71
PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE EXPLORACIÓN Área en concesión Las Nenas y La Voluntad D.R. 3699/97 (Anexo II) Expediente Nº3452-000798/1993-00001/2007 Las Nenas 3452-315/07 y La Voluntad 798/93 Titular: González, Oscar Horacio Provincia del Neuquén Consultora Ambiental: Bucan Morgan SA (RePPSA 546/13) Mayo 2014 Southern Copper Argentina S.R.L.

PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Área en concesión Las Nenas y La Voluntad D.R. 3699/97 (Anexo II)

Expediente Nº3452-000798/1993-00001/2007 Las Nenas 3452-315/07 y La Voluntad 798/93

Titular: González, Oscar Horacio

Provincia del Neuquén

Consultora Ambiental: Bucan Morgan SA (RePPSA 546/13)

Mayo 2014

Southern Copper Argentina S.R.L.

Page 2: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 2

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL (IIA) Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

Í N D I C E

RESUMEN DEL IIA. 1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Nombre del Proyecto. 1.2. Datos personales de los Representante/s Legal/es.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE: 2.1. Ubicación geográfica. 2.2. Superficie a utilizar. 2.3. Principales unidades geomorfológicas. 2.4. Clima. Calidad del aire. 2.5. Cuerpos de agua en el área de exploración. 2.6. Profundidad del agua subterránea en el área de exploración. 2.7. Uso actual del agua en el área de exploración. 2.8. Principales unidades de suelo en el área de exploración 2.9. Uso actual del suelo en el área de exploración. 2.10. Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de exploración. 2.11. Identificación de áreas protegidas. 2.12. Estudio Social. Población. Centro poblacional más cercano. Distancias. 2.13. Centro médico más cercano al área de exploración. 2.14. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área

de exploración. 3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR:

3.1. Objeto de la exploración. 3.2. Acceso al sitio. 3.3. Trabajos a desarrollar. Cronograma de Trabajo 3.4. Campamento e instalaciones accesorias. 3.5. Personal. Número de personas 3.6. Agua. Fuente. Calidad y Consumo. 3.7. Energía. Tipo. consumo. 3.8. Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo. 3.9. Descargas al ambiente, si correspondiere

4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4.1. Breve descripción de los impactos.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 5.1. Medidas de prevención y/o mitigación de los impactos.

6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXO

7.1. Anexo I Fotografías 7.2. Anexo II Marco Legal

4 5 5 5 6 6 7 10 24 25 27 27 28 34 34 41 41 43 43 45 45 45 47 50 50 50 51 51 51 52 59 65 65 71 72 98

Page 3: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 3

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Page 4: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 4

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

RESUMEN DEL IIA

El área en estudio posee características en común con los sistemas hidrotermales de Cu porfírico lo cual fue clave para impulsar en años anteriores el interés minero de empresas como Cia. Minera Placer Dome, entre otras, para realizar estudios de exploración en el área. Los muestreos geoquímicos volcaron resultados moderados a altos de anomalías en Cu, Au y Mo. Southern Copper Argentina S.R.L. actualmente focaliza su atención sobre este sector para evaluar el potencial económico de este sistema hidrotermal y realizar un análisis en detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para determinar la distribución de metales en profundidad.

Siguiendo la Resolución de la SEAyDS N° 580-14/2014 emitida el 20 de mayo de 2014 donde se expresa la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la Etapa de Prospección de las áreas Las Nenas y La Voluntad, este informe tiene como objetivo obtener la DIA para la etapa de Exploración para las áreas la mina La Voluntad (expediente N° 798/93) y la Manifestación de Descubrimiento Las Nenas (expediente N°315/07). Se elabora un mismo informe para ambas concesiones ya que el área La Voluntad se encuentra dentro del sector Las Nenas.

El presente Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de exploración del mineral de cobre se produjo a fin de cumplimentar los requisitos de la Ley Nacional Nº 24.585, “Código de Procedimiento Minero”, Decreto provincial Nº 3699/97 (Anexo II, Exploración); “Preservación, conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente”, Ley provincial N° 1875 (T.O. Ley 2267) y su decreto reglamentario 2656 “Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la Provincia del Neuquén, para lograr y mantener una óptima calidad de vida de sus habitantes”.

El objetivo del presente trabajo es evaluar el medio natural y socioeconómico de las áreas a ser afectadas por el proyecto durante la etapa de exploración, y determinar los impactos ambientales potenciales que pudieran producirse sobre el mismo para luego poder elaborar las recomendaciones apropiadas para la protección del medio ambiente.

El proyecto se encuentra ubicado en el Centro-Oeste de la Provincia de Neuquén, al Noroeste del departamento de Catan Lil, a 77 km al Sudoeste de la ciudad de Zapala y a 270 km de la ciudad de Neuquén. Las coordenadas centrales de este prospecto son X: 5.658.604; Y: 2.361.049, Sistema de referencia Posgar 94, Faja 2. La superficie del proyecto del área Las Nenas es de 2825 Has. y La Voluntad de 100 Has. Este último se encuentra dentro del área Las Nenas y es el de mayor importancia ya que concentra la mayoría de los pozos a perforar. El Prospecto se ubica a unos 1600 y 1700 msnm y es una zona donde predomina el suelo rocoso, inmaduro y casi nula presencia de vegetación. Ya se encuentran 4 pozos perforados y accesos existentes, ejecutados por operadoras anteriores empresas mineras. La zona se caracteriza por un paisaje de serranía, mesetas y arroyos, donde se destacan las Sierras de Chachil y de Catan Lil y las cuencas del río Catan Lil y arroyo Picún Leufú.

Page 5: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 5

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

1. INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre del proyecto: La Voluntad

1.2. Nombre del solicitante: Southern Copper Argentina S.R.L.

1.3. Domicilio real y legal. Teléfono:

• Domicilio legal de la Sociedad: Tucumán 1, Piso 4º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: 011-43794702 – Fax: 011-43796860.

• Domicilio real: Mengelle 59, 1° Piso, Oficina 1, Cipolletti (8324), Provincia de Rio Negro, Argentina. Teléfonos: 0299-4772424-4774387

1.4. Actividad principal de la empresa: La Sociedad desarrolla actividades de prospección y exploración mineras, con el objetivo futuro de lograr llevar a cabo actividades de explotación minera.

1.5. Nombre de los responsables de la empresa:

• Torsten Danne [email protected]

• Rolando Zeballos [email protected]

1.6. Nombre del responsable de la elaboración del IIA: Bucan Morgan SA (RePPSA 546/13), Teléfonos 0299 15 4018741 y 011 4508 5406; [email protected].

ING. LUCIANO BERGA MAT.CIPBA N°54197 REG. SEG. N°1313 M.A. N°173

Page 6: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 6

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

2. DESCRIPCION GENERAL DEL AMBIENTE

La zona de estudio se ubica en un área de transición entre dos grandes unidades paisajísticas constituidas por los ambientes húmedos cordilleranos y las mesetas semiáridas de la Patagonia.

Su geomorfología es muy variada, encontrándose un paisaje principalmente de

sierras donde a la vez se encuentran planicies de suelos arenosos, mesetas basálticas de altura (2000 msnm) con pequeñas depresiones formando cuerpos de agua, mallines, luego la presencia de valles angostos, cañadones, vertientes y arroyos permanentes poco profundos que conforman los arroyos Antonio y La Mina, cerros que sobrepasan los 2000 msnm, como el Cerro Mesa y el Cerro Chiuhido Bayo, crestas rocosas, laderas empinadas y escarpadas, con paredes rocosas y a la vez faldeos más suaves con suelos donde favorece el crecimiento de vegetación graminosa, arbustiva (coirones, neneo, paramela) y arbórea formando matorrales y bosques combinados principalmente de araucarias y ñires. Estos últimos, Nothofagus antartica, se pueden presentar en forma achaparrada y cerrada donde no superan los 2 metros de altura o en árboles que alcanzan unos 20 metros. Se destacan también acantilados rocosos como columnas de basalto con balcones y oquedades, de gran altura y extensión, las cuales son habitadas por cóndores y otras aves.

El área La Voluntad, donde se realizará la exploración, posee un paisaje particular con

crestas rocosas muy empinadas, donde se encuentran cañadones con desprendimientos de rocas de gran volumen La vegetación es muy escasa ya que los suelos son rocosos y el clima es muy hostil. 2.1. Ubicación geográfica.

El proyecto se encuentra ubicado en el Centro-Oeste de la Provincia de Neuquén, al

Noroeste del departamento de Catan Lil, a 77 km de la ciudad de Zapala y a 270 km de la ciudad de Neuquén.

La cabecera de dicho departamento es la localidad de Las Coloradas, ubicada a unos 40 km del proyecto. El área también se encuentra próximo a los departamentos de Zapala (7 km al Noreste), de Picunches (7 km al Norte) y Aluminé (8 km al Oeste). Las coordenadas centrales de este prospecto son: X: 5.658.604; Y: 2.361.049, Sistema de referencia Posgar 94, Faja 2. Se aclara que el sistema de referencia utilizado para todas las coordenadas indicadas en este informe es el indicado anteriormente.

Page 7: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 7

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

2.2. Superficie a utilizar.

La propiedad minera Las Nenas cubre una superficie plana de 2825 Has. (6,5 x 4,5 km) y conforma un rectángulo que según las Coordenadas (Sistema de referencia Posgar 94, Faja 2) está contenido en los vértices:

Esquina X Y NO 5.662.500 2.358.000 NE 5.662.500 2.362.500 SE 5.656.000 2.362.500 SO 5.656.000 2.358.000

El yacimiento La Voluntad se encuentra en el centro-Este del área Las Nenas,

ocupando una superficie plana cuadrada de 100 Has, 1 km2 (1 x 1 km), siendo la zona de mayor interés para este informe ya que se concentrará toda la actividad de la exploración y donde se realizarán todas las perforaciones programadas.

El área de estudio se encuentra ubicada en los Lotes 106, 107, 108, 109 y 111 Fracción B, Zona Andina, en terrenos de propiedad privada y parte del lote 110, Sección B, Zona Andina propiedad de la Provincia del Neuquén.

Mapa 1. Mapa de la Provincia del Neuquén indicando los departamentos y la ubicación del proyecto. (Fuente COPADE)

Proyecto

Page 8: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 8

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Mapa 2. Ubicación del área Las Nenas y La Voluntad. Indicación de los departamentos de la provincia

y de las principales rutas.

Zapala

Lag. Blanca RP. 46 RN. 40

RP. 13 RN. 22

D p t o . C a t a n L i l

D p t o . Z a p a l a

D p t o . P i c u n c h e s

D p t o . A l u m i n é

Departamentos

Plano 1. Mapa denuncios mineros y superficiarios.

Page 9: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 9

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Plano 2- Plano catastral minero donde se localizan las áreas de estudio: Las Nenas (Expte. 3452-

315/07) y La Voluntad (Expte. 798/93).

Page 10: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 10

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

2.3 Principales unidades geomorfológicas.

La zona de estudio se ubica en un área de transición entre dos grandes unidades paisajísticas constituidas por los ambientes húmedos cordilleranos y las mesetas semiáridas de la Patagonia. Su geomorfología es muy variada, y está conformada por un paisaje predominante de sierras en el que a su vez se distinguen planicies de suelos arenosos, mesetas basálticas, valles angostos, cañadones y arroyos, cerros que sobrepasan los 2000 msnm, como el Cerro Mesa y el Cerro Chiuhido Bayo, crestas rocosas, laderas empinadas y escarpadas, con paredes de roca y a la vez faldeos más suaves con suelos donde favorece el crecimiento de vegetación graminosa, arbustiva y arbórea con montes de araucarias y ñires.

En el Anexo se adjunta un registro fotográfico describiendo el paisaje y la geomorfología del área en estudio Las Nenas y La Voluntad.

En función de las características geológicas y climáticas de la provincia es posible diferenciar dos grandes regiones geomorfológicas. La zona occidental se caracteriza por un relieve abrupto, altas cumbres, grandes pendientes, una activa morfodinámica actual y pasada y altos porcentajes de afloramientos rocosos. La acción tectónica relacionada a la orogenia Andina, en sus diversos pulsos, produjo el ascenso y fallamiento de las diferentes litologías aflorantes en la Cordillera Norpatagónica (esencialmente rocas plutónicas paleozoicas y mesozoicas y volcanitas y piroclastitas terciarias, conformando una faja plegada y corrida convergencia oriental. Consecuentemente, una serie de bloques de rumbos submeridianos que gradualmente pierden altura hacia el este, constituyeron el paisaje sobre el cual actuó el proceso glaciario durante las diferentes glaciaciones. La región se caracteriza por poseer un paisaje labrado esencialmente por la acción glacial y glacifluvial asociada, a las que con posterioridad se sobreimpuso la acción fluvial. La remoción en masa es importante y se encuentra generalizada. El proceso eólico, ha sido comparativamente menos importante desde el punto de vista del modelado, si bien, la participación de material eólico (cenizas retransportadas y arenas) como material originario de los suelos, es fundamental. El resultado de la remoción en masa ha sido una generalizada inestabilidad de las pendientes, esencialmente aquellas rocosas, que ha tenido un importante papel al interferir en la pedogénesis. Al proceso de reptaje, que se materializa en una carpeta de detritos y ocasionalmente conos de deyección, se suman frecuentes deslizamientos planares y rotacionales, caídas y coladas de rocas (debris flows).

Por otro lado, se presenta un relieve dominado por las planicies estructurales como extensas superficies planas ubicadas a cotas altas respecto de los valles de los principales cursos fluviales (Limay, Colorado y Neuquén). Son formas poligenéticas resultantes principalmente del accionar del proceso fluvial sobre sedimentitas terciarias. En general presentan una suave inclinación hacia el este y es posible diferenciar varios niveles, las que presentan diferente grado de preservación.

Las terrazas y planicies aluviales se encuentran encajadas en el relieve de Planicies estructurales. Alcanzan mayor desarrollo en relación a los grandes ríos de la provincia como el Neuquén, Limay y Colorado, si bien también son importantes en relación a otros cursos,

Page 11: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 11

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

como el Collón Curá, Chimehuín, Agrio, etc. El número de terrazas varia de un curso a otro y los niveles más antiguos (y más altos) se encuentran generalmente cementados por carbonatos o por yeso y dominan los materiales gruesos (gravas y rodados). En la provincia del Neuquén es posible diferenciar 8 grandes unidades geomórficas:

1) Relieve múltiple cordillerano con predominio del proceso erosivo glaciario, 2) Relieve estructural en sedimentitas mesozoicas plegadas; 3) Paisaje estructural homoclinal; 4) Relieve pedemontano (incluyendo geoformas erosivas y deposicionales); 5) Paisaje volcánico, planicies estructurales lávicas y relieve múltiple en rocas volcánicas; 6) Bajos y geoformas asociadas; 7) Terrazas y Planicies estructurales y 8) Terrazas fluviales, planicies aluviales y abanicos actuales.

Las primeras cuatro se encuentran mejor representadas en la zona occidental, mientras

que las otras predominan en la parte oriental. En la zona de estudio y en los alrededores más próximos se pueden observar las ocho unidades.

Tabla 1. Principales características geológicas y suelos dominantes en las subregiones

de la provincia del Neuquén. Referencias: tp=típicos, vt=vítricos, en=énticos, cr=crómicos. El área en estudio se ubica en la región Extra-Andina, subregión

subhúmeda de planicies, colinas y serranías.

La morfología de las cumbres y valles de las sierras Chachil indican que fueron afectadas por la glaciación durante el Cuaternario. Estas sierras se ubican en el extremo austral de la Cordillera Principal. Se identifican depósitos glaciales de la Fm. Los Helechos en la ladera Este del Cerro Chachil y en el Cerro Bayo. En la Laguna Blanca, en el faldeo Este de

Page 12: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 12

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

las sierras de Chachil y a 1300 msnm se identifican dos pequeños arcos morénicos los cuales estarían representando las posiciones más orientales de la glaciación cuaternaria. Por otro lado se encuentran depósito glacifluviales (Glaciación Colorado) a lo largo del valle del río Catán Lil indicando una edad máxima Pleistoceno temprano para las gravas de la Fm. Pampa de Cura-Có. Luego en la margen Este del río Catan Lil se encuentra la unidad glacifluvial inferior que forma una terraza y que fue denominada Fm. Las Coloradas asignada al Pleistoceno tardío o Glaciación Diamante, la cual es interpretada como el primer avance glacial encauzado en valles, habiendo ocupado extensos sectores de las sierras de Chachil. En Laguna Blanca presentan depósitos de 35 a 40 metros de espesor. Se han desarrollado sobre este cordón montañoso numerosos circos de orientación E-NE con valles de 1,5 a 6 km de extensión; otros circos de mayor tamaño se orientan hacia el Sur y se conectan a un sistema de valles y es por donde fluyen las nacientes del río Catan Lil, uniéndose al Sur con el arroyo Llao Llao. Este arroyo colecta las aguas de algunos valles y circos glaciarios más al Este; en cambio las nacientes del arroyo Picún Leufú colectan el drenaje del sector Noreste del englazamiento del Sistema Chachil y aporta a la cuenca del río Limay. Es de destacar la importancia hídrica de los neveros y glaciares de la vertiente Este de este sistema elevado ya que los arroyos que en ellos se originan proporcionan humedad a los suelos de la región semiárida del SE neuquino.

Mapa de distribución de depósitos glacigénicos en Sierras de Chachil, lago Ñorquinco y

río Pulmarí.

Proyecto

Page 13: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 13

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Mapa Geomorfológico de la provincia del Neuquén (Sector Sur) (Emilio Gonzalez Díaz e

Ines Di Tommaso)

Proy

ecto

Page 14: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 14

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

En la provincia del Neuquén se reconocen mineralizaciones metalíferas de cobre, hierro, manganeso, oro y plomo-zinc-plata. La mineralización de cobre existe en forma de depósitos hidrotermales vetiformes, diseminados y sedimentarios continentales, de edad paleógena. Los depósitos ferríferos responden a procesos volcánicos pleistocenos, hidrotermales filonianos, de skarn paleógenos y sedimentarios marinos del Pérmico Inferior, Jurásico Inferior y Cretácico Inferior. El manganeso ocurre en pequeñas manifestaciones mesozoicas y cuaternarias sin importancia económica. Los recursos auríferos ocupan un lugar preponderante, hallándoselos en filones hidrotermales cretácico-paleógenos y aluviones. Finalmente, plomo-zinc-plata se encuentran en yacimientos hidrotermales filonianos paleógenos.

Minerales Metalíferos

Las manifestaciones metálicas de Neuquén están vinculadas a un estadio particular

de la evolución tectónica del margen de Gondwana y de la cordillera de los andes. En el arco magmático del Carbonífero Temprano se formó el pórfido de Cu (Mo) más antiguo de la región. En el Jurásico Temprano y con una tectónica extensional dominante, se depositaron sedimentitas-volcanitas con hierro, manganeso y chert bandeados por el aporte de la actividad hidrotermal submarina en la región de retroarco. Durante el Cretácico Tardío-Paleógeno, el levantamiento de la Cordillera de los Andes, el emplazamiento de plutones epizonales en los sucesivos arcos magmáticos y la expulsión de fluidos hidrotermales, generaron pórfidos, skarns, brechas y vetas polimetálicas. Estos prospectos son subeconómicos dado a que los plutones son pequeños y poco evolucionados.

Sierras de Chachil

En la sierra de Chachil el Grupo Choiyoi forma parte del basamento de la cuenca Neuquina. Está constituida mayormente por subvolcánicos y volcánicos y en menor proporción por tonalitas y monzogranitos. Aquí, las rocas del Grupo Choiyoi fueron incluidas en el Complejo plutónico del Chachil, anteriormente denominado Fm. Huechulafquen. En la sierra de Chachil, los plutones de este complejo intruyen las metamorfitas de la Fm. Piedra Santa, de edad incierta, estimada como Paleozoico Temprano y Devónico a Carbonífero Temprano. Los plutones, que soportan en discordancia a la Fm. Choiyoi (posteriormente llamada Fm. Ñireco), fueron datados por el método K-Ar biotita proveniente de la alteración hidrotermal del yacimiento de cobre porfírico La Voluntad, entre 281 y 295 Ma, pero cinco dataciones Re-Os en molibdenita dieron un lapso entre 313 y 315±1,6 Ma (Garrido et al. 2008). Esta edad es más antigua respecto a otras granodioritas del Neuquén por lo cual habría que considerar el comienzo del ciclo Choiyoi y trasladarlo al Carbonífero Tardío. El complejo Plutónico del chachil está compuesto por granitos, granitos con megacristales de feldespato potásico, granodioritas, tonalitas, pórfidos tonalíticos y dioritas cuarcíferas. Los monzogranitos afloran en las inmediaciones del cerro Chihuido Bayo. Dos pequeños afloramientos de granito con megacristales de feldespato potásico al este del camino de Espinazo del Zorro a Charahuilla frente al cerro Mallín de Ibáñez.

Page 15: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 15

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Fms. Choiyoi (Pérmico-Triásico), Lapa (Triásico Superior) Y Chachil (Jurásico Inferior)

Desde la ruta provincial 46, donde se encuentra la divisoria de aguas de las cuencas Picún Leufú y Catan Lil (X: 5661940; Y: 2366570), sobre el flanco sur del cordón del Chachil se ofrece una visión panorámica de las volcanitas de la Fm. Choiyoi (= Fm. Ñireco) y de las secuencias volcánico sedimentarias del precuyano y del cuyano sobrepuestas al basamento neopaleozoico denudado. Desde este punto de observación se destacan las relaciones estratigráficas entre la Caliza Chachil y la infrayacente F. Lapa que descansa en discordancia erosiva sobre volcanitas de la Fm. Choiyoi. Los granitoides del Complejo Plutónico del Chachil se emplazan en el corazón del cordón montañoso formando el núcleo de un enorme anticlinal, con ambos flancos cubiertos por la Fm. Choiyoi presentando un relieve escarpado y de abruptas paredes. La glaciación queda demostrada en la comarca por la presencia de numerosos e imponentes circos en ambas pendientes del cordón montañoso (Leanza 1985).

En dirección al Cerro Chihuido Bayo se destaca un horst granítico, limitado por una falla al oeste y un lineamiento al este, intruido en su parte central por un stock tonalítico, responsable de la alteración hidrotermal y mineralización del pórfido de cobre La Voluntad. El depósito, descubierto durante el desarrollo del Plan Cordillerano Centro por la DGFM, responde al tipo clásico de un porphyry copper.

El yacimiento La Voluntad es unos de los pocos pórfidos de Cu-Mo de edad Paleozoica-Jurásica Temprana de los Andes Centrales y del sur. Durante el Pennsylvaniano Temprano, en el proto margen pacífico de Gondwana, se emplazó un arco magmático sobre una corteza continental delgada (menor 40 km) (Figura 1a) que se extendía desde el Sur de Argentina hasta el Norte de Chile (Mpodozis & Kay 1992). Sus afloramientos a estas latitudes se encuentran en la Sierra de Chachil (Complejo Plutónico Chachil, Fig. 1b), en Neuquén y a lo largo de la costa chilena, 100 km al Oeste de su posición original debido a la expansión de la corteza durante el Mesozoico (Parada el al. 2007). El pórfido de Cu-Mo La Voluntad de edad Carbonífera (313 Ma, Re-Os en molibdenita; Garrido et al. 2008), está genéticamente vinculado a un stock tonalítico (Fig. 1b) del Complejo Plutónico Chachil. Con esta edad, es el depósito más antiguo que se ha descripto en la provincia de cobres porfíricos de América del Sur (Sillitoe & Perelló 2005). Presenta las alteraciones hidrotermales formadas a temperaturas altas y bajas que caracterizan a este tipo de yacimientos (Fig. 1b) y mineralizaciones en venillas y en stockwork (Fig.1c, d) localizadas en el halo fílico pero su ley es baja (<0.2% Cu; Garrido et al. 2008) y carece de enriquecimiento secundario. Las reconstrucciones paleogeográficas indican que fue

Page 16: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 16

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

emplazado a altas latitudes (~52° S) y es probable que en aquellos tiempos haya estado cubierto con hielo polar (Garrido et al. 2008).

Figura 1: Carbonífero Temprano. Yacimiento Hidrotermal. a) Sección esquemática que muestra el ambiente geotectónico en el cual se formó el pórfido de Cu (Mo) La Voluntad. B) Panorámica del pórfido de Cu (Mo) La Voluntad, éste perfil se puede observar desde la posición 5657016; 2363581. C) Stockwork de cuarzo-sulfuros. D) Detalle de las venillas de cuarzo con calcopirita y la molibdenita.

c) d)

A. La Mina

Page 17: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 17

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Mapa geológico de la zona en estudio, donde se ubica el área Las Nenas y La Voluntad.

(Fuente COPADE)

1) Granitos, granodioritas y Tonalitas, Sienitas y Migmatitas Referencias:

2) Brechas, Aglomerados Volcánicos, Ignimbritas, Tobas y Tufitas. Intercalaciones de areniscas y pelitas

3) Tufitas, Tobas, conglomerados Arenosos y areniscas. 4) Basaltos 5) Calizas, pelitas y yeso. Conglomerados, areniscas y pelitas. Tobas y Tufitas 6) Arenas, gravas, limos y bloques

1

2

4

2

2

2

4 4

4

4

2 6

6 1

1

6

6

5

5

3

Page 18: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 18

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Consultora Ambiental

Mapa topográfico del área Las Nenas y La Voluntad.

Á r e a L a s N e n a s

Área La voluntad

Cerro Chihuido Bayo

Cerro Mesa

Pampa del

Cerro Mesa

Page 19: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 19 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Imagen satelital, vista en perspectiva para destacar la topografía del área Las Nenas y La Voluntad donde se aprecian los valles, arroyos,

cerros y las planicies basálticas y la divisoria de aguas entre las cuencas del Catan Lil y Picún Leufú.

Á r e a L a s N e n a s

Área La voluntad

A. Antonio A. La Mina

A. Llao Llao

A. Pesqueira

Co. Chachil

Pampa Cerro Mesa

S i e r r a s d e C a t a n L i l

Co. Chuihuido Bayo

Laguna

Page 20: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 20 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Procesos de meteorización y transporte de rocas formando abruptos cañadones sobre la ladera Oeste de

La Voluntad (X:5658080; Y:2360870).

Riesgos Geológicos Ambientales.

Inundaciones El principal peligro natural, tanto por su recurrencia como por su impacto, son las

inundaciones. Es una zona de importante aporte aluvional para las cuencas del Catan Lil y Picún Leufú por las lluvias orográficas y la nieve. Las inundaciones, en ciertas zonas, poseen rasgos propios de flash-floods (inundaciones relámpago). Los principales aspectos que condicionan la mayor vulnerabilidad respecto a las inundaciones son, entre otras; la diferencia de altura, la pendiente, la densidad de drenaje, la génesis de las geoformas, el tipo de vegetación y el grado de cobertura, los tipos de suelos y la permeabilidad de los materiales superficiales y afloramientos rocosos. Remoción en masa.

La remoción en masa es uno de los procesos geológicos más comunes en la geografía del ambiente neuquino. Es notoria la acción de la gravedad terrestre que conjuntamente con la acción del agua produce la meteorización y el transporte de las rocas que de acuerdo a su litología y disposición estructural son en mayor o menor grado susceptibles de ser afectadas por estos procesos geológicos. Estos movimientos tienen como disparadores los movimientos sísmicos, las precipitaciones (erosión hídrica) y la actividad volcánica, aunque también existen disparadores antrópicos, generalmente más localizados y generados a partir de obras de infraestructura implementadas sin tomar en cuenta la vulnerabilidad de las mismas a los peligros naturales. La remoción en masa se puede clasificar según el tipo de movimiento (caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos) y en segundo lugar el tipo de material (rocas y suelos). Con respecto a la velocidad van de extremadamente rápidos hasta extremadamente lentos. Los factores controlantes considerados más relevantes en la generación de condiciones de inestabilidad en pendientes son: 1) tipo litológico aflorante, 2) grado de meteorización y diaclasamiento de las rocas, 3) presencia de cobertura detrítica, 4) inclinación de las pendientes, 5) grado de cobertura y tipo de vegetación de las pendientes, 6) exposición frente a las lluvias, sol y nieve, 7) presencia de suelos de bajo grado de desarrollo y 8) existencia de factores disparadores. Los fenómenos más frecuentes son las caídas de roca, deslizamiento, deslizamientos, flujos densos y las avalanchas de nieve. Los deslizamientos se encuentran ampliamente

Page 21: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 21 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

distribuidos, dominando los de tipo planar y que implican el material detrítico que tapiza las pendientes. Los flujos densos son comparativamente menos frecuentes, son fundamentalmente coladas de rocas (debris flows) que se asocian a cauces efímeros y a pendientes con importante cobertura detrítica, depósito morénicos y afloramientos de rocas intensamente meteorizadas y diaclasadas. Los deslizamientos rotacionales (slumps) afectan los bordes de las planicies estructurales lávicas (bardas).

Peligro Volcánico Entre los 37° y los 42° se localiza una zona de activo volcanismo, con numerosos volcanes que presentan actividad actual e histórica. La mayor parte de los volcanes activos se ubican en territorio chileno o en la zona del límite. El principal peligro volcánico es la caída de tefras y otros materiales piroclásticos. Los principales volcanes activos en Chile son el Osorno, Calbuco, Villarica, y Llaima, estos dos últimos se encuentran a unos 100 km al Oeste del proyecto. En territorio argentino se destaca por su actividad el volcán Copahue, a unos 150 km al Noroeste del proyecto. Peligrosidad sísmica asociada a eventos neotectónicos

Para estimar la exposición de una región a la amenaza sísmica, es necesario considerar como aspectos principales:

1) La distribución espacio-temporal y características de la sismicidad histórica e instrumental;

2) La presencia de fuentes sismogénicas potenciales vinculadas a estructuras con actividad neotectónica y

3) La susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos inducidos por el sacudimiento del terreno (ground-shaking) durante un evento sísmico.

La provincia del Neuquén se encuentra comprendida en una región de moderada a

baja sismicidad, en la que no se registran antecedentes históricos de terremotos destructivos. Los terremotos potencialmente más peligrosos para el territorio neuquino, son aquellos que pudieran vincularse con fuentes sismogénicas localizadas en el oeste de la provincia y regiones andinas aledañas. La capacidad sismogénica de dichas estructuras es menor que en la zona de subducción situada a mayor profundidad en territorio argentino. Sin embargo, su peligrosidad potencial está relacionada a su profundidad somera (< 20 km) y mayor cercanía a poblaciones y obras de infraestructura.

Debido a las tasas de deformación de este sector del retroarco andino, se estima que el intervalo de recurrencia de las fuentes sismogénicas corticales localizadas en el territorio provincial debe ser mucho más prolongado (104-105 años) que el observado para sismos destructivos de subducción. Por tal motivo, la penetración temporal provista por el catalogo sísmico resulta insuficiente para evaluar la capacidad sísmogénica de las fallas con actividad reciente en la región.

El incremento del ángulo de subducción de la placa de Nazca durante los últimos 5

Ma ha determinado la migración de la actividad tectónica más reciente hacia el retroarco, dentro de la vertiente oriental andina. Los fenómenos neotectónicos contraccionales son más

Page 22: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 22 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

notorios entre los 36° y 38° S y han sido particularmente activos durante los últimos 1.7 Ma (Folguera et al. 2004; Folguera & Ramos 2009). Este rasgo diferencia a los Andes de Neuquén de otros sectores del frente orogénico andino, donde la deformación más reciente aparece en el sector pedemontano. Cabe destacar que el frente orogénico actual tampoco muestra en la actualidad una sismicidad somera prominente para una corteza de unos 40 km de espesor (Gilbert et al. 2006). El presente contexto sismotectónico, así como los reportes de sismicidad histórica (INPRES 2010), indican que la información relevante para la caracterización de la amenaza sísmica está concentrada en el sector montañoso andino en los primeros 20 km de profundidad.

En el segmento latitudinal correspondiente al territorio neuquino se reconoce una distribución bimodal de la sismicidad, distinguiéndose entre aquellos eventos de subducción profunda de la zona de Wadati-Benioff (125-150 kms) y la sismicidad concentrada dentro de la placa Sudamericana (Fig. 2). El primer tipo de eventos corresponde a la actividad intraplaca de la placa subducida y se debe principalmente a los esfuerzos de slab-pull en su descenso hacia las zonas más profundas del manto. Esta sismicidad ha generado intensidades moderadas a bajas (< IV IMM-Intensidad de Mercalli Modificada) dentro del territorio provincial (INPRES 2010).

No existen antecedentes de rupturas sísmicas históricas en territorio neuquino vinculadas a eventos sísmicos corticales. Las crisis sísmicas más importantes registradas en tiempos históricos corresponden a eventos significativos (M > 8) con epicentros localizados en la zona de subducción somera, como los terremotos ocurridos en los años 1835, 1960 y el reciente evento de 2010, entre otros. Los mismos causaron importantes daños y destrucción en Chile, pero afectaron en forma mucho más atenuada a este sector en Argentina. El terremoto cortical más importante en la región, corresponde al evento de magnitud 6,8 del 30/05/1929 en Villa Atuel (sur de Mendoza). Durante el mismo fueron reportadas intensidades máximas IMM de VIII en la zona epicentral y de hasta IV dentro del territorio neuquino (INPRES 2010).

Page 23: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 23 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Figura 2. Distribución de la sismicidad histórica e instrumental en el territorio neuquino y regiones aledañas (INPERS 2010). Con trazo esquemático y simplificado se indica con coloro rojo a los sistemas de fallas Antiñir-Copahue (A), Mandolegüe-Copahue (B) y

Liquiñe-Ofqui (C) (Según Folguera et.al. 2006; 2008 y Rojas Vera et.al 2010).

Para el contexto sismotectónico andino se asume que las estructuras neotectónicas (aquellas con evidencias de actividad durante el Cuaternario) concentran mayores probabilidades de generar movimientos sísmicos futuros. Por tal razón se las identifica como fuentes sismogénicas potenciales (Costa et al. 2006). En el Sistema de Fallas Antiñir-Copahue (SFAC) se han descripto las evidencias más significativas de deformación cuaternaria (Folguera et al. 2004; 2006) y se lo considera como la continuación en territorio argentino del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui en Chile (Fig. 2). Ambos sistemas aparecen vinculados mediante una compleja zona de transferencia en la región del volcán Copahue (Sistema de fallas de Mandolegüe, falla Copahue y otras estructuras asociadas) (Folguera et al. 2004; Rojas Vera et al. 2010). El SFAC presenta una geometría y cinemática compleja, habiendo predominado desde el Plioceno movimientos transgresivos dextrales, con evidencias geológicas y geomorfológicas de actividad reciente (Holocenofl. Folguera et al. (2008) también han descripto fenómenos vinculados a tectónica de extensión durante el Cuaternario en el plateau del volcán Tromen, con desarrollo subsecuente de fallas que afectan a volcanitas pleistocenas (0.8 Ma).

Proyecto

Page 24: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 24 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

2.4. Clima. Calidad del aire.

En relación a las características climáticas, la provincia del Neuquén presenta dos sectores bien diferenciados separados por una estrecha zona de transición. En el sector occidental, vinculadas al efecto orográfico debido a la ubicación de la Cordillera de los Andes y cordones serranos subandinos, los vientos húmedos del oeste descargan la humedad como intensas precipitaciones en una zona comparativamente angosta, solo extendiéndose algo hacia el este a favor de la localización transversal de algunos valles cordilleranos. Así, en la zona aledaña al límite internacional, las precipitaciones alcanzan los 2500 mm anuales. Hacia el este las precipitaciones disminuyen hasta valores del orden de los 500 mm en menos de 100 km en sentido O-E. A partir de este sector, las lluvias disminuyen bruscamente y en la zona ubicada aproximadamente a los 70° 30' W, se encuentra la isoyeta de 200 mm. En todos los casos la mayor parte de las lluvias se producen en los meses de invierno.

El presente estudio abarca principalmente la región Extra-Andina, Sub-húmeda de planicies, colinas y serranías y parte de la Región Andina (Sub-húmeda montañosa) y de la subregión Árida Serrana, donde lluvias varían entre los 700 y 500 mm anuales, con máximas que pueden alcanzar los 1000 mm, y con importante acumulación de nieve en las cumbres durante el invierno. En la zona el déficit hídrico anual puede variar entre 100 y 400 mm y por otro lado puede ocurrir un exceso de agua anual entre 300 y 500 mm.

Los vientos son predominantes del sector Oeste y Sudoeste alcanzando durante la

primavera intensidades de hasta 120 km/h.

Figura 3. (a) Rosa de los vientos con las frecuencias relativas porcentuales, vientos

predominantes del SSO con una frecuencia del 16%. (b) rosa de intensidades media de los vientos (m/s), siendo los más fuertes del SO (10 m/s).

Respecto a la temperatura, la mayor parte del territorio provincial, particularmente la zona oriental presenta temperaturas medias anuales comprendidas entre 14° y 12° C, mientras que la zona occidental, de mayor altura y más expuesta a los vientos del oeste, posee temperaturas medias anuales que oscilan entre 12° y 8° C, con valores menores para las zonas más elevadas. En la zona oriental la isoterma de enero alcanza 21°C y la de julio

Page 25: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 25 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

5° C, mientras que, en la zona occidental, 15° y 3° C respectivamente. Consecuentemente con los valores de precipitaciones y de temperaturas, la mayor parte de Neuquén se caracteriza por presentar un marcado déficit hídrico anual, con valores extremos para zona de Añelo, mientras que la estrecha franja cordillerana posee un exceso de agua anual, con déficits estacionarios pequeños durante los meses de verano.

Al tratarse de una zona natural, donde no existen urbanizaciones o actividad industrial cercana, donde la única actividad desarrollada es la ganadera extensiva y la única ruta existente se encuentra a unos 7 km, se puede considerar la calidad del aire muy buena.

2.5. Cuerpos de agua en el área de exploración.

El área de estudio se encuentra en la divisoria de aguas de las cuencas Catan Lil y Picún Leufú (Ver fotografías 01 y 02 en Anexo), ambas pertenecientes a la cuenca del Limay, siendo la primera cuenca la más influyente en el área. Por un lado, se destacan dos valles principales donde corren las aguas de los arroyos La Mina y Antonio, este último fue denominado por la empresa ya que no poseía identificación. Los valles poseen un sentido NO-SE donde confluyen con el arroyo Pesqueira para formar el arroyo Llao Llao el cual es afluente del Río Catan Lil. Por otro lado, una pequeña parte de los cañadones de las laderas del sector Norte de Las Nenas aportan sus aguas a la cuenca del Picún Leufú.

También se encuentran cuerpos de agua lénticos permanentes y semipermanentes, como ser una laguna ubicada a unos 2000 msnm en las coordenadas 5.656.830 y 2.358.680, en el Cerro Mesa (Ver fotografías 37 y 38 en el Anexo) y sobre la pampa del Cerro Mesa, en la meseta basáltica, se encuentran pequeñas depresiones con agua semipermanentes (Ver fotografías en el Anexo).

La cuenca del Limay comprende el sector sur de la provincia del Neuquén y el sector norte de la provincia de Río Negro, su río es uno de los principales afluentes del río Negro y

drena una superficie aproximada de 56.000 km2

El río Limay, topónimo que en araucano significa "transparente, límpido", se extiende a lo largo de 430 km de noroeste a sudeste, tiene su naciente en el lago Nahuel Huapi y fluye hasta la unión con el río Neuquén, para dar nacimiento al río Negro. El río Limay, alimentado por 42 lagos, presenta el régimen propio de los cursos de agua emisarios de comarcas lacustres en las que las precipitaciones pluviales y níveas son embalsadas por esos lagos, los cuales devuelven los volúmenes de agua retenidos en forma gradual, disminuyendo así la violencia de las crecidas y aumentando el caudal de los estiajes. Al final de su recorrido se une al río Neuquén para formar el río Negro, y durante todo su trayecto es un límite natural entre estas dos provincias: del Neuquén y Río Negro. El río Limay nace a los 790 metros sobre el nivel medio del mar y tiene un desnivel aproximado de 500 metros. Como afluentes más importantes tiene ríos como el Traful y el Collón Curá. Es considerado un ambiente lótico ya que posee un flujo unidireccional desde relieves más altos a aquellos más bajos en términos relativos respecto del nivel del mar.

Page 26: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 26 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Entre los ríos más importantes de la cuenca Limay se encuentra el Aluminé que nace

del lago homónimo y recorre 170 km de norte a sur y desemboca en el río Collon Curá. El río Collon Curá que resulta de la confluencia del río Aluminé con el río Chimehuín y recorre 70 km hasta su desembocadura en el río Limay. Otros ríos importantes son el Caleufú que recorre 50 km para desembocar en el río Collón Curá, el río Pichi Leufú que recorre una longitud de 70 km. Otros ríos, que constituyen esta cuenca, son el Picún Leufú, Comayo, el Cullín Manzano, y el Catan Lil. Siendo este último la cuenca donde se encuentra el proyecto y una pequeña parte del Picún Leufú.

Cuenca del Río Limay (Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos)

Proyecto

Page 27: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 27 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Detalle de las principales subcuencas del Río Limay: 1) Río Catan Lil, 2) Arroyo Picún Leufú,

3) Laguna Blanca (cuenca endorreica), 4) Río Aluminé, 5) Río Chimehuín, 6) Río Collón Curá, 7) Arroyo Covunco, 8) Arroyo China Muerta, 9) Arroyo Sañico. (Fuente: Subsecretaría

de Recursos Hídricos, Atlas 2010)

Vista en detalle de la cuenca Catan Lil y Picún Leufú las cuales se encuentran vinculadas a este proyecto. Se identifican los arroyos La Mina y Antonio que se encuentran dentro del

área Las Nenas. (Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos, Atlas 2010)

2.6. Profundidad del agua subterránea en el área de exploración.

No hay información disponible específica sobre el agua subterránea en la zona de estudio. En el área La Voluntad, donde se realizarán las perforaciones para exploración, no se observaron manantiales o aguas surgentes donde manifiesten napas cercanas. 2.7. Uso actual del agua en el área de exploración.

Actualmente el agua proveniente de los distintos y numerosos arroyos presentes en el área del proyecto no tiene uso específico, sólo para consumo de animales y en algunos casos por los crianceros cuando habitan las veranadas.

Aluminé

Lag. Blanca

Proyecto

Río Aluminé

Río Catan Lil

A. Picún Leufú

A. Llao Llao

A. Pesqueira A. La Mina

A. Antonio

1 4 2

3

5

6

7

8

9

Aluminé

Zapala

Neuquén

Las Coloradas

Piedra del Águila

Picún Leufú

Proyecto

R í o L i m a y

Page 28: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 28 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

2.8. Principales unidades de suelo en el área de exploración.

La provincia del Neuquén presenta un marcado gradiente eco-ambiental en sentido longitudinal, pasando de condiciones climáticas húmedas a desérticas en pocos cientos de kilómetros. Las características geológicas y geomorfológicas, muestran también grandes variaciones. Como resultado, la cobertura edáfica exhibe una gran variabilidad. En la zona occidental predominan los suelos de moderado grado de desarrollo formados bajo bosque y sobre tefras volcánicas pertenecientes al orden Andisoles y con altos contenidos de materia orgánica en las zonas de estepas herbáceas (Molisoles). Por otro lado, en la zona central y oriental, los suelos dominantes son los Ardisoles, con variados grados de desarrollo, y los Entisoles.

Es posible delimitar dos grandes regiones pedogenéticas: Andina y Extrandina, desagregadas a su vez en dos y tres subregiones respectivamente. En la región Andina, la conjunción de una elevada oferta pluvio-nival y la presencia de tefras holocenas no consolidadas resultan en el predominio del Orden Andisoles. Dado el relieve montañoso, las lluvias orográficas disminuyen altitudinalmente de oeste a este lo que origina una zonificación vertical de la vegetación y del proceso de andosolización. Es decir, las propiedades ándicas (alta retención hídrica, alta retención de fosfatos, alto tenor de cargas variables) se atenúan desde el poniente por disminución progresiva de las substancias amorfas (alofano e imogolita) y la aparición de haloisita con el inicio del dominio de los Molisoles. La presencia de amorfos derivados de la alteración de cenizas volcánicas es responsable de un ambiente edáfico bien drenado, con humedad permanente por encima de un pH 4,2. La elevada porosidad de los piroclastos determina una baja densidad aparente (menos de 0,85 mg/m3) y un medio lixiviante bien aireado. La formación de los Andisoles se encuentra relacionada estrechamente a la acumulación de materiales piroclásticos debidos a las frecuentes erupciones volcánicas de los Andes. Precisamente, a la latitud de Neuquén se encuentra la mayor parte de los volcanes activos de los andes patagónicos, ubicados esencialmente en el territorio chileno. No obstante ello, debido a la dirección de los vientos dominantes, la depositación de cenizas posee mayor expresión en sector argentino. Aparecen en la zona occidental de la provincia, dominando en toda la zona cordillerana y en los valles glaciarios que tienen sus nacientes en la misma. Su presencia se encuentra estrechamente relacionada con el bosque de Nothofagus y el bosque mixto de Ciprés (Austrocedrus chilensis) y Nothofagus. Poseen alta susceptibilidad a la erosión solo en los casos en que se encuentren desprovistos de la vegetación de bosque con la que se asocian. Dominan los Udivitrands y los Hapludands, encontrándose Endoacuands en las zonas de drenaje restringido del ambiente glaciario (mallines).

La Subregión Húmeda Montañosa, es la que exhibe los suelos con pH más bajos (4,5-5,5), fuertemente desaturados (apenas por encima del 50%), altos valores de CIC, a menudo con presencia de mantillo forestal (horizontes O) elevada relación C/N y altos tenores de materia orgánica (hasta 8% en horizontes minerales). En la Tabla 2 se sintetizan, a modo de conclusión, las características principales de los factores de formación, procesos actuantes y propiedades de los suelos en las tres principales subregiones naturales.

Entre la Subregión Húmeda Montañosa y la región centro oriental con régimen arídico (Árida Serrana y Árida Mesetiforme), la cual es de interés para este estudio, se halla una zona de transición con régimen xérico (inviernos húmedos y veranos secos). En

Page 29: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 29 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

consecuencia se producen cambios en la vegetación, con predominio de una estepa herbácea, herbáceo-arbustiva y escasas porciones de bosque muy ralo. En este ambiente los suelos de cenizas volcánicas tienen caracteres ándicos muy atenuados y en presencia de rocas cristalinas dominan Molisoles (Haploxeroles énticos y Argixeroles cálcicos). En esta franja de transición, los suelos carecen de horizontes orgánicos, la materia orgánica varía entre 3 y 6% y el cociente C/N entre 14 y 10, se halla levemente desaturados (80%) con plena saturación en la parte media e inferior del solum, el pH tiene un rango entre 6 (superficie) hasta levemente alcalino en casos con acumulaciones calcáreas no cementadas. Principalmente en presencia de rocas cristalinas, los suelos poseen un horizonte argílico, con evidentes rasgos de argiluviación. Al oriente de la faja con régimen xérico se extienden en el ámbito de la Región extrandina, las Subregiones Árida Mesetiforme y árida serrana. Ambas poseen un déficit hídrico acentuado (arídico) y una vegetación rala de estepa arbustiva, condiciones responsables del escaso contenido de materia orgánica (menos del 1%) y por ende, la virtual ausencia del proceso de melanización con predominio de horizontes ócricos. El balance hídrico negativo impide la lixiviación de los constituyentes solubles, generando horizontes cálcicos y petrocálcicos, qypsicos, petrogypsicos y sálicos, o bien acumulaciones de sales solubles sin constituir horizontes diagnósticos. Los suelos poseen un complejo de intercambio plenamente saturado desde la superficie y acorde con ello un pH neutro a francamente alcalino. La principal diferencia entre ambas subregiones estriba en la Árida Serrana posee un predominio de Entisoles respecto de Aridisoles, relación que se invierte en la Árida Mesetiforme. Esta distinción puede atribuirse al estilo morfoestructural de cada Subregión. Así, en la árida Serrana prevalece un paisaje complejo de estructuras plegadas casi aflorantes, más la presencia de crestas y espinazos con pendientes abruptas que favorecen la morfogénesis en dertimento de la pedogénesis. La baja densidad de la cubierta vegetal acentúa los procesos de erosión y da lugar a menudo a suelos someros con escaso a nulo desarrollo. En contraposición, la Subregión Árida Mesetiforme, con estructura geológica subhorizontal favorece la presencia de segmentos del paisaje con muy escasa oferta pluvial y por ende presencia más frecuente de horizontes diagnósticos calcáreos y yesos.

Page 30: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 30 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Tabla 2. Variación de los factores y propiedades de los suelos, siendo la zona de

transición y extraandina la de interés para este informe. Respecto a los materiales originarios han sido diferencia 7 tipos principales:

1) Depósitos fluviales, 2) Cobertura de pedimentos y de planicies estructurales, 3) Carpetas detríticas de talud y regolito, 4) Arenas eólicas, 5) Cenizas volcánicas, 6) Till y depósitos glacifluviales y 7) Limos y arcillas de bajos.

En líneas generales dominan los materiales gruesos si bien con características

diferentes. En el caso de los Depósitos fluviales y las cobertura de pedimentos y planicies estructurales, son gravas y rodados gruesos y redondeados de composiciones variables asimilables parcialmente a los genéricamente conocidos como “rodados patagónicos”. Una diferencia importante dentro de estos dos grupos es la presencia o no de niveles cementados de rodados, excluyente en el caso de las planicies estructurales y variable en el caso de los

Page 31: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 31 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

otros depósitos. En todos los casos estos materiales presentan una matriz arenosa, grosera estratificación y contenidos variables de materiales más finos y de sales.

Estos aspectos son compartidos por el till y los depósitos glacifluviales, si bien la proporción de materiales más finos es más abundante, presentan mayor heterogeneidad y variabilidad lateral y generalmente carecen de cementación carbonática y de sales. Por otro lado las Carpetas de talud y regolito son también gruesos, pero dominan los fragmentos angulosos y la heterogeneidad granulométrica es mayor.

Las arenas eólicas presentan amplia distribución acorde con la dominante aridez regional y generalmente cubren parcialmente a todos los otros materiales. Es frecuente que debido a su escaso espesor los suelos evolucionen incluyendo a más de un material originario o presenten una discontinuidad litológica entre los horizontes superficiales arenosos y los inferiores gruesos. En los bajos asociadas aparecen materiales finos (limo-arcillosos), generalmente laminados y con altos contenidos de sales que le confieren a los suelos propiedades distintivas respecto de los suelos desarrollados en los otros materiales originarios.

Finalmente, sobreyaciendo al till glaciar, a los depósitos glacifluviales y a la cobertura de talud y regolito de la zona cordillerana, se encuentra un depósito de piroclastos (cenizas y lapilli). Cubren parcialmente también a la roca de base. Esta unidad agrupa a las cenizas y lapillis holocenos. Laya (1977) denominó a estos depósitos como Fm. Río Pireco. Este autor reinterpreta la propuesta originalmente realizada por Auer (1950), diferenciando cinco miembros. Los suelos de la región occidental evolucionaron esencialmente a partir de estos materiales o de mezclas de los mismos con coluvio y detritos glacifluviales y eólicos, constituyendo éste un factor importante en las propiedades de los suelos estudiados. La presencia de estos materiales y un régimen climático húmedo favoreció su rápida alteración (andosolización o alofanización), generando una suerte de endemismo pedológico para los Andisoles. Las tefras guardan una dispar disposición en el paisaje. En el extremo occidental de la provincia, la cobertura es más potente (más de 2 m), mientras que hacia el este disminuye considerablemente el espesor, pudiendo incluso estar ausente. Esta irregular disposición guarda estrecha relación con la distribución de las formaciones vegetales, así, al oeste, la presencia de bosque (Nothofagus) y sotobosque ha actuado como trampa, reteniendo las tefras y preservándolas de la erosión. Al este, la presencia de una vegetación de estepa herbácea-arbustiva y a veces rala y bosque muy abierto de ciprés (carente de sotobosque), ha resultado en una mayor erosión de estos materiales y su mezcla con detritos eólicos, fluviales y coluviales.

En función de los factores antes señalados, es posible distinguir en el ámbito de la provincia dos grandes regiones pedogenéticas: Región Andina y Región Extraandina. A su vez dentro de la primera se encontrarían dos subregiones: 1.1. Húmeda Montañosa y 1.2. Subhúmeda Montañosa y dentro de la segunda región: 2.1. Subhúmeda de planicies, colinas y serranías; 2.2.Árida serrana y 2.3. Árida Mesetiforme. La distribución de las mismas se observa en la Figura 4. Esquemáticamente, la zona andina abarcan las altas cabeceras y circundando buena parte de los lagos, y la otra, inmediatamente contigua. La zona oriental se encuentra surcada por importantes cursos de agua alóctonos, emisarios de los lagos. Constituyendo una transición entre el régimen údico (aún perúdico) y el aridico, propio de la

Page 32: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 32 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

estepa patagónica se encuentra una relativamente estrecha franja en sentido longitudinal entre ambos sectores, en la cual domina el régimen xérico y la vegetación es de ecotono.

Figura 4: Regiones y subregiones edáficas de Neuquén, mostrando variaciones bioclimáticas y de los regímenes de humedad y temperatura. El presente estudio abarca la Región Andina (Sub-

húmeda montañosa) y la región Extra-Andina (Sub-húmeda de planicies, colinas y serranías y una porción de la subregión Árida Serrana).

Andina Extra-Andina

Zona de estudio

Page 33: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 33 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

A continuación se detalla el mapa de suelo de la zona de estudio:

Figura 5. Mapa de suelos del área en estudio. El rectángulo celeste representa el yacimiento Las

Nenas. (Fuente: Mapa de Suelo de la Provincia del Neuquén) Referencias: • Centro eruptivo basáltico

Suelos con Déficit Hídrico Estival (Edafoclima Xérico): 09- Vitrixerandes típicos / Vitrixerandes mólicos. Faldeos altos y cabeceras de valles modelados

por glaciación, estepa graminosa y bosque ralo, cenizas volcánicas holocenas; pendientes (16% al 30%)

11- Vitrixerandes mólicos / Vitrixerandes típicos // Humacueptes típicos. Faldeos bajos y fondo de valles; modelado glacial; estepa graminosa; relieve plano a moderadamente inclinado

13- Haploxerandes típicos / Vitrixerandes mólicos // Haplacuoles énticos y Haploxeroles énticos. Planicies basálticas; estepa graminosa; cubierta discontinua de cenizas volcánicas holocénicas; relieve plano a fuertemente inclinado.

18- Fase escarpada de Haploxeroles vitrándicos / Vitrixerandes mólicos y Argixeroles vérticos / asomos rocosos. Paisaje muy heterogéneo; estepa graminosa; tobas, tufitas, andesitas, escasas cenizas volcánicas holocénicas no consolidadas

34- Cubierta detrítica y asomos rocosos / Vitrixerandes típicos y Haploxeroles énticos. Altas cumbres, divisorias de aguas; vegetación de altura rala a nula; relieve escarpado y complejo.

35- Coladas de lavas basálticas y andesíticas; excepcionalmente Torriortentes xéricos líticos.

Suelos con Déficit Hídrico Anual (Edafoclima Arídico) Estepa Arbustiva Rala 36- Fase plana de Torriortentes líticos / Petrocalcides típicos. Planicies basálticas y campos

volcánicos. 57- Torriortentes típicos, texturas medias a moderadamente finas / Torripsamentes típicos // Fase

salina de Torriortentes típicos. Valles interserranos y bajadas aluviales modernas (pendientes < 5%)

65- Fase fuertemente inclinada de Torriortentes típicos; Haplargides xéricos // Haploxeralfes cálcicos. Paisaje de crestas, espinazos y cuestas, relieve disectado.

Page 34: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 34 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Degradación de Suelos.

El suelo no es una masa inerte sino un agregado de partículas minerales, materia orgánica y organismos vivos en equilibrio dinámico. El equilibrio en el suelo se altera si se modifican uno o varios factores de formación, situación que se prolonga hasta lograr un nuevo estado de equilibrio. La ocupación y el uso de la tierra alteran los procesos naturales generando cambios, en general negativos para la cubierta vegetal y el suelo. El impacto de la lluvia y el viento sobre el suelo desnudo origina la degradación, remoción y transporte de las partículas del suelo y su consecuente erosión, perdiendo la capacidad productiva del ecosistema. La degradación de tierras se puede expresar por la disminución de la cobertura vegetal, el aumento del suelo expuesto a la erosión hídrica (laminar y encauzada), a la erosión eólica y a la salinización. La áreas transicionales entre ambientes semiáridos-subhúmedos son los más vulnerables a la desertificación. Las causas de la degradación de suelos son numerosas, sin embargo se destacan las siguientes: sobrepastoreo, actividades extractivas, desmonte, incendios, construcción-urbanización.

El sobrepastoreo ovino en los sistemas ganaderos extensivos es una de las causantes principales de la degradación de las tierras. El pisoteo del ganado desagrega la superficie del suelo lo que aumenta su vulnerabilidad a la erosión. El sobrepastoreo reduce la abundancia y la diversidad de las comunidades vegetales provocando un aumento del suelo expuesto al viento, a la erosión hídrica y a mayores condiciones de insolación y evaporación. El efecto de la sobreexplotación se percibe en el terreno por cambios en la microtopografía del terreno, en la estructura vegetal ya sea por procesos de erosión acumulativos o mixtos. Entre las microformas erosivas se destacan los pedestales de erosión, los surcos de erosión, las cárcavas con retroceso activo y los pavimentos del desierto (suelos tapizados por gravas). 2.9. Uso actual del suelo en el área de exploración.

Las tierras donde se encuentra emplazado el proyecto corresponden a sectores privados, dedicados exclusivamente a la actividad ganadera donde se crían bovinos, caprinos, ovinos y también equinos. 2.10. Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de exploración.

Acorde con las aludidas variaciones climáticas y altitudinales, es posible diferenciar claramente dos sectores desde el punto de vista fitogeográfico. Según la división realizada por Cabrera (1994) de oeste a este, se encontrarían representadas las siguientes provincias fitogeográficas: Altoandina, Subantártica, Patagónica y del Monte. Sobre las laderas y valles presenta vegetación arbórea, conformando el Bosque andino-patagónico, generalmente presente a partir de valores de precipitaciones mayores a 700 mm anuales, donde se encuentra compuesta por el bosque de Araucaria (Araucaria araucana) combinado con especies de Nothofagus como el ñire (N. antartica), a los alrededores también se puede observar el ciprés cordillerano . El ciprés es más abundante en la zona

Page 35: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 35 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

comparativamente más seca, mientras que en la más húmeda dominan las diferentes especies de Nothofagus.

La araucaria o pehuén, Araucaria araucana, es endémica de la Argentina (provincia de Neuquén) y de Chile (regiones de Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos), se encuentra protegida por la Ley Provincial 559 y 1890. Habita valles y laderas y forma bosques puros o mixtos con especies de Nothofagus. La madera es liviana y su corteza se divide en placas poligonales en los árboles más añosos. Sus semillas, llamadas piñones, poseen alto contenido de hidratos de carbono y son comestibles aptas para el ser humano. La resina tiene distintos usos medicinales. Los bosques de Nothofagus presentes en el área de estudio se caracterizan por ser densos a muy densos y generalmente achaparrados y encontrándose también especies que superan los 10 metros de altura.

En las zonas bajas de los valles y en la zona de ecotono, dominan las especies herbáceas, con predominio de coirones, géneros Poa, Festuca y Stipa (Stipa specieso, S. humiles y S. chrysophila) y el neneo (Mulinum spinosum), también se encuentran chacay, paramela, azorella sp., murtilla, ephedra chilensis, barberis sp., helechos, cortadera (Cortaderia araucana) Poacea de gran tamaño que vive cerca de cursos de agua. En sectores degradados o con sobre pastoreo se puede observar el avance de especies invasoras como el botón de oro (Grindelia Chiloensis) y abrojos (Acaena Sp) (pinnatífida y splendens).

Hacia el Este, a unos 15 km fuera del área, la vegetación se encuentra conformada por el monte patagónico: jarrilla (Larrea divaricata y L. cuneifolia), matasebo (Monthea aphylla) y otras especies como el calafate, molle, alpataco, zampa, vidriera y pasto salado.

Page 36: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 36 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Registro fotográfico de la flora presente en el área:

Bosque de Nothofagus antártica, a la izquierda se observan especies que alcanzan

grandes alturas dentro de los valles y a la derecha un bosque achaparrado muy denso combinado con araucarias sobre el faldeo de los cerros.

Humedales de altura (1990 msnm), mallines.

Flora sobre las laderas. Vegetación colgante sobre rocas, humedales y densos

bosques de Nothofagus.

Page 37: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 37 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Vegetación de arbustos, sub-arbustos y cojines.

Especies variadas de coirones que crecen en distintas zonas, como ser rocosas,

arenosas, en altiplanicies y pendientes pronunciadas.

Azorella sp. Murtilla

(Empetrum rubrum)

Ephedra chilensis

Berberis Sp

Page 38: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 38 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Vegetación de ambientes rocosos. Las dos fotografias superiores son de la zona de

La Voluntad a 1650 msnm. Los helechos fueron observados a 2000 msnm en sectores reparados por grandes rocas, en el Cerro Mesa.

Fauna:

Debido a la heterogeneidad de la región, la variedad geomorfológica y de flora, conviven gran cantidad de especies de aves, mamíferos, reptiles y algunos anfibios. Por las cornisas habitan los chinchillones, pumas, zorros, cóndores y en la estepa los piches, liebres, conejos, choiques, guanacos entre otros. También se encuentran especies exóticas introducidas como el ciervo colorado y el jabalí europeo. Debido a las lagunas distribuidas en la región hay importantes concentraciones de aves acuáticas y migratorias con especial interés del Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el Cisne Cuello Negro (Cygnus melencoryphus) que nidifican en el área, también se pueden mencionar chorlos, playeros y macáes plateados En las estepas arbustivas nidifican entre otros el choique (Rhea pennata), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis), el patagón (Eremobious phoenicurus) y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra). A continuación se detalla en el listado las especies más vulnerables y amenazadas:

Aves:

• Cóndor Andino (Vultur gryphus): casi amenazado. • Choique (Rhea pennata): casi amenazado. • Flamenco Austral (Hoenicopterus chilensis): casi amenazado. • Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps): peligro de extinción.

Helechos (Punque Blechnum)

Líquenes sobre rocas

Page 39: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 39 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

• Cauquén real (Chloephaga poliocephala): amenazada. • Cauquén común (Chloephaga picta): vulnerable.

Mamíferos:

• Huroncito (Lyncodon patagonicus): potencialmente vulnerable. • Zorrino patagónico (Conepatus humboldtii): potencialmente vulnerable. • Gato del pajonal (Lynchailurus pajeros): potencialmente vulnerable. • Gato montes (Oncifelis geoffroyi) potencialmente vulnerable. • Comadrejita patagónica (Lestodelphys halli) vulnerable, especie muy rara,

escasos ejemplares registrados. • Chinchillón común (Lagidium viscacia) En Argentina no presenta graves

problemas de conservación, pero se la considera una especie Vulnerable. • Mara (Dolichotis patagonum), potencialmente vulnerable.

Reptiles y anfibios:

• Lagartija de Sage (Liolaemus sagei) Vulnerable. • Lagartija de Moreno (Liolaemus morenoi) Vulnerable. • Iguanita Araucana (Pristidactylus araucanus) Especie insuficientemente conocida.

Poco frecuente. • Lagarto de Rocas de Zapala (Phymaturus zapalensis) Vulnerable. Protegida • Rana acuática patagónica (Atelognathus patagonicus). En peligro. Especie

endémica perteneciente a la cuenca endorréica de Laguna Blanca y los alrededores.

• Atelognathus praebasalticus. En peligro.

A continuación se detalla mediante un registro fotográfico la fauna avistada durante el relevamiento dentro del área Las Nenas:

Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus)

Liebre Europea (Lepus europaeus)

Pequeñas excavaciones, cuevas Insectos, escarabajo.

Fauna avistada en el área Las Nenas. (Fuente: Santiago Marconi)

Page 40: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 40 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Fotografías de aves avistadas durante el relevamiento del área Las Nenas. (Fuente: Santiago Marconi)

Aguilucho común (Buteo Polyosoma)

Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus)

Cóndor andino (Vultur gryphus)

Comesebo patagónico (Phrygilus patagonicus)

Carpintero Batarz Grande (Picoides lignarius) Yal plomizo (Phrygilus unicolor)

Gaucho serrano (Agriornis montanus)

Diucón (Xolmis pyrope)

Page 41: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 41 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

2.11. Identificación de áreas protegidas.

No se encuentran áreas protegidas dentro de la zona del proyecto. Se puede mencionar el Parque Nacional Laguna Blanca (PNLB), ubicado a unos 20 km al Noreste del área Las Nenas y el Parque Nacional Lanín a unos 48 km al Oeste.

2.12. Estudio Social. Población. Centro poblacional más cercano. Distancia.

El estudio socio-económico fue realizado por la empresa Southern Copper Argentina SRL, a través de su Departamento de Relaciones Comunitarias dirigido por el Sr. José Merino.

Las Coloradas es la localidad más cercana, cabecera del departamento Catan Lil, ubicada a unos 40 km del proyecto. Le sigue la localidad de Aluminé, departamento homónimo, a unos 60 km y Zapala, departamento homónimo, a unos 75 km. Hacia el Sur se encuentra Junín de los Andes, departamento Huiliches, a 135 km. El centro poblacional más desarrollado de la provincia es la ciudad de Neuquén, en el departamento Confluencia, distanciada por unos 270 km del proyecto.

A continuación se detalla la población de los departamentos mencionados

anteriormente: Departamento Población

Catan Lil 2.155

Zapala 36.549

Aluminé 8.306

Huiliches 14.725

Confluencia 362.673

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos Neuquén (2010) Aspectos Sociales. Las características de la Población están determinadas por la geografía y condiciones

ambientales de la región. Se trata por lo tanto de una población rural dispersa, constituida por las familias residentes, en medianos y pequeños emprendimientos ganaderos.

A unos 3,5 km al Norte del área Las Nenas se encuentra la Comunidad Indígena Filipin, que tiene la zona de veranada cercana a la Voluntad, pero no reside habitualmente en la zona.

Como es una economía estática, que permite la supervivencia de los pobladores, no hay movilidad social destacada (ascenso social o migraciones). No hay migraciones importantes de los residentes, y los individuos que se incorporan o emigran, son los empleados públicos, tales como maestros, policías o guarda faunas.

Page 42: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 42 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

La movilidad interna se manifiesta en la transhumancia, debido a la economía de los crianceros de ganado, que permanecen en su lugar de residencia habitual en invierno, pero que en verano se mudan con su ganado, a zonas de mejores pastos.

La población por lo tanto es estable, aunque hay que señalar una paulatina tendencia al despoblamiento por la emigración de los jóvenes, no atraídos o mantenidos por las tareas rurales, lo cual viene acompañado de un envejecimiento de la pirámide poblacional. La densidad poblacional es menor a un habitante por kilómetro cuadrado.

La situación social referida al empleo, la realidad no es de las mejores para el campo, porque al no incrementarse la actividad del sector, este factor opera como expulsor de la población rural. Este proceso se ve acentuado por otros elementos culturales, tales como la falta de atractivos del trabajo rural para los jóvenes, y la atracción de otros sectores, tales como el petrolero, con mejores niveles salariales que atrae a quienes se incorporan al mercado de trabajo. El empleo en el área es familiar, que son los ocupantes de la tierra en medianos y pequeños emprendimientos, con la ayuda de otros pobladores residentes como empleados rurales. Otro componente del cuadro de empleo y su deterioro, son los planes de asistencia del estado, que no operan como apoyo en una situación de corto plazo, sino que constituyen un refugio de escape al mercado de trabajo de carácter permanente, en un cuadro de deterioro general de la economía regional, salvo el nicho de las actividades petroleras.

El perfil productivo de la zona es la ganadería que se basa en el sistema de crianceros invernadores / veranadores, con un sistema de transmigración para la crianza del ganado. La Agricultura no es importante, debido al carácter semi árido de los suelos y la ausencia de lluvias, y se basa en el riego extraído de arroyos y cauces y tiene la función del alimento y mantenimiento del ganado, o especies menores, aves de corral y otros, para la alimentación familiar. El ganado en su mayoría es caprino, adecuado a la geografía de la zona, y en menor medida bovina y ovina, con carácter suplementario. La superficie de las propiedades rurales puede ser extensa, desde 15.000 ó 10.000 hectáreas, pero esto no indica un potencial económico importante, porque tales extensiones son necesarias para criar la existencia de ganado que permitan sobrevivir económicamente, como emprendimiento.

Superficiarios.

La relación con los superficiarios es muy buena. Se refiere a la familia Martínez / Sapag, que son los propietarios del campo donde se encuentra La Voluntad. Se han realizado frecuentes visitas a la familia, siempre en cordiales relaciones, y el casco de la estancia, serviría de residencia para los geólogos, ya que hay comodidades adecuadas, hasta para elaborar las comidas. Se les realizó una consulta a las siguientes personas de la zona, obteniendo resultados positivos para el proyecto:

Page 43: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 43 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Amonites, del museo Olsacher. Foto: José Merino

● Juan Sapag: Propietario Campo La Voluntad.

● Oscar González: Titular de los denuncios mineros que conforman La Voluntad.

● Juan Romero: Lonko Comunidad Filipin - Las Coloradas – Catan Lil.

2.13. Centro médico más cercano al área de exploración.

La localidad de Zapala posee un centro médico de alta complejidad, siendo el más importante del interior de la provincia y el más cercano al proyecto (75 km). 2.14. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área de exploración.

Durante el relevamiento de campo del área Las Nenas no se hallaron restos arqueo-paleontológicos. Se pudo observar una aparente cueva de roca ubicada en las coordenadas 5.656.912; 2.360.680 pero no se evidenciaron restos arqueológicos (Ver fotografía en el Anexo).

En la regió son frecuentes los hallazgos de pequeños elementos como se ilustra en la

foto a la derecha, usualmente puntas de flechas, lanzas, boleadoras, y otros elementos de caza de los aborígenes que han vivido en la zona.

Ante una consulta al personal del Museo Olsacher de Zapala, si indicó que no hay

lugares fijos registrados como sitios de valor histórico o arqueológico.

También se puede mencionar los antecedentes registrados en el Parque Nacional Laguna Blanca a 20 km del proyecto, por la abundancia de recursos arqueológicos distribuidos prácticamente en toda el parque, donde se han encontrado restos de alfarería de origen indígena: pequeños fragmentos de cerámica pertenecientes a vasijas, puntas de flechas y raspadores, picaderos, manos de mortero hechas con lava volcánica, y lascas de obsidiana y sílices. Asimismo se han encontrado cuevas con arte rupestre (figuras geométricas y humanas), aleros, etc.

De la misma manera que los hallazgos arqueológicos son los de carácter paleontológico, que tienen un carácter disperso en todo en área. Es usual el hallazgo de fósiles de amonites y de piezas vegetales fosilizadas, situación que es usual en la Patagonia Norte. No hay yacimientos fijos o conocidos, según la información del Museo Olsacher de Zapala.

Page 44: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 44 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

El patrimonio arqueológico es un bien único y no renovable que pertenece a la sociedad en su conjunto. Cualquier obra en la que se realicen movimientos de suelos es potencial generadora de impactos negativos sobre los bienes arqueológicos. De acuerdo con diferentes autores, el impacto tiene algunas características relevantes que se relacionan intrínsecamente con la naturaleza de estos bienes patrimoniales:

Patrimonio Arqueológico

• Es permanente: porque el impacto ocasionado se manifiesta a lo largo del tiempo.

• Es irreversible: porque, una vez impactados, los bienes arqueológicos pierden una de sus características esenciales: el contexto. Los bienes recuperados fuera de su contexto no proveen de información relevante.

• Puede no ser intencional: aun cuando las tareas de movimientos de suelos no alteren directamente el patrimonio arqueológico, la apertura de caminos de acceso o la cercanía de sitios arqueológicos de importancia al área de afectación de la obra pueden permitir el acceso de personas que lucren con los objetos provenientes de éstos (cf. Carballo Marina et al. 2000, Conesa Fernández Vítora 1997, Madero et al. 1998, Wathern 1995 y Wildesen 1982).

La Provincia del Neuquén estipula las condiciones de manejo de su patrimonio cultural y natural en la Ley Nº 2.257/98. En su Artículo 1º se establece que el objetivo de la ley es generar las acciones de preservación y protección de aquellos bienes públicos y privados de patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental. En el Artículo 3º se establece que la ley abarca tanto áreas como conjuntos y sitios aislados. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia, a través de la Dirección General de Cultura (Artículo 5º). Los planes de manejo, así como los monitoreos, están establecidos dentro de los objetivos de la ley.

En una escala más amplia de injerencia, en junio de 2003 se sancionó la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, que sirve como ley marco para las legislaciones provinciales, cuyo articulado se deber adecuar a esta normativa nacional. Reconoce el dominio provincial de los bienes arqueológicos y paleontológicos mientras que el Estado Nacional se reserva la tutela de los mismos. En el nivel nacional, el órgano de aplicación de la ley es la Secretaría de Cultura de la Nación a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Las obligaciones y plazos que le competen a las empresas que realicen tareas de movimientos de suelos son expuestos en los Artículos 13 y 14. Por su parte, la ley establece penalidades de multa y encarcelamiento para los responsables de delitos de destrucción del patrimonio (Artículos 46 al 49), incluyendo en éstos las acciones derivadas de la mala praxis de los profesionales arqueólogos.

En la localidad de Zapala se encuentra el museo provincial de ciencias naturales

Olsacher, el cual posee una colección importante de muestras geológicas (petrológicas y mineralógicas), paleontológicas y arqueológicas provenientes del territorio neuquino, piezas que fueron colectadas y coleccionadas por personal de esa repartición a través de los relevamientos y estudios desarrollados por el entonces Departamento Geológico.

Page 45: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 45 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

3. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR 3.1. Objeto de la exploración.

El área en estudio posee características en común con los sistemas hidrotermales de Cu porfírico lo cual fue clave para impulsar en años anteriores el interés minero de empresas como Cia. Minera Placer Dome, entre otras, para realizar estudios de exploración en el área. Los muestreos geoquímicos volcaron resultados moderados a altos de anomalías en Cu, Au y Mo. Southern Copper Argentina S.R.L. actualmente focaliza su atención sobre este sector para evaluar el potencial económico de este sistema hidrotermal y realizar un análisis en detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para determinar la distribución de metales en profundidad. 3.2. Acceso al sitio.

Partiendo de la ciudad de Zapala se transita por Ruta Nacional N°40 en dirección Sur unos 10 km hasta empalmar la Ruta provincial N°46 hacia el Oeste y por la cual se recorren 60 km hasta alcanzar la tranquera por donde se ingresa al proyecto, justo después de cruzar el arroyo Pesqueira. Una vez que se cruza la tranquera, se transitan 3 km al Noroeste para alcanzar el lateral Este del área Las Nenas y unos 5 km para La Voluntad.

Dentro del campo del proyecto, actualmente sólo se encuentra una huella de vehículo que se dirige hacia el yacimiento La Voluntad y hacia un puesto de veranada ubicado en el valle sur del área en estudio sobre la margen del arroyo Antonio. Este cuerpo superficial de agua fue identificado por la empresa misma como “Arroyo Antonio” ya que no posee nombre. También se encuentra un pequeño desvío de una huella, de unos 780 metros, que se dirige paralelo al Arroyo La Mina, correspondiente al valle Norte del área.

En total se contabilizaron 9.5 km de camino para vehículo del tipo todo terreno, partiendo desde la tranquera ubicada sobre la Ruta Prov. N°46. Estos caminos se encuentran agrupados sólo en el sector Este-sudeste del área Las Nenas y La Voluntad.

DE A DISTANCIA TIEMPO RUTA CONDICIONNEUQUEN ZAPALA 200 02: 00 hrs Nacional 22 Asfaltada

ZAPALA CRUCE RUTA 46 10 00:10 hrs Nacional 40 AsfaltadaCRUCE RUTA 46 CRUCE ESLA MARTINEZ 60 00:50 hrs Provincial 46 Asfaltada

CRUCE ESLA MARTINEZ PROSPECTO 7 00:20 hrs Afirmado en malas condicionesTOTAL 277 03:20 hrs

ACCESIBILIDAD A PROSPECTO LA VOLUNTAD

CRUCE ELSA MARTINEZ CRUCE ELSA MARTINEZ

Page 46: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 46 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Mapa de accesos existentes en el área Las Nenas y La Voluntad

Á r e a L a s N e n a s

Área La voluntad

Puesto Veranada

Page 47: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 47 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

3.3. Trabajos a desarrollar.

Las actividades principales a desarrollar son: • Construcción y reacondicionamiento de accesos y colocación de alcantarillas. Se

estiman construir unos 4,5 km de nuevos accesos, con un ancho de 4 metros como máximo y dos alcantarillas en los arroyos Antonio y La Mina.

• Mantenimiento de caminos según el deterioro natural por las lluvias, nevadas y deshielos.

• Mapeo Geológico local. • Construcción de plataformas para las perforaciones (12 x 16 m). • Perforaciones con extracción de testigo.

A continuación se detalla un listado de los pozos que se perforarán durante la etapa de exploración del proyecto:

Programa de perforación - Proyecto La Voluntad (Sistema de referencia Posgar 94, Faja II)

Perforación Ubicación

Azimut (°) Incl. (°) Long. (m)* E N Elev. (m)

DDH1 2361314 5658633 1603 220 -60 450

DDH2 2360972 5658647 1723 115 -60 500

DDH3 2361356 5658398 1666 305 -60 500

DDH4 2361190 5658905 1620 185 -55 400

DDH5 2361156 5658431 1647 15 -60 400

DDH6 2360952 5658526 1670 40 -60 400

DDH7 2360900 5658250 1532 55 -55 400

DDH8 2360972 5658633 1723 270 60 400

DDH9 2361014 5658810 1658 305 -60 400

DDH10 2360805 5658762 1748 305 -60 350

TOTAL: 4200 m

* Longitud de la perforación.

Page 48: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 48 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Imagen satelital indicando la ubicación de los pozos a perforar durante la etapa de

exploración dentro del área La Voluntad y de los dos posibles sitios para la captación de agua.

Para la construcción de las plataformas se utilizará una máquina retroexcavadora o

topadora tipo D6, dependiendo del tipo de terreno. Las plataformas donde se colocan los equipos, piletas y todos sus implementos son de aproximadamente 16 metros por 12 metros como máximo, en sitios de mayor pendiente las plataformas serán menores. Las mismas se construirán evitando el bloqueo de cursos de agua y mallines. En el caso de que hubiese suelo orgánico se retirará antes de la construcción de la plataforma y se conservará separado para luego restituirlo a su lugar original. Es importante aclarar que la mayoría de los pozos se ubican sobre un terreno cubierto completamente por rocas, suelos muy inmaduros y con casi nula vegetación. Al instalar el equipo de perforación se colocará una membrana plástica bajo el mismo, con el fin de capturar cualquier pérdida de combustible, grasa y/o restos de fluido hidráulico.

Arroyo La Mina

Arroyo Antonio

Puesto / veranada

Accesos Existentes

4 Pozos Existentes

Page 49: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 49 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Los equipos de perforación a utilizar dependerán de los modelos disponibles por la empresa de perforación. La foto a continuación es un equipo típico utilizado para este rubro, pero aún no se ha definido el modelo ya que no se ha contratado a la empresa.

Se estima utilizar un equipo de perforación con la posibilidad de que trabajen dos equipos en simultáneo.

La metodología de perforación será la siguiente: el casing HW se introducirá por los primeros metros hasta llegar al afloramiento. Los diámetros de perforación a utilizar serán HQ (hasta 400 m), NQ (hasta 600m). Se debe aclarar que las profundidades de los diferentes diámetros de perforación dependerán del estado de fracturamiento, dureza, etc. de la composición de la roca atravesada. La profundidad final de las perforaciones no superarán los 600 m. Las inclinaciones de las perforaciones dependerán de la zona a perforar, podrán ser inclinadas o verticales según la ubicación de la misma.

Para la perforación se utilizarán lodos, los cuales se preparan con una mezcla de agua, aditivos biodegradables y materiales naturales (bentonita) cuyas fichas técnicas y normas de uso y seguridad ambiental estarán disponibles en el sitio de uso. Dichas mezclas se realizan en piletas de fácil transporte con capacidades, de entre 1 a 2 m3, para contener la mezcla necesaria para la actividad de perforación. El agua será almacenada en la plataforma en un tanque de 10 m3 y será abastecida de dos formas diferentes, dependiendo de la ubicación del pozo. Se utilizará un camión cisterna o se colocará una bomba de agua la cual abastecerá mediante una cañería a los equipos de perforación. Los posibles puntos de captación de agua son los siguientes:

a. Toma de agua N° 1 (Arrollo La Mina): 2361747 / 5659223, cota: 1418 m.s.n.m. Caudal del arroyo aproximado, medido a la Fecha 26-04-14: 20 lt/seg.

b. Toma de agua N° 2 (Arrollo Antonio): 2360928 / 5657903, cota: 1437 m.s.n.m. Caudal del arroyo aproximado, medido a la Fecha 26-04-14: 15 lt/seg.

El lodo una vez utilizado en la perforación viene acompañado de elementos sólidos y posiblemente, en muy poca cantidad, de grasa que proviene de las roscas y herramientas del equipo. Es por ello que en su retorno el fluido pasará por una trampa de grasa para remover cualquier posible contaminación con hidrocarburo y luego se dispone en dos sedimentadores instalados en serie, conformados por piletas con geomembranas con capacidad de entre 3 a 5 m3. El agua tratada se puede reutilizar para otra perforación o volcar al arroyo con previa autorización de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH). Con respecto a los sedimentos se disponen al aire libre para su secado y luego son retirados para ser dispuestos en rellenos sanitarios, canteras fuera de uso o pueden ser

Page 50: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 50 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

utilizados para relleno. Los restos de grasas y aceites serán retirados y tratados por una empresa habilitada por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible (SEAyDS).

El sitio perforado quedará identificado con un mojón de cemento y tubo de PVC de 0,3 metros de longitud el cual será llenado con concreto para bloquear posibles impactos o infiltraciones a la napa freática. La tapa estará rotulada con la identificación del correspondiente pozo. Cronograma de Trabajo: En función de la categoría del mineral (primera categoría) y número de pertenencias de la Mina de referencia (que consta de una pertenencia).

3.4. Campamento e instalaciones accesorias. No se instalará campamento ni trailers. Sólo habrá baños químicos. 3.5. Personal. Número de personas

El equipo de trabajo estará compuesto por:

Geólogos: cantidad 2 Ayudantes: cantidad 2 Perforistas por turno: cantidad 6 Supervisor: cantidad 1 Chofer: cantidad 1

El régimen de trabajo será de 24 hrs, con dos turnos de 12 horas cada uno dependiendo del personal que disponga la compañía de perforación.

3.6. Agua. Fuente. Calidad y Consumo. El agua para consumo humano será provista en bidones y botellas (agua envasada).

El agua utilizada para la perforación será provista por un camión y/o por una bomba de agua. Se estima un consumo promedio de 60 m3/día por pozo. Los tanques de almacenamiento de agua son de aproximadamente 10 m3 y se ubican a un costado de la máquina perforadora.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

1 Planificación Planificacion. Contratos con Cías. de construcción y perforación.

2 Construcción Accesos y plataformas de perforación.3 Perforación De acuerdo al programa propuesto.

4Rehabilitación y Cierre del proyecto Remediar accesos y plataformas construidas.

N° ACTIVIDADTIEMPO

OBSERVACIONES

Page 51: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 51 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Se tiene proyectado captar agua de los arroyos La Mina y Antonio, siendo las siguientes coordenadas los posibles puntos de captación:

a. Toma de agua N° 1 (Arrollo La Mina): 2361747 / 5659223, cota: 1418 m.s.n.m. Caudal del arroyo aproximado, medido a la Fecha 26-04-14: 20 lt/seg.

b. Toma de agua N° 2 (Arrollo Antonio): 2360928 / 5657903, cota: 1437 m.s.n.m. Caudal del arroyo aproximado, medido a la Fecha 26-04-14: 15 lt/seg.

3.7. Energía. Tipo. Consumo. Se utilizará energía eléctrica abastecida por un grupo electrógeno para el

funcionamiento de la máquina perforadora y de ser necesario uno adicional para las luminarias adicionales. También se utilizarán linternas de alta calidad para los trabajos nocturnos. No se tiene el valor de consumo de energía eléctrica debido a que no se ha seleccionado el equipo aún. Cuando se contrate la empresa que realice la perforación, se podrá indicar este valor. 3.8. Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo.

Los tanques de almacenaje de combustible y lubricantes contarán con un sistema de contención secundaria, colocando en el piso una geomembrana impermeable de 5 mm de espesor, la que al final del proyecto serán trasladadas y depositadas en lugares autorizados. Los trasvases de combustible se harán evitando derrames y sobre una membrana que contenga cualquier pérdida. El combustible se almacenará en tachos de 200 litros.

No se tiene el valor de consumo de combustible y aceite debido a que no se ha seleccionado el equipo aún. Cuando se contrate la empresa que realice la perforación, se podrá indicar este valor.

3.9. Descargas al ambiente. Las emisiones gaseosas provendrán de la combustión de los motores de los vehículos

y el grupo electrógeno. No habrá efluentes cloacales ya que se utilizarán baños químicos.

Los residuos sólidos serán clasificados en dos categorías, los especiales contaminados con aceites o combustibles y por otro lado los residuos domiciliarios. Los mismos serán colocados en un recinto controlado, de modo que no queden expuestos a la dispersión o al alcance de los animales. Luego los residuos domiciliarios serán trasladados al relleno sanitario del municipio de Zapala, mientras los residuos especiales serán retirados y tratados por una empresa habilitada y previamente comunicado a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible (SEAyDS).

Page 52: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 52 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

4. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El objetivo del presente capítulo es la realización de la identificación y evaluación de los impactos y efectos ambientales derivados de las tareas a ejecutarse en el proyecto de exploración del área Las Nenas y La Voluntad, Provincia del Neuquén, analizando la información existente relacionada al entorno biofísico y socioeconómico.

Este análisis se inscribe dentro del marco de la Ley Nº 1.875 (T.O. Ley Nº 2.267), que fija los principios rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente en el territorio de la Provincia del Neuquén, así como el Decreto provincial 3699/97 de la Dirección Provincial de Minería, la legislación nacional N° 24585 y demás normas del Código de Minería.

Para la evaluación de los impactos que se podrían generar sobre el sistema ambiental receptor, se han considerado las tareas que se desarrollarán durante la etapa de exploración.

El área de influencia directa del proyecto se considera comprendida por el área Las Nenas y su entorno inmediato y accesos. Algunos impactos pueden darse en áreas más alejadas que la del área de influencia directa, como en el caso de derrames de productos en arroyos, tránsito de vehículos y transporte de materiales. En los casos en que así sea, se aclarará el área de influencia considerada.

Este proyecto es el único emprendimiento en el área por lo que no habrá una sinergia de impactos ambientales.

Tareas a Evaluar

• Tránsito de vehículos y operación de maquinaria: Desde el inicio del proyecto se requerirá de máquinas y vehículos para movimientos de suelo, montaje de equipos de perforación, transporte de agua, materiales y de personal.

Operación Normal

• Movimiento de suelos: Contempla la utilización de maquinarias (topadora y/o retroexcavadora) para el movimiento de suelo de las plataformas (nivelación y relleno), para el reacondicionamiento y apertura de caminos de acceso. Se estiman construir 4,5 km de camino nuevo.

• Operación de equipos de perforación: Involucra la operación de los equipos de perforación, manejo de cañerías, herramientas e insumos, incluyendo el autoabastecimiento de energía.

• Manejo del fluido de perforación: se vincula al almacenamiento temporario de los insumos, a la preparación del lodo, al tratamiento final del lodo y el destino final de los componentes tratados.

• Manejo de combustibles y lubricantes: Asociado al almacenaje, utilización y disposición final de combustibles y lubricantes utilizados para la operación de los equipos y maquinarias.

• Provisión de agua para perforación. Consta de la captación de agua y su transporte. • Manejo de residuos y efluentes cloacales: Se considera la generación de residuos sólidos

(chatarra, filtros, embalajes, residuos asimilables a urbanos) y efluente cloacal. • Terminación del pozo: El sitio perforado quedará identificado con un mojón de cemento

y tubo de PVC de 0,3 m de longitud el cual será llenado con concreto para bloquear

Page 53: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 53 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

posibles impactos o infiltraciones a la napa freática. La tapa estará rotulada con la identificación del correspondiente pozo. En los casos que hubiera suelo con vegetación se restituirá el mismo a su lugar original.

• Derrames de combustibles y/o lubricantes: En todas las etapas se pueden producir eventuales pérdidas de combustibles o lubricantes, propios de la maquinaria utilizada (retroexcavadora, topadora), equipos de perforación, grupo electrógeno y vehículos.

Contingencias

• Derrame de agua de perforación: Es potencialmente factible la ocurrencia de incidentes que impliquen derrames de agua de la perforación tanto durante la perforación y terminación.

• Incendio: El manejo de combustibles, productos químicos hace necesario considerar un posible escenario de incendio.

Componentes del Sistema Ambiental

Sobre la base del diagnóstico del sistema ambiental se han identificado los componentes del sistema receptor que pueden ser afectados por las tareas a llevar a cabo en la exploración.

Los componentes del medio natural (físico y biológico) considerados son los siguientes:

• Geoforma y suelo • Agua (subterránea y superficial) • Aire (calidad de aire y nivel sonoro) • Paisaje • Flora y Fauna

Para el medio socioeconómico y cultural se han tenido en cuenta, en conjunto, los siguientes aspectos:

• Poblaciones y viviendas • Actividades Económicas • Instalaciones e Infraestructura • Patrimonio Cultural

Metodología

La metodología de trabajo fue desarrollada según las siguientes etapas:

• Relevamiento de información existente del ambiente.

• Relevamiento de campo, en el que se identificaron los aspectos significativos del entorno del emprendimiento.

• Análisis de las tareas que se llevarán a cabo como parte del Proyecto.

• Identificación y análisis de posibles afectaciones debidas a la etapa de exploración.

Un impacto se considera negativo o desfavorable cuando se modifica un factor ambiental, alterando el equilibrio existente entre éste y los demás factores. En general, la mayoría de las acciones que afectan los factores del ambiente físico y biológico resultan negativas en distinto

Page 54: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 54 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

grado, ya que alteran las condiciones existentes. Es por ello que, en todos los casos posibles, se ejecutarán medidas de mitigación que puedan minimizar el grado de afectación.

El impacto se considera positivo

Cuando una acción interactúa con un factor ambiental determinado sin producir modificación alguna se considera que el impacto es

cuando la alteración del factor resulta favorable al mismo y/o a la interacción de éste con los demás factores. En general, resultan positivas la mayoría de las acciones que interactúan con el medio antrópico, ya sea por el incremento temporal del empleo durante las tareas de construcción, aumento del intercambio comercial, mayor demanda de servicios de distintos tipos, etc.

nulo

El instrumento a aplicar para la evaluación de los impactos es una matriz de doble entrada, donde se identifican relaciones de causa-efecto entre los componentes y acciones del Proyecto, y los componentes y procesos del medio ambiente receptor.

, habiendo sido clasificado como no aplicable o neutro.

El eje horizontal analiza el sistema "tareas a llevar a cabo en la exploración", entendiendo con esto todas las acciones y operaciones que se realizan para esta actividad.

El eje vertical presenta el "sistema ambiental receptor del impacto", que es concebido como una totalidad que engloba a los medios natural y socioeconómico.

De la totalidad de las interacciones posibles (intersección entre filas y columnas, es decir, entre Aspecto Ambiental y Acción del Proyecto), se identifican solamente los efectos más significativos, considerados como impactos ambientales. Cada una de estas interacciones se evalúa de acuerdo al carácter de sus consecuencias sobre la calidad del ambiente en cuanto a:

• Signo. • Importancia del impacto. • Intensidad o grado probable de destrucción. • Extensión o área de influencia del impacto. • Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto. • Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto. • Reversibilidad. • Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples. • Acumulación o efecto de incremento progresivo. • Efecto. • Periodicidad. • Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos.

La matriz de evaluación de impacto ambiental tiene un carácter cuali-cuantitativo, en donde cada impacto es calificado según su Importancia (I). A tal efecto se ha seguido la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora (1997, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental), que utiliza la siguiente ecuación para el cálculo de la importancia:

I = ± [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI +AC + EF + PR + MC]

Page 55: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 55 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Dónde:

± Signo

I Importancia del impacto

i Intensidad o grado probable de destrucción

EX Extensión o área de influencia del impacto

MO Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto

PE Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto

RV Reversibilidad

SI Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples

AC Acumulación o efecto de incremento progresivo

EF Efecto

PR Periodicidad

MC Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

El desarrollo de la ecuación de I es llevado a cabo mediante el modelo propuesto en la siguiente Tabla.

Modelo de Importancia de Impacto

Signo Intensidad (i)

Beneficioso Perjudicial

+ -

Baja Media Alta

Muy alta Total

1 2 3 8 12

Extensión (EX) Momento (MO) Puntual Parcial Extenso

Total Crítica

1 2 4 8

12

Largo plazo Medio plazo Inmediato

Crítico

1 2 4 8

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Fugaz

Temporal Permanente

1 2 4

Corto plazo Medio plazo Irreversible

1 2 4

Sinergia (SI) Acumulación (AC) Sin sinergismo

Sinérgico Muy sinérgico

1 2 4

Simple Acumulativo

1 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto Directo

1 4

Irregular Periódico Continuo

1 2 4

Recuperabilidad (MC)

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Recup. inmediata Recuperable

Mitigable Irrecuperable

1 2 4 8

En función de este modelo, los valores extremos de la Importancia (I) pueden variar entre 13 y 100. Según esa variación, se califica al impacto ambiental de acuerdo con la siguiente escala:

Page 56: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 56 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Sin afectación

Bajo (de 13 a 24,99)

Moderado (de 25 a 49,99)

Alto (de 50 a 74,99)

Crítico (de 75 a 100)

Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (i)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que actúa. El resultado de la valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una afectación mínima.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del Proyecto, dividido el porcentaje de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto.

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que trascurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que esta acción deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Page 57: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 57 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Importancia del Impacto (I)

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo de importancia propuesto, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

Se detallan los impactos potenciales directos e indirectos que actúan fundamentalmente sobre el sistema ambiental receptor.

Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

A continuación se presenta la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente a la etapa de exploración del Área Las Nenas y La Voluntad.

Page 58: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 58 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

ACCIONES IMPACTANTES DURANTE LA EXPLORACIÓN

OPERACIONES NORMALES CONTINGENCIAS

Factores Ambientales

Trán

sito

de

vehí

culo

s y

oper

ació

n de

maq

uina

ria

Mov

imie

nto

de s

uelo

s (c

amin

os y

pla

tafo

rmas

)

Ope

raci

ón d

e eq

uipo

s de

pe

rfora

ción

Man

ejo

del f

luid

o de

pe

rfora

ción

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

s

Pro

visi

ón d

e ag

ua p

ara

perfo

raci

ón

Man

ejo

de re

sidu

os y

ef

luen

tes

cloa

cale

s

Term

inac

ión

del p

ozo

Der

ram

es d

e lu

bric

ante

s

y/o

com

bust

ible

s

Der

ram

e de

agu

a de

pe

rfora

ción

Ince

ndio

Sist

ema

Am

bien

tal

Medio Físico

Geoforma y suelo -28 -38 0 -28 28 0 -18 -22 -46 -31 -91 Aire (calidad de aire y

ruido) -21 -24 -22 0 0 0 -19 0 0 0 -52

Agua (superficial y subterránea) -26 -33 0 -29 0 -29 -22 0 -37 -33 0

Paisaje -22 -41 -24 0 0 0 -24 0 -27 -77

Medio Biológico

Ecosistema (Flora y Fauna) -31 -34 -19 0 0 -24 0 0 -36 -32 -70

Medio socio-

económico y cultural

Patrimonio cultural 0 -35 -35 0 0 0 0 0 0 0 0

Instalaciones e Infraestructura -30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -49

Población y viviendas -21 0 0 0 0 0 0 0 -44 0 -72

Actividades económicas +25 +25 +25 0 0 0 0 0 -44 0 -65

Sin afectación Bajo (de 13 a 24,99) Moderado (de 25 a 49,99) Alto (de 50 a 74,99) Crítico (de 75 a 100)

Page 59: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 59 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

4.1 Breve descripción de los impactos: Medio Físico:

• Geoformas y Suelos.

Los impactos sobre las geoformas son esencialmente los que las afectan en sus aspectos de relieve, drenaje y estabilidad donde a la vez será afectado el suelo, esencialmente los que afectan sus propiedades físicas como compactación, remoción, drenaje y químicas, a partir de derrames de aceites, lubricantes o cualquier otra sustancia ajena a su constitución original.

Por esto, los impactos negativos identificados que pueden afectar a las geoformas se vinculan principalmente con la etapa de construcción de la plataforma, accesos y otros movimientos de suelo. En esta etapa, los diferentes movimientos de suelo y nivelaciones pueden generar impactos, cuyo grado de afectación se relaciona con las características geomorfológicas particulares del sitio donde se proyecta perforar el pozo. En general el área de emplazamiento se corresponde con una zona de pendientes pronunciadas y suelo rocoso. Las tareas de nivelación y los movimientos de suelos necesarios para la construcción de nuevos accesos, implican una afectación puntual a las geoformas adyacentes al trazado.

Por las condiciones naturales de los suelos existentes (susceptibles a la erosión eólica e hídrica) los movimientos de tierra pueden llegar a generar procesos puntuales de erosión en los sectores a ser removidos. Las perforaciones programadas en general se dan en suelos rocosos con casi nula presencia de vegetación. La circulación y operación de maquinarias, el transporte de materiales y personal afectarán por compactación a los suelos, y además podrían llegar a generar pérdidas menores de combustibles y lubricantes que impacten la capa edáfica, afectando puntualmente su calidad. El impacto resulta negativo bajo por lo puntual del mismo y la baja frecuencia. La afectación de terrenos fuera de la locación y camino de acceso, derivada de movimientos de máquinas y vehículos, puede generar la compactación del suelo, afectando de manera media su capacidad productiva. El inadecuado manejo de residuos, como filtros usados, trapos con aceites, chatarra, etc., además de los residuos de tipo doméstico generados en el sitio de trabajo podrían incidir negativamente sobre el suelo, retardando su evolución. Asimismo, de no realizar un manejo y tratamiento adecuado a los efluentes sanitarios (baños químicos), éstos podrían afectar la constitución natural de los suelos del sitio. Los sectores destinados al almacenamiento de materiales, combustibles y lubricantes son una fuente potencial de pérdidas que pueden alcanzar el suelo, si no se encuentran adecuadamente dispuestos, con la consecuente afectación de su calidad.

• Agua (superficial y subterránea)

Los impactos identificados se vinculan a la afectación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, provocando cambios en los patrones de drenaje o bien cambios

Page 60: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 60 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

en su naturaleza química a partir del vuelco de aceites, lubricantes o cualquier otra sustancia que pueda afectar su calidad. Como se menciona en los capítulos anteriores, en el área se encuentran dos arroyos principales, La Mina y Antonio, y pequeños cañadones que alimentan a estos últimos. Un inadecuado tránsito sobre los cruces de los arroyos podría provocar afectaciones sobre los mismos, en su lecho, turbiedad, pérdidas de aceite, o en su patrón de drenaje. La construcción de la plataforma, accesos y otros movimientos de suelo pueden afectar el escurrimiento y normal flujo de agua por cambio en los patrones de drenaje, donde puede ser crítico en los sectores con pendientes importantes. El manejo de los baños químicos, fluidos de perforación, además del almacenamiento de combustibles y lubricantes pueden ocasionar pérdidas o eventuales derrames que pueden encauzarse en el terreno y llegar a afectar la calidad de las aguas superficiales de manera di-recta o indirecta. El agua superficial de escorrentía puede verse afectada por derrames y/o pérdidas de lubricantes y combustibles. Las causas que pueden generar estas afectaciones están vinculadas a máquinas y vehículos en regular estado de mantenimiento. El impacto se considera leve, dado lo puntual de la potencial afectación y la baja probabilidad de ocurrencia, teniendo en cuenta los recaudos a implementarse. Un inadecuado manejo de los residuos, rezagos y chatarra puede derivar en la afectación de la calidad del agua superficial en caso de lluvia, especialmente si los mismos contienen restos de aceites, lodos, aditivos, etc. El impacto se considera negativo leve, ya que la empresa lleva a cabo un manejo ordenado de los residuos de los distintos proyectos y a que, en caso de suceder, la afectación sería puntual.

• Aire

La afectación al recurso se puede dar por dos aspectos principalmente: Aumento del nivel sonoro Modificación de la calidad de aire (generación de material particulado y emisión de gases

de combustión). Respecto al nivel sonoro, todas las tareas que impliquen operación de equipos (grupo electrógeno, equipo de perforación), máquinas (topadora o retroexcavadora) y circulación de vehículos, serán causantes de su incremento. El impacto será puntual y temporal, no afectando a poblaciones dada su lejanía. En cuanto al aumento de material particulado en aire, los movimientos de tierra y los trabajos de remoción y nivelación necesarios para la construcción de la locación y acceso, así como la circulación de vehículos y maquinarias durante la ejecución del Proyecto, generarán polvo que

Page 61: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 61 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

afectará la calidad del aire. Si se tiene en cuenta que será un impacto temporal y que, además, la circulación y la velocidad están controladas, se considera que el mismo será bajo. Los gases de combustión producidos por los equipos y vehículos utilizados en esta etapa también tendrán un efecto negativo sobre la calidad del aire. Así como en el caso anterior, el impacto será puntual y temporal, considerando que existe un movimiento de aire casi permanente que fomentará su dispersión y dilución. Igualmente cabe destacar que los vientos constantes que azotan la región producen una rápida dispersión de los contaminantes, reduciendo su impacto.

• Paisaje

El recurso paisajístico se verá afectado fundamentalmente en la etapa de perforación por la construcción de la locación y por la presencia del equipo de perforación, que generará un cambio en la continuidad escénica del área de estudio, debido a la alteración de las geoformas y de la cobertura vegetal. La circulación de maquinarias y vehículos implicará un cambio en el paisaje de la zona, que implica una afectación moderada. En caso que no se realice una correcta gestión de los residuos, la acumulación de los mismos podría contribuir a modificar el paisaje del área de estudio. Medio Biológico.

• Ecosistema (Flora y Fauna)

Durante el movimiento de suelo de las plataformas (12x16 m) habrá un impacto negativo sobre la vegetación pero de baja magnitud, ya que la zona donde se realizarán los pozos posee una muy baja densidad de vegetación tipo graminosa, el suelo se encuentra cubierto por rocas. Lo mismo sucederá para la preparación de los sectores de acopio transitorio de materiales; circulación de maquinarias y transporte de materiales. Para el reacondicionamiento y apertura de camino de accesos se tendrán los recaudos necesarios para remover la menor cantidad de flora posible teniendo en cuenta las características, dimensiones y limitaciones de maniobrabilidad de los vehículos pesados o equipo de perforación. El nivel de impacto descenderá en la medida en que se prevea aplastar la vegetación natural y se reduzcan al mínimo los desbroces de las áreas afectadas al Proyecto. La apertura de 4,5 km de nuevos accesos (de 4 metros de ancho), incluyen la remoción de la vegetación a lo largo del trazado, por lo cual el impacto se considera moderado ya que se afectará a la vegetación en forma directa.

Page 62: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 62 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

En cuanto a los impactos potenciales y menos probables, se pueden mencionar las pérdidas de combustibles o aceites en el sector de almacenamiento de los mismos, pérdida de aceites y lubricantes de las máquinas durante su circulación y operación, derrames menores de lodos producto de las tareas de perforación, inadecuado manejo de efluentes cloacales (baños químicos). Los mismos afectarían al suelo y a la vegetación, de forma simultánea o encadenada, pudiendo ser por ende, directos o indirectos dependiendo el caso. Cabe destacar que en condiciones normales estos últimos casos no debieran ocurrir, considerándose como incidentes menores pero posibles.

La fauna que ocasionalmente se encuentre en el sitio de obra se verá afectada por distintos aspectos: Ahuyentamiento por incremento del nivel sonoro, y por la presencia de vehículos y

maquinarias, tanto en la zona misma del pozo como en los alrededores debido al tránsito de personal y de equipos.

Desplazamiento causado por la ocupación de parte de su hábitat con las plataformas, el camino de acceso. En el caso de la microfauna se considera que la afectación es mayor, ya que el área a ser perturbada representa proporcionalmente una mayor superficie de hábitat. En el caso de la fauna de mayor porte, la alteración puede estimarse como de menor impacto, debido a su mayor distribución.

Eliminación de la vegetación de las áreas mencionadas en el punto anterior, causando indirectamente una afectación a su hábitat y a su alimentación en algunos casos.

Los impactos potenciales pero menos probables serán: Afectación directa por un inadecuado manejo de los residuos (en particular los considerados

de tipo domiciliarios, restos de comida, etc.), permitiendo el acceso de la fauna a los mismos al ser considerados como fuentes de alimento.

Afectación indirecta por contacto con el suelo o la vegetación con aceites, lodos, etc. Afectación directa por accidentes vehiculares o con la maquinaria.

Considerando que el personal del Proyecto respetará las estrictas normas de desplazamiento y respeto a la fauna en cumplimiento a las exigencias impuestas por la empresa, no se prevén mayores afectaciones. La extensión espacial del impacto será zonal, ya que la circulación de maquinarias en los alrededores de la locación ocasionará la huida de animales a otros sitios, y es temporal, ya que una vez terminadas las tareas los impactos cesan. En caso de contingencias (atropello vehicular, incendio, etc.), la fauna puede verse afectada, resultando una importancia ambiental de valor alto.

Page 63: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 63 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Medio Socioeconómico y Cultural Patrimonio Cultural El patrimonio arqueológico y paleontológico es un bien único y no renovable, cuya propiedad pertenece al conjunto de la sociedad. La construcción de la plataforma, accesos, como cualquier obra donde se realicen movimientos de suelos, es potencial generadora de impactos negativos sobre estos bienes. De acuerdo con diferentes autores, este impacto posee determinadas características: Es directo: porque ocurre en el mismo tiempo y lugar. Es discreto: porque la acción ocurre en un solo evento en el espacio-tiempo. Es permanente: porque el impacto ocasionado se manifiesta a lo largo del tiempo. Es irreversible: porque una vez impactados, los bienes arqueológicos pierden una de sus

características esenciales: el contexto. Los bienes recuperados fuera de su contexto no pueden proveer información relevante.

Considerando las distintas acciones de obra que se consignan en la matriz de evaluación de impacto ambiental, el potencial impacto sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos se circunscribe a cualquier acción que implique el movimiento de suelo. Durante el recorrido de campo no se observaron indicios de posibles restos arqueológicos ni paleontológicos por lo que se considera baja la probabilidad de hallazgos en el sector donde se proyecta perforar. Pero no se descarta la posibilidad de hallar restos arqueológicos en los alrededores. Por este motivo, la importancia del impacto potencial según los criterios empleados en la matriz resulta negativo moderado en la contingencia de un hallazgo, dado que, de no mediar acciones preventivas o correctivas, el daño sobre la evidencia arqueológica o paleontológica sería irreversible. Instalaciones e Infraestructura existente.

Dentro del área sólo se encuentran unos pequeños puestos de veranada de los crianceros los cuales no serán afectados por el proyecto y a los caminos internos se les realizará un reacondicionamiento y mantenimiento. Luego se encuentra la Ruta Provincial 46 a unos 3 km del área Las Nenas la cual se utilizará para conectar con la localidad de Zapala. Población y viviendas.

No se encuentra población cercana al proyecto, siendo las localidades más próximas Las Coloradas a 40 km al Sur y Zapala a 70 km al Noreste. Como se mencionó en el punto anterior, dentro del área sólo se encuentran unos pequeños puestos de veranada de los crianceros los cuales no serán afectados por el proyecto y también se encuentra una vivienda de una estancia ubicada fuera del proyecto a unos dos kilómetros al Este del lateral Este de Las Nenas.

Page 64: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 64 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Actividades económicas. Dentro del área coexiste exclusivamente la actividad ganadera. Dado que esta actividad es extensiva y que los pozos a perforar se encuentran en un área que no frecuenta el ganado por falta de alimento, el impacto es bajo. Sin embargo, de no gestionarse adecuadamente las diferentes acciones del Proyecto de perforación del pozo, las mismas pueden llegar a interferir con esta ganadería extensiva (ej. inadecuado manejo de residuos que pueden llegar a ser consumidos por el ganado). En caso de ocurrir contingencias, la magnitud del impacto se considera alta, ya que puede afectar directamente la integridad del ganado. Así mismo se considera beneficioso para la actividad socioeconómica del área, en particular por la generación de demanda de mano de obra local y requerimiento de distintos servicios. La afectación es positiva moderada, ya que si bien esta actividad generará empleo, el número de operarios que participarán en la etapa de perforación es reducido y temporal. Las tareas propias de este tipo de proyectos favorecen a las industrias proveedoras de materiales y equipos necesarios para el proyecto.

Page 65: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 65 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

5. MEDIDAS DE PROTECCION AMBIENTAL

A partir de los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental desarrollada en el capítulo anterior, donde se identificaron y cuantificaron los impactos ambientales asociados, surge una serie de análisis y evaluaciones sobre las características ambientales de los sectores involucrados. Sobre la base de ellos es posible elaborar un plan de protección ambiental. El Plan de Protección Ambiental está constituido por una serie de recomendaciones y medidas de mitigación formuladas con el propósito de ser implementadas durante la etapa de exploración del Proyecto. Estas medidas tienen por objeto: Reducir y/o mitigar gran parte de los potenciales impactos negativos causados por la

actividades de exploración, de modo tal de salvaguardar la calidad ambiental en el área del Proyecto y su zona de influencia.

Preservar el patrimonio arqueológico o paleontológico. Garantizar que el Proyecto se desarrolle de manera ambientalmente responsable. Las medidas de mitigación se categorizan en:

Preventivas: evitan la aparición del efecto impactante, el mismo se hace nulo. Correctivas: reparan consecuencias de efectos. Mitigadoras: atenúan y minimizan los efectos, recuperando recursos. Compensadoras: no evitan la aparición del efecto, ni lo minimizan, pero contrapesan la

alteración del factor, de manera compensatoria.

Tránsito de vehículos y operación de maquinarias

Medidas preventivas

• Se respetarán las velocidades máximas de circulación.

• Se colocará cartelería y señalización en el acceso con la Ruta N°46 para prevenir accidentes durante la entrada y salida de vehículos ya que se encuentra en una zona de curvas cerradas, con pendientes y sin banquina.

• Se construirán dos alcantarillas para el cruce de los arroyos y así prevenir la afectación de su

lecho y turbidez.

• Se realizará un mantenimiento óptimo a los vehículos y máquinas para evitar derrames de aceite y mantener una correcta combustión.

Medidas correctivas

• Se controlarán los pequeños derrames de aceite de los motores y maquinarias, y se limpiarán las áreas afectadas inmediatamente.

Medidas mitigadoras

Page 66: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 66 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Tránsito de vehículos y operación de maquinarias • Se evitará la circulación de vehículos y personal fuera de las áreas de trabajo, evitando así el

eventual ahuyentamiento de la fauna nativa, compactación del suelo y afectación de la vegetación.

Movimientos de suelo: Construcción de plataformas y accesos

Medidas preventivas

• Se evitará el movimiento de personal y maquinaria fuera de las áreas de trabajo, a los fines de evitar afectaciones innecesarias al recurso suelo (compactación) y ahuyentamiento de fauna.

• Está prohibido encender fuego en el sector de obra, dada la existencia de vegetación altamente

combustible y los vientos de la zona. • Para la construcción y acondicionamiento del camino de acceso se respetará el ancho máximo

(4 metros).

• Se construirán dos alcantarillas para el cruce de los arroyos y así prevenir la afectación de su lecho y turbidez.

• Se suspenderán las actividades de movimiento de suelo cuando las condiciones climáticas no

sean las adecuadas, por ejemplo, en días de fuertes vientos, lluvias o nevadas.

• El personal a cargo de las tareas de movimientos de suelo estará interiorizado acerca de las probabilidades de ocurrencia de hallazgos arqueológicos o paleontológicos, para que en caso de ocurrencia se notifique a la Autoridad de Aplicación para proceder a su rescate antes de continuar con las actividades.

• En aquel caso en que se encuentre un sitio arqueológico fuera del área de la locación y del

camino de acceso, pero dentro del área de influencia, se efectuarán distintas acciones para evitar el impacto indirecto: Señalización con cinta de peligro del sitio en cuestión. Colocación de cartelería alusiva sobre el tema.

Medidas correctivas

• Se acondicionará el nuevo camino de acceso, evitando su deterioro por la continua circulación de vehículos y maquinarias de manera que la misma se desarrolle en condiciones de mayor seguridad.

Medidas mitigadoras

• Las plataformas se construirán evitando el bloqueo de cursos de agua y mallines.

• Durante la apertura de las plataformas se respetarán las medidas programadas (16 x 12 m), a fin de producir la menor alteración del paisaje (principalmente geoformas, suelo y vegetación). En zonas de mayor pendiente las plataformas serán menores.

Page 67: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 67 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Movimientos de suelo: Construcción de plataformas y accesos

• Se capacitará al personal que realice estas tareas. • Para disminuir la generación de polvo en suspensión se transitará con los vehículos a baja

velocidad. • En los casos donde el suelo de las plataformas tenga vegetación y posea una capa fértil o

madura, la misma se conservará a un costado y luego de finalizar la perforación se restituirá en su lugar. Se aclara que la gran mayoría de los pozos se encuentran sobre suelo rocoso inmaduro.

Operación de equipos de perforación

Medidas preventivas

• Se realizará la vigilancia constante del sector, a fin de evitar que toda persona ajena a la perforación ingrese sin permiso.

• Durante las tareas de terminación se extremarán las precauciones para evitar la posibilidad de

pérdidas o derrames de fluidos. • Todo el personal afectado a las perforaciones estará en conocimiento del Plan de Protección

Ambiental, en particular en la prevención y recuperación de pérdidas de fluidos oleosos, y en la gestión de los residuos que se generen durante las operaciones.

• El agua de consumo para el personal existirá en cantidad suficiente para beber y mantener la higiene del personal. La misma será potable y envasada.

• El personal utilizará baños químicos, los cuales serán retirados e higienizados por la empresa

proveedora. Medidas correctivas

• Cuando se retire el equipo de perforación, se readecuará la locación y se retirará todo tipo de residuos que pueda haber quedado. Especialmente se limpiarán inmediatamente las manchas residuales de aceites si los hubiera. Estos últimos serán retirados y tratados por una empresa autorizada por la SEAyDS. Los residuos asimilables a urbano se dispondrán en el basurero de Zapala.

• Se colocará una membrana plástica debajo del equipo de perforación y grupo electrógeno, para contener las posibles pérdidas de combustible, lubricantes o fluido hidráulico, y evitar así que impacten sobre el suelo.

Medidas de mitigación

Page 68: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 68 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Manejo del fluido de perforación

Medidas preventivas

• Se capacitará al personal para el uso racional del agua, para evitar excesos en el consumo durante la preparación del lodo de perforación.

• Se obtendrá la factibilidad de vuelco otorgada por la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) en el caso de volcar el agua tratada al arroyo.

• Una vez utilizado el lodo de perforación pasará por un proceso de sedimentación, el cual primero atraviesa una trampa de aceites/grasas y luego se dispone en dos sedimentadores instalados en serie, conformado por una pileta con geomembranas con capacidad de entre 3 a 5 m3.

Medidas Correctivas

• Con respecto a los sedimentos se disponen al aire libre para su secado y luego son retirados para ser dispuestos en rellenos sanitarios, canteras fuera de uso o pueden ser utilizados para relleno. Los aceites/grasas serán retirados y tratados por una empresa habilitada por la SEAyDS.

• Dentro de las posibilidades técnicas, se intentará reutilizar el agua obtenida del tratamiento del lodo de perforación.

Medidas Mitigatorias

Manejo de combustibles y lubricantes

Medidas preventivas

• Los tanques de almacenaje de combustible y lubricantes contarán con un sistema de contención secundaria, colocando en el piso una membrana impermeable de 5 mm de espesor, la que al final del proyecto será trasladada para su disposición final por empresas autorizadas.

• La bomba de trasvase de combustible del pozo estará montada sobre una bandeja colectora

para contener cualquier pérdida que pueda originarse. Dicha bandeja se mantendrá libre de fluidos.

• Los tanques de combustible tendrán identificación de riesgo de NFPA. • Todos los productos químicos que ingresen a las instalaciones contarán con:

a) La Hoja de Seguridad correspondiente, emitida por el proveedor. b) La identificación mínima indispensable en el recipiente que lo contiene a saber: marca, tipo

de producto y tipo de riesgo que representa de acuerdo a norma NFPA. c) Cuidados básicos sobre: riesgos físicos y riesgos ambientales. d) Elementos de seguridad necesarios para el manipuleo del producto químico.

Page 69: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 69 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Manejo de combustibles y lubricantes

Medidas mitigadoras

• Se llevarán a cabo tareas de mantenimiento en las empaquetaduras, cuerpos de bombas y conexiones, mangueras hidráulicas para prevenir pérdidas.

• Los tambores metálicos de aceite serán retirados y tratados al igual que los residuos sólidos especiales.

Provisión de agua para perforación

Medidas Preventivas

• Se obtendrá la autorización de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) para la captación de agua del arroyo.

• Se mantendrá en óptimas condiciones de mantenimiento al camión que captará el agua del arroyo para evitar derrames de aceite en las orillas del arroyo.

• Se efectuará monitoreo de las aguas superficiales antes y al finalizar las tareas de perforación. La información recopilada será elevada voluntariamente ante la autoridad correspondiente con certificación de laboratorios idóneos habilitados por la provincia.

Medidas mitigadoras

• El volumen de agua a utilizar para la perforación será el menor posible, capacitando al personal sobre el uso racional de la misma.

Manejo de residuos y efluentes cloacales

Medidas preventivas

• Los residuos sólidos serán clasificados en domiciliarios asimilables a urbanos y los especiales (contaminados con hidrocarburos). Estos últimos serán colocados en un recinto controlado, de modo que no queden expuestos a la dispersión o expuestos a la fauna y serán retirados y tratados por una empresa habilitada y autorizada por la SEAyDS. Luego los residuos domiciliarios serán trasladados al relleno sanitario del municipio de Zapala.

• Se capacitará al personal sobre gestión de residuos, a los efectos que estén en conocimiento y se cumpla el procedimiento existente de manejo y gestión de residuos.

• Si bien las tareas a realizarse son temporales, el depósito transitorio de este tipo de residuos

será en lugares reparados, protegidos de las inclemencias del tiempo, para evitar cualquier tipo de derrame, voladura por el viento, etc., que pudiera afectar el entorno hasta tanto sean trasladados definitivamente a sus sitios de tratamiento o disposición final.

• Se utilizarán baños químicos. Su mantenimiento y limpieza estará a cargo de la empresa proveedora.

Page 70: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 70 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

Terminación del pozo

Medidas correctivas

• Al finalizar la etapa de perforación del pozo se reacondicionará la plataforma, retirando todo tipo de residuos que pudiera haber quedado.

• Se realizarán tareas de recomposición del terreno, de manera tal de dejar el sitio en condiciones

que permitan su posterior regeneración como hábitat natural. En los casos donde el suelo de las plataformas tenga vegetación y posea una capa fértil o madura, la misma se conservará a un costado y luego de finalizar la perforación se restituirá en su lugar. Se aclara que la gran mayoría de los pozos se encuentra sobre un suelo rocoso e inmaduro.

• El sitio perforado quedará identificado con un mojón de cemento y tubo de PVC de 0,3 m de

longitud el cual será llenado con concreto para bloquear posibles impactos o infiltraciones a la napa freática. La tapa estará rotulada con la identificación del correspondiente pozo.

Contingencias

Medidas correctivas

• Ocurrida una contingencia, se minimizarán los efectos del episodio actuando con premura. A los fines de minimizar los efectos de la misma, se desarrollarán acciones de control, contención, recuperación y, cuando fuera necesario, restauración o mitigación.

• Se capacitará al personal para actuar ante contingencias y/o en situaciones de emergencia.

• Siendo el incendio la contingencia más peligrosa que puede producirse, se dispondrán de matafuegos en todos los vehículos y frentes de trabajo.

• Se activará el rol de llamadas de emergencia en el caso que sea necesario. La empresa posee

comunicación a través de teléfono satelital, ya que en la zona no hay cobertura para el servicio de celulares.

Page 71: PRIMER INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL … La Voluntad...PRIMER INFORME DE IMPACTO ... detalle a través de mapeo geológico y muestreo de superficie para ... sierras donde a la vez se

Página 71 Consultora Ambiental

IIA Etapa Exploración Las Nenas y La Voluntad

6. BIBLIOGRAFÍA • Leanza A. Héctor, Arregui Carlos, Carbone Osvaldo, Danieli C. Juan y Jorge M. Vallés.

GEOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.

• El Gran Libro de la Provincia del Neuquén.

• Canevari Marcelo y Vaccaro Olga. Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur.

• Bartelemy Daniel, Brion Cecilia y Puntieri Javier. Plantas Patagonia.

• Arce M. Elenea y González S. Adriana. Patagonia un jardín natural.

• Bisheimer M. victoria y Fernández E. Marcelo. Parques Nacionales de la Patagonia.

Argentina-Paisaje, Flora y Fauna.

• Narosky Tito y Yzurieta Dario. Guía de identificación Aves Argentinas.

• Aves Argentinas http://www.avesargentinas.org.ar/

• Scolaro Alejandro. Reptiles Patagónicos Norte.

• Subsecretaría de Recursos Hídricos: www.hidricosargentina.gov.ar

• COPADE GIS: http://copadesvr02.copade.neuquen.gov.ar/gis/inicio.html

• Dirección Provincial de Estadísticas y Censos Neuquén: www.estadisticaneuquen.gob.ar

• Servicio Geológico Minero Argentino SEGEMAR: http://sig.segemar.gov.ar/

• Museo Olsacher de Zapala: http://www.museoolsacherzapala.blogspot.com.ar

• Conesa Fernandez, Vitora Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.

• Ferrer, Irisarri y Mendía. Suelos de la Provincia del Neuquen.

• INPRES. Determinación de los Coeficientes Sísmicos Zonales para la República Argentina.

Publicación Técnica Nº 6. 1978