: perspectiva médica. Cuadernos de trabajo

social, 10, 145- 156.