Problemáticas de la Industria Colombiana debido a losproblemas en la Política Laboral China

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de los problemas económicos colombianos debido a los problemas de las políticas laborales en china

Citation preview

Nombre: Dennis Peter Rodrguez CantorCdigo: 201312

Problemticas de la Industria Colombiana debido a los problemas en la Poltica Laboral China

La industria se ha encargado de suplir las necesidades de la sociedad y a travs de los aos, el crecimiento industrial de los pases ha creado una carrera competitiva entre las industrias, donde se ha trabajado por disminuir costos en los bienes que satisfacen las necesidades de dicha sociedad; pero a qu nos enfrentamos con esta competencia industrial?, abordaremos dos puntos de vista, uno psicolgico y uno econmico, donde centraremos la atencin en un pas mundialmente famoso por el bajo costo de su mano de obra; y compararemos estos puntos de vista con pases desarrollados y subdesarrollados como Colombia y Estados Unidos para responder una simple pregunta se deberan tomar medidas en las polticas laborales globales, dando valor a los derechos humanos?

Sabemos que grandes empresas han instalado sus centros de produccin en China, para cumplir con los objetivos mencionados anteriormente; hacer esto reduce los costos de produccin, cabe preguntar por qu?, debido a que su poblacin hasta el 2011 era de 1.343.239.923 el costo de mano de obra se ha reducido sustancialmente, donde hasta hace algunos aos era de US$60 centavos de dlar la hora, en pases como Colombia casi se triplica siendo de US $1.70[footnoteRef:1] adems de los bajos ndices de sindicalizacin; imaginemos a gran escala este factor, la industria ahorra millones de dlares estableciendo sus centros de operacin en china . [1: Economia, N. d. (s.f.). Noticiero Informativo. Obtenido de http://www.encolombia.com/noticieroinformativo/ComercioyEconom%C3%ADa/Competitividaddelamanodeobrachina.htm]

Observemos que gracias a este factor crucial, las industrias alrededor del mundo han optado por invertir en este pas generando un gran incremento en su PIB (Producto Interno Bruto) donde desde la dcada de los 80 ha incrementado como se muestra en el anexo 1[footnoteRef:2]. Adicionalmente fue el segundo pas en 2004 con mayor destinacin de la IED (Inversin Extranjera Directa). Pero, quienes invierten y donde?, sabemos que 450 de las 500 multinacionales del mundo han invertido en china, y el resto buscan hacerlo ya que existe un indicador llamado tratamiento fiscal favorable donde las empresas extranjeras tienen un impuesto a las sociedades del 17% que se contrapone a un 33% a las empresas chinas2. [2: China, O. d. (s.f.). Observatorio de la Economa y la Sociedad China. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/china/01/nyn-01.htm#_ftn1]

Como podemos deducir China fomenta la inversin extranjera en el pas, y quita su apoyo de forma indirecta a la industria natal del pas, apoyando el empleo y no el emprendimiento de sus habitantes.

Si comparamos con pases como Colombia donde el impuesto sobre la renta es del 34%, podemos decir que estos factores son los que desequilibran el mercado competitivo entre China y Colombia ya que estos impuestos generan un alza en los precios de los productos, esto genera un impacto negativo en el comercio colombiano donde se ve en ms de una ocasin afectado por el mercado chino.Ahora, si realizamos una comparacin entre los indicadores de comercio exterior donde podamos analizar las exportaciones e importaciones, podramos adquirir una perspectiva panormica de la situacin de cada pas, Acorde al ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se comparan los 15 productos principales exportados por cada uno, y podemos ver que las principales industrias establecidas en China son industrias de ensamble y creacin de partes para maquinas, que por su valor comercial generan mayores ingresos al pas, adicionalmente a eso, los ndices de participacin son crecientes entre 1995 y 2003 llegando a ser casi del 50% en 2003. Con esta informacin concluimos que las industrias ms grandes del mundo estn efectivamente estableciendo sus centros en este pas. Tambin podemos concluir lo mismo de los ingresos totales ya que han incrementado progresivamente de 148.779 millones de dlares en 1995 a 438.228 millones de dlares en 2003 equivalente a una tasa del 17% anual.En Colombia la industria se limita un poco ms, ya que gran porcentaje de participacin esta dado en cuatro de los principales productos de exportacin a diferencia de china, y no tiene mayor participacin en productos de alto valor comercial como las partes de maquinaria. Se ve reflejado en las exportaciones que pasaron de 10.201 millones de dlares en 1995 a 13.092 millones de dlares en 2003[footnoteRef:3] (Anexo 2). [3: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). Economia y Comercio Exterior de China y Colombia: Un Analisis Comparativo., (pgs. 16-22). Bogota.]

Ahora si nos dirigimos hacia las importaciones encontraremos que, Colombia importa equipos y maquinas de telecomunicaciones y vemos que las importaciones totales decrecieron y volvieron a crecer en el lapso de 1995 siendo de 13.883 millones de dlares a 1999 de 10.659 millones de dlares y nuevamente en 2003 a 13.881 millones de dlares, superando as las exportaciones de cada ao.En china sucede algo similar pero en el caso de las importaciones que de igual manera crecen progresivamente de 1995 132.083 millones de dlares a 2003 412.760 millones de dlares, nunca se ha superado las exportaciones siendo esto positivo para el pas.

Analizando esto podemos deducir que existe un problema comn en los pases, y es que ninguno de los dos se ha preocupado por suplir las necesidades de segunda mano, teniendo as que importar en el caso colombiano ms de lo que exporta.Aqu es donde toman un papel importante las polticas laborales de china ya que degradan el papel de la mano de obra, y se generan grandes incrementos de dinero siendo los empleados los nicos que no ven los resultados positivos en su labor, al contrario se ven afectados por jornadas laborales largas y continuas, en condiciones que no cumplen con los estndares minimos de seguridad, adems de la edad en que se inicia la vida laboral que en ocasiones llega a ser desde los 12 aos.

Ahora centrndonos un poco en las polticas laborales existen convenios mundiales y estndares que acorde a Mario Esteban Rodrguez China no cumple con 4 de los 8 convenios ms importantes, el primero el convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin (1948), el convenio sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva (1949), el convenio sobre el trabajo forzoso (1930) y el convenio sobre la abolicin del trabajo forzoso (1997).Segn informes de de Dagongzhe Migrant Worker Centre, y la organizacin Worker Empowerment, un 25% de los trabajadores chinos trabajan por menos de lo legal, esta es una estrategia de las empresas para retener en el trabajo a los trabajadores y que por medio de las horas extras trabajadas alcancen el sueldo mnimo rompiendo as el convenio sobre el trabajo forzoso, adems que multan a los trabajadores haciendo que alrededor del 95% no reciba lo que realmente gana o debera adquirir; gracias a estos impagos llegaban cifras parciales que adeudaban $ 8.000 millones de dlares a los trabajadores chinos.No siendo suficiente este aspecto monetario, acorde a las leyes de este pas, las horas legales semanales de trabajo son 40, con un mximo de 3 horas diarias extras, pero realmente se llega a superar las 12 horas diarias de trabajo y en ocasiones no se tiene ni un da de descanso al mes; adicionalmente a eso, en ocasiones los trabajadores se oponen a que se limiten las horas extras ya que gracias a ellas incrementan sus ingresos.En cuanto al aspecto de seguridad social y salud es incluso ms deficiente, sin mencionar las minas de carbn, siendo China uno de los pases productores de carbn mas grandes donde cerca de 3.000 trabajadores mueren al ao por dficit en la seguridad de dichas minas.Las empresas tienen como obligacin garantizar 5 seguros como mnimos que son el sanitario, accidentes laborales, desempleo, pensiones y maternidad y sin embargo Segn datos del China Statistical Yearbook 2010, solo el 30% de los trabajadores chinos cuentan con la jubilacin segura y esta disminuye a un 15,5% en zonas rurales.

Aunque las leyes prohben la discriminacin laboral un estudio en 2006 titulado Research Report on Chinas Migrant Workers asegura que solo el 12,5% tena un contrato de trabajo, el 52% haba sufrido impagos de los salarios, el 68% no tena ningn da de descanso semanal, el 76% no tena vacaciones pagadas, el 54% no cobraba por las horas extraordinarias lo estipulado legalmente, etc.Uno de los aspectos ms difciles de asimilar es el trabajo infantil que siendo ilegal grandes industrias como Apple, Walmart o Microsoft o con el merchandising de los juegos olmpicos lo apoyan usando excusas de suplir el coste de la educacin[footnoteRef:4]. [4: Rodrguez, M. E. (s.f.). Situacion de los Derechos Laborales en China: Implicaciones Politicas y Economicas. Obtenido de http://iberchina.org/frame.htm?images/archivos/china_derechos_laborales_esteban_opex.pdf Pgs 16-20]

Realmente se ha inhibido la libre expresin relacionada al trabajo, la opcin de mejora mediante el dialogo y la calidad de vida de forma directa, las personas no pueden oponerse ya que no hay sindicato, y la nica opcin que tienen es acoplarse a las normas de la empresa y ganar su sustento trabajando ms de lo que se permite legalmente.Conocer un poco las polticas laborales de este pas nos da argumentos para decir no al Made in China, para incentivar y apoyar el mercado de otros pases, pases que no poseen este tipo de polticas; apoyar y evitar comprar artculos fabricados en China, para que se apoye la industria de pases subdesarrollados que aunque no se tiene la mejor calidad de vida se respetan los derechos humanos, aunque se tengan costos ms altos vale la pena para evitar el maltrato a las personas.

Acorde al DANE existan en Bogot alrededor de 3.128 establecimientos comerciales donde se pagan en sueldos 2.289483.624 millones de pesos y se tiene un produccin bruta de 32.562009.352 millones de pesos[footnoteRef:5] (Anexo 3). Acorde a estas cifras y el crecimiento econmico del pas; Colombia est progresando y est a punto de convertirse en la tercera potencia econmica latinoamericana despus de Brasil y Mxico, pero aun as, se debe seguir mejorando la productividad, ahora con el tratado de libre comercio, son incentivos para que la productividad de las empresas mejore, adems de aprovechar los fuertes de las industrias colombianas como la industria textil y la agropecuaria. [5: DANE. (s.f.). www.Dane.gov.co. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemid=5]

En conclusin podemos decir que con el objetivo de construir una mejor sociedad donde no se vean afectada la calidad de vida existen muchos aspectos que podemos mejorar, siendo este un punto positivo del tratado de libre comercio con Estados Unidos, este tratado obliga a las empresas a mejorar su productividad, adems de mejorar la productividad, mejora la competitividad internacional, ayuda a competir con mercados como el de China y bajar la demanda de los bienes fabricados en dicho pas, ayudando a que las polticas laborales mejoren y exista un mercado legalmente justo.

Anexo 1 Inversin Externa en ChinaINVERSION EXTERNA EN CHINA (porcentaje del PBI)

1980199020032004

27.8 %*26.2 %**42.2%45.6%

* 1979-1981 / ** 1989-1991Fuente:El Estado del Mundo Anuario Econmico Geopoltico Mundial 2006.Akal ediciones. Pars, 2005. Pg. 268.

Anexo 2 Principales Productos Exportados por China.

Principales productos Exportados por Colombia

Principales Productos Importados por China.

Principales productos Importados por Colombia