3
ASOCIACIÓN VIDA Y CIENCIAS ESCUELA SECUNDARIA N° 41 15° Aniversario del Programa 50° Aniversario de su creación Club de Ciencias Libertad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3° JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN “Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo” (Paulo Freire) 12 y 13 DE AGOSTO DE 2015 Cerrito- Entre Ríos- Argentina PRIMERA CIRCULAR Realizadas la primera y segunda ediciones de este evento, en 2013 y 2014, con una gran participación de alumnos, docentes e investigadores, queda demostrada la necesidad de este tipo de acciones en los pueblos del interior y también dejó en claro que la predisposición para la formación permanente es innegable. Redoblando la apuesta y compartiendo que “Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un ¿futuro viable? La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de “durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global. En esta evolución hacía los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación -en su sentido más amplio- juega un papel preponderante. La educación es “la fuerza del futuro’; porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacía el largo plazo, hacía el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad. 1 1 Federico Mayor, Director General de la UNESCO,1999 Prefacio de la obra Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin.

Primera Cicular 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera Cicular 2015

Citation preview

  • ASOCIACIN VIDA Y CIENCIAS ESCUELA SECUNDARIA N 41 15 Aniversario del Programa 50 Aniversario de su creacin Club de Ciencias Libertad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

    3 JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIN Y EDUCACIN

    Ensear no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo

    (Paulo Freire)

    12 y 13 DE AGOSTO DE 2015

    Cerrito- Entre Ros- Argentina

    PRIMERA CIRCULAR

    Realizadas la primera y segunda ediciones de este evento, en 2013 y 2014, con una gran participacin de alumnos, docentes e investigadores, queda demostrada la necesidad de este tipo de acciones en los pueblos del interior y tambin dej en claro que la predisposicin para la formacin permanente es innegable.

    Redoblando la apuesta y compartiendo que Cuando miramos hacia el futuro, vemos

    numerosas incertidumbres sobre lo que ser el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los

    hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra

    pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana

    deber transformarse. As el mundo de maana deber ser fundamentalmente diferente del que

    conocemos hoy, en el crepsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para

    construir un futuro viable? La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armona con

    nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos

    asegurarnos que la nocin de durabilidad sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras

    naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.

    En esta evolucin haca los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros

    comportamientos, la educacin -en su sentido ms amplio- juega un papel preponderante. La

    educacin es la fuerza del futuro; porque ella constituye uno de los instrumentos ms poderosos

    para realizar el cambio. Uno de los desafos ms difciles ser el de modificar nuestro pensamiento de

    manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que

    caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organizacin del conocimiento. Para ello

    debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir

    lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras polticas y programas

    educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija haca el largo plazo, haca

    el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.1

    1 Federico Mayor, Director General de la UNESCO,1999 Prefacio de la obra Los 7 saberes necesarios para la

    educacin del futuro de Edgar Morin.

  • ASOCIACIN VIDA Y CIENCIAS ESCUELA SECUNDARIA N 41 15 Aniversario del Programa 50 Aniversario de su creacin Club de Ciencias Libertad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

    Entonces, es fundamental, desde las escuelas y asociaciones de la comunidad, desarrollar estrategias de continuidad educativa e integracin al interior del sistema educativo, entre los diferentes niveles, entre stos y la Universidad y el sistema cientfico-tecnolgico. Es fundamental priorizar acciones de actualizacin y de capacitacin que atiendan a las dimensiones pedaggica e institucional en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, que posibilite un abordaje integral de la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin en una perspectiva que articule la actualizacin de contenidos a ensear con la propuesta didctica, generando instancias de debate curricular y problematizar su dimensin didctica que intente poner en tensin las prcticas de enseanza, la concepcin de aprendizaje y la mirada sobre los sujetos que aprenden.

    La problemtica de la actualizacin y perfeccionamiento de los docentes adquiere amplia relevancia en nuestros das, as como la identificacin del mbito en el que sta se desarrolla, constituyendo ambos aspectos como claves de los debates acadmicos actuales y reconociendo a la capacitacin como funcin de la Universidad y los Institutos de Educacin Superior, sobre todo los de formacin docente y la organizacin desde las escuelas y asociaciones de la comunidad.

    Desde esta perspectiva se sigue a Giroux (1990) al aceptar a los docentes como intelectuales transformativos que combinen la reflexin y la prctica acadmica con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos y agrega hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos ensean, sobre la forma en que deben ensearlo y sobre los objetivos generales que persiguen

    Frente a estas necesidades surge la posibilidad de capacitacin y actualizacin permanentes, hacia el interior de las instituciones educativas en relacin a los centros generadores de conocimientos, es decir el acercamiento e intercambio entre docencia e investigacin. Por ello desde la Asociacin Vida y Ciencias creada con la intencin de iniciar un proceso de conocimiento, formacin y capacitacin de sus miembros y de la comunidad en la que est inserta, en las reas del conocimiento humanstico y cientfico-tecnolgico tendiente al desarrollo local y al progreso social sosteniendo como ejes la defensa de la vida, la proteccin del medio ambiente y la promocin de la convivencia pacfica se propone a la Escuela Secundaria N 41, la realizacin de las 3 JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIN Y EDUCACIN y as, nuevamente, la propuesta se materializa.

    Continuando la idea de los aos anteriores, esta accin se inscribe en una trayectoria de trabajo, que plantea en esta instancia, generar dentro de la posibilidad acadmica de las mencionadas instituciones, un espacio de abordaje de la relacin insoslayable entre docencia e ciencia, que desde una perspectiva integral, enriquezca la formacin de grado y posgrado de los participantes.

    Estas Jornadas estn concebidas como un espacio interdisciplinario, pluralista, abierto a la reflexin participativa y destinada al tratamiento crtico de la educacin y la investigacin desde la perspectiva de los nuevos paradigmas cientficos y pedaggicos.

    A solicitud de los participantes de la edicin anterior, se incorporan como ncleos temticos: la prctica docente: tensiones y desafos y epistemologa y metodologa de la investigacin cientfica.

    Destinatarios: -Investigadores de las universidades y centros de investigacin -Docentes de todos los niveles y modalidades. -Actores sociales interesados en desarrollar estrategias de investigacin cientficas. -Estudiantes universitarios, terciarios y del 6to ao del secundario.

  • ASOCIACIN VIDA Y CIENCIAS ESCUELA SECUNDARIA N 41 15 Aniversario del Programa 50 Aniversario de su creacin Club de Ciencias Libertad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

    Mesas Temticas 1) EDUCACIN:

    La idea es problematizar, reflexionar y proponer a partir de los nuevos desafos que presentan actualmente las instituciones educativas como espacios multidimesnionales.

    Ncleos temticos a-Didcticas disciplinares especficas b-Educacin y TICs c-Nuevas subjetividades (nios y adolescentes) d-Prctica docente: tensiones y desafos 2) INVESTIGACIN

    Generar un espacio de difusin, socializacin, discusin y promocin de proyectos de investigacin surgidos en las instituciones creadoras de conocimiento y aportar hacia la reflexin en epistemologa y metodologa de la investigacin cientfica.

    Ncleos temticos: a-Investigaciones en ciencias bsicas b-Investigaciones en ciencias aplicadas (Tecnologa) c-Ciencia en el aula d-Epistemologa y metodologa de investigacin cientfica

    Fecha lmite de resumen: 8 de Junio de 2015 Fecha lmite de las ponencias: 20 de Julio de 2015 CONTACTO: [email protected]