68
MÓDULO HERRAMIENTAS DESCOM 3 Prevención y manejo de conflictos HERRAMIENTAS DESCOM

Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

MÓDULO

HERRAMIENTAS DESCOM

3

Prevención y manejo de conflictos

HERRAMIENTAS DESCOM

Page 2: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 3: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PRESENTACION

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), en el marco de las competencias normativas y políticas, pone a disposición de las instituciones nacionales, subnacionales, profesionales y técnicos del sector de agua y saneamiento básico los 10 módulos de “Las Herramientas DESCOM”.

El mandato constitucional y las metas de la Agenda 2025 que instituyen la dotación de agua potable y servicios de saneamiento básico a toda la población boliviana, establecen también como un factor central y estratégico para el éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario (DESCOM), entendido como el desarrollo de capacidades en la población beneficiaria para que esta ejerza sus derechos en relación a los servicios de agua potable y saneamiento básico, puesto que estas capacidades desarrolladas de manera sistemática e institucionalizada permiten que la población asuma la política pública como suya, más allá del tiempo de duración que tiene la implementación de los proyectos (principalmente los de infraestructura), siendo un pilar de la sostenibilidad del servicio. En ese contexto “Las Herramientas DESCOM” tienen el objetivo de constituirse en instrumentos prácticos que permitan que el Desarrollo Comunitario sea ejecutado de manera técnica, optima y pertinente, en base a la experiencia desarrollada por el SENASBA en los últimos 6 años.

Las “Herramientas DESCOM” que fueron elaboradas en una conjunción de teoría y práctica ejercida en proyectos en todo el país coadyuvarán a la sostenibilidad de las intervenciones de proyectos de Agua y Saneamiento que buscan que todas las bolivianas y los bolivianos cuenten con los servicios básicos.

Alexandra Moreira López

Ministra de Medio Ambiente y Agua

Page 4: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 5: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PRESENTACIÓN

El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), creado el año 2008, tiene entre sus fines principales promover la participación y el empoderamiento de la población a través de la estrategia social del sector (DESCOM) en el marco de la política de sostenibilidad del sector de agua y saneamiento básico.

La sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico tiene como un aspecto clave que la población beneficiaria asuma adecuadamente sus responsabilidades como usuaria de los sistemas tanto para el acompañamiento de las obras, el pago de tarifas o cuotas, el manejo y uso adecuado de los servicios y el agua. Por ello el SENASBA ha implementado en todo el país acciones para el desarrollo de capacidades y la movilización de todos los actores vinculados a los proyectos de agua y saneamiento; y también ha elaborado varios instrumentos que facilitan y orientan el trabajo de la implementación del Desarrollo Comunitario. Los 10 módulos de “Las Herramientas DESCOM” son una construcción que permitirá a los ejecutores del Desarrollo Comunitario contar con documentos de trabajo que guíen las acciones concretas en la Planificación por Resultados del Desarrollo Comunitario, el diseño de los eventos de capacitación, la prevención y manejo de conflictos, la Participación y control Social, el seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básico, la elaboración del plan curricular en agua y saneamiento básico, la conformación de brigadas en educación sanitaria y ambiental, las conexiones de agua potable y alcantarillado, la socialización de la tarifa y los modelos de gestión.

Dra. Emma Olivia Quiroga

Directora General Ejecutiva

SENASBA

Page 6: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 7: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Presentación de las Herramientas DESCOM

Organización de las Herramientas DESCOM

Módulo Temáticas

Planificación Por Resultados para el DESCOMMódulo 1

- Bases conceptuales y metodológicas de Planificación Por Resultados- Organización del proceso de Planificación Por Resultados, aplicado al ajuste del plan

de Desarrollo Comunitario- Materiales de apoyo

Diseño de capacitacionesMódulo 2

- Aspectos teóricos sobre el aprendizaje- Alternativas de capacitación- Dinámicas Apoyo

Prevención y manejo de conflictos Módulo 3

- Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo- Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico- Marco conceptual sobre la gestión del conflicto- La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico- Materiales de apoyo

Participación y control socialMódulo 4

- Bases conceptuales del Control Social en Bolivia- Instancia de Participación y Control Social en proyectos de agua y saneamiento- Materiales de apoyo

Seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básicoMódulo 5

- Bases conceptuales- El seguimiento en la fase de inversión- Componentes de los sistemas de agua y saneamiento- Materiales de apoyo

Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamientoMódulo 6

- Modelo del sistema educativo plurinacional- Organización curricular- Elaboración del plan curricular- Materiales de apoyo

Conformación de brigadas en educación sanitaria y ambiental Módulo 7

- Teoría de dinámica de grupos- La brigada como agente de cambio en el sector de agua y saneamiento- Capacitación y planificación de la brigada- Monitoreo y Evaluación- Dinámicas para las reuniones

Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitarioMódulo 8

- Las conexiones domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente- Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias- Conexiones intradomiciliarias- Materiales de apoyo

Socialización de la tarifaMódulo 9

- Bases conceptuales de los servicios y la tarifa- Orientaciones para que la población con proyecto de inversión reconozca la

importancia del pago de tarifas- Materiales de apoyo

Modelos de gestión Módulo 10

- Bases conceptuales y normativas- Conformación de una EPSA- Materiales de apoyo

Educación Sanitaria Ambiental Módulo 11

- Educación Sanitaria y Ambiental- Organización del Proceso de Educación Sanitaria y Ambiental- Estrategias de Educación Sanitaria y Ambiental- Seguimiento y Evaluación- Hacia la sostenibilidad de la Educación Sanitaria y Ambiental- Materiales de apoyo

Page 8: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Objetivos y competencias del módulo

Objetivo general

Conocer conceptos básicos, la finalidad, alcances y límites de La gestión del conflicto en agua y saneamiento básico.

Objetivos específicos

1. Conocer y reconocer críticamente las fuentes principales de conflicto en el sector de agua y saneamiento en Bolivia2. Dar a conocer el alcance competencial del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas, y canalizar

acertadamente las demandas de resolución de conflictos en agua y saneamiento.3. Conocer y diferenciar los distintos métodos de gestión alternativa de conflictos.4. Utilizar las diferentes herramientas para la gestión alternativa de conflictos.

Competencias a desarrollar

1. El ejecutor conoce las bases legales para la prevención y resolución de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico.2. Los ejecutores DESCOM conocen el alcance de los métodos alternativos de resolución de conflictos y la utilidad de las herramientas.3. Aplicación de herramientas determinadas para el análisis sistemático de las causas de raíz del conflicto como punto de inicio

necesario para su gestión.

Contenidos clave

1. Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo2. Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico3. Marco conceptual sobre la gestión del conflicto4. La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico5. Materiales de apoyo

Page 9: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

ContenidoPresentación......................................................................................................................................................................................1

Capítulo 1 Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo ......................................31.1. Conflictos del agua en el mundo................................................................................................................................................51.2. Conflictos del agua en Bolivia....................................................................................................................................................51.3. Situación del agua y saneamiento básico en Bolivia ................................................................................................................6

Capítulo 2 Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico ..........................................92.1. Estado Central ..........................................................................................................................................................................122.2. Gobierno Autónomo Departamental ........................................................................................................................................152.3. Gobierno Autónomo Municipal ................................................................................................................................................15

Capítulo 3 Marco conceptual sobre la gestión del conflicto .............................................................................................173.1. Conceptualización del conflicto ...............................................................................................................................................193.2. Posiciones, intereses y necesidades en el conflicto................................................................................................................193.3. Pautas para una gestión constructiva del conflicto .................................................................................................................20

Capítulo 4 La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico ........................................................254.1. Tipos de conflictos en proyectos de agua y saneamiento .......................................................................................................274.2. Gestión constructiva de conflictos ...........................................................................................................................................33

Capítulo 5 Materiales de apoyo ...............................................................................................................................................435. 1. Conversatorios con expertos...................................................................................................................................................455.2. La escucha activa .....................................................................................................................................................................465.3. El parafraseo ............................................................................................................................................................................475.4. El mensaje yo ...........................................................................................................................................................................485.5. Mapeo de actores ....................................................................................................................................................................495.6. La cebolla .................................................................................................................................................................................515.7. Perfil básico del conflicto .........................................................................................................................................................53

Bibliografía ......................................................................................................................................................................................54

Presentación de las Herramientas DESCOM ..................................................................................................................................55

Page 10: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

HERRAMIENTAS DESCOM

Contenido de íconos

Contenido

Presentación

Descripción

Importante

Sugerencia

Recordatorio

Pregunta

Trabajo de Grupo

Bibliografía

Glosario

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

Page 11: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Presentación

El presente Módulo de capacitación está dirigido a profesionales técnicos ejecutores de procesos de Desarrollo Comunitario (DESCOM) en el sector de agua y saneamiento básico, que acompañan los procesos constructivos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico en su etapa de inversión.

El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) es la entidad técnico-social especializada en el desarrollo de procesos que coadyuvan a la sostenibilidad, no sólo de las inversiones sino también de los servicios de saneamiento básico.

Como parte del proceso de desarrollo de capacidades para la sostenibilidad, se encuentra la gestión de conflictos, misma que es implementada por el DESCOM.

Un tema recurrente en los proyectos de agua potable y saneamiento, como en otros proyectos, es el de los problemas y/o conflictos, ya sean pequeños como la rotura de tuberías o problemas mayores que involucren intereses de varios actores de la comunidad, como ser el uso de fuentes de agua, conformidad por parte de la comunidad con la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), entre otros.

Las inversiones en infraestructura para servicios en agua y saneamiento conllevan cambios y conflictos necesarios que deben ser gestionados. En tal sentido, es importante el rol que asuma el ejecutor y las herramientas con las que cuente para lograr gestionar los conflictos emergentes durante la obra, y las alternativas de solución en campo, generando así espacios de consenso entre los actores.

Por tanto, el objetivo principal de este material es apoyar con insumos para el análisis por la importancia de una buena gestión de los conflictos durante el proceso constructivo. Asimismo, brindar elementos que contribuyan a operativizar estos conceptos en campo, para su aplicación en las poblaciones beneficiarias y en la capacitación de los actores sociales (sociedad civil organizada) en proyectos de agua y saneamiento básico en Bolivia.

1

Page 12: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Page 13: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo

1Capítulo

Page 14: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 15: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

1. Situación de los servicios básicos de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo

1.1. Conflictos del agua en el mundo

Sin duda no sólo en Bolivia sino en el mundo el problema de la escasez y calidad del agua para el consumo humano ha generado conflictos de toda índole entre países, pueblos, comunidades, familias, etc. Como muestra de dicha crisis hídrica tenemos algunos datos:

�Sólo el 0,4% del total de agua del mundo está disponible para los humanos.

�La escasez de agua afecta a más de 2 mil millones de personas en más de 40 países.

�Se comparten 263 cuencas hidrográficas entre dos países o más.

�Se descargan 2 millones de toneladas de residuos humanos en los cursos de agua por día.

�La mitad de la población mundial en vías de desarrollo está expuesta a fuentes de agua contaminada que aumentan la incidencia de enfermedades.

�El 90% de los desastres, en la década de los años 90, estuvo relacionado con el agua.

�El incremento en la cantidad de personas de 6 mil millones a 9 mil millones será el conductor principal de la gestión de los recursos hídricos para los próximos 50 años.

En este escenario los debates internacionales, foros mundiales, estudios científicos y demás se han caracterizado por evidenciar la problemática de la escasez y la baja calidad del agua. De ahí que se han promovido varias acciones e inversiones, mismas que incluyen la cuestionada privatización o valor económico del agua; pero en la última etapa dichas discusiones conllevaron también a la identificación de los problemas con la gestión y gobernabilidad del agua. Esta situación puede provocar desigualdad e inequidad, por ello debe ser atendida por los gobiernos.

1.2. Conflictos del agua en Bolivia

En Bolivia se han protagonizado diversos conflictos por el agua, el más importante fue el desarrollado en la ciudad de Cochabamba, gestión 2000, denominada “La Guerra del Agua”. Este conflicto, sumado a otros, han permitido el cambio de las políticas públicas y planes de inversión en el sector, iniciando con el reconocimiento del agua y saneamiento básico como un derecho humano instituido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE).

5

Page 16: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Los motivos de La Guerra del Agua en Bolivia fueron diversos y complejos, pero se podría decir que una de las causas principales fue la brecha económica entre ricos y pobres, profundizada con la participación de las empresas privadas que administraban los servicios de agua y saneamiento. Esta situación evidenciaba claramente la incompatibilidad entre los fines de lucro que tenían las empresas, reflejados en las altas tarifas, y la necesidad básica de agua para consumo doméstico que tenían las familias pobres que en el país eran la mayoría.

Actualmente, los servicios de agua y saneamiento en el país no pueden ser privatizados y deben cumplir las características de calidad, cantidad, tarifas equitativas, definidas por la CPE, Art. 20/III1. Además, el agua está reconocida como un recurso finito, vulnerable y estratégico, Art. 373/II2 y 374/ I3 de la CPE, y ello conlleva varias obligaciones para las diferentes instancias de Estado en todos sus niveles de gobierno:

�Garantizar el acceso equitativo a los servicios de agua potable a todos los bolivianos y a todas las bolivianas del país.

�Gestionar integralmente los recursos hídricos para el cuidado de la vida; en ella se incluye el uso para consumo humano, para la soberanía alimentaria y para la Madre Tierra.

Sin duda, en este nuevo escenario la distribución, cantidad y calidad son retos en la gestión del agua, principalmente para los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y podrían ser motivadores de la generación de conflictos que necesitarán de una adecuada gestión que conlleve al bien común y resguarde los derechos.

1.3. Situación del agua y saneamiento básico en Bolivia

Fruto del cambio de las políticas estatales que se implementaron desde el 2005, en relación a las normas e institucionalidad en el sector, se ha podido incrementar la cobertura de servicios de agua y saneamiento en el país. Según información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el año 2012 se alcanzó el 78,92% de cobertura, mejorando el registro de 2009 (74.7%).

1 El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos; no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

2 Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorización conforme a Ley.

3 El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

6

Page 17: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Además de requerir inversión para aumentar la cobertura en agua y saneamiento, se necesita invertir en procesos que permitan su sostenibilidad, mediante el fortalecimiento de condiciones sociales a través de la información, capacitación y formación que coadyuven al ejercicio de los derechos y las obligaciones de la población respecto a los servicios de agua y saneamiento.

La inversión en servicios de agua o saneamiento en poblaciones con estas necesidades provoca muchos cambios y, por ende, genera conflictos que deben ser adecuadamente gestionados para que se constituyan en bases sólidas de la sostenibilidad. Entre los cambios más comunes se identifica la responsabilidad por la operación y mantenimiento que debe asumir la población, lo cual lleva muchas veces a dificultar el consenso para el pago de tarifa.

Un reto mayor es incorporar la gestión de la cuenca en los servicios de agua y saneamiento. Esto se refiere al uso de fuentes de agua por varias comunidades, considerando las diferentes actividades que las poblaciones realizan, cuidando que el recurso sea afectado por la sobre explotación y contaminación, previniendo conflictos entre los usuarios asentados en la parte alta y baja de la cuenca.

7

Page 18: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Page 19: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

2Capítulo

Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico

Page 20: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 21: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Marco institucional y competencial del sector agua y saneamiento básico

El Gobierno Nacional, con el fin de generar acceso a los servicios sostenibles de agua y saneamiento para toda la población boliviana, ha adoptado una estructura organizacional específica para el sector de agua y saneamiento, compuesta por varias instituciones especializadas a nivel nacional.

Asimismo, conforme la CPE y la Ley N°0314 “las inversiones en agua y saneamiento son una obligación concurrente para todos los niveles de Gobierno”, es decir, que la responsabilidad de ampliar, mejorar, rehabilitar y/o financiar la cobertura en los servicios de agua y saneamiento es tanto del nivel central del Estado, como de los gobiernos autónomo departamentales y de los gobiernos autónomos municipales.

En este sentido, es importante conocer el ámbito de las competencias y las instituciones responsables de atender y resolver con una determinada acción administrativa, judicial o alternativa la emergencia de un conflicto en el sector de agua y saneamiento.

La estructura organizacional vigente en el sector de agua y saneamiento en el país es el siguiente:

4 Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” de 19 de julio. 2010.

2.

GOBIERNO NACIONAL

COOPERACIÓNINTERNACIONAL

SOCIEDADCIVIL

Universidades

ProcesoCONTROLSOCIAL

• Fiscalización• Regulación

OPERADOR(EPSA)

ONGs

Asociaciones

Institutos de Investigación

SOSTENIBILIDAD

MMAyA

GOBERNACIONES

MUNICIPIO

SENASBA

• Pre inversión• Ejecución de

proyectos• Gestión de

Financiamiento

• F.I. y AT a EPSA• Desarrollo comunitario• Capacitación• Educación Sanitaria• Tecnologías • Alternativas

AAPS

VAPSB

EMAGUA

MMAyAMinisterio de Medio Ambiente y Agua

VAPSBViceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

SENASBAServicio Nacional para la Sostenibilidad de Agua y Saneamiento Básico

AAPS Autoridad de Agua Potable y Saneamiento

EPSAEntidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

FI

Componente de la sostenibilidad, relativo al Fortalecimiento Institucional de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (saneamiento)

AT Asistencia Técnica

11

Page 22: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Con el fin de orientar a los ejecutores DESCOM en la adecuada canalización y gestión de conflictos, a continuación, se presentan de forma resumida las competencias establecidas en la CPE y Ley N°031 para cada una de las instancias de gobierno en el sector de agua potable y saneamiento:

a) Gobierno Central, b) Gobierno Departamental y c) Gobierno Municipal.

2.1. Gobierno Central

Las competencias a nivel del Gobierno Central se ejercen a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y su Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), además de sus entidades descentralizadas (AAPS, SENASBA, EMAGUA, FPS). El siguiente cuadro muestra las competencias de acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE) Art. 208/II:

Competencias Central Departamental MunicipalIndígena originaria campesina

Recursos naturales estratégicos que comprenden las fuentes de agua. E

Régimen general de recursos hídricos y sus servicios. E

Políticas de servicios básicos y su regulación. E

Proyectos de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de residuos sólidos. C C C C

Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política del Estado, al interior de su jurisdicción. C C

Protección de cuencas. C C C C

E: Competencia exclusiva5 C: Competencia concurrente6

2.1.1. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)

El MMAyA es la cabeza de sector, y a su cargo se encuentra la generación de normas, políticas y planes integrales de inversión en el sector de agua y saneamiento, la regulación de los servicios, así como también la gestión de recursos económicos, sean de donación o crédito, para las inversiones. Dichas funciones las ejerce a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

El MMAyA es también autoridad ambiental competente a nivel nacional, responsabilidad ejercida por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Este Viceministerio se relaciona con el sector de agua y saneamiento cuando se trata de la protección, conservación del recurso hídrico, y temas relacionados a la contaminación de fuentes de agua para consumo.

5 Competencia exclusiva, son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. CPE. Art. 297/I/2.

6 Competencia concurrente, son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. CPE. Art. 297/I/3, Ley N°031 Art. 65.

12

Page 23: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

El nivel central del Estado es principalmente generador de políticas, programas, normas y regulación de los servicios de agua y saneamiento, cada una de ellas se ejercita a través de varias instituciones como el VAPSB, SENASBA, AAPS, EMAGUA y el FPS; en una determinada área, al ser unidades técnicas especializadas para ejercer la competencia asignada.

2.1.2. Autoridad de Fiscalización y Control Social a los Servicios de Agua y Saneamiento (AAPS)

La AAPS es la entidad reguladora del sector de agua para consumo humano y servicios de saneamiento a nivel nacional y se define como:

La AAPS es una institución pública técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio, independencia administrativa, financiera, legal y técnica.

La AAPS fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de agua potable y saneamiento básico, considerando la Ley No. 2066, de 11 de abril de 2000 de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, la Ley 2878, de 8 de octubre de 2004 de promoción y apoyo al sector riego, y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

El mandato institucional de la Autoridad es regular las actividades que realizan las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y saneamiento (EPSA) sean éstas públicas, comunitarias, mixtas o cooperativas, conforme establece el Art. N° 20 de la CPE. Las principales competencias de la APPS, de acuerdo a los establecido por el Decreto Supremo de N° 0071, son:

�Otorgar, renovar, modificar, evocar o declarar caducidad de derechos de uso y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano.

�Asegurar el cumplimiento del derecho fundamentalísimo de acceso al agua y priorizar su uso para el consumo humano, seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente en el marco de sus competencias.

�Regular el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos para consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico, respetando usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de organizaciones sociales, en el marco de la CPE.

� Imponer las servidumbres administrativas necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

�Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del servicio, precios, tarifas y cuotas.

�Recomendar las tasas que deben cobrar los gobiernos municipales por los servicios de agua potable y/o saneamiento básico, cuando éstos sean prestadores en forma directa del municipio.

�Atender, resolver, intervenir y/o mediar en controversias y conflictos que afecten al uso de recursos hídricos para consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico.

�Proteger los derechos de usuarios de los servicios de agua potable y/o saneamiento básico. Para el sector es muy importante el rol de la AAPS porque es la autoridad administrativa que dirime conflictos en la vía administrativa, por fuente de agua para consumo humano, por contaminación de aguas servidas, etc.

13

Page 24: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

La AAPS autoriza el uso y aprovechamiento de fuentes de agua para consumo humano, y debe coordinar con el Servicio Nacional de Riego (SENARI), en caso de que la fuente de agua sea compartida, a través de una resolución conjunta.

2.1.3. Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA)

El SENASBA es una entidad pública, descentralizada, con autonomía de gestión técnica, administrativa y legal bajo tuición del MMAyA. Es responsable de acompañar las inversiones de agua y saneamiento en el país para que se traduzcan en servicios sostenibles de agua y saneamiento, a través de procesos de Desarrollo Comunitario (DESCOM), Asistencia Técnica (AT), Fortalecimiento Institucional (FI), dirigidos a la población y las EPSA a nivel nacional.

Asimismo, el SENASBA es responsable de generar procesos de formación, capacitación e investigación, dirigidos a optimizar la gestión de los servicios de las EPSA y el SENASBA debe implementar mecanismos, educación sanitaria ambiental y procesos de sensibilización, con el objetivo de promover la corresponsabilidad de la población frente a los servicios para el uso adecuado de los mismos, a través de la mejora de hábitos de higiene y pago oportuno de tarifas que permitan operar y mantener los sistemas de agua y saneamiento en el país.

El SENASBA, a través del DESCOM, durante el proceso de construcción de la obra, desarrolla procesos de gestión constructiva de conflictos, ubicándose como un negociador y/o facilitador que coadyuva al logro de consensos que motiven el avance de los proyectos de agua y/o saneamiento.

Las inversiones en infraestructura para servicios en agua y saneamiento conllevan cambios y conflictos necesarios que deben ser gestionados.

El SENASBA es la entidad técnico social especializada en el desarrollo de procesos que coadyuven a la sostenibilidad no sólo de las inversiones sino también de los servicios, siendo la gestión de conflictos parte de los procesos sociales del fortalecimiento de capacidades locales implementados a través del DESCOM.

2.1.4. Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) y el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS)

Tanto EMAGUA como el FPS son instituciones públicas descentralizadas, la primera bajo tuición del MMAyA, y la segunda bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD). Ambas tienen el mandato de ejecutar, entre otros, proyectos de agua y saneamiento en el país. Para tal cometido, esas entidades contratan a una empresa constructora y una empresa supervisora, además fiscalizan el resguardo al cumplimiento de los contratos de obra para supervisión. Según sea el caso, también promueven la asignación de un fiscal por parte del municipio que coadyuve con la tarea de velar por los intereses del Estado.

En situaciones de conflicto con la empresa constructora o de supervisión, por incumplimiento de contrato y otros, las entidades arriba mencionadas son las responsables de tomar determinaciones y resolver los conflictos por la vía administrativa, propia de la gestión de contratos, en el marco de la normativa de la administración pública.

14

Page 25: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

2.2. Gobierno Autónomo Departamental

Las competencias de los Gobiernos Departamentales se describen en el siguiente cuadro:

Competencias Central Departamental MunicipalIndígena originaria campesina

Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado, de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria.

C C C C

Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. C C

Elaborar proyectos de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de residuos sólidos. C C C C

Proteger las cuencas. C C C C

C: Competencia concurrente

El Gobierno Autónomo Departamental, además de compartir la responsabilidad de financiar proyectos de agua y saneamiento, se constituye en el referente institucional de apoyo a los gobiernos autónomos municipales y, por ende, a sus EPSA. Debe contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de su departamento, a través del seguimiento y evaluación permanente de sus sistemas de agua y saneamiento.

También se constituye en autoridad ambiental competente en su jurisdicción, sin que ello signifique que autoriza el uso de fuentes de agua para consumo humano, competencia que se ejerce de forma exclusiva por la AAPS a nivel nacional, pero sí es responsable de regular la perforación de pozos y la calidad ambiental de sus aguas subterráneas y superficiales.

2.3. Gobierno Autónomo Municipal

Las competencias de los Gobiernos Municipales son:

Competencias Central Departamental MunicipalIndígena originaria campesina

Aprobación de tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado que correspondan en su jurisdicción, cuando estos presten el servicio de forma directa. E

Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.

C C C

Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda, de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; asimismo, coadyuva en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos, estos podrán ser transferidos al operador del servicio.

C C C

Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro, conforme a la Constitución Política del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

C C C

E: Competencia exclusiva. C: Competencia concurrente

15

Page 26: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) son responsables de la prestación de los servicios de agua y saneamiento sostenibles en su jurisdicción a través de una EPSA, situación que no le excluye de ser regulado por la AAPS.

En proyectos de agua y saneamiento, el GAM tiene un rol muy importante, ya que es el responsable de la prestación de los servicios. Por ello, es necesario que se constituya en fiscal de todos los proyectos desarrollados en su jurisdicción, independientemente del nivel de participación que tenga en el financiamiento.

Además, los GAM tienen otras atribuciones importantes y necesarias para el desarrollo del proyecto, como la liberación de terrenos para la construcción de obras hidráulicas, conforme establece la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, de 9 de enero de 2014, que dice:

35. Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados, considerando la previa declaratoria de utilidad pública, el previo pago de indemnización justa, avalúo o justiprecio de acuerdo a informe pericial o acuerdo entre partes sin que proceda la compensación por otro bien público.

Asimismo, una vez concluida la construcción del sistema de agua o de alcantarillado, por parte del FPS, EMAGUA u otra entidad ejecutora, debe ser transferido al GAM para la respectiva prestación del servicio a través de una EPSA.

La participación del GAM en la construcción de proyectos de agua y saneamiento es fundamental, debido a la responsabilidad que tiene en la prestación de los servicios en operación y mantenimiento del sistema, a través de una EPSA.

16

Page 27: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

Marco conceptual sobre la gestión del conflicto

3Capítulo

Page 28: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 29: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Marco conceptual sobre la gestión del conflicto

3.1. Conceptualización del conflicto

Existen varios conceptos y definiciones de conflicto, pero en el presente Módulo tomaremos el concepto construido por el SENASBA en varios talleres de reflexión con entidades del sector que define al conflicto como:

“Una expresión social, económica y/o política entre uno o más actores sociales y el Estado en todos sus niveles de gobierno, que perciben insatisfacción en la atención de sus necesidades, demandas, uso, acceso, prestación y/o distribución de agua y saneamiento básico”.

Un concepto relacionado estrechamente al de conflicto y que muchas veces es usado como sinónimo es el de problema, por lo cual es conveniente mencionar que el problema se puede definir como una carencia, molestia, escasez y otros de algo que provoca insatisfacción y reta al ser humano a resolverlo.

Cabe resaltar que el problema puede convertirse en conflicto cuando confronta los intereses o necesidades de más de dos personas.

�El conflicto es un proceso que se modifica conforme avanza el tiempo.

�Los conflictos involucran acciones de dos o más partes (familias, comunidades, municipios, OTBs, barrios, etc.).

�El conflicto es resultado de la diferencia de valores, percepciones y acciones entre dos o más grupos.

El conflicto no siempre es malo o negativo, puede traer consigo cambios positivos. Es necesario para el desarrollo o cambio, y debe ser gestionado adecuadamente.

3.2. Posiciones, intereses y necesidades en el conflicto

Las posiciones son lo primero que declaran las partes en un conflicto. Se relaciona con lo que quieren, y están expresadas con una postura concreta que por lo general no se presta a ninguna discusión. Sin embargo, las posiciones tienden a ocultar los verdaderos intereses, las causas reales de la pretensión. Las posiciones no son negociables o son difíciles de hacerlo, es necesario adentrarse un poco para encontrar los intereses y necesidades que permitan iniciar un proceso de negociación.

3.

19

Page 30: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Si nos basamos en la figura del iceberg, los intereses se encuentran ocultos o después de las posiciones y están relacionados directamente con las razones o necesidades. Para una negociación es importante conocer los intereses de todas las partes.

Posiciones

¿Qué es lo que quieres?

Intereses¿Por qué lo quieres?

Necesidades

Las necesidades del ser humano son muchas, y si las relacionamos con las necesidades biológicas (comer, tomar agua, respirar, etc.) éstas deben ser satisfechas. Siguiendo la figura del iceberg, las necesidades están mucho más ocultas, después de los intereses, y es necesario ahondar en el conflicto para identificarlas, porque si bien deben ser satisfechas, normalmente están relacionadas con las necesidades de la otra parte. Asimismo, la relación de las necesidades de ambas partes puede obligar a deponer posiciones y establecer un proceso de diálogo para negociar.

En un conflicto también están presentes las percepciones. Éstas son las interpretaciones del mundo que nos rodea o los fenómenos de una situación desde el “yo”. Según la percepción que tenga cada una de las partes en conflicto dará lugar a sus posiciones frente al mismo.

3.3. Pautas para una gestión constructiva del conflicto7

Todo conflicto social es único, por ello su tratamiento y gestión debe ser diseñado con la participación de las distintas partes o actores del mismo. Además, la gestión debe adecuarse a las necesidades del proyecto en cualquiera de sus etapas: pre-inversión, inversión o post-inversión; a las características culturales de las partes y la forma de organización existente en el lugar.

7 Punteo construido a partir de los insumos en los talleres de intercambio de experiencias, del SENASBA abril y mayo 2013 e insumos de los documentos “Diálogo Democrático – Un Manual para Practicantes, BettyePruitt y Philip Thomas 2008. “Capacityworks, El modelo de gestión para el desarrollo sostenible, GTZ, 2010. “Gestión de Programas Sensible al Conflicto” Integración de la sensibilidad a los conflictos y prevención de la violencia en la Cooperación Internacional, COSUDE, 2006 y bibliografía citada en pie de página.

20

Page 31: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Por lo tanto, más allá de una lista de acciones a realizar, en este punto se pretende brindar algunos aspectos orientadores a tomar en cuenta para la gestión del conflicto.

3.3.1. Crear clima de diálogo

Es importante generar un ambiente de diálogo, un clima de confianza que permita crear ambientes en los cuales los actores sociales, con diversas perspectivas, puedan sentirse lo suficientemente incluidos, responsables de sus decisiones y de los resultados del encuentro. Esto con el fin que puedan ser transparentes en su propia comunicación, abiertos a comprender lo que los otros tienen que decir y capaces de tener una perspectiva de largo plazo sobre las propuestas que se presentan.

Los ejecutores del DESCOM deben facilitar la interacción entre las partes en conflicto y provocar los encuentros que permitan el diálogo y la generación de propuestas orientadas a lograr acuerdos. La habilidad para escuchar, observar y crear un ambiente cálido depende de las capacidades comunicacionales del ejecutor DESCOM. Una técnica importante para el manejo de emociones intensas es el parafraseo (Ver capítulo 5, Materiales de apoyo, pag. 47).

El promover el uso del diálogo no responde sólo porque se pretende ser amable con los actores sociales o cultivar buenas relaciones, sino principalmente para mejorar la calidad de interacción entre los actores que permita generar el tipo de cambio que se necesita para avanzar en los desafíos sociales en agua y saneamiento.

Por ello hay condiciones que se deben trabajar y preparar con anticipación al inicio del proceso, de manera que se promueva un ambiente positivo, actitudes constructivas, apoyo de factores externos, etc., para incrementar las posibilidades de una gestión constructiva de conflictos. Estas condiciones preparatorias y establecimiento participativo de reglas del juego deben ser también condiciones del proceso mismo, de manera que haya una continuidad y coherencia en la perspectiva de trabajo colaborativa que se quiere desarrollar. En la medida que las partes o actores se involucren más tempranamente en la planificación del proceso, éste tendrá un mayor nivel de apropiación, aceptación y validez con los actores. Sin embargo, con frecuencia hay limitaciones en el tiempo, en los recursos, en el apoyo humano, entre otros, que llevan a hacer un balance entre cómo lograr una participación mínimamente aceptable y planificar el proceso dentro de los parámetros dados.

3.3.2. Comprender el conflicto

La gestión constructiva de conflictos parte del conocimiento y comprensión del conflicto mismo (historia, contexto, proceso, etc.) y de la posición de cada parte frente al conflicto (ubicándolo además en su contexto individual, cultural y social). Las técnicas de intervención predominantes en esta fase son las preguntas y el escuchar activamente.

En esta etapa es muy importante poner en práctica los elementos de comunicación, así como considerar las herramientas de comunicación presentadas en la caja de herramientas. Por otra parte, recordar que las preguntas son una forma verbal de obtener información que sirve, tanto para comprender el problema y su contexto, como para evaluar las hipótesis que el técnico o técnica se va formando.

21

Page 32: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

A continuación se presentan algunos elementos sobre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer para resolver los conflictos:

Se debe hacer No se debe hacer

� Considerar los conflictos como algo natural � Hacer suposiciones, emitir juicios o culpabilizar

� Abordar los conflictos cuanto antes � Ignorar los intereses de cada una de las partes

� Tratar, en primer lugar, de comprender el problema y, en segundo lugar, de hacerse entender

� Atacar o interrumpir a la persona que tiene la palabra

� Escuchar atentamente para entender bien el problema � Permitir que las emociones dominen el diálogo

� Formular preguntas abiertas � Centrarse en rasgos de la personalidad que no se pueden cambiar

� Determinar cuáles son los problemas, los intereses y las reacciones personales

� Imponer sobre los demás valores y convicciones personales

� Presentar los argumentos en primera persona � Asumir que se ha entendido el mensaje que se quería transmitir

� Reconocer las reacciones emocionales como un elemento válido � Imponer un acuerdo

� Centrarse en el problema y/o interés, no en la persona

� Mantener una actitud abierta para encontrar soluciones creativas

� Determinar los puntos de acuerdo y realizar el seguimiento

� Solicitar la asistencia de dependencias que pueden ayudar

También es clave la búsqueda de información para identificar y comprender el conflicto estableciendo: las demandas, las causas, los actores involucrados, las acciones asumidas, las posibles acciones o efectos futuros que podrían producirse a consecuencia del conflicto, y la revelación de los posibles intereses de los actores.

Con base en esta información, los ejecutores del DESCOM realizarán el análisis correspondiente para la atención del problema o manejo del conflicto y la búsqueda de las posibles soluciones o respuestas de forma conjunta con los actores. Esto no implica una duplicación de esfuerzos con la AAPS, queda claro que la instancia responsable de la resolución de conflictos en la vía administrativa es la AAPS, el SENASBA, a través del DESCOM, tiene el rol de desarrollar capacidades locales para la gestión de conflictos en los programas y proyectos de inversión en agua y saneamiento.

22

Page 33: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

3.3.3. Gestionar el conflicto

Al identificar conflictos en la implementación de proyectos, luego de haber avanzado en crear un clima de diálogo y comprender el mismo, se procede a su gestión. Esto requiere que se comprometa a las partes en conflicto con los resultados del proceso y que esto se haga de modo tal que los motive a institucionalizarlo como una práctica local.

En esta etapa se recomienda al ejecutor del DESCOM que facilite la negociación en base a principios. Esta gestión incluye procesos, gente capacitada, normas, el entorno físico, mecanismos de control, así como los atributos menos visibles como las actitudes, creencias y valores de los involucrados y de los propios gestionadores del conflicto.

Cuando se identifican muchos problemas y el conflicto avanza, a veces es útil hacer un trabajo con los medios de comunicación y con representantes sectoriales claves para crear un clima de diálogo frente a la opinión pública, a través de talleres de evaluación, generación de escenarios, diálogo entre líderes, etc.

3.3.4. Generar alternativas

Una vez que se ha logrado separar a las personas del problema, es momento de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo que se ajuste a sus necesidades. Implica estar más relacionado con el presente y el futuro que con el pasado, y estar más orientado a la forma en que las partes pueden resolver el conflicto y crear un plan que a las historias personales.

Es importante tomar en cuenta la capacidad creativa de los y las participantes para innovar los procesos. Los procesos que tienen un mayor grado de co-diseño entre actores o sus representantes pueden responder mejor a las formas culturales de participación de cada grupo. En realidad, el co-diseño puede ser una oportunidad para construir espacios multiculturales que respondan a las características y necesidades de participación de los distintos individuos. Implica sopesar cuidadosamente las opciones contrapuestas y elegir.

Los ejecutores del DESCOM deben estar conscientes de las posibilidades que existan, también diferenciar las agendas ocultas o de los posibles obstáculos a la participación que permita trabajar con los o las participantes, intentando establecer una voluntad plena para la participación.

Poner las opciones sobre la mesa, identificando claramente los valores centrales que dan forma a cada opción. En ese sentido, la creatividad y la voluntad de las partes o actores es el único límite.

3.3.5. Avanzar en plataformas para la gestión constructiva de conflictos

Este punto significa crear plataformas capaces de responder en el mediano y largo plazo a la problemática de agua y saneamiento básico, lo que implicará trabajar de manera integral y coordinada con otras instancias vinculadas al saneamiento básico, con el objetivo que aborden la conflictividad y desafíos del sector.

Estas plataformas deben ser capaces de generar respuesta a los desafíos planteados en los antecedentes, así como dar respuesta a nuevos problemas transformando el contexto relacional. Ésta es una capacidad continua que puede sostenerse aun cuando todo se viene abajo.

23

Page 34: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Algunos elementos centrales que deben trabajar estas plataformas son:

�Homogenizar los criterios jurídicos en el marco normativo vigente sobre el recurso agua.

�Difundir de manera correcta la interpretación del derecho sobre la tenencia de fuentes de agua.

�Facilitar procesos de reflexión sobre la problemática de los conflictos de agua y saneamiento básico, así como de la apropiación de los conocimientos que fomenten acciones y valores que favorezcan la participación ciudadana en la detección y atención a dichos problemas.

�Trabajar en el procesamiento de una gran cantidad de datos hidrológicos y geofísicos, donde es necesario contar con información de disponibilidad de agua y estudios integrales de manejo de cuencas.

24

Page 35: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico

4Capítulo

Page 36: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 37: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico

4.1. Tipos de conflictos en proyectos de agua y saneamiento

Los conflictos de agua son fenómenos complejos, tienen varias características y no son similares entre sí, de hecho los conflictos son diversos en sus causas, desarrollo y conclusión. Así como surgen pueden desaparecer, transformarse y, aun cuando se los cree resueltos, pueden volver a surgir. Por ello, en el presente Módulo no pretendemos dar recetas sino más bien insumos para el análisis e identificación de conflictos que permitan la elaboración de un plan de gestión de los mismos.

En Bolivia, los conflictos de los servicios de agua y saneamiento se deben principalmente a:

�Escasez de fuentes de agua adecuadas.

�Deficiente calidad del agua y/o contaminación.

�Contaminación ambiental por basura.

�Insuficiente asistencia técnica de operación y mantenimiento preventivo / correctivo, y capacitación técnica.

�Insuficiente infraestructura e inversión en agua potable y coberturas de servicios básicos.

�Dificultades de seguimiento en la ejecución de obras.

�Insuficientes recursos económicos de los Sistemas Comunitarios de Agua.

En el presente acápite nos referiremos a los problemas y conflictos de agua para consumo humano (servicios de agua y saneamiento), mismos que podrían ser establecidos en los campos de la conflictividad (conflictos por la reproducción social, conflictos institucionales, conflictos político culturales), con el fin de orientar e identificar su desarrollo en las diferentes fases de los proyectos de inversión en el sector, para su adecuada gestión por el DESCOM.

4.1.1. Conflictos comunes durante la pre- inversión (Diseño del proyecto)

�Conflictos por cobertura del servicio

Muchos proyectos no contemplan como beneficiarios al 100% de las familias de una comunidad, barrio, OTB, etc. principalmente por razones presupuestarias, seguidas por razones técnicas, entre otras. Estas situaciones generan conflictos con quienes no están contemplados como beneficiarios/as del proyecto, incluso han existido proyectos de agua que no han considerado el servicio para la comunidad donde está ubicada la fuente de agua para el proyecto.

4.

27

Page 38: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Para evitar dichos conflictos, es altamente recomendable que un proyecto contemple al 100% de familias en la comunidad o en su caso se canalicen acciones que permitan proyectar una segunda fase a cargo del Gobierno Municipal u otro que pueda o deba satisfacer la demanda, caso contrario, se pueden generar conflictos entre las propias familias, al punto de paralizar e inviabilizar el proyecto inicialmente planteado.

Es importante el asesoramiento del DESCOM respecto a la viabilidad social del proyecto al Gobierno Municipal y las entidades ejecutoras de la obra, para tratar de evitar el desarrollo de conflictos en la etapa de la pre-inversión e inversión de los proyectos.

�Conflictos por opción técnica del proyecto

Normalmente los Gobiernos Municipales, comunidades o barrios escogen o quieren que los proyectos de agua o saneamiento sean iguales en tecnología, materiales de construcción, etc. a los de las ciudades capitales, sin que esa opción involucre un análisis de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Asimismo, la incorporación de tecnología alternativa para las comunidades o poblaciones a veces puede reñir con sus usos y costumbres, mismos que necesitan ser adecuadamente abordados.

�Conflictos por fuente de agua para varios usos (consumo humano, riego e industria)

Un problema aun latente en el sector es la capacidad de las fuentes de agua en el país, de la cual existe poca información. Esta situación genera conflictos entre los diferentes usuarios de una fuente y puede frenar el desarrollo de proyectos por la percepción de los usuarios acerca de la insuficiencia de agua (cortes del servicio o reducción de caudales), generados por compartirla con otras comunidades o para otros fines.

La determinación de la cantidad de agua para consumo humano y riego la hace la AAPS y el SENARI, entidades que de forma conjunta deben emitir una resolución de autorización para uso compartido en función de la capacidad de la fuente.

La AAPS es la autoridad administrativa que puede determinar la cantidad y calidad de una fuente para consumo humano independientemente de la ubicación de la fuente.

4.1.2. Conflictos comunes durante la inversión (Proceso constructivo del proyecto)

�Conflictos por fuente de agua fuera de la jurisdicción de la comunidad o del municipio beneficiario de un proyecto de agua

Cuando el agua adecuada para consumo humano no se encuentra dentro de los límites administrativos de los departamentos, municipios, provincias o comunidades, genera problemas y a veces conflictos con violencia física.

28

Page 39: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

La CPE reconoce o prioriza el agua para la vida, misma que integra el agua para el consumo humano, soberanía alimentaria y para la Madre Tierra.

Situación ejemplar

Mendeños amenazan con cortar el agua a cercado por conflicto de la Victoria

Miércoles, 4 septiembre de 2013

Por: Marisol Coca Wilson / El Nacional

Se agrava la disputa entre la provincia Cercado y Méndez por El Rincón de la Victoria.

El problema radica en la emisión de la Ordenanza Municipal 067/2013 por parte del Concejo Municipal de la

provincia Cercado, en la cual se reconoce como Organización Territorial de Base (OTB) a dicha comunidad dentro de

los límites de Cercado.

Ante esta situación, las autoridades de Méndez se encuentran en estado de emergencia y anunciaron para el lunes

9 de 2013 de septiembre una marcha masiva que partirá de la localidad de Tomatitas.

Se exige al Concejo Municipal derogar la Ordenanza Municipal y, a la Gobernación, anular la Resolución mediante

la cual se emite la Personería Jurídica. A partir del lunes las autoridades mendeñas darán un plazo de ocho días a

las autoridades de Cercado. De lo contrario amenazaron con cortar el suministro de agua de El Rincón de la Victoria

hacia la ciudad de Tarija.

El asambleísta de Camino al Cambio por la provincia Méndez, Atilio Arroyo, informó que la tarde de este martes 3 de

septiembre en la comunidad de la Victoria se desarrolló una reunión de emergencia. En esta determinaron encarar

una marcha masiva con la presencia de autoridades y campesinos de las diferentes comunidades que pertenecen

a la provincia Méndez.

“Las autoridades de Cercado se quieren agarrar una gran parte del Rincón de la Victoria –manifestó Arroyo–pero

esta comunidad siempre perteneció a la provincia Méndez”.

Arroyo confirmó que la Gobernación emitió la Personería Jurídica para la consolidación de la OTB, razón por la cual

también se demandará la anulación de esta Resolución.

A partir del lunes se dará un plazo de ocho días a las autoridades de Cercado para que anulen ambos documentos.

De lo contrario, el asambleísta señaló que se presentará una querella contra el Concejo Municipal de Cercado y,

de persistir el problema, se tomará la fuente de captación de agua de El Rincón de la Victoria para cortar este

suministro a la ciudad de Tarija.

�Conflictos por liberación de predios para la construcción de obras hidráulicas

La definición y liberación de terrenos para la construcción de obras debiera ser abordado y resuelto en la etapa de pre-inversión del proyecto. Lamentablemente, por muchas razones, varios proyectos de agua y saneamiento comienzan sin tener los terrenos liberados para su implementación. Esta situación genera muchos conflictos durante la construcción, por falta de acuerdo con los dueños u oposición de los barrios en la ubicación de las obras.

29

Page 40: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Situación ejemplar

La planta de tratamiento de aguas servidas de Sacaba

Los Tiempos, 04 de enero de 2013

Por: Guido Espinoza Terán

La Empresa Municipal de agua potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba (EMAPAS), en junio del 2008, dio en contrato a la Consultora Mendizábal y Asociados la formulación y diseño final de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas denominada “Pukara”, con la ubicación impuesta por las autoridades y organizaciones sociales de Sacaba en la comunidad de Esmeralda Sud. A ningún vecino de esta comunidad se consultó en la fase de formulación del proyecto, mucho menos a las OTBs y urbanizaciones vecinas de Esmeralda Sud, Norte y Chacacollo. Ese fue el pecado capital, el origen de su deslegitimación social, pues de acuerdo a nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional, la comunidad debe ejercer el control social de los programas y proyectos que se planifican, formulan, financian y ejecutan en su propio beneficio.El rechazo a la construcción de esta Planta por las OTBs y comunidades vecinas de Esmeralda Sud, que ha provocado muchos enfrentamientos y bloqueos de la avenida Villazón, tiene que ver con la decisión política vertical tomada por las autoridades de Sacaba de no cambiar de lugar la instalación de esta Planta a pesar del compromiso escrito acordado el pasado año durante otro bloqueo.

El proyecto elaborado por la Consultora Mendizábal y Asociados tomó como modelo las lagunas de estabilización de Albarrancho que se encuentran al sur de la ciudad de Cochabamba; este modelo se eligió en base a tres elementos principales: costo de inversión, costo de operación y costo de mantenimiento, que, según su proyectista, serían más bajos que los costos de otras Plantas más modernas. El estudio tenía muchos vacíos técnicos, socio-económicos y ambientales, por eso no era financiable por organismos internacionales, pero tampoco satisfacía las expectativas de las comunidades donde se pretende emplazar esta Planta, por ser una repetición del modelo Albarrancho que no goza de ninguna popularidad por los vecinos de esta comunidad al ser altamente contaminante.

El pasado año, la Alcaldía de Sacaba contrató los servicios de la Consultora Marcube para llenar algunas de las observaciones realizadas, incorporando las geomembranas flotantes con soldadura de extrusión y la instalación de flotadores; además un sistema de tuberías de extracción de gases y un quemador con la instalación de una chimenea para la eliminación de gases. Con estos dispositivos se pretendió quitar los malos olores de las lagunas de estabilización y quemar los gases en la chimenea como lo hace Saguapac en Santa Cruz en una de sus Plantas de Tratamiento de Aguas servidas. Sin embargo, el problema de fondo, que es la localización del proyecto subsiste, y la Consultora Marcube cuestiona su ubicación en Esmeralda Sud en los siguientes términos: “El terreno presentado por Emapas para el emplazamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no cumple con las características de acuerdo a las exigencias de la normativa boliviana”. Lamentablemente, ni la Alcaldía de Sacaba EMAPAS presentaron otras alternativas de localización, pese a que estaban obligadas a hacerlo, tratándose de un proyecto altamente sensible para las poblaciones afectadas. En consecuencia, técnicamente no es recomendable construir una Planta de Tratamiento de Aguas servidas, como establece la normativa boliviana, en un área poblada como es Esmeralda Sud y vecinas, ocupando además una parte de la franja de seguridad del río Rocha o Maylanco, y afectando terrenos agrícolas altamente productivos. El municipio de Sacaba requiere por lo menos tres plantas modernas de tratamiento de aguas servidas, y para ello deben realizarse rigurosos estudios técnicos.

30

Page 41: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Parte de las acciones del DESCOM es apoyar en la socialización de las opciones técnicas para los sistemas de agua y/o saneamiento en la fase de pre-inversión y/o en la fase de inversión, en donde también se debe definir la ubicación de las obras hidráulicas a proyectarse, mismas que deberán estar en función de la viabilidad técnica, económica y social. Lo recomendable es que fruto de la socialización y análisis de las opciones técnicas planteadas se tome la mejor decisión en función del interés común de los beneficiarios.

Una de las acciones iniciales del DESCOM, al comenzar la implementación del Plan de Sostenibilidad, es verificar si los terrenos donde se ubicarán las obras hidráulicas están liberados o no. En caso de no estarlo, el DESCOM debe apoyar en la generación de consensos que permitan contar con terrenos apropiados para la construcción del proyecto. Para esta tarea, el rol del GAM es fundamental por ser la autoridad responsable de la liberación de terrenos para cualquier proyecto de interés público dentro de su jurisdicción.

�Conflictos por pasos de servidumbres en predios privados

El desarrollo de un proyecto a veces sufre modificaciones en el proceso de construcción y afecta a predios privados, lo importante es generar consensos que permitan la ejecución del proyecto.

Tanto el GAM como la AAPS pueden definir los pasos de servidumbre necesarios para la prestación de los servicios de agua y/o saneamiento.

�Conflictos por apertura de zanjas

El excavado de zanjas y su tapado tardío puede generar varios conflictos, ya que perjudica el libre tránsito y puede constituirse en un riesgo principalmente para niños/as y ancianos/as provocando accidentes.

El responsable de velar el cumplimiento del tapado de zanjas en tiempo y calidad es la empresa supervisora del proyecto. Por tanto, en caso de incumplimiento por parte de la empresa constructora, se debe informar al Supervisor y/o Fiscal para que tomen las acciones contractuales respectivas.

�Conflictos por desconocimiento de roles de los actores del proyecto

En un proyecto existen varios actores institucionales y organizacionales, y muchas veces los actores locales pueden desconocer y confundir roles. Por ejemplo: se pide al ejecutor DESCOM que modifique las áreas de intervención del proyecto o se pide enjuiciar a la empresa constructora por modificar materiales de construcción. De ahí, la importancia de informar sobre los roles y funciones de cada actor en el proyecto.

31

Page 42: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

4.1.3. Conflictos comunes durante la post-inversión (gestión de los servicios)

�Conflictos por instalación de los micromedidores

Una forma de controlar el destino del uso y la cantidad del agua utilizada en servicios es a través de la medición de consumos, que a su vez permiten el cobro de tarifas.

Por lo general, las familias que hacen uso indiscriminado del agua no les convienen el control a través de la instalación de micromedidores, y pueden generar varios conflictos para no permitir su instalación. Dos ejemplos claros de ello son los proyectos de Padcaya y Bustillos, en los que los proyectos de agua potable incluían la micromedición. En ambos casos hubo oposición al proyecto: en el primer caso los principales opositores eran los ganaderos que utilizaban en agua para su ganado, y en el segundo caso los pobladores no querían cambiar su tarifa plana.

�Conflictos por pago de tarifas

La mayoría de las comunidades o beneficiarios/as entienden que el reconocimiento del Derecho Humano al Agua implica la gratuidad de los servicios de agua para todos y todas. Efectivamente, el agua encontrada en su estado natural no tiene costo, pero el entubarla, llevarla hasta los domicilios en la calidad definida por norma, de manera continua y otros tiene un costo de operación y mantenimiento. Esta situación puede generar una serie de conflictos para la aceptación del pago oportuno de tarifas y a veces puede significar el abandono del sistema para volver a su solución inicial de agua (consumo de agua de ríos, norias, pozos familiares, etc.) con tal de no pagar una tarifa o tasa.

El pago de tarifas o tasas equitativas es también mandato constitucional, Art. 20, párrafo III de la CPE.

�Conflictos por conexiones intradomiciliarias

Al conocer que el uso del agua tiene un costo de operación y mantenimiento, algunas familias no quieren conectarse al sistema, prefiriendo retornar a su solución anterior (pozos individuales, norias y ríos).

El problema es mayor en sistemas de alcantarillado sanitario, en donde el costo de conexión intradomiciliaria (normalmente a cargo del usuario), sumado al costo de operación y mantenimiento del sistema, es poco atractivo para el usuario. Este problema puede ocasionar varios conflictos e incluso el abandono del sistema.

�Conflictos entre EPSAs por el área de prestación de servicios

Sobre todo en pequeñas comunidades y áreas periurbanas pueden existir muchos conflictos por el área de prestación de servicios entre EPSA, ya que a veces se sobreponen unas con otras o existe la intención de una de las EPSA de absorber a otra.

32

Page 43: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Existen otros conflictos que se pueden originar, se pueden entremezclar entre sí, etc. Lo importante es saber que el desarrollo de un proyecto a pesar de atender una necesidad o demanda siempre genera conflictos, que de acuerdo al iceberg presentado anteriormente, son conflictos que responden a intereses. Para abordarlos es importante que el ejecutor DESCOM realice una lectura de acuerdo al iceberg presentado anteriormente (ver página 20), son conflictos que pueda gestionarlos para que tengan desenlaces mayormente positivos.

4.2. Gestión constructiva de conflictos

Como se describe en el documento, la construcción de un proyecto de agua y/o saneamiento conlleva muchos cambios para las familias beneficiarias, mismos que pueden originar varios conflictos en su desarrollo, e incluso, después de su construcción (en la gestión misma del servicio). Estos deben ser abordados como parte del proceso del desarrollo de capacidades locales. Independiente de la vía que adopten para resolverlos, lo importante es fortalecer los medios de resolución constructiva de conflictos existentes o en su caso apoyar a la instalación de los mismos para su gestión.

El objetivo es que los medios alternativos de resolución de conflictos se constituyan en una opción válida para los actores locales que les permita llegar a acuerdos y avanzar en sus propósitos comunes.

Cabe mencionar que cuando nos referimos a los actores dentro de un proyecto de agua y saneamiento, se está hablando de los siguientes: EPSA, GAM, supervisores, fiscal, constructor y población beneficiaria.

Cada uno de los actores está interesado a su modo en que el proyecto de agua y saneamiento se construya. Para algunos de ellos no sólo es importante que se construya sino también que el proyecto funcione, y eso implica que sea un servicio de agua y saneamiento; a otros les interesa que además que funcione sea sostenible.

La gestión constructiva de conflictos supone esfuerzos de todos los actores involucrados para la identificación de situaciones en conflicto, la determinación de acciones para abordarlos y los mecanismos para el cumplimiento de los acuerdos arribados, bajo el principio básico de evitar la violencia y cuidar las relaciones interpersonales entre familias, comunidades, barrios, municipios y otros.

33

Page 44: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Situación ejemplar

Sacaba y Quillacollo alistan reclamo de fuentes de aguaLos Tiempos – 23 de agosto de 2011

Por Óscar E. Jordán Arandia Una de las principales fuentes de abastecimiento de agua en Cercado, la laguna de WaraWara, podría retornar a manos de Sacaba después de que la Empresa Municipal de agua potable y saneamiento (EMAPAS) hiciera pública la necesidad de esta Alcaldía de contar con nuevos afluentes.

En tanto, en Quillacollo, el pasado sábado los comunarios de la zona norte realizaron un ampliado en el que se determinó empezar las gestiones necesarias para la recuperación de los pozos de agua que están en su jurisdicción, pero que son usados por el Servicio Municipal de agua potable y Alcantarillado SEMAPA de Cercado.SEMAPA, la más grande Entidad Prestadora de Servicios de agua potable y saneamiento EPSAS de Cercado, está actualmente controlando la administración de todos los afluentes de agua de este municipio, incluyendo a las lagunas de WaraWara y Escalerani (Sacaba), así como los pozos de agua (ubicados en Quillacollo, El Paso y Vinto).De acuerdo a las negociaciones que hasta el momento se han realizado entre las autoridades municipales, departamentales y nacionales, relacionadas con los recursos hídricos, mientras no esté concluido el proyecto Misicuni, no se traspasarían estas fuentes de agua a las respectivas jurisdicciones municipales.Sin embargo, de acuerdo a las declaraciones de Óscar Zelada, Gerente General de EMAPAS, en esta semana se estaría tomando una determinación para que los dirigentes hiciesen oficial la solicitud de traspaso de WaraWara.Por el momento, en SEMAPA no se tiene ninguna solicitud oficial de adelantarse al convenio que señala que WaraWara pasaría a EMAPAS cuando Cercado cuente con una alternativa de abastecimiento, en este caso, Misicuni.Tampoco existen recursos legales, según SEMAPA, para que EMAPAS adelantase este traspaso ya que no se puede “quitar agua a unos para dar a otros”, señalaron en la directiva de esta empresa municipal descentralizada.El proyecto múltiple Misicuni está diseñado para dotar de agua para consumo humano y para riego a los municipios del eje metropolitano, es decir, Cercado, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Colcapirhua y SipeSipe, dejando fuera de este beneficio a Sacaba que, por el momento, se abastece de fuentes alternativas, todas dentro de su jurisdicción.Según los cálculos realizados hasta mediados de 2013 —entre abril y mayo— estaría concluido todo el proyecto Misicuni, que incluye la represa, la planta de energía eléctrica y la planta de tratamiento de agua que estará en el municipio de Molle Molle.Autoridad del Agua prevé una solución esta semanaEl conflicto sobre los pozos de agua de Quillacollo, que son reclamados por este municipio al Servicio Municipal de agua potable y Alcantarillado (SEMAPA), podría solucionarse en esta semana, según la información brindada ayer por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y saneamiento (AAPS).

La AAPS es la única instancia a nivel nacional que tiene la autoridad para solucionar este conflicto, por lo que las autoridades de los municipios de Quillacollo y Cercado acudieron repetidas veces a la oficina central en La Paz para exponer sus argumentos.Quillacollo exige a SEMAPA devolver los pozos de agua que se encuentran dentro de su jurisdicción yCercado, por su lado, propone perforar nuevos pozos en Quillacollo a cambio de los que se están haciendo uso.“Lo que nosotros pedimos es que SEMAPA perfore sus propios pozos en su jurisdicción ya que con la nueva Constitución Política del Estado ya no se reconocen las áreas de concesión como comodatos sino como áreas de servicio”, explicaron la alcaldesa Lorena Pinto y el Presidente del Consejo Municipal quillacolleño.Por su parte, SEMAPA explica que de afectarse esta fuente de provisión de agua subterránea, miles de familias quedarían sin este servicio, lo cual no es, bajo ningún punto de vista, responsable, aclaró el gerente de proyectos, Hernán Ayala.

34

Page 45: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

4.2.1. Vías de resolución de controversias

Como es de conocimiento general, en el país existen tres vías para la resolución de controversias que son:

1. Judicial u ordinaria: las partes en conflicto pueden acudir ante un juzgado para solicitar la emisión, en el marco de la normativa, de una sentencia que dirima el conflicto. En el país está administrado por el Órgano Judicial, y específicamente para el tema agua está a cargo del Tribunal Agroambiental que dentro de sus competencias se encuentra el resolver demandas sobre actos que atenten contra el agua y el medio ambiente, Art. 189 de la CPE.

2. Administrativa: las entidades públicas del Órgano Ejecutivo en el país, en todos los niveles de gobierno, también pueden resolver conflictos, en cumplimiento de la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo, del 23 de abril del 2002; de ahí que, para velar por el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y saneamiento, en el país se cuenta con el MMAyA que regula el sector a través de la AAPS, autoridad que determina mediante resoluciones administrativas el uso y aprovechamiento de fuentes, protección del usuario, regulación de las EPSA, etc. Asimismo, los Gobiernos Departamentales y los Gobiernos Municipales se constituyen en autoridades administrativas dentro de su jurisdicción con competencias específicas en agua y medio ambiente.

3. Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC): los MARC están constituidos principalmente por el arbitraje, conciliación, mediación, negociación y saberes locales ancestrales que son medios alternativos al sistema judicial y administrativo instituidos en el país. Los MARC se activan en cualquiera de sus modalidades por el común acuerdo de las partes, con o sin la participación de un tercero imparcial que les ayude a generar los espacios de comunicación.

En este módulo nos interesa enfatizar sobre los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, donde los protagonistas son los beneficiarios/as, usuarios/as y otros actores locales, porque involucra tener la capacidad de tomar decisiones, asumir responsabilidades, estar informados/as y capacitados/as para decidir su curso, etc. Definitivamente, en los procesos de desarrollo de capacidades es importante que los actores tengan la capacidad de concertar acuerdos entre todos los involucrados; ello constituye parte del empoderamiento social necesario para la mejora de la calidad de vida, salvo en casos que el conflicto sea por desmedro o atentado a los derechos u otros, estos necesariamente requieren la participación de las autoridades por la vía judicial o administrativa respectiva.

35

Page 46: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

4.2.2. Técnicas de resolución de controversias

Como se puede ver en el siguiente cuadro, existen varias técnicas para la resolución de controversias caracterizadas por la incidencia en la relación de poder o el aumento de la coerción:

A continuación veremos características de alguna de ellas, sobre todo de las más relacionadas con la resolución alternativa de conflictos en el sector de agua potable y saneamiento básico.

a. El arbitraje

El arbitraje se encuentra dentro los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y está normado por la Ley N° 1770 en el país. Consiste en que las partes, de manera voluntaria, elijan de mutuo acuerdo a un tercero, el que después de un análisis decide cómo se resuelve el conflicto. Esta resolución puede ser vinculante o no; normalmente antes de establecer un arbitraje las partes determinan si la resolución del mismo será vinculante o no.

Para los conflictos que se generan en los procesos de construcción y servicios de agua y saneamiento, el arbitraje no es una opción recomendada para resolverlos, principalmente por los altos costos que implica la contratación del tercero imparcial, especialista en el tema. Incluso, en los contratos para la construcción de proyectos, supervisión y otros que hace el Estado en todos sus niveles de gobierno, el arbitraje ya no es una opción, la única forma de resolver las controversias es a través de la vía judicial o administrativa.

b. La mediación

La mediación es un método de resolución de conflictos donde las partes alcanzan un acuerdo satisfactorio para ambos con el apoyo de un tercero imparcial denominado mediador. El proceso consiste básicamente en reuniones en donde las partes exponen sus pretensiones, en el marco de reglas básicas de comunicación, y el mediador se limita a facilitar las reuniones y la comunicación entre ambos para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Técnicas de resolución de conflictos

Decisión de las partes

Decisión de un tercero

Decisión de un tercero autorizado legalmente

Decisión mediante la coerción

Inci

denc

ia d

e la

re

laci

ón d

e po

der

Aum

ento

de

la c

oerc

ión

y pr

obab

le re

sulta

do

gana

-pie

rde

� Decisión administrativa � Arbitraje

� Evasión del conflicto � Discusión informal y resolución del problema

� Negociación � Mediación

� Decisión Judicial � Decisión Legislativa

� Acción directa no violenta � Violenta

36

Page 47: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

En la construcción y gestión de servicios de agua y saneamiento pueden resolverse los conflictos con la participación de un tercero imparcial que ayude a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos.

Lo importante de este mecanismo de resolución de conflictos está en la participación de un tercero imparcial, es decir un tercero sin ningún tipo de interés con alguna de las partes del conflicto, ya que su labor no es de juez, ni de árbitro, no le toca decidir ni proponer la solución por su cuenta.

Por ejemplo:

Las familias de la Comunidad “Las Flores”no quieren que se realicen las conexiones domiciliarias del servicio de agua a las familias que no hayan cumplido con los trabajos comunitarios de contraparte del proyecto, y la empresa constructora solicita le dejen realizar las instalaciones a todos las familias dentro el área del proyecto. Ambas partes piden al DESCOM que medie para llegar a un acuerdo que convenga a ambos. En el ejemplo citado, no se puede pedir a otra parte interesada en el proyecto (DESCOM) que medie para arribar a un acuerdo; ya que el DESCOM en definitiva es una parte interesada en el proyecto. Su fin al igual que la empresa constructora, supervisión, entidades ejecutoras y GAM será que el proyecto se construya en tiempo y alcance diseñado; de ahí que no es idónea la participación del DESCOM como mediador.

Si en lugar de solicitar el rol de mediador al DESCOM hubieran hecho la solicitud al párroco de la iglesia, Autoridad Originaria de otra Comunidad, Colegio de Profesionales, ONG, etc., el proceso de mediación hubiese podido llevarse a cabo.

c. Los saberes locales y ancestrales en la gestión de conflictos de agua y saneamiento básico

La Constitución Política del Estado reconoce a todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos existentes en el país con sus usos y costumbres, así lo establecen los siguientes artículos de la CPE:

Artículo 1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2 Dada la existencia pre-colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado. Consistente en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3 La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas en su conjunto.

El reconocimiento de dichos pueblos implica también la valoración de sus saberes y conocimientos ancestrales y, con ellos, sus medios de resolución de conflictos. Para proyectos de agua y saneamiento, y, en particular para los procesos DESCOM, significa basar todas las acciones sociales del proyecto conforme o en el marco de los usos y costumbres del pueblo indígena originario.

37

Page 48: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Normalmente, la Autoridad Indígena, en base a sus usos y costumbres, practica muy bien la resolución alternativa de conflictos, ubicándose, a veces, como mediador y otras como árbitro, lo importante es que cuida no fracturar las relaciones y precautela la armonía de la comunidad. Además, la Autoridad Indígena cuenta con la legitimidad del pueblo para emitir las resoluciones necesarias para la resolución de los conflictos.

Si bien el reconocimiento de los usos y costumbres se constituyen en un avance, también existen dificultades para su implementación en la gestión de los proyectos de agua y saneamiento, principalmente porque:

�Algunas comunidades alegan propiedad de fuentes de agua por usos y costumbres, prohibiendo el uso de la fuente para otras comunidades.

�Las relaciones de la empresa constructora, supervisor, DESCOM y GAM están basadas en las normas del sector público, a veces no son compatibles con los usos y costumbres de la comunidad.

�La prioridad de uso del agua en comunidades además del consumo humano es para riego y ganadería, lo que dificulta la instalación de micro medidores y el cobro por consumo medido a través de una tarifa o tasa.

El DESCOM debe establecer los mecanismos de resolución de conflictos de manera consensuada con las instancias de coordinación y con las autoridades indígenas, y conocer las instancias organizacionales, así como los usos y costumbres de la comunidad, si las hubiera.

d. La negociación

La negociación es también una forma alternativa de resolución de conflictos, donde los actores son las partes involucradas en el conflicto, es decir sin la participación de un tercero. Se dice que las personas negociamos todo el tiempo, en el trabajo, en la familia, en la comunidad, etc., que necesariamente es parte del cotidiano, que no se trata de algo nuevo, pero como en todo también se puede mejorar.

En proyectos de agua y saneamiento, la negociación es la alternativa recomendada para la resolución de conflictos, así como en el proceso de construcción y operación del sistema de agua o saneamiento porque pasa por la participación de los actores del proyecto y ayuda a generar condiciones para asumir decisiones y responsabilidades que son parte del desarrollo de capacidades propiamente dichas.

En los proyectos de agua y saneamiento básico todos los actores son partes interesadas, cada uno de ellos tiene un interés particular en el proyecto; de ahí que no se puede habilitar a ninguno de ellos como mediadores porque se constituyen como parte interesada en el proyecto.

38

Page 49: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

En particular, el ejecutor DESCOM entiende que su labor es sólo mediar en situaciones de conflictos porque supone que la solución depende de otros actores y esa suposición es un error. A diferencia de otros actores, el ejecutor DESCOM sí tiene como parte de su trabajo la gestión de los conflictos a través de la negociación, saberes locales, etc. porque representa los intereses del Estado para lograr que la inversión se traduzca en servicios sostenibles de agua y/o saneamiento.

Existen diferentes formas de negociar ante distintas posiciones, desde la posición más blanda que está dispuesta a aceptar todo para ya no tener el conflicto, hasta la posición más dura donde lo único que se pretende es ganar a costa de lo que sea, por supuesto también está la intermedia en donde se procura entender la posición e interés de la otra parte y conciliar con la de uno para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Para resumir las acciones de las tres formas básicas de negociar mostramos el siguiente cuadro:

ProblemaNegociación basada en la defensa de posiciones:

¿Qué juego se debe jugar?

SoluciónCambiar el juego y negociar

según los méritos

Blanda Dura Basada en principios

Los participantes son compañeros o vecinos Los participantes son adversarios Los participantes son agentes que quieren resolver el problema

El objetivo es el acuerdo El objetivo es la victoria El objetivo es un resultado sensato, alcanzado de forma eficiente y cordial

Se hacen concesiones en favor de un mismo objetivo

Se exigen concesiones diferenciadas como condición

Se clarifica las posiciones y sus objetivos de acuerdo a los problemas

Se adopta un enfoque “blando” sobre las personas y el problema

Se adopta un enfoque “duro” sobre las personas y el problema

Se adopta un enfoque “blando” sobre las personas y “duro” sobre el problema

Se confía en los demás Se desconfía de los demás Se sigue adelante independientemente de la confianza

Se cambia de posición rápidamente Se aferra a la posición Se concentra en los intereses, no en las posiciones

Se hacen ofertas Se hacen amenazas Se exploran los intereses

Se revela el interés fundamental. Se oculta el interés fundamental. Se evita tener un interés fundamental.

Se aceptan pérdidas unilaterales para llegar a un acuerdo

Se exigen ganancias unilaterales para llegar a un acuerdo

Se generan opciones para obtener ganancias mutuas

Se busca una única respuesta:la que aceptarán los demás

Se busca una única respuesta: la que aceptará uno

Se generan diversas opciones de entre las que se elegirá luego

Se insiste en alcanzar un acuerdo Se insiste en mantener la posición Se insiste en utilizar criteriosObjetivos

Se intenta evitar un duelo de voluntades Se intenta ganar un duelo de voluntades Se intenta llegar a un resultado según principios independientes de la voluntad

Se cede ante la presión Se ejerce presión Se razona y se está abierto a la razón: se cede ante los principios, no ante la presión

39

Page 50: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Cuando se aborda una negociación es necesario establecer previamente que tipo de posición vamos a tener (dura, blanda o basada en principios), y esa decisión estará en función a qué tipo de relación tenemos con la parte en conflictos.

a) Posición dura: si se trata de un proveedor de herramientas para la EPSA, la posición podría ser dura para lograr el precio más bajo posible, porque no es necesario, si así lo definen, cuidar que exista una relación larga con el proveedor.

b) Posición basado en principios: si se trata de solicitar financiamiento de contraparte al GAM para la ampliación de la cobertura del servicio de agua potable de la EPSA, convendrá tener y cuidar la relación porque puede ser que se necesite otros apoyos o acciones del GAM a favor de la EPSA, una posición dura podría romper la relación.

c) Posición blanda: una posición blanda comúnmente está presente en las relaciones familiares, de amistad o de la misma comunidad con un mismo objetivo, porque son relaciones permanentes que normalmente interesa tenerlas bien.

El método de la negociación basada en principios, según la Universidad de Harvard, se puede sintetizar en cuatro puntos:

1. Personas Separar a las personas del problema.

2. Intereses Concentrarse en los intereses (objetivos), no en las posiciones.

3. Opciones Generar una gran variedad de posibilidades antes de decidir qué hacer.

4. Criterios Insistir en que el resultado se base en un estándar objetivo.

Los participantes deben visualizarse trabajando juntos, atacando al problema, no uno al otro (de forma figurativa, sino literal). De esto se desprende la primera proposición: separar a las personas del problema.

40

Page 51: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Al igual que otros procesos sociales, la negociación requiere de una planificación, y la misma no es posible si no se cuenta con un análisis previo del conflicto.

El cuadro a continuación, muestra algunos elementos referenciales a considerar en la negociación:

Etapas de la negociación

1ra Etapa

Análisis del conflicto: es la etapa previa a la negociación, y consiste en la búsqueda de información acerca del conflicto. Conocer:¿Quiénes son las partes?, ¿Cuál es el problema?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Cuáles son las posiciones y los intereses?

� Recopilar información- Identificación del problema o los problemas a solucionar � Identificación de los actores y sus posiciones e intereses � Identificación de los actores clave � Identificación de las causas � Evaluación de las relaciones con la otra parte y valoración de las preferidas � Planteamiento del objetivo de la negociación (situación deseada)

2da Etapa

Planificación: es la etapa en donde en base a la información recogida en la primera etapa se plantean soluciones, alternativas y otros sobre la base de los intereses y necesidades propias de una parte y sobre las de la otra parte, con el fin de llegar a acuerdos convenientes para ambos.

� Generación de estrategias, formulación de posibles soluciones, priorización � Desarrollo de la mejor alternativa para un acuerdo (lo más básico que se podría aceptar)

� Planteamiento de hipótesis sobre las diferentes soluciones (¿Aceptará o no la otra parte?, ¿Cuál será su reacción?)

� Articulación de intereses � Esbozo de un acuerdo aceptable para ambas partes. � Definición del grupo negociador � Definición de la necesidad o no de personas de apoyo (profesionales conocedores de la norma u otros que puedan aportar información durante el proceso de negociación)

� Planificación de la reunión de negociación

3ra Etapa

Discusión: La discusión es el punto más importante del proceso de negociación, es donde se examinan de forma conjunta opciones de solución para determinar o no un acuerdo.

� Elaboración de una agenda de forma conjunta (es mejor empezar por lo más sencillo) � Establecer de forma conjunta las reglas de la negociación (tiempo de participación, tonos de voz, etc.)

� Utilización del lenguaje positivo y escucha activa de la posición y/o interés de la otra parte

� Proceso de negociación (se puede acordar que cada uno exponga el problema y sus propuestas en un determinado tiempo)

� Acuerdo (es importante que en el mismo acuerdo se establezcan fechas o reuniones para valorar el cumplimiento)

4ta Etapa

Implementación/evaluación: el aspecto más importante del acuerdo es que se cumpla y que las partes estén en condiciones de reunirse para ver sus avances o dificultades para el cumplimiento. Lo importante es resguardar la relación y confianza entre ambas partes.

� Seguimiento y evaluación al cumplimiento del acuerdo a través de reuniones � Evaluación al cumplimiento final de los acuerdos

41

Page 52: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

1RA ETAPA

2DA ETAPA

3RA ETAPA

4TA ETAPA

Análisis del conflicto

Planificación

Discusión

Implementación/

evaluación

42

Page 53: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

Materiales de apoyo

5Capítulo

Page 54: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 55: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Materiales de apoyo

A continuación se presentan las principales herramientas. Se entiende que las citadas son las mayormente utilizadas, sin ser las únicas, mismas que luego deberán ser evaluadas.

Presentamos a continuación una serie de siete materiales prácticos que pueden utilizarse en los diversos momentos de un proceso de negociación y/o diálogo: al inicio del proyecto, durante la implementación del mismo o en la post-inversión, facilitando la comprensión y la conversación constructiva cuando sea necesario.

Materiales de apoyo 1

5.

5. 1. Conversatorios con expertos

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Nutrir el proceso de diálogo o negociación con nueva información. Aprender de las mejores fuentes sobre la problemática y temas relacionados con ella.

Cuando la problemática alrededor de la cual gira el conflicto es complicada y con muchas aristas, se identifica que no está avanzando y se requiere facilitar a los actores sociales una comprensión más completa e informada.

Procedimiento

� Con suficiente anticipación se selecciona e invita a los expertos/as que llegarán a informar a los actores sociales, y se les contacta para coordinar el abordaje de la temática. Es importante que esto se haga incluyendo a uno o varios expertos/as invitados en la reunión para que haya un buen ensamblaje entre las presentaciones de todos ellos.

� Se coloca al o los expertos y al moderador en una mesa tipo panel al frente de los actores sociales. � Se explica a los participantes una estructura ordenada para la presentación. � Los expertos responden al grupo y continúa la conversación.

Recomendaciones

Al momento de elegir al experto técnico, buscar aquel que pueda brindar la información precisa para el tema requerido. Realizar la explicación del experto, primero con los líderes sociales y, una vez que existan acuerdos, recién se abre a todos los actores sociales. Tener cuidado que el aporte del experto clarifique y no complique o genere mayor conflicto. Por ejemplo, si se requiere mayor información para la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ver opciones de ingenieros que conozcan de nueva tecnología, carga de contaminación y otros, y no así expertos que no cuenten con este conocimiento.

45

Page 56: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

5.2. La escucha activa

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Expresarse con sinceridad y recibir los aportes empáticamente. La empatía consiste en una comprensión respetuosa de lo que los demás están experimentando.

Al inicio del acercamiento con los actores sociales, en nuestra relación con los demás la empatía solo se produce cuando nos desprendemos de todas las ideas preconcebidas y todos los prejuicios. La empatía requiere centrar toda la atención en el mensaje que nos transmite la otra persona. Damos a las personas el tiempo y el espacio que necesitan para expresarse plenamente y sentirse comprendidos. Para escuchar debemos“estar presentes“.

Procedimiento

Desprenderse de ciertas conductas habituales que impiden estar lo suficientemente presentes para conectarse de manera empática con los demás aconsejar, competir, educar, consolar, contarle, minimizar, compadecer, interrogar, explicar y corregir.La escucha activa es la capacidad de prestar atención al otro y entender el mensaje y las emociones del emisor, lo que permite generar espacios de confianza. La comunicación no verbal tiene mucha importancia para lograr una buena escucha activa y generar confianza. Generalmente, las personas en conflicto no logran establecer una buena escucha, ni tampoco se sienten escuchadas, por lo que suelen insistir con su punto de vista.

Reflexiones y principios básicos “escucha activa” � Generalmente, las personas en conflicto sienten que el otro no los comprende ni toman en serio sus problemas; así los dos tratan de convencer al otro de su punto de vista. Es lógico, entonces, que ninguno escuche o se sienta escuchado.

� El “escuchar activo” permite que los dos expresen en su manera constructiva y a su tiempo, sus sentimientos y preocupaciones. Solamente, se requiere dejar por un momento sus intereses para sentir lo que el otro siente.

� El “escuchar activo” elimina la duda, crea confianza y respeto mutuo porque demuestra que se ha escuchado y comprendido al otro. � El “escuchar activo” no significa que se esté de acuerdo, solamente que se ha podido entender lo que está diciendo el otro. � El “escuchar activo” cambia el ambiente, en vez de atacar o defenderse, la comunicación se caracteriza por el dialogo constructivo. El primer paso a la búsqueda de una resolución mutua es un verdadero diálogo, es decir, comunicación positiva en dos direcciones.

� Llegar a un autoconocimiento (entenderse bien a sí mismo) y al conocimiento del otro (entender al otro, lo cual no quiere decir identificarse).

� Dejar por un momento los intereses particulares de lado para saber qué siente el otro. � Hacer sentir al otro que es escuchado. Esto abre la posibilidad de entablar una comunicación efectiva.

Pasos de la escucha activa � Primero, ponerse en el lugar de la otra persona para entender mejor lo que está diciendo y como se siente. Concentrarse en lo que dice el otro - y por el momento - no en sus propias ideas.

� Expresarse con confianza. Mostrar interés por sus conductas no verbales como el tono de la voz, expresiones faciales, gestos, postura y contacto con los ojos (generar clima de confianza).

� Tratar de captar dos aspectos importantes en lo que dice el otro: los hechos y los sentimientos. Pensar, mientras está escuchando, en dos listas: una de los hechos y la otra de los sentimientos o emociones.

� Cuando la persona termina un punto, de resumir o parafrasear sin opinar o juzgar lo que ha escuchado, mencionar los hechos y sentimientos. Es posible decir una frase que incluya un resumen de los hechos y los sentimientos, por ejemplo,“entiendo que te sentiste frustrado cuando yo llegue una hora tarde”

� Después de resumir o parafrasear preguntar al otro si le entendió bien. Se pueden usar preguntas para aclarar algo que no quedo muy claro.

� Hacer uso de preguntas para seguir adelante en vez de ofrecer consejos o dar sugerencias. Si tiene alguna idea en mente, sería bueno no presentarla todavía porque cuando la otra persona pueda descubrir esta idea por si misma tendrá mucho más validez.

� Es importante ser imparcial, no tomar partido

Recomendaciones

Lo que se tiene que hacer para escuchar activamente es: � Aceptar a las personas como son, lo que no implica estar de acuerdo con sus conductas. � Escuchar sin interrumpir. � Aceptar que no necesariamente se va a llegar a la solución del problema. � Preguntar al otro cuando uno tiene dudas o se siente confundido. � Despojarse temporalmente de los propios criterios. � Recordar que pueden haber varias visiones sobre el mismo tema o formas de ver el mundo. � Concentrarse en la otra persona y reconocer la validez de las percepciones, creencias y sentimientos del otro. � Evitar estar a la defensiva.

Materiales de apoyo 2

46

Page 57: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

5.3. El parafraseo

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Prestar atención a lo que el otro necesita y no a lo que piensa de nosotros. Para confirmar si entendimos bien lo que quiere transmitirnos la otra persona, es útil repetirlo en nuestros términos

En cualquier momento del conflicto, cuando deseamos aclarar si entendimos bien lo que nos dijo para dar oportunidad a corregir nuestras suposiciones.

Procedimiento del Parafraseo

El parafraseo es parte de la escucha empática. Después de centrar la atención y escuchar lo que están observando, sintiendo y necesitando, así como en lo que nos están pidiendo, es posible que queramos repetir con nuestras palabras lo que entendimos.Si al parafrasear nos equivocamos, nuestro interlocutor tiene la oportunidad de corregirnos. También brindamos a la otra persona la oportunidad de profundizar en lo que nos ha dicho.Se sugiere que el parafraseo se formule a través de una serie de preguntas, estas pueden centrarse en las cuestiones siguientes:

� Lo que los otros están observando: ¿Reaccionas así porque tuviste la experiencia de varios compromisos incumplidos? � Lo que los otros están sintiendo y las necesidades que dan origen a sus sentimientos: ¿Te sientes molesto porque te habría gustado que reconociera tus esfuerzos?

� Lo que los otros están pidiendo: ¿Te gustaría que te explicara por qué planteo esta propuesta?La formulación de estas preguntas requiere que sintamos que está sucediendo en el interior de las otras personas mientras las invitamos a corregirnos. Si optamos por preguntar de esta manera, nuestro interlocutor se siente más seguro si primero le revelamos los sentimientos y necesidades que dan origen a nuestras preguntas.Al solicitar información primero expresamos nuestros propios sentimientos y necesidadesSi advertimos en nuestro interlocutor el deseo de que le confirmemos lo que entendimos, a veces incluso nos lo preguntará directamente ¿Está claro?, en estas ocasiones parafrasear lo que oímos puede ser más tranquilizador para nuestro interlocutor que una simple afirmación del tipo “si te entiendo”.No hay recomendaciones infalibles en lo que se refiere a elegir el momento adecuado para parafrasear, pero como regla práctica, lo más probable es que las personas que se expresan con una fuerte carga emotiva agradecerán si hacemos un comentario que les refleje el mensaje que acaban de manifestar.Habrá ocasiones en que optemos por no repetir verbalmente lo que nos dijo una persona por respeto a ciertas normas culturales.Parafraseemos sólo cuando ayude a aumentar la comprensión y la compatibilidadCuando parafraseamos lo que nos dijo nuestro interlocutor es muy importante el tono de voz que usemos. Cuando una persona escucha lo que le decimos que dijo, es particularmente sensible al más mínimo matiz de crítica y sarcasmo. También se siente afectada por un tono declarativo que sugiera que estamos hablándole de lo que pasa en su interior. Sin embargo, cuando prestamos una atención consciente para saber cuáles son los sentimientos y necesidades de los demás, nuestro tono de voz revelará que estamos preguntando si comprendimos bien sus palabras, y no que estamos afirmando lo que entendimos.Ocurre con frecuencia que la gente desconfía de nuestra motivación y nuestra sinceridad cada vez que parafraseamos sus palabras, tal vez eso sea un indicio de que debemos analizar mejor nuestras intenciones, quizás sea mecánico y sin una conciencia clara de cuáles son nuestras intenciones.El parafraseo ahorra tiempo. Algunas personas se resisten a parafrasear porque consideran que es una pérdida de tiempo, cuando te quedas sin saber si te escucho o no. Estudios demuestran que se ahorra la mitad de tiempo.

Recomendaciones

También debemos estar preparados para la posibilidad que alguien interprete de manera errónea nuestra intención al parafrasear sus palabras. Si esto ocurriera persistamos en nuestro esfuerzo para captar los sentimientos y necesidades de nuestro interlocutor; tal vez veríamos en este caso que no confía en nuestras motivaciones y que, antes de poder apreciar nuestro parafraseo, necesita comprender mejor cuáles son nuestras intenciones. Todas las críticas, ataques, insultos y juicios se desvanecen cuando prestamos atención a los sentimientos y necesidades que hay detrás de un mensaje. Detrás de todas las palabras que hemos permitido que nos intimiden no hay más que seres humanos con necesidades insatisfechas que nos piden que contribuyamos a su bienestar. Siempre que escuchemos lo que los demás nos dicen manteniendo esta actitud, no nos sentiremos ofendidos por lo que puedan decirnos.El parafrasear debe ser para aclarar lo que el otro está diciendo, intentando darle sentido y coherencia al diálogo y buscando siempre que el problema se clarifique, se deben aplicar los siguientes principios básicos:

� Hacer hincapié en la experiencia del otro, así se evitarán juicios valoraciones propias. � Identificar los hechos y los sentimientos del otro incluyéndolos en una frase: “Así que te sentiste engañado (sentimiento), porque Juan no vino (hecho)”.

� Cuando uno se siente escuchado quiere expresarse más. El parafrasear también ayuda al que expone para entender mejor por el proceso de retroalimentación (feedback).

Materiales de apoyo 3

47

Page 58: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

5.4. El mensaje yo

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Lograr un viraje en los modelos mentales; un abstenerse de creer que el propio juicio sobre los demás es verdadero; un asumir las responsabilidades y poder sobre las propias emociones. Cuando uno se siente atrapado en un conflicto con “el mensaje yo”, la comunicación se hace más liviana, comienza a fluir y se corta el circuito ataque – defensa.

En la resolución pacífica de conflictos y en el mejoramiento de las relaciones personales.Cuando se quiere evitar resistencia en el proceso de diálogo, ya que se refiere a un sentimiento del que lo expresa, del que se hace totalmente responsable.

Procedimiento

El lenguaje en primera persona o lenguaje “yo” es uno de los recursos más poderosos. La clave reside en su práctica.

¿Cómo usar el lenguaje yo? � Una cosa es hablar sobre el otro o sobre lo que debería hacer el otro en relación con, y otra cosa es hablar sobre lo que yo siento y lo que necesito en esta relación. El lenguaje “tú” se desliga de la responsabilidad que implica hacerse cargo de los propios sentimientos.

� Es importante nombrar al otro por su nombre, pues todos se sienten bien cuando los llaman por el propio nombre. � El “cuando” se refiere a la circunstancia en la que se tiene ese sentimiento. El usar la palabra “cuando” tiene el significado de remitir a la persona a la situación específica en que se originó el /los pensamientos que dieron origen al conflicto, pues cuando se está en esas situaciones se tiende a generalizar, omitir o distorsionar la información.

� Si se dice “Porque” se siente de esa manera, se tendrá que tener cuidado en hablar solo de sí mismo y no del otro. � Cumple una función importante ya que cuando hay un conflicto esta situación se vive como si algo quedara “fuera de lugar” o “desarreglado” y poder pedir qué se necesita para reparar lo que ocurrió sirve para “volver las cosas en su lugar”

Partes de “el mensaje yo”

Tres pasos para el uso de “el mensaje yo”:

� “Me siento” (emoción o sentimiento) � “Cuando usted…” (decir lo que hizo el otro: un hecho) � “Por qué “ (el efecto de tal comportamiento)

Cuando uno se expresa así no significa que acepta la culpa o que se está quejando, solamente que acepta con honestidad como se siente. El propósito es enfrentar con amor lo que ha causado un problema.

Recomendaciones y principios de “el mensaje yo”:

� El juzgar se basa en asumir. En cualquier conflicto, es imprescindible clarificar qué es lo que nos preocupa o molesta pero sin acusar al otro. Tenemos que hablar de hechos y no de suposiciones.

� Cuando empezamos con una evaluación del otro o una exposición de su carácter, es natural que se ponga a la defensiva. Se cierra la comunicación y se complica el problema.

� “El mensaje yo” es directo y honesto porque habla de hechos y los sentimientos. Se corre el riesgo de que el otro vaya a aprovecharse de usted cuando admite sus emociones y es sensible, pero esto es necesario para cambiar el ambiente.

� Si quiere controlar a la otra persona “el mensaje yo” no le servirá; pero si quiere clarificar el problema y buscar una salida mutua es una buena técnica al lado del escuchar activo.

� Por el momento tal vez no le parezca pero en el proceso “el mensaje yo” aumenta el respeto mutuo y la confianza porque es realista y honesto; entre más se practica, más impacto positivo puede tener.

Materiales de apoyo 4

48

Page 59: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

El recuadro indica el tema del conflicto.

Este tipo de línea representa una relación deteriorada o rota.

La doble línea irregular simboliza el conflicto principal.

Esta figura representa actor externo del conflicto.

La línea doble simboliza una alianza

La línea punteada representa una relación débil.

Las esferas simbolizan a las partes involucradas, el tamaño representa

su poder.

La línea irregular simboliza un conflicto menor.

La línea con doble flecha simboliza interdependencia

Esta línea simboliza una relación fuerte, más o menos estrecha.

Las líneas dobles representan una alianza rota o interrumpida.

Las flechas representan una relación de poder/dominación.

Materiales de apoyo 5

5.5. Mapeo de actores

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Explicar y determinar cuáles son las características de los actores más importantes en el escenario de la conflictividad.Permite determinar los actores, sus relaciones y aliados.

� En cualquier momento del conflicto. Cuando se requiera identificar los principales actores que se encuentran involucrados en el conflicto.

� Cuando se busca determinar los recursos que tiene cada actor y las relaciones entre ellos.

� Cuando se desee desarrollar una estrategia de prevención de acuerdo a, o tomando en cuenta, los intereses de los actores.

� Es útil en todo tipo de situaciones conflictivas, para analizar las relaciones.

Procedimiento

� Identificar a los actores principales señalando su importancia dentro del conflicto y recurriendo a la simbología de acuerdo al grado de influencia de cada actor.

� Identificar las relaciones positivas y negativas (cercanas y lejanas). � Desarrollar una buena relación con los actores, e indicar los temas en discusión. � Definir los roles de los actores, los puntos de entrada para la propia institución identificando las posibles alianzas.

¿Cómo mapear una situación de conflicto?

Esta técnica muestra las relaciones dinámicas entre las partes en conflicto al representar el tipo de relación que existe entre ellas. Por ello, para hacer el mapeo de actores lo principal es identificar las partes en conflicto, sean directas o indirectas.

Para graficar: � Identificar a los principales actores individuales del conflicto y dibujarlos mediante círculos de distinto tamaño. El tamaño del círculo mostrará la influencia que ejerce cada actor. Los integrantes de una misma alianza se grafican cerca el uno del otro.

� Graficar las relaciones entre los actores a través de líneas, flechas, etc. ver símbolos a continuación (simbología tomada de la Fundación UNIR).

49

Page 60: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

El siguiente ejemplo grafica la relación de los actores en conflicto por la programación de un proyecto concurrente de la construcción de una represa:

Recomendaciones

Identificar aliados previos a las negociaciones; a veces un aliado puede ser los medios de comunicación.

Concejo Municipal

Gobierno municipal

Gobierno nacional

CV

Federación de

campesinos

Gobierno departamental

50

Page 61: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

5.6. La cebolla

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Identificar los intereses y necesidades que se encuentran detrás de las posiciones y discursos

Cuando requerimos contar con un análisis de la subjetividad de los actores y distinguir de una mejor manera las necesidades, intereses y posiciones de las partes en conflicto.Cuando se percibe que la posición que dicen las partes públicamente no responden a sus intereses y se presume que existen otros temas no mencionados.

Procedimiento

Con comunicación asertiva realizar acercamiento a las partes en conflicto para identificar los intereses y necesidades. Se puede apoyar con preguntas que permitan esta identificación:

� ¿Qué propondría para resolver el conflicto? � ¿Por qué sugiere esa solución en particular? � ¿Qué necesidades de los actores tomaría en cuenta y deberían estar incluidas en el acuerdo para que éste resulte mutuamente satisfactorio?

¿Cómo analizar la cebolla del conflicto?

Es una técnica descriptiva que sirve para analizar por qué alguien hace algo. Ayuda a establecer una base común para la negociación y el diálogo a partir de intereses comunes. Se grafica en un dibujo de círculos concéntricos para analizar las posiciones e identificar acciones que contribuyan a fortalecer y visualizar las necesidades e intereses de las partes.

En la medida en que contribuye a un análisis más profundo permite identificar posiciones, intereses y necesidades; da lugar a que las partes en conflicto analicen sus propias posiciones y comprendan los intereses y las necesidades de la otra parte. Así, el resultado puede constituir el primer paso hacia una solución negociada.

Esta técnica permite además determinar los temas del conflicto (a nivel de las posiciones y los intereses) y las causas del mismo (a nivel de los intereses y las necesidades) desde el punto de vista de cada uno de los participantes.

El procedimiento:

Se grafican mediante círculos concéntricos y en un orden de adentro hacia afuera las necesidades, los intereses y las posiciones o demandas de las diferentes partes del conflicto.

En situaciones pacíficas cuando impera la confianza mutua las personas actúan de acuerdo a sus verdaderas necesidades. En situaciones críticas, en las que la confianza disminuye, las personas anteponen una serie de intereses abstractos y colectivos. Si el conflicto continúa escalando, los bandos se retraen detrás de determinadas posiciones o demandas, que se desprenden de la dinámica del conflicto y tienen poco que ver con sus verdaderas necesidades.

Materiales de apoyo 6

51

Page 62: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Recomendaciones

Es recomendable utilizar esta herramienta en un análisis participativo, ya que requiere de un esfuerzo de reflexión colectivo para poder llegar a la capa interior.

Posiciones

Son las exigencias, lo que se presenta como solución al conflicto, son el qué. Las posiciones se presentan como contrapuestas, incompatibles y rígidas.

Intereses

Lo que las partes realmente quieren. Son las preocupaciones y motivaciones detrás de las posiciones. Son negociables.

Necesidades

Son los requerimientos esenciales.Generalmente no son negociables (o por lo menos son menos negociables que los intereses).

52

Page 63: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Materiales de apoyo 7

5.7. Perfil básico del conflicto

Propósito ¿Cuándo se aplica?

Identificación breve del conflicto que resuma sus antecedentes e indica alguna de sus causas.

Cuando se requiere brindar información del conflicto de manera ordenada y completa.

Procedimiento

El perfil básico es la construcción colectiva de los sucesos y desenlaces más importantes de un conflicto. El perfil básico es la tarjeta de presentación del conflicto; describe de forma sucinta a los actores, su rol, las causas del conflicto y el lugar. Las preguntas que se deben formular son las mismas que un periodista debe plantearse antes de escribir una nota: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? En el perfil básico se le asigna un título al conflicto, se define a los actores primarios (los directamente involucrados) y secundarios (los indirectamente involucrados), la fase del conflicto, el lugar y el desenlace.1) Tipo de conflicto: intereses, necesidades y recursos naturales2) Actores: primarios y secundarios3) Roles: iniciador, calibrador4) Fases: latente, confrontación y posterior arreglo5) Lugar y fecha6) Resultado

¿Cómo realizar el perfil del conflicto?Es una herramienta descriptiva, se utiliza al principio del análisis y se actualiza según su evolución. Muestra un resumen ejecutivo organizado con información relevante del conflicto, un panorama general, actores, temas y fases.

El procedimiento:Se propone el siguiente formato para organizar la información relevante que permita contar con una idea clara del conflicto:

Aspecto del conflicto que se debe describir Descripción

Nombre del conflicto (tema o breve caracterización del conflicto).

Antecedentes y cronología de los eventos (¿Cómo se originó el conflicto?, ¿En qué zona sucedió?, ¿Qué extensión social tiene?. Hacer una cronología de los eventos más importantes).

Fase de conflicto (se refiere a la etapa en la que se encuentra un conflicto: latente, manifiesto, en escalada, en crisis/violento, en desescalada/negociación, en posibilidad de transformación)

Actores involucrados (se refiere a las personas involucradas en el conflicto, que pueden ser: actores primarios, aquellos directamente involucrados; actores secundarios, aquellos que influyen positiva o negativamente en el conflicto, aunque no están directamente involucrados).

Actores primarios Actores secundarios

Rol de los actores (se refiere al papel que juegan en el conflicto, pueden ser, Iniciadores: los que dan lugar a la manifestación del conflicto, sea porque ponen en evidencia o inician una demanda, lo que no quiere decir que sean los culpables del origen del conflicto. Potenciadores: los que acentúan o incrementan el conflicto. Pacificadores: los que con sus actuaciones contribuyen a desescalar, disminuir o gestionar de forma pacífica el conflicto).

Iniciadores Potenciadores Pacificadores

Recomendaciones

Este análisis puede ser construido participativamente, involucrando a algunos actores, con el fin de detectar y definir el conflicto de mejor manera 53

Page 64: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Bibliografía

Avruch, K.; Black, P. 2000. La resolución de conflictos en marcos culturales. Fairfax.

Bogotá, C. d. 1996. La conciliación como mecanismo de solución de conflictos. Bogotá – Colombia.

Cardona 2005. En Fundación UNIR Bolivia. Guía de Capacitación: Transformación Constructiva del Conflicto. La Paz – Bolivia.

Cornelius, H. 1995. Tú ganas, Yo gano: cómo resolver conflictos creativamente. Madrid – España.

COSUDE. 2006. Integración de la sensibilidad y prevención de la violencia en la cooperación internacional.

Estado Plurinacional de Bolivia. 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” de 10 de julio.

Estado Plurinacional de Bolivia. 2002. Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, del 23 de abril.

Fundación UNIR Bolivia. 2008. Guía de Capacitación: Transformación Constructiva del Conflicto. La Paz – Bolivia.

Lederach, J. P. 1990. Elementos para la resolución de conflictos. México.

Lederach,JP; Chupp, M. 1997. ¿Conflicto y violencia?: busquemos alternativas creativas. Colombia

Ormachea, I. 1996. Conciliación, una visión crítica desde la resolución de conflictos. Lima – Perú.

Ramos, C. 2003. Un mirar, un decir, un sentir en la medición educativa. Argentina.

Rosenmerg, Marsall B. 2007. Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos Aires – Argentina.

SENASBA. 2013. Jornadas de Reflexión Interna. La Paz – Bolivia.

54

Page 65: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSMÓDULO 3

HERRAMIENTAS DESCOM

Presentación de las Herramientas DESCOM

Organización de las Herramientas DESCOM

Área temática Módulo Temáticas Código Carga horaria

Planificación delDESCOM-FI

I. Planificación Por Resultados para el DESCOMMódulo 1

- Bases conceptuales y metodológicas de Planificación Por Resultados

- Organización del proceso de Planificación Por Resultados, aplicado al ajuste del plan de Desarrollo Comunitario

- Materiales de apoyo

DESCOM PDF

6

II. Diseño de capacitacionesMódulo 2

- Aspectos teóricos sobre el aprendizaje- Alternativas de capacitación- Dinámicas Apoyo

3

III. Prevención y manejo de conflictos Módulo 3

- Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo

- Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico

- Marco conceptual sobre la gestión del conflicto- La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento

básico- Materiales de apoyo

6

Acompañamiento social al Proyecto

I. Participación y control socialMódulo 4

- Bases conceptuales del Control Social en Bolivia- Instancia de Participación y Control Social en proyectos de

agua y saneamiento- Materiales de apoyo

DESCOM ASP

6

II. Seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básicoMódulo 5

- Bases conceptuales- El seguimiento en la fase de inversión- Componentes de los sistemas de agua y saneamiento- Materiales de apoyo

3

Desarrollo de prácticas saludables y el uso adecuado de los servicios

I. Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamientoMódulo 6

- Modelo del sistema educativo plurinacional- Organización curricular- Elaboración del plan curricular- Materiales de apoyo

DESCOM PSS

3

II. Conformación de brigadas en educación sanitaria y ambiental Módulo 7

- Teoría de dinámica de grupos- La brigada como agente de cambio en el sector de agua y

saneamiento- Capacitación y planificación de la brigada- Monitoreo y Evaluación- Dinámicas para las reuniones

3

Promover las conexiones domiciliarias y el pago oportuno de tarifas

I. Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitarioMódulo 8

- Las conexiones domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente

- Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias- Conexiones intradomiciliarias- Materiales de apoyo DESCOM

PDF

6

II. Socialización de la tarifaMódulo 9

- Bases conceptuales de los servicios y la tarifa- Orientaciones para que la población con proyecto de

inversión reconozca la importancia del pago de tarifas- Materiales de apoyo

6

Gestión administrativa, operativa y social de la EPSA

I. Modelos de gestión Módulo 10

- Bases conceptuales y normativas- Conformación de una EPSA- Materiales de apoyo

DESCOMASP 6

Total horas 48

55

Page 66: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas

APUNTES

Page 67: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas
Page 68: Prevención y manejo de conflictos - anesapa.org · éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario ... determinadas para el análisis sistemático de las causas