132
8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 1/132

PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 1/132

Page 2: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 2/132

multitud de factores y una multitud de mecanismos que interaccionan entreellos. La comple4idad metodológica para analiar el proceso de desarrollotiene difícil acceso por la comple4idad y la multiplicidad de factores queparticipan en esta interacción-.

!l estudio de los factores causales de la antisocialidad surge como medidapara poder establecer adecuadamente la prevención que se llevará a caboconociendo las causas de origen personal y social. !n el estudio deldesarrollo, se debe detectar la existencia de criminopatologías para poder tratarlas y reprimirlas, y las ya llevadas a cabo, controlarlas. Tiene comofunción el conocimiento y la comprensión del ser #umano psíquicamenteperturbado.

!n la b3squeda de éstas se distinguen los conceptos de< causacriminógena, factor criminógeno, móvil criminógeno y factores causalescriminógenos.9? Con éstos se podrá determinar las influencias que

determinan el comportamiento.IV.3. CAUSA CRIMINÓGENA

Causa criminógena es el principio necesario sin el cual un determinadocomportamiento no #ubiera existido, tiene como resultado un efecto exterior antisocial. !s a nivel individual. $ara el Criminólogo es importante conocer las causas, se buscan cadenas causales2 es decir, las condiciones quellevaron al su4eto a realiar un comportamiento antisocial. )e buscan éstaspara poder eliminarlas por completo y si no por completo, pues tratar de quequeden desa#ogadas pero no manifestándose en conductas antisociales.!sto tiene base en la $rofilaxis Criminal del médico italiano 7!+(/+& "(T'LL(& quien tomó el concepto $rofilaxis- y le dio un enfoque médico0criminológico para #acer #incapié en conocer las causas y eliminarlas olimitarlas.

IV.4. FACTOR CRIMINÓGENO

Los factores criminógenos son los elementos que en con4unto, favorecen aun determinado resultado antisocial. Lo constituyen factores endógenos yexógenos. )e toman de la generalidad. Los factores que en los capítulos

siguientes veremos son los que se muestran a continuación de acuerdo conel psicólogo %@+A /!L"@"

B )ociales. $obrea, condiciones de vida estresante, carencia en el #ogar,desorganiación social, multitud2

  B %amiliares. $adres inmaduros, perturbados mentales, criminales oabusivos, pleitos matrimoniales graves, disciplina infantil deficiente,patrones desordenados de comunicación familiar2

B $sicológicos. !strés, poca inteligencia, falta de control o dominio2 y

Page 3: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 3/132

Page 4: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 4/132

factores no se forman por separado, uno es parte de su estructura#ereditaria y mental, que lo forma desde adentro y de la estructura de suambiente, que lo forma desde fuera. !s importante descubrir uno a uno deestos factores que llevan al desorden mental.

$arafraseando a L&17@&)&, si consideramos al ser #umano en sutendencia al delito, observamos que depende de su organiación, de laeducación que #a recibido y de las circunstancias que lo rodean, y no #ayalg3n problema en admitir la interrelación entre factores ambientales yfactores endógenos. $ara #acer una prevención de la antisocialidad esnecesario conocer las causas individuales y sociales de ésta, para #acer más fácil la comprensión de este tema, en los capítulos siguiente se #aráuna explicación de distintos factores causales de ésta, empeando con losendógenos para luego pasar con los exógenos, en base a los estudios de)&L8) J'(@&/9K y L!(5 1&@!+&, que se #an tomado sólo comoreferencia pues es claro que #ay estudios que superan a éstos, más

amplios y actualiados2 además se agregan experiencias observadasempirismo criminológicoD.

CAPÍTULO V

FACTORES ENDÓGENOS

V.1. INTRODUCCIÓN

La relación entre los cambios del cuerpo, las enfermedades corporales y lasenfermedades mentales2 se basan, en parte a los procesos biológicos entre

los que se distinguen ciertos factores que influyen en el desarrollo anormalde una persona, y que éstos pueden llevar a la realiación de ciertasconductas antisociales. La Criminología nace con el estudio de las causasde la criminalidad, primeramente comiena con el biologismo que leatribuyeron "@(+ y L&17@&)&, posteriormente pasó al psicologismo ya la psiquiatriación, finamente la corriente dominante es la delsociologismo. $or lo anterior, es necesario conocer de éstos distintosenfoques para que el Criminólogo se oriente por alguno de éstos oconsidere a todos para el entendimiento causal de la criminalidad.

V.2. FACTORES SOMÁTICOS

)on endógenos los que nacen con el su4eto y act3an #acia el medio exterior produciendo ciertos resultados. !xiste relación entre la actividad delorganismo con las conductas antisociales. $ara *6CT&@ )&L8)J'(@&/, son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en elcuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal,así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, #ereditariaso adquiridas, también particularidades en su desarrollo-. !stas causasendógenas somáticas que tienen efecto en la antisocialidad, seránestudiadas por la Criminología 7iológica. La determinación de lasinfluencias de los factores #ereditarios sobre un ni;o o un adulto requiere la

opinión de un especialista con conocimientos de genética #umana. !l

Page 5: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 5/132

Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas comoelementos de predicción.

V.3. CAMIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

CORPORAL

Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso deevolución biológica. "urante este proceso van surgiendo nuevos cambios acausa de una serie de procesos naturales. $ara entender lo referente a losfactores endógenos, es necesario describir algunos conceptosoperacionales que nos servirán para el mane4o del tema.

La natomía es el estudio de la forma y la estructura de los seres vivos. La%isiología es el estudio de cada uno de los órganos de los seres vivos, asícomo el estudio de sus funciones pero en con4unto, es el estudio de losprocesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos

durante la realiación de sus funciones necesarias para la vida.La comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de lafunción de los organismos vivos. $or lo tanto, la natomía es casiinseparable de la %isiología, que a veces recibe el nombre de natomía%uncional.

La ciencia está descubriendo una de las realidades más sorprendentes dela #erencia. 6sta ayuda a explicar los factores endógenos de laantisocialidad. La ciencia tiene un entendimiento más claro del mecanismo,que es tan preciso, que cumple continuamente con una serie de cambios.!sto tiene que ver con la sustancia llamada "+, que son las siglas alnombre de ácido desoxirribonucleico. Cada uno de nosotros posee uncódigo genético propio. !ste código contiene todas las informacionesindispensables para el desarrollo de nuestro organismo, y claro, lo quedetermina nuestra tendencia #acia la antisocialidad. !l "+ es el portador de la clave de la #erencia de todos los seres vivos.

La #erencia biológica es el estudio de todas aquellas características de unorganismo que están determinadas por ciertos elementos biológicamenteactivos que proceden de sus progenitores-.

)eg3n L&17@&)&, puede existir en determinadas personas que debido a

rasgos #ereditarios o genéticos, #ay un desarrollo direccional #acia laantisocialidad. !ste desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarsemediante la acción tanto de circunstancias internas como externas. !n la#erencia podemos destacar a los que #eredan el alco#olismo, es un temade preocupación ya que el medio familiar o los padres alco#ólicospredisponen a los #i4os a desarrollar la actividad de consumir alco#ol o en elpeor caso, los #i4os de alco#ólicos nacen con deformidades físicas, elalco#olismo fetal. La constitución es la estructura peculiar de laconformación biológica y psíquica de un individuo, la cual gobierna susactitudes, sus actos y sus reacciones. La constitución no quiere decir queuna persona reaccione siempre con una constancia mecánica en todas lascircunstancias. !l término se refiere solamente a las actividades de reacciónque aparecerán probablemente en ciertas circunstancias. La constitución de

Page 6: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 6/132

una persona, es establecida al ser creado durante el desarrollo prenatal odurante la primera infancia, las deformidades aparecen por lesiones,factores nutricios o enfermedades, y predispone a ciertas reacciones yformas de conducta, sin embargo éstas pueden ser modificadas de tresmaneras seg3n el psicólogo americano !@+!@ &L%%.

MD La predisposición puede permanecer detenida2

:D $uede ser reprimida2 y

?D $uede ser estimulada y despertada por el ambiente-.

!l desarrollo de los individuos está expuesto a diversas influencias externase internas2 algunas experiencias tienen mayor impacto que otras, si elentorno se cambia, ellos cambian. La relación de la #erencia con elambiente es real y es de amplio estudio. !l genetista /@!/&@ 1!+"!Ldemostró que cuando se cruan dos características contrarias una será

dominante y la otra recesiva. "e forma análoga en la Criminología, en la#erencia y el ambiente, #abrá un factor dominante y otro recesivo quedesarrolle la antisocialidad.

V.4. ANOMALÍAS O ENFERMEDADES CORPORALES

Anomalías genéticas, en Medicina, son enfermedades producidas comoconsecuencia de rarezas hereditarias de la estructura genética. Algunasalteraciones genéticas se maniestan desde el nacimiento, como lasanomalías congénitas, mientras que otras se desarrollan durante lainfancia o la edad adulta. Además de una causa genética, algunos deestos procesos se ven afectados por inuencias ambientales como ladieta o el estilo de vida.

!l desarrollo intrauterino puede ser alterado por diversos factores externoscomo< radiaciones, sustancias químicas, infecciones y enfermedadesmaternas, alco#olismo, tabaquismo o por consumir cualquier otro tipo dedroga.

 lguna cantidad de fetos malformados terminan en aborto espontáneo2otros nacen con una enfermedad congénita. Narios de los recién nacidospresentan alg3n tipo de anomalía congénita, y ésta es causa de muertes enel período después del nacimiento. La problemática de estas anomalías se

presenta cuando el ni;o nace con malformaciones y los padres manifiestanrec#ao #acia él. !l ni;o crecerá con cierto abandono y sin el mismo cari;oque pudo #aber recibido si nacía normal. !stos problemas también afectana los padres, y si no superan la dificultad, los llevará a la frustración,causando problemas familiares que veremos más adelante.

!ste problema propicia que el menor se desintegre negativamente de lafamilia, #aciendo que éste se ale4e de sus padres y busque #ogar en lacalle, y que dé como consecuencia que las malas compa;ías, la sociedad ylos conflictos internos del individuo, lo lleven a cometer conductasantisociales.

Page 7: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 7/132

!n un adulto las anomalías le producen igualmente rec#ao social, lo queda lugar a frustración, problemas, estrés, pobrea, falta de empleo, de amor,discriminación, soledad, odio, cora4e, etc. Lo anterior se refiere a problemasinternos del individuo, y que con la relación de lo exterior, lo desvían delcamino que todo ser #umano supone debe ir, que es el de estar dentro de

las normas sociales.!l estudio de las alteraciones internas #a tenido influencia en laCriminología, las epilepsias, la drogadicción, las anomalías físicas yfuncionales, la desnutrición, las anormalidades del desarrollo psicológico,esquiofrenias, nerviosismo, etc. tienen efectos en las personasfavoreciendo a la antisocialidad.

V.5. DELITO Y !ERENCIA

Las características criminales o antisociales parten del estudio de los

elementos constitutivos de la predisposición antisocial< el sexo, la edad, losda;os cerebrales, etc. !l estudio de estos elementos permite conocer lapredisposición antisocial individual, a la que #ay que agregar el estudio delas condiciones ambientales como la familia, la situación económica,traba4o, grupos sociales, etc. Todo esto pretende explicar el cómo un ser #umano se convierte en antisocial. Los estudios de la #erencia tienenconclusión en el área crimino0biológica.

También es importante saber la influencia de las emociones y los vicios dela madre sobre el bebé. Los 1édicos, Criminólogos y $sicólogosdesarrollistas saben que el ambiente prenatal afecta profundamente al feto.La placenta lo une con la madre, permite que pasen los alimentos y a travésde ella se expulsan los desec#os2 sin embargo, no puede impedir el paso detodas las sustancias nocivas, de modo que la embaraada deberá seguir una dieta sana y no tomar drogas entre ellas, el alco#ol y el cigarroD, evitar en lo posible las enfermedades contagiosas y los ambientes que causanestrés. !sto tendrá consecuencias de estrés fetal, causando un desordenpsicobiológico2 por e4emplo, podemos ver como #ay ni;os que nacen conalco#olismo fetal.

$or otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a lasconductas antisociales a los que desde muy peque;os presentan ciertodefecto mental permanente unido a una fuerte tendencia al vicio o al actoantisocial.

V.6. ANOMALÍAS AD"UIRIDAS

Las anomalías adquiridas son cualquier estado donde #aya un deterioro dela salud en el organismo #umano por accidente o por desgaste. (mplican undebilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquéllosque regulan el medio interno. *abrá que estudiar los efectos psicológicos ybiológicos que de4an al individuo2 la no aceptación de su deficiencia física,llevará al su4eto a crear conductas autodestructivas y conductas violentas#acia los demás2 esto tendrá como consecuencia trastornos psicológicosque irán alterando al individuo de manera considerable2 por e4emplo, Oquépasa con una persona que #a perdido alguna parte de su cuerpoP la no

Page 8: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 8/132

aceptación de su deficiencia lo llevará a ser violento para consigo y paracon los demás, podrá llevarlo incluso al suicidio y de esta manera no sólo seauto da;ará sino que también lastimará a las personas que lo rodean. !stosactos son motivados por la frustración que producen en una persona al autoconsiderarse in3til o un estorbo2 por otro lado, para la familia será la mayor 

parte de las veces una carga pesada con la cual deben vivir. !sto produceun abandono o una falta de atención #acia los que padecen por unainsuficiencia.

V.7. FACTORES PSÍ"UICOS

$arafraseando a )&L8) J'(@&/ los factores endógenos psíquicos ycomprenden el comportamiento de la gente, el carácter, los instintos, laconciencia, el inconsciente, que se refiere a los impulsos ocultoscontrolados por el consiente2 así como todo proceso mental, también lavoluntad como toda potencia que mueve a #acer o no #acer algo y2 la

intención, que determina para #acer algo. Lo anterior surge como un factor de gran importancia que se refiere al que determina el carácter que puedetener el su4eto antisocial, surgiendo en estas condiciones las principalesideas que pueden prevalecer para demostrarnos quién es el antisocial, yqué características personales lo inclinan al crimen o la conducta antisocial.

*ay ciertas enfermedades mentales que siguen el orden #ereditario. Laesquiofrenia puede ser #ereditaria, #e visto casos en que los padres, tíos,#ermanos o abuelos padecieron de esquiofrenia puede que se latransmitan a otros miembros de la familia, o si se les presenta laenfermedad durante la criana del ni;o, puede contribuir al mal desarrollo

de éste. !n una madre que sufre de esquiofrenia durante el tiempo decrecimiento de su #i4o, esta alteración le #ará tener conductasdesorganiadas #acia su cría o #acia cualquier miembro de su familia, el#i4o en muc#as ocasiones tendrá que ser retirado de su progenitora paraevitar que sufra de alg3n da;o, ya que #ay casos en los que la madre podrápresentar alucinaciones o ideas delirantes que le influyan para matar a su#i4o. !sto a su ve es de peligro para una persona ya adulta. !lesquiofrénico es tendiente a provocar lesiones y #omicidio. !s importantemirar la #istoria familiar de un individuo para determinar qué factores #aninfluido en su comportamiento. Cuando los factores #ereditarios parecenpredeterminar el surgimiento de una enfermedad mental, es importante

prestarles atención por las causas que podría tener cierta enfermedad. sí,puede establecerse la posibilidad de investigar los factores causales. sícomo la esquiofrenia, la depresión en muc#os casos es transmisibletambién.

Los factores individuales se basan en las particularidades que guardan lossu4etos antisociales2 en cambio, cuando se aprecia el factor social debenconsiderarse la m3ltiple gama de circunstancias en que se ven rodeados losantisociales directa e indirectamente antes de la actividad antisocial. !lmedio social es como el cultivo de la antisocialidad. "e los párrafosanteriores se puede concluir que los factores somáticos físicos y psíquicos

predisponen o influyen en gran parte a la antisocialidad.

Page 9: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 9/132

CAPÍTULO VI

FACTORES EXÓGENOS

VI.1. INTRODUCCIÓN

!s aquí cuando la )ociología, la "emografía y la !stadística Criminológicatraba4an 4untas. )e realian estudios sociológicos de las causas ambientalesde la antisocialidad y 4unto con la "emografía se estudian las característicassociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. )e analia ala población por edades, situación familiar, grupos sociales y actividadeseconómicas. La !stadística sirve para que esos estudios tengan basescientíficas y de comprobación numérica, se realian inventarios de lapoblación, de sus carencias, de sus problemas, etc.

N(.:. %CT&@!) !QR/!+&) %8)(C&)

)on factores exógenos los que se refieren al ambiente natural clima, calor,frío, #umedad, etc.D y los ambientes artificiales formados por el ser #umanoel barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.D. !l ambientenatural y artificial constituye un estímulo constante al que el su4eto respondecontinuamente. *ay dos formas principales de respuesta al estímulo en lasrelaciones del individuo con su ambiente<

M. $uede atacar el ambiente intentando eliminarlo o cambiarlo2 o

 :. $uede adaptarse a él.

 sí entendemos como #ay gente que se adapta a las leyes, normas yespacios culturales, mientras otros van en contra de éstos, apartándose oviolando las normas, podrá comenar desde algo simple como inadaptaciónfamiliar pero poco a poco conduce #asta una rebeldía social. $ara elpsicólogo C@L @&/!@) el ambiente no crea el potencial de crecimiento,pero puede fomentarlo o impedirlo-

$ara otros autores el ambiente es una fuente principal de influencia sobrelas personas en desarrollo, lo que a menudo pasa por alto. 'na persona endesarrollo está en el centro de varios sistemas ambientales, que incluyendesde la familia #asta la cultura. )e piensa que estos sistemas, interact3an

con los individuos e influyen sobre el desarrollo en formas importantes. !lambiente puede ser definido de la siguiente manera, se refiere a lo que nosrodea< la familia, los amigos, la escuela y muc#os otros factores más,incluyendo además el clima. Los seres #umanos viven en un medio al cualse adaptan. )i el medio se modifica, se supone que el ser #umano debeadaptarse a la nueva situación, pero cuando no se presenta la adaptación,surge un conflicto sin resolver entre el individuo y su medio, y causa unainadaptación psíquica. La tendencia al dominio del ambiente puede dar lugar a agresividad porque éste en ocasiones frustra al individuo al no poder #acer lo que él desea2 por el contrario, el sometimiento, sin que ésteimplique una sumisión total, puede originar actitudes de compa;erismo y

cooperación con la colectividad a la que pertenece.

Page 10: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 10/132

!l ambiente es el campo en el que act3a la personalidad, si se pierde, esprobable que aparecan trastornos en ésta2 por e4emplo, el desempleo conla falta de dinero, en un comieno produce sentimientos de inseguridad aldesvaloriarse la persona y después, origina ansiedad y frustración, luegoviene el deseo de obtener los bienes por cualquier medio. )i a esto se le

agregan las presiones familiares de tener #i4os y familia, será una presiónfuerte para el su4eto que padeca del desempleo.

La sociedad, dice 1)L&, impide al individuo satisfacer sus necesidadesbásicas de amor, comunidad, respeto, realiación y pertenencia. !l individuoque presenta serias deficiencias en la satisfacción de sus necesidadesbásicas está enfermo-. Las actitudes mostradas al ambiente o a lacolectividad pueden ser por conflictos internos. La enemistad social, laindiferencia, el mal #umor, etc. son la más clara evidencia de problemasinternos debidos a la no satisfacción de nuestras necesidades básicas.

VI.2.1. EL MEDIO FÍSICO)e #an realiado investigaciones de la relación entre las condicionesambientales y el delito. !l factor climático es de importante análisis, se #acomprobado que el acto antisocial se da ba4o ciertas circunstancias influidaspor el clima. La Criminología mbiental o /eográfica, demuestra que laantisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad.

Los aspectos a analiar de acuerdo con L!(5 son los siguientes<

B Las diferentes épocas del a;o2 y

B Las diferentes regiones en donde el clima act3a en forma muy distinta queotras-.

!n ambos casos se observan las conductas antisociales favorecidas por elclima. continuación se #ará una clasificación del tipo de delito que se dade acuerdo a la época del a;o<

M. Los delitos sexuales se dan más en época calurosa, las mu4eres usanropa más descubierta y provoca a su4etos enfermos a realiar actos de#ostigamiento sexual, abuso sexual, violación, etc.2 y

:. Los delitos patrimoniales se dan más en época de frío, realiando robos,allanamientos, etc., y que en muc#as ocasiones dan lugar a la violenciafísica ySo moral por medio de amagos u otras circunstancias que pongan enpeligro a la víctima.

+o es exclusivo que los delitos lleven el orden anterior, pues se puede dar cualquiera de ellos en cualquier época del a;o, pero se #ace unaclasificación por los más sobresalientes. 'n estudio #ec#o por !@+!@&L%% en especial al delito de robo, arro4ó los siguientes resultados<

B La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que losrobos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la

necesidad de alimentos, ropas y abrigo2

Page 11: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 11/132

 B )e reveló que el volumen total de delitos es mayor durante las ba4aseconómicas y la elevación de precios en los artículos de primera necesidad,y que existe una relación entre los delitos contra la propiedad2

B La proporción de delitos es mayor en las ciudades en las que el contraste

entre la riquea y la miseria es más notorio. La correlación entre laantisocialidad y el desempleo es notable2 y

B @especto al estado económico de los antisociales, la mayoría son de clasepobre, pero no #ay que olvidar que también abundan los delitos en lasclases sociales altas, que son llevados por la avaricia y el poder oposibilidad.

La $olítica Criminológica ambiental se nota claramente en la opinión delpsicólogo conductista )A(++!@ quien sostiene que< la conducta #umanapuede ser dirigida, sin tratar de influir en la mente ni de cambiar lapersonalidad, sino cambiando el medio-.

VI.2.2. EL ARRIO

$ara )&L8) J'(@&/ el barrio forma parte del medio ambiente social enque se mueve cada persona. Comprende sus calles y cualquier vía deacceso2 las casas, edificios, los centros de reunión, sean para diversión,vicio, comercio, educación, religión, deportivo, etc., también forman parte deél los diversos tipos de relaciones que desarrollan entre sus #abitantes-. !sen el barrio en donde los individuos pasan la mayor parte de su tiempo yéste debe satisfacer las necesidades individuales y sociales. !xistendiversos tipos de barrios criminógenos2 por e4emplo, aquéllos en que #ay

pobrea, que carecen de las condiciones mínimas de #abitabilidad comoagua, drena4e, lu, pavimento o que poseen alguno pero carecen de otro.!ste tipo de barrios, tienen complicaciones de tipo sanitario y educacional.!l barrio tiene importante influencia en el tipo de delito que se comete, suubicación es importante ya que #ay colonias en las que es de difícil accesopara la policía y otros en los que la policía teme ingresar por su alto gradode peligrosidad.

!xisten también los barrios ricos en los que de igual manera se da laantisocialidad pero en otra manera, se encuentran actos antisocialesrelacionados con la avaricia de los su4etos, no se presentan tanto los delitos

violentos, sino más bien los delitos que requieren muc#a más inteligencia."e cualquier forma, el barrio, la manera en la que viven y la clase depoblación que les rodea, influye muc#o en la conducta antisocial de laspersonas.

VI.2.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La socialiación depende de la transferencia de información por medio de lacomunicación. $ara entender el proceso social de comunicación y de cómoéste afecta al individuo, debemos entender qué es comunicación. Lacomunicación se refiere a la transmisión y recibimiento de ideas e

información. !ntonces los medios de comunicación son los recursos con losque se cuentan para transmitir información de cualquier tipo.

Page 12: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 12/132

Los medios de comunicación seg3n @18@!G CN))I: pueden ser<visuales anuncios, publicacionesD, auditivos radioD y audiovisualestelevisión, filmes por cualquier medioD, se emplean seg3n las necesidades,el momento y el impacto buscado2 es decir, los diversos medios se aplicancon un criterio de oportunidad, eficacia y rentabilidad-.

La comunicación es un proceso natural y necesario. La comunicación esimportante porque en ella van las ideas, las costumbres, los #ábitos, etc.,pero también tiene su lado negativo que es el que se muestra en lossiguientes renglones.

!l empleo negativo de los medios de comunicación tiene una explicaciónrelacionada con el sistema económico. !mpresas fuertes mane4an éstospara manipular a los receptores y obtener beneficios. )eg3n @!!)!C*+"(, el sexo, la violencia y el crimen, son disfraados conmensa4es discretos que son absorbidos por sus destinarios-2 por eso los

medios de comunicación se #an transformado en medios idóneos deenriquecimiento sin importar sus consecuencias negativas y es por eso queinvierten grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr tener másaudiencia.

!l comportamiento desarrollado por la influencia de los medios decomunicación tiene base en la imitación de las conductas observadas oescuc#adas en éstos.

 La imitación consiste en copiar las conductas de otra persona real o irreal yque son admiradas por la persona que las imita. )e llaman conductasimitativas a las situaciones que se aseme4an al comportamiento de un

modelo previamente observado por un su4eto.

$ara !"'@"& L&G+&, la actividad individual es la fuente y origen detodas las uniformidades sociales, que produce la imitación2 por tanto, éstaes una vía por la cual los fenómenos cunden y se extienden socialmente,una ve que una conducta original se #a realiado, y sufre efectos dee4emplo-.

!l radio, la televisión, los periódicos, el (nternet y otros medios fuertes decomunicación, utilian en la difusión de sus programas o de su información,dise;os especiales que logran obtener la atención de las personas de una

manera que se atrapan en éstos.  $ara 7@+ A!, en los medios de comunicación se presenta elfenómeno subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan dedespertar en el individuo una ilusión de realidad para atraer la atención delos emisores y que #acen que millones de seres #umanos seanmanipulados-.

!l buen dise;o y la buena presentación logrará un nivel más alto deaudiencia, y son estos medios de comunicación los que en la actualidadconstituyen un área importante en la vida diaria2 y por esto, deben ser 

ob4eto de atención y control por parte de los organismos estatales, puescada ve más deforman el pensamiento de los que reciben información por 

Page 13: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 13/132

medio de éstos. Cada ve más, se difunde la pornografía, y esto podríaparecer no como un problema, porque la pornografía es vista por todos,pero #ay que pensar en las consecuencias que puede tener para un menor me refiero a alguien de I a M? a;osD ver pornografía.

La pornografía tiene el mensa4e subliminal aunque más que subliminal esmuy directoD de que todas las mu4eres son de fácil acceso al sexo, entoncesel menor crece con la idea de que todas las mu4eres son así, y cuando seencuentran con que no todas, puede dar lugar a la violencia física ypsicológica y otras veces a la violación2 además, en la mayoría de laspelículas pornográficas no se da el uso de condones, así como elbisexualismo en su mayoría femenilD, el transexualismo #ombres concuerpo de mu4er pero que a3n conservan su peneD, la oofilia sexo oestimulación con cualquier animal, desde serpientes, caballos, peces,burros #asta ratonesD, la necrofilia estimulación sexual con muertos<#ombres, ni;os o mu4eresD, la coprofilia satisfacción por las #eces fecales o

la orina, lluvia doradaD.!s con esto con lo que se afecta un menor, reproduciendo todas lasactividades anteriores, y causando embaraos no deseados, enfermedadesy muc#as perversiones, además de lesbianismo y #omosexualismo a cortaedad, y que pudiera resultar traumante cuando raone de sus actividadesen edad más avanada. La pornografía #a #ec#o que los ni;os de diea;os ya sepan de lo sexual.

&tro problema es el de la promoción al consumo de alco#ol, cigarros y otrasdrogas, el problema empiea cuando el consumo de éstos es sin medida y

motivado por la publicidad que se le da que si eres consumidor goas de unalto nivel dentro de la sociedad2 o, que serás reconocido por los demás por tus actos fuertes o rudos. !l consumo del alco#ol en exceso ya todossabemos los efectos que tiene, provoca un estado de inconsciencia que dalugar a cometer conductas antisociales, además de los problemas a la saludque tiene como consecuencia el abuso de este producto2 el cigarro, afecta,causa nerviosismo cuando se abstiene de él, además de cáncer y otrasdificultades respiratorias.

'no más es la violencia que se transmite, influye en todos, desde los ni;os#asta en los adultos, crea una conducta violenta #acia los demás, pareceríaque las caricaturas en ve de divertir sanamente, lo que #acen es motivar laviolencia, utiliando armas, martillos, clavos y otras #erramientas que en lacaricatura son inofensivas2 por e4emplo, se golpea a alguien y no sangra, sedispara a alguien y no se muere, los ni;os pensarán que lo mismo pasa enla vida real, imagínese a un ni;o golpeándolo con alguna #erramienta o quele quiebre algo en alguna parte del cuerpo, Ono sería eso peligrosoP Todaslas actividades anteriores son refle4adas diariamente por los medios decomunicación, influyendo en ni;os, adolescentes, 4óvenes y adultos, quetambién se #an puesto en contacto persistente con la violencia.

!l presenciar actos de violencia influye a que los receptores tomen unaconducta violenta, en ve de adoptar una conducta tranquila que requierameditación.

Page 14: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 14/132

+o debe pasarse la realidad de que se está educando a los menores y a losadolescentes, para matar, destruir, espiar y desconfiar, y que esto #atransformado el sentido de la existencia, que incita a vivir el momento antela inseguridad posterior, es por eso la importancia de adaptar a losindividuos a las normas sociales adecuadas. La limitación del tiempo que el

ni;o puede ver la televisión y del tipo de programas que pueda ver, enparticular durante los primeros a;os de vida, es muy 3til para su desarrollocorrecto, también deben considerarse el radio, el (nternet, las revistas yotros.

!n conclusión, el efecto de los medios de comunicación a nivel de lasmotivaciones antisociales no parece grave, pero éstos forman una fuente deestímulos criminógenos sobre ciertos su4etos frágiles o fáciles de influenciar2sobre todo, los menores. !l estudio de estos efectos será realiado por laCriminología del rte, viendo a los medios de comunicación como mediosde expresión artística0criminógena.

VI.3. FACTORES FAMILIARES

)on factores familiares la forma en que está constituida la familia, el n3merode sus integrantes, su relación de afecto, comprensión, rec#ao, etc., suambiente, su cultura, costumbres, #ábitos, el estado económico, etc.

!l ob4etivo del estudio de la estructura familiar es conocer y obtener información sobre las personas con las que se convive, conocer lascondiciones y relaciones familiares, la economía y su nivel educativo.

"e la familia depende la integración del ni;o, del adolescente y del adulto a

la sociedad como individuo positivo. )eg3n 5&*+ T)&+ los ni;os sonmoldeados por sus ambientes2 entonces los padres, en gran medida, tienenla responsabilidad de lo que llegarán a ser sus #i4os, advirtió que los padresdeben ense;ar a sus #i4os los buenos #ábitos-.

!l estudio de la familia es importante porque de ella surgen las primerasreglas, conductas, costumbres, etc. y es una educación determinante queinfluirá en la persona. Los estudios que se realian a la familia son lossiguientes<

)i es ignorante, débil, no se adapta, con muc#os compromisos, siempre

ocupada, si presenta posibilidades de divorcio, drogadicción, enfermedades#ereditarias, con perversiones, con problemas de relaciones entre susmiembros, egoístas, ni;os y adolescentes sobreprotegidos, lu4os,demasiado rígidos y no adaptados a los cambios, entre muc#os otros más.

$ara el criminólogo @1(@& @18@!G un aspecto importante es larelación entre un #ombre y una mu4er que después de estar unidos, notienen respaldo económico, emocional, les falta madure, no se conocieronbien antes de unirse, y si para cuando estos problemas aparecan ya tienen#i4os, pues esto #ará más difícil la situación, la distribución de los #i4os, elacomodo de ellos en el #ogar y las condiciones de la vivienda, todo esto

resulta frustrante para los padres y para los #i4os y desencadenan laviolencia entre ellos y #acia el exterior-. La familia es un grupo dentro de la

Page 15: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 15/132

sociedad, es de indiscutible importancia para la formación de cualquier ser #umano, depende de gran medida para que sus elementos se integren a lasociedad como personas productivas.

VI.3.1. LA FAMILIA

"ebemos entender que la familia es una institución social, la cual será basede la formación de nuestro futuro. $ara %6L($! LR$!G @&)"& lafamilia en sentido limitado, abarca sólo a las personas que viven en unmismo #ogar y tienen relaciones de parentesco. !s la familia la instituciónque constituye la base fundamental de la sociedad, de a#í su importancia.!n sentido más amplio, la familia comprende a todos los miembrosdescendientes de alguien mayor2 por e4emplo, el modelo familiar de losabuelos, de a#í contin3an los #i4os, los #ermanos, los padres, sus propios#i4os, sobrinos, primos y por 3ltimo en el nivel 4erárquico, los nietos. sícomo los cu;ados, cu;adas, suegros, etc.-.

"e las condiciones de desarrollo familiar, de las económicas y de su nivelmoral, podemos derivar el nivel en el que influirán en cierto individuo paradesarrollar un comportamiento antisocial. $or eso se #a prestado atención aprocurar el me4oramiento y bienestar de las familias y se procura que semantenga en las me4ores condiciones posibles, en adecuado orden materialy moral, pues ello contribuye directamente al desarrollo y prosperidad de lacolectividad. !l mismo autor se;ala que< el bienestar social se funda en laprosperidad de las familias.

 !s la familia la organiación más natural y también la más antigua. Losseres #umanos recibimos nuestros primeros cuidados por los padres, por los #ermanos y éstos a sus #i4os, por eso la familia es el n3cleo social másfuerte que existe-.

!n cierta forma, la familia participa y es considerada en la vida social comouna unidad. Las relaciones dentro del grupo familiar son más frecuentes,íntimas, profundas, aunque muc#as otras veces se tienen me4oresrelaciones con personas a4enas a la familia que a la misma. La Criminología%amiliar debe estudiar la familia como una unidad de personalidades queinteract3an2 es decir, cada individuo act3a sobre otro de buena o malamanera. La conducta de un individuo es causa de los estados mentales deotros2 la conducta de cada persona es causa y efecto del otro.

La mayoría de los expertos creen que las experiencias de un ni;o en suentorno familiar son decisivos, especialmente la forma en que seansatisfec#as sus necesidades básicas o el modelo de educación que se siga,aspectos que pueden de4ar una #uella duradera en la personalidad-.Cuando un individuo está preparado y es alguien que va a favor de lasnormas sociales, es alguien que #a sido formado en una buena familia o por el contrario, puede #aber tenido una mala organiación familiar y eso lo#io tener la fuera para superar su situación y me4orar su vida. $artiendodel principio de que la familia es la base de toda conducta futura, se puededecir que la formación de un ser productivo o negativo para la sociedad,viene de su educación o atención familiar2 el futuro del adolescente y deladulto tiene bases en las relaciones familiares, de aquellos primeros tratos

Page 16: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 16/132

que se le dieron, de la primera educación, de lo bueno y de lo malo, delseguir reglas o de quebrantarlas. !sto se entenderá me4or al abordar lostemas de las etapas del desarrollo.

VI.3.2. LA FAMILIA COMO FACTOR CRIMINÓGENO

La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductasantisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como lamanera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo alos demás por las causas de sus conflictos internos. Lo anterior es fácil deobservar, podemos ver cómo #ay familias en las que se dan las groseríasen exceso, los padres se comunican o se expresan de sus #i4os conmaldiciones, los #umillan delante de los vecinos o de personasdesconocidos, #abrá familias en las que las groserías serán parte de la vidadiaria, como si éstas fueran la manera de expresarse. )erá importante#acer un estudio de los tipos de personalidades que existen dentro de esos

grupos familiares para determinar la influencia que la familia criminógenatiene sobre sus integrantes.

!n la familia se presentan varios problemas criminógenos, entre ellos, elarraigo, que puede ser de manera positiva o negativa, y en la maneranegativa, produce frustraciones y odio a los padres. Los menores estánlimitados en muc#os aspectos, lo que da lugar a una constante disputaentre los miembros. Los problemas familiares no sólo repercuten en elmenor, sino que también a cualquier edad, cuando se realia algunaconducta antisocial y es investigada en sus orígenes, se descubre queexisten o existieron problemas familiares. 1ás frecuentemente, la familia

puede tener carácter criminógeno cuando los padres se encuentran ensituaciones de alco#ol drogadicciónD, promiscuidad, prostitución, encondiciones de abandono, y esto contribuye de manera decisiva a poner alos miembros en la antisocialidad

'n problema cada ve más com3n es el de los padres con #i4os dediferentes matrimonios o enlaces, es difícil escoger bien a la persona con laque se va a formar la familia, pero cuando se tiene una familia y por gusto opor error se #acen #i4os con alguien más, los #i4os de esa otra unión, en sumayoría más no como una regla rígidaD serán drogadictos, alco#ólicos odelincuentes2 además de que los #i4os no sean muy productivos para la

sociedad2 también, se desarrolla un odio al padre, el distanciamientofrecuente y los problemas económicos son causantes de este resentimiento.Todas estas condiciones favorecen a las conductas antisociales, tanto delpadre con sus familias, como de la madre por las dificultades para mantener a los #i4os o por la falta de atención, y de los #i4os de una familia y de otra,por el dinero y la atención. !s fácil mirar estos casos, en los que los #i4osandan la mayor parte del tiempo desbalagados por la calle, con posiblesmalas compa;ías que coinciden en la situación.

$roblema que verdaderamente interesa son las familias numerosas, ya quedifícilmente encuentran alo4amiento adecuado por no contar con ingresos

considerables. 6ste no es un problema que la familia por si misma puedaresolver, sino que es un problema que la solución puede ser dada de cierta

Page 17: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 17/132

Page 18: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 18/132

da la desintegración negativa de los #i4os con los padres sino que tambiénse da en el matrimonio como lo están las pare4as que se divorcian por incompatibilidad, por problemas sexuales, por pobrea, por ser débil, por notener comunicación, por infidelidades, por vicios, etc.

!ste problema va en aumento también por abandono del padre, el problemade las madres solteras, es algo que afecta notablemente a los #i4os,llevándolos la mayoría de las veces a la conducta antisocial2 por e4emplo,los ni;os se quedan solos en casa porque la madre tiene que traba4ar,también se podrá dar el caso en el que la madre se prostituya o caiga endepresión y esto afecta a los #i4os, #aciéndolos que recurran a las drogas olas malas compa;ías para liberar su frustración de un #ogar sano. Lafrustración y el eno4o constante, llevan a la depresión y ésta nos dirige aactuar de manera violenta, ya sea que se robe para obtener algo, que seinicie pelea con los familiares, y sin poder resolver esto, puede que lleve alsuicidio.

!n general, los problemas de la familia se refieren a la economía, otros alos de educación, y muc#os otros a la desintegración negativa de losmiembros, y por ello es necesaria la colaboración del !stado, para queproporcione #erramientas para la solución de estos problemas. !nconclusión la vida familiar poco atractiva y desorganiada tiene influencia enel desarrollo de la vida antisocial. !s necesario crear una educación familiar para desarrollar me4ores relaciones familiares entre sus individuos, endonde todos merecan su tiempo y comprensión, en donde no seabandonen a sus miembros y no se dé lugar a la frustración.

VI.4. LA ECONOMÍALa !conomía se estudia en Criminología por la importancia del estado desatisfacción de las necesidades individuales y sociales, la insatisfaccióntiene como consecuencia varios de los problemas que veremos másadelante. "e manera general, la !conomía estudia los procesos deproducción, distribución, comercialiación y consumo de bienes y servicios-.

La importancia de las condiciones económicas en la comisión de #ec#osantisociales reside en su influencia sobre el desarrollo gradual depersonalidades antisociales. La conducta antisocial es en este casoresultado de la inadaptación al ambiente a causa de la inestabilidadeconómica. )eg3n !@+!@ &L%%, los padres agobiados por lapobrea se ven obligados a descuidar la educación de sus #i4os. !l ni;otiene que salir y andar en las calles para encontrar compa;ía-. Cuando lospadres regresan al #ogar, cansados de traba4ar, no están en disposición deprocurar al ni;o la debida atención y afecto. Tienen que negar a sus #i4oscasi todos los 4uguetes que se ex#iben en las tiendas y las diversiones aque los ni;os con más posibilidades están acostumbrados. Las condicionesdesagradables llevan o favorecen al individuo a que realice alguna conductaantisocial. Cuando las personas no se adaptan a la mala situacióneconómica, provoca problemas internos que lo llevan a satisfacer sus

carencias en el robo ySo las drogas. La falta de atención a los ni;os sólo esuno de los resultados de la pobrea o de la riquea, pero la riquea la

Page 19: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 19/132

veremos más adelante. La inestabilidad económica aumenta la inestabilidademocional de los padres. )i los ni;os se acostumbran a una conductaanormal y a un ba4o nivel moral, tienden a seguir los pasos de sus padres2es decir, los padres se ale4an, de4an de dar cari;o y atención y los menorescomienan a actuar de la misma manera, es así como se da el ale4amiento

de los padres con los #i4os y que seguramente será muy difícil de tratar.La falta de dinero y de atención o el exceso de dinero y falta de atención,com3nmente llevan a la familia a ser desorganiada2 por ello, la relaciónfamiliar debe estar siempre adaptada y estructurada de buena manera.

La conducta antisocial en los ricos también se da, los padres en este casocontrario al anterior, por el exceso de traba4o, desatienden a los #i4os, y deigual manera llegan del traba4o cansados y sin ganas de 4ugar, ni de prestar atención a los menores. Los menores crecen sin atención y al crecer buscan satisfacción en bienes materiales, o se refugian en el consumo de

alco#ol y otras drogas, en este caso el problema no es la falta de dinero,sino de afectividad, y contando con lo recursos necesarios para satisfacer sus gustos, prefieren eso a estar en casa solos. Con los casos anteriores sepuede ver que la mala y la buena economía son factores de antisocialidad ydel desarrollo de conductas anormales, así como de un mal desarrollo delas familias tanto de los ricos como de los pobres.

VI.5. FACTORES SOCIALES

$ara )&L8) J'(@&/ son factores exógenos sociales los que se refierena las amistades, las compa;ías per4udiciales, las pandillas, los centros dediversiones y de vicio, la estructura social, la organiación política, lacultura, el traba4o, la educación, etc.-.

$ara la psiquiatra A@!+ *&@+! los trastornos de la personalidad seocasionan por las poderosas influencias ambientales, económicas, socialesy educativas, que crearon problemas de adaptación en los individuos-.*&@+! contemplaba la sociedad y la cultura como lo que proporciona lastensiones que causaron problemas de la personalidad. $ara comprender laactuación del antisocial, es necesario comprender a su ve la influencia delmedio y observar y tratar criminológicamente los problemas de relaciones#umanas de la familia y de la colectividad a que el antisocial pertenece.

VI.5.1. LA SOCIEDAD

!s aquí donde la Criminología y la "emografía act3an para #acer estudios einvestigaciones de los aspectos generadores de la antisocialidad2 es decir,sus principales problemas. !l estudio de esto en consecuencia, viene aconstituir una base sobre la cual se fundamenta el análisis de las formas enque el !stado se debe orientar para su actitud de desarrollo de $olíticaCriminológica. "e ello la necesidad de investigar los motivos que dan causaa la actividad antisocial, para que el !stado pueda estar en condiciones de

tratar al responsable de un delito en forma adecuada, así como para tener medios suficientes de poder entrar a la actividad preventiva. La sociedad se

Page 20: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 20/132

define como< el con4unto de relaciones que se establecen entre losindividuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan losprocesos de adaptación, participación, comportamiento, autoridad,delincuencia y otros conflictos-.

Las conductas de los individuos están orientadas por un sistema de valoresy normas sociales, y el incumplimiento de estos valores es lo que provoca laantisocialidad. lo anterior se le llama desviación social y es cualquier tipode comportamiento que se ale4a de las normas generalmente aceptadas enuna sociedad. La desviación social no constituye un delito, ya que éste serefiere a transgresiones previamente tipificadas en el Código $enal sinoque se refiere a la no observancia de normas, ya sean legales o no. Los)ociólogos #an llegado a pensar que la desviación social es característicade los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad decontrol social o una tendencia #acia el cambio social-. La reunión de varios

su4etos puede propiciar la idea de violencia, que desatada en cierta formaconstituye la conducta antisocial, por eso, cuanto mayor sea la población,mayor es la antisocialidad, entonces el crimen sobrevive en donde existemayor población desviada. *ay factores que determinan la antisocialidad<

B La falta de respeto #acia las personas, va a conducir #acia una falta deunión a los demás2 y

B La falta de participación en actividades sociales< el ocio y la desocupaciónpueden potenciar una actitud delictiva. La vida social supone un ale4amientodel delito.

n cuanto al espacio físico, en lo que se reere a la ciudad, ésta es unespacio econ!mico, físico, político, administrativo y cultural donde seestablece la vida social, se construye y reconstruye el #ábitat #umano. Lasciudades se mantienen normalmente en un crecimiento constante. !lcrecimiento de la ciudad es natural y tiene como consecuencia el desarrollo.  mayor n3mero de personas, es mayor y más variado el n3mero de delitos.

 Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un excelente campo deacción para la antisocialidad, tanto si se trata de procurarse bienes quetengan un valor comercial, como de encontrar salidas para venderlos. !nuna gran ciudad pueden encontrarse muc#as viviendas, automóviles,

visitantes y empresas. *ay un flu4o constante de personas y deacontecimientos. !l ciudadano es más anónimo para su entorno.

VI.5.2. CULTURA

$ara el desarrollo de la antisocialidad las circunstancias exteriores tienenuna gran importancia para su proceso2 sobre todo, en la medida en queesas circunstancias exteriores aportan la ocasión para realiar un actocriminal. !xiste el respeto y es considerado por la mayoría, pero dentro deuna misma sociedad #ay ciertos grupos que se separan de ese respeto, delas normas de la cultura global y entran en conflicto con ella.

Page 21: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 21/132

@especto el tema, es importante se;alar la opinión que realia el sociofundador y ex presidente de la )ociedad de 1exicana de Criminología-,psicólogo con especialidad en Criminología, @&7!@T& T&CN6+ paraquien la subcultura criminal es com3n, y se caracteria en las clasessociales pobres, que sufriendo alg3n da;o o frustración de una clase

elevada se torna #acia los actos criminales dentro de su propia sociedad.)e empiea primero con la delincuencia de pandilla, que puede ser elcampo de cultivo para una delincuencia individual posterior-.

 sí, el comportamiento antisocial es aprendido a través de un proceso decomunicación con miembros del grupo o subcultura. #í aprenderá móviles,lugares, espacios y tiempos. !ntre los miembros de la subcultura #ayvalores bien definidos< 4erarquía, respeto, disciplina, unión, protección, etc.

Tal parece que en los delitos de robo, lesiones, #omicidio, etc. en nuestropaís, pudiera #ablarse de una subcultura criminal, integrada por pandillas o

desequilibrados que torturan a la sociedad con fines de mostrar su poder,aumentar sus instintos antisociales, exponer sus valores de grupo, como launión, la fuera, la fidelidad, etc. )e puede explicar el fenómeno del delito apartir de una condición de anomia, definida como< la ausencia de normasen el individuo, principalmente en períodos de recesión económica, cuandolas oportunidades de luc#a y obtención están suspendidas laboral yeducativamente-, unque el término anomia- proviene de una corrientesociológica2 en la que, se estudia la generalidad, sabemos que todofenómeno social, afectará en lo individual, por eso, se puede entender a laanomia como consecuencia directa en un su4eto. !l sociólogo !1(L(&"'@A*!(1, creador del concepto de anomia se;ala que la sociedad

carece de normas que regulan la actividad #umana y que la conducen a lacriminalidad.

La subcultura antisocial o criminal tiene relación con la imitación de lasconductas2 es decir, el #ec#o de #aber tenido frente a sí a criminalesmodelos, lo que los #ace del mismo modo, si #ubieran tenido modelos nocriminales ante sí, las probabilidades de no ser criminales serían muc#as.

 /6@@" 1!+"!L se;ala que< )(/1'+" %@!'" se dedicó a observar y comprender la conducta #umana en sociedad. Las producciones de lapsíque #umana en los fenómenos sociales, se trata, esencialmente, deproyecciones en el mundo exterior de deseos inconscientes de origeninfantil y de identificaciones del WyoX en uno o varios persona4es y realidad-. sí entendemos la ley de la imitación y también se comprenden lasfrustraciones que el individuo #a tenido a lo largo de su vida que lo de4anfi4ado, y que lo conducen a la desviación.

VI.5.4. MALAS COMPA#ÍAS

!l aprendia4e conductual es definido como< la adquisición de una nuevaconducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medioexterno-. $or otra parte, $&+C! "! L T&@@! se;ala que< la interacciónse refiere al efecto de los otros sobre la conducta de cada uno. )e explicalas modalidades del comportamiento del con4unto como tal-.

Page 22: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 22/132

  $ara el "r. en $sicología +(C*&L) "(C$@(& el enfoque delaprendia4e para el estudio y el me4oramiento de la personalidad es una delas teorías de la personalidad más optimista. firma que la personalidad,normal o anormal, es con muc#o producto del aprendia4e. Conformecrecemos, aprendemos numerosos #ábitos, #abilidades, actitudes,

respuestas emocionales, pre4uicios y comple4os. La mayor parte de lo quesomos es producto del aprendia4e< la religión, la agresividad, la violencia, ellengua4e y la delincuencia, todas son conductas aprendidas por alguienmás-. Las conductas se aprenden en gran parte por la observación y luegoserán llevadas a cabo2 por e4emplo, el fumar, el beber, consumir otro tipo dedrogas, el rayar paredes, el decir groserías, etc. son conductas aprendidasy después conservadas por el reforamiento positivo por parte de losmiembros que sostienen esa postura.

 !s en la escuela o en el barrio en donde se facilitan ciertas relacionessociales promiscuas que en la infracción 4uvenil tienen gran importancia y

que se denomina como malas compa;ías o amistades. !stas consisten enlas relaciones amistosas cuya analogía lleva a desarrollar conductasdesordenadas. )i la relación familiar es poco afectiva, es fácil que el su4etose de4e envolver por las costumbres desordenadas, #ábitosdesvergonados y atrevidos, vicios, etc.

VI.5.5. EDUCACIÓN

!s indudable que la educación es decisiva en el desarrollo de las conductasantisociales2 a diferentes catedráticos que tuve en mi carrera les preguntéque si los que carecen de buena economía y educación son en los que más

abunda la criminalidad, y me #an respondieron que no, respuesta por lacual dudaba2 después, en base a observaciones, me di cuenta que la buenaeconomía también influye en la antisocialidad y que la buena educaciónfavorece a cometer crímenes más preparados y de mayor efecto. Como yase mencionó, un buen puesto es propicio para #acerse de riqueas ilícitas yun grado de educación favorecerá a la comisión de dic#o ilícito.

La antisocialidad ocasionada por un su4eto con suficientes conocimientospermite la posibilidad de relacionarse más con su futura víctima o deenvolverla me4or, es decir, manipularla. Con mayores conocimientos es másprobable que el antisocial salga más fácil de la situación en la que lo

podrían descubrir2 por e4emplo, en los delitos de fraude sobresale lainteligencia del autor de tal delito, la #abilidad para enga;ar a las personas,requiere de inteligencia para enga;ar al su4eto y así obtener alg3n bien deél. !l defraudador debe envolver o seducir a su víctima para que ésta leproporcione los productos necesarios al delincuente. !n la situación anterior se demuestra más la peligrosidad del individuo, ya que lo #a planeado y le#a tomado un tiempo el realiarlo de manera correcta premeditaciónD.!ntonces esto nos indica cómo #asta los que están preparadosprofesionalmente para algo, abusan de sus conocimientos2 por otro lado, enlas condiciones en las que se carece de educación, se presenta más eldelito de robo que no requiere de muc#a inteligencia para cometerlo, sólo

en los casos en los que es bien preparado para obtener mayores gananciasy tratar de no ser descubierto.

Page 23: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 23/132

La delincuencia #a llegado a ser un verdadero arte2 tomando en cuenta elsignificado de esta palabra, el término arte significa #abilidad y #acereferencia a la realiación de acciones que requieren una especialiación.$or poner un e4emplo, podemos ver a los que se organian para delinquir2es decir, a la delincuencia organiada, ésta requiere de una estructura o un

organigrama que diri4a las actividades de todos sus integrantes.$or otra parte, educación es< la presentación ordenada de #ec#os, ideas,#abilidades y técnicas a los estudiantes. pesar de que los seres #umanos#an sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad paratransmitir conocimiento-, la sociedad es la encargada de establecer instituciones de educación que por medio de personas especialiadastransmiten esos conocimientos.

 $ero no sólo la escuela es la institución en la adquirimos educación, el#ogar es el primero y más importante centro de educación que se ve

refle4ado en nuestro comportamiento diario y en nuestro actuar #acia losdemás, de nada nos sirve estar bien educados profesionalmente si ennuestro #ogar la educación fue de mala calidad en el sentido de que #iofalta actitud comprensiva y #umanista en los integrantes de la familia y quese proyecta #acia el exterior en las relaciones sociales.

  La adquisición de ideas, conceptos, destreas, #ábitos, etc., es lo queconstituye la educación. La educación escolar y familiar es consideradacomo uno de los medios más efectivos para prevenir la antisocialidad.

 $or otro lado la antisocialidad #a ido aumentando cada ve más entre losestudiantes, desde niveles de primaria #asta universitarios2 cuando en

realidad o por lógica debería ser lo contrario. !sto puede deberse a que laeducación no está siendo aprovec#ada adecuadamente por los estudiantes.Con eso se llega a la conclusión de que si no #ay cambios en la conductapor lo tanto no #ay educación. )e #a observado que la educación desde elYinder #asta la preparatoria, es una repetición de lo mismo, pero ampliandoel grado de comple4idad de los temas, pero a pesar de esto, #ay algo queestá fallando, ya que no todos aprovec#an la educación para aplicarla en supropio bien. !s necesario poner especial atención en esta área por elfundamento de que es me4or prevenir que castigar. "eberá ser la escuelaen cualquiera de sus niveles la que colabore con la prevención deconductas antisociales, posiblemente, en lugar de tener materiasagobiantes de %ísica, 1atemáticas y Juímica, deberían de incluirse en los$lanes de !studio materias de aplicación a la vida diaria y que formen en elindividuo un pensamiento general de la sociedad y puedan aplicar lo quesaben de manera productiva2 por e4emplo, incluir $sicología, 1edicina,Contabilidad, 1ecánica, "ietología estudio del régimen alimenticioD,)exología, %ilosofía, )ociología, "erec#o, entre muc#as otras materias quepueden ser aprendidas desde preparatoria y que podrán influir de me4or forma a los estudiantes, en ve de los casi in3tiles e inaplicables n3meros yfórmulas que los 4óvenes pocas veces asimilan.

!xiste otro problema relacionado con la educación, que es la falta de lamisma, el abandono escolar, no siempre debe traducirse como factor causalde la antisocialidad, pero en la mayoría de los casos sí, la falta de

Page 24: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 24/132

educación, el no tener conocimientos universitarios o profesionales dancomo resultado la falta de un empleo bien pagado, y conduce a traba4ar enalg3n restaurante, en alguna tienda, en un mercado, de obrero, de cargador,etc., oficios en los que por muy bien que paguen, no se podrá tener unavida completamente satisfactoria en muc#os casosD, y menos si se tiene

familia que mantener, siempre #abrá carencias y desde eso, ya se estarábuscando desarrollar alguna actividad antisocial para poder equilibrar lascarencias que se tengan.

 !s importante que el !stado ofreca educación preparatoria y profesionalde manera correcta y con fuerte influencia, pues desde esta perspectivaresulta evidente que entre más preparación tenga el individuo en todos lossentidos< académicos, individuales, sociales, etc., es posible que menor seala incidencia en este tipo de prácticas antisociales. La mayor parte de losantisociales se encuentran entre las clases de menos educación. !l maldesarrollo de la ense;ana #a tenido ciertas repercusiones en la naturalea

de los delitos cometidos y en su modo de e4ecución. !s importante se;alar que el nivel de educación es más elevado en los autores de delitos deastucia que en los que se dedican a delitos sexuales. $ara concluir, quierodecir que toda función educativa, ya sea adiestramiento, capacitación,desarrollo o entrenamiento, tiene por ob4eto crear personas de provec#o ypor lo tanto crear personas que sean de utilidad para la comunidad y paratodo el país.

SEGUNDA PARTE

CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Page 25: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 25/132

CAPÍTULO VII

CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

VII.1. INTRODUCCIÓN

!n el estudio criminológico es importante analiar la personalidad, en estecapítulo toca el turno de definir lo que es normal y anormal, también lo quees personalidad. )e define lo que es una teoría de la personalidad, ya quelos siguientes capítulos tratarán de diferentes teorías2 además se aborda elobligatorio tema de la Criminología Clínica y de los componentes de lapersonalidad antisocial.

VII.2. NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

!stos conceptos son difíciles de definir, ya que la normalidad y la

anormalidad están determinadas por la sociedad, la cultura o el grupo, lonormal puede ser considerado así por el dato que más se repite2 es decir, la

Page 26: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 26/132

moda. $ero para evitar complicaciones, se definirán ambos conceptos y sede4ará al criterio del lector las conductas que considere normales yanormales para evitar encasillamientos de un comportamiento.

VII.2.1. CRITERIOS DE LA ORGANI$ACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD

)e #ará una revisión del concepto de )alud 1ental a fin de proporcionar unme4or entendimiento de ambos conceptos.

La definición que #io la &rganiación 1undial de la )alud de la palabrasalud- dice< estado de completo bienestar mental, físico y social, y nomeramente la ausencia de enfermedad o dolencia-. La salud mental serefiere a< la manera de cómo cada uno de los individuos se relaciona conlos demás, tanto en el ámbito familiar, escolar, laboral y en el contacto diariocon sus seme4antes. Comprende la manera en que cada uno armonia sus

deseos, an#elos, #abilidades y valores con los requerimientos paraenfrentarse a las demandas de la vida-.

N("L!), N("L!) y L!L se;alan algunas de las características con lasque debe contar una persona sana<

B utoconocimiento. precia de una manera realista sus virtudes ydefectos, alcances y limitaciones2

B utoestima. )abe cuáles son sus posibilidades de acción en la vida socialtraba4o, relaciones, etc.D2

B )entimientos de seguridad. !s consciente de que es aceptadosocialmente. ct3a libremente y sin in#ibiciones dentro del marco de lanormalidad2

 B Capacidades para aceptar y dar afecto. Tiene sensibilidad para interactuar afectivamente con los demás amigos, sexo opuesto, mayores y ni;osD2

B )atisfacción de los deseos corporales. )abe usar adecuadamente sucuerpo, en los deportes y en los placeres sin caer en excesos2

 B Capacidad para ser productivo y feli. )abe fi4arse metas ob4etivas dentrode cualquier campo de la vida arte, traba4o, estudio, etc.D y sabe perseverar para llegar al ideal deseado y cuando esto ocurre sabe sentir la satisfaccióndel éxito y cuando no lo logra procura no caer en el escepticismo, ladecepción, el negativismo o la frustración2 y

  B usencia de tensión e #ipersensibilidad. !s una persona tranquila,equilibrada, ecuánime y 4usta. La tensión provenientes de la agustia o laansiedad no aparece en ésta persona2 sabe ser tolerante y da a las cosassu W4usto valorX sin caer en una sensibilidad extrema-.

VII.2.2. LA NORMALIDAD Y SUS FUNDAMENTOS

 #ora, retomando el concepto de normalidad, el "r. @(C*@" AL()*MUUdeposita el término de manera individual y lo define de la siguiente manera<

Page 27: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 27/132

Page 28: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 28/132

Page 29: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 29/132

B "urea emocional. +o aceptar nuevas propuestas, dificultad paracomportarse o pensar de manera distinta2

B (nestabilidad orgánica. )ufrir de fatigas, enfermedades y molestias quecarecen de base clínica2

B *ostilidad. )er propenso a peleas o discusiones2

  B (neficacia. Tratar de evitar la responsabilidad de la propia conducta,comportarse en forma inmadura2

B (nfelicidad y tensión. Ner el mundo como un lugar difícil y tenso2 y

  B @elaciones personales destructivas. Contactos con otras personasmarcadas por la oposición, las discusiones, la tensión, la desconfiana, ladependencia excesiva u otros signos de inadecuación.

"espués de ver estos criterios, si volvemos a la explicación realiada sobrela personalidad antisocial, podremos observar que muc#as de lascaracterísticas anteriores encuadran en la psicopatía. #ora, ya conociendoalgunos de los síntomas de la anormalidad, se puede acercar a un conceptode ésta2 contrario al concepto de normalidad, anormalidad se refiere a< lapersona que no diferencia la realidad de la fantasía, que no es capa deadaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y cuya conducta se conduce arealiar acciones excesivamente da;osas o contrarias a lo que la sociedadle indique correcto. La conducta anormal es también aquella que viola lasnormas sociales y constituye una amenaa o produce ansiedad en quienesla observan-.

$or su parte, %@!'" se;ala que< una conducta es normal cuando éstatiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosisporque se esfuera en transformarla-. !n cierta medida y en cierto tiempotodos ex#ibimos conductas anormales como las que se describieronanteriormente, pero #abrá quienes se puedan recuperar de ellas y #abráotras personas que serán dominadas constantemente.

VII.2.3.1. LOS TRES MODELOS DE LA ANORMALIDAD

"D 1odelo $sicoanalítico de la normalidad. )ugiere que la anormalidadproviene de conflictos de la infancia que surgen de deseos vinculados alsexo cualquier tipo de placerD. Tiene como representantes a %@!'", "L!@, 5'+/, *&@+!2 trata la personalidad a través de los conflictospor los que pasamos desde la infancia #asta la edad adulta. !xplica lapersonalidad seg3n el desarrollo psicosexual. )e da muc#a importancia a la#istoria y experiencia personal y explica los fenómenos mentales como lainteracción entre las fueras impulsivas y el mundo externo-2

:D 1odelo *umanista de la normalidad. )ostiene que las personas y que elcomportamiento anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer lasnecesidades #umanas. !sta corriente tiene como representantesprincipalmente a 7@*1 1)L& y C@L @&/!@)2 y

Page 30: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 30/132

?D 1odelo Conductual de la normalidad. )ostiene que el comportamientoanormal en sí mismo es el problema que se debe tratar, en lugar deconcebir al comportamiento como síntoma de alg3n problema psíquico. Losmáximos exponentes son (NF+ $. $FNL&N, 7. %. )A(++!@ y L7!@T7+"'@.

 !xisten además otros modelos que explican la conducta anormal, peropara efectos de esta Criminología del "esarrollo sólo se emplean losanteriores. !l Criminólogo necesita comprender las causas de la conductaanormal y también formarse una idea de lo que constituye la conductanormal o ideal a fin de producir un cambio. !s importante encontrar lasconductas anormales y saber cuáles son de peligrosidad para el individuo,#ay que recordar que a la Criminología le interesan todas las conductasnormales y anormales, a fin de evitar que e4eran tal presión en el individuoque lo lleve a convertirse en un su4eto antisocial o delincuente.

VII.3. CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD l estudiar a otra persona o #acer una introspección, podemos aplicar losconocimientos de cómo percibimos el exterior, lo que #emos aprendido,nuestras motivaciones y nuestro desarrollo, pero necesitamos encontrar unaforma de caracteriar la cualidad distintiva de cada individuo específico. Lamayoría de las personas se comportan de manera parecida, ya vimos en lostipos de personalidad que se sigue un patrón general, pero al mismo tiempocada persona es individual, y cuando alguien se comporta de maneraanormal, se percibe rápidamente. La principal labor del estudiante deCriminología y del Criminólogo clínico es caracteriar la conducta individual<

la personalidad. $ara definir personalidad se se;ala lo siguiente< es el término con el quese suele designar lo 3nico que tiene un individuo, las características que lodistinguen de los demás-. $or su parte, el "r. +(C*&L) "(C$@(& ladefine así< el término personalidad =...> puede referirse a todo lo que sesabe acerca de una persona o a lo que es 3nico en alguien o lo típico deuna persona-. 'n significado de personalidad más sencillo y claro puede ser el siguiente< es el con4unto de características de conducta que nosdiferencian unos de otros-. $ara cualquier concepto que se vaya a definir sobre personalidad, es importante tener en cuenta que ésta es la suma total

de características físicas, mentales y sociales de un individuo, es elresultado de los factores endógenos y exógenos.

!n la formación de la personalidad se toman en cuenta algunos modelos aseguir y que serán decisivos en el actuar de las personas2 por e4emplo, yavimos la influencia de la familia, de la sociedad, de la cultura, etc. $ara elpsicólogo 5&*+ 7&L7, el desarrollo de la personalidad es el resultadode la interacción del su4eto en crecimiento y otros seres #umanos.

La Criminología de la $ersonalidad estudia los cambios en elcomportamiento de una persona, sus características individuales y sumanera de interactuar de ésta con su medio, así como la influencia quee4erce el ambiente sobre los individuos-. La Criminología de la $ersonalidadserá de importante atención en los siguientes capítulos, en los que se

Page 31: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 31/132

examinará si la personalidad de un individuo cambia en el curso de su vidao se mantiene estable.

  manera de conclusión sobre lo referente a la formación de lapersonalidad, sé está de acuerdo con el "(C$@(&MM? que apunta< #emos

visto que nuestra conducta está influida por nuestra #erencia, por laconstitución de nuestro cuerpo y por estímulos y situaciones-. 'nacontecimiento dado puede provocar que una persona se perturbe y quetenga como consecuencia un trastorno o un desorden de la personalidad.$or lo anterior es de suma importancia atender a la interacción de losfactores endógenos y exógenos.

VII.4. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Las teorías de la personalidad son un con4unto de conocimientos quedescriben el actuar de las personas desde diversas perspectivas o

corrientes científicas, atiende aspectos comporta mentales exteriores einteriores2 es decir, la dinámica de los procesos mentales, orgánicos ysociales-.

)e;ala "(C$@(& que< una teoría de la personalidad es unacaracteriación de la personalidad que se basa en la observación,coraonadas intuitivas, consideraciones racionales y los descubrimientos dela investigación experimental =...> no #ay alguna teoría de la personalidadque sea exacta =...>. Lo que se denomina personalidad no puede serobservable directamente. $uede ser influida por estímulos externos ypodemos conocerla a través de sus efectos, la conducta observable2 por lotanto, se puede formar una teoría de su estructura y principios defuncionamiento. También podemos estudiar la naturalea de su desarrollo yla forma en que se provoca un cambio. )e pueden #acer prediccionesacerca de cuál conducta podemos esperar ba4o condiciones específicas.'na teoría de la personalidad sirve como modelo, que nos informa acercade la naturalea de los seres #umanos. 1uc#as teorías de la personalidadfueron formuladas por psicoterapeutas profesionales con el propósito deayudarse a representar los componentes y principios funcionales de lapersonalidad, que esperaban restablecerían la salud. La teoría será 3til siayudaba a entender lo que falló en el desarrollo o funcionamiento de lapersonalidad ideal del ser #umano-.

 !n los apartados ulteriores se presentan teorías comple4as y muy amplias.Los teóricos de la personalidad tienen muc#os términos y principios detraba4o que deben capacitar a los Criminólogos desarrollistas para describir,explicar, predecir e influir en la conducta de una amplia variedad depersonas.

VII.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS DE LA

PERSONALIDAD

!n cada teoría que se muestra se presentan términos que #abrá que tratar 

de dominar. Cada teoría tiene sus características, entre las cuales seencuentran las siguientes<

Page 32: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 32/132

Page 33: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 33/132

etc. !studia los factores que llevaron al su4eto a cometer una conductaantisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular.

 )e;ala adecuadamente el "r. @%!L 1&@!+& /&+GFL!G que< a laclínica criminológica le interesan todos aquellos métodosZ que permiten

conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su conductacriminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundocircundante y con su propio WyoX, para que se lleve a cabo su determinacióntipológica, su pronóstico y la fi4ación de las medidas terapéuticas que #ande aplicársele-.

 Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes<

B +ombre, sexo, fec#a de nacimiento, domicilio2

 B *istoria de la familia. !nfermedades, conductas antisociales ya cometidasantes, problemas entre los familiares en la infancia del paciente2

B *istoria del paciente. "esarrollo físico, educación, nivel económico, si#ubo disciplina en su #ogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvoale4ado, mal relación con los padres, nivel de emociones2 es decir, si esinmaduro o si no tuvo alg3n medio de escape a sus emociones eno4os,felicidades, miedos, etc.D2

B !xamen físico del paciente. $eso, estatura, edad biológica y mental,vocabulario, si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.2 y

 B demás #ay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos,médicos y del traba4ador social.

$ara @&7!@T& 7!@/LL(, la Criminología Clínica es la tentativa prácticade #acer 1edicina y $sicología.

 !l Criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar ypronosticar al paciente<

B &bservación< se usa para concentrarnos en el su4eto de estudio2

 B "iagnóstico criminológico< se utilia para establecer el grado depeligrosidad de un individuo2 y

B $ronóstico criminológico< se trata de predecir la peligrosidad y futuraconducta del su4eto.

La peligrosidad es un concepto clave de la !scuela Clínica, que se basa enel supuesto de qué causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en qué medida.!ste concepto tiene dos aspectos<

 MD La capacidad< se refiere a la cantidad de delito que puede cometer elantisocial2 y

 :D La adaptabilidad< es la capacidad de adaptación al medio en que vive.

Page 34: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 34/132

$ara determinar lo anterior, se toman en cuenta los componentes de lapersonalidad antisocial y los factores criminógenos, a mayor cantidad deéstos será mayor su peligrosidad y viceversa. $or ello, la Criminologíabusca en cualquier momento eliminar las condiciones que favorecan a lacomisión de una conducta antisocial.

VII.6. LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

ANTISOCIAL

$or tratarse este libro de la personalidad normal y anormal2 y en especial, laantisocial, es necesario incluir los componentes de la personalidadantisocial-. "urante toda la obra se #an #ec#o descripciones de estaconducta, pero en este tema se concentrarán dic#as explicaciones en estoscomponentes< el egocentrismo, la agresividad, la labilidad y la indiferenciaafectiva. !ste tema es complementado con lo aprendido en la cátedra de$sicología Criminológica (, impartida por quien prologa esta obra y lo

ilustrado durante los estudios de la acentuación en $revención del delito einvestigación criminológica en la materia de Criminología Clínica, ademásde tomar como apoyo el 1anual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales-2 ya que, en éste se encuentran los criterios diagnósticos deltrastorno de la personalidad antisocial debido a que el antisocial #a tenidoun proceso de psiquiatriación2 es decir, #a sido tomado por la $siquiatría ypor eso lo encontramos a detalle en este 1anual de la sociación mericana de $siquiatría-.

 !s importante destacar que estas características se presentan en cualquier persona y no es necesario que #ayan cometido un delito, entran en las

conductas antisociales. 1uc#as personas, desde $rofesionistas #asta gentecom3n, manifiestan éstas en mayor o menor cantidad.

VII.6.1. EGOCENTRISMO

!gocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad,considerada como el centro de atención de todo momento y situación. !lsu4eto está preocupado por él y com3nmente indiferente #acia los demás.

!l egocentrismo se presenta de tres maneras<

M. !gocentrismo intelectual. !n el que se exageran los propiospensamientos e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otraspersonas. (ntenta imponer a los demás2

:. !gocentrismo afectivo. !s en el que se intenta depositar la atención, elcari;o y el cuidado de los que rodean al su4eto2 si no lo logra, se muestradisgustado y celoso2 y

?. !gocentrismo social. !n éste se busca ser el centro de atención, tener elpapel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad, el líder.

Los su4etos antisociales frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser 

insensibles, desvergonados y a menospreciar los sentimientos, derec#os ypenas de los demás. $ueden tener un concepto de sí mismos vanidoso y

Page 35: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 35/132

Page 36: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 36/132

B (mpulsividad2

B 7a4a tolerancia a la frustración2

B $ositiva. !mpu4e, creatividad2

B +egativa. "estruye el entorno2

B $or su modo de manifestación, puede ser< explosiva, intermitente ycontinuada2 y

B $uede ser verbal o física.

 " $T@(C( 1!+"&G 7!(N("! nos indica que< la #umanidad a travésdel tiempo siempre #a tenido expresiones de violencia2 sin embargo, en laactualidad se #an transformado sus diferentes manifestaciones, por ellodebemos ense;ar a nuestros 4óvenes a afrontarla, tratarla, combatirla y enun contexto ideal, a evitarla, tarea que no resulta fácil por la diversidad defactores sociales, económicos, políticos y familiares que nos llevan a laviolencia y a sus diferentes manifestaciones-.

VII.6.3. LAILIDAD

Lábil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. 'na persona lábiles poco estable, poco firme en su carácter. (ndica su modo que consiste enser inestable respecto a las emociones y a su cambio de pare4a, de traba4o,de lugar, etc.

!n el su4eto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualiar el

futuro con claridad, ven el castigo como le4ano, se les resbala. Los su4etosantisociales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta alcomportamiento legal, se les resbalan las normas. )e puede poner demanifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo quepuede ocasionar cambios repentinos de traba4o, de lugar de residencia o deamistades.

 Lo anterior puede demostrarse en su forma de llevar repetidos excesos develocidad, conducir estando intoxicado, accidentes m3ltiples. $ueden

involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias quetengan un alto riesgo de producir consecuencias per4udiciales. $uedendescuidar o abandonar el cuidado de un ni;o de forma que puede poner aese ni;o en peligro. Los su4etos antisociales también tienden a ser continuay extremadamente irresponsables. !l comportamiento irresponsable en eltraba4o puede indicarse por períodos significativos de desempleo aunteniendo oportunidades de traba4ar. Los individuos antisociales tienen pocosremordimientos por las consecuencias de sus actos. $ueden ser indiferentes o dar 4ustificaciones por #aber ofendido, maltratado o robado aalguien.

B Capric#oso y voluble2

Page 37: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 37/132

B "esordenado, impuntual, vive el momento2

B "e la falta de voluntad a la impulsividad2

 B mbivalencia ante la figura de autoridad2

B 7a4o planteamiento de metas2 y

 B 1iedo al rec#ao social.

VII.6.4. INDIFERENCIA AFECTIVA

La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en ladistorsión de expresión de las emociones. También es llamada comoaplanamiento afectivo, falta de emotividad o in#ibición de los afectos.+uevamente, los su4etos antisociales, #abitualmente carecen de empatía ytienden a ser insensibles e indiferentes y pueden ser excesivamenteautosuficientes. !stos su4etos también pueden ser irresponsables yexplotadores en sus relaciones sexuales. $ueden tener una #istoria demuc#os acompa;antes sexuales y no #aber tenido nunca una relaciónmonógama duradera.

Las características presentadas anteriormente suelen 4untarse otraslaparse, frecuentemente una da como consecuencia otra2 por lo tanto, elestudiante no debe confundirse y darse cuenta que ese egocentrismo lo#ace incapa de sentir por los demás y esa labilidad provoca indiferencia#acia determinadas cosas. La mayoría de los trastornos afectan en lasmismas esferas de actividades o sentimientos del individuo, no #ay queapegarse a un patrón fi4o, porque la Criminología no es exacta al igual queno lo es la $sicología ni la $siquiatría.

!n general, los trastornos de la personalidad afectan la cognición formasde percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a losacontecimientosD, la afectividad la intensidad, labilidad y adecuación de larespuesta emocionalD, la actividad interpersonal y control de los impulsos.)iendo el patrón de comportamiento antisocial uno de los másproblemáticos de todos dentro de los trastornos de la personalidadD, podrátener características de otros trastornos2 por e4emplo, la desconfiana ysuspicacia del paranoide2 el aislamiento e indiferencia del esquioide2 elcambio de pare4as frecuentemente así como el dependiente o el límite, elegocentrismo y la falta de empatía del narcisista o del #istriónico, entreotros.

B Carencia de contactos afectivos con el entorno2

 B %alta de emotividad2

 B !mbotamiento afectivo2

 B %alta de amor al pró4imo2

B $obrea afectiva2

Page 38: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 38/132

 B (nsensible al sufrimiento de la víctima2

B !l sufrimiento a4eno lo estimula sadismoD2

 B "eficiencia para establecer relaciones2

 B (ntroversión2 y

B (nmadure emocional.

VII.7. ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD

Los estudios de la personalidad antisocial #an tenido diversos precursoresde línea directa con la Criminología, #an sido varios los autores quededicaron algunas páginas de sus libros al estudio de la personalidad deldelincuente2 así tenemos al criminólogo espa;ol C6)@ *!@@!@&*!@@!@& en su Criminología =...>- dividida en las mismas partes del

"erec#o $enal =...> $arte /eneral y $arte !special-, #ace un estudio dealgunos delitos desde la perspectiva psicocriminológica2 por otra parte,*+) N&+ *!+T(+/ en sus diversos tomos de su obra $sicologíaCriminal- desarrolla un análisis amplio a los diversos delitos tipificados en elCódigo $enal de su tiempo2 por e4emplo, se refiere a la personalidad del!stafador, del Ladrón, del "elincuente sexual, etc., y sin pretender agotar eltema tenemos también a Néanse los diversos Tomos de la obraespecialiada de< N&+ *!+T(+/, *ans, $sicología Criminal. L%@!"&+(C6%&@&, quien en sus amplios tomos de su obra Criminología-, #ablade varias Criminologías específicas como Criminología psicológica,Criminología biológica, sociológica, ambiental, entre otras, pero que

desafortunadamente no #an sido consultadas ni ampliadas. !l estudio deldesarrollo desde #ace tiempo se abrió espacio dentro de la CriminologíaClínica, sobre esta descansan diversas disciplinas, y para que laCriminología logre aumentar sus conocimientos, es necesario crear nuevasramas que se especialicen sobre un área específica y que aporte nuevossaberes a nuestra reciente Criminología, ciencia generosa y del futuro queluc#a contra las más graves alteraciones de la #umanidad, las conductasantisociales.

Page 39: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 39/132

Page 40: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 40/132

basado en gran parte en los procesos internos de los individuos2 es decir,en sus factores endógenos psíquicos.

#$$$.%. &$'()A*+A

)u nombre completo es )(/1'+" )*L&1 %@!'" +T*+)&*+ M[9\

 ] MK?KD, me4or conocido como %@!'", nació en %reiberg actual $ríbor,@ep3blica C#ecaD el martes U\ de mayo. *i4o de 5C&7& %@!'" y 1L( +T*+)&*+.

La madre de %@!'" era la segunda esposa de 5C&7& %@!'" y eramuc#o más 4oven que su marido2 de #ec#o, ella sólo tenía :M a;os cuandonació %@!'"2 y aunque ya tenía otros #i4os, )(/1'+" fue siempre sufavorito. !ntre los ni;os %@!'" sólo )(/1'+" tenía su propia #abitación ycuando las lecciones de piano de la #ermana perturbaron su estudio, larelación de )(/1'+" con su padre se torno molesta y distante. !n el cursonormal de sus estudios en los cuales durante siete a;os fue de los primeros

lugares, %@!'" al igual que L&17@&)& en su época, se sintió atraído por las teorías de "@(+ sobre las ciencias naturales. unque su ambicióndesde ni;o #abía sido dedicarse a las ciencias 4urídicas, %@!'" se decidióa estudiar 1edicina 4usto antes de entrar en la 'niversidad de Niena.(nspirado además por las investigaciones científicas del poeta alemán/&!T*!, sintió un impulsivo deseo de estudiar ciencias naturales y deresolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban losinvestigadores del período.

a durante el tercer curso, %@!'" comenó a investigar sobre el sistemanervioso central de los invertebrados en el Laboratorio de %isiología que

dirigía el médico alemán !@+)T (L*!L1 N&+ 7@^CA!. !stasinvestigaciones fueron tan absorbentes que %@!'" descuidó sus tareasacadémicas y tuvo que permanecer en la %acultad de 1edicina tres a;osmás de lo #abitual antes de obtener su grado de Licenciatura. !n M[[M,después de cumplir un a;o de servicio militar obligatorio, finalió su carrera2sin embargo, no quiso abandonar el traba4o experimental y permaneció enla 'niversidad como ayudante en el Laboratorio. !n M[[?, presionado por7@^CA!, se vio obligado a abandonar la investigación. "espués, se dedicóa la práctica privada y fue durante ese período cuando formuló sus teoríassobre la personalidad y los desórdenes mentales.

!n M[[:, a la edad de :\ a;os, %@!'" se casó con 1@T* 7!@+)2el matrimonio produ4o seis #i4os< 1T(L"!, 5!+ 1@T8+, &L(N!@,!@+)T, )&$*(! y ++, todos de apellido %@!'" 7!@+). %@!'"tenía una poderosa personalidad y a medida que desarrollaba suscontroversiales teorías atraía a numerosos seguidores y se fue #aciendo dediscípulos2 en muc#os casos, empeaban como fieles creyentessimpatiantes de sus ideas, pero luego llegaron a cuestionar algunosaspectos de su traba4o. %@!'" era intolerante a críticas y eso lo llevó avarias rupturas furiosas con su alguna ve queridos estudiantes2 a pesar deeste #ec#o, una de sus discípulas nunca rompió con sus teorías, su #i4a ++ %@!'", quien se convirtió en una famosa $sicoanalista por gustopropio.

Page 41: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 41/132

 !n M[KM escribe su primer traba4o relativo a $sicopatología< )obre laafasia-2 era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidadpara pronunciar palabras o nombrar ob4etos comunes se pierde comoconsecuencia de una enfermedad orgánica en el cerebro.

 !n M[K? escribe< !studios sobre la #isteria- en el que presenta su nuevaorientación psicológica, elaborado en coautoria con el médico vienés5&)!% 7@!'!@. )e consideraban los síntomas de la #isteria comomanifestaciones de energía emocional no descargada, asociada contraumas psíquicos olvidados o reprimidos. !l procedimiento terapéuticoconsistía en sumergir al paciente en un estado #ipnótico, para forarle arecordar y revivir la experiencia traumática originaria del trastorno, con loque se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas.La publicación de esta obra marcó el comieno de la teoría psicoanalítica,formulada sobre la base de las observaciones clínicas. !n susobservaciones clínicas, %@!'" #alló evidencias de los mecanismos

mentales de represión y resistencia, describiendo la primera como unmecanismo inconsciente que #ace inaccesible a la mente consciente elrecuerdo de #ec#os dolorosos o traumáticos2 y la segunda como la defensainconsciente contra la accesibilidad a la conciencia de las experienciasreprimidas, para evitar la ansiedad y la angustia o el temor que de ella sederiva.

%@!'" propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando lasasociaciones libres y los lapsus freudianos en el lengua4e2 además,mediante el análisis de los sue;os llegó a sus teorías sobre la sexualidadinfantil y el comple4o de !"($& y de !L!CT@, que explicaría el apego del

ni;o al progenitor del sexo contrario, 4unto con los sentimientos #ostiles#acia el del propio sexo. !stos planteamientos, que #acían #incapié en labase biológica del comportamiento #umano, fueron muy controvertidos ycriticados. !n esos a;os, desarrolló también la teoría de la transferencia,proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente#acia las imágenes que representan los padres durante la infancia, sontransferidas en la vida adulta a otros persona4es maestros, autoridades, 4efes, etc.D. "espués aparece su obra< La interpretación de los sue;os-, enella analia además de algunos sue;os de sus pacientes, amigos, de su#i4a ++ %@!'"D muc#os de sus propios sue;os, registrados durante tresa;os de autoanálisis. !n este traba4o expone todos los conceptos

fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.

 !n MKU: %@!'" fue nombrado Catedrático de la 'niversidad de Niena,esto no era debido al reconocimiento de sus aportaciones sino comoresultado de los esfueros de un paciente con influencias. !n MKUV escribió<$sicopatología de la vida cotidiana-, recibió de manera favorable muc#op3blico y también recibió muc#a oposición por sus teorías sobre la vidasexual del ni;o2 de todas maneras, su libro pronto logró la atención de laprofesión médica. !n MKU9 escribió< Tres ensayos para una teoría sexual-.!n MKU\ la Clínica de 7urg#olli en Guric#, fue la primera institución fuerade ustria en adoptar el método del $sicoanálisis.

Page 42: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 42/132

 !n MKU[ %@!'" tenía colegas como los psiquiatras austriacos (LL(1)T!A!L y L%@!" "L!@, el psicólogo austriaco &TT& @+A, elpsiquiatra estadounidense 7@*1 7@(LL, y los psiquiatras suios!'/!+ 7L!'L!@ y C@L 5'+/, además del #3ngaro )F+"&@%!@!+CG(. !n ese mismo a;o se celebra el $rimer Congreso

(nternacional de $sicoanálisis- en )alburg. %@!'" no se daba por vencidoy en MKMU, el creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico #ioposible crear una organiación mundial denominada< sociación$sicoanalítica (nternacional-. 1ientras el movimiento se extendía, ganandoafiliados en !uropa y !stados 'nidos, %@!'" estaba preocupado por lascontrariedades aparecidas entre los componentes de su grupo inicial, sobretodo las de "L!@ y 5'+/, cada uno de los cuales desarrolló una baseteórica diferente en desacuerdo con la tesis de %@!'". Tras el comienode la ( /uerra 1undial, %@!'" abandonó casi por total la observaciónclínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretaciónpsicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte,

la literatura, el orden social o la propia guerra.

 !n MK?U le fue otorgado el valioso $remio /oet#e-, en el que %@!'"alcanó lo que él mismo describe como< el clímax de mi vida como unciudadano-, pero al poco tiempo se refirió a< los limitantes de nuestropeque;o país-.

%ue un #ombre comple4o, brillante y dominante, influyó de manera definitivaen las ideas acerca de la personalidad y la conducta #umana. !sconsiderado el $adre del $sicoanálisis-, método de fragmentación de laestructura psíquica cuyo ob4etivo es la investigación de los significados

inconscientes del comportamiento, así como los sue;os y fantasías delindividuo. unque nunca conoció en vida un reconocimiento adecuado, enla actualidad es el máximo representante de la $sicología y de la$siquiatría, incluso más que (L*!1 '+"T, el $adre de la $sicología- yque $(+!L, el $adre de la $siquiatría-. !ntre otros de sus traba4os #abríaque destacar< Tótem y tab3-, 1ás allá del principio del placer-, $sicologíade masas-, !l yo y el ello-, !l malestar en la cultura-, !l porvenir de unailusión-, (ntroducción al $sicoanálisis-, y 1oisés y el monoteísmo-, el cualfue su 3ltimo libro.

%@!'" fumaba muc#o y contra4o un cáncer oral que le ocasionó grandes

dolores. "ebido a su enfermedad, desde MK:? fue sometido a numerosasintervenciones quir3rgicas, que finalmente le impidieron #ablar, lo queterminó con su carrera como Conferencista. %@!'" abandonó Niena enMK?[ para via4ar a *ampstead, (nglaterra, donde murió el :? de septiembredel a;o siguiente.

VIII.3. LAS TEORÍAS DE FREUD

&portunamente, el "r. @_L G%%@&+( quien estudió Criminología con

el profesor L%&+)& J'(@&G C'@R+ y $siquiatría Clínica en la'niversidad +acional utónoma de 1éxico, miembro de la )ociedad

Page 43: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 43/132

(nternacional de Criminología-, se;ala que< es sabido que la obra de)(/1'+" %@!'" y de sus discípulos o seguidores, resonó en todos losámbitos del saber #umano. La progresiva pluraliación y diversificación decorrientes, escuelas y matices, dentro del $sicoanálisis, explica que nopodamos intentar una clasificación ni siquiera aproximada de la enorme

riquea de ideas que abarca. 1uc#as de esas versiones quiá la mayoríaD#an tenido alg3n eco sobre la problemática criminológica y su saber-.

Como ya se di4o, %@!'" se dedicó a la práctica privada al poco tiempodespués de obtener su licenciatura y finaliar sus estudios en el Laboratoriode %isiología. "esarrolló teorías sobre la personalidad y la enfermedadmental. !n la tesis de %@!'" destacan cuatro temas<

" -a topografía del aparato psíquico/

% as instancias del aparato psíquico/ 0

 os mecanismos de defensa/ 12 as etapas del desarrollo psicose3ual4.

%@!'" es claramente una figura importante en la #istoria de la $sicología,la $siquiatría y la Criminología. )us teorías de la personalidad tuvieron yaun tienen un profundo efecto sobre el pensamiento intelectual. La obra de%@!'" tomó otra óptica al estudio de la psíque, este descubrimiento de unnuevo lugar de experimento, realiado por una sola persona, essorprendente. !l área psíquica perceptible multiplica su extensión deestudio y ofrece a la ciencia, ba4o la superficie, la profundidad. 1ás quecualquier otra teoría psicológica, la teoría de %@!'" acerca de lapersonalidad nos presenta un con4unto elaborado y comple4o deproposiciones.

VIII.4. PSICOANÁLISIS FREUDIANO

$sicoanálisis es el nombre que se da a un método específico parainvestigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de lapsicoterapia. !l término se refiere también a la estructuración sistemática dela teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentalesconscientes e inconscientes-. Las teorías y la práctica del $sicoanálisisfueron desarrolladas por el médico austriaco )(/1'+" %@!'",posteriormente otros autores continuaron con los estudios. )us traba4ossobre la estructura y el funcionamiento de la mente #umana tuvieron ungran alcance, desde lo científico #asta lo filosófico, incluso en lo artístico2 yaque %@!'" aparece no sólo en libros académicos sino que esrepresentado en caricaturas y películas.

!sta técnica del tratamiento psicoanalítico #ace pensar al principio más bienen Criminología y Criminalística que en 1edicina. !n todo enfermo mental,seg3n %@!'", la unidad de la personalidad #a sido fragmentada, no sesabe cuándo ni cómo, y la primera medida que #ay que tomar es informarselo más exactamente posible de los #ec#os que la #an causado, el lugar, eltiempo, la forma de este acontecimiento interior olvidado o rec#aado,deben ser reconstruidos por la memoria psíquica todo lo más exactamente

Page 44: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 44/132

posible por medio del tratamiento clínico. Como apunta )+CT! "!)+CT()< la descomposición analítica por la recomposición sintética-. Loanterior queda me4or explicado por 1@(& 7'+/! de la siguiente manera<en la investigación se comiena descomponiendo sus ob4etos a fin dedescubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados.

$ero el desmonta4e del WmecanismoX no se detiene cuando se #ainvestigado la naturalea de sus partes2 el próximo paso es el examen de lainterdependencia de las partes y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas-.

!l análisis es la 3nica manera de descubrir cómo emergen, subsisten y sedesintegran los todos. !l enfermo mental es víctima y sus procesosmentales son los victimarios. (ncluso el criminal demostrara ser una personade carácter fuerte que no necesita ser re#abilitado2 pero, en un sentido real,el delincuente es una víctima también, es una persona que #a tenido unavida familiar y social destructiva, carente de equilibrio y estabilidad

emocional, #a fracasado en la vida. !l criminal en terapia, se negará acooperar, pondrá toda su energía para colocarse en contra de su s3per yo-que de por sí es débil.

%@!!"1+, A$L+ y )"&CA apuntan que< la teoría psicoanalítica,como toda teoría de la personalidad, se interesa en primer lugar por elesclarecimiento de los factores interiores y exteriores que motivan laconducta de los seres #umanos2 sin embargo, sólo el $sicoanálisisconsidera que estas fueras de motivación derivan de procesos mentalesinconscientes. La demostración de %@!'" de la existencia de una menteinconsciente y su concepto de la autonomía psíquica, se consideran

generalmente como una de sus mayores contribuciones y siguen siendo las#ipótesis fundamentales de la teoría psicoanalítica. La teoría psicoanalíticase refiere a la estructura mental y a la psicodinámica de la mente. )eg3n unmodelo regional o topográfico, %@!'" dividió la mente en lo inconscientepropiamente dic#o, lo preconsciente y lo consciente. La base de la teoríafreudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulación de estossistemas mentales y el modelo tripartito del WyoX, el WelloX y el Ws3per yoX, querepresentan sus componentes estructurales-.

$or su parte, &)L"& +!L& T(!/*( dice que< los aportes de %@!'" ala $sicología #an sido decisivos para el destino de ésta. la consideración

integral y dinámica de la personalidad, a la revelación de las profundidadesinconscientes =...>-. (mportante acierto y no sólo en la $sicología sino en laconstrucción de la $siquiatría y en la Criminología a través del estudio delos procesos inconscientes.

VIII.5. TOPOGRAFÍA DEL APARATO PSÍ"UICO

!l "r. L7!@T& TLL%!@@& se;ala< en la época en que inició elestudio del material acumulado, advirtió %@!'" la necesidad de crear uncroquis auxiliar para #acer comprensible o estructurar su teoría y al mismotiempo mantener un orden en la investigación. Creó para esto la

W1etapsicologíaX, estructura #ipotética, que le sirvió para ir colocando loselementos de su teoría en un con4unto ordenado-. Cabe se;alar que meta

Page 45: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 45/132

se refiere a algo que va más allá y lo psicológico es de la mente2 entonces%@!'", no conforme con que la $sicología sea el estudio de algo invisiblela menteD, él desarrolló algo que va muc#o más allá del estudio de lamente... la metapsicología` .

Como no podía encontrar o explicar el origen de los procesos psíquicos sinpresumir una función determinada que se cumpliría en un sistema espacial,#io tal estructuración y concibió ese espacio en que actuaríandinámicamente las distintas potencias psíquicas. !sto, a primera vista,parece algo fantasioso2 pero #ay que recordar que la mayoría de las teoríascientíficas siempre tienen algo de fantasioso-.

-!l sistema 1etapsicológico teórico de %@!'" cumple con estos requisitos.!s una #ipótesis de traba4o del aparato psíquico, pero en este caso#ipotético no significa que en realidad la mente esté dividida en tres sinoque sólo es algo imaginario. )e debe considerar que son fueras, cargas

energéticas que se desplaan en cierta forma, y que en con4unto forman loque es< inconsciente, preconsciente y consciente, cada uno de ellos confunciones específicas. "entro de estos tres campos =...>, se considera laexistencia de tres instancias o localiaciones, que act3an en distintos planosy que la actividad psíquica son< el WelloX, el WyoX y el Ws3per yoX. !l WyoX y elWs3per yoX tienen una parte dentro del consciente, pero llegan alpreconsciente y al inconsciente. !l WelloX, en cambio, está totalmente situadoen el inconsciente y regido por las leyes de ese sistema-.

VIII.5.1. EL SISTEMA INCONSCIENTE

Lo más característico de la mente es el sistema inconsciente2 de #ec#o,%@!'" definió al $sicoanálisis como< la ciencia del inconsciente-. !lconcepto de inconsciente es en su mayor parte imaginario, en el sentido deque nunca #a sido observado directamente, pero al mismo tiempo esmetódico, por el #ec#o de representar una consecuencia necesaria paraexplicar, de una manera lógica y sistemática. !l estudio de los contenidosdel inconsciente permite explicar y demostrar que los actos mentales tienenuna causa definida, siguen un propósito y son emocionalmente lógicos.$ara %@!'" los lapsus y el sue;o son el me4or camino para llegar alinconsciente.

"ifícilmente se podrá dar una definición de algo cuyo origen se desconoce ycuyo conocimiento sólo puede #acerse de un modo indirecto, mediante losdatos que nos suministran los sue;os, los tests proyectivos y elcomportamiento, prácticamente se conoce el inconsciente por su expresiónexterior. $arafraseando a )T!%+ G!(/, M?? el inconsciente no es unresiduo sino que es una porción mínima alcanada por la superficie de laconciencia, esa parte llamada inconsciente está viva y tiene actividad,influye en nuestra vida sobre nuestros pensamientos y sentimientos.

!l significado que aquí se dará al sistema inconsciente será el siguiente< esla región #ipotética de la mente, fuente de deseos, recuerdos, temores,sentimientos e ideas cuya demostración queda reprimida por la conciencia-.

Page 46: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 46/132

La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y elmodo de actuar. "entro de los contenidos #ay que considerar losequivalentes instintivos y las representaciones de #ec#os y ob4etos. )eentiende por equivalente instintivo a la manifestación psíquica externa de uninstinto que se expresa por modificaciones motoras y secretoras2 por 

e4emplo, un sentimiento2 es decir, que existen en el inconsciente elementosinstintivos que no se presentan como tales sino traducidos al consciente. 'nimpulso amoroso aparece con todas las modificaciones motoras ysecretoras y se vive como una emoción. 'n impulso agresivo se expresa yse vive como una emoción frenética. "e acuerdo con la definición de%@!'", los equivalentes instintivos son las emociones que se crean en elinterior y que se expresan por cambios comportamentales-. l modo deactuar del inconsciente se le denomina proceso primario, por ser la primeraforma de actuación, la más primitiva del psiquismo. "ebe tenerse en cuentaque la teoría psicoanalítica considera que los procesos psíquicos sonesencialmente inconscientes y que antes de llegar a ser conscientes deben

sufrir un proceso, que tiene sus leyes, reglas especiales y lógica primitivaque gobiernan este sistema, y que en este caso son las del procesoprimario. !n el proceso primario deben considerarse los elementos queact3an, teniendo en cuenta que en el aparato psíquico lo que llega a ser consciente proviene del inconsciente2 es decir, existe una dinámica que2como tal, debe tener reglas que la regulen. !ste proceso tiene comofinalidad principal la facilitación o satisfacción del deseo y la descargainstintiva2 así, va íntimamente asociado con el principio del placer.

VIII.5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL INCONSCIENTE

TLL%!@@& apunta que el inconsciente tiene sus modos de actuar queconstituyen el proceso primario<

B usencia de cronología. !n el inconsciente la cronología no existe, comotampoco rige en los sue;os. !n la vivencia onírica pueden darse casos enque el tiempo y el espacio estén totalmente ausentes. Careciendo desentido cronológico, el inconsciente no reconoce pasado ni futuro y tan sóloun presente. Todas las tendencias son vividas por el inconsciente en eltiempo actual, incluso cuando se refieren a lo pasado o al futuro. Losacontecimientos más le4anos siguen actuando en el inconsciente de unmodo invariable con tanta actualidad como si acabaran de ocurrir2

B usencia de concepto de contradicción. Tampoco el inconsciente tiene unconcepto definido de la contradicción =...> sus elementos no estáncoordinados y las contradicciones se dan simultáneamente aun cuandosean de signo contrario. $ueden existir un sí o un no, un amor y un odio.(nconscientemente se pueden vivir en forma simultánea sentimientos deodio y de amor sin que uno de los dos desplace o anule al otro ni siquieraen parte. !l inconsciente tampoco sabe decir que no2 y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos2

  B Lengua4e simbólico. Cuando el inconsciente tiene algo que decir, lo

expresa en forma primitiva, utiliando símbolos esto se comprende con

Page 47: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 47/132

mayor detalle al estudiar el proceso de la elaboración de los sue;osD. !lsignificado del sue;o se #a #ec#o empleando símbolos2

B (gualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía dela primera. La realidad interna tiene el mismo valor como la externa. +o

puede diferenciar la realidad de la fantasía, significa lo mismo2 y  B $redominio del principio del placer. !l inconsciente se encuentradominado por el proceso primario, no puede soportar el displacer, pues lastendencias del inconsciente buscan su satisfacción, sin preocuparse por lasconsecuencias que ésta pueda provocar. Tal autoridad constituye lo que sedenomina predominio del principio placer-.

VIII.5.1.2. EL INCONSCIENTE REPRIMIDO

"entro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta otra porción,una parte del mismo, que se #alla integrada por elementos de una

naturalea tal que si llegaran a ser conscientes presentarían notablesdiferencias con los demás. !stos elementos diferentes, que no tienen unacceso libre al sistema consciente, constituye lo que se denomina<inconsciente reprimido. $or lo tanto, en el inconsciente puedenconsiderarse, en forma #ipotética, una parte compuesta por elementos quese #allan temporalmente en él y están por consiguiente sometidos a susleyes, pero que en cualquier momento pueden #acerse conscientes2 y por otra, cuyos elementos no pueden aflorar al consciente, pero aun así llegan aproducir determinados efectos por vías indirectas, alcanando la concienciaen forma de síntomas o sue;os. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero no formado por sí sólo todo el contenido de este sistema.Lo reprimido es2 por lo tanto, una parte del inconsciente< el inconscientereprimido, #a dic#o %@!'"-.

!n general, los elementos del inconsciente son inaccesibles a la concienciay pueden llegar a ser conscientes sólo a través del preconsciente, que losexcluye por medio de la crítica o represión. Las ideas reprimidas puedenalcanar la conciencia cuando la crítica está dominada, se debilita, o esenga;ada. !l inconsciente está estrec#amente relacionado con losinstintos. Contiene las representaciones y derivados de los impulsosinstintivos, especialmente los derivados del instinto sexual.

VIII.5.2. EL SISTEMA PRECONSCIENTE

!sta región de la mente no está presente en el nacimiento, pero sedesarrolla en la infancia. !l preconsciente es accesible al inconsciente y alconsciente. Los elementos del inconsciente pueden tener acceso a laconciencia sólo si antes se unen a palabras y alcanan el preconsciente2 sinembargo, una de las funciones del preconsciente es mantener la represióno censura de los deseos. !l tipo de actividad mental asociada con elpreconsciente se llama proceso secundario o pensamiento de procesosecundario. La finalidad de este proceso es evitar el sufrimiento, demorandola descarga instintiva y dirigiendo la energía mental de acuerdo con lasdemandas de la realidad externa y los preceptos o valores morales de la

Page 48: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 48/132

persona. sí, el proceso secundario está íntimamente relacionado con elprincipio de la realidad, que en gran parte dirige sus actividades.

TLL%!@@& se;ala que< en la topografía #ipotética del aparato psíquico,el sistema preconsciente se encuentra ubicado entre el consciente y elinconsciente. )u contenido está integrado2 en parte, por elementosprecedentes del inconsciente, en paso #acia el consciente y también delconsciente #acia el inconsciente, adoptando la forma de materialpreconsciente-. !l preconsciente se define como la parte de la mente quese encuentra en contacto el inconsciente y a la ve con la realidad, obedeceal principio de ésta-. Las tendencias y representaciones inconscientesllegan a la conciencia a través del sistema preconsciente, asociándose paraello con los conceptos que, en forma de representaciones verbales, #ansido adquiridos por la realidad. !l preconsciente está relacionado con la

realidad externa y con el inconsciente, y ésta es la raón por la cual duranteel traba4o onírico se usan sucesos reales, una idea concebida en estado devigilia, etc. para expresar un deseo inconsciente.

VIII.5.2.1. PROCESO SECUNDARIO

 sí como el sistema inconsciente está regido por el proceso primario, elpreconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario<

B La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones2contrario al inconsciente, #ay relación con el tiempo2

 B !l #allago de una correlación lógica, no puede #aber dos cosas al mismotiempo, es una o es otra2

B La saciedad de lagunas existentes entre ideas aisladas2 y

B La introducción del factor causal2 es decir, relación de existencia ysucesión entre los fenómenos< relación causa0efecto. !sto constituye el actode pensar.

VIII.5.3. EL SISTEMA CONSCIENTE

La conciencia se rige por el principio de la realidad, es darse cuenta de loque sucede. Consciente es la región de la mente que incluye el contenidode lo que tenemos noción real y lógica-. %@!'" consideró al conscientecomo un órgano del sentido de atención, que traba4aba en estrec#a relacióncon el preconsciente. través de la atención, la persona puede #acerseconsciente de los estímulos del mundo externo.

TLL%!@@& define consciente de la siguiente manera< es un órgano depercepción para las impresiones que nos absorben por el momento y debeser considerado como un órgano sensorial situado en el límite de lo internoy lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra naturalea-.

"urante el sue;o vemos imágenes, oímos voces y percibimos sensacionesy sentimientos. !n estado de vigilia también podemos percibir, con la

Page 49: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 49/132

diferencia de que el círculo de lo percibido es más amplio que durante elsue;o. !n ésta 3ltima actividad sólo son percibidos los estímulosdeformados que tienen origen en el inconsciente, mientras que en el estadode vigilia lo que percibimos con mayor nitide son los estímulos que nosllegan, desde el exterior a través de los órganos de los sentidos. !xiste por 

lo tanto entre las percepciones oníricas y de vigilia una 3nica diferencia< enel su4eto despierto lo más sensible sería la superficie externa delconsciente, mientras que durante el sue;o esta superficie sería menospermeable a los estímulos externos, aumentando en cambio la sensibilidadde la superficie interna-.

$ara que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario querecorra todos los grados del sistema psíquico2 por e4emplo, en el sue;o lasrepresentaciones de ob4etos pertenecientes al inconsciente debenasociarse2 ante todo, a las representaciones preconscientescorrespondientes. )ólo entonces y después de vencer la censura

emplaada entre ambos campos, entran en contacto con este sistema yllegan a conocimiento del su4eto-.

!l ser #umano no reacciona siempre a todo estímulo y el sistemaconsciente da la impresión de contar con un dispositivo especial, capa deprotegerlo de ciertas excitaciones que podrían perturbar su equilibrio.

VIII.6. LAS INSTANCIAS DEL APARATO PSÍ"UICO

$ara describir la estructura de la personalidad, %@!'" desarrolló unaamplia teoría2 ésta sostiene que la personalidad la conforman treselementos distintos que al igual que los anteriores, éstas se relacionan entresi< el ello-, el yo- y el s3per yo-. @epresenta aspectos de un modelogeneral de la personalidad, valioso para describir la interacción de losdiversos procesos y fueras internas de la personalidad del su4eto y quemotivan su comportamiento.

VIII.6.1. EL %ELLO&

)i la personalidad sólo consistiera en deseos e instintos primitivos, tendríaexclusivamente un componente2 el ello-, la parte de la personalidad másprimitiva, no organiada e innata de los seres #umanos y que en losanimales es notoria por su manera de actuar. La denominación ello- fueintroducida en la terminología psicoanalítica por /@&""!A, quien a su vela #abía tomado de +(!TG)C*!, siendo legitimada por %@!'" en el a;oMK:? en su obra !l yo y el ello-, al concederle un determinado contenidoconceptual. !l ello- está integrado por la totalidad de los impulsosinstintivos. Tiene estrec#as conexiones con lo fisiológico, de donde extraelas energías instintivas que por medio de esta instancia adquieren suexterioriación psíquica. Las tendencias del ello- existen en formaindependiente y no están regidas por alguna ordenación. Todo lo que sedesarrolla en el ello- está sometido al proceso primario del inconsciente.Consecuentemente se rige por el principio del placer y es, en suma, el ser 

primitivo sin frenos. $odemos ver en documentales cómo se muestra el ser #umano de #ace siglos, los primeros pobladores de la Tierra, a esto se

Page 50: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 50/132

refiere %@!'" con un ser primitivo, de manera violenta, tosca, impulsiva,sin remordimientos. $or lo anterior se dice que el criminal es un su4etoatrapado en su pasado, por la falta de estos sentimientos y controles2 a suve, el esquiofrénico y los ni;os act3an igual. %@!'" postuló que el ni;o,en el momento del nacimiento, está dotado de un ello-2 es decir, de

impulsos instintivos que buscan satisfacción total. )in embargo, el ni;o notiene la capacidad de controlar sus impulsos y en lo que se refiere aenfrentarse con el exterior, depende completamente de la autoridad de otraspersonas2 por e4emplo, sus padres. Todos los sectores del ello- soninconscientes y una gran porción del mismo está constituida por elementosarcaicos en parte de origen #eredado, lo que #a traído consigo el individuodesde el nacimiento y lo fi4ado constitucionalmente2 es decir, el instinto. !lello- se puede definir como< la parte primitiva y #eredada de lapersonalidad cuyo ob4etivo es la satisfacción de todas las necesidadesinstintivas del su4eto para reducir su frustración-. !l 4urista espa;ol L'()5(16+!G "! )_, en su obra $sicoanálisis Criminal-, lo define de la

siguiente manera< el WelloX comprende a los instintos y es lo más antiguo, loancestral que #ay en nosotros2 sus naturales impulsos suelen ser de índoleantisocial-. La realidad inmovilia los impulsos del ello-, evitando que sesatisfagan la mayoría de las exigencias del principio del placer. !l mundofísico o moral determina restricciones< no siempre podemos comer cuandotenemos #ambre y sólo podemos satisfacer nuestras pulsiones sexualescuando lo permiten el tiempo, el lugar y la persona. $ara conceptuar este#ec#o de la vida, %@!'" postuló un segundo componente de lapersonalidad, al que llamó yo-. !n relación más estrec#a con lo que serefiere a la antisocialidad y el ello-, se se;ala que la persona que viola,roba, etc., tendrá en él una mayor fuera del ello- que no le de4e controlar sus deseos y que provoquen que los lleve a cabo.

$or otra parte, $'L 5/&T se;ala una extra;a antítesis< el ser #umanodispone exteriormente de la +aturalea2 la +aturalea, interiormente,dispone del ser #umano-.

VIII.6.2. EL %YO&

!l "r. )(1R+ 7@(+)A apunta que para %@!'" el yo- podía ser<

 M. La cortea de una superficie2 es decir, la parte de la personalidad que

constituye el contacto con el mundo exterior2:. La frontera entre el mundo interno y externo2 y

?. (nstancia intermediaria entre las demandas del WelloX y las pro#ibicionesdel Ws3per yoX =...>-.

!l yo- es nuestra integridad exterior, es lo que nos permite adquirir conciencia de uno mismo y del exterior. !l ni;o es al principio uninconsciente activo. l nacer, poco a poco el yo- brotará lentamente delinconsciente. !se yo- comenará en función de las normas sociales,culturales, religiosas, políticas, etc. en las que vive el ni;o. !l yo- recibe un

moldeamiento seg3n las normas colectivas. !l yo- es la parte que regula laactividad entre el ello- y el exterior. diferencia de la naturalea del ello-,

Page 51: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 51/132

buscadora de placer, el yo- act3a con base en el principio de realidad, querestringe la energía instintiva con el fin de conservar la seguridad delindividuo y ayudarlo a integrarse a la sociedad2 por lo tanto, el yo- ese4ecutivo, en cierta forma de la personalidad2 es decir, toma decisiones,controla las acciones y permite el pensamiento y la solución de problemas

de orden superior a los del ello-.

VIII.6.2.1. FUNCIONES ÁSICAS DEL %YO&

)e #an #ec#o estudios sobre el yo- y se considera que tiene algunasfunciones básicas<

M. La relación con la realidad. %@!'" consideró siempre la capacidad delyo- de mantener una relación con el mundo externo como una de susfunciones principales. !l carácter de su relación con el mundo externopuede dividirse en tres componentes<

M.M. !l sentido de realidad. !l sentido de realidad se originasimultáneamente con el desarrollo del yo-. !n primer lugar, el ni;o se dacuenta de la realidad de las dimensiones de su propio cuerpo. )ólo demanera gradual desarrolla la capacidad que distingue una realidad exterior a su cuerpo2

M.:. !xploración de la realidad. La capacidad del yo- para una valoración y 4uicio 4ustos del mundo externo depende de las funciones del yo-, como lamemoria y la percepción. "ebido a la importancia fundamental de lavaloración de la realidad para tratar con el mundo externo, su alteraciónpuede ir asociada con graves trastornos mentales2 por e4emplo, la

esquiofrenia. !l desarrollo de la capacidad de valorar la realidad ydistinguir la fantasía de la realidad, se produce gradualmente. 'na veconseguida esta capacidad, está su4eta a regresiones y deteriorostemporales en los ni;os, incluso en edad mayor ante la ansiedad, conflicto ointensos deseos instintivos2 y.

M.?. daptación a la realidad. La capacidad del yo- de utiliar los recursosindividuales para dar soluciones adecuadas. )e basa en 4uicios de realidadpreviamente valorados. sí, para el yo- es posible desarrollar una buenacapacidad de valoración de la realidad en términos de percepción ycomprensión. La adaptación está íntimamente relacionada con el concepto

de dominio de ambas tareas externas y los instintos2

:. Control y regulación de los impulsos instintivos. !l desarrollo de unacapacidad de prorrogar la descarga inmediata de los deseos e impulsosurgentes, es esencial si el yo- tiene que asegurar la integridad del individuoy completar su papel como mediador entre el ello- y el mundo externo. !staprogresión va paralela a la del desarrollo del proceso secundario depensamiento lógico, que contribuye al control de la descarga del impulso. Laevolución del pensamiento, desde el pensamiento de proceso primarioinicialmente prelógico a un pensamiento de proceso secundario más lógicoes uno de los medios por el cual el yo- aprende a atrasar la descarga de

los impulsos instintivos2 por e4emplo, la representación en la fantasía dedeseos instintivos como ya satisfec#os puede evitar la necesidad de acción

Page 52: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 52/132

urgente que podría no servir a las necesidades realistas del individuo.!videntemente, por lo tanto, la capacidad del yo- para controlar la vidainstintiva y regular el pensamiento está íntimamente asociada con sufunción de defensa2

?. @elaciones ob4étales. !l desarrollo de una capacidad de satisfacer mutuamente relaciones ob4étales es una de las funciones fundamentales delyo-. La relación con un ob4eto de satisfacer las necesidades empieacuando el ni;o tiene \ meses, y en circunstancias normales, sufre undesarrollo progresivo desde el principio2 V. %unción sintética. La función desíntesis tiene como fin la organiación y funcionamiento totales del yo-,organia, coordina, une, asocia, etc.D y tiene que reclutar la cooperación deotras funciones del yo- en el curso de su actuación2 y

9. %unciones de defensa. 'n estudio extenso de las defensas empleadaspor el yo-, fue presentado por ++ %@!'". !n su contribución en !l yo y

los mecanismos de defensa-, ++ sostenía que toda persona, tantonormal como anormal, emplea en distintos formas un catálogo demecanismos de defensa. !n los primeros campos del desarrollo surgen lasdefensas como resultado de los esfueros del yo- para oponerse entre laspresiones del ello- y las exigencias y rigor de la realidad externa. !n cadafase del desarrollo sexual, se crean defensas del yo- características paraciertas situaciones. Los mecanismos de defensa de las primeras fases deldesarrollo persisten 4unto con los de los periodos posteriores etapasulterioresD. Cuando en la vida adulta tienden a predominar las defensasasociadas con las fases pregenitales mentira, agresiónD del desarrollosobre mecanismos más maduros, como la sublimación y la represión, la

personalidad conserva un aspecto infantil. !stos mecanismos de defensase presentarán más adelanteD.

!n conclusión, el yo- es la camisa del ello-, ya que impedirá que losinstintos del ello- salgan de manera natural, el yo- modificará esosimpulsos y los trasformará en acciones aceptadas por la sociedad, %@!'"veía al ello- como un caldero de excitaciones #irvientes que el yo- teníaque controlar. demás el yo-, también funciona como mediador de lasexigencias del s3per yo- de querer ser un su4eto perfecto.

VIII.6.3. EL %S'PER YO&

!l s3per yo- es la parte de la personalidad que indica lo que se debe #acer y lo que no está permitido en sociedad. !ste representa lo que trasmiten lospadres, los catedráticos y otras figuras de autoridad importantes en eldesarrollo. )e integra a la personalidad cuando se aprende a distinguir elbien y el mal y contin3a desarrollándose conforme las personas incorporana sus propios patrones los principios morales de la sociedad que nosenvuelve. !l s3per yo- empiea a existir cuando se resuelve el comple4o de!"($& y el de !L!CT@, que conduce a una rápida aceleración delproceso de identificación con el padre del mismo sexo. La identificación sebasa en los esfueros del ni;o para reprimir tendencias instintivas, y este

esfuero de renunciación confiere al s3per yo- su carácter restrictivo."urante el periodo de latencia y después, la persona contin3a contando con

Page 53: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 53/132

Page 54: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 54/132

!s importante aclarar que no se puede #ablar de una privación total de uns3per yo- sino más bien que es débil, todos tenemos dic#as instancias,pero algunos tienen unas más desarrolladas o débiles que las otras.

VIII.6.4. RELACIÓN DEL %ELLO&( EL %YO& Y EL %S'PER YO&

%@!'" se dio cuenta que la personalidad está formada por sistemascontrarios entre sí que se encuentran continuamente en conflicto entre ellos.Cada sistema disputa por dominar la personalidad lo más posible, pero esimposible eliminar alguno de los componentes de la personalidad, se podrátener descontrolado alguno u otro, pero 4amás eliminado. !s com3nobservar en los libros de $sicología y $siquiatría que dic#os sistemas seilustran con imágenes de seres que pelean entre sí, de esta forma seentiende que luc#an por el control total.

  pesar de que en apariencia el s3per yo- parece ser contrario al ello-,ambos componentes de la personalidad comparten una característicaimportante, ya que ambos son poco realistas en el sentido de que no tomanen cuenta la lógica impuesta por la sociedad2 es decir, el s3per yo- casiobliga a la persona #acia una mayor #onestidad y, si no se le vigilara decerca, generaría seres perfeccionistas incapaces de asumir los problemasque implica la vida. "e modo similar, un ello- sin restricciones generaría unindividuo primitivo y desconsiderado que sólo tendiera al placer tratando desatisfacer, sin demora alguna, todos sus deseos. $or lo tanto, el yo- tieneque equilibrar, mediante autoriaciones las exigencias del s3per yo- y delello-, permitiéndole a una persona la obtención de parte de la gratificaciónque persigue el ello-, al tiempo que impide que el moralista s3per yo- seoponga al logro de dic#a gratificación. !l yo- es el regulador de éstos.

VIII.7. PRINCIPIOS DE PLACER Y DE REALIDAD

!l principio de placer, que %@!'" consideró que era adquirido de manerainnata en gran parte, se refiere a la tendencia del organismo a evitar el dolor y a buscar placer mediante la descarga de energía. !n esencia, el principiode placer persiste durante toda la vida, pero tiene que ser modificado por elprincipio de realidad. Las exigencias de la realidad externa, llamadasprincipio de realidad, requieren la prórroga del placer inmediato, con elpropósito de conseguir a la larga un placer incluso mayor. !l principio derealidad es una función en gran parte aprendida2 por lo tanto, estáestrec#amente relacionada con la maduración de las funciones del yo-, ypuede estar alterado en varios trastornos mentales que resultan dedificultades en el desarrollo del yo-.

$or desgracia para el ello-, pero por fortuna para las personas y lasociedad, la realidad evita que se satisfagan en la mayoría de los casos lasexigencias del principio del placer2 de lo contrario, #abría su4etos que nopodrían controlar sus necesidades sexuales, violando, #abría quienes nocontrolen su odio #acía alguien más, privando de la vida o lesionando,#abría quienes no controlen sus ganas de tener algo al momento, robando,entre otros. a lo explicaba %@+G 5&)!% /LL, que los su4etos con un

Page 55: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 55/132

instinto de agresividad o sexual más desarrollados, se de4an llevar por dic#oimpulso actuando sobre sus exigencias primitivas.

VIII.). INSTINTOS

%@!'" utilió el término libido para designar< la fuera por la cual elinstinto sexual es representado en la mente-. dmitió que el instinto sexualno se lleva a cabo en su forma natural2 antes, pasa por un proceso dedesarrollo durante el cual tiene muc#as manifestaciones. %@!'" defineinstinto como un excitante interno continuo que produce, cuando essatisfec#o un placer específico. También pueden ser comportamientosinnatos que están predestinados en forma #ereditaria.

)eg3n %@!'", el instinto tiene cuatro características principales<

" -a fuente del instinto se reere a la parte del cuerpo en que aparece,el lugar de su comienzo/

 % l impulso se reere a la cantidad de fuerza o demanda de traba5orealizada por el instinto/

0 a tendencia es toda acci!n dirigida hacia la satisfacci!n o liberaci!nde tensi!n/ 1

2 l ob5eto es la persona o cosa que es el punto de la acci!n4.

Los instintos son difíciles de comprender, pues constituyen un conceptolímite entre lo psicológico y lo biológico, y pueden ser estudiados desdeambos puntos de vista. Considerados así, constituyen un fenómeno

biológico con una representación psíquica, que los da a conocer al mundo.)us equivalentes psíquicos son excitaciones, tendencias, deseos,representaciones y fantasías que, asociados afectivamente, llegan a laconciencia en forma de material preconsciente e incitan al yo- a actuar paraser descargado en el mundo exterior y obtener de tal modo la satisfacciónque esa misma descarga produce. (nstinto básico es la agresión, que es latendencia a defenderse, pero a la ve conduce a la destrucción. !lantisocial tiene sobredesarrollada su agresividad, es agresivo consigomismo y con los demás. )e destruye así mismo y a la ve destruye a lasociedad.

VIII.).1. INSTINTO DE VIDA

!n el a;o MK:U, %@!'" presentó su teoría de los instintos duales de vida ymuerte !@&) o C'$("& y T*+T&)D, en su obra< 1ás allá del principiodel placer-. )e considera que los instintos de vida y muerte representabanlas fueras que reforaban los instintos sexuales y agresivos. !l instinto devida, !@&) o C'$("&, se refiere a la tendencia de las células a 4untarse,de unirse para formar componentes mayores, como en la reproducciónsexual. $uesto que el fin de toda materia biológica es el terminar en nada,se dice que el instinto de muerte es dominante. !l primero se refiere a crear nuevas vidas2 el otro, es el que motiva el enve4ecimiento y la muerte.

VIII.).2. INSTINTO DE MUERTE

Page 56: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 56/132

 unque %@!'" confirmó que el instinto de muerte no era comprobableclínicamente, experimentó que la valide del concepto era sustentada por fenómenos observables. )e;aló en particular la tendencia de las personas arepetir la conducta pasada un fenómeno que describió como compulsión ala repeticiónD, incluso aunque esta conducta #ubiera demostrado ser 

equivocada. %@!'" definió el instinto de muerte como la tendencia de losorganismos a convertirse en nada, se refiere a que las personas vuelven aexperiencias traumáticas. ntes de nacer somos nada y al morir volvemos aser nada, es una tendencia a desaparecer .

Los instintos anteriores, aportan el sentido de que el ser #umano tiene unadestructividad innata. )e sabe que nosotros tenemos una fuera interior quenos lleva a atacar, esta agresividad es un instinto de conservación.$ronunciado también por L&17@&)&.

VIII.).3. EL DELINCUENTE POR SENTIMIENTO DE CULPA

$ara %@!'" existe una tendencia a repetir la escena traumática parasufrirla lentamente. 6sta puede ser de cierta manera una explicación a laauto denuncia o la confesión, además del #ec#o del porqué el autor deldelito casi siempre regresa a la escena del crimen, tal ve por orgullo o por culpabilidad, pero en ciertas ocasiones regresa2 de #ec#o, se combina unamanera de egocentrismo y secreto2 ya que, el criminal busca no ser descubierto, pero se siente orgulloso del #ec#o realiado y que no se sepaquién fue2 en contraparte a esto, cuando se llega a saber el autor, éste sesiente con vanidad, goa pasivamente el descubrimiento de su #ec#oaunque por ello sea castigado. !n el criminal existe una tendencia

consciente que lo empu4a a cancelar todo indicio de su delito y unacompulsión inconsciente a confesar que lo induce a traicionarse. Laconfesión del criminal se guía sobre un inconsciente deseo de castigo y encierto modo el delito se repite parcialmente durante la confesión. )i elcriminal busca ser castigado, es evidente que la pena tal como esactualmente concebida no puede servir como prevención general niespecial al crimen y le4os de evitarlo lo favorece. !l problema consiste enencontrar penas que vayan dirigidas no solamente al consciente sino quepudieran controlar, en alguna forma, al inconsciente. esto %@!'" lo llamócomo el delincuente por sentimiento de culpa.

VIII.*. LIIDO!l ello- está presente desde el momento del nacimiento, el 3nico ob4etivodel éste es la reducción de la tensión generada por pulsiones primitivasrelacionadas con el #ambre, la sexualidad, la agresividad y los impulsos.6stas son pulsiones avivadas por la energía psíquica o libido.

  Libido es un deseo, inclinación, voluntad, ansia, apetito o pasión. !n$sicoanálisis el término se emplea vinculado exclusivamente con el placer ydeseo sexual2 etimológicamente2 significa placer o lu4uria %@!'" adoptóeste término que lo usa para se;alar la expresión de la sexualidad. $or lo

tanto, libido es la intensidad de la energía dirigida a la tendencia sexual. )epuede entender como la energía que motiva el comportamiento. Todo ser 

Page 57: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 57/132

#umano dispone de una cantidad determinada de fuera pulsiva sexuallibidoD que podrá ser aumentada o disminuida por la acción de diversosfactores de control.

 !xplicado lo anterior, a continuación se pasa otra ve al yo-, pero en lo que

se refiere a los mecanismos de defensa que se mencionaron brevementecomo cierta función del yo-.

VIII.1+. MECANISMOS DE DEFENSA

 ++ %@!'" nos indica algunos aspectos sobre este tema< el términodefensa, aparece en el estudio de %@!'" sobre WLas neuropsicosis dedefensaX y lo emplea en éste y en otros de sus traba4os siguientes comoW!tiología de la #isteriaX y W&bservaciones ulteriores sobre las neuropsicosisde defensaX para describir las luc#as del WyoX contra ideas y afectosdolorosos e inaguantables. 1ás tarde el término es WabandonoX y en lo

sucesivo sustituido por el de WrepresiónX. +o obstante, la relación entreambas nociones permanecía imprecisa. )ólo en un apartadocomplementario a W(n#ibición, síntoma y angustiaX, %@!'" retorna al vie4oconcepto de defensa y sostiene la indudable venta4a de emplearlo de nuevocomo apodo general de todas las técnicas de que se sirve el WyoX en losconflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis, reservandoel nombre de WrepresiónX para uno de estos métodos de defensa. Constituyeésta una réplica directa a la idea de que la represión ocupa un sitioexclusivo entre los procesos psíquicos, y se #ace lugar en la teoríapsicoanalítica a otros que sirven a idéntico propósito2 es decir, a laprotección del WyoX contra las exigencias instintivas. !l significado de la

represión queda limitado al de un método particular de defensa-.!n la misma obra se;ala la #ipótesis donde la relación de ciertasenfermedades con sus defensas2 por e4emplo, la represión y la #isteria.También los métodos defensivos empleados en la neurosis obsesiva son laregresión y modificación reactiva del WyoX formación reactivaD, el aislamientoy la anulación. )eg3n estas primeras indicaciones, no resulta difícilcompletar la enumeración de las técnicas defensivas que aparecen en otrostraba4os de %@!'"2 por e4emplo, en WCelos, $aranoia y *omosexualidadX,caracteria como mecanismos neuróticos la introyección, la identificación yla proyección, considerándolos importantes métodos defensivos que emplea

el WyoX en situaciones de este tipo.*ay situaciones amenaadoras que a menudo van acompa;adas por unaemoción desagradable llamada ansiedad. %@!'" identificó a la ansiedadcomo una se;al de peligro para el yo-. unque la ansiedad puedeproducirse por temores reales, también se puede padecer de ansiedadirreal, forma en la que impulsos provenientes del ello- amenaan condesbordarse impidiendo su control. "ebido a que la ansiedad es molestapor naturalea, %@!'" creía que las personas desarrollaban una serie demecanismos de defensa para enfrentarla. quí se expondrán dos conceptosde mecanismos de defensa para que el lector esco4a el que más se le

facilite<

Page 58: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 58/132

Page 59: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 59/132

!s la transferencia de energía después o durante una frustración de deseo#acia alg3n síntoma o enfermedad físicos. !n ocasiones cuando no seobtiene lo que se desea, posteriormente se padece de alg3n mal.

VIII.1+. 4. COMPENSACIÓN

La profesora de $sicología Criminológica, 7L+C /@C8 lo define así<ante una deficiencia física o emocional, se recurre a resaltar otra área de lapersonalidad en la que se tiene dominio-. )obre esto, se debatió con laprofesora y se concluyó que posiblemente el su4eto antisocial, ante sudeficiencia a adaptarse en sociedad, éste resalte ciertas cualidades de supersonalidad2 es decir, se esfuera más por destacar en otra área2 así,puede que se desadapte en la sociedad pero sea destacado para golpear gente, que sea lo que #ace me4or, que sea un buen sicario, narcotraficante.$or otra parte, en lo observado en varias personas, se concluyó que #aysu4etos que son malos en las relaciones afectivas, incluso tienden al

alco#olismo y la drogadicción ilegalesD, pero son destacados en la escuelao en el traba4o.

VIII.1+.5. DESPLA$AMIENTO

Juien se #a eno4ado en alguna ocasión por ser víctima de la in4usticia deprofesores y después le #a gritado a un compa;ero, sabe en qué consiste eldesplaamiento. 6ste consiste en que una persona transfiere lossentimientos que tiene para otra. Con frecuencia el desplaamiento tienelugar porque el individuo que a él recurre encuentra más cómodoexpresarse ante una persona que a otra2 por e4emplo, una persona que

tiene problemas en su traba4o, en su escuela o en otro lugar y no sedesquita o no desa#oga la carga emotiva en ese momento, lo #ará despuésen alguien a quien le tenga confiana abusara de esa confiana paravengarse o desquitarseD.

)@)&+ y )@)&+ nos se;alan otro e4emplo de desplaamiento queconsiste en lo siguiente< una mu4er 4oven se siente atraída sexualmente por su #ermano mayor. !ncuentra una persona en su oficina que tienen elmismo sentido del #umor y el cabello riado como su #ermano y pronto sesiente atraída por él-. "el mismo modo, posteriormente se verá la atracciónsexual que se puede tener #acía los padres y que dic#o encanto con el

tiempo logra ser reprimido2 sin embargo, en la adulte muc#as vecesarrastramos con ciertos deseos sobre algunas personas que compartencaracterísticas con nuestros progenitores.

VIII.1+.6. FANTASÍA

!ste mecanismo sería algo parecido a so;ar despierto. )e da cuando lapersona recurre a la imaginación y experimenta a través de los sue;osdespiertos lo que no puede experimentar en la realidad. La fantasía puedecontribuir al bienestar psicológico de las personas mientras no se abuse deellas2 por e4emplo, el fantasear con tener un carro, tener dinero, tener sexo

con alguien que se desea, vivir en me4ores condiciones, ser famoso, etc.VIII.1+. 7. FI,ACIÓN

Page 60: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 60/132

)e refiere al su4eto que tiene comportamientos y representaciones mentalespropias de una fase anterior a la que correspondería seg3n la edadcronológica del mismo una actividad característica de cierta edadD. aL&17@&)& y "@(+ se referían al atavismo del delincuente2 es decir, laregresión a etapas anteriores de la vida. !n su descripción del

comportamiento del criminal, se;alaba que éste se comporta como ni;o yaque #ay ni;os que no miden las consecuencias de sus actos, de suspalabras y demás. )on lábiles, indiferentes, etc. sí mismo, #e podidoobservar en mis pacientes esquiofrénicos, que su comportamiento esinfantil, es primario, si volvemos a mirar el proceso primario delinconsciente, se está describiendo simultáneamente a un ni;o y alcomportamiento de un esquiofrénico.

VIII.1+.). FORMACIÓN REACTIVA

Los sentimientos que provocan obstáculo pasan a ser conductas de

protección y cuidados excesivos2 por e4emplo, el odio a una persona setransforma en una expresión de afecto. sí sucede con el )índrome de!stocolmo, en el que la víctima desarrolla sentimientos de atracción #acía elvictimario. !s com3n que muc#as ver que personas que expresan odio#acía cierto tipo de situaciones2 por e4emplo, al padre, a la madre, a mu4erespromiscuas, etc. con el tiempo se unen a esas actividades que odiaban, esun deseo ambivalente de odio0amor0rec#ao0necesidad. )e da atención demás al padre alco#ólico, al esposo infiel, etc.

VIII.1+.*. IDENTIFICACIÓN

!s la forma de vivir a través de las vida de otro. Consiste en sentirseorgulloso de los logros, ganancias y éxitos que alguien más realia. !lindividuo sentirá admiración #acia la otra persona que #ace los logros, ypodrá llegar a presumir de sus éxitos y a pasar tiempo #ablando de ella.

VIII.1+.1+. IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

!ste viene a ser un tipo del mecanismo anterior identificaciónD. Laidentificación con el agresor puede llevarnos a imitar la conducta y aconformarnos internamente seg3n el molde de una persona odiada yamenaante, que produce intensa ansiedad. !xiste un dic#o que dice< te

conviertes en lo que odias-. sí podremos ver como muc#as personas queodia a sus padres, con el tiempo repiten esos patrones que sus padrestenías para con ellos.

VIII.1+.11. IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA

7&%(LL y T(GR+ lo definen así< está en la base de procesos tanfundamentales como la empatía, la capacidad de ponerse en contacto conel otro, la capacidad de ponerse en el lugar de otro-. !l su4eto antisocialcarece de este mecanismo, pues el sufrimiento de los demás se le resbala,le es indiferente, no tiene la capacidad de imaginar el dolor que alguien más

pudiera sentir. (gualmente la empatía en exceso es patológica. a lose;alaba también @%!L /@R%L&, en el que al antisocial le #acen

Page 61: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 61/132

falta los sentimientos de piedad y probidad2 es decir, de empatía y derespeto a las propiedades a4enas.

VIII.1+.12. IMITACIÓN

Consiste en copiar las conductas de otra persona o persona4e real o irreal yque son admiradas por la persona que las imita. diferencia de laidentificación, en la imitación se copian conductas, en la identificación sólose viven las experiencias a través de otros. a se vio que la imitación es unafuerte factor que conduce a ciertas conductas antisociales, así, imitando aotros, se comenten conductas inadecuadas2 por e4emplo, imitar a alguienque golpea, que mata, que fuma, dice groserías, etc.

VIII.1+.13. INTELECTUALI$ACIÓN

!sta defensa, que está estrec#amente relacionada con la racionaliación,consiste en el uso excesivo de procesos y expresión intelectuales2 es decir, 4ustificantes. La persona #ablará como si sus conocimientos son absolutos,tendrá la raón sobre todo y tratará de #acer menos. También podrá #ablar diferente a como lo #ace un grupo de personas, ya sea por edades o por géneros2 por e4emplo, un ni;o o un adolescente podrá aparentar muc#aresponsabilidad más de la adecuada o desproporcionada a su edad osituaciónD, o un adulto mane4ara cierta circunstancia #aciendo uso de suintelecto.

VIII.1+.14. INTROYECCIÓN

!l proceso de introyección, por el cual las cualidades del ob4eto amado soninternaliadas y llega a formar parte del yo- de la persona. través de laintroyección se evita la conciencia dolorosa de la separación o la amenaade pérdida que implica la separación. *ay gente que vive con alg3n amor pasado durante toda su vida, le es incapa de liberarlo, lo retiene en sumente por siempre, ya sea alg3n familiar fallecido o alguna pare4a afectiva,es com3n que se internalice por muc#o tiempo a la persona con la que setiene la primera relación sexual.

VIII.1+.15. NEGACIÓN

La defensa básica de la negación se utilia muc#o tanto en estadosnormales como patológicos2 sin embargo, su uso puede variar considerablemente. $uede referirse sólo al efecto asociado con una idea ofenómeno particular, o puede ser una negación masiva de la propiaexperiencia o del recuerdo que ésta de4a.

La persona simplemente se re#3sa de inmediato a reconocerlo aceptar lainformación que le produce ansiedad.

VIII.1+.16. NEGATIVISMO

!s el tipo de conducta en la cual un individuo frustrado responde a todas las

alternativas siguientes de manera negativa2 por e4emplo, cuando a un ni;o

Page 62: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 62/132

se le niega 4ugar con algo y se le da otra opción, éste responderá demanera negativa a la nueva opción.

VIII.1+. 17. PROYECCIÓN

!l "r. $(!@@! "C& la define como< uno de los mecanismos máselementales de la conducta del ser #umano. Cada persona reacciona dediferente manera y proyecta sus sentimientos, sus emociones, susproblemas, sus alegrías =...>-. Consiste en atribuir a otros lo de uno mismo,lo que se rec#aa de nosotros. !n la proyección, la persona atribuye suspropios sentimientos y deseos a otro porque su yo- es incapa de asumir laresponsabilidad de estos sentimientos o tolerar los afectos dolorosos quepueden provocar2 por e4emplo, el #omosexual constantemente se proyecta,al no aceptarse así mismo, le atribuye a otros su #omosexualidad condesprecio2 por otra parte, una mu4er promiscua atribuye y critica a otras sucomportamiento infiel. !stas formas además implican un desvío de

atención, al proyectar sobre otros, la curiosidad se dirige a ellos y elproyectador se siente libre.

 L!Q+"!@ y )T'7, opinan< lo característico de la proyección de laculpabilidad es que los móviles imputados al adversario son en realidad lospropios móviles del agente, reprimidos y rec#aados por el s3per yo-, por eso la proyección de la culpabilidad significa a un tiempo la falsificación dela realidad interior y exterior del su4eto =...>-. demás se;alan lo siguiente<%@!'" #a sido el que #a descrito por ve primera el mecanismo de celospatológicos del neurótico, de tan grande importancia en la mayor parte delos delitos por celos. 'no de los cónyuges proyecta sobre el otro sus

propias tendencias de adulterio, inconscientes y reprimidas =...>,descargando su sentimiento reactivo de culpabilidad-.

VIII.1+.1). RACIONALI$ACIÓN

6sta ocurre cuando deformamos la realidad al 4ustificar lo que nos sucede.)e elaboran explicaciones que permiten proteger nuestra autoestima. !nsentido más amplio si uno encuentra dificultades en el lograr un ob4etivo,puede inconscientemente desvalorar la situación y ale4arse de ella,negándose a sí mismo que alguna ve deseaba lograrla

 lgunos de los argumentos de la racionaliación son los siguientes6

B Las uvas están verdes. Consiste en negar que el ob4etivo inalcanabletiene valor2

 B La argumentación de la predestinación. !sto es una insistencia de quetodo individuo está su4eto al destino y que todos los eventos estánpredestinados2

 B La argumentación de la doctrina de los equilibrios. 6sta es una excusabasada en el concepto de que el fracaso siempre debe igualarse al éxito2

 B La argumentación de las circunstancias atenuantes. quí se dice que elresponsable del fracaso es el ambiente desfavorable2

Page 63: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 63/132

B La argumentación de la necesidad propia conservación. !n este caso, setuvo que actuar de cierta forma para evitar peores situaciones2

 B La argumentación de las comparaciones. !n ésta argumentación se diceque el error de los otros 4ustifica los propios errores2 y

 B La argumentación de la demora. !n este caso, se admite la presencia deuna debilidad o error, pero se de4a su corrección a futuro-.

!n algunas otras ocasiones en las que se acepta que el ob4etivo es difícil dealcanar y no se le niega valor, se podrá decir lo siguiente< no es que lasuvas estén verdes sino que no están a mi alcance-. !l antisocial abusa deeste mecanismo, para él, los demás tienen la culpa, lo que él #a #ec#o notiene muc#a importancia ya que sus #ec#os son producto de lo que le #anprovocado.

VIII.1+.1*. REGRESIÓN

7&%(LL y T(GR+ nos dicen que< consiste en la adopción, más o menosduradera, de comportamientos, actitudes y representaciones mentalespropias de fases anteriores infantilesD2 en este caso se trata de unapersona que, al menos aparentemente, #abía superado, elaboradoadecuadamente las fases anteriores2 pero que, ante dificultades internas oexternas, vuelve a pautas de relación menos adultas, de4ando de lado,negando o rec#aando pautas de comportamiento, emociones y conflictosmás difíciles de soportar por ser más intensos, más comple4os, másadultos-. )e acoge así a modos más primitivos de gratificación, satisfaccióny evitación del dolor y el conflicto. !n síntesis, significa el retorno a

conductas infantiles con la finalidad de que el individuo sea tratado comoni;o. $ero no sólo en los adultos se ven estas regresiones, también laspodemos ver en ni;os que a una edad avanada, se retornan a etapasanteriores para obtener la atención de sus cuidadores u otras personas.

!sto fue observado por L&17@&)&, quien se;alaba que el delincuentetiene una predisposición innata a la criminalidad debido a que es un ser noevolucionado o que tiende a retornar a etapas anteriores, primitivas. Nemosque #ay adultos que se comportan y piensan como ni;os y otros que secomportan como seres primitivos con actos crueles como matar o robar. )esabe que los bebés tienen los llamados refle4os primitivos que son

movimientos controlados por áreas inferiores del cerebro, L&17@&)& serefería a los actos realiados por seres inferiores en su evolución, estosrefle4os en los bebés son de supervivencia, pero llevados a cabo por unadulto son des adaptativos y regresivos.

%@!'" descubrió este mecanismo de defensa mientras intentaba entender y tratar los trastornos de la personalidad, %@!'" se sorprendió por lafrecuencia con que encontraba ciertas cualidades infantiles en suspacientes. Los conocimientos de las personas parecían tener poco que ver con las tendencias primitivas< incluso sus pacientes brillantes ex#ibíanrasgos infantiles cuando llegaba a conocerlos. La ocurrencia repetida de

estos fenómenos intrigó a %@!'" y lo llevaron a formular la #ipótesis de

Page 64: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 64/132

que estas tendencias eran fi4aciones de una etapa anterior de la vida que elpaciente no #abía superado con el paso de los a;os.

Cabe agregar aquí, respecto al tema de la regresión2 que pudiera estar ligado al atavismo la similitud en las teorías de %@!'" y C6)@

L&17@&)&< aD ambos consideran al delito como un fenómeno natural, aligual que /@R%L& lo consideró así, pues es la manifestación de lo másprimitivo del ser2 bD ambos #ayan similitud entre el ni;o, el salva4e y elcriminal2 cD para ambos el crimen es una expresión de atavismo, deregresión a etapas evolutivas anteriores2 y dD ambos concebían al ni;o ensu estructura natural e instintiva .

VIII.1+. 2+. REPRESIÓN

Juerer olvidar lo que se sabe exige siempre un esfuero especial. %@!'"notó que sus pacientes tenían enormes dificultades para recordar 

acontecimientos vergonosos o traumáticos de su infancia. !xiste larepresión cuando #ay una amenaa que altera a la persona. La represiónpuede ser consciente o inconsciente2 será consiente cuando se rec#acealg3n deseo o alguna situación desagradable. será inconsciente cuandoéste impida a una pulsión llegar a la conciencia. !s la más usada, losimpulsos inaceptables o desagradables provenientes del ello- sonestancados en el inconsciente.

 $ara %@!'" la causa de las enfermedades mentales es el miedo aconocerse a uno mismo emociones, impulsos, memorias, capacidades yotrasD. costumbramos protegernos de lo que nos puede causar vergena,debilidad, inferioridad, etc. La represión implica que el contenido sealmacene, pero ese material contin3a lastimando al individuo. )e podrápresumir de fortalea represiva, pero la represión es algo que con el tiempoderrumba a la persona.

!l "r. &@!LL (@C& se;ala que< la represión act3a in#ibiendo, perocomo el recuerdo permanece en el inconsciente, llega a producir diversostrastornos, que aparentemente pueden tener un origen orgánico, funcional,pero que muc#as veces lo es psicológico-. )e dice que cuando el cuerpo nose descarga por medio de las lágrimas, los órganos internos, incluidos lamente, son los que sufren...

VIII.1+.21. SENTIDO DEL !UMOR

l individuo se enfrenta a conictos emocionales haciendo insistencia enlos aspectos divertidos de los conictos o situaciones estresantes. 7erealizan bromas acerca de la situaci!n o se puede dar la risa en algunasituaci!n que presiona.

VIII.1+.22. SULIMACIÓN

%@!'" consideraba a este mecanismo como saludable, porque le permitea una persona convertir impulsos no deseables en pensamientos,

sentimientos, comportamientos admitidos por la sociedad. !n sentido másamplio, esta energía se envía al exterior de tal manera que no afecte a la

Page 65: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 65/132

persona ni a su alrededor2 es decir, se canalia la energía reprimida por medio de actividades socialmente aceptables.

  +uevamente )@)&+ y )@)&+ nos se;alan< alguien que tienefuertes sentimientos eróticos, los expresa en una forma que la sociedad

aprueba al convertirse en un pintor de desnudos-. !s de importanciaanaliar los contenidos o las representaciones mentales que pudieran tener las actividades de ciertas personas2 por e4emplo, los que ocupan puestos deautoridad e4ercen un poder sublimado aceptado por la mayoría de lasociedad.

 )i entendemos lo anterior, posiblemente la teoría de %@!'" era una formasublimada de su contenido psíquico sexual2 así mismo, la de !@(A)&+ consu personal crisis de identidad, entre otros.

VIII.1+.23. SUE#OS

!s la realiación inconsciente de un deseo reprimido. Cuando los seres#umanos duermen, los sue;os despiertan. través de La interpretación delos sue;os-, %@!'" sostiene que todo sue;o representa la satisfacción deun deseo. !s notorio que cuando se comiena el sue;o, tenemosalucinaciones, delirios y ob4etos del exterior que acomodamos en nuestrossue;os de manera placentera o por el contrario se crean sue;osdesagradables y temerosos. %@!'" #io una observación de que si elso;ador se atreve a #ablar acerca de sus imágenes y pensamientos queestán en la mente, él estará revelando lo que #ay en su inconsciente. !n unprincipio podrá parecer irrelevante, pero con el tiempo se podrá notar lo quela persona rec#aa, teme o desea y que está suprimiendo. Cuandoplaticamos un sue;o, lo #acemos con correcciones y modificaciones paratratar de #acerlo entendible y co#erente.

  continuación se presenta el fragmento de una canción que encuentrarelación con el tema<

 unque el descubrimiento de los mecanismos de defensa se debió a lostraba4os de )(/1'+" %@!'", la tematiación principal de los mismostiene su mayor desarrollo en autores como ++ %@!'" y los llamados<$sicoanalistas del yo-.

)eg3n la teoría freudiana todos utiliamos, en distinto grado, mecanismosde defensa que pueden servir para un propósito 3til al protegernos de laexperiencia conscientemente desagradable. $ero existen algunas personasque lo #acen con tal frecuencia, que deben emplear una gran cantidad deenergía psíquica para ocultar y canaliar sus impulsos no aceptables, locual les dificulta la vida cotidiana. !n este caso se genera una neurosis, queconsiste en problemas adaptativos, brincan de un mecanismo a otro, essorprendente la capacidad que tienen ciertas personas para acomodar susmecanismos y aliviar sus miedos, ansiedades o deseos2 por e4emplo, de lanegación van a la sublimación o a la fantasía, otros, de la racionaliación ala mentira.

Page 66: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 66/132

"espués de ver los mecanismos de defensa, al momento de interactuar conalguien antisocial, se puede notar que las personas utilian sus defensas, elcriminal tratará de utiliarlas para evitar que sea castigado y para desviar laaveriguación o para 4ustificarse por sus actos2 por e4emplo, lesionar o matar a otra persona por alg3n eno4o causado por cierta situación desagradable y

desquitada posteriormente con cualquiera o con su familia, su 4ustificanteserá de que estaba eno4ado y en su casa o con sus amigos u otros no locomprenden o lo provocaron. !l uso de mecanismos no siempre significarádetener la ansiedad o la incomodidad de una situación, muc#as vecesllevará a la agresión, a la difamación, al insulto, a la ri;a, al #omicidio, a laviolación, etc. !l antisocial utilia muc#o la racionaliación, éste 4ustificarásus actos, además de ser lábil, ya que no mostrará remordimiento por los#ec#os que realia.

VIII.11. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

-SEXUALIDAD INFANTIL

"e todas las teorías de %@!'", y los conceptos que propuso respecto ala vida erótica de los ni;os provocaron indudablemente la oposición másnotoria y prolongada. %@!'" observó que los ni;os eran capaces deactividad erótica a partir del nacimiento y describió los distintos estadios deldesarrollo sexual durante los primeros V a;os de vida. !l quinto a;o marcael comieno del periodo de latencia, momento en que el desarrollo sexualse detiene #asta que el ni;o alcana la pubertad a los MM a;osaproximadamente. Las primeras manifestaciones de la sexualidad surgenen relación con las funciones corporales que son básicamente no sexuales,como la alimentación y el desarrollo de los instintos y el control de la ve4iga.

"urante la fase oral, que se extiende #asta los : a;os de edad, la actividaderótica se centra en la boca y en los labios y se manifiesta mediante lasucción, la c#upada, mordiendo y masticando. !n la fase anal, cuando elni;o se preocupa progresivamente de la función y control de sus intestinos,de los : a los V a;os, la actividad erótica dominante se desplaa de laregión oral a la rectal, el ni;o muestra como premio sus #eces, o igualmentepuede mostrarse asustado por perder una parte de él. La fase fálica deldesarrollo sexual empiea durante el tercer a;o de la vida y contin3aaproximadamente #asta el final quinto a;o. !n este periodo la actividaderótica va ligada psicológica y fisiológicamente a las actividades ysensaciones con el acto de la orina2 es decir, es un gusto 4ugar con su aguasaliente de su órgano. "espués de esta etapa viene una de latencia, en laque los deseos sexuales quedan detenidos por alg3n tiempo para luegoemerger otra ve con fuera en la pubertad. !n la adolescencia existe unnuevo crecimiento de los órganos genitales así como de vello en el pubis yuna reaparición del impulso sexual, y el individuo empiea su preparaciónfinal para su papel sexual de adulto.

%@!'" no se limitó a describir los componentes de la personalidad deladulto2 su teoría también permite tener una perspectiva de cómo sedesarrolla la personalidad a lo largo de una serie de etapas que ocurren enla infancia. %@!'" llamó psicosexuales a sus etapas del desarrollo debidoa que les asigna un papel sobresaliente a los instintos sexuales en laformación y desarrollo de la personalidad. $ara %@!'", la me4or manera de

Page 67: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 67/132

entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y lani;e, es compararla con cualquier placer sensual.

"espués de casi cien a;os, las teorías de %@!'" todavía pueden resultar ofensivas y absurdas, pero son una realidad fuerte. !stas teorías pueden

ser agrupadas ba4o el nombre de !tapas del desarrollo psicosexual, queson definidas como< las etapas del desarrollo físico y psicológico por lasque todos los seres #umanos pasamos-.

$ara comprender las ideas de %@!'" referentes al desarrollo psicosexualdebemos comprender primero sus conceptos de libido y fi4ación. Libido yase explico que es la energía o el impulso sexual, por el contrario si unacantidad excesiva de energía queda unida a una etapa particular, se diceque se produce una fi4ación. )@)&+ y )@)&+ explican< es unestancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de dificultades noresueltas que se experimentan en una etapa determinada-. !sto puede

deberse a que en dic#a etapa se obtuvo muy poca o demasiadagratificación, pero en cualquier caso el resultado es da;ino. Como elindividuo #a de4ado atrás demasiada energía psíquica, le queda menosenergía disponible para su desarrollo adulto completo2 en consecuencia,puede desarrollar una personalidad inmadura y ser su4eto de varias formasimportantes de desorden psicológico. lo anterior también se le puedellamar como frustración excesiva o tolerancia excesiva, si las necesidadesdel ni;o se frustraron o toleran demasiado, un aspecto particular de supersonalidad se atrofia o se entorpece #asta cierto punto. %@!'" propusola novedosa #ipótesis de que las etapas del desarrollo de la persona erancausadas o al menos se asociaban con las diferentes épocas de diversas

regiones del cuerpo, como la boca, el ano y los genitales. Los placeres yfrustraciones específicas resultan de las necesidades asociadas conregiones especiales del cuerpo. !n el proceso de satisfacer susnecesidades, el ni;o encuentra a la gente significativa en su vida yexperimenta una satisfacción sana, frustración o tolerancia.

Estas etapas se dividen en cinco6

VIII.11.1. ETAPA ORAL

$rimera etapa de las cinco. "ura por lo menos #asta los M[ meses de edad,se busca el placer sobre todo a través de la boca. !s la etapa del desarrolloen la que las necesidades, percepciones y modos de expresión del ni;o secentran principalmente en la boca, los labios, encías, lengua y órganosrelacionados con la ona oral. !l papel del ni;o durante la fase oral deldesarrollo es pasivo, pertenece a la madre la responsabilidad de gratificar ofrustrar sus demandas. )i durante ésta etapa se obtiene demasiado placer odemasiado poco, el individuo queda fi4ado en ella. ntes de continuar cabeaclarar que para cualquiera de los temas no se #ace una revisiónex#austiva y en su totalidad, sólo se muestra lo tal ve más importante. #ora, continuando con la etapa, ésta se subdivide en dos fases<

Page 68: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 68/132

". 8e succi!n 9: a ; meses. as necesidades libidinales predominan enla primera fase para más tarde mezclarse con elementos agresivos/ 1

%. 7ádico oral o canibalística 9; a "< meses. Maniesta deseos 1fantasías de morder, devorar 1 destruir.

)í la etapa se desarrolla de manera adecuada, sus características serán lassiguientes<

B $roporciona la base estructural del carácter de la capacidad de dar yrecibir de los demás sin una dependencia o envidia excesiva y desarrolla unsentimiento de confiana #acia los demás y #acia sí mismo.

)í la etapa se desarrolla de manera incorrecta, sus características serán lassiguientes<

B La excesiva o inexistente gratificación oral puede originar fi4aciones de lalibido que contribuyan a la aparición de rasgos patológicos tales comoexcesivo optimismo, pesimismo y un alto nivel de demandas. )onexcesivamente dependientes y exigen la atención y entrega de los demás. lgunas formas de dependencia al alco#ol y drogas se relacionan con elcarácter oral, así como los excesos en comer, fumar, #ablar y llevarseob4etos a la boca. lgunos su4etos fi4ados en la etapa oral, presentaránconductas antisociales como el alco#olismo, el tabaquismo, ofensas,calumnias o difamación. !n resumen, @&7!@T ). %!L"1+acertadamente para nuestro estudio indica< la fi4ación oral podría generar un adulto que se interesará, con exceso, en actividades típicamente oralescomer, #ablar, fumarD o que ex#ibiera intereses orales simbólicos, ser 

mordamente sarcástico o sumamente crédulo que se traga cualquier cosaD-.

VIII.11.2. ETAPA ANAL

La siguiente etapa ocurre en respuesta a los esfueros de los padres por lograr que sus #i4os adquieran control de esfínteres. "urante la etapa anal,el proceso de eliminación se convierte en el foco central del placer. La etapaanal se da entre el a;o y medio y los tres y medio. )urge de la madure delcontrol neuromuscular del esfínter anal que permite el control voluntario dela expulsión o la retención de #eces fecales. !l control voluntario de los

esfínteres se asocia a la sustitución de la pasividad por la actividad. Luc#apor la separación y la independencia.

 #ora el ni;o debe aceptar las demandas de su madre para que use elretrete para la evacuación de #eces y orina. La tendencia primaria delerotismo anal es la satisfacción de la sensación agradable de la excreción.

1ás tarde, la estimulación de la mucosa anal por la retención de la masafecal puede ser una fuente de placer más intenso.

!sta etapa presenta dos fases<

Page 69: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 69/132

M. La fase expulsiva. !l erotismo anal se refiere al placer sexual queproporciona el funcionamiento anal, en ésta etapa se refiere a presentar elexcremento como un valioso regalo a los padres2 y

 :. La fase retentiva. quí el erotismo anal será retener las #eces.

 l igual que en la etapa anterior y en las que siguen, se presentará rasgosnormales y rasgos patológicos<

B $roporciona la base para el desarrollo de la autonomía personal, lacapacidad de independencia y la iniciativa personal sin sentimientos deculpa o fracaso2 y

 B %@!'" observó que la fi4ación en esta etapa, que surge de experienciastraumáticas en el entrenamiento, puede dar por resultado individuos quesean excesivamente ordenados, con tendencias perfeccionistas, muc#arigide, puntualidad, por otro lado, sucios, desconfiados, tercos, o, por el

contrario, demasiado generosos e indisciplinados cuando el adiestramientopara ir al ba;o es muy exigenteD.

Todos estos rasgos anales se aplican en mayor o menor grado a toda lagente, debido a que son necesarios para satisfacer los requerimientos de lavida en un grupo social, dar0retener.

VIII.11.3. ETAPA FÁLICA

!ntre los tres y los cuatro a;os de edad, los genitales se convierten en lafuente principal de placer y los ni;os y ni;as entran en la etapa fálica. !s el

momento en el que #ay cambio importante en la fuente de placer del ni;o.6sta ve el interés se centra en los genitales y los placeres derivados de sumanipulación. !l ni;o comiena en ese momento a darse cuenta y acomentar las diferencias entre los #ombres y las mu4eres2 su inquietud seincrementa de manera significativa, si se notan las diferencias anatómicas.%@!'" especulaba que en esta época los ni;os fantasean con la idea detener relaciones sexuales con el padre o con la madre, a estos fenómenoslos denomino Comple4os de !"($& se da en el ni;oD y Comple4o de!L!CT@ se da en la ni;aD.

VIII.11.3.1. COMPLE,O DE EDIPO

$ara entender lo anterior, es necesario definir los conceptos de !"($& y!L!CT@, primero se define qué es un comple4o, éste es un con4unto desentimientos o energías en estado reprimido. !l comple4o de !"($& sebasa en la 1itología /riega< @ey de Tebas, #i4o de L& y &C)T, @eyy @eina de Tebas respectivamente. 'n oráculo advirtió a L& que seríaasesinado por su propio #i4o. "ecidido a evitar su destino, ató los pies de su#i4o recién nacido y lo abandonó para que muriera en una monta;a solitaria.'n pastor recogió al ni;o y se lo entregó a $RL(7&, @ey de Corinto, quienle dio el nombre de !"($&, que significa pie #inc#ado y lo adoptó como supropio #i4o. !l ni;o no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo

proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. "urante su travesía,

Page 70: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 70/132

encontró y mató a L&, creyendo que el @ey y sus acompa;antes eranuna banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía.

)olo y sin #ogar, !"($& llegó a Tebas, acosado por un monstruoespantoso, la !)%(+/!, que andaba por los caminos que iban a la Ciudad,

matando y devorando a todos los via4eros que no sabían responder alenigma que les planteaba. Cuando !"($& resolvió acertadamente elenigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el @ey L& #abía muerto enmanos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al via4ero por librarlos delmonstruo, los tebanos lo recompensaron #aciéndolo su @ey y dándole a la@eina &C)T por esposa.

"urante muc#os a;os la pare4a vivió feli, sin saber que ellos eran enrealidad madre e #i4o. !n alguna ocasión cayó una terrible peste sobre latierra, y el oráculo proclamó que debía ser castigado el asesino de L&.$ronto !"($& descubrió que involuntariamente #abía matado a su padre.

"olorida por su vida incestuosa, &C)T se suicidó y, cuando !"($& sedio cuenta de que ella se #abía matado, se quitó los o4os y abandonó eltrono.

!ntonces, en síntesis, el comple4o de !"($& es< el deseo sexual que setiene del ni;o a la madre y el odio al padre por poseer a la madre-. Con laaparición del comple4o de !"($&, el ni;o empiea a corte4ar a la madre casicomo lo #aría un amante, expresando su deseo de dormir en su cama,proponiéndole matrimonio y aprovec#ando cualquier oportunidad de verladesnuda. !l ni;o presiente represalias de su padre por su conducta.!mpiea a sentir que si contin3a mostrando interés sexual por su madre,

desaparecerá su pene. La idea de esta eliminación del órgano del mac#ofue nombrada por %@!'" como comple4o de castración-. nte el miedo decastración, especialmente por parte de su padre, el ni;o tiene que renunciar a su amor edípico por su madre y entonces se identifica con su padre.

 $osiblemente así se explica el fenómeno del voyerismo, puede ser undeseo reprimido de espiar2 así mismo, cuando los ni;os son expuestos a lasactividades sexuales de los padres, con frecuencia presentan desordenessexuales muy marcados, con una sexualidad preco, se pueden explicar infinidad de delitos y trastornos a través de estos comple4os. !l#omosexualismo puede ser una b3squeda o repetición de volver a tener alpadre, si se odia se puede matar por medio de ser su4eto activo, lapromiscuidad femenina es llevada a cabo en relaciones en las que se buscamatar al #ombre, #ay un deseo inconsciente de sufrir por los #ombres.

VIII.11.3.2. COMPLE,O DE ELECTRA

 #ora pasemos al comple4o de !L!CT@, este concepto no fuedesarrollado por %@!'" sino por uno de sus discípulos, C@L /')TN5'+/. !n la 1itología /riega, !L!CT@ es #i4a de /1!+R+, @ey de1(C!+) y de la @eina CL(T!1+!)T@. "espués del asesinato de /1!+R+ por CL(T!1+!)T@ y su amante !/()T&, !L!CT@ envió asu #ermano, &@!)T!) a refugiarse al $alacio de un tío. !lla se quedó en1icenas, viviendo en la pobrea ba4o constante vigilancia, mientrasCL(T!1+!)T@ y !/()T& dirigían el reino. !L!CT@ envió frecuentes

Page 71: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 71/132

advertencias a &@!)T!) para que fuera a vengar la muerte de su padre.Transcurridos siete a;os, &@!)T!) y $8L"!) fueron en secreto #asta latumba de /1!+R+, allí se encontraron con !L!CT@, quien #abía idoa verter bebidas y a suplicar vengana. &@!)T!) reveló su identidad a su#ermana2 entonces 4untos se dirigieron al $alacio, donde él mató a !/()T&

y a CL(T!1+!)T@. !L!CT@ se casó después con $8L"!), el lealcompa;ero de &@!)T!).

!l comple4o de !L!CT@ se define como< el enamoramiento que la ni;atiene por el padre y el rec#ao que se da a la madre por poseer a éste-. Lani;a descubre durante el periodo fálico que el clítoris que posee es inferior asu contrapartida con el varón, el pene. La ni;a reacciona ante sudescubrimiento con una intensa sensación de pérdida y lesión y con envidiadel varón2 es decir, envidia al pene. !n este momento, la madre, que #abíasido anteriormente un ob4eto de amor, pasa a ser la responsable de #aberletraído al mundo peor equipada. Con el descubrimiento adicional de que la

madre también carece de éste órgano vital, la insuficiencia de aquella sevuelve todavía más profunda. !n un intento de superar su insuficiencia, lani;a se vuelve #acia el padre con la esperana de que él le dé un pene o unni;o en lugar del pene perdido. esto se le llama comple4o de !L!CT@. !lamor sexual de la ni;a por su padre disminuye más tarde porque no puedesatisfacer sus demandas y porque tiene miedo de la desaprobación de sumadre.

!n cualquiera de los dos comple4os se da el temor a ser castigado por esosdeseos. !ntre los muc#ac#os, el castigo temido es la castración, lo queconduce a la ansiedad por la castración2 entre las ni;as el castigo temido es

la pérdida del amor. !n ambos casos esos temores llevan a la solución delos comple4os de !"($& y de !L!CT@ y la identificación del ni;o por parecerse a su progenitor del mismo sexo. su ve, esto estimula eldesarrollo del s3per yo-. Como el temor a la castración es más intenso yamenaante que el temor a la pérdida del amor, %@!'" afirmaba que lasolución del comple4o de !dipo es más completo en los ni;os que en lasni;as, de modo que en su teoría se supone que el s3per yo- es más fuerteen los #ombres que en las mu4eres.

@especto a la criminalidad, %@!'" supone que la autodenuncia se debe alcomple4o de !"($&, a un cierto miedo que lleva al autocastigo para ser 

perdonando de alguna manera. También, el delincuente en algunasocasiones experimenta culpabilidad o remordimiento después de cometer un crimen, pero el sentimiento de culpa antes del acto, aunque no seadirecto, puede castigarse2 es decir, el delincuente puede cometer el crimenporque inconscientemente quiere ser castigado, #ay delincuentes queolvidan muc#os detalles al cometer un crimen2 por e4emplo, eliminar lasevidencias que revelen quiénes son. $or otro lado, en ocasiones, las ni;asexperimentan fuertes sentimientos de inferioridad y celos, sentimientos quepueden llevar consigo de manera disfraada en la vida adulta. *ay mu4eresque odian a su padre y lo expresan vengándose de los #ombres,#umillándolos y controlándolos prostitución, promiscuidadD, otras veces,

serán mu4eres sumisas que se de4en maltratar por el #ombre, goaran deese maltrato. !n ambos casos llevan vidas autodestructivas.

Page 72: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 72/132

Page 73: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 73/132

excesivo puede provocar un final adelantado del proceso de desarrollo de lapersonalidad y la elaboración preco de rasgos obsesivos de carácter.

VIII.11.5. ETAPA GENITAL

"espués de la pubertad, los individuos entran en la etapa genital. %@!'" lallamó así por el surgimiento y el desarrollo de los instintos sexuales."urante ésta etapa, el placer se centra de nuevo en los genitales2 sinembargo, a#ora la lu4uria se mecla con el afecto y la persona se #acecapa de vivir el amor adulto en todo su significado. !n este punto deberecordar que la progresión a la etapa genital sólo es posible si no #aocurrido una fi4ación seria en las etapas anteriores del desarrollo, ya que de#aber ocurrido resultaría bloqueado el patrón normal de desarrollo, lo queda por resultado varias formas de desorden psicológico. Los rasgosnormales y patológicos son los siguientes<

B $roporciona la base para completar su potencialidad sexual y un sentidode identidad. Capacidad de autorrealiación y participación en áreas deltraba4o y de afecto, así como la capacidad de satisfacer y alcanar ob4etivosy valores importantes2 y

B $ueden surgir problemas derivados de los restantes psicológicos. Lasfallas en las etapas anteriores y las fi4aciones pueden provocar defectospatológicos en la edad adulta. )e podrá tener problemas de relación con losdemás, se da la evitación, la dependencia, el distanciamiento social. demás se pueden derivar problemas de identidad sexual o de género.

!n ninguna edad de la vida el ser #umano tiene la necesidad tan fuerte de

ser comprendido como en la adolescencia. es en esta etapa en la que sepodrá caracteriar por la infinidad de problemas que se pueden presentar.La importancia de esta secuencia radica en que sugiere cómo lasexperiencias y las dificultades sucedidas durante una etapa específica de lainfancia pueden predecir formas particulares de personalidades adultas.

)obre las etapas anteriormente mostradas, el $sicólogo especialista enCriminología, $residente de la )ociedad 1exicana de Criminología-, L'()@&"@8/'!G 1+G+!@MI[ resume y da su opinión< el su4eto puede noevolucionar y quedar fi4ado a una etapa anterior =...>, lo que sucede por frustración en esa etapa o por excesiva gratificación. !sto puede explicar 

psicoanalíticamente algunos delitos y conductas desviadas. sí, los su4etosfi4ados en la etapa oral caerán en desviaciones como el alco#olismo, enconductas como el tabaquismo =...>, o en delitos como in4urias, calumnias odifamación. Como podemos ver, el centro de placer es la boca2 por elcontrario, el individuo fi4ado en la fase anal es el delincuente contra lapropiedad, así como retiene el excremento, así desea materiales, el ladrón,el defraudador, son tipos anales. quí se explica también cómo el ladróngasta fácil lo que obtuvo fácil, con el mismo placer del ni;o al defecar. Lossu4etos fálicos pueden ser los que cometen delitos sexuales del tipoviolación, estupro, y el tan temido incesto, ya que no utilian el pene para sufunción reproductiva sino simplemente placentera-.

Page 74: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 74/132

Page 75: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 75/132

desarrollo es sano, elinstinto maduro sesatisface mediante elmatrimonio.

VIII.12. FORMACIÓN DEFECTUOSA DE LA PERSONALIDAD

-UN ACERCAMIENTO A LA ANTISOCIALIDAD

%@!'" también consideró a la anormalidad desde el punto de vista de laformación y desarrollo de la personalidad. Las necesidades frustradas oconsentidas son la base de la formación de los tipos de personalidad que sederivan en trastornos o en conductas adaptadas. La distorsión puede tomar 

la forma de una exageración, una disminución o un desequilibrio de loscomportamientos. La personalidad total puede organiarse sobre un rasgoparticular como dependencia, suspicacia, desconfiana o agresividad. !nesos casos, el rasgo sobresaliente es tan dominante en la personalidad que 4uega un papel decisivo en muc#o de lo que la persona #ace.

  !stos diversos comportamientos alterados refle4an inmadure,exageraciones inapropiadas y2 en general, una formación desequilibrada dela personalidad. 'n trastorno es una falla en el desarrollo del yo- ypredispone a la persona a elaborar mecanismos no adaptativos o regresivosprimitivos. 'na persona con un trastorno es vulnerable a la tensión en

mayor grado que una persona normal con un yo- bien desarrollado. Laestructura de una personalidad débil se derrumba ba4o tensión, por eso quepocas personas controlan su agresividad, se de4an llevar y act3anviolentamente2 o, usan otras maneras o mecanismos. Los trastornos depueden empeorar ba4o condiciones de tensión y dar lugar a trastornospsicóticos, #ay personas que ante la imposibilidad de controlar lo que lesacosa, prefieren salirse de la realidad, ya sea con una despersonaliación ocon una esquiofrenia en la que se llenan de fantasías. 'na persona puededesarrollar esquiofrenia ba4o una tensión que una persona normal escapa de mane4ar.

VIII.13. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DE FREUD

$or ser éste el primer capítulo en que se toca el tema de $olíticaCriminológica2 primero, #abrá que definirla, para saber qué es lo que lecompete.

$olítica es la ciencia cuyo ob4etivo es el estudio ordenado del /obiernomediante el análisis del origen y tipos de sistemas p3blicos, sus estructuras,funciones e instituciones, las formas en que se identifican y resuelven losproblemas. La $olítica estudia y propone. #ora, a la rama de la $olítica)ocial o $3blica destinada a la prevención de las conductas antisociales se

le llamará como $olítica Criminológica, se rec#aa el término de $olíticaCriminal2 ya que, para el psicólogo y criminólogo @&"@8/'!G

Page 76: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 76/132

1+G+!@ el término $olítica Criminal no es aceptado por la raón deque la $olítica puede ser sinónimo de in4usticias, abusos, 4uego sucio,enga;os, etc., y agregado el término Criminal- puede #acer referencia a laactividad delictiva de funcionarios p3blicos o del /obierno. lgunos autorescomo /@1FT(C y N!LLR+ se refieren a ésta como $olítica nti

criminal-. !l término fue utiliado en MIK? por AL!(+)@&", pero fue #astaMKUU que se popularió a través del Congreso (nternacional de "erec#oComparado- que se celebró en $arís. $ara %!@++"& /@C8C&@"!@& $olítica Criminológica es< la aplicación de los conocimientoscriminológicos para prevenir y controlar las conductas antisociales. tiendedesde la prevención del delito #asta la reincorporación del exreo a la vidaen sociedad-.

$ara el autor de esta obra, $olítica Criminológica es< la aplicación de losconocimientos criminológicos para prevenir y controlar las conductasantisociales. !n este caso, si se trata   de ciencias de la conducta y del

desarrollo, se #abla de una $olítica de )alud 1ental-. *abrá que entender también qué es la prevención social del delito, para ello, la &rganiación delas +aciones 'nidas- se;ala que es< toda acción de carácter social dirigidaal me4oramiento de la calidad de vida, mediante e4ecución de accionestendientes a que un determinado fenómeno delincuencial no apareca oaten3e sus efectos-.

VIII.13.1. LA DOMESTICACIÓN DEL %YO& Y DEL %S'PER YO&

%@!'" consideraba que el ser #umano es en el fondo un buscador deplaceres. Todo lo que la gente #ace representa evitar el dolor o un intento

de crear goce. La realidad sólo es aceptada por obligación y siempre seencuentra un conflicto entre el principio del placer y el de la realidad. 'na delas principales tareas de la vida es la domesticación del yo-. )i el yo- nolimitará al ello-, la persona siempre actuaría en forma egoísta y sinconsiderar los derec#os de los demás, recordando que el su4eto antisocialasí lo #ace y de a#í que en los criterios diagnósticos del trastorno antisocialde la personalidad se indique< un patrón de desprecio a los derec#os de losdemás-. "urante la infancia y la ni;e cuando la persona es dominadaintensamente por el ello-D los responsables de los ni;os esperan que éstossepan dominar sus impulsos2 más bien la expresión del ello- es controladapor autoridades como los padres principalmente. 'n padre no permite que

su #i4o realice todo tipo de actividades. )e 4uga al ni;o con el criterio deque el yo- no #a asumido todavía el control de su persona.

 Conforme crecen los ni;os, se espera cada ve más de ellos. )i ex#ibencora4e o eno4o #acia sus padres, pueden ser castigados, en tanto esaconducta no era castigada durante el periodo previo de sus vidas cuandoeran peque;os. Cuando algo no está disponible, la perspectiva es que losni;os mayores acepten ese #ec#o y no lloren por no poder tenerlo.$rogresivamente, pero de manera inevitable, deben asumir el mane4o desus impulsos. !l ello- siempre apremia para la satisfacción y el placer, peroel yo- debe enfrentar la durea de la realidad y las consecuencias de una

satisfacción ilimitada.

Page 77: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 77/132

La conciencia y el ideal del yo-, que comprende el s3per yo-, agregan a lapersonalidad una nueva perspectiva que crea muc#os conflictos. !l yo- nosólo debe luc#ar con los deseos del ello- y las fueras externas sinoademás debe respetar las normas de conducta que limitan estrictamente losmedios para satisfacer los placeres. Los impulsos y el s3per yo- se oponen

de manera directa. !n algunos casos, el s3per yo- controla a tal grado alello- que le bloquea muc#as vías de complacencia2 por tanto, nosotrosmismos podemos dificultar a3n más las posibilidades para satisfacer nuestras necesidades. !l s3per yo- puede angustiarnos sin piedad,fi4ándonos metas inalcanables y que entre tanto produciéndosesentimientos de culpa y de falta de mérito2 por e4emplo, los trastornosobsesivo0compulsivo y por dependencia. no ser que disminuyamos ladominación de la irrealidad del s3per yo-, experimentaremos restriccionesseveras en todos los aspectos de la vida. !ste proceso necesario puederealiarse me4or al fortalecer el yo-.

+o obstante, el s3per yo- es condición necesaria para la vida social. "adala naturalea del ello- y del yo-, existe la necesidad de una fuera limitantedentro de la personalidad, debido a que los controles externos seríaninsuficientes para promover la vida en grupo. (mperaría la ley de que losmás fuertes sobreviven y el principio dominante de acción sería la fuera dela raón. !l s3per yo- 4unto con el ello-, pero controlados por el yo-,ayudan a las fueras externas a promover la vida social y a proporcionar elme4or ambiente para la realiación del individuo. )in embargo, %@!'" creíaque incluso con todos los controles, tanto externos como internos, larealiación individual todavía es más un sue;o inalcanable que unarealidad.

%@!'" no tenía un gran interés en la persona media, creía que muc#agente nunca llegaba a un equilibrio correcto entre impulso y control. $ara lamayoría de las personas, los impulsos son dominantes y deben detenersemediante presiones externas continuas. )in el poder de la ley e incluso depresiones más sutiles como la presencia de superiores, #éroes, costumbresy tradiciones, la vida sería imposible2 la gente se destruiría a sí misma, seríaprimitiva. $or otra parte, #ay muc#os que toda la vida sufren un s3per yo-rígido, primitivo, auto limitante, que los atormenta sin cesar. Lleva unapesada carga de culpa y auto desprecio. )in impulsos se mantienen ba4ocontrol estricto y restricción, les falta espontaneidad, libertad para

desarrollarse de acuerdo con la naturalea individual2 en general, no logranllevar una vida plena, son los que tienen problemas de adaptación. )onaquellos que tienen un ideal del yo- excesivamente encantador y pasan lavida persiguiendo sue;os imposibles. )e esfueran por conseguir loinalcanable y en sus intentos pasan por alto lo que tienen. !l resultado esdesilusión y desenga;o. %@!'" creía que la me4or solución era unequilibrio entre las fueras opuestas de la personalidad.

VIII.13.2. EL %YO& COMO MEDIADOR

!l yo- debe luc#ar constantemente con tres poderosas fueras< el medio

ambiente externo, el ello- y el s3per yo-. Tanto las demandas externascomo los impulsos del ello- están siempre presentes e incrementan con la

Page 78: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 78/132

edad. "e alg3n modo el yo- debe intentar moderar las tres potenciasantagonistas. l #acerlo puede sentirse presionado y confundido,especialmente si las demandas externas y los impulsos del ello- soncompletamente opuestos al yo-. 6ste puede experimentar ansiedad o dolor psíquico, si los impulsos del ello- y las demandas del s3per yo- son

igualmente poderosos, el yo- recurre a los mecanismos de defensa enlugar de recurrir a los procesos de solución de problemas.

$or su parte, ++ %@!'" se;ala que< al ni;o se le debe brindar en eltratamiento psicoanalítico normas educativas2 es decir, preceptoseducativos de control y socialiación para prevenir conductas peligrosas-. sí mismo apunta de manera importante que< la persona que traba4a en elcampo de la delincuencia debe tener capacidad para una doble fidelidad eidentificación con la sociedad por un lado y con el mundo del delincuentepor el otro-.

VIII.14. LOS PSICOANALISTAS NEOFREUDIANOSLos $sicoanalistas neofreudianos son< tratadistas del $sicoanálisis quefueron capacitados en la teoría freudiana, que después modificaron losestudios originales y crearon nuevas tesis-.

VIII.14.1. ALFRED ADLER

"estacado psicoanalista neofreudiano fue L%@!" "L!@, quien opinabaque la importancia atribuida por %@!'" a las necesidades sexuales eraexagerada y desproporcionada. L%@!" "L!@ M[IU ] MK?ID, nació enNiena, tuvo una infancia complicada, pues fue un ni;o débil, lo que orientósus preocupaciones sobre el comple4o de inferioridad física. !studio1edicina y fue Catedrático del $edagogium de Niena, y posteriormente delColegio de 1edicina Long (sland en +ueva orY y de la 'niversidad deColumbia.M[? !ra 1édico reconocido cuando se 4untó con %@!'",convirtiéndose en uno de sus primeros seguidores y traba4ando encolaboración durante MU a;os. "espués se separó de %@!'" por clarasdiferencias en la teoría, que el fundador del $sicoanálisis no podía aceptar2entonces "L!@ funda su propia !scuela, la $sicología (ndividual. Ladenominación de $sicología (ndividual-, no implica una oposición entre loindividual y lo colectivo2 por el contrario, para "L!@ las influencias

ambientales tienen una gran importancia en la personalidad de cada su4eto. sí para la Criminología Clínica son importantes los aspectos interiorespersonales y la influencia que tiene el medio sobre ellos.

!ste autor empleó el concepto de comple4o de inferioridad- que son loscasos en donde los adultos no #an podido sobreponerse a los sentimientosde inferioridad desarrollados durante la infancia. Las relaciones socialestempranas con los padres tienen un efecto relevante sobre la capacidad delos ni;os para superar los sentimientos de inferioridad y lograr orientarse#acia propósitos 3tiles para la sociedad, como la colaboración y elme4oramiento de ésta. !l comple4o de inferioridad, también podrá ser 

definido como< la fi4ación de sentimientos de inferioridad personal que dalugar a una inestabilidad y temor emocional y social-. Como causas del

Page 79: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 79/132

comple4o de inferioridad, "L!@ encuentra principalmente las anomalíasorgánicas y la inferioridad psíquica, por carencia o deformidad de órganos,debilidad de los mismos, etc. $ero no son éstas las causas 3nicas, ya quelas condiciones sociales y económicas, cuando son extraordinariamentecontrarias al su4eto, le #acen fracasar, cuando en condiciones normales

#ubiera sido exitoso. "L!@ desarrolló un solucionador de conflictos que él llamaríacompensación, siendo ésta los esfueros de la persona por recuperarse adebilidades personales reales o imaginarias-2 por e4emplo, los m3sicos5&)6 %!L(C(+&, C@()TL o )T!N(! &+"!@, quienes ciegos,desarrollaron #abilidades auditivas particularmente agudas. )i lacompensación falla, la persona se de4ará vencer por esas dificultades y notendrá la capacidad de reponerse. $or esta raón, "L!@ propuso que elprincipal estímulo y motivo #umano es el deseo de superioridad, no en elsentido de ubicarse por encima de los demás, sino como una forma de

lograr un desarrollo y perfección personales que todos buscamos, laevolución o el me4oramiento.

*(L" 1@C*(&@(, acertadamente nos cita algunos datos sobre lasalteraciones sobre estos comple4os< el fuerte sentimiento de inferioridad, laaspiración de superioridad personal y un deficiente sentimiento decomunidad, son siempre reconocibles en la fase precedente a la desviaciónde la conducta-, y opina también que< la actividad antisocial que se dirigecontra el pró4imo es la adquirida precomente por aquellos ni;os que caenen la errónea opinión de que todos los demás pueden ser consideradoscomo ob4eto de su pertenencia, y exterioriar esta opinión amenaando con

su actitud, el traba4o, la salud y la vida de los demás. )u comportamientopeligroso dependerá del grado de su sentimiento de comunidad-.

 "L!@ tuvo interés por el fenómeno criminal, visitó las cárceles, diferencióen ellas la población, dividiéndola en neuróticos y delincuentes, etc. "L!@concluyó que el criminal es un enemigo de la sociedad y no lamenta sudelito, lo 4ustifica y lo racionalia2 es decir, se le resbala, le falta el interéssocial. !l neurótico por el contrario, si tiene interés social, pero tieneproblemas de adaptación. !l criminal tiene una raón privada, una lógicapropia, rompe con el entendimiento de la vida. Las cárceles son'niversidades del crimen, y debe me4orar el tratamiento para los internos,

debe ponerse más interés en reconstruir en ellos valores sociales. Lo peor de las cárceles es la brutalidad o el aislamiento. !l antisocial, como se #amencionado anteriormente, es un débil que fracaso en su vida familiar ysocial. Trata de realiar actos que da;en a los demás para demostrar sufuera, su superioridad. La víctima será inferior al criminal y éste se sentirácon control #acía ella, #acía las ley y #acía lo que logró vencer paraalcanar su ob4etivo antisocial. !l antisocial no pudo vencer sus problemas yno consiguió la perfección social que se explica a continuación y que todosbuscamos.

 16@(C $LT L'+ en su resumidísimo libro< Criminología,

Criminalística y Nictimología-, se;ala que es muy importante el análisis de

Page 80: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 80/132

Page 81: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 81/132

sugería la existencia de un inconsciente colectivo. $ara 5'+/ elinconsciente es una representación de la naturalea, es algo que nos daorigen. !l material inconsciente consiste en impulsos, urgencias,intenciones, conclusiones y toda la gran variedad de sentimientos.Cualquiera de estos puede formar parte temporal o constante en el

inconsciente.reía que existen dos niveles distintos del inconsciente< un inconscientepersonal y un inconsciente colectivo. !l inconsciente personal contienenuestros pensamientos ocultos, nuestras experiencias arrinconadas ynuestras ideas sin desarrollar. !stas ideas pueden surgir de nuevo a laconciencia si alg3n incidente o sentimiento desencadena su fuente. !linconsciente colectivo, consiste en los recuerdos y patrones conductuales#eredados de generaciones arcaicas. 5'+/ decía que así como el cuerpo#umano es un museo de órganos en el que detrás de ello #ay una larga#istoria de evolución, entonces la mente lo es de la misma manera. +o

puede #aber un producto sin #istoria, y se refiere a lo biológico, pre#istóricoe inconsciente desarrollo de la mente en el ser #umano arcaico, en que lamente era cercana a la de un animal. 5'+/ propuso que el inconscientecolectivo contiene arquetipos2 es decir, representaciones simbólicas de unapersona, ob4eto o experiencia. 5'+/ les llamaba arquetipos o imágenesfundamentales, y fue criticado seg3n él por gente que no conoce de$sicología y de 1itología. 5'+/ tuvo un paciente que estaba en pánicoporque decía que tenía ciertos pensamientos y que estaba loco. 5'+/ lemostró un libro de #ace VUU a;os y le di4o< no #ay raón para que piensesque estás loco, ellos ya sabían de tus ideas #ace VUU a;os-. !l #ombre semostró tranquilo después de eso.

Lo anterior lleva a pensar si existe un inconsciente colectivo de carácter criminal, o si pudieran #eredarse tendencias inconscientes de naturaleaantisocial. !sto podría ser una forma del su4eto no evolucionado deL&17@&)&2 es decir, un ser atávico, en 5'+/ serían pensamientosatávicos. Tal ve lo que 5'+/ intenta explicar es que la conducta delantisocial se debe a sus antepasados, que, mataban, iniciaban fuego,golpeaban, pero por sobrevivencia, el antisocial no tiene controlado elinstinto animal de matar, robar, no mostrar remordimiento, etc. y por eso esllevado a actuar así, por su pasado. !l delincuente es la supervivencia deun #ombre primitivo. (gual podemos ver ni;os que son perversos instintivos.

'n trastornado podrá escuc#ar voces que lo ataquen y que lo lleven aatacar, eso podrá ser una regresión al pasado mitológico y pre#istórico.También /@R%L& #abla de arquetipos de tipo moral innatos que yatraemos de la misma manera que la constitución física de la raa a la quepertenecemos. "ice que en ocasiones #ay un instinto que nos lleva a actuar fuera de todo raonamiento. !sto se refiere a la impulsividad y laincapacidad para planificar el futuro propio del antisocialD. l #ablar dedelito natural, se refiere éste a que es de origen psicológico y antropológico,que siempre #a existido desde el pasado. !l robo y el #omicidio son losdelitos más antiguos, practicados por los #umanos y por los animales, y quea3n persisten2 es decir, #ay una gerencia criminal. "e igual forma !+@(C&%!@@( dice que es más fácil #acer el mal, ya que éste #a existido siempre yes algo que traemos con nosotros desde #ace siglos.

Page 82: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 82/132

VIII.14.3. T!EODOR REI<

T*!&"&@ @!(A fue colaborador de %@!'", se #io famoso por sus obrasde $sicoanálisis, destacando en sus traba4os para la Criminología con< !limpulso a confesar- y $sicoanálisis del crimen-. 1ismo título tomado por 

L'() 5(16+!G "! )_ en< $sicoanálisis criminal-. L!))+"@& 7@TT indica la concepción penalista y psicoanalítica deT*!&"&@ @!(A que realia una teoría psicoanalítica del "erec#o $enalbasada en la doble función de la pena< aD la pena sirve a la satisfacción dela necesidad inconsciente de castigo que impulsa a una acción pro#ibida2 ybD la pena satisface también la necesidad de castigo de la sociedadmediante su inconsciente identificación con el delincuente-. "esde estaperspectiva se;ala el psicólogo @&"@8/'!G 1+G+!@ que< cuandose efect3a un crimen, #ay un delito, o sucede alguna muerte sospec#osa, elp3blico en general se inquieta y desea que se descubra quién es el

culpable, an#ela saber quién es el delincuente desconocido. Los$sicoanalistas interpretan eso como un sentimiento de culpa inconsciente,que tiene raíces en el comple4o de !"($& en el cual el ni;o desea a lamadre y an#ela dar muerte al padre. !l interés de descubrir al criminaldesconocido deriva del #ec#o de que dic#o descubrimiento asegura que elculpable no somos nosotros, y disminuye por lo tanto nuestro inconscientesentimiento de culpa-.

Lo mismo sucede cuando en la escuela alg3n ni;o #ace una travesura o encasi cualquier lugar en el que se #ace algo malo, se busca que seadescubierto quien #io la maldad, esto es un deseo de verse castigado por 

medio de alguien más. )e;ala %@!'" que< el $sicoanálisis #a ido muc#omás le4os al formular la tesis de una criminalidad asentada en lasprofundidades del inconsciente, y al sugerir la #ipótesis de que existe en lacolectividad un también inconsciente sentimiento de 4usticia que se rebelacuando el mal#ec#or no es adecuadamente reprimido-.

"espués de todo lo anterior podemos ver que los estudios de %@!'" #aninfluido en el pensamiento criminológico profundamente y respecto al tema,ya en el muy antiguo Congreso Latinoamericano de Criminología celebradoen )antiago de C#ile en enero de MKVM, se;ala el "r. C@@+CF T@'5(LL&MK: que< las conclusiones del $sicoanálisis deben ser 

consideradas entre los sistemas modernos de estudio, represión y profilaxisdel delito por su innegable valor-. aunque el Congreso #aya sido ya #acebuen tiempo, las conclusiones no pueden ser ignoradas, pues la $sicologíaofrece información de valor en la etiología del crimen más de lo que el"erec#o $enal #a podido lograr respecto al tema.

CAPÍTULO IX

ERI< !OMURGER ERI<SON

IX.1. INTRODUCCIÓN

!n este capítulo se muestra la teoría del desarrollo psicosocial realiada por !@(A)&+. lgo interesante entre !@(A)&+ y en %@!'" es que ambos no

Page 83: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 83/132

tuvieron una buena relación con sus padres y tampoco tuvieron unascalificaciones envidiables. Tal ve esos acontecimientos permitieron unacercamiento entre ambos y muy probablemente eso fue lo que orientó einfluyó en sus teorías, pues ambas se inclinan #acía una relación con lamadre. )e presentan algunos aspectos de la vida de !@(A)&+, así como

su teoría y la secuencia que deben seguir las etapas que él denominapsicosociales, además de su lado positivo y negativo. !n base a lo anterior,se se;ala una aproximación a las conductas antisociales y a los trastornosmentales2 y por 3ltimo, se muestra lo que la persona debió #aber alcanadoen el correcto orden y superación de las etapas. !@(A)&+ nos ofrece unaóptica de la interacción entre el medio, la psíque y el ser #umano2 es decir,la relación entre los factores endógenos y exógenos.

IX.2. IOGRAFÍA

!@(A *&17'@/!@ !@(A)&+ MKU: ] MKKVD, nació en %ranYfurt,

 lemania, el M9 de 4unio de MKU:. )u padre legítimo abandonó a su madreantes del nacimiento de !@(A, y ella se casó posteriormente con un pediatrade nombre T*!&"&@! *&17'@/!@, quien adoptó a !@(A y le dio suapellido. 6ste quería que estudiara 1edicina, pero el 4oven !@(A)&+resistió las presiones de su padrastro para que siguiera su misma carrera.

 l terminar el bac#illerato, abandonó el #ogar en busca de su vidaindependiente, su propia identidad y via4ó sin rumbo a través de !uropa. 'ncompa;ero de !scuela, $!T!@ 7L&), lo invitó a ingresar a una !scuela deentrenamiento para $sicoanalistas de Niena. !@(A)&+ siguió el conse4o desu amigo y a finales de MK:U estudió con ++ %@!'", convirtiéndose en

uno de los primeros $sicoanalistas en tratar con la $siquiatría (nfantil, auncuando no tenía licencia profesional para #acerlo, lo #io de manerainformal. !@(A)&+ #ablada diariamente con ++ %@!'" y se veíaocasionalmente con )(/1'+" %@!'" en situaciones personales comoexcursiones familiares.

"urante su estancia en Niena, !@(A)&+ estudió en la !scuela 1ontessori,donde el énfasis especial se dirige #acia la protección del sano crecimientode los ni;os. $osteriormente, la formulación de !@(A)&+ de una teoría deldesarrollo infantil fue influida en gran medida por sus experiencias en esta!scuela y su preparación psicoanalítica. (ntento e4ercer el $sicoanálisis en

"inamarca, sin lograr triunfo. !ntonces via4ó a !stados 'nidos de mérica yestableció su práctica en 7oston. *!+@ . 1'@@ le dio su primer puesto de Catedrático de medio turno en ese país en la Clínica $sicológicade *arvard. También recibió un nombramiento entre el personal de la!scuela de 1edicina de *arvard, aunque él sólo #abía terminado lapreparatoria. 'n compa;ero de !@(A)&+ le llamaba el "octor en nada-.!@(A)&+ fue la excepción y, por supuesto, llego a ser el $sicoanalistaempíricoD sobresaliente. )e casó con una ciudadana americana de nombre5&+, después de que se mudó a !stados 'nidos de mérica en MK??, fuenacionaliado estadounidense y destacó por sus contribuciones a la$sicología con sus traba4os sobre el desarrollo infantil y la crisis de

identidad. !@(A)&+ desarrolló el concepto de crisis de identidad que élmismo vivió, ésta se define como una crisis normal y cultural del desarrollo

Page 84: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 84/132

que se basa en un aumento de conflictividad, caracteriada por unaaparente variación incontrolable de la fuera del yo- lo que #ay quecontrolarD, así como por un elevado potencial de desarrollo. !@(A)&+estudió grupos de ni;os indígenas de !stados 'nidos de mérica para laformulación de sus teorías, estudios que le permitieron relacionar el

crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares. "eMK?\ a MK?K ocupó el cargo de (nvestigador sistente en $sicoanálisis en la!scuela de 1edicina de ale. "e MK?K a MK9M fue (nvestigador asociado enel (nstituto de 7ienestar (nfantil y después profesor de $sicología en la'niversidad de California, 7erYeley. !n MK9U escribe su primer libro(nfancia y sociedad-, que se convertiría en un clásico en ese campo, el librofue por demás conocido, fue traducido en<

5aponés, )ueco, lemán, !spa;ol, %rancés, *ebreo, %inlandés, *olandés,(taliano, +oruego y "anés, durante M? a;os se vendió abundantemente. !nlos a;os de MK9M a MK\U, fue sesor en el Centro usten0@iggs y $rofesor 

en la !scuela de 1edicina de la 'niversidad de $ittsburg. !n MK\U se leofreció el cargo de $rofesor en la 'niversidad de *arvard a pesar del #ec#ode que nunca recibió un título universitario. !ntre otras obras destacan< !l 4oven Lucero-, (dentidad, 4uventud y crisis- e*istoria personal ycircunstancia #istórica-. La mayor aportación de !@(A)&+ es su Teoríasobre el desarrollo psicosocial. !@(A)&+ muere recientemente a los K:a;os en MKKV.

IX.3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

!@(A)&+ amplió el análisis de %@!'" en cuatro formas principales<

M. umentó el entendimiento del yo- exponiéndolo como un solucionador de problemas que surge del contexto genético, cultural e #istórico de cadaindividuo2 es decir, va más allá de la perspectiva sexual que %@!'" leatribuía2

:. !xplicó a fondo las etapas del desarrollo propuestos por %@!'",#aciendo clara una dimensión social que estaba poco considerada en lateoría de %@!'" y que nunca expuso con claridad2

 ?. !xtendió el concepto de desarrollo para abarcar todo el periodo de vidadesde la infancia #asta la ve4e2 y

V. !xploró el impacto de la cultura, la sociedad y la #istoria en lapersonalidad en desarrollo.

)e;alan %@!!"1+, A$L+ y )"&CAMK? que< !@(A)&+ extendió elestudio del ni;o en desarrollo más allá de la pubertad, subrayando que elyo- contin3a adquiriendo nuevas características a medida que vaencontrando nuevas situaciones a través de la vida. También desplaó elcentro de interés del $sicoanálisis de la patología a la salud,proporcionando un cuadro de cómo el WyoX puede desenvolverse en generalde manera sana, dado un ambiente correcto-.

Page 85: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 85/132

!@(A)&+ escogió al WyoX como el instrumento por el cual una personaorgania la información exterior, valora la percepción, selecciona losrecuerdos, dirige la acción de manera adaptativa e integra las capacidadesde orientación y planteamiento. !ste WyoX positivo promueve un significadode identidad en un estado de elevado bienestar. !ste estado de bienestar 

es el que uno siente cuando lo que es y #ace muy cerca de lo que desea ysiente que debería ser y #acer. !l deseo y el deber constituyen polos en elesquema de !@(A)&+. "eseos excesivos e insistentes e4ercen suinfluencia desde un extremo del e4e #oriontal, y las restriccionesinternaliadas de los padres y la sociedad tiran del otro extremo. !l Ws3per yoX, seg3n !@(A)&+ es tan salva4e como el WelloX -.

IX.4. PRINCIPIO EPIGEN=TICO

Las etapas propuestas por !@(A)&+ son epigenéticas2 es decir, una etapase desarrolla sobre otra en un patrón secuencial y 4erárquico. !n cada nivel

sucesivo la personalidad #umana se vuelve más comple4a. +(C*&L)"(C$@(&MK9 da una explicación sobre este principio y apunta que< esteprincipio enuncia que el curso de desarrollo está programadogenéticamente y que el despliegue maduracional sigue una secuencia conun patrón definido. Las relaciones del individuo con su medio dependen decambios biológicos, las exigencias biológicas y ambientales debenentrelaarse, los requerimientos internos y externos deben corresponder, encierto grado al menos, para que el individuo desarrolle y funcionenormalmente en una cultura en particular. Cualquier comportamiento puedeentenderse en función de a4ustes biológicos, psicológicos y sociales-.

unque recalca el papel del WyoX, !@(A)&+ también acepta el del WelloX, através de las influencias del ambiente social, las necesidades debensatisfacerse dic#o en un escenario. !l dise;o genético dirige al individuo endesarrollo, pero éste se da en un ambiente cultural anterior, el cual tambiéntiene una estructura dinámica. %@!'" subrayó el desarrollo dinámico de losinstintos, pero !@(A)&+ agrega la función dinámica de la cultura. !ldesarrollo no ocurre en el vacío, sino más bien un ambiente cultural queimpone exigencias poderosas-.

Todos los organismos, incluso los #umanos, tienen una naturaleadeterminada #ereditariamente, que se manifiesta en el crecimiento de

manera ordenada. !l curso del desarrollo es notablemente similar entremiembros de una determinada especie y un individuo en particular puedepredecirla con bastante confiabilidad, pero aun cuando se produca elcrecimiento dentro del organismo, sólo ciertas situaciones del ambientepueden #acer esto posible, ya que todos los organismos requieren dealguna forma de nutrición y, en el caso de los seres #umanos, una grancantidad de apoyo sociocultural-.

Cada aspecto del desarrollo de la personalidad es el resultado con4unto defactores internos y externos. unque el crecimiento es un proceso orgánico,el desarrollo biopsicosocial es imposible sin las interacciones de las esferas

físicas, psicológicas y sociológicas. 1uc#as experiencias, tanto dolorosas

Page 86: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 86/132

como agradables, pueden alterar el desarrollo psicobiológico durante eseperiodo.

IX.5. TEORÍA DE ERI<SON SORE EL DESARROLLO

PSICOSOCIAL

!n su discusión sobre las etapas psicosexuales del desarrollo, %@!'" seconcentró en su carácter biológico y tendió a rec#aar los aspectossociales. $ara !@(A)&+ las etapas se encuentran en definitiva en undesarrollo psicosocial, en el que los ni;os tratan de entender y relacionarsecon el mundo. !n efecto, !@(A)&+ #io clara la extensión social queestaba oculta o guardada en la obra de %@!'". l tratar de seguir el cursodel desarrollo social, algunos teóricos #an considerado la manera en que lasociedad presenta retos que cambian a medida que madura el individuo.)eg3n !@(A)&+, los cambios evolutivos que se dan durante nuestra vidacorresponde a una serie de oc#o etapas del desarrollo psicosocial.

!@(A)&+ sostiene que el paso a través de cada una de estas etapasinvolucra la resolución de crisis o conflictos2 de acuerdo con esto, cadaetapa de las oc#o, representa los aspectos más positivos y negativos de lascrisis de ese período. )i bien esas crisis nunca se solucionancompletamente ya que la vida se vuelve cada ve más complicada amedida que crecemosD, deben superarse de manera adecuada paraenfrentar los requerimientos de las siguientes etapas de desarrollo. Lasprimeras cuatro etapas propuestas por !@(A)&+ corresponden a lasetapas psicosexuales de la teoría de %@!'"2 es decir, de la oral a lalatencia. !@(A)&+ subdividió entonces la etapa genital en cuatro fases querepresentan la maduración 4uvenil y adulta #asta la ancianidad. Cada una

de las oc#o etapas incluye su propia crisis importante, cada etapaproporciona oportunidades nuevas para que se desarrollen fueras del yo-o virtudes básicas-.

Las diversas tareas descritas por el autor se establecen en base a la tareadel infante, llamada confiana desconfiana-. l principio resulta obviopensar que el ni;o debe aprender a confiar y no a desconfiar. $ero!@(A)&+ determina muy claramente que debemos aprender que existe unbalance, que ciertamente debemos aprender más sobre la confiana, perotambién necesitamos aprender algo de desconfiana de manera que no nosconvirtamos en adultos torpes. Cada fase tiene un tiempo óptimo también,

existe un tiempo para cada función. Como ya se mencionó, si pasamos bienpor un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fueraspsicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida2por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar maladaptaciones o malignidades, así como poner en peligro nuestro desarrollofaltante. "e las dos, la malignidad es la peor, ya que comprende muc#o delos aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectospositivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. Lamal adaptación no es tan mala y comprende más aspectos positivos quenegativos de la tarea, como las personas que confían demasiado-.

!@(A)&+ también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones delas generaciones, lo cual llamó mutualidad. a %@!'" #abía establecido

Page 87: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 87/132

claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo delos ni;os. $ero !@(A)&+ amplió el concepto, partiendo de la idea de quelos ni;os también influían al desarrollo de los padres2 por e4emplo, la llegadade un nuevo #i4o, representa un cambio de vida considerable para unapare4a y remueve sus trayectorias evolutivas. (ncluso, sería apropiado

a;adir una tercera y en algunos casos, una cuartaD generación al cuadro.1uc#os de nosotros #emos sido influenciados por nuestros abuelos y ellospor nosotros-.

!sas etapas del desarrollo psicosocial se muestran de la siguiente manera!@(A)&+ les llamaba !stadios- refiriéndose a una región, #ace un tipo defusión de las etapas de %@!'" con sus etapasD.

IX.5.1. ESTADIO SENSITIVO ORAL> CONFIAN$A VS.

DESCONFIAN$A> ESPERAN$A

La confiana se establece cuando a los bebés se les da contacto, amor ycuidado adecuado. La desconfiana es causada por un cuidado incorrecto ypor padres indiferentes o que rec#aan a sus #i4os. )e da desde elnacimiento #asta un a;o y medio de edad y la relación más significativa seda con la madre. "urante los primeros meses de vida, la boca es la onamás sensible del organismo. !l ni;o une, como alimento, un peón o unpulgar. !xiste #ambre de alimento y de estimulación de los órganos de lossentidos y de toda la superficie de la piel. )eg3n lo que sucede entre el ni;oy la madre, que es también portadora de los valores de la sociedad, el ni;odesarrolla un sentimiento básico de confiana en que sus deseos seránsatisfec#os con frecuencia o una sensación de que va a perder la mayor 

parte de lo que desea.

"urante los segundos seis meses, el estilo social predominante se desplaade recibir a tomar, manifestado oralmente por el mordisco2 sin embargo, elni;o lactante observa que se le quita el peón cuando muerde, estáempeando el destete, también empiea el dolor o la nostalgia. $ero sí suconfiana básica es fuerte, puede promover una fuente interna deesperana duradera en ve de un poo de condena2 por lo tanto, sumodalidad psicosocial es tomar y dar en respuesta Los ni;os desarrollansentimientos de confiana si sus demandas físicas y necesidadespsicológicas de apego son satisfec#as constantemente y sí sus

interacciones con el mundo son generalmente positivas. $or otra parte, uncuidado inconsciente 4unto con interacciones desagradables con los demás,pueden desarrollar desconfiana en el ni;o y disminuir su capacidad paraenfrentarse a las situaciones planteadas por la siguiente etapa deldesarrollo. La falta de un sentido de confiana en los ni;os #ace queex#iban signos de inseguridad, si sus madres los abandonan incluso por unmomento. $arece esencial que el ni;o experimente seguridad en lasatisfacción de sus necesidades a través del cuidado afectuoso y constantede cuantos lo atienden. 'n equilibrio apropiado de confiana y desconfianaconduce al desarrollo de la virtud de esperana, virtud #umana básica sin lacual somos incapaces de sobrevivir. La esperana representa una evidencia

persistente de que nuestros deseos pueden ser satisfec#os a pesar de la

Page 88: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 88/132

decepción y los fracasos. La esperana es la base de la fe, refle4ada encompromisos maduros.

)i los padres son incapaces de cuidar al bebé, lo rec#aan o no satisfacensus necesidades, el ni;o desarrollará desconfiana. $or otro lado, los

padres sobreprotectores #arán que su ni;o desarrolle la tendenciamaladaptativa que !@(A)&+ llamó desa4uste sensorial y consiste en ser una persona excesivamente confiada y en ocasiones crédula pues noconcibe que alguien le quiera #acer da;o y utilia todas sus defensas pararetener esa perspectiva. La tendencia maligna se inclina más #acia ladesconfiana y estos ni;os van a desarrollar lo que el autor llamódesvanecimiento, para explicar que serán personas depresivas, paranoidese incluso desarrollar una psicosis-.:UV sí se puede explicar la incapacidadde los antisociales para tener un compromiso con alguien, ya sea laboral oafectivo, incluso se descuida así mismo, no tiene confiana en el mundo,pues desde peque;o #a sido víctima.

IX.5.2. ESTADIO MUSCULAR ANAL> AUTONOMÍA VS.

VERG?EN$A Y DUDA> VOLUNTAD

Los padres ayudan a fomentar la autonomía alentando a los ni;os a queintenten #abilidades nuevas2 sin embargo, los esfueros toscos del ni;o amenudo los llevan a tirar líquidos, caerse, mo4arse y otros accidentes. $or tanto, los padres que ridiculian o sobreprotegen a sus #i4os puedenprovocar que duden de sus #abilidades y sientan vergena de susacciones. )e da entre un a;o y medio a tres, las relaciones significativas eneste estadio se da con los padres. !n esos a;os el ni;o aprende a andar 

por sí mismo, a alimentarse, a #ablar y a controlar los m3sculos de suorificio anal. Tiene entonces como modalidad psicosocial el elegir entre dosestilos sociales< conservar o expulsar. simismo, el ni;o que anda luc#a por dominar toda su persona en contradicción con fueras restrictivas, como losdeseos de los padres. 'n ni;o educado o descontrolado sobre supersonalidad se convierte en aquél que viola las reglas más comunes de lavida y puede dar lugar a caer en conductas pro#ibidas2 por e4emplo, aquelloque es pro#ibido, le es atractivo.

La luc#a por la autonomía no se limita a las sesiones en el cuarto de ba;o,sino que se extiende a muc#as otras áreas de la vida conforme el yo-

comiena a establecer la independencia psicosocial. Los ni;os quecomienan a caminar, que están obteniendo beneficios rápidos enmaduración neuromuscular, verbaliación y 4uicio social, comienan aexplorar de manera independiente y a interactuar con su ambiente. !lnegativismo en este estadio, cuya palabra favorita en los ni;os de dos a;oses no-, #ace evidente su luc#a por intentar la autonomía.

)í los padres animan al ni;o a confiar en sus propias capacidades y leproporcionan un ambiente que no es in4usto, capric#oso o demasiado difícil,obtiene cierta confiana en su independencia. $or el contrario si se le diceque sus #eces son malas, si se le pro#íben muc#as cosas, entonces se

siente enfurecido por su impotencia, tonto y avergonado. 'na ve que sesiente avergonado, desconfía de lo correcto de sus propios actos,

Page 89: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 89/132

pensamientos y sentimientos y empiea a dudar de sí mismo. !stoconvierte a los ni;os en personas co#ibidas, con problemas de expresiónque posiblemente se traduca en alguna perversión sexual o en deficienciasde interacción social.

)eg3n !1(L(& "'@A*!(1, el ni;o debe ser educado para bien, y laeducación es el medio a través del cual se prepara el espíritu de los ni;ospara las condiciones necesarias de existencia. 'n ni;o es peque;o einferior en relación a aquellos que tienen autoridad sobre él2 por lo tanto,tiene la tendencia de subvalorar el yo- y, al mismo tiempo, de sobrevalorar a los que e4ercen esa autoridad. )i los padres, profesores y ni;os mayoresreba4an o degradan los logros del ni;o, éste puede sentirse in3til, sucio,malo y comenar a creer que nada de lo que produce tiene valor. quípodemos observar los fundamentos de un profundo sentido de duda en símismo, vergena e inferioridad. 1uc#os padres fomentan estossentimientos, porque son impacientes, continuamente rega;an al ni;o por 

#acer mal las cosas o siempre los castigan por cosas que rebasan lascapacidades del ni;o. veces los padres esperan que los ni;os ya sepan#acer las cosas y se molestan cuando estos no act3an como los padresrequieren, #umillándolos. sí se llega a que en la adulte se repita el mismopatrón de el #i4o #umillado a sus #i4os, incluso a tomar un odio profundo alos padres. !n esta etapa los ni;os deben desarrollar independencia yautonomía si se fomenta su exploración y su libertad ó experimentanvergena, indecisión e infelicidad si se les reprime o sobreprotege.

)i los padres e4ercen demasiado control, los #i4os no podrán desarrollar supropio sentido de control sobre su entorno2 si los padres e4ercen un control

deficiente, los #i4os serán demasiado demandantes y controladores.La voluntad es la virtud correspondiente a esta etapa, es un crecimientonatural de la autonomía. !s claro que en los a;os en que el ni;o comienaa caminar sólo surgen las bases, pero esta voluntad formará un sentidomaduro de poder de la misma. !sta es una valentía inquebrantable dee4ercer la libertad de elección y el control de sí mismo y forma la base paranuestra aceptación subsiguiente de las normas sociales. )in embargo para!@(A)&+ un poco de duda y vergena no solo es inevitable sino quepuede ser bueno. )in ello, desarrollará la tendencia mal adaptativa quellamó impulsividad, una especie de premeditación sin sentir vergena que

en los próximos estadios se manifestara como el correr riesgos sin ponerselimites y sin considerar las arbitrariedades que esto puede causar. Latendencia maligna la llamó compulsividad, describiendo a una personacompulsiva como aquellas que sienten que las tareas deben llevarse a cabocorrectamente, necesitan seguir las reglas en forma precisa y evitan erroresa toda costa ya que constantemente dudan se di mismos-.

IX.5.3. ESTADIO GENITAL LOCOMOTOR> INICIATIVA VS.

CULPA> DETERMINACIÓN

Los padres refueran la iniciativa dando a los ni;os autonomía para 4ugar,

#acer preguntas, usar la imaginación y preferir actividades. Los

Page 90: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 90/132

Page 91: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 91/132

IX.5.4. PERIODO DE LATENCIA> LAORIOSIDAD VS.

INFERIORIDAD> COMPETENCIA

Los ni;os aprenden un sentido de laboriosidad si ganan aplausos por actividades productivas, como construir, pintar, cocinar, leer y estudiar. )í

los esfueros de un ni;o son considerados desordenados o inconvenientes,se obtiene como resultado sentimientos de inferioridad. La laboriosidadimplica aprender a #acer algo y #acerlo bien. $or el contrario si en sudesarrollo #a de4ado residuos pasados de desconfiana, duda y culpa,pueden tener dificultad para desempe;arse en un nivel óptimo.

 )e da entre los seis y doce a;os de edad, estando en la escuela y elvecindario las relaciones más significativas. Con un sentido básico deconfiana, un sentido adecuado de autonomía y una dosis apropiada deiniciativa, el ni;o entra en la etapa de desarrollar laboriosidad. !n esta etapase les #acen demandas a los ni;os. a no son amados tan sólo por el

#ec#o de existir, se espera que realicen tareas en diferentes áreasD y quesean productivos en cierta medida. "urante este período, el desarrollopsicosocial exitoso se caracteria por un aumento de la competitividad pararealiar todo tipo de tareas, sean interacciones sociales o #abilidadesacadémicas.

 !l ni;o aprende a ganar recompensas y alabanas. $or lo general los ni;osestán deseosos de ser como los adultos y, si no se reprimen sus esfueros,gustosamente cumplirán las demandas que se les #acen. !n contraste, lasdificultades en esta etapa provocan sentimientos de fracaso o inadecuación.!l peligro del ni;o, en esta etapa, radica en el sentido de insuficiencia e

inferioridad.

Los ni;os de esta edad están listos para aprender a traba4ar y necesitandesarrollar un sentido de competencia, fuera del yo- o virtud asociada conesta etapa. La competencia envuelve la capacidad de usar su inteligencia y#abilidad para realiar traba4os que son de valor en la sociedad. $ara!@(A)&+, una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida, conducta que podemos observar en ni;osa los que no se les permite ser ni;os- cuyos padres o profesores empu4anen un área de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses másamplios. !stos son los ni;os sin vida infantil< ni;os actores, atletas,

m3sicos, ni;os prodigio en definitiva. Todos admiran su laboriosidad, perotodo ello se sustenta en una vida vacía. La malignidad y que se da máscom3nmente es la llamada inercia.

!sto incluye a todos aquellos de que poseen un comple4o de inferioridad2por e4emplo, a muc#os de nosotros no nos #a ido bien en matemáticas,entonces nos sentimos incapaces de asistir a otra clase de matemáticas,otros fueron #umillados en el gimnasio, entonces nunca #arán ning3ndeporte, otros nunca desarrollaron #abilidades sociales la más importantede todasD, entonces nunca saldrán a la vida p3blica. )e vuelven seresinertes-.:U[ La teoría de !@(A)&+ sugiere que el desarrollo psicosocial de

las personas contin3a durante toda la vida, ya que existen cuatro crisis másposteriores a la infancia.

Page 92: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 92/132

IX.5.5. ESTADIO DE LA PUERTAD Y ADOLESCENCIA>

IDENTIDAD VS. CONFUSIÓN DE ROLES> FIDELIDAD

!l adolescente debe construir una identidad, creada por las percepcionesde sí mismo y de las relaciones con los demás. Las personas que no

desarrollan un sentido de identidad sufren de confusión de roles, unainseguridad acerca de quiénes son y #acia dónde van. La b3squeda de laidentidad es una expresión de uso frecuente que se #a asociado con eltraba4o de !@(A)&+. firma que la b3squeda de la identidad, aun cuandosea una preocupación característica de la adolescencia, siempre sepresenta a lo largo de toda la vida, alcana su punto crítico durante laadolescencia, ya que en ésta #ay muc#os cambios significativos en toda lapersona, pero especialmente en el yo-.

La quinta etapa se da en la adolescencia, las relaciones significativas se daa través de grupos y modelos de roles. !sta etapa representa un periodo de

prueba importante, ya que las personas buscanSquieren determinar lo quees 3nico y especial respecto de sí mismas. (ntentan descubrir quiénes son,cuáles son sus #abilidades y qué tipos de labores podrían desarrollar me4or el resto de su vida2 es decir, su identidad. La confusión al elegir el papelmás apropiado puede provocar una falta de identidad estable, la adquisiciónde un rol socialmente inaceptable como es el del delincuente o eldrogadicto, o dificultad para mantener en el futuro relaciones personalesfuertes.

 !n el periodo de identidad vs. Confusión de roles, es clara una gran presiónpor identificar lo que deseamos #acer con nuestras vidas. "ebido a que

esta necesidad surge en una etapa importante de cambios físicos y sobre loque la sociedad espera de ellos, los adolescentes pueden encontrar estaetapa especialmente difícil. La etapa identidad vs. confusión de roles tieneotra característica importante< minimia la dependencia en los adultos comofuentes de información, y un desvío #acia el grupo de pares como fuente de 4uicios sociales. /radualmente, el grupo de pares tiene mayor importancia,lo que les permite entablar relaciones íntimas, parecidas a las de los adultosy ayudar a clarificar su identidad personal.

 La indecisión y confusión permiten con frecuencia que los 4óvenes se alíenpara formar una especie de subcultura2 podrá ser pasivaSadaptada o podrá

ser antisocial. La adolescencia es la 3ltima etapa de la infancia2 sinembargo, el proceso adolescente queda concluyentemente completo sólocuando el individuo #a empleado sus identificaciones infantiles a una nuevaclase de identificación, lograda al absorber la sociabilidad, y en unaprendia4e competitivo con sus compa;eros de edad.

!stas nuevas identificaciones no están ya caracterias por la alegría de lainfancia y el entusiasmo experimental de la 4uventud, con urgencia extremaobligan al adolescente a tomar opciones y decisiones que, con crecienteprisa lo llevan a comprometerse para toda la vida2 por e4emplo,drogadicción, embaraos no deseados, #omosexualismo, prostitución, entre

otros problemas. !n otros casos tendrán que tomar decisiones correctas devalor importante en su vida2 por e4emplo, su profesión. La fidelidad es la

Page 93: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 93/132

virtud o fuera del yo- desarrollado en estos tiempos2 el adolescente estálisto para aprender a ser fiel a un punto de vista ideológico. La fidelidadconsiste en la capacidad para sostener #onestidades con autonomía.

-Cuando se da demasiada identidad yoica se cae en la tendencia mal

adaptativa que !@(A)&+ llamó fanatismo, esto se observa en las personasque están muy comprometidas con un rol en particular ya sea de unasociedad o de una subcultura y le resta espacio a la tolerancia ya que unfanático cree que su forma de ser es la 3nica que existe, envuelven a otrosa su alrededor sin importarles el derec#o de los demás a estar endesacuerdo. 1ás problemática resulta la falta de identidad y !@(A)&+llama a esta tendencia maligna repudio, son personas que desprecian sumembrecía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de unaidentidad, en este caso los adolescentes se fusionan con grupos que lespuedan proporcionar ciertos rasgos de identidad como sectas religiosas,grupos militaristas, aquellos grupos que se #an separado de las corrientes

sociales y se pueden introducir en actividades destructivas comodrogadicción, alco#olismo e incluso adentrarse en sus propias fantasíaspsicóticas2 después de todo es me4or ser malo que no saber quién soy-.

IX.5.6. ESTADIO DE ,UVENTUD ADULTA> INTIMIDAD VS.

AISLAMIENTO> AMOR

!@(A)&+ se refiere a intimidad como la capacidad para preocuparse por los demás y comunicar experiencias. )i no se llega a establecer intimidadcon los demás, se experimenta un sentido profundo de aislamiento2 esdecir, sentirse solo y abandonado en la vida. "urante los a;os

universitarios, la mayoría de los estudiantes entran en esta etapa que cubreel momento de la vida adulta temprana, de aproximadamente los M[ a los?U a;os de edad, en la cual lo fundamental es desarrollar relacionesestrec#as con los demás. Las diferencias en esta etapa producensentimientos de soledad y miedo ante esas relaciones, mientras que lasrespuestas exitosas de la crisis de esta etapa abre la posibilidad deestablecer contactos íntimos tanto a nivel físico como intelectual yemocional. Las interacciones sociales son significativas a lo largo de toda lavida, pero durante el estado adulto alcanan un punto especial. La intimidaden las relaciones #umanas presupone otros logros importantes y por lotanto, muc#as personas son incapaces de lograrla. +adie puede formar una

relación íntima sin una confiana básica en el otro. !ntonces, también, larelación íntima se construye sobre la autonomía segura de ambas partes2 lapersona con la realidad bien presente puede dar más que el individuodependiente, desvalido, que sólo desea recibir. 'n sentido de iniciativa biendesarrollado capacita a los cónyuges a realiar cosas productivas para elotro. 'n sentido de laboriosidad capacita a cada uno a mostrar amor en unaforma perceptible, #aciendo cosas en forma competente para su pare4a. !lsentido de identidad proporciona a la pare4a el papel de yo- estable, unacapacidad sana para la fidelidad y una serie bien definida de valores yprioridades. La incapacidad para establecer relaciones íntimas satisfactoriasa menudo de4a a las personas con sentido profundo de aislamiento yextra;ea. unque las personas sean capaces de sobrellevar su traba4o ymantener alguna apariencia de intimidad en las relaciones superficiales,

Page 94: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 94/132

Page 95: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 95/132

para rela4arse y descansar y no logra contribuir a la sociedad, son personasque están inmersas en un sinn3mero de actividades o causas, o bien tratande mantener todos los traba4os posibles que al final no tiene tiempo para#acer ninguna de esas actividades. La tendencia maligna es de rec#ao loque supones muy poca actividad y muc#o estancamiento, son personas que

tiene una mínima contribución en la sociedad. !@(A)&+ también #abla que en este estadio se da la crisis de la edadmediana, y los #ombres y mu4eres que se #acen la terrible pregunta< WOJuéestoy #aciendo aquíPX en lugar de preguntarse por quien están #aciendo loque #acen, dado que la atención recae sobre ellos mismos, esto se debe alpánico a enve4ecer y no #aber logrado las metas que tuvieron cuando 4óvenes, entonces tratan de recapturar su 4uventud y el e4emplo máscontundente se da en los #ombres que pueden llegar a de4ar a su esposa,abandonar su traba4o, se visten muy 4uveniles y frecuentan lugares parasolteros-.

IX.5.). INTEGRACIÓN DEL %YO& VS. DESESPERACIÓN>

SAIDURÍA

La persona que #a vivido en forma llena y responsable, desarrolla unsentido de integridad2 es decir, respeto por sí misma. !sto permite a lapersona afrontar el enve4ecimiento y la muerte con dignidad. )i losacontecimientos anteriores se ven con arrepentimiento, el anciano sientedesesperación2 es decir, pesar y remordimiento. !l enve4ecimiento y laamenaa de la muerte se vuelven entonces fuentes de temor y depresión.!sta es la 3ltima etapa del desarrollo psicosocial. barca la 3ltima fase de la

vida adulta y prosigue #asta la muerte.

 !l éxito para resolver las dificultades que presenta esta etapa de la vidacrea un sentimiento de logro y sabiduría. La perspectiva de llegar al final dela vida puede producirles profunda angustia a muc#as personas. Losancianos experimentan dificultades, que varían de dolores y malestaresfísicos, de perea y pérdida de interés en las cosas y las personas, #astasentimientos de inutilidad, aislamiento y desesperación. !@(A)&+ no creeque el 3ltimo periodo de la vida deba ser desolado y aterrador para todos2no lo es para quienes #an cumplido con éxito las tareas de las etapasprevias. 1uc#os ancianos declaran que no les atemoria pensar en su

propia muerte #abiendo vivido sus vidas con totalidad no desean unaexistencia perpetua en la tierra. !sto es, sí cada periodo fue vividoplenamente a su tiempo, y no quedaron necesidades insatisfec#as paraatormentarlos. Las dificultades generan remordimiento sobre lo que pudo#aberse alcanado y no se logró.

 demás de que ya se es tarde para empear de nuevo. La virtud de estaetapa es la sabiduría. 6sta permite al individuo darle a su vida un cierreapropiado. !s la capacidad para mirar #acia atrás y reflexionar sobre lapropia vida frente a la muerte inminente. La tendencia mal adaptativa deeste estadio es llamada presunción, y esto ocurre cuando la persona

presume- de una integridad yoica sin afrontar de #ec#o las dificultades de

Page 96: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 96/132

Page 97: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 97/132

tanto, tendrá una posibilidad a3n mayor de volverse una influencia continuaen la personalidad del ni;o, conforme sean dominadas las tareassubsecuentes.

R/0 IX.1. L8 /8 /9 /899 8:080:9.

tapa dadapro3imada

)esultadospositivos 1virtudes del -1o4

)esultadosnegativos

". =onanzacontradesconanza.

>acimiento a "a?o 1 medio.

7entimientos deconanza debidoal apo1o delentorno.speranza.

Miedo 1preocupaci!nhacia los demás.

%. Autonomíacontra verg@enza1 duda.

n a?o 1 medioa 0 a?os.

Autosuciencia sise promovi! lae3ploraci!n

#oluntad

8udas acerca deuno mismo,carencia de

independencia.0. $niciativacontra culpa.

0 a ; a?os. 8escubrimientode formas deiniciar lasacciones.8eterminaci!n.

=ulpa en cuantoa acciones 1pensamientos.

2. $ndustriacontrainferioridad

; a "% a?os 8esarrollo de unsentimiento decapacidad.=ompetencia.

7entimiento deinferioridad,carencia desentimiento de

capacidad.B. $dentidadcontra confusi!nde roles.

Adolescencia =onciencia deser Cnico,conocimiento delpapel a seguir.*idelidad.

*alta de habilidadpara identicarroles adecuadosen la vida.

;. $ntimidadcontraaislamiento.

Drimera fase dela edad adulta

8esarrollo derelacionesse3ualesamorosas 1 de

amistadesíntimas. Amor.

Miedo deinteractuar conlos demás.

Page 98: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 98/132

E. (eneratividadcontraestancamiento.

*ase intermediade la edadadulta

7entimiento dea1uda a lacontinuidad de lavida. =uidado.

7ubestimaci!n delas actividadespropias.

IX.). POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DE ERI<SON

>$=F'A7 8$=AD)$', acertadamente indica para nuestro interés políticocriminol!gico algunas opiniones en base a la teoría eriGsoniana sobre lapersonalidad sana o como él la llama vida ideal, lo que aquí se toma porser un libro de =riminología como Dolítica =riminol!gica6

IX.).1. CONFIAN$A

!l sentido de confiana no sólo es esencial para el lactante sino para todos

nosotros. !s com3n que nos enfrentamos con desconocidos, evidenciaincompleta de las cosas e información insegura. 'n sentido de confiananos capacita para tomar decisiones en estas situaciones desfavorables.+ecesitamos tener seguridad o confiana en nosotros mismos, confiana ennuestro ambiente.

 )in confiana, experimentamos temor, una emoción paraliante que impidela conducta. La esperana se refiere a expectativas positivas en ausenciade pruebas que las apoyen. Constantemente tomamos decisiones sobreasuntos importantes, el resultado de las cuales trae consigo incertidumbre yriesgo. !@(A)&+ también incluye en el sentido de confiana el poderoso

beneficio del respeto y la reverencia #acia la gente. La vida es enriquecidaen gran medida por nuestras relaciones sociales, incluso por nuestrarelación con seres sobrenaturales. +uestro sentido de confiana debeabarcar la fe en la gente.

IX.).2. AUTONOMÍA

+uestra capacidad de preferir, tomar decisiones y efectuarlas 4uega unpapel importante prácticamente en todo lo que #acemos. Consideramos elvalor de nuestra vida del autocontrol, la autodisciplina, la autoafirmación yel poder de la voluntad. La capacidad de decir sí o no a nuestros impulsos,a las presiones del ambiente y a nuestra perspectiva futuras, es unadimensión importante de la vida efectiva.

 Todos nosotros debemos ser esforados al enfrentar las distracciones,frustraciones, nuestras propias resistencias internas y los problemas diariosque nos atormentan. La persistencia y la perseverancia son cualidadesdeseables derivadas del valor. $ara e4ercitar la voluntad sensatamente,necesitamos tener un 4uicio sano en relación con la conducta correcta y laequivocada. La sensibilidad a los patrones y prácticas sociales, culturales,legales y personales contribuyen ciertamente a la vida efectiva.

IX.).3. INICIATIVA

Page 99: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 99/132

)atisfacer las necesidades y los deseos de una manera ordenada es otroespacio importante en la vida sana. Tener un propósito en la vida confieresignificado. !l sentido de iniciativa es auxiliado por nuestros ob4etivos acorto plao y fomenta una aproximación vigorosa a la vida. !@(A)&+incluye como una característica de la iniciativa la identificación con papeles

auténticos, sentirse cómodo con los papeles culturalmente aceptados y quese adaptan a nuestras capacidades, disposiciones y necesidades es sinduda una venta4a valiosa en la vida.

IX.).4. LAORIOSIDAD

!l sentido de laboriosidad apoyada por la competencia en áreas necesariasde e4ecución es otro logro importante en el yo-. La vida con éxito encualquier sociedad depende de la posesión de #abilidades valiosas. )e nosconcede categoría y nos valoramos a nosotros mismos, por las #abilidadesque poseemos. Las experiencias del éxito dependen de nuestras

competencias. Conocer y practicar las formalidades de nuestra culturafomenta experiencias de éxito. !l que seamos víctimas o amos de nuestrascircunstancias depende en alto grado de nuestras competencias.

IX.).5. IDENTIDAD

Lograr un sentido de identidad ayuda a resolver muc#os conflictosimportantes en nuestras vidas. )er capaces de encontrar continuidad en los

diversos papeles que asumimos en nuestras vidas da cierta estabilidad yunidad. +uestra identidad define nuestro lugar en la estructura social.(dentificarse con papeles aceptables ayuda a confirmar nuestro sentido dedignidad. La mu4er valorada por sus #i4os resulta ayudada a establecer suidentidad como madre.

 )i ella es amada y respetada por su esposo, su identidad como esposa seafirma y se define. )i sus padres piensan que ella es #i4a, madre y esposaexcelentes, su identidad recibe más apoyo y definición. )i en su profesiónes estimada, se fortalece otro aspecto de la identidad. "os aspectosimportantes de la identidad son el compromiso ideológico y la fidelidad. $or 

compromiso ideológico, !@(A)&+ quiere decir tener valores y prioridadesque funcionan en una sociedad en particular. $or la virtud de la fidelidad,quiere decir la capacidad de #acer compromisos y acatarlos. !stos sonatributos esenciales para la vida efectiva.

IX.).6. INTIMIDAD

!l sentido de intimidad es uno de logros #umanos más distintivos. )usbeneficios son muc#os. )u ingrediente esencial, la capacidad de amar enriquece en gran medida nuestra vida. !l sentido de intimidad estásformado por algunos de nuestras más notables emociones y sentimientos.

La vida es apoyada, en gran parte, por nuestras muc#as afiliaciones con

Page 100: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 100/132

otras personas. )er capa de participar en las relaciones sociales con unagran diversidad de personas es una venta4a valiosa.

IX.).7. GENERATIVIDAD

Los atributos de productividad y generatividad requieren la utiliación decapacidades en la e4ecución de traba4o 3til. La sociedad proporciona unagran variedad de papeles aceptables de traba4o, aunque varíen encategoría. )er capa de traba4ar productivamente es una fuera principal delyo-, que contribuye significativamente a la calidad de la vida. !l traba4oproductivo no sólo se limita a un empleo remunerado sino también a lasobligaciones familiares y a la vida comunitaria. La virtud del afecto #ace a lafamilia un ve#ículo importante para la transmisión de la cultura. !l afectoproporciona una valiosa cualidad a los papeles paternales. !@(A)&+sostiene que la persona generacional está motivada a trasmitir lo querecibió de la generación anterior, un atributo necesario para la percepción

de la cultura.IX.).). INTEGRIDAD

La personalidad se fortalece a través de la sabiduría y la unificación en la3ltima etapa de la vida. !@(A)&+ parece atribuir un mayor control personala las 3ltimas etapas que las primeras. !l modelo que !@(A)&+ construyócontiene los ingredientes para un desarrollo y funcionamiento sanos.

CAPÍTULO X

,O!N O@LY

X.1. INTRODUCCIÓN

La teoría elaborada por 5&*+ 7&L7 sobre el apego o vínculo afectivoque se establece entre madre e #i4o constituye una fuente de amor ycuidado esencial para todos los seres #umanos. $arte de la idea de que sí auna persona se le descuida, desarrollará desconfiana y alteraciones en sucrecimiento.

X.2. IOGRAFÍA 

5&*+ 7&L7, nació el :I de febrero de MKUI. !s reconocido por lacreación de la Teoría del vínculo o del apego- por su nombre original eninglés ttac#ment T#eory-. !n su concepto, apego- significa unanecesidad a mantener cercanía y contacto lao de afectoD con una imagenprotectora, denominada figura de apego-, presente en todos los individuos,con variaciones de acuerdo a la edad. La inclinación al apego es unapredisposición compartida con otros mamíferos, y los evolucionistasconsideran que sin esta conducta de apego el ser #umano no #abría podidoevolucionar del modo en que lo #a #ec#o2 es decir, siempre necesitamos deotros para subsistir, así el su4eto que se ale4a, difícilmente logrará una

Page 101: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 101/132

Page 102: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 102/132

seguro #acia sus madres tienden a ser social y emocionalmente máscompetentes que sus compa;eros poseedores de un apego menos seguro,y se muestran más cooperadores, capaces y 4uguetones-.

X.4. DESARROLLO DEL APEGO

!n el curso del desarrollo sano, la conducta de apego lleva alestablecimiento de vínculos afectivos o cari;os, al principio entre el ni;o y elprogenitor y, más tarde entre adultos. Las formas de comportamiento y losvínculos derivados de ellas están presentes y activos durante toda la vida.

 !n relación a lo anterior, otro significado de apego puede ser el de relaciónemocional íntima entre dos personas, determinada por afecto mutuo y undeseo de mantener la cercanía. La naturalea de los cuidadosproporcionados por los padres al ni;o en su infancia es de fundamentalsignificación en el futuro de su salud mental. 5&*+ 7&L7 usa el término

apego para describir los vínculos afectivos fuertes que sentimos por laspersonas que tienen un significado especial en nuestras vidas.

  Las personas que forman apegos seguros se complacen con susinteracciones y se sienten apoyados por la presencia de sus compa;eros enmomentos de estrés o incertidumbre. Los apegos seguros son los vínculosentre el bebé y el cuidador en que el ni;o recibe con agrado el contacto deun acompa;ante cercano y usa a esta persona como una base seguradesde la cual explora el ambiente, es su ve#ículo de movimiento #acía elmundo exterior. 7&L7 también insistió que los apegos padre0bebé sonrelaciones recíprocas< los bebés se apegan a los padres y los padres seapegan a los bebés. La ausencia de esa relación materno0filial se denominaprivación maternal-. Los efectos contraproducentes de esta privaciónvarían en intensidad. La privación parcial trae consigo ansiedad aguda,excesivo an#elo de amor, de poderosos sentimientos de vengana y, comoconsecuencia de estos, los de culpabilidad y depresión. Los ni;os privadosestán enfermos por lo regular y muc#os de ellos proceden de padres depersonalidad inestable o anormal2 las relaciones familiares, mientrasperduran, de4an muc#o que desear y el #ogar se encuentra ordinariamentedesquiciado por causa de desamparo, descuido o muerte.

X.5. TEORÍA DEL VÍNCULO

!l vínculo consiste en una unión psicológica entre el ni;o y la persona quelo cuida, por lo general su madre. !l llanto y la risa ponen en contacto a losni;os con quienes los cuidan. !ste vínculo proporciona una base emocionalsegura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Lasinvestigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollosocial y emocional a lo largo de la vida. !l vínculo es la relación que seinicia en la infancia y es esencial para el desarrollo normal del individuo y seproduce cuando #ay una relación afectiva y continuada entre la madre y el#i4o. !l #i4o percibe a la madre como la persona más fiel y fuerte que leproporciona seguridad.

X.5.1 LAS CUATRO FASES

Page 103: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 103/132

Page 104: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 104/132

:. pego ansioso ambivalente. )e da cuando el cuidador está presente ydisponible, física y emocionalmente sólo en ciertas ocasiones, lo que #aceque el ni;o se sienta más ansioso. !l trastorno del apego dará comoresultado que el ni;o no tenga confiana y que presente inseguridad2 y

?. pego evitativo. !s cuando el cuidador de4a de atender de maneraconstante las se;ales de necesidad de protección del ni;o. quí da comoresultado que el individuo se sienta inseguro y desconfiado por lasexperiencias de abandono en la infancia.

!n relación con el apego ansioso o desapego, estos pueden producir cuatrotipos de conductas en el individuo<

M. !l individuo tiende a crear una confiana compulsiva en si mismo pues,debe construirse como modelo autosuficiente2 es muy difícil que realicelaos afectivos y de intimidad debido a la constante repulsa de los padres,por lo que no lograron sentirse admitidos2

:. !l individuo tiende a un cuidado compulsivo, poniendo prioridad alcuidado de los otros, los que deben cumplir una función de protección enrelación con otros2

?. 73squeda de cuidado compulsivo. !stá caracteriado por un apegodeseoso. )on altamente dependientes de la figura de apego, necesitan deun cuidado intensivo, pues en la infancia no recibieron un apegoconsistente2 y

V. "e retirada con enfado. @eacciona violentamente ante la falta de

disponibilidad de la figura de apego, eligen abandonar con rencor. partir de los conceptos expuestos en relación con la teoría del apego, seprocederá a analiar la problemática central de este traba4o que #acerelación con el padre ausente y los efectos psicológicos que esto produceen el ni;o.

!l mal apego puede desarrollar trastornos de apego, esto es laimposibilidad para formar vínculos de apego con otras personas. $ara7&L7 la psicopatología se debe a que el desarrollo psicológico de unapersona #a seguido un camino desigual y no a que #a quedado asentado o#a #ec#o una regresión a alguna etapa temprana del desarrollo %@!'"D.

Los patrones perturbados de la conducta de apego pueden existir acualquier edad debido a que el desarrollo #a seguido un curso desviado.

X.6. VARIACIONES DEL VÍNCULO -APROXIMACIÓN A LAS

CONDUCTAS ANTISOCIALES

La "ra. *(L" 1@C*(&@( se;ala para nuestro interés criminológicoalgunos aspectos de la teoría de 7&L7< cuando el ni;o carece de unarelación cálida y constante sufre de una privación que él denomina privaciónmaterno0afectiva.

 "istingue privación total, la cual es frecuente en instituciones, guarderías y#ospitales, donde los ni;os no cuentan con una persona que los cuida enforma individual y con la cual pueden sentirse seguros. La privaciones

Page 105: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 105/132

Page 106: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 106/132

Page 107: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 107/132

!l rec#ao, la contrariedad y la ambivalencia de la madre #acia su #i4oestán a menudo arraigados en trastornos de personalidad. 7&L7 llegó ala conclusión de que existe un alto grado de correlación entre problemasemocionales en la infancia y la ausencia completa de un ob4eto materno o lafalta de uno que permita un e4ercicio suficiente de las respuestas de unión y

proximidad del ni;o. 7&L7 observó que los delincuentes 4óvenespresentan un suceso de la perdida pronta de uno de los padres, tambiénse;aló que los ni;os pueden sufrir otras pérdidas importantes, como elrec#ao o el abandono. También concluyó que la separación pronta teníaefectos persistentes e irreversibles sobre la personalidad y la inteligencia.

X.7. AUSENCIA DEL PADRE

"entro de las diversas figuras de apego que el individuo va acumulando ensu #istoria de vida como lo son los amigos, #ermano, pare4as, etc., destacapor su posición y cercanía familiar la figura del padre como una imagen

protectora que al igual que la madre, supuestamente, acompa;ará a su #i4oen el desarrollo. #ora bien el siguiente análisis, está enfocadoprecisamente a la ausencia del padre en la constitución familiar, lo que seda a grandes rasgos por una serie de situaciones como lo son< madressolteras, separación conyugal, fallecimiento de un progenitor y la ausenciaprolongada de un progenitor .

X.7.1. MADRES SOLTERAS

*oy en día la dinámica familiar que se desarrolla en estos casos es muycom3n y a la ve bastante comple4a pues la madre, por un lado debe

realiar su rol de madre y a la ve debe realiar el rol de padre tanto en loafectivo como en lo de sustentador pues, debe traba4ar por un lado paramantener a su familia y por otro lado, por su 4usto y merecido desarrollopersonal, social y profesional. !n estos casos la figura de apego central yprimordial es la madre, pues es la persona que vive con el ni;o, lo protege yle entrega cari;o y confiana. $or esta raón, surge y se desarrolla unestrec#o vínculo y lao afectivo al interior de la dualidad madreS#i4o, por loque se establece un lao de apego bastante fuerte. !l ni;o en este casoencuentra la protección y la socialiación primera en la figura materna, por lo que es posible que la relación se fortaleca bastante, creando incluso unafuerte dependencia entre ambos.

!n estos casos es bastante probable que emer4an otras figuras de apegopara reemplaar al padre ausente como lo son principalmente los abuelosmaternos en los cuales el ni;o encuentra, especialmente en el abuelo, unafigura masculina que pasa a reemplaar la ausencia del padre. "e estemodo es altamente probable que ésta nueva figura sea de gran relevanciapara el desarrollo posterior del menor, pues el ni;o encontrará en su abueloel cari;o, protección y socialiación de parte de una nueva figuracomplementaria a la de la madre. !n esta dinámica familiar es importanteque la madre se conforme como una figura central de apego y que a la vesea una madre apropiada, para así poder fomentar el comportamiento

autónomo posterior. "e todos modos es importante mencionar que el ni;osiempre va a tener un miedo a la separación, una angustia de ale4amiento

Page 108: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 108/132

que se verá proyectada principalmente #acia la figura materna, pues al ser ésta la figura primordial de protección el ni;o, temerá perderla pues quedarádesvalido. $or esta raón es fundamental realiar un apego seguro, pues delo contrario el ni;o puede desarrollar problemas de afectividad en lo que#ace referencia a la relación con otros, ansiedad y socialiación.

X.7.2. SEPARACIÓN O DIVORCIO

!n estos casos la ausencia del padre provoca en el ni;o una fuerteansiedad de separación, pues pierde a una de sus figuras de apegocentrales. !sto, entendiendo que antes de la separación el ni;o encontrabala protección y cari;o en ambas personas presentes, lo que al ale4arse elpadre de la dinámica familiar de4a un vacío en el ni;o. $or esta raón lascrisis matrimoniales producen una angustia de separación en el ni;o sobretodo si este proceso es mal mane4ado. Las consecuencias que puede tener en el ni;o este proceso, aparte de la angustia de separación que provoca el

ale4amiento del padre es un posible apego inseguro, ya que el ni;o puedepercibir una carencia de amor e incluso una ambigedad en el discurso delos padres. !n este aspecto el ni;o puede caer en un modelo de cuidadocompulsivo, pasando a convertirse en el #ombre de la familia,preocupándose en las necesidades del otro y cuidando a su madre,especialmente si ésta tiene un carácter   depresivo, y a los posibles#ermanos menores. "e este modo el ni;o tiende a cumplir la función deprotección.

X.7.3. AUSENCIA DEL PADRE POR DEFUNCIÓN

!s bien sabido que cualquier pérdida al interior de la familia produce unaserie de trastornos en la dinámica familiar y en las relaciones que seproducen al interior de ésta. !l fallecimiento del padre conlleva la pérdidadefinitiva de una importante figura de apego para el ni;o por lo que se #aceprimordial que éste viva el proceso de duelo que le significa la pérdida deun ser querido, lo que le provocará entre otras cosas angustia. demás se#ace fundamental en este caso, que la figura materna le demuestre al ni;ocari;o, comprensión y apego incondicional, pues al perder la figura delpadre el ni;o se sentirá más desprotegido que cuando contaba con sus dosprogenitores.

 !n este caso, la madre debe transformar su dinámica familiar pues debepasar a cumplir su rol de madre, de padre en lo que a nivel afectivo serefiere y además debe convertirse en la sostenedora de la familia. !simportante que en este período de pérdida se fortaleca el lao de apegoexistente entre madre e #i4o, con la finalidad de que el ni;o se sienta seguroy desarrolle la confiana en su madre.

X.7.4. CARENCIA DE LA RELACIÓN CON EL PADRE

"entro de este aspecto se pueden mencionar las enfermedades y#ospitaliaciones, motivos laborales, encarcelamiento u otros similares.

Todos estos temas tienen en com3n el ale4amiento del padre del n3cleofamiliar lo que producirá una ansiedad de separación en el ni;o, que debe

Page 109: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 109/132

ale4arse de su padre, que es una figura importante para su desarrollo. ligual que en los casos anteriores es importante que el ni;o no se sientadesprotegido ante el ale4amiento temporal de su padre y que en esetranscurso de tiempo logre encontrar en su madre. 'na madre apropiadaque le proporcione atención, cari;o y seguridad, para que de este modo se

pueda suplir temporalmente la ausencia afectiva que le produce al ni;o elale4amiento del padre. *(L" 1@C*(&@( nos dice qué ocurre cuando elni;o es privado de su relación con sus cuidadores y se;ala como se vamoldeando la personalidad antisocial< las consecuencias son gravestrastornos en la personalidad, individuos con aplanamiento afectivo,incapaces de dar o recibir afecto y agresivos-. 7&L7 realióobservaciones a 4óvenes quienes #abían sufrido privación materna enedades tempranas, mostrando la existencia de síntomas de conductasagresivas, incapacidad de afecto y de sentirse culpable, dificultades enestablecer relaciones-.

X.). POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DE O@LY

!l patrón de los vínculos afectivos que un individuo establece durante suvida depende de la forma en que su conducta de apego se organia en supersonalidad. Tanto los teóricos psicoanalíticos %@!'" y !@(A)&+D comolos etólogos es el estudio de las bases bioevolutivas del comportamiento y

el desarrolloD 7&L7D, afirman que los sentimientos de afecto, confianay seguridad que obtienen los bebés de los apegos seguros establecen elescenario para el desarrollo psicológico sano posterior en la vida. 7&L7concluyó que es esencial una relación cálida y continua con una figuramaterna para un desarrollo saludable de la personalidad.

!n el curso de las actividades maternas normales, la madre sirve a la vecomo una fuente de estimulación y como un medio para poner al ni;o encontacto con estímulos ambientales adecuados, amortiguando a veces laintensidad de la estimulación. !l apego seguro durante la infancia predice lacuriosidad intelectual y la competencia social en la ni;e. 'na raón de ello

es que los bebés forman modelos de traba4o internos de sí mismos y de losdemás que com3nmente son estables e influyen en sus reacciones ante laspersonas y los retos en los a;os por venir. Los modelos de traba4o de lospadres corresponden en forma estrec#a con los de sus #i4os.

)in embargo, los modelos de traba4o de los ni;os pueden cambiar, de modoque una #istoria de apego seguro no es garantía de adaptación positivamás adelante, ni los apegos inseguros son un indicio cierto de malosresultados. &tra autora de importancia en esta teoría es 1@ (+)&@T*, que afirma que la calidad del apego de un bebé a su madre oa cualquier otro acompa;ante cercano, depende, en gran medida, de la

clase de atención que #a recibido. "e acuerdo con esta teoría de laatención, se supone que las madres de bebés con apego seguro son

Page 110: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 110/132

cuidadoras sensibles y tiernas desde el principio, lo cual al parecer, escierto. $or lo tanto si un cuidador tiene una actitud positiva #acia su bebé,por lo general es sensible a sus necesidades, #a establecido unainteracción sincroniada con él y proporciona una estimulación y apoyoemocional que forme un apego seguro. !n síntesis esta teoría sostiene que

el tipo de apego que desarrolla un bebé con un cuidador dependeprincipalmente del tipo de cuidado que #a recibido de esa persona. $araconcluir, 7&L7 consideraba necesario que para la salud mental, el ni;ode edad peque;a disfrute del calor, de la intimidad y de la relación de sumadre o quien la substituyaD, laos que proporcionan a los dossatisfacciones y goce.

!l ni;o necesita tener la conciencia de que es ob4eto de agrado y orgullopara su madre2 ésta, por su parte, #a de ver en su #i4o la continuación de supropia personalidad, y los dos #an de sentirse estrec#amente identificados.La conducta de apego se #a vuelto característica de muc#as especies

durante el curso de su evolución porque contribuye a la supervivencia delindividuo al mantenerlo en contacto con quienes le brindan cuidado,reduciendo así el riesgo de que sufra alg3n da;o.

MODELO !UMANÍSTICO DE LA ANORMALIDAD

CAPÍTULO XI

ARA!AM !AROLD MASLO@

XI.1. INTRODUCCIÓN

  !ste capítulo corresponde a la teoría motivacional de 7@*11)L&, se mencionarán algunos aspectos de su vida y el origen de suteoría, para después dar paso a la pirámide de las necesidades seg3n esteautor. "espués se incluyen algunos tipos de necesidades que la mayoría delos seres #umanos buscamos, se presentan las características que poseeuna persona cuando #a alcanado su autorrealiación2 y por 3ltimo, se

muestran las dificultades que presentan los individuos que #an tenidoproblemas en el desarrollo de sus necesidades2 #aciendo de ese tema, unaaproximación a las conductas antisociales.

XI.2. IOGRAFÍA

  7@*1 *@&L" 1)L& MKU[ ] MKIUD, psicólogo estadounidense ymáximo e4emplo de la $sicología *umanística, nacido en +ueva orY.@ecibió sus títulos de Licenciatura, 1aestría y "octorado en la 'niversidadde isconsin. "espués de impartir ense;ana en las 'niversidades deisconsin, Columbia y 7rooYlyn, cambió a la 'niversidad 7randeis, dondeocupó el puesto de $residente del "epartamento de $sicología. 1)L&recibió muc#os premios y #onores, incluyendo la elección a la presidenciade la sociación $sicológica !stadounidense- en MK\I. %ue muy estimado

Page 111: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 111/132

por sus estudiantes y discípulos y tenía una confiana intensa en lacapacidad #umana para #acer un mundo me4or, tanto para la #umanidadcomo para cada individuo. %ue uno de los precursores y de los principalescontribuyentes a la llamada Tercera %uera $sicológica. !sta Tercera%uera $sicológica es un método #umanista de la ciencia de la

personalidad, en contraste con los otros dos sistemas, el del Conductismo yel del $sicoanálisis. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la'niversidad de 7randeis. $reocupado por la enfermedad mental, desarrollóuna teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuopasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relacionessexuales, a las necesidades superiores. !ste proceso lo denominóautorrealiación y consiste en el desarrollo integral de las posibilidadespersonales. La motivación se refiere a los factores que dirigen y activan elcomportamiento de los seres #umanos.

XI.3. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE MASLO@

 7@*1 1)L& se interesó en las personas que llevaban vidasinusualmente efectivas. O!n qué se diferenciaban de la persona mediaPpara encontrar una respuesta, 1)L& empeó por estudiar las vidas degrandes #ombres y mu4eres, como L7!@T !()T!(+ y 7@*1L(+C&L+, entre otros. "e a#í pasó a estudiar directamente a artistas,escritores, poetas y otros individuos creativos. !n el desarrollo de suestudio, 1)L& #io un cambio grande. l principio sólo estudiópersonas de creatividad obvia o con grandes logros. )in embargo, con eltiempo le quedó claro que alguien que se dedica al #ogar, un alba;il, unempleado o un estudiante podían llevar una vida rica, creativa y

satisfactoria. !n MK9V, 1)L& definió autorrealiación como el procesode desarrollo por completo de las virtudes y potenciales personales.::\1)L& introduce el importante concepto de la 4erarquía de lasnecesidades. 'na 4erarquía se refiere a una estructura organiacional condiferentes grados de potencia.

 Cuando un nivel de necesidades se satisface suficientemente, el siguientenivel más alto se convierte en el foco de atención. Las necesidades dedesarrollo están en lo alto de la 4erarquía. Las necesidades inferiores sondéficit, en tanto que las necesidades más altas comprenden requerimientosde desarrollo. !sta distinción puede comprenderse si se tiene en mente la

diferencia entre la necesidad de algo y la necesidad de #acer algo-.Cuando las necesidades inferiores se satisfacen, entonces las necesidadessuperiores aparecen en su conocimiento y la persona es impulsada a tratar de satisfacerlas. _nicamente cuando todas las necesidades inferiores sonsatisfec#as puede la persona empear a experimentar las necesidades deauto actualiación. Las necesidades inferiores mismas están preparadas enuna 4erarquía2 en orden de fuera y prioridad están las necesidadesfisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor ypertenencia, y las necesidades de estima-.

XI.4. PIRÁMIDE DE MASLO@

Page 112: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 112/132

La $irámide de 1)L& muestra cómo progresa nuestra motivación #acia laautorrealiación, empeando desde la base con las necesidades biológicasfundamentales para luego ascender #acia las necesidades superiores.

XI.4.1. NECESIDADES ÁSICAS

Las necesidades básicas primarias son< necesidades de agua, alimento,sue;o y sexo, entre otras. Con el fin de ascender por la 4erarquía, unapersona debe #aber satisfec#o estas necesidades fisiológicas básicas. )onlas necesidades más potentes de todas, y sin embargo, las que tienenmenor significado para la persona autoactualiante, son las necesidadesfisiológicas. Cuando se priva de estas necesidades durante un periodorespectivamente largo, todas las otras necesidades se apartan o de4an depresentarse. )i las necesidades fisiológicas no constituyen un problemaserio para la persona, entonces las necesidades de seguridad se conviertenen fueras dominantes para su personalidad.

XI.4.2. NECESIDADES DE SEGURIDAD

!n el siguiente escalón 4erárquico se encuentran las necesidades deseguridad< 1)L& sostiene que las personas necesitan de un contextoseguro a fin de funcionar con seguridad. Las necesidades fisiológicas y deseguridad conforman las necesidades de orden inferior. )olamente cuando#an sido satisfec#as las necesidades básicas de orden inferior puede unapersona considerar la satisfacción de las necesidades de orden superior,que radican en el amor y la pertenencia, la estima y la autorrealiación-.

XI.4.3. NECESIDADES DE AMOR Y PERTENENCIA

Las necesidades de amor y pertenencia incluyen la necesidad de obtener ydar afecto y contribuir como miembro en alg3n grupo o asociación. 'na veque estas necesidades están cubiertas, la persona busca estima-.

!sta necesidad podrá parecer la necesidad a estar alrededor de muc#aspersonas, pero las condiciones de amontonamiento de la vidacontemporánea parece que impiden la expresión de las necesidades deamor y pertenecer. 3n cuando la gente viva cerca una de otra endepartamentos y casa, no interact3a. Todas las personas demuestran unanecesidad de amor2 por e4emplo, el com3n de la mayoría de las canciones

trata de amor y de pare4a. !l ser amado, es una sensación bienvenida ycompletamente disfrutada. )u práctica es siempre placentera.

XI.4.4. NECESIDADES DE ESTIMA

)eg3n 1)L&, la estima se refiere a la necesidad de desarrollar unsentido de aprecio personal al saber que otros están conscientes de sucapacidad y valor-.

Las necesidades de estima pueden subdividirse en dos clases<

M. Las que se refieren al amor propio2 y

Page 113: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 113/132

Page 114: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 114/132

 ?. !spontaneidad. Los su4etos de 1)L& desarrollaban su creatividad alas actividades cotidianas. Tendían a ser activos, comprometidos y sinceros2

 V. Centrados en la tarea. La mayoría de los su4etos tendían a concentrarseen la tarea a mano, más que en sus propios sentimientos o necesidades.

/eneralmente tenían una misión por cumplir en la vida o alguna tarea oproblema externo por resolver. $ersonas #umanistas como la 1adreT!@!) "! CLC'T representan esta cualidad2

9. utonomía. Los su4etos no dependían de autoridades externas ni de otraspersonas. Tendían a ser ingeniosos e independientes2

\. Curiosidad y frescura contin3a de la apreciación. !l que se autor realiaparece renovar constantemente su apreciación de los bienes básicos de lavida. *ay una visión inocente como la de un artista o un ni;o2

 I. )olidaridad con la #umanidad. Los su4etos de 1)L& sentían una

identificación profunda con otros y con la situación #umana en general2

 [. @elaciones interpersonales profundas. Las relaciones interpersonales delos que se autor realian están selladas por laos amorosos profundos2

 K. Comodidad con la soledad. pesar de sus relaciones satisfactorias conlos demás, las personas que se autor realian se sienten cómodas cuandoestán solas y valoran la soledad2

MU. )entido del #umor que no es enemigo. !sto se refiere a la capacidad dereírse de uno mismo2 y

MM. !xperiencias cumbres. Todos los su4etos de 1)L& reportaron que amenudo tenían experiencias cumbre2 es decir, momentos deautorrealiación, marcadas por sentimientos de armonía y profundosignificado. Los su4etos reportaron que se sentían uno con el 'niverso, másfuertes y tranquilos que nunca antes, llenos de lu, bellea y bondad, etc.!n síntesis, quienes logran esto, se sienten seguros, calmados, aceptados,amados, amantes y vivos-.

!n resumen, las personas autor realiadas, son aquellas que #an llegadoun nivel alto de maduración y salud, se sienten interiormente llenos y tienentanto que ense;arnos, que algunas veces parecen como un tipo diferente

ser #umano. La principal aportación de 1)L& fue llamar la atención ala posibilidad del crecimiento personal continuo. 1)L& consideraba laautorrealiación como un proceso continuo, no un simple punto final que sealcana una sola ve-.

XI.6. CUANDO LA ,ERAR"UÍA ES DEFICIENTE -UN

ACERCAMIENTO A LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES

Las anormalidades de la personalidad se catalogan e interpretan comofrustraciones de necesidades. 1)L& llamó a éstos como metapatologías enfermedades que resultaban de la frustración o privación de

necesidades superiores-D. La privación de una necesidad produce ciertaclase de enfermedad o trastorno. lgunos trastornos ocurren como

Page 115: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 115/132

Page 116: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 116/132

contactos sociales perdurables entre la gente. 1uc#as personas se que4ande la falta de sentido de la vida. +o existe algo que tenga sentido. &tras noestán ni interesadas en algo y no #ay algo que sea importante para ellas.)e que4an de que solamente están de4ando pasar el tiempo, la rutina de lavida, de vacío. lgunas personas simplemente dicen que están aburridas.

 3n con la fácil disponibilidad de muc#os lu4os, la vida se #a convertido enalgo vacío para muc#as personas. 1)L& opinaba que tales condicionesson causadas por demasiada preocupación por las posesiones materiales,por la satisfacción de los apetitos, por la b3squeda de posiciones y por otrasnecesidades inferiores. Todas estas patologías son debidas a la privaciónde algunas de las necesidades, para entenderlo me4or, estas privaciones seexplican a continuación<

XI.6.2. PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS

$or supuesto, nuestras necesidades fisiológicas son esenciales para la

vida, y una frustración larga y continuada puede producir enfermedadesgraves e irreparables. 'n #ambre y una sed prolongadas, ya la privación deotras necesidades fisiológicas pueden crear fuertes tensiones y ocupar casitotalmente la máxima atención. unque con frecuencia no somos clarosrespecto de nuestras necesidades superiores, generalmente  estamosconscientes de las tensiones de las necesidades inferiores. Tan poderosascomo son, sin embargo, pueden ser distorsionadas< podemos comer por placer más bien que por el sustento. $odemos beber para tener unplacentero estado mental más bien que por satisfacer la sed. La satisfacciónde las necesidades fisiológicas pueden igualar a la felicidad2 por lo tanto,muc#as personas, se preocupan más de lo necesario de ellas. $ero comer 

en excesos es da;ino para la salud y las bebidas alco#ólicas en excesopueden producir graves problemas físicos y de personalidad. !l sexo libretampoco de4a de tener problemas, como los embaraos no deseados,enfermedades venéreas y tal ve una conciencia culpable. !star atados a lasatisfacción de impulsos básicos difícilmente es la vida modelo para1)L&, quien tan fuertemente creía que las necesidades superiores sonmuc#o más importantes para la felicidad que las necesidades inferiores. )inembargo, 1)L& no ponía las necesidades superiores contra lasinferiores. )u argumento era que deberíamos colocar las necesidadesinferiores en su lugar, y movernos #acia las necesidades superiores.

XI.6.3. PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD

La seguridad es particularmente relevante para los ni;os. )in tener muc#ocontrol respecto de lo que lo rodea, el ni;o frecuentemente es víctima desituaciones que producen miedo. 1)L& creía que los ni;os deberíaneducarse en un ambiente algo protector y estructurado. "eben ser protegidos de experiencias que los lastimen #asta que #ayan aprendidosuficientes #abilidades para #acer frente a la tensión. Los sentimientos deinseguridad en la ni;e pueden continuar #asta la edad adulta. (mponer unambiente estructurado ayuda a fomentar seguridad y un desarrollo sano.Los ni;os parecen preferir que se les den normas porque, después de todo,

no las pueden proporcionar para sí mismos. La tolerancia puede imponer una carga demasiada pesada a un ni;o. )i se le da demasiada libertad, no

Page 117: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 117/132

sabrá qué #acer con ella y podría utiliarla para meterse en situacionesterroríficas. "ebe darse libertad y autocontrol sólo en el grado en que elni;o pueda soportar. 'na ambiente cálido, de aceptación y sin embargoestructurada, es el me4or clima para la educación de los ni;os.

XI.6.4. PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES DE AMORLa fuera de la necesidad de amor es tan grande que para muc#os obstruir estas necesidades es el origen más importante de los trastornos. Lanaturalea de los trastornos depende del periodo de la vida cuando lanecesidad se ve frustrada. La persona anciana puede sentirse solitaria yaislada del mundo. $uede #aber perdido la mayoría de sus fuentes decontacto #umano debido a la muerte o a que amigos y familia #ayancambiado de ubicación.

 !sta necesidad por el contacto #umano se expresa en una tendencia

creciente entre las personas ancianas de formar sus propios grupos,organiaciones de la edad mayor, y similares. !n el otro extremo está elni;o que no recibe amor #umano en una forma física directa, por lo quesufre de retardo en su desarrollo, que se manifiesta en una variedad deformas< física, psicológica y social. 3n cuando los ni;os puedan tener elme4or cuidad físico, no se desarrollarán en forma apropiada a menos que seles dé un cuidado tierno y amoroso por una persona maternal. )ea que elcuidado físico corresponda a un asunto de satisfacer las necesidades deseguridad del ni;o si el deseo por el contacto #umano es una expresiónrudimentaria de las necesidades de amor y de pertenecer, no estásuficientemente claro, $robablemente se vean envueltas ambas

necesidades. l contrario del adulto, que necesita dar amor como recibirlo,parece ser que el ni;o desea más ser amado que amar. 'na de lasdiferencias entre los seres #umanos que #a preocupado a $siquiatras,$sicólogos y Criminólogos, es la amplia diversidad en el desarrollo de lascualidades peculiarmente #umana de empatía, simpatía, identificación,culpa, vergena, turbación y estados similares que parecen envolver laoperación de la conciencia y del yo-. *ay personas que demuestran, por sucomportamiento, que no experimentan tales estados emocionales ymotivacionales. Nan del violador y el #omicida a la persona de negocios sinrespeto, defraudador, acosador, o el político que enga;a a su p3blico. !stossu4etos son comparados con los animales por sus actos salva4es y por la

falta de raonamiento, quedan entre el ser #umano y el animal2 es decir, sonseres atávicos no evolucionados, a#í volvemos a L&17@&)& y a "@(+con el ser criminal no evolucionado.

  $ara 1)L&, este comportamiento podría ser la respuesta de unasimple privación de amor #umano apropiado durante el tiempo en que esesencial para el desarrollo y crecimiento sano de un ser #umano, durantesus primeros diecioc#o a;o meses de vida. demás, cuanto más dura laprivación, ocurrirá más pronto, y sus efectos serán más perdurables yda;inos.

XI.6.5. PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ESTIMA

Page 118: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 118/132

'na estimación propia ba4a significa la falta del valor propio, que sonsentimientos positivos. !n la fero competencia de nuestra sociedad, confrecuencia nos quedamos preguntándonos a nosotros mismos sobrenuestra condición. Las frustraciones y fracasos en nuestras necesidadesbásicas nos #acen sentirnos inadecuados e in3tiles. La que4a de que yo

sirvo para nada- es bastante com3n. 'n profundo sentido de inferioridad seencuentra en la raí de muc#os trastornos de la personalidad. los ni;osfrecuentemente se les #ace sentir peque;os e insignificantes encomparación con los adultos, pero muc#os adultos 4amás superan estossentimiento. Nen a casi todos como seres superiores. lgunas formas dedepresión pueden ad4udicarse a un sentido de ba4a estima. 'na personaque lleva a cuestas muc#os sentimientos de vergena y culpa también esvíctimas de una ba4a estimación propia.

"espués de ver las cuatro privaciones anteriores se esperaría ver unaquinta correspondiente a la autorrealiación, pero ésta no existe, ya que si

no se #an satisfec#o las cuatro anteriores no se podrá llegar a laautorrealiación. La persona #a de sentirse vacía sin emoción, sintiendoque #a perdido tiempo, que la vida no tiene sentido.

R/0 XI.1. ,/B / 98 /0/8:/8.

 Herarquía denecesidades

7atisfacci!n 8eciencia

>ecesidadessiol!gicas

)ela5aci!n,e3periencias de placer,bienestar físico.

Fambre, sed,frustraci!n se3ual,

tensi!n, fatiga 9debidoa estos se puede dar el

robo, la violaci!n,trastornos mentales.

>ecesidades deseguridad

7eguridad, comodidad. $nseguridad,desconanza, obsesi!n,compulsi!n.

>ecesidades de amor 3presi!n libre de

emociones, sentido detotalidad, sentimientode cordialidad.

 Iimidez, sentimiento de

no ser deseado.

>ecesidades de estima =onanza, sentido desuperioridad moderada.

7entimiento deincompetencia,negativismo,sentimiento deinferioridad.

Autorrealizaci!n =uriosidad por la salud,traba5o placentero, vida

creativa.

Page 119: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 119/132

XI.7. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DE MASLO@

1)L& estaba sorprendido por varios de sus descubrimientos y

concluyó que la orientación total #acia la vida de los autoactualiantes es deorden diferente al de la persona promedio. )u estudio de las personas mássanas también lo llevó a la conclusión de que deben #acerse muc#oscambios en nuestras instituciones más queridas, como la educación escolar y familiar, economía, patrones de traba4o, incentivos de pagos, en forma talque fomenten en ve de impedir o dificultar el desarrollo y el funcionamientode la personalidad. un la moral y la ética, que constituyen en una buenaconducta, deberían estar basadas en la naturalea de las personas, unconocimiento de las potencialidades #umanas más altas puede ayudarnos allegar a la verdadera definición de la naturalea de los seres #umanos comoespecie. $odemos aprender de las personas más sanas lo que puede ser 

posible para todos nosotros si se nos dan las condiciones óptimas dedesarrollo.

XI.7.1. TEORÍA COGNITIVA DE LA MOTIVACIÓN

Con lo anterior, se observa que 1)L& atribuye una $olítica $3blicabasada en gran parte en la modificación de la sociedad, pues es ésta la quenos proporciona o nos priva de ciertas necesidades, por ello que se diga< lasociedad tiene los delincuentes que merece-. !s recomendable que lasociedad tenga los medios necesarios para el progreso y desarrollo de lamisma, de este modo #ay motivos para llevar a cabo el crecimiento

colectivo, no se quiere decir que los #abitantes seamos dependientes, cadauno crece en la medidas de su motivación interna y de las posibilidades quelo apoyen a dic#a evolución.

 !n base a las motivaciones se puede establecer los parámetros de una$olítica Criminológica2 %!L"1+ indica los conceptos fundamentales2 asaber< Las teorías cognitivas de la motivación se concentran en el lugar que desempe;an los pensamientos, las expectativas y la comprensión delmundo. !stas teorías #acen una distinción clave entre la motivaciónintrínseca y la motivación extrínseca. La motivación intrínseca nos impulsa aparticipar en una actividad para nuestro propio goo, y no por alguna

recompensa visible que se pueda derivar de ella. La motivación extrínsecaprovoca que #agamos algo por una recompensa visible-2 por e4emplo, elgrado en que un estudiante estará motivado para estudiar para un examenestará basado en sus perspectivas acerca de la calidad de los productosque le rendirá su estudio en términos de una buena calificación. quí seanalia sí el esfuero se #ace por gusto propio o para obtener algo máscomo dinero de sus padres o por alguna beca.

  "e acuerdo con algunas investigaciones relativas a ambos tipos demotivación, somos más capaces de persistir, de esforarnos y de realiar traba4os de me4or calidad cuando la motivación para una tarea es

extrínseca. demás, algunos $sicólogos sugieren que ofrecer recompensaspara obtener el comportamiento deseado puede provocar decremento de la

Page 120: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 120/132

motivación intrínseca y un aumento de la extrínseca. La teoría deexpectativas y valor sostiene que las personas están motivadas por lasexpectativas de que algunos comportamientos les permitirán lograr unameta, así como por la importancia que determinen a la misma-.

!n lo referente al área criminológica, los individuos que tienen poca oninguna motivación, carecen de estímulo para desarrollarseproductivamente, si se #abla de alguien con tendencia antisocial, estaspersonas se podrán sentir deprimidos por no poder lograr cumplir con lo queles exige la sociedad, la escuela, la familia, etc., si en la escuela se nosexige ser buenos estudiantes y no lo logramos, nos conduce a salir de ella ynos complica el encontrar un traba4o bien remunerado, si las condicionesfamiliares son de pobrea o falta de atención, nos detiene al desarrollo.1uc#as veces podremos escuc#ar en personas drogadictas sin oficio niestudio que no tienen motivo para estudiar o traba4ar y prefieren robar ycontinuar drogándose, igual puede pasar en personas con alto nivel

educativo y económico, pero a#í las causas son de origen familiar o demalas compa;ías. )e puede #ablar de un sin fin de problemas derivados dela falta de motivación, lo esencial en las teorías #umanísticas de lapersonalidad es influir en los su4etos y llevarlos a desarrollar el máximo desus potencialidades.

  !n el área penitenciaria, será com3n ver su4etos sin motivación areadaptarse, puede que las condiciones familiares y sociales les impidanestímulo para salir o para dedicarse a otra cosa, por el contrario, durante sutratamiento deben ser influidos con motivantes que los lleven a estudiar, a#acer deporte, a asistir a terapia, entre demás actividades. $or parte de la

sociedad, se debe crear un bien com3n, el bien para todos, y que lascondiciones ambientales favorecan el desempe;o óptimo de cada uno delos seres integrantes de la colectividad, así se puede #ablar de que un!stado se desarrolla cuando #ay empe;o y esfuero por parte de todospara crecer.

CAPÍTULO XII

CARL R. ROGERS

XII.1. INTRODUCCIÓN

!ste capítulo corresponde al "r. C@L @. @&/!@), quien decía que laspersonas están en un proceso de encontrar sus máximos potencialesdurante su vida, @&/!@) se refiere a sus pacientes como clientes, paraevitar clasificarlos con patologías y para referirse a un proceso de cambio ydescubrimiento de sus #abilidades.

 ntes de tratar de su teoría, es necesario ver algunos aspectos de la vidade @&/!@), se muestran sus traba4os, obras y aportaciones. )e presentasu teoría de la personalidad y de lo que se ven rodeadas las personas y loque afecta en su desarrollo positivo2 es decir, en su tendencia a la

actualiación, después se muestra la concepción del yo- para este autor.También se incluye la congruencia y la incongruencia, los trastornos

Page 121: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 121/132

emocionales debidos a la mala expresión de los sentimientos y la represión2y por 3ltimo, lo que se puede considerar como la $olítica Criminológica de@&/!@), ésta se refiere a la manera de prevenir los desordenes mentalesen la persona y la buena conducción de las emociones.

Q((.:. 7(&/@%8C@L @. @&/!@) MKU: ] MK[ID, nace en &aY $arY, (llinois. $sicólogoestadounidense, famoso por el desarrollo de métodos de psicoterapiacentrados en el paciente o en el cliente. @ecibió su Licenciatura y "octoradoen $sicología y después realió otro "octorado en %ilosofía. "urante losprimeros die a;os de su carrera profesional, @&/!@) traba4ó en unaClínica de asesoramiento para menores. "urante este periodo estuvo ba4ola influencia de varios $sicoanalistas antifreudianos, como T*!&"&@!@!(C* y &TT& @+A. !n MKVU, aceptó el cargo de $rofesor de $sicologíaen la 'niversidad !statal de &#io. %ormuló muc#os de sus descubrimientos

clínicos y los presentó en su libroConse4ería y $sicoterapia-. !n MKV9,@&/!@) se cambió a la 'niversidad de C#icago, donde dirigió un centrode asesoramiento y ense;ó $sicología. "e esta experiencia salieronmuc#os proyectos importantes de investigación, desarrolló las técnicas degrabar las sesiones de consulta y métodos elaborados para el estudio delas respuestas de sus clientes. !n otro de sus libros, Terapia centrada en elcliente< eventos de práctica, implicaciones y teoría-, fundó lo que seconocería como psicoterapia conversacional o centrada en el cliente-,entendido como sinónimo de paciente. !ste método otorga especialimportancia a la relación entre el terapeuta y el paciente< la personalidad delterapeuta participa de forma activa en el acontecer psíquico del paciente, y

puede ser utiliada de modo preparado para conseguir determinadosob4etivos terapéuticos que deben conducir al crecimiento psíquico y a laindependencia. 'tiliaba el término cliente- en ve de paciente pararesaltar que su método de tratamiento no era manipulador ni médico sinoque se basaba en la comprensión adecuada y sensible de sus experienciasy necesidades. La segunda cualidad importante del psicoterapeuta es laaceptación incondicional positiva, que se abstiene de 4ugar lo que elpaciente dice o relata. La autenticidad o ausencia de simulación era latercera cualidad que él consideraba esencial. !l "r. C@L @&/!@)desarrolló una nueva forma de psicoterapia centrada en el cliente. )eg3n él,cada persona tiene las capacidades para comprenderse a sí mismo y

resolver sus problemas. Los terapeutas muestran empatía con el paciente yuna sincera preocupación por lo que le sucede, con el fin de que éste revelesus verdaderos sentimientos sin miedo a ser 4ugado. 1ismo método quepuede ser empleado para tratar con ciertos delincuentes no tan difícilesD yen también en el caso de las víctimas de delitos, el mostrar interés facilitaque la víctima se comunique más. !l "r. @&/!@) sostenía que losindividuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una tendenciainnata a sobrevivir y reafirmarse que les lleva al desarrollo personal, a lamadure y al enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para elautoconocimiento y el cambio constructivo2 por parte del terapeuta, éstedeberá reunir una serie de cualidades esenciales, y ayudará a descubrir laspropias de sus clientes. !n su traba4o como psicoterapeuta, @&/!@)mantiene que el desequilibrio y la falta de armonía psicológica dan como

Page 122: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 122/132

resultado disconformidad, y que la congruencia y el conocimiento de símismo promueve un desarrollo y funcionamiento saludable. "e aquí que laprevención del delito y de cualquier trastorno derive de mantener unequilibrio en la sociedad y que dé como resultado la estabilidad emocional.

XII.3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEG'N ROGERS-@&/!@) sostenía que cada individuo existe en el centro de un campofenoménico. @&/!@) se refirió a esto porque fue influido por unmovimiento filosófico llamado %enomenología. La palabra fenómenosignifica lo que aparece o se muestra a sí mismo. !n %ilosofía, la%enomenología busca describir los datos, lo específico, de la experienciainmediata. !n la $sicología, la %enomenología #a llegado a significar elestudio de la conciencia y la percepción #umana. Los especialistas en%enomenología destacan que lo que es importante no es el ob4eto o elevento por si mismo, sino la forma en que lo percibe y entiende el individuo.

!l campo fenoménico se refiere a la adición total de experiencias. Consistede todo lo que está utiliable en forma potencial para la conciencia encualquier momento específico =...>-. !l organismo, o la persona en sucon4unto, responden al campo fenoménico. quí el énfasis de @&/!@) esen la percepción de la realidad por parte el individuo. Con propósitossociales, estamos de acuerdo en que las percepciones compartidas enforma com3n por los demás en nuestra cultura son las correctas-. $erocada individuo percibe las cosas de diferente manera. La percepción delindividuo, más que la realidad, es más importante, de esto se deriva que elme4or punto de vista para entender a un individuo es el del propio su4eto.$or eso la importancia de un estudio individual y profundo, y aunque implica

muc#o tiempo, sólo de esa manera se logrará comprender al individuo2nuevamente, la descomposición analítica y su recomposición sintética. !l"r. @&/!@) expresó que el individuo es el 3nico que puede conocer por completo su campo de experiencias y descubrió que no siempre es fácilentender la conducta desde la referencia propia de otra persona. )e estálimitado a la percepción consciente y comunicación de experiencias delindividuo que a veces podrá alterar la comunicación aumentando odisminuyendo los #ec#os, o en la más difícil situación, reprimiéndose, puesdificulta la ayuda y se autoda;a. sí #abrá que entender al individuocriminal, aunque cueste muc#a traba4o, si se #abla de una Criminologíapsicoanalítica, conductual y del desarrollo, implica el entran en lo más

profundo de la mente del individuo, tomar sus problemas y analiarlos. 'nentendimiento amplio de las experiencias de una persona es 3til paraentenderla y por consiguiente para comprender los procesos  de lapersonalidad.

XII.4. TENDENCIA A LA ACTUALI$ACIÓN

a lo #an se;alado otros autores y @&/!@) apoya la idea de que< lascosas vivientes tienen un dise;o genético que contiene un potencial dedesarrollo. !ste potencial de crecimiento innato lo #a llamado @&/!@)tendencia a la actualiación. La tendencia a la actualiación impulsa al

organismo a convertirse en lo que se #a dise;ado genéticamente para ser-.@&/!@) describe la tendencia a la actualiación como el impulso

Page 123: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 123/132

congénito del organismo para desarrollar todas sus capacidades quepermita lograr el máximo en un ser vivo.

 !n su libro Terapia centrada en el cliente-, @&/!@) se;ala que< nuestroorganismo sigue un curso predecible de desarrollo. !l cuerpo resiste

enfermedades y se sana a sí mismo. La medicina que el 1édico receta nocura la enfermedad, sino que más bien #ace posible el crecimiento de lasfueras para curar2 del mismo modo, el ambiente puede fomentar o impedir el potencial de crecimiento. 'n ni;o puede ser forado a dedicarse apatrones de comportamiento contrarios a las tendencias actualiantesinnatas. La tendencia de actualiación se expresa en una variedad demotivos que tienen el propósito com3n de mantener, proteger e impulsar alorganismo.

 Cuando el ambiente y el organismo están a un buen nivel, el organismo seenriquece y satisface sus potenciales. 'n ambiente de tensiones o un

organismo poco saludable dificultaría la tendencia a la actualiación-. Latendencia de crecimiento y desarrollo también se manifiestapsicológicamente cuando el WyoX comiena a emerger. @&/!@) usa eltérmino actualiación, para referirse a la preferencia natural dentro del WyoXque reala y promueve su desarrollo y expresión. Tenemos motivos paraconservarnos, mantenernos y realiarnos nosotros mismos. La operación dela propia actualiación puede observarse en el deseo de establecer nuestraidentidad o de conservar nuestro amor propio. !sto nos #ace recordar quelos motivos de crecimiento de 1)L& son manifestaciones de la propiaactualiación. La gente saludable luc#a por ampliar su vida para enriquecer y me4orar las condiciones para sí mismos. +uevamente, el ambiente puede

fomentar o dificultar la maniobra de la propia actualiación. La gentesaludable está motivada para satisfacer sus potenciales-. &tra variante dela tendencia de actualiación es lo que @&/!@) denomina< procesos devaloración de tipo orgánico, éste se refiere a la capacidad congénita deescoger un curso de acción por medio de una manera afectiva negativa opositiva2 este proceso de valoración de las cosas depende de lasexperiencias armoniadas afectivamente que se sienten agradables ydesagradables, placenteras o no placenteras, satisfactorias o nosatisfactorias. )e siente bien y es bueno que nos abracen cuando estamosdeprimidos, ser atendidos cuando estamos solos, que se nos ayude cuandosufrimos frustración.

  )i el proceso de valoración como un todo está funcionandoadecuadamente, #ace que la persona eli4a lo que promueve y sostiene lavida y el bienestar. Cuando sentimos #ambre, disfrutamos con ciertosalimentos. @ec#aamos alimentos que podrían ser venenosos, peropodemos aprender a disfrutar de alimentos que no nos #acen bien-."esafortunadamente, de la misma manera que se realia lo anterior,podemos aprender a disfrutar conductas que no son adecuadas2 por e4emplo, a mentir, robar, drogarse, prostituirse, entre muc#as otras más."eben tenerse bien establecidas las cosas buenas de las malas2 o me4or dic#o, tener bien establecida la moral, lo bueno. La personalidad saludable

#ace y debe #acer elecciones seg3n el tipo del sentimiento2 es decir, si es

Page 124: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 124/132

positivo o negativo. )i durante una acción se siente bien, debería seguirse2y si se siente mal, debería evitarse.

"ebiéramos poder confiar en nuestros patrones y presentimientos al tomar decisiones. @&/!@) llama a esto confiana de tipo orgánico, ésta se

refiere a la percepción de alguna situación e imaginar qué pasaría. Lapersona siente lo que debe #acer, pero no puede dar una explicacióncompleta y vinculada de raones. @&/!@) dice que esta persona recibeayuda por sus tendencias de crecimiento. lgunas veces es necesarioencontrar un impulso natural o el sentimiento espontáneo que nos motive.

XII.5. EL %YO&

"e la interacción del organismo y el ambiente, y en particular de la que setienen con otras personas que son significativas para un nuevo ser, emergede forma progresiva una estructura del WyoX o un concepto de Wquién soyX.

Conforme los ni;os peque;os interact3an con su ambiente en el proceso derealiación, adquieren ideas acerca de sí mismos, de su medio ambiente yde su relación con éste. !xperimentan cosas que les gustan y disgustan ysituaciones que pueden o no controlar. quellas experiencias que parecenaumentar el yo- son valuadas e incorporadas en la imagen de sí mismo2aquellas experiencias que parecen amenaar al WyoX son negadas y sonconsideradas a4enas a éste-.

XII.6. CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA

La congruencia se define como< el grado de exactitud entre la experienciade la comunicación y el conocimiento. 'n alto grado de congruenciasignifica que la comunicación lo que uno expresaD, la experiencia lo queocurre en el campo de unoD y el conocimiento lo que se observaD son todosseme4antes. Las observaciones propias y las de un observador externodeben ser compatibles-.

$or otra parte, la incongruencia se presenta cuando #ay diferencias entrela comprensión, la experiencia y la comunicación de la experiencia. Las

personas que parecen estar eno4adas tienen los pu;os cerrados, #ablan envo alta, mal dicenD y que si se les preguntaD afirman no estarlo enabsoluto, o las personas que dicen estarse divirtiendo pero act3an como siestuvieran aburridas, solitarias o impacientes, demuestran incongruencia.

  6sta se define como algo más que una incapacidad de percibir conexactitud o como una #abilidad para comunicarse con exactitud. Cuando laincongruencia se presenta entre el conocimiento y la experiencia sedenomina represión. La persona simplemente no sabe lo que #ace-.

Cuando la persona presenta incongruencia se puede dar la ambivalencia2

es decir, una circunstancia que implica sentimientos de agrado y desagrado.La opinión del "r. @&/!@) acerca de las emociones es muy positiva.!xperimentar por completo las emociones propias facilita la maduración,

Page 125: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 125/132

mientras que la negación o la distorsión de éstas pueden dar lugar atrastornos en nuestras vidas. )ugirió que la realiación o actualiaciónocurre con mayor libertad cuando la persona es abierta y se percata detodas sus experiencias =...>-.

XII.7. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD@&/!@) no se detuvo a desarrollar y describir etapas del desarrollo de lapersonalidad de la infancia a la edad adulta como lo #abían #ec#o lospsicoanalistas más destacados. )e concentró en la forma en la que laspercepciones de otros impiden o facilitan la autorrealiación.

 unque la tendencia a realiarse sigue factores genéticos de desarrollo,@&/!@) se;aló que está su4eta a influencias de los factores exógenos yéstos implican la interacción de personas, instituciones, ambiente, etc. !lni;o peque;o tiene dos necesidades básicas< la de consideración positiva

de los demás y la de auto consideración positiva. La consideración positivae refiere a ser amada y aceptada como es la persona. Los ni;os peque;osse comportan de tal manera que muestran su necesidad intensa deaprobación y amor de aquellos que los cuidan. !xperimentan cambiosconsiderables en su conducta con el propósito de alcanar la consideraciónpositiva.

 !n una situación ideal, la consideración positiva es incondicional. !s dadaen forma libre a los ni;os por lo que representan sin importar lo que #agan-."espués, cuando un padre descubre a su #i4o realiando accionesdesaprobadas se le castiga, esta consideración ya no es incondicional. Laanterior pasa a ser una consideración positiva condicionada que< es dadasólo ba4o ciertas circunstancias. los ni;os se les #ace entender que suspadres no los amarán a menos que piensen, sientan y act3en como ellos lodesean. !n tales casos, el ni;o percibe al padre como una persona queimpone condiciones de valor, especificando con esto las circunstancias ba4olas cuales el ni;o será aceptado. Tales condiciones de valor puedenconducir al ni;o a introyectar valores de otros su4etos-.

También se da la auto consideración positiva que< ocurre en formaautomática si se #a recibido consideración positiva incondicional. Los ni;osque son aceptados por lo que son llegan a percibirse a sí mismo en formafavorable y con aceptación. )in embargo, es muy difícil verse a uno mismoen forma positiva si se es centro continuo de crítica y desprecio. "e a#í lossentimientos castigados de no ser merecedor de ciertas cosas. Los autoconceptos inadecuados tales como sentimientos de inferioridad o deestupide con frecuencia surgen debido a que una persona no #a recibidouna consideración positiva apropiada de los demás-.

XII.). TRASTORNOS EMOCIONALES

 naliando la teoría de @&/!@), parece que cuando salen mal las cosasen el desarrollo de la personalidad, las emociones y los sentimientos son losmás per4udicados por un largo período, por ello que se observe que lassecuelas psicológicas duran más que las físicas. +uestras emociones son la

Page 126: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 126/132

parte que sufre más en un ambiente anormal, en alguna relacióntormentosa, en el #ogar o en la escuela.

Cuando los intentos por expresar emociones positivas se enfrentan concastigos y frustraciones, empeamos a negarlas o reprimirlas, incluso a

desaparecerlas2 sin embargo, esto significa cortar aspectos vitales denuestra personalidad2 por e4emplo, el amor, de a#í que en el CongresoLatinoamericano de Criminología, )istema $enal, "erec#os *umanos y$articipación Ciudadana- se declaró que< el su4eto antisocial es un ser privado de amor-, y muc#as teorías se;alan que el su4eto antisocial es elque #a fallado en su primer etapa2 por e4emplo la oral, que es la base de lasdemás. !sto significa convertirse en una persona privada. Las reaccionesmás leves a esta pérdida de contacto con las emociones son lossentimientos de ser restringidas o de tener que estar en guardia y ser cautelosos2 por e4emplo el paranoico, que teme expresarse y compartir suinformación Las reacciones más serias incluye sentimientos de ficción, un

sentido de ser superficial, así como sentimiento de no tener personalidadalguna. La persona puede que4arse de sentirse vacía y no participar en lavida.

'n componente esencial de la autoexploración es sentir nuestros propiossentimientos y emociones, aun aquellos que son negativos y menosagradables2 por e4emplo, los sentimientos negativos #acia los padrespueden ser difíciles de aceptar como propios, pero es me4or sentirlos queencubrirlos, porque así al menos la persona sabe que los tiene. !ntoncespodemos tomar medidas para cambiar las condiciones, aceptando elproblema y sabiendo cuál es, tratando los conflictos con los propios padres.

La negación y la distorsión sólo pueden empeorar la situación, pues searrastrará con dic#o sentimiento durante toda la vida e impedirá laevolución2 otro e4emplo, una mu4er que pudo #aber sido víctima deviolación, si no expresa la situación y la reprime, le causará conflictos enrelaciones afectivas posteriores, incluso podrá tornarse autodestructiva.

XII.*. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DE ROGERS

La Criminología Clínica sabe que sólo se puede comprender a la genteasumiendo la perspectiva de sus propias percepciones y sentimientos2 esdecir, desde su propio mundo fenomenológico. $or tanto, para comprender 

a las personas, se #a de examinar la forma en que experimentan lossucesos más que los sucesos mismos, ya que el mundo fenomenológico decada individuo es el principal determinante de las conducta, que lo #ace ser 3nico. $or naturalea, la gente saludable es buena y eficiente, sólo pierdeestas cualidades cuando se da un aprendia4e inadecuado.

Como diría @&'))!' en su importante afirmación< todo es perfecto alsalir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los #ombres-.La gente saludable tiene un proyecto y metas en la vida< no respondepasivamente a la influencia de su ambiente o a sus motivaciones internas,toma la iniciativa. Los terapeutas no deben mane4ar los sucesos para el

individuo2 más bien, deben crear condiciones que facilitan que el cliente

Page 127: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 127/132

tome decisiones en forma independiente, que el cliente guíe su vida através de una tendencia innata a la autorrealiación.

 !l "r. @&/!@) consideraba que los padres apoyadores y un ambientecreativo pueden facilitar la adaptación psicológica. !studios longitudinales

#an sugerido una correlación positiva entre las prácticas de criana de losni;os prescritas por @&/!@) y un índice compuesto de potencial creativoen el inicio de la adolescencia. Los individuos que #an experimentado undesarrollo positivo tienen mayor probabilidad de convertirse en personasfuncionamiento adecuado. !n general, #ay que mantener la estabilidad paraevitar conductas desordenadas violencia, depresión, etc.D que llegue aconvertirse en antisociales agresión, suicidio, roboD.

TERCERA PARTE

CRIMINOLOGÍA CONDUCTUAL

Page 128: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 128/132

CAPÍTULO XIII

CRIMINOLOGÍA CONDUCTUAL

XIII.1. INTRODUCCIÓN

  !n este capítulo se busca ser muy claro en lo que se refiere alConductismo por la dificultad que esta corriente representa. La Criminología

Conductual carece de #istoria sistematiada, por eso se va a tomar la#istoria de su precursora la $sicología Conductual y algunas opiniones de5uristas, $sicólogos y Criminólogos que aportan datos valiosos sobre eltema. )e #an #ec#o muc#os estudios sobre el comportamiento, la #erencia,el medio y el aprendia4e, en este capítulo y en los siguientes de maneramuy básica con las teorías de )A(++!@ de aprendia4e por repetición y7+"'@ con aprendia4e por observaciónD se podrá explicar de maneramás clara la influencia del ambiente en la conducta #umana.

XIII.2. CONDUCTISMO Y CRIMINOLOGÍA CONDUCTUAL

 l profesor en Dsicología del 8esarrollo de la niversidad de (eorgia,8A#$8 7FA**)%B< se;ala que el Conductismo se define como< escuela

Page 129: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 129/132

de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo#umano deben basarse en observaciones controladas del comportamientomanifiesto en lugar de #acerlo en especulaciones sobre los motivosinconscientes u otros fenómenos inobservables-.

 !l concepto anterior es contrario a la escuela psicológica que sostiene quela conducta se puede explicar principalmente a través de lasinterpretaciones psíquicas y luego de su interacción con el medio. $eroaunque el Conductismo se oponga al reconocimiento de los procesosinternos, éste se #a convertido en una rama de la $sicología /eneral ytambién puede ser definido como< corriente de la $sicología que defiendeel empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar elcomportamiento observable la conductaD, considerando el entorno como uncon4unto de estímulos0respuesta-.

  esta corriente se le puede llamar también como 7e#aviorismo por el

significado en (nglés de be#avior que es< conducta, comportamiento oactividad2 de igual manera, se le puede encontrar con el nombre de@eflexología por el estudio de los refle4os2 así, queda como 7e#aviorismo,Conductismo o @eflexología. !sta corriente originalmente pertenece a la$sicología, pero ya que se está en proceso de @enacimiento de laCriminología, es necesario especialiar una parte de ésta que lleve elnombre de< Criminología Conductual, ésta se puede definir como< elestudio de la conducta, de cómo los seres #umanos aprenden a adaptarseo desadaptarse al medio que les rodea. &bservará su conducta y ladescribirá, elaborando teorías para comprender y predecir la conducta#umana y lograr prevenir ciertos comportamientos. La Criminología

Conductual viene siendo la ciencia del control social el cual se logra por medio de estímulos y refueros-. !l antecedente de esta Criminología sepuede encontrar en la @eflexología Criminal sobre la cual #an escritodiversos autores.

XIII.3. ORÍGENES DEL CONDUCTISMO

!l Conductismo se desarrolló a comienos del siglo QQ2 su figura másdestacada fue el psicólogo estadounidense 5&*+ 7. T)&+. !n aquélentonces, la tendencia dominante en la $sicología era el estudio de losfenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy

sub4etivo. T)&+ no negaba la existencia de los fenómenos psíquicosinternos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser ob4eto deestudio científico porque no eran observables. !ste enfoque estaba muyinfluido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos (NF+$FNL&N y NL"(1(@ 1. 7!A*T!@!N sobre el condicionamiento animal-.

T)&+ propuso #acer científico el estudio de la $sicología empleandosólo procedimientos ob4etivos tales como experimentos de laboratoriodise;ados para establecer resultados estadísticamente válidos. !l enfoqueconductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos deestímulo0respuesta. )eg3n esta teoría, todas las formas comple4as de

comportamiento las emociones, los #ábitos, e incluso el pensamiento y ellengua4eD se analian como cadenas de respuestas simples musculares o

Page 130: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 130/132

glandulares que pueden ser observadas y medidas. T)&+ sostenía quelas reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otrascualesquiera.

'na premisa básica del Conductismo de T)&+ es que las conclusiones

sobre el desarrollo #umano deben basarse en observaciones de conductamanifiesta en lugar de #acerlo en especulaciones acerca de motivosinconscientes o procesos cognoscitivos inobservables. T)&+ creía quelas asociaciones bien aprendidas entre estímulos externos y respuestasobservables llamadas #ábitosD son los cimientos del desarrollo #umano =...>.Los ni;os no tienen tendencias innatas2 lo que llegan a ser depende por completo de sus ambientes de criana y las formas en que los tratan suspadres y otras personas significativas en sus vidas2 por lo tanto, de acuerdocon el enfoque conductual, es un error suponer que los ni;os progresan através de una serie de etapas distintas, dictadas por la maduraciónbiológica, como #abía afirmado %@!'" y otrosD. !n su lugar, el desarrollo

es visto como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por elambiente 3nico de la persona y puede diferir en forma dramática de unapersona a otra-. &tro que también aportó material para el origen delConductismo es el "r. 7. %. )A(++!@ cuyo enfoque es seme4ante al puntode vista de T)&+, seg3n el cual la $sicología debe ser el estudio delcomportamiento observable de los individuos en interacción con el medioque les rodea, pero a diferencia de T)&+, )A(++!@ consideraba quelos fenómenos internos, como los sentimientos, debían estudiarse por losmétodos científicos #abituales, #aciendo #incapié en los experimentoscontrolados tanto con animales como con seres #umanos. )usinvestigaciones con animales principalmente, centradas en el tipo de

aprendia4e que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por laconducta del individuo, probaron que los comportamientos más comple4oscomo el lengua4e o la resolución de problemas, podían estudiarsecientíficamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene parael su4eto, ya sean positivas refuero positivoD o negativas refueronegativoD. $or lo anterior 5&*+ 7. T)&+ es considerado como el $adredel Conductismo-2 después, vinieron otros neo conductistas, como)A(++!@ que continuó con esta nueva corriente. pesar de la crítica queel Conductismo #ace a la $sicología tradicional la que estudia los procesosmentalesD, a éste no le #a resultado fácil separarse de su fuerte precursorala $sicología.

XIII.4. ESTUDIOS

Los Conductistas #an producido investigaciones dirigidas a comprender cómo se producen, cambian o se mantienen las diferentes formas decomportamiento. !stos estudios se #an centrado en<

MD Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclode la atención o los procesos precept3ales2

 :D Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de

#abilidades2

Page 131: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 131/132

 ?D Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de losincentivos o las recompensas y los castigos2 y

 VD Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrésprolongado o las carencias intensas y persistentes-.

  lgunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres #umanos enlaboratorios equipados con dispositivos de observación observacióncontroladaD y también en situaciones naturales observación naturalD, comola escuela o el #ogar. &tros emplearon animales, en particular ratas ypalomas, como su4etos de experimentación, en ambientes de laboratorio. Lamayoría de los traba4os realiados con animales requerían respuestassimples2 por e4emplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar enun disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situacióndolorosa, como una leve descarga eléctrica-.

XIII.5. LA INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO EN LACRIMINOLOGÍA

  !l ob4etivo de Conductismo es minimiar el estudio de los procesosmentales, sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos delos individuos en relación con el medio. !l Conductismo #a influido en laCriminología de la siguiente manera<

M. *a dado una explicación de la relación estímulo0reforador0respuesta2por e4emplo, qué estimula al su4eto a responder con un acto antisocial2 y

 :. *a servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir losfactores criminógenos estímulosD que influyen, poder predecir lasconsecuencias respuestasD, también #a servido para conocer losresultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuospenalidadesD y los modelos de prevención por medio de reforadorespositivos y negativos $olítica CriminológicaD.

 !n lo referente al estudio de los efectos del castigo, la Criminología nocomparte que se aumenten las penalidades para reducir la criminalidad,pero si se comparte la idea de un Código $enal o una doctrina penalfundamentada en la óptica criminológica2 es decir, conocer causas,

explicarlas y solucionarlas. a #emos visto que el Wconductismo 4urídicoX derepetir y reforar las mismas penas y acciones no #a servido-.

Page 132: PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

8/15/2019 PRIMERA PARTE ELEMENTOS cleidi jose mesa.docx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-elementos-cleidi-jose-mesadocx 132/132