Pro Yec to Alumbrado Publico

Embed Size (px)

Citation preview

Artculo de Investigacin

Revista Ciencia e Ingeniera. Vol. 31, No. 2, pp. 109-118, abril-julio, 2010. ISSN 1316-7081

Anlisis de los sistemas de alumbrado pblico existentes en el casco central de la ciudad de Mrida Analysis of the existing systems of public lighting system in the central helmet of the city of MridaMoreno, Luz* Stella; Segovia, Yaymis y Sosa, Jorge Departamento de Potencia., Facultad de Ingeniera ULA Mrida, 5101, Venezuela *[email protected]: 19-11-2009 Revisado: 13-05-2010

Resumen La iluminacin, la arquitectura, el espacio verde, el plano de las calles y avenidas, determinan la identidad de un pueblo o ciudad, as como las tendencias de este hacia las actividades sociales y econmicas. Por ello son muy importantes los aspectos que se deben considerar a la hora de disear o modificar un sistema de alumbrado pblico. Entre los aspectos ms relevantes se tienen: las necesidades de seguridad personal, seguridad automotriz, el confort visual, los aspectos tcnicos de diseo, la durabilidad del sistema instalado, la eficiencia y los planes de mantenimiento, todo ello, con el fin de obtener unos adecuados niveles de iluminacin y evitar en lo posible la contaminacin lumnica que se produce en las zonas urbanas, causada principalmente por la dispersin de los excedentes de luz hacia la atmsfera, con el consecuente desperdicio energtico. El crecimiento poblacional de la ciudad de Mrida ha trado como consecuencia un aumento y adaptacin del sistema elctrico as como el del alumbrado pblico. Sin embargo, las adaptaciones del sistema de alumbrado no han sido las ms adecuadas, fundamentndose principalmente en criterios empricos y en costumbres adquiridas que no garantizan las mejores prestaciones. En la prctica se observa un gran porcentaje de instalaciones de alumbrado que presentan deficiencias de forma y rendimiento, atribuibles a una carencia de anlisis sobre las prestaciones reales de las luminarias y de las necesidades de iluminacin. Para dar respuesta a esta problemtica, se debe pensar en contribuir a crear un ambiente nocturno adecuado y para ello es conveniente que el alumbrado pblico proporcione el nivel justo de iluminacin con menos despilfarro de energa, de materiales y al mnimo costo tanto econmico como ecolgico, lo que se puede lograr con la implementacin de nuevas tecnologas, como la utilizacin de un espectro de luz mejor adaptada a la sensibilidad del ojo humano y el uso de luminarias con alto rendimiento. Palabras clave: Prestacin lumnica, seguridad, sostenibilidad, economa de los sistemas de alumbrado. Abstract Illumination added with the architecture, the green space, the plane of the streets and avenues, determines the identity of a town or city, and their tendency towards the social and economic activities. In this way, there are some very important aspects to be considered when a public lighting system has to be designed or modified. Among them, the personal security, automotive security, the visual comfort, the technical requirements, the durability of the installed system, the efficiency and the maintenance programs, must be considered to obtain adequate illumination levels in the urban zones without lighting contamination mainly produced by the dispersion of the excesses of light to the atmosphere, with the consequent power waste. The population growth of Mrida city has brought as consequence the increase and adaptation of the electrical system as the public lighting system as well. However, the illuminations system changes seem to be inadequate, since the design and selection of the facilities are generally based on empirical criteria and acquired customs that not solve the real problematic of the visual field. Actually, a great percentage of lighting installations has low efficiency and their mechanical form is not suitable for some areas mainly attributable to an absence of analysis in the device characteristics and the real requirements of the zone. To solve this problem, it is important to contribute to create a suitable night environment with the right lighting level, maintaining energy and materials saving that minimize the ecological impact. It can be reached using new technology, like the use of light better adapted to the sensitivity of the human eye and high efficiency luminaries.

Revista Ciencia e Ingeniera. Vol. 31, No. 2, abril-julio, 2010

110 Key words: Luminance benefit, security, sustainability, economy of the systems of lighting system.

Moreno y col.

1 Introduccin Hoy en da el sistema de alumbrado elctrico de la zona del casco central de la ciudad de Mrida, est desgastado al 70% de su totalidad. El diagnstico preventivo, se presenta con la necesidad de realizar un estudio para determinar las prestaciones lumnicas, seguridad, sostenibilidad y economa de los sistemas de alumbrado pblico. En la prctica se observa un gran porcentaje de instalaciones de alumbrado que presentan deficiencias de estado, causando principalmente los siguientes problemas: Condiciones de servicio inferiores a las necesarias y por

tanto un dficits en la seguridad vial y ciudadana. Desaprovechamiento de los recursos invertidos al operar

con menor eficiencia y menor durabilidad. Incremento de consumo energtico lo que se traduce en

mayores costos derivados, directos e indirectos sin contrapartida de servicio. Flujo luminoso esparcido a la atmsfera lo que conlleva a una contaminacin lumnica y a un despilfarro de energa (Ere, 2007). El determinar el estado actual de los sistemas de alumbrado pblico del casco central de la ciudad de Mrida, con el debido anlisis de las prestaciones lumnicas, seguridad, sostenibilidad y economa, es el objetivo principal de esta investigacin. El casco central de la ciudad de Mrida cuenta con un alumbrado pblico compuestos por lmparas de vapor de sodio de alta presin en todas las calles y avenidas principales. Su utilizacin se fundamenta en la economa que se obtiene en sus costos de explotacin y por su rendimiento lumnico (lm/W), por lo que son lmparas de menor consumo, y adems no atraen a los insectos, pues carecen de un espectro con longitudes de onda dominantes en la banda del azul (CADAFE, 2006), lo que permite disminuir los costos de mantenimiento por limpieza de las luminaria instaladas, las cuales fueron puestas en funcionamiento hace ms de 15 aos, con el fin de lograr simetra en cuanto al tipo de iluminacin, ya que anteriormente el sistema contaba con una variedad de luminaria, pero debido al tiempo y a la falta de un plan de mantenimiento preventivo por parte de los organismos encargado, estos sistemas de alumbrado presentan fallas, de esta manera el alumbrado pblico es ineficiente, presentando niveles de iluminancia muy por debajo de los recomendados, aumentando los niveles de uniformidad global (Uo) y longitudinal (Ul) de la instalacin (San Martn, 2004). (Uo); esta primera es la que representa de forma general la variacin de luminancias e indica cmo sirve la superficie de la calzada como fondo de objetos y otros usuarios de la va pblica, y (Ul), esta proporciona una medida de la visibilidad por la repeticin de claros y oscuros en la calzada, de esto se tiene que la orientacin del flujo luminoso de la lmpara sobre la zona

til no son buenos, por tanto al presentarse niveles de iluminancia muy por debajo de los establecidos por las normas que rigen el alumbrado pblico, y al carecer de alumbrado en ciertos sectores y avenidas del casco central de la ciudad de Mrida, se reducen los niveles de eficiencia del servicio, por ende, la seguridad y comodidad para el trnsito de vehculos y peatones, aumentando de esta manera los ndices delictivos y vandalismo, por consiguiente, degradando la presencia e identidad de la ciudad. Cabe destacar, que los aspectos funcionales pueden quedar garantizados con un nivel elevado de iluminacin, sin embargo esto determinara un elevado consumo energtico. Por ello, es necesario realizar las medidas a escala de niveles de iluminacin existentes para verificar o comprobar si la zona iluminada cumple con las exigencias visuales. Para tener una buena iluminacin y as poder cubrir todas las necesidades, se debe de tener en cuenta el funcionamiento de la luminarias instaladas, por ello se debe estudiar las lmparas que contengan la luminaria, las caractersticas fotomtricas presentes para conseguir el nivel de iluminacin necesario, al igual, la altura de montaje en una instalacin de Alumbrado Pblico tiene una enorme influencia sobre la calidad de la iluminacin y sobre sus costos, al situarlos a gran altura se presenta una distribucin ms favorable de luminancia; que es la relacin entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una direccin determinada en la calzada, disminucin del deslumbramiento producido, permitiendo instalar una mayor potencia luminosa, reduccin del nmero de luminarias y postes, aumento de la iluminancia; que no es ms que la cantidad de flujo luminoso que incide en una superficie por unidad de rea, por otra parte cabe destacar la dificultad para el mantenimiento e incremento de sus costos, disminucin del factor de utilizacin, lo que aumenta el consumo de energa (Fernandez, 2006). 2 Levantamiento de la situacin actual Se realizaron las medidas de la iluminacin sobre la calzada de ciertos sectores considerados con poca y mucha iluminancia (Lux), con ayuda de un luxmetro, las medidas fueron realizadas en base a la norma Venezolana COVENIN 2249- 93 (Iluminancia en tareas y areas de trabajo) la cual establece que para areas pblicas la Iluminancias es de 20 30 50 Lux, general en toda el rea para garantizar la medicin de iluminacin, se tomaron los datos a nivel de la calzada, es decir, el plano de colocacin del luxmetro fue la calzada, para ello, se dividi la calle a evaluar la iluminacin, en sectores iguales no mayores a un rea de 1 metro, midiendo la iluminancia en el centro de cada rea unitarias en estudio, pero debido a que la zona, es decir, la muestra global, es muy extensa se tomaron algunos sectores de ma-

Revista Ciencia e Ingeniera. Vol. 31, No. 2, abril-julio, 2010

Anlisis de los sistemas de alumbrado pblico existentes en el casco central de la ciudad de Mrida nera representativa, dichas medidas fueron tomadas, bajo cielo despejado y a las 12am, con el fin de evitar la influencia de las personas que pueden afectar los datos tomados en campo, y sin la incidencia de fuentes de luz extraas al sistema, como por ejemplo de los vehculos. Por otra parte cabe destacar, que las mediciones tomadas en campo, valen nicamente para las condiciones existentes durante las mediciones y por ello es necesario establecer todas las condiciones ambientales y factores que puedan afectar los resultados. Las medidas fueron realizadas para obtener la uniformidad global y bilateral, incluyendo las curvas isolux que describen los datos, debido a que en las cuadriculas que se obtienen con las medidas de las reas, si se unen los puntos cuyo valor de iluminacin sea igual, se obtiene un conjunto de curvas isolux, es decir, que poseen la particularidad de tener un mismo nmero de lux. Este tipo de representacin determina las caractersticas de iluminacin del alumbrado existente, de manera que unas curvas isolux muy espaciadas dan idea de que el nivel de iluminacin de la superficie se mantiene homogneo, mientras que una agrupacin de curvas isolux significa que existe una variacin muy brusca en el nivel de iluminacin. La superficie a estudiar abarca toda la calle (no se distingue entre calzada y acera), con el fin de comprobar y verificar la Iluminacin mnima suficiente, Iluminacin excesiva, Iluminacin insuficiente, Iluminacin normal estndar, todo se logra al comparar con los valores recomendados por la CIE, segunda edicin, 1975, expuestos en la Tabla 1. El nivel de luminancia recomendado es el valor en

111

servicio de la luminancia media de la superficie de la calzada. Para mantener este nivel debe considerarse un factor de 0,8 como mucho, segn el tipo de luminaria y el grado local de contaminacin atmosfrica. En vista de la escasa experiencia actual en el empleo del concepto del TI, este trata de la visibilidad justa de un objeto cuando no hay deslumbramiento (contraste umbral) no se puede ver cuando lo hay, a menos que se aumenten los contrastes reales, por ello, es preferible no exceder de un valor 2/3 del indicado. Ul es la razn entre la iluminacin mnima y mxima en la lnea paralela al eje de la calzada que pasa por el lugar del observador. Para ello, ste se coloca en el centro de la va de trfico. 3 Simplificacin del clculo de iluminacin Para el estudio de los sectores o calles seleccionadas se presentara en detalle una tabla con su debida situacin de uniformidad global y lateral con opiniones subjetivas para mayor comprensin de la misma. Por otra parte las uniformidades calculadas pueden ser en algunos casos engaosas, debido a que la eleccin se hace cuando la va presenta discontinuidad en su iluminacin como se puede ver en la ver en la Fig. 1, pero es precisamente la parte en que la uniformidad es mejor. As pues, en aquellos casos en que existen obstculos, se procura tambin que estos afecten lo menos posible a la medida. Se elige hacerlo de esta forma porque existen espacios y calles en que la uniformidad es inconstante. Dada esta caracterstica hay que elegir la superficie que a nivel subjetivo pueda parecer ms representativa

Tabla 1. Parmetros fotomtricos en la iluminacin de carreteras

Nivel de luminancia Clase de calzada Alrededores Luminancia media la calzada = Lmed(Cd/m2) A B C D E Autopistas Autovas Carreteras interurbanas y principales Carreteras rurales o urbanas de todo uso Carreteras colectoras, calles urbanas tipo A Cualquiera Claro Oscuro Claro Oscuro Claro Claro Oscuro 2 2 1 2 1 2 1 0,5

Coef. uniformidad

Control de deslumbramiento Indice del control >= 6 IncremUmbral TI (%)