Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

    1/5

    PRINCIPALES ANTECEDENTES DE LA INVERSION EXTRANJERA EN MEXICO

    Hoy la economa mexicana presenta una interdependencia (mas bien dependencia) con la

    economa mundial, pero sobretodo con las economas desarrolladas aun ms con la de

    Estados Unidos.

    Por otra parte, lo que ocurra en Mxico puede afectar al conjunto de la economa mundial

    pero en particular a Estados Unidos y a las llamadas economas ``emergentes'', que no

    sabemos en que sentido lo son.

    En la capacidad de afectacin intervienen elementos de orden objetivo y subjetivo o

    vinculados tanto a la economa real como a la simblica.

    La economa mundial afecta a Mxico por las caractersticas del modelo econmico que sepuso en marcha. Para este modelo las exportaciones son el motor de la economa y el

    capital extranjero es el verdadero soporte de la inversin. Simultneamente, el aval de los

    organismos internacionales, expresado en los acuerdos firmados, los crditos concedidos y

    las opiniones que se vierten sobre la economa del pas, a veces determinan, a veces

    condicionan, la poltica econmica y el comportamiento del capital extranjero hacia

    Mxico.

    Las opiniones externas no se refieren solamente a la economa, sino tambin a la poltica y

    ambas influyen en las expectativas.

    Mxico tiene a su vez capacidad de afectar a la economa internacional cuando menos por

    dos razones: primero por su fuerte endeudamiento internacional; dado esto, su insolvencia

    (que estuvo al borde de ocurrir a inicios de 1995) golpeara rudamente en trminos reales,

    pero especialmente en funcin de las expectativas, al sector financiero de Estados Unidos

    y de otros piases. En segundo termino, Mxico ha sido presentado y el mismo se ha

    ofrecido, como una suerte de paradigma de lo que las economas emergentes deben hacer

    para poder ser exitosas en la globalizacin.

    Dos modelos econmicos opuestos han dado vida a la poltica econmica de nuestro pas a

    partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economa de

    tipo proteccionista, donde el Estado intervena directa y fuertemente en la vida econmica

    de la nacin.

    Este modelo permiti el crecimiento de la industria y la formacin del capital bsico para

    su expansin; pero al mismo tiempo propici una industria ineficiente en trminos de

    calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional.

    El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor

    competencia entre particulares y la eliminacin paulatina del papel del Estado en el

    aspecto econmico de la nacin.

  • 8/14/2019 Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

    2/5

    De esta forma, la competitividad de los productos y de las industrias a nivel internacional

    estaba asegurada, hecho que propiciara un nuevo despegue de la economa mexicana. Sin

    embargo, detrs de la mscara de la competitividad estaba la brutalidad del capitalismo

    salvaje explotando desmedidamente a la clase trabajadora con el afn de acumular

    ganancia.

    La segunda conflagracin mundial dio un gran estmulo al crecimiento de la economa

    mexicana. De 1940 a 1956 se da en Mxico un perodo de crecimiento hacia afuera,

    basado en el dinamismo del sector primario. Esta poltica puede definirse como

    crecimiento sin desarrollo, ya que el nmero de industrias del pas aument, pero sin la

    base slida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse econmicamente.

    De 1956 a 1970 gira ciento ochenta grados la economa mexicana creciendo hacia adentro,

    basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios yajustndose a los problemas productivos y financieros por los que pas el pas.

    En el primer modelo, la expansin [de la industria y] del capitalismo en Mxico [fueron

    impulsados] por procesos vinculados al desarrollo extensivo [es decir] por un

    dinmico proceso de sustitucin de importaciones, decididamente favorecido por la

    poltica de proteccin a la industria. Hubo un cambio en el tipo de produccin, donde

    lentamente la industria transformativa se separa de la extractiva al igual que la

    manufactura de la agricultura.

    Poco a poco esta ltima se va convirtiendo en un elemento bsico de aquella al pasar a ser

    materia prima que se transforma en mercancas. Este impulso tambin desarroll la

    divisin social del trabajo.

    As, creci rpidamente la produccin mercantil a expensas de la agrcola ya que de 1940

    a 1950 esta ltima, pas de 46.9 % a 17.9 %. Y por su parte, la proporcin de la

    poblacin urbana en relacin con la rural, se increment de 35 % a 51.5 % de 1940 a 1960.El siguiente cuadro muestra la predominancia que va adquiriendo la poblacin urbana.

    Advierte Lenin que el desarrollo de la economa mercantil significa que la agricultura se

    va separando de una rama industrial tras otra. Mientras que la industria transformativa va

    creciendo y tomando importancia dentro de la vida econmica de un pas o simplemente

    dentro de una comunidad, una parte cada vez mayor de la poblacin se va separando de la

    agricultura, es decir, [crece] la poblacin industrial a cuenta de la agrcola.Queda asenunciada una ley del desarrollo capitalista.

    Por otro lado, la necesidad de un mercado exterior para una nacin capitalista, se

  • 8/14/2019 Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

    3/5

    determina, segn Lenin,por: la circulacin de mercancas que rebasan los lmites

    geogrficos del estado, por la constante transformacin de los modos de produccin y el

    ilimitado crecimiento del volumen de la produccin.

    As como en la industria hubo crecimiento durante las dos dcadas siguientes a 1940,

    tambin el agro mexicano creci a una tasa promedio de 6 % y con esto se abri paso a la

    exportacin, y a la formacin de un mercado interior multiplicando los tipos de industria.

    Con el extraordinario volumen de las exportaciones de alimentos de esos aos, se obtuvo

    un flujo considerable y continuo de divisas que ms adelante, permitieron sostener la

    importacin de maquinaria y equipo para la instalacin y ampliacin de la planta

    industrial. Tambin se desarroll el flujo de materias primas y alimentos, con estabilidad

    en los precios.

    El Estado mexicano fue un promotor directo del desarrollo mediante la creacin deinfraestructura industrial y agrcola y su poltica de promocin proteccionista. De esta

    forma, la de sustitucin de importaciones creaba una ganancia extraordinaria en beneficio

    del capitalista industrial.

    A partir de la segunda mitad de los 50 del siglo pasado, el proceso de industrializacin

    tendi a desacelerarse por su proximidad a los lmites del desarrollo extensivo del

    capitalismo; es decir, se acab el mercado y la fuerza de trabajo se cans por la

    explotacin continua.

    Con la cada de los precios internacionales de los productos bsicos se bloque el ciclo de

    reproduccin del capital mexicano y vino una subsiguiente etapa de crisis y recesin

    econmica hasta que se present una nueva alternativa para incrementar la acumulacin

    del capital en los pases ms industrializados. Esta alternativa consisti, segn Rivera, en

    que el flujo de divisas se acrecentara en direccin a pases en los que el desarrollo

    extensivo del capitalismo y el papel asumido por el Estado haban creado una

    infraestructura industrial suficiente que aseguraba la rentabilidad del capital externo.

    Mxico tena dicha infraestructura.

    Por consiguiente, el Estado mexicano instrument cambios en su poltica econmica para

    ampliar la captacin de capital externo. Con estas medidas y con las condiciones

    materiales existentes, Mxico se convirti en uno de los principales importa-dores de

    capital en el mundo entero.

    De esta forma, el Estado mexicano se enfoc en la constitucin o ampliacin del sectorpblico y semipblico de empresas orientadas a la produccin de bienes y servicios cuya

    venta a muy bajo precio, elev la rentabilidad general del capital en la industria. As,

    segn Rivera, las exportaciones industriales empezaron a crecer ms rpidamente que las

  • 8/14/2019 Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

    4/5

    exportaciones totales con lo que se super la deficiencia del comercio exterior.

    Por tal razn, se busc compensar la ausencia de actividad tecnolgica a travs de una

    poltica a favor del incremento del valor agregado nacional. Esta frmula, derivada de la

    preocupacin por el aumento de la cantidad sobre la calidad de la produccin, pre-tenda

    justificar la reinsercin internacional con escasa innovacin, lo que forzosamente setraduca en desequilibrios permanentes en las cuentas externas, as como tambin en la

    prdida de terreno ganado en el comercio mundial.

    Durante la dcada de los 60 de la centuria pasada hubo un movimiento de poco ms de 7

    % con respecto a los tipos de poblacin; y al finalizar sta, casi se equilibran. Lo que

    quiere decir que Mxico pretendi tomar la senda del progreso mediante la urbanizacin y

    la industrializacin.

    Los grupos que tomaron fuerza fueron la burguesa monoplica, representada por las

    grandes empresas transnacionales; y el bancariofinanciero por el papel que

    desempeaban en la vida econmica y poltica del pas, ms consumista y ms

    dependiente de los servicios financieros.

    Desde mediados de esta dcada se observ ms fuertemente el desarrollo desigual entre la

    agricultura y la industria, cuyo principal indicador era el monto de inversin registrado en

    cada uno de estos sectores. La economa tuvo a partir de 1968, una nueva tendencia hacia

    la baja acentundose progresivamente

    De esta manera la expansin de la economa mexicana en este periodo se hizo ms

    dependiente de la economa mundial, lo que a su vez implic:

    1)La transformacin del sector exportador de simple a complejo, cada vez ms

    diversificado en productos manufacturados y semi-manufacturados.

    2)La importacin de maquinaria, equipo y herramientas, es decir tecnologa, con lo que se

    desequilibra el capital importado.

    .

    Para entender el periodo de la dcada de los 70 del siglo anterior, existen dos fases clave.

  • 8/14/2019 Principales Antecedentes de La Inversion Extranjera en Mexico

    5/5

    La primera se extiende hasta 1976 y concluye con la crisis de ese ao, debido a los

    problemas estructurales de la economa mexicana y la subsecuente recesin mundial. Se

    dio un rpido crecimiento entre 1972 y 1974 que coincidi con el boom de la economa

    mundial.

    La segunda fase, se encuentra a partir de 1977 y comprende la conclusin de la crisis en

    ese mismo ao; y desde 1978 un nuevo auge basado en las exportaciones petroleras, ascomo tambin una racionalizacin de la gestin econmica del Estado.

    Como Invertir En Mexico

    Existen tres formas reconocidas por la legislacin mexicana por medio de las cuales se

    pueden llevar a cabo proyectos de inversin:

    A travs del establecimiento de una persona moral extranjera en el territorio de laRepblica Mexicana, que puede adoptar dos modalidades:

    Como sucursal u oficina de representacin con ingresos. Estas son personas morales

    legalmente constituidas en el extranjero y reconocidas jurdicamente en Mxico.

    Para que estas personas morales extranjeras puedan establecerse y realizar de manera

    habitual actos de comercio en la Repblica Mexicana, requieren la autorizacin de la

    SECOFI a fin de que se inscriban en el Registro Pblico del Comercio. Las personas

    morales extranjeras legalmente establecidas en el pas no podrn realizar actividades ni

    adquisicin alguna reservada o sujeta a regulacin especfica en los trminos de la Ley de

    Inversin Extranjera (LIE).

    A travs de la constitucin de una sociedad mexicana en la que la inversin extranjera

    participe hasta en 100% en su capital social.

    La legislacin mercantil mexicana reconoce seis tipos de sociedades. La ms comn es la

    Sociedad Annima, que puede constituirse como sociedad de capital variable; existe bajo

    una denominacin, se compone exclusivamente de socios y la obligacin de stos se limita

    al pago de sus acciones.