65
PROCESO CUMBRES DE LAS AMERICAS INFORME DE PROGRESO PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS AMERICAS CAPITULO AGRICULTURA: INICIATIVAS 7 A LA 16 SAN JOSE, COSTA RICA DICIEMBRE, 2000

PROCESO CUMBRES DE LAS AMERICAS INFORME DE PROGRESO PLAN ... · INFORME DE PROGRESO PLAN DE ACCION PARA EL ... el nivel de logro en el cumplimiento de los acuerdos, el ... otros aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO CUMBRES DE LAS AMERICAS

INFORME DE PROGRESO

PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS AMERICAS

CAPITULO AGRICULTURA: INICIATIVAS 7 A LA 16

SAN JOSE, COSTA RICA

DICIEMBRE, 2000

2

CONTENIDO

Introducción

Iniciativa 7: Planes para la agricultura sostenible

Iniciativa 8: Promoción de las exportaciones

Iniciativa 9: Gestión integrada de plagas y de nutrientes

Iniciativa 10: Fomento de la innovación tecnológica en la agricultura

Iniciativa 11: Programas de investigación en sistemas integrales

Iniciativa 12: Gestión del recurso suelo

Iniciativa 13: Fortalecimiento de la capacidad local para la conservación y laagricultura sostenible

Iniciativa 14: Recursos genéticos para el desarrollo

Iniciativa 15: Promoción de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles

Iniciativa 16: Resolución de problemas sobre tenencia de la tierra y el uso delsuelo

3

INTRODUCCION

El proceso de integración y de cooperación interamericana iniciado en 1994 seprofundiza con la realización de la III Cumbre de las Américas a celebrarse en Canadá en el2001.

En efecto, los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio adoptaron, en laCumbre de las Américas de 1994, una estrategia de desarrollo que apunta al logro de cuatroobjetivos fundamentales: la preservación y el fortalecimiento de la comunidad dedemocracias de las Américas; la promoción de la prosperidad mediante la integracióneconómica y el libre comercio; la erradicación de la pobreza y la discriminación; y la garantíadel desarrollo sostenible y la conservación de nuestro medio ambiente.

Posteriormente, en la Cumbre de Bolivia, se acuerdan medidas orientadas a avanzarhacia el desarrollo sostenible como fundamento para superar los retos ambientales y seformula un Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas. El Plan presenta65 iniciativas -relacionadas con la salud y la educación, la agricultura y la silviculturasostenibles, las ciudades y las comunidades sostenibles, los recursos hídricos y las áreascosteras, y la energía y los minerales- que los gobiernos y otras instituciones deberíancontribuir a su logro. En la II Cumbre de las Américas, realizada en Chile en 1998, los Jefesde Estado y de Gobierno reafirman su voluntad de continuar el diálogo y el fortalecimientode la cooperación iniciados en Miami.

Al IICA, en el marco de los arreglos institucionales acogidos en el proceso Cumbresde las Américas le corresponde asumir dos responsabilidades principales. La primera,contribuir al cumplimiento de los acuerdos adoptados en las tres Cumbres mediante laacción institucional a nivel hemisférico, regional y nacional. La segunda, informar sobre elprogreso alcanzado por los países en el cumplimiento de las Iniciativas 7 a la 16 del capítulosobre agricultura y silvicultura sostenibles.

En cumplimiento de la primera responsabilidad, el IICA ha internalizado lasorientaciones políticas de los Jefes de Estado y de Gobierno en su marco estratégicoinstitucional. Dichas orientaciones quedaron plasmadas en el Plan de Mediano Plazo, LaAgricultura: Más Allá de una Visión Sectorial, el cual señala:

"La Misión del IICA es proveer servicios de cooperación para la agricultura, yfortalecer y facilitar el diálogo interamericano. La primera tarea busca apoyar a susEstados Miembros en la consecución del desarrollo sostenible de la agricultura y sumedio rural; la segunda inserta este desarrollo en el contexto de la integración de lasAméricas".

En atención a la segunda responsabilidad, el IICA presenta el presente Informe deProgreso cuyo contenido se basa en la información sobre las medidas adoptadas por lospaíses obtenida a través de sus Cinco Centros Regionales y 34 Agencias de Cooperaciónen el Hemisferio. El documento dirige su atención a los principales logros alcanzados, a losproblemas encontrados y a las acciones que deberían emprenderse para una mejorejecución de los acuerdos.

4

No obstante, el nivel de logro en el cumplimiento de los acuerdos, el IICA consideranecesario redoblar, en todos los niveles y ámbitos del quehacer gubernamental y nogubernamental del Hemisferio, los esfuerzos orientados a difundir, internalizar y ejecutar losacuerdos del proceso Cumbres de las Américas.

Los niveles de deterioro ambiental en el medio rural superan los esfuerzos pordetenerlos o revertirlos. Si bien, ha aumentado la preocupación por los temas de la Cumbrede Bolivia un aspecto crítico que es necesario superar para alcanzar logros de mayormagnitud es la insuficiente disponibilidad de recursos para abordar las intervencionesparticulares para enfrentar los desequilibrios que suscita el proceso de desarrollo. Estos yotros aspectos son de particular interés para ser tratados en una reunión "Santa Cruz + 5" yen la III Cumbre de las Américas del 2001.

5

PLANES PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Iniciativa 7. Promover el desarrollo y ejecución de estrategias nacionales y locales y,cuando corresponda, planes de usos del suelo dirigidos a promover la agriculturasostenible.

Resumen de progreso

La promoción de la agricultura sostenible en las Américas muestra logros importantes comoson :

•• una mayor presencia de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles en los planesnacionales de desarrollo y la formulación, aún en términos incipientes, de políticasde Estado para la agricultura y el desarrollo rural;

•• la integración cada vez mayor de los aspectos económicos, sociales y ambientalesen el proceso de toma de decisiones relacionados con el desarrollo y la agricultura;

•• el aumento de la sensibilidad en los ministerios de agricultura hacia los aspectosambientales y de gestión de los recursos tierra, agua y bosque y consecuentemodernización institucional para integrar la gestión ambiental y el uso del suelo enlas políticas y servicios de apoyo al productor;

•• una utilización creciente de información básica sobre el recurso tierra, en general, yde suelos para uso en la agricultura, en particular, y de zonificación agroecológicaen la planificación regional y en la gestión de cuencas hidrográficas. Se ha difundidoel empleo de sistemas de información geográfica en la planificación del uso delsuelo y del espacio regional;

•• la realización de procesos nacionales de consulta sobre la planificación y el uso delsuelo;

•• la realización de procesos nacionales de consulta sobre aspectos ambientales queconciernen a la agricultura y el desarrollo en el medio rural;

•• la ejecución de planes de desarrollo sostenible a nivel regional, cuencas y fincas;

•• la operación de redes de información especializadas en agricultura orgánica,agricultura ecológica, desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural; y

•• la promulgación de legislación sobre conservación y uso sostenible del suelo.

Los logros anteriores se gestan en un contexto de procesos participativos y de concertaciónen la formulación de políticas nacionales y de la agricultura y reflejan que los planesnacionales de desarrollo, agricultura y desarrollo rural incorporan la planificación del uso delsuelo y la multidimensional del desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural.

6

Los logros y avances mencionados se sustentan en los programas y actividades nacionalesen ejecución que, a manera de ilustración, se indican a continuación:

1. La agricultura y el desarrollo rural sostenible en los planes nacionales

ü La Mesa Agrícola convocada por el Presidente de la República, integrada por Ministrosde varias carteras, representantes del Poder Legislativo, gremios agro-empresariales yde profesionales del agro, organizaciones campesinas y de las facultades de agronomía,acordaron en setiembre del 2000 que los ejes básicos de las políticas sectoriales son loscontenidos en el documento "Una Política de Estado para la Agricultura Chilena. Período2000-2010" y suscribieron importantes acuerdos estratégicos y operativos. (Chile).

ü El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece metas y objetivos para el SectorAgropecuario plasmadas en el Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural el cual senutre de la amplia corriente de aportaciones de la consulta nacional en la que se basa elPlan Nacional de Desarrollo. Uno de los programas más importantes del Plan, "Alianzapara el Campo", ejecuta las propuestas de los productores agropecuarios y el Gobiernocon la participación de la Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario (México).

ü El Consejo Presidencial sobre Desarrollo Sostenible en su informe de 1996 "SustainableAmerica-A new Consensus for Prosperity, Opportunity, and a Healthy Environment forthe Future" incluye recomendaciones al Departamento de Agricultura en cuanto afortalecer su rol en torno a i) la sostenibilidad y la calidad de los bienes y servicios de laagricultura y de los recursos naturales, de la base de recursos naturales y de losecosistemas y ii) en la vitalidad económica y social de las comunidades rurales. Aefectos de coordinar políticas y acciones el Departamento de Agricultura estableció en1996 el Consejo de Desarrollo Sostenible integrada por la amplia gama de unidadestécnicas del Departamento de Agricultura (Estados Unidos de América).

ü Canadá confiere una alta prioridad a la agricultura y el desarrollo rural en las estrategiasde gobierno. El Ministerio "Agriculture and Agri-Food Canada" ejecuta ampliosprogramas e iniciativas como son: The "Agriculture in Harmony with Nature: Strategy forEnvironmentally Sustainable Agriculture and Agri-Food Development in Canada" en lacual se reconoce la contribución de la agricultura y del sector agroalimentario en lapromoción del desarrollo sostenible nacional; asimismo, se ha establecido la SecretariaRural al interior del ministerio de agricultura y se ha puesto en ejecución variosprogramas, entre ellos el Canadian Rural Partnerships, mecanismo que conjunta ycoordina los esfuerzos federales y provinciales hacia el desarrollo de las comunidadesrurales y responde a los lineamientos señalados en el Informe Think Rural ! elaborado enel parlamento.

ü La Estrategia Nacional de Desarrollo incluye a la agricultura como actividad prioritaria yorienta las decisiones de políticas y la ejecución de programas gubernamentales, lainversión privada y la cooperación internacional (Guyana).

ü La elaboración y puesta en consulta del "Draft Policy Framework for the Development ofthe Agricultural Sector", 1999 (Jamaica).

ü La ejecución de planes nacionales como son la Estrategia Nacional para el SectorAgrícola en el marco del Programa Económico de Transición 1999-2000 (Venezuela); el

7

Plan de Reconstrucción del Sector Agrícola como parte del Plan Maestro de laReconstrucción y Transformación Nacional y el Programa Nacional de Desarrollo RuralSostenible (Honduras); el Plan Estratégico para el Desarrollo y Diversificación de laAgricultura 1997-2006 (St. Vicent and the Grenadines) y la formulación del Plan NacionalIntegrado, con el apoyo de la OEA, el empleo de la Estrategia Interamericana para laPromoción de la Participación Pública y la participación del Ministerio de Agricultura,Planificación y Medio Ambiente (Dominica).

2. El fomento del desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural

ü La elaboración de la "Nueva Agenda Agrícola 1998-2002" y el "Plan de Reconstruccióndel Sector Agrícola". El Plan considera áreas temáticas tales como reactivacióneconómica con empleo productivo; combate a la pobreza y promoción del desarrollohumano; protección de los recursos naturales y fortalecimiento de la participacióndemocrática (Honduras).

ü El Plan "Agriculture in Harmony with Nature: Strategy for Environmentally SustainableAgriculture and Agri-Food Development in Canada", es ejecutado desde 1997 por elministerio de agricultura (Agriculture and Agri-Food Canada) y promueve a través devarios programas el liderazgo y el uso sostenible del ambiente y de los recursosnaturales por la agricultura y los actores de la cadena agroalimentaria. El ministerio enasociación con organizaciones de productores, de la sociedad civil y gobiernosprovinciales promueven el empleo de los Planes Ambientales de Finca como instrumentogerencial en aras de la agricultura sostenible. Entre otros, también se encuentra enejecución el proyecto Praire Agricultural Landscapes orientado al uso sostenible delsuelo en una región que comprende el 80 % de la base agrícola del país (Canadá).

ü La conformación del "USDA Council on Sustainable Development" como mecanismo decoordinación de políticas y acciones en torno al desarrollo sostenible de la agricultura yel medio rural; adopción y publicación de la "USDA Policy Statement on SustainableDevelopment" y de los "Guiding Principles for Sustainable Development Policy" queorientan la acción del Departamento en los tópicos sobre agricultura sostenible,silvicultura sostenible y desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Destacan,asimismo, la formulación y puesta en marcha de los planes "USDA Rural DevelopmentStrategic Plan 1997-2002" y el "Rural Development Long-Range Plan 2000-2005 el cualestipula 5 grandes objetivos relacionados con el desarrollo sostenible de la agricultura yel medio rural (Estados Unidos de América).

ü El "1996 Farm Bill Conservation Provisions" establece áreas prioritarias de acción endonde existen problemas significativos relacionados con el suelo, agua y recursosnaturales vinculados con las zonas rurales y sus actividades, en particular, la agricultura.Además, se ha puesto en marcha la Iniciativa de Conservación (Conservation Iniciative)considerada como parte del paquete total de la red de inocuidad y dirigida a agricultorescon el propósito de proteger el suelo y el agua y a mejorar el ordenamiento territorial.(Estados Unidos de América).

ü La coordinación intersectorial entre las Secretarias de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural; de Desarrollo Social y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pescapara la ejecución del "Programa Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva,PASRE " y la puesta en marcha de la estrategia de Sedentarización de la Agricultura

8

que busca el cambio del cultivo itinerante, que emplea el sistema roza-tumba-quema enuna superficie cercana a 4.6 millones de hás., por prácticas de agricultura sedentaria. ElPASRE cubrió en 1999 1,3 millones de hás. (México).

ü La institucionalización de la "Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural,PNDAR", proceso concertado con la Confederación Sindical Unica de Trabajadores deBolivia, la cooperación internacional e instituciones públicas y privadas vinculadas a laagricultura. El III Simposio Nacional Agropecuario, enero del 2000, dio inicio al procesode concertación, difusión y ajuste del PNDAR; allí se firmaron 9 Actas de Entendimientopara la elaboración de los Planes Departamentales de Desarrollo Agropecuario y Rural(Bolivia).

ü La ejecución del Proyecto de Combate a la Pobreza Rural y Conservación de RecursosNaturales ejecutado conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y laAutoridad Nacional del Ambiente el cual contempla la conservación y uso sostenible delos recursos naturales, suelo, agua y biodiversidad (Panamá).

ü La ejecución, con el apoyo de la USAID, del proyecto Uso del Suelo y Mejoramiento dela Productividad, LUPE, el cual trabaja con pequeños agricultores pobres en fincas deladeras para el mejoramiento de las técnicas de conservación, la productividad y losingresos en un ámbito que comprende aproximadamente 200.000 fincas de montaña.(Haití)

ü La elaboración del Plan Nacional de Manejo y Conservación de Suelos previsto aejecutar por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el 2001 (Paraguay) ); del PlanRegional de uso de los suelos y otros recursos naturales de la Región Interoceánica,relacionados con el manejo prioritario de la cuenca del Canal de Panamá; laformulación de Planes de Uso del Suelo previstas para la gestión 2001 en losDepartamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija y del Plan de Zonificación Agroecológica(Bolivia) y la ejecución del Farmland Protection Program dirigido a proteger las buenastierras para la agricultura frente a la creciente urbanización que provoca un cambio en eluso del suelo equivalente a 1 millón de acres por año desde 1960 (Estados Unidos deAmérica).

ü La aplicación del modelo SARD, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles, yformulación de un plan estratégico de desarrollo de la agricultura acompañado por laelaboración de proyectos locales (Guyana).

ü La formulación de planes para la agricultura bajo un marco de sostenibilidad y equidad(Honduras, Bolivia, Barbados); y ejecución del proyecto CIFOR orientado a mejorar elmanejo del recurso forestal en pequeñas propiedades de frontera agrícola (Brasil).

ü La ejecución del proyecto regional Desarrollo Institucional para la Producción Sostenibleen las Laderas de Centroamérica, Segunda fase 1998-2002, con el apoyo del IICA yHolanda/Laderas.

3. La modernización institucional para la gestión ambiental y del recurso suelo

ü La coordinación institucional entre el ministerio de ambiente y el de agricultura en laejecución de planes nacionales tales como el plan "A Green Guide to Government" y la

9

estrategia "Agriculture in Harmony with Nature. Strategy for Environmentally SustainableAgriculture and Agri-Food Development in Canada"; además, en vista de la necesidad dedesarrollar indicadores ambientales en la agricultura, el ministerio de agricultura realizavarias iniciativas cuyos primeros resultados se presentan en el informe "EnvironmentalSustainability of Canadian Agriculture: Report of the Agri-Environmental Indicator Project"(Canada).

ü El establecimiento de la Unidad de Coordinación entre los ministerios de agricultura ymedio ambiente (Dominica); la reestructuración de la División de Agricultura y creaciónde la Unidad de Uso del Suelo (Dominica), la creación y operación de la Unidad deGestión Ambiental en el Ministerio de Agricultura (Colombia); y la operación del proyectoIBAMA dirigido al desarrollo de las tecnologías ambientalmente sostenibles y a lapromoción de la gestión ambiental (Brasil).

ü La inclusión del componente evaluación de la sostenibilidad ambiental en los proyectosfinanciados por el BID y otras instituciones de desarrollo ha generado la creación demecanismos de evaluación ambiental en el ministerio de agricultura (Uruguay) y en otrasentidades gubernamentales vinculadas a los ministerios de ambiente (Costa Rica, Chile,México).

ü Promoción y socialización en el sector público y privado de la "Política Ambiental para elSector Agropecuario" acciones realizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería(Ecuador).

4. El uso de información sobre suelos, la zonificación agroecológica y elordenamiento territorial.

ü Ejecución de iniciativas nacionales como son el Plan de Reconstrucción del SectorAgrícola el cual privilegia el ordenamiento territorial como un instrumento adecuado parael desarrollo sostenible de las áreas rurales (Honduras); el Plan de Desarrollo de Area,que define por ley las áreas de tierra para la agricultura, zonas urbanas y parquesnacionales, entre otros usos, (Barbados); y el empleo a nivel de plan piloto de lametodología "Ecological Economic Zoning" (Guyana).

ü Elaboración de estudios de zonificación agroecológica en algunos valles y laorganización de una Base de Datos sobre recursos naturales; además, implementaciónde un Sistema de Información Geográfica y Procesamiento de Imágenes de Satéliteempleadas en ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas (Perú); realización delEstudio Edafológico con fines de riego del Valle del Río Amana, sector Urica (Venezuela)y elaboración del Estudio de Zonificación de Cultivo según capacidad Productiva delSuelo (República Dominicana).

ü Elaboración del Plan Nacional Físico que incluye un ejercicio sobre planificación del usodel suelo y el establecimiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas (Guyana) y delPlan Nacional de Manejo y Conservación de Suelos y Planes de Uso de la Tierra(Paraguay).

ü Empleo del sistema de información geográfica básica y mapas de uso del suelo en laejecución de planes, manejo y monitoreo de los recursos naturales (Barbados, Ecuador,

10

Honduras, República Dominicana) y de la tecnología de satélite para el conocimiento dela capacidad de uso del suelo (República Dominicana).

5. Los procesos nacionales de consulta

ü Ejecución de la consulta "Rural Dialogue" dirigida a identificar los asuntos prioritarios deámbito local y regional los cuales orientaron la definición de la estrategia "FederalFramework for Action in Rural Canada" elaborada en 1999 y que propicia la accióngubernamental en torno a 11 prioridades surgidas de la consulta nacional (Canadá).

ü Realización de la consulta National Summit on Private Land Conservation en torno alObjetivo 3: "Natural Resources; Quality of the Environment; Forests and Rangelands" delUSDA Strategic Plan 2000-2005 (Estados Unidos de América).

ü Realización de la consulta nacional para analizar las implicaciones de la planificación deluso del suelo (Barbados); de la consulta para preparar una propuesta orientada alestablecimiento de un programa Banco de Tierras (Dominica); de la consulta nacionalconjunta entre ministerios de agricultura y medio ambiente sobre los asuntos "OECSEnvironmental Charter" y "Climate Change Issues" (Dominica); y organización de laconsulta prevista para el 2001 sobre el Plan Preliminar de Uso del Suelo (Guyana).

6. La ejecución de planes de desarrollo sostenible a nivel regional y local

Como son:

ü La iniciativa binacional colombo-venezolana para la conformación de un consorcio queafronte el manejo integral del Río Táchira (Colombia, Venezuela).

ü Los planes estratégicos de desarrollo agropecuario y forestal, en el marco de la políticasobre agricultura sostenible, para los 22 departamentos administrativos del país(Guatemala).

ü El Programa de Desarrollo Rural Sostenible de Zonas de Fragilidad Ecológica; elPrograma de Desarrollo Agropecuario de la región sur del Petén; el Programa deDesarrollo Rural de los Cuchumatanes (Guatemala).

ü El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos elcual promueve la formulación de estrategias nacionales y locales para la agriculturasostenible. El Programa, uno de los más importantes de la agricultura, trabaja en zonasde pobreza y extrema pobreza ayudando a mejorar la producción mediante un adecuadomanejo de la tierra y de los recursos naturales en aras de una agricultura sostenible(Perú).

ü El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo a los cultivos ilícitos (Colombia).

ü La firma de nueve Actas de Entendimiento para elaborar los Planes Departamentales deDesarrollo Agropecuario y Rural (Bolivia).

11

7. La promulgación de legislación en torno a una agricultura sostenible

ü La Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola que orienta al paíshacia el ajuste sectorial agrícola y hacia la definición de políticas y planes para eldesarrollo de una agricultura sostenible (Honduras).

ü La ley sobre suelos, uso y conservación (Uruguay, Costa Rica).

ü La legislación sobre el uso sostenible del agua con destino agropecuario (Uruguay).

Reuniones

Tercer Foro Ministerial “La Agricultura y el Medio Rural: Un Asunto Estratégico para elDesarrollo de las Américas” organizado por el IICA en el marco de la X Reunión Ordinaria dela Junta Interamericana de Agricultura, Salvador de Bahía, Brasil, 27 de noviembre de 1999.

Obstáculos

La ausencia, en la mayoría de los países, de acuerdos nacionales de largo plazo paraenfrentar el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural, es decir, políticas deEstado formuladas con la participación del gobierno, parlamento y representantes de losproductores y de la sociedad civil.

La existencia de conflictos de competencia y de enfoques del desarrollo entre ministerios,principalmente, agricultura, ambiente y comercio.

Una insuficiente capacidad propositiva y de aplicación práctica para la elaboración yejecución de planes que fomenten la agricultura sostenible en el marco de los lineamientosde desarrollo sostenible adoptados por los gobiernos.

Los huracanes Georges y Mitch provocaron cuantiosas pérdidas y problemas a la agriculturay el medio rural, entre otros, inundaciones severas, pérdida de suelo y salinización detierras. Los recursos disponibles no son suficientes para reparar los daños y emprenderacciones de preparación y atención de emergencias futuras.

Vigencia de las dificultades en el Caribe1 para apoyar y ejecutar una estrategia sobreagricultura y desarrollo rural sostenibles, tales como, información deficiente e insuficiente;escasa capacidad científica, tecnológica, profesional e institucional, y, obstáculos políticos,sociales y económicos. A estos problemas se suman: un inadecuado marco de políticas,inapropiados patrones tecnológicos, sistemas y mecanismos de apoyo deficientes,inadecuada información relevante para la toma de decisiones y limitada participación de lasociedad civil en la estrategia de agricultura y desarrollo rural sostenibles.

1 Caribbean Course in Sustainable Agriculture and Natural Resources, Saint Lucia,agosto 26-28, 1997.

12

Recomendaciones

Incluir el tema "La Agricultura y la Vida Rural como asuntos estratégicos para el desarrollointegral y el balance urbano-rural de las Américas" en los mandatos de la III Cumbre de lasAméricas a celebrarse en el 2001.

Realizar actividades de información y promoción que mantengan a la agricultura en eldiálogo y negociación de primera línea a efectos de demostrar a los formuladores de políticael importante rol de la agricultura en el desarrollo sostenible de los países.

Fortalecer la voluntad política para lograr el establecimiento y la ejecución de una políticaefectiva sobre el uso del suelo congruente con los esfuerzos regionales y hemisféricos porlograr un desarrollo sostenible.

Fortalecer la capacidad institucional para el diseño de estrategias nacionales (y regionales)para el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural capaz de articularcoherentemente los objetivos de los diversos sectores implicados en él.

Mejorar la articulación y la coordinación interinstitucional y la colaboración de losinterlocutores sectoriales con el propósito de formar una mayor conciencia ambiental y lograrla aplicación de la normativa existente.

Fortalecer la asistencia técnica dirigida a construir un marco legal que apoye la ejecución deproyectos sostenibles de agricultura.

Facilitar a las instituciones de planificación la obtención, a costos razonables, de tecnologíade información geográfica, que incluya las facilidades de teledetección y otras herramientaspara el planeamiento sostenible del recurso tierra.

Fortalecer la capacidad de las organizaciones empresariales, profesionales y de lacomunidad en general, de ejecutar planes que fomenten la agricultura sostenible.

13

PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Iniciativa 8. Promover programas de exportación de productos agrícolas, que incluyanaquellos de beneficio para los pequeños productores, y un mayor acceso a los mercadospara los productos agrícolas, de conformidad con los principios de la Organización Mundialde Comercio, procurando determinar el efecto de las políticas económicas sobre laagricultura sostenible y el desarrollo rural.

Resumen de progreso

Los países han respondido con diferentes énfasis, oportunidad y magnitud a la promociónde las exportaciones y a la apertura de sus propios mercados en cumplimiento con el marcopara las relaciones comerciales señalado por los Acuerdos de la OMC. Si bien todos lospaíses han readecuado sus políticas e instituciones de comercio internacional, en particular,en la agricultura los avances más destacados giran en torno a:

•• la ejecución de programas nacionales de promoción a las exportaciones, enparticular, de los pequeños y medianos productores y de productos agrícolas notradicionales;

•• el fortalecimiento de la capacidad institucional nacional para atender la promoción delas exportaciones y la identificación de mercados y productos;

•• la modernización institucional e integración de esfuerzos públicos y privados en lacreación de nuevas instituciones y mecanismos para promover las exportacionesagrícolas;

•• el aumento de responsabilidad pública y privada por el ambiente, la calidad einocuidad de los productos agrícolas, en particular, de exportación conforme a lasdisposiciones de los acuerdos de la OMC y de otras normas jurídicas y voluntarias;

•• un conocimiento y manejo creciente de los acuerdos multilaterales de comercio ymejoras en la capacidad de negociación comercial en los foros internacionales;

•• el fortalecimiento de los mecanismos regionales de apoyo a la comercializaciónagrícola; y

•• la modernización del proceso de comercialización de productos agropecuarios.

Los logros y avances señalados se sustentan en los programas y actividades nacionales enejecución y evidencian los esfuerzos desplegados por los países, principalmente, poralcanzar la inserción de sus productos agrícolas en los mercados externos y lamodernización de la institucionalidad nacional para atender las condiciones del comerciointernacional.

Algunas iniciativas nacionales y regionales se indican a continuación.

14

1. La agricultura en los programas nacionales de apoyo a las exportaciones.

ü Inclusión de inversiones importantes orientadas a los servicios de apoyo a la exportacióny auspicio de nuevos proyectos productivos con componentes de exportación sonconsiderados en el Plan Colombia; además, el Ministerio de Comercio Exterior hatrazado metas de expansión de las exportaciones con especial énfasis en aquellas deorigen agropecuario (Colombia)

ü Implementación de una política de comercio exterior basada en ejes estratégicos talescomo la promoción de exportaciones y de negociaciones comerciales y la formulación deestrategias de modernización productiva, emprendimientos que involucran a laagricultura y la comercialización de sus productos (Guatemala); ejecución del DomesticFood Crops Project mediante el cual se espera aumentar la producción y la ofertaexportable de productos no tradicionales (Jamaica).

ü Ejecución de programas nacionales de apoyo a las exportaciones tradicionales, azúcar yarroz (Guyana); tratamiento destacado a la agricultura y la agroexportación en elPrograma General de Desarrollo 1997-2002 (Bolivia), en el Programa de Apoyo alDesarrollo Rural (México) y en el Programa de Desarrollo de la Microempresa(Grenada).

ü Establecimiento de mecanismos de promoción y financiamiento a las exportacionescomo el Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias, el seguro de garantíaestatal a las exportaciones y la coordinación entre los Ministerios de Agricultura y deRelaciones Exteriores en la promoción de exportaciones agropecuarias (Chile).

2. El fortalecimiento de la capacidad nacional en la identificación de mercados y en lapromoción de productos agropecuarios.

ü Estímulo a las exportaciones no tradicionales mediante actividades de información,asesoría, oportunidades de negocios, capacitación, desarrollo de la competitividad,misiones comerciales y participación en ferias y eventos internacionales (Belice,Venezuela, México, Costa Rica); promoción de exportaciones agrícolas al denominadomercado “étnico” (El Salvador); la ejecución del Programa de Reconversión de la Granja,el Programa de Exportaciones No Agropecuarias, ambos dirigidos a pequeñosagricultores (Uruguay); y la ejecución del Programa "Apoyo y fomento a lacomercialización de productos agropecuarios no tradicionales" orientado a fomentar eldesarrollo comercial integral de los productos agropecuarios de manera prioritariaaquellos no tradicionales producidos por la población campesina de menos recursos(México).

ü Operación del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias por el entegubernamental PROCHILE que facilita recursos para la prospección, penetración ypermanencia en los mercados; en 1999 generó 142 proyectos para 9600 empresas(Chile).

ü Ejecución conjunta entre los Ministerios de Agricultura, Desarrollo Económico yComercio Exterior del Programa de Competitividad Agropecuaria orientado a mejorar lacompetitividad y acceder a mercados externos o sustituir importaciones (Colombia). EnEl Salvador, CENTROMYPE desarrolla iniciativas para la atracción de inversionistas,

15

desarrollar contactos comerciales y promocionar productos, incluidos los agrícolas en elextranjero.

ü Aumento de la participación de los productos agropecuarios en ferias internacionalesmediante la acción de entes especializados con apoyo público y privado, tales como, elCentro Dominicano de Promoción de Exportaciones (República Dominicana),PROCOMER (Costa Rica) y PROCHILE (Chile).

ü Obtención de información sobre la oferta agropecuaria exportable por región, Costa,Sierra y Selva con el apoyo de la Comisión para Promoción de Exportaciones (Perú).

ü Seguimiento de las exportaciones hasta los mercados de destino mediante lalocalización de personal y mecanismos de información en dichos mercados (Colombia);la creación de la Red Agrícola Chilena en Estados Unidos de América (Chile) y lareorganización de las oficinas de agregados comerciales en los países (Guatemala).

ü Actividades de promoción y apoyo a los productores de Productos Agrícolas NoTradicionales de Exportación, PANTE (Honduras); al sector productor de flores(Barbados); facilidades de crédito al productor (Dominica, Grenada); apoyo a lospequeños productores, en particular a las mujeres jefes de hogar, en la producción,crédito y comercialización a través del Small Holder Crop Improvement and MarketingProyect (St. Vicent and the Grenadines).

ü Elaboración de estudios de mercado tales como la “Caracterización de la ofertaexportable chilena de productos orgánicos y su nivel de competitividad para el mercadonorteamericano” (Chile); sobre el desarrollo y la evaluación de materiales transgénicospara la comercialización (Argentina) y "Los cultivos no tradicionales. Una opción para lospequeños y medianos productores en transición" (México).

ü Promoción de la exportación de productos no tradicionales tales como maca, uña degato, fibra de alpaca y de vicuña (Perú); el amaranto, el maíz palomero, la chirimoya, laguanábana, el litchi, la tuna, el persimonio, el cardamomo, el dátil, la macadamia, elmarañón, el nopal, la jamaica, la manzanilla, el achiote, entre otros (México); la papaya,pimienta habanera, coco, piña y mangos deshidratados (Belice); el jengibre, el plátano(Honduras); la panela orgánica, especies animales obtenidas en zoocriaderos ybandejas con comida orgánica para el servicio institucional en países desarrollados(Colombia); el kiwi, las flores (Chile); las plantas aromáticas mediante los ProgramasVESA, Valorización Económica del Sector Aromático, BIODESA, Programa deDesarrollo de la Biodiversidad y MEJORAR, Programa de Mejoramiento Estratégico delSector Aromático (Argentina).

3. La modernización institucional y la integración de esfuerzos públicos y privadospara la promoción de las exportaciones.

ü Ejecución del Programa “Creando exportadores a Canadá” por parte de entidadesnacionales, empresarios y el apoyo del IICA. Se estima una participación de 15pequeñas y medianas empresas en la Feria SIAL MONTREAL 2001 (Costa Rica).

ü Puesta en marcha de los Acuerdos de Competitividad en varios rubros agrícolas y apoyoa grupos de productos y zonas geográficas del país con participación pública y privada

16

en busca de mejores grados de competitividad y exportación de productos; el Programade Desarrollo Alternativo, PLANTE, la Gobernación de Cundinamarca y varias entidadesgubernamentales contrataron a la Corporación Colombia Internacional para la creaciónde servicios de apoyo a las exportaciones del pequeño y mediano productor (Colombia).

ü Promoción de las relaciones público-privadas en el diseño de iniciativas para aumentarla oferta exportable y elaboración de la "Estrategia 2020 para Productos Agrícolas NoTradicionales"; además, la firma del Convenio entre el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación y la Asociación Gremial de Exportadores de Productos NoTradicionales AGEXPRONT (Guatemala).

ü Operación del seguro de garantía estatal para las exportaciones ante incumplimientos depago de importadores externos aplicable a empresas pequeñas y medianas que nosobrepasen exportaciones de US$ 20 millones anuales (Chile).

ü Creación de entidades especializadas tales como el Belice Trade and InvestmentDevelopment Service, BELTRAIDE, cuyas funciones incluyen desde la informaciónbásica para promover las exportaciones hasta la vinculación con compradoresinternacionales (Belice); de los grupos técnicos de trabajo entre la New GuyanaMarketing Corporation y el Ministerio de Agricultura para promover la cadenaagroproductiva y comercial de la piña y el cashew (Guyana); creación de la Dirección deAgronegocios en el Ministerio de Agricultura dirigido a promover las modalidades deasociatividad entre los productores agropecuarios que privilegien la implementación demodelos empresariales en aras de crear oferta exportable (El Salvador) y operación deoficinas de información e inteligencia de mercados en varios entidades del sector públicoagropecuario (Uruguay).

ü Establecimiento de regímenes aduaneros para la promoción de exportaciones como sonel Régimen de Importación Temporal y la Zona de Procesamiento para la Exportación(Honduras); y agilización de los trámites para la exportación, por ejemplo, con laoperación del Sistema de Ventanilla Unica de Comercio Exterior y promulgación de laLey de Reactivación y Fomento de las Exportaciones (República Dominicana).

4. El aumento de la responsabilidad pública y privada por el aseguramiento de lacalidad y la inocuidad de los productos

ü Conformación del Comité de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, entidad creada enmayo del 2000, encargada de asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos para elconsumo interno y de los productos de exportación (Grenada); y puesta en marcha en el2000 del proyecto subregional “Quality Control and Inspection for IncreasedCompetitiveness of Fresh Produce Trade in the Windward Islands” coordinado por elIICA (Grenada, St. Vicent and the Grenadines).

ü Funcionamiento de la Comisión Intersectorial para la Inocuidad de los Alimentos (CostaRica); preparación del documento Emerging Issues in Agricultural Health and FoodSafety in the Rice Industry cuyas recomendaciones serán implementadas por elCaribbean Rice Industry Development Network (Guyana) y ejecución del "Canada´sAction Plan for Food Security (Canadá).

17

ü Puesta en marcha del componente "Servicios Públicos Fitozoosanitarios e Inocuidad delos Alimentos" del Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva (Guatemala) y delcomponente Fortalecimiento de Servicios de Fitozoosanidad e Inocuidad Alimentariasdel Programa de Reactivación de la Economía Rural (Honduras).

ü Operación a partir de octubre del 2000 de un centro para el control del empacado de losproductos no tradicionales de exportación a través de un esfuerzo conjunto entre variasentidades tales como el New Guyana Marketing Corporation, el Ministry of Fisheries,Crops, and Livestock, el National Agricultural Research y el Pink Mealy Bug ControlProgramme (Guyana).

ü Identificación de los actores principales de los sectores público y privado vinculados a lainocuidad de los alimentos (Colombia); acción conjunta IICA, OPS y Ministerio de SaludPública en la capacitación sobre inocuidad de los alimentos, además el IICA apoya alpaís en la formulación de una ley de sanidad agropecuaria (Ecuador).

ü Reestructuración y /o fortalecimiento de los servicios de sanidad agropecuaria paraatender las exigencias necesarias para asegurar la inocuidad de los productosagropecuarios de exportación. Con el apoyo del IICA, FAO, OPS y la International Officeof Epizootics se han logrado avances en la mayoría de los países de la región.

ü Creación y/o mejoramiento de laboratorios públicos y privados para el control de lacalidad e inocuidad de los alimentos en varios países de la región, tales como elLaboratorio Tecnológico del Uruguay, la EPA y el FDA en los Estados Unidos, entreotros.

ü Adopción de compromisos en torno a tratamiento de agua caliente, análisis de riesgo enlas zonas de origen con Argentina, Nueva Zelandia, Chile, EUA, Australia y Canadá parala exportación de mangos, melones, sandías, limones, paltos, alcachofas, brócoli ycamélidos (Perú).

ü Creación de organismos nacionales de aseguramiento de la calidad e inocuidad y deelaboración de normas, entre otros, el Dominica Bureau of Standards (Dominica); elPROMPEX impulsa un programa de implementación del Sistema HACCP para asegurarla calidad sanitaria de oferta exportable de alimentos a requerimientos internacionales(Perú); y la iniciativa apoyada por el IICA para la formación de una Comisión Nacional deInocuidad de Alimentos (Colombia).

ü Certificación de productos agropecuarios y forestales para la exportación (Colombia,Costa Rica, México, Argentina, Chile, entre otros).

ü Preparación del recurso humano en las normas y procedimientos voluntarios yobligatorios relacionados con las exigencias de calidad e inocuidad de los productos enlos mercados internos y externos (Canadá, EUA, México, y la mayoría de los países deCentroamérica, el Caribe, región Andina y Sur). En Costa Rica, el Instituto Nacional deAprendizaje ofrece cursos sobre inocuidad de alimentos y Sistema HACCP atrabajadores y mandos medios que laboran en agroindustria alimenticia.

ü Aumento de las actividades de capacitación y empleo del Análisis de Riesgos estipuladoen el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Honduras, St. Vicentand the Grenadines, Ecuador).

18

5. El mayor conocimiento de los acuerdos comerciales y el aumento de la capacidadde negociación

ü Implementación de una estrategia de negociaciones internacionales de comercio quebusca conservar para los productos más sensibles niveles razonables de protección ycorregir distorsiones y prácticas desleales que puedan darse por parte de otros países(Colombia); aplicación de medidas de salvaguardia para corregir los efectos de lasasimetrías y distorsiones en los mercados internacionales en la producción nacional(Venezuela); y solicitud por parte de la Mesa Agrícola de revisar por parte del Gobiernolas salvaguardias a productos lácteos e iniciar una renegociación en la OMC de losaranceles del azúcar (Chile).

ü Inclusión de un componente de Administración de los tratados y de la apertura comercialen la política de comercio exterior; administración del orden multilateral en el Foro de laOMC y participación en la profundización del proceso de reforma agrícola mediante laincorporación al Grupo CAIRNS (Guatemala); tramitación de una ley sobreAdministración de Acuerdos Comerciales (Costa Rica).

ü Funcionamiento de la Red Agrícola Chilena en Estados Unidos la cual facilita laparticipación coordinada entre el gobierno y el sector privado en las negociacionescomerciales internacionales (Chile).

ü Conformación de un equipo negociador, a través del Proyecto Desarrollo de Procesos deIntegración y Comercio Exterior Agropecuario, que trata los temas relacionados con elALCA, OMC, CAN, acuerdos bilaterales y otros. El equipo está consolidando un espacioinstitucionalizado de coordinación y participación entre el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural, Viceministerio de Industria y Comercio Interno y elMinisterio de Relaciones Exteriores y otras instituciones públicas en materia deintegración y comercio exterior agropecuario; además se ha estructurado un Sistema deSeguimiento y Monitoreo de los procesos de integración y comercio exterioragropecuario y su incidencia en el sector agropecuario nacional (Bolivia).

ü Conformación del Grupo Consultivo Informal de los Negociadores Agrícolas de lasAméricas (GINA), del cual el IICA y la FAO actúan como Secretaría Técnica, creacióndel Foro Electrónico Interamericano del GINA y el Foro Interamericano de ComercioAgropecuario que mantiene a los 34 Estados Miembros de la OEA informados de losacuerdos, pronunciamientos y eventos más importantes de interés sobre comercioagropecuario.

ü Realización de foros hemisféricos y regionales sobre las negociaciones agrícolasmultilaterales en el marco de la OMC (países del Hemisferio, Regiones Caribe, Central,Andino y Sur).

6. El fortalecimiento de los mecanismos regionales de apoyo a la comercialización

ü Provisión de servicios de inteligencia de mercados y la comercialización regionalconjunta a través de la Export Development and Agricultural Diversification Unit (paísesde la OECS); la preparación de diagnósticos de la producción, comercialización yprocesamiento de hortalizas por medio del Programa de la Red REDCAHOR (países deCentroamérica y República Dominicana).

19

ü Consolidación de la Red Agroempresarial Andina y reunión de su primera Junta Directivaen donde se trataron varios temas sobre el comercio andino internacional y mecanismosde apoyo subregional tales como la Plataforma de Exportación REDAR, ruedas denegocios, entre otros. Además, el Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural,PRODAR, impulsó la puesta en marcha el Proyecto Foodlinks con el apoyo del CentroInternacional de Investigación para el Desarrollo, CIID, de Canadá.

ü Organización de una misión comercial de 60 agroempresarios de la Región Andina a laIII Feria de Alimentos y Bebidas de las Américas y apoyo del IICA a la ComunidadAndina en esta iniciativa.

ü Difusión de estudios de mercados competitivos de las frutas y hortalizas de la regiónandina mediante el trabajo institucional de PROCIANDINO y FRUTHEX (países RegiónAndina).

ü Realización de la investigación "Study to Inform Changes in the Common External Tarifffor the Agricultural Products in CARICOM" y funcionamiento del "Caribbean RegionalNegotiating Machinery" orientado a identificar asuntos prioritarios del CARICOM en lasnegociaciones de la OMC, ambas iniciativas contaron con el apoyo del IICA.

7. La modernización del proceso de comercialización agrícola

ü Operación del Fondo de Comercialización de Productos Agropecuarios a nivel nacional através del cual se celebran contratos con asociaciones de productores en apoyo a lacomercialización de sus productos (Colombia).

ü Promoción de ofertas y demandas de insumos y servicios relacionados con la agriculturaa través de la Plataforma de Comercio Electrónico "AGRICOM" (Región Andina).

ü La operación de bolsas de productos agropecuarios y de sistemas electrónicos deinformación (países de Centroamérica, Colombia, Venezuela).

Reuniones

Taller IICA/OMC para capacitadores en políticas y negociaciones comerciales para laagricultura. 18-22 enero de 1999. Ginebra, Suiza.

Obstáculos

La falta, en el plano subregional, de instituciones supranacionales en capacidad de resolverlos diferendos comerciales y emitir medidas de carácter vincunlante para los paísesmiembros.

La persistencia, en los mercados de los países desarrollados, de medidas arancelarias y noarancelarias a los productos agropecuarios y por tanto, dificultad en el acceso a mercados.

20

La aplicación de normas técnicas y de calidad a los productos agropecuarios de exportaciónconstituye una barrera técnica de ingreso a los mercados de los países desarrollados y paralo cual los exportadores no han adquirido las destrezas suficientes y con la celeridadnecesaria.

El mantenimiento de subsidios a productos agrícolas en países desarrollados.

La insuficiente capacidad tecnológica en la producción de frutas y verduras de exportacióndeterminan, de manera importante, la capacidad de exportación en los países menosdesarrollados del hemisferio.

El escaso conocimiento de las posibilidades de mercado y de las características de lademanda, el financiamiento inadecuado y la falta de una estrategia agroempresarial hanlimitado el crecimiento de los productos no tradicionales de exportación de los pequeñosproductores.

Recomendaciones

Realizar actividades de capacitación y foros de discusión sobre los temas de agricultura atratar en las negociaciones sobre comercio en la OMC.

Potenciar las representaciones diplomáticas, agrícolas y comerciales de los países en eltema del desarrollo sostenible de la agricultura mediante el comercio y fortalecer eldesarrollo de sistemas de información comercial para la exportación, esto es posibilidadesde mercado y características de la demanda.

Aumentar o fortalecer la capacidad técnica instalada de las instituciones nacionales paraevaluar prospectivamente el impacto medioambiental del aumento acelerado del comerciocuya base principal son los recursos naturales renovables.

Asegurar un mayor presupuesto gubernamental a las instituciones que promueven lasexportaciones agropecuarias.

Promover la difusión amplia de métodos de producción limpia en las cadenasagroalimentarias.

Fortalecer la capacidad técnica instalada de las instituciones nacionales para diseñarinstrumentos de políticas, programas y proyectos que potencien las facilidades de la "cajaverde" y otras medidas como el eco-etiquetado para utilizarlos como instrumentos queaceleren la difusión de técnicas y tecnologías limpias.

Fortalecer la capacidad tecnológica de la producción agropecuaria, tanto para consumointerno como para exportación, con el fin de hacerla sostenible y competitiva.

Fortalecer el desarrollo de las empresas agroindustriales y de la cultura empresarial de lospequeños productores con potencial de exportación.

Capacitar a extensionistas y pequeños productores en comercio internacional y en temas desostenibilidad ambiental, medidas sanitarias e inocuidad en productos de exportación.

21

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y DE NUTRIENTES

Iniciativa 9. Procurar la elaboración y la ejecución de programas para promover eldesarrollo y la adopción de la gestión integrada de plagas y de nutrientes, al igual quemedidas destinadas a la educación en cuanto a la utilización de sustancias agroquímicasque plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente y la reglamentación efectivadel uso y comercio de dichas sustancias, de acuerdo con los convenios internacionalesvigentes, e incentivar aquellos en proceso de negociación, en particular los relacionadoscon el consentimiento previo informado para el comercio internacional de ciertas sustanciasquímicas y plaguicidas peligrosas.

Resumen de progreso

La gestión integrada de plagas y de nutrientes en la agricultura muestra un avance en lamayoría de los países resumido en los siguientes logros:

•• la ejecución de programas de gestión integrada de plagas;

•• la ejecución de programas de gestión integrada de nutrientes;

•• el fomento y el crecimiento de la agricultura orgánica;

•• el fortalecimiento de las medidas legales y administrativas destinadas a regular lautilización y el comercio de sustancias químicas y plaguicidas peligrosos para lasalud humana y el medio ambiente;

•• el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y

•• la modernización y el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada ensanidad agropecuaria para atender las exigencias del comercio internacional, lasalud pública y la protección del medio ambiente.

•• empleo de materiales genéticamente modificados

Los esfuerzos y logros mencionados son indicativos de la orientación de los países en loproductivo y tecnológico hacia una mayor responsabilidad por los aspectos de la sanidadagropecuaria, la salud pública y la inocuidad de los alimentos mediante el empleo deenfoques de manejo integrado de plagas, enfermedades y nutrientes; la gestión de lacalidad ambiental en las empresas y la modernización de los sistemas institucionales y de lalegislación para asegurar mejores insumos, procesos productivos y productos para elconsumo humano y animal.

Algunas iniciativas nacionales y regionales se indican a continuación.

22

1. La ejecución de programas de gestión integrada de plagas

ü Ejecución, con el patrocinio de FONTAGRO, del Proyecto Manejo Integrado de Plagaspara el mejoramiento sostenible de frutas (Países Región Andina).

ü Introducción y transferencia de tecnologías apropiadas en manejo integrado de plagas ynutrientes en países del Caribe a través del "Integrated Project in Support of AgriculturalDiversification in the Eastern Caribbean States" ejecutado por el IICA con el apoyo delCaribbean Office of Marketing Arm International (Eastern Caribbean States).

ü Operación de un proyecto binacional para el manejo integrado de las plagas moscas delas frutas empleando la Técnica de los Insectos Estériles (Chile-Perú); y establecimientode programas de control tales como el New World Screw Worm Eradication Project y elCitrus Certification Programme (Jamaica) .

ü Empleo, promoción y enseñanza de los enfoques de Manejo Integrado de Plagasincluyendo el control biológico, entre otros, con el empleo de parasitoides ybiocontroladores (Jamaica, Dominica, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, CostaRica, Perú, Guyana Francesa, Brasil, México, Chile); y la introducción del ManejoIntegrado de Cultivos (Dominica)

ü Promulgación de la Ley de Promoción del Manejo Integrado de Plagas y la ejecución delos proyectos "Manejo integrado de plagas y trasferencia de tecnología" (Guatemala), el"Programa Nacional de Control Biológico" (Perú) y los programas: PesticideEnvironmental Stewardship Program, el cual se ha fijado como meta para el año 2000que el 75% de la superficie agrícola esté bajo enfoques integrados de manejo de plagas,el Pest Management Alternatives Program orientado a crear alternativas a productossancionados por la legislación y/o el mercado y el Regional Integrated Pest ManagementProgram (Estados Unidos de América).

ü Desarrollo de un insecticida biológico para el control del gusano de la pera y la manzanay estrategia de manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales de exportación(Argentina).

ü Incorporación del enfoque de manejo integrado de plagas como un componente enprogramas desarrollados por el Instituto Nacional de Investigación y el Consejo deDesarrollo Arrocero (Guyana) y desarrollo de una propuesta para el control integrado deplagas y enfermedades del banano (Santa Lucía).

ü Ejecución del Regional Programme for the Control of the Carambola Fruit Fly en paísesdel Caribe, esfuerzo apoyado por el IICA que ha permitido a Guyana obtener en octubredel 2000 la certificación de país libre de Carambola Fruit Fly y la realización de estudiosy actividades de control y monitoreo en St. Georges y Guyana Francesa.

ü Acciones de control integrado realizadas por la Comisión Nacional Agropecuaria hanlogrado aislar en algunas zonas al Virus de la Tristeza de los Cítricos; además, medidasde emergencia han evitado el establecimiento y dispersión de la Cochinilla Rosada,Mosca del Mediterráneo y Pulgón Café (México).

ü Elaboración de manuales de fácil comprensión sobre el manejo integrado de plagas yprogramas de capacitación a cargo del Pesticides and Toxic Chemicals Board (Guyana)

23

y sobre ecotoxicología de agroquímicos destinado a mujeres productoras rurales(Argentina).

ü Establecimiento de convenios a través del Ministerio de Ambiente para fomentar la“producción más limpia” mediante la gestión integrada de plagas y enfermedades(Colombia).

2. La ejecución de programas de gestión integrada de nutrientes

ü Empleo de biofertizantes mediante la inoculación de bacterias fijadoras de nitrógenoprincipalmente en el cultivo del maíz (México); y realización de iniciativas conjuntas,sector público y privado, en la enseñanza y fomento de biofertilizantes (Ecuador).

ü Fomento y difusión en la preparación y uso de abonos orgánicos, en muchos casos,empleando residuos agrícolas que ocasionarían contaminación en ríos y cuencas (CostaRica, Panamá, México).

ü Implementación de un Programa de Manejo Integrado de Nutrientes con el apoyo deVenezuela (Grenada).

ü Promoción del empleo de abono natural a través del proyecto Aprovechamiento deAbonos de Aves Marinas en cultivos de pequeños agricultores, comunidadescampesinas y nativas (Perú).

3. El fomento y el crecimiento de la agricultura orgánica

ü Elaboración del perfil de proyecto "Fomento de la Producción Orgánica enCentroamérica y Desarrollo de sus Mercados", por parte de la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo, Consejo Agropecuario Centroamericano y elIICA (Centroamérica).

ü Promoción de la agricultura orgánica como camino a seguir para el desarrollo sosteniblede la agricultura (Grenada); operación de un Convenio de Cooperación entre elMinisterio de Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural y la Asociación de Productores Ecológicos (Bolivia); ejecución del Programa decapacitación, producción y comercialización de la agricultura orgánica dirigida apequeños productores (República Dominicana); formulación de un plan nacional dedesarrollo para la producción orgánica (Chile); coordinación entre los ministerios deagricultura y medio ambiente para promover la agricultura orgánica (Dominica) e impulsoa la agricultura orgánica y abono orgánico por medio del Ministerio de DesarrolloAgropecuario (Panamá).

ü Ejecución de programas para promover la agricultura orgánica de bananos y plátanos(Costa Rica, Jamaica).

ü Elaboración de normas nacionales y el fortalecimiento de la certificación de productosorgánicos (Canadá, Estados Unidos de América, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Chile,México, entre otros). En Bolivia, el Instituto de Normatividad y Calidad aprobó la NormaBoliviana 907 Agricultura Ecológica y mediante Resolución Ministerial se aprobó, en

24

enero del 2000, el marco Normativo para la Producción Agroecológica. En EUA elNational Organic Program desarrolla normas federales uniformes relacionadas con laproducción, procesamiento y mercadeo de productos producidos orgánicamente.

ü Ejecución del Programa Nacional de Agricultura Orgánica y del Proyecto VIFINEX"Vigilancia fitosanitaria en café orgánico en Costa Rica" impulsado por la OIRSA y elMinisterio de Agricultura (Costa Rica); del Programa Nacional para el Desarrollo de laAgricultura Orgánica, PRONAO (Argentina); y el desarrollo y aplicación de un reglamentopara la certificación de productos orgánicos (Chile).

ü Mantenimiento de un inventario de personas, organizaciones, empresas y fincasinvolucradas con Agricultura Orgánica y Agricultura Sostenible y; además, de materialeducativo relacionado (Colombia).

4. El fortalecimiento de las medidas legales y administrativas

ü Creación y operación de entidades especializadas en el control del comercio y el uso deplaguicidas y químicos peligrosos en la agricultura tales con el National Pesticide ControlBoard (Belice, Grenada, St, Vicent and The Grenadines), Servicio Nacional de SanidadAgropecuaria (Honduras), Plant Protection Unit (Dominica), el Servicio Ecuatoriano deSanidad Agropecuaria (Ecuador) y conformación de un Comité Asesor en evaluación deplaguicidas para uso en la agricultura (Chile).

ü Concertación de mecanismos regionales para la armonización de las normas sobre eluso de agroquímicos (países del Caribe pertenecientes a la OECS); prohibición, a partirdel año 2000, del uso, fabricación e importación de todo agroquímico que no supere losestudios de impacto ambiental y a la salud y elaboración del Reglamento sobre elRegistro, Comercialización y Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias Afines(Perú); y prohibición y/o suspención en la comercialización y uso de varios plaguicidas(Chile) .

ü Creación o actualización de la legislación existente sobre el control de plaguicidas yquímicos tóxicos (Dominica, Guyana, Paraguay, Colombia, Perú), y particularmente, conbase en el acuerdo internacional Consentimiento Previo de la Información para elComercio de Sustancias Químicas y Plaguicidas Peligrosos (Paraguay, Perú).

ü Desarrollo de campañas de concienciación pública mediante la celebración de la“Pesticides Awareness Week” (Grenada) y otras actividades de comunicación al público(St. Vicent and the Grenadines).

ü Monitoreo y control de residuos de plaguicidas en vegetales, principalmente deexportación (Guyana, países de Centroamérica).

5. El desarrollo de la ciencia y la tecnología

ü Operación del "Pest Management Alternatives Program" el cual provee fondos ainstituciones e investigadores interesados en desarrollar tecnologías alternativas alempleo de pesticidas prohibidos por la Environmental Protection Agency. Proyectos

25

incluyen control biológico en maíz y el mantenimiento del alto valor de los vegetalescultivados en la Florida (Estados Unidos de América).

ü Reglamentación de un Fondo de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria orientadoa la obtención de recursos públicos para la financiación de la investigación y el desarrollotecnológico agropecuario (Colombia).

ü Difusión de tecnologías de manejo integrado de plagas para elevar la productividad yevitar los efectos nocivos de los plaguicidas a la salud y el ambiente desarrolladas por elINIA (Perú); colaboración estrecha entre el National Agricultural Research Institute conlos pequeños agricultores de productos no tradicionales en la promoción de tecnologíassobre manejo integrado de plagas (Guyana).

ü Aumento de las investigaciones y la validación de tecnologías sobre el manejo integradode plagas y enfermedades, manejo integrado de nutrientes y empleo de biofertizantes,especies forrajeras (gramíneas y leguminosas) y sistemas agroforestales ysilvopastoriles que mejoran la fertilidad del suelo (Colombia).

ü Desarrollo, empleo y difusión de la tecnología RSA (Resistencia Sistémica Adquirida dedefensa vegetal contra microorganismos patógenos) en cultivos de café, flores, papa yotros (Colombia).

ü Ejecución del proyecto regional CATIE-GTZ "Fomento de productos fitosanitarios noquímicos" cuyo objetivo es apoyar a pequeñas empresas comerciales en el fomento eluso de productos fitosanitarios no químicos en unidades no agrícolas en países deCentroamérica.

6. La modernización y el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada

ü Creación de nuevas entidades tales como The Belize Agricultural Health Authorithy enabril del 2000; y de la Unidad de Estudios de Análisis de Riesgos (Colombia);dinamización de la Comisión Nacional de Plaguicidas, puesta en marcha del Sistema deInformación de Plaguicidas Peligrosos y formación de los Comités de Sanidad Agraria(Perú); promoción de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (RepúblicaDominicana); establecimiento en setiembre de 1999 del National CoordinatingCommittee for Integrated Pest Management (San Vicente y las Granadinas);establecimiento de la Pest Management Regulatory Agency (Canadá) y creación enmarzo del 2000 del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Bolivia).

ü Consolidación de los sistemas sanitarios y obtención de logros importantes como laerradicación de enfermedades y plagas, mantenimiento de sistemas de advertencia ydisposición y capacidad para establecer un sistema de trazabilidad (Uruguay)

ü Operación de mecanismos regionales, tales como el Caribbean Coordinating Group ofPesticides Control Board, al cual el IICA sirve como Secretaria y facilita a los Ministrosun modelo para los sistemas de sanidad agropecuaria y de inocuidad de los alimentos.

ü Operación de un Grupo Interinstitucional para el Aseguramiento de la Calidad eInocuidad de las Frutas y Vegetales Frescos, con participación de instituciones públicasde la agricultura y la salud, universidades y sector privado (Costa Rica).

26

ü Establecimiento y operación de arreglos institucionales intersectoriales tales como el delMinisterio de Medio Ambiente y la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio deAgricultura que logrado, entre otros, la elaboración del instrumento “Lineamientos dePolítica Ambiental para el subsector de los plaguicidas” (Colombia).

ü Construcción de instrumentos regionales para una nueva institucionalidad tales como la“Declaración de Principios de los Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria” y la“Declaración de Chasquipampa” (Países de la Región Andina).

7. Empleo de materiales genéticamente modificados

ü Empleo de materiales genéticamente modificados en la lucha contra plagas, 18 % de lasuperficie sembrada de maíz y 15 % de la superficie sembrada de algodón reportan ajunio del 2000 el empleo de materiales genéticos resistentes al ataque de insectos(Estados Unidos de América).

Reuniones

X Curso-Taller Latinoamericano sobre Agricultura Orgánica con énfasis en la preparación debiofertilizantes y caldos minerales para café, frutales y hortalizas organizado por laUniversidad Estatal a Distancia, la Corporación Educativa para el desarrollo Costarricense yla Fundación AMBIO, 17-20 julio del 2000 (Costa Rica).

Obstáculos

Persiste la producción, el almacenamiento y la exportación sobre todo a países en desarrollode plaguicidas peligrosos, prohibidos en países desarrollados.

Lentitud en la revisión, homologación a nivel hemisférico y actualización de la legislaciónnacional, para que esta sea congruente con las normas y el marco jurídico internacional.

Insuficiente ratificación del Convenio para la Aplicación del Procedimiento deConsentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos QuímicosPeligrosos Objeto de Comercio Internacional.

Mecanismos de información insuficiente sobre los riesgos del uso inadecuado deplaguicidas, la legislación nacional y los acuerdos internacionales de control de plaguicidaspeligrosos para la salud humana y el ambiente.

Debilitamiento de los presupuestos públicos orientados a la investigación en general y a lainvestigación agropecuaria en particular.

Insuficiente capacidad nacional, no obstante los esfuerzos realizados, para ofrecer losservicios que requiere el productor en gestión de plagas, nutrientes y exigencias sanitariasdel mercado internacional.

Lento cambio de actitud del agricultor en torno a las formas de combatir plagas.

27

Recomendaciones

Difundir y ratificar el Convenio para la Aplicación del Procedimiento de ConsentimientoFundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto deComercio Internacional.

Actualizar la legislación y los procedimientos administrativos para el comercio y empleo deplaguicidas.

Fortalecer y modernizar los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria.

Informar a las organizaciones de consumidores, de ambientalistas y de productores respectode los riesgos y las alternativas en el uso de agroquímicos.

Validar y divulgar prácticas autóctonas y ecológicamente racionales para el control deplagas y enfermedades.

Incorporar, en los programas de enseñanza, conocimientos básicos sobre la gestiónintegrada de plagas y de nutrientes y el uso de prácticas amigables con el ambiente y lasalud humana.

Crear y fortalecer unidades y programas intersectoriales entre los ministerios deeducación, agricultura, medio ambiente y salud.

Fortalecer la transferencia y la difusión masiva de tecnologías exitosas en gestión integradade plagas y nutrientes.

28

Fomento de la innovación tecnológica en la agricultura

Iniciativa 10. Procurar establecer, cuando corresponda, programas de educación,información, capacitación e investigación y promover el intercambio de las mejores prácticaspara fomentar el desarrollo de innovaciones en tecnología agrícola, que incluya modelos enel campo de los sistemas integrados de fincas, con énfasis en la productividad, larentabilidad, la eficiencia y la protección ambiental. Estos deberán estar dirigidos también asatisfacer las necesidades de los pequeños agricultores, erradicar la pobreza y mejorar losniveles nutricionales y la seguridad alimentaria.

Resumen de progreso

Los países muestran avances importantes en el fomento de la innovación en tecnologíaagrícola y en los esfuerzos por ofrecer apoyo técnico a la producción en el marco de lasostenibilidad de los recursos naturales, en particular, dirigido a los pequeños y medianosproductores y a las comunidades rurales pobres.

Los logros más destacados giran alrededor de:

•• el fortalecimiento de los sistemas de innovación tecnológica

•• el desarrollo y la operación de sistemas de información y transferencia tecnológica yde intercambio de experiencias;

•• el establecimiento de mecanismos de cooperación nacional y regional

•• la ejecución de programas de apoyo técnico a la producción y comercialización,particularmente, de los pequeños productores agropecuarios;

•• la modernización de la institucionalidad y el aumento de la capacidad local paraenfrentar la gestión ambiental en la cadena agroproductiva; y

•• la permanencia del combate a la pobreza en la agenda política y en la acción de lasentidades públicas y privadas.

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

29

1. El fortalecimiento de los sistemas de innovación tecnológica

ü Adopción de una Declaración por parte de los participantes de 30 países de lasAméricas en torno a una Agricultura con Conocimiento en el marco de la II Reunión deFOROAGRO, México 2000. Se acordó elaborar un plan de acción que incluya unaestrategia de posicionamiento y revalorización de la agricultura con conocimientos parareducir la pobreza del medio rural y atender los asuntos agroalimentarios y decompetitividad de la agricultura.

ü Puesta en marcha de la estrategia "Canada´s National Strategy for Agri-food Researchand Technology Transfer"; ejecución de varios programas de seguimiento a la estrategia;funcionamiento del Canadian Agri-Food Research Council y confección del Inventory ofCanadian Agri-Food Research disponible en internet. La investigación y el desarrollo seconsideran elementos claves para la prosperidad y bienestar nacional (Canadá).

ü Puesta en marcha de 11 Programas Nacionales de Investigación que consideranactividades de generación y comprobación de tecnologías mediante Redes deInvestigación en las principales zonas agroecológicas y áreas productivas (Perú) eimpulso al sistema nacional de generación de tecnología mediante la modernización delInstituto Nacional de Investigación Agropecuaria y su liderazgo hacia otras institucionesafines (Uruguay).

ü Financiamiento para la ejecución de proyectos que sean demostrativos y la coordinaciónpúblico-privada para el fomento de la innovación en la agricultura (Chile); financiamientopara la realización de estudios de factibilidad e investigación de productos relacionadoscon el desarrollo de pequeñas empresas a través del "Small Business InnovationResearch Program" el cual confiere préstamos en términos concursables para larealización de investigación innovativa (Estados Unidos de América).

ü Ejecución del Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria;la creación de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología Agropecuaria y del Fondo de Modernización de la TecnologíaAgrícola; y la formulación del Plan Nacional de Generación y Transferencia deTecnología Agropecuaria (Honduras).

ü Operación del Componente de Generación de Tecnología del Programa deModernización del Sector Agropecuario orientado hacia el fomento, la descentralizacióny la reorientación de la investigación en aras de la democratización en la transferenciade tecnología (Ecuador).

ü Formulación del Plan Nacional de Investigaciones Agropecuarias (RepúblicaDominicana) y la alta prioridad concedida a la generación y transferencia de tecnologíaen el Programa de Servicios Agropecuarios concretado en la operación del SistemaBoliviano de Tecnología Agropecuaria (Bolivia).

ü Ejecución del proyecto “Investigación sobre Tecnologías apropiadas para comunidadespobres rurales vinculadas a la producción agropecuaria” orientado a generar, difundir ytransferir tecnología apropiada a los sistemas productivos de pequeños productores(Argentina).

30

ü Creación de mecanismos específicos para promover la innovación tecnológica entre lospequeños productores tales como el Grupo de Trabajo sobre la producción y lacomercialización de “dasheen” y el Comité Nacional de Fruticultura (St. Vicent and theGrenadines).

ü Puesta en marcha del proyecto “Bases para el Desarrollo Tecnológico de lasAgroindustrias Rurales de la Zona Semiárida (Venezuela).

ü Vinculación creciente entre el sector público, universidades y el sector privado en losesfuerzos de investigación como son los Proyectos de Investigación Aplicadapromovidos por el INTA (Argentina); la asociación para la investigación aplicada entre laFundación para la Innovación Agraria y el Servicio Agrícola y Ganadero (Chile).

ü Operación del “Sistema Nacional de Generación y Transferencia de Tecnología”, el“Sistema Empresarial de Transferencia” y el “Sistema de Transferencia de TecnologíaAvícola Básica” (Honduras).

ü Modernización del sistema de transferencia tecnológica dirigida a pequeños productoresorientada por la demanda de los usuarios y plasmada en el Servicio de Apoyo Local,Servicio de Apoyo Productivo y Servicio de Apoyo Especializado (Chile).

2. El desarrollo y la operación de sistemas de información y transferencia tecnológicay de intercambio de experiencias.

ü Empleo de sistemas de información computadorizados y empleo de la comunicación viaInternet para uso de los productores a nivel local (Grenada); el Sistema de InformaciónAgropecuario Costarricense, INFOAGRO, integrado por 230 Centros Rurales deInformación conectados en red electrónica (Costa Rica); el sistema ampliado deinformación para la agricultura INFOAGRO-Venezuela sustentado en la creación desistemas regionales como INFOAGRO-Monagas (Venezuela) y la consolidación delSistema de Información “Ecuarural” (Ecuador).

ü Promoción, a través del IICA, del modelo INFOAGRO de Costa Rica en Nicaragua,Honduras y en El Salvador. En Honduras se apoya el fortalecimiento de la Red Nacionalde Información Agrícola a través del Sistema de Información y DocumentaciónAgropecuaria de América Latina y el Caribe. En Guyana, con el aporte del IICA yAgriFuturo Foundation, se está creando las bases de un sistema nacional de informaciónagrícola empleando 50 computadores usados.

ü Establecimiento de un sistema de información especializado para la producción dehortalizas, SIRCAHOR), como un componente del proyecto regional RedCentroamericana de Hortalizas, REDCAHOR (Centroamérica y República Dominicana).

ü Creación de 100 "infocentros" a partir del 2000 como espacios físicos que ofrecenfacilidades para la conectividad y acceso a cualquier tipo de información. Se hanidentificado diferentes áreas de contenido, entre otras, desarrollo rural y pequeñaempresa (El Salvador).

ü Implementación del proyecto de Información, Investigación y Extensión Agrariafinanciado por el Banco Mundial (Perú).

31

ü Operación de una red nacional de Centros de Gestión, CEGE, de apoyo a la agriculturafamiliar que ponen a disposición de los usuarios información y servicios orientados amejorar la toma de decisiones técnicas, financieras y comerciales (Chile).

ü Sistematización y difusión de tecnologías orientadas a mejorar la competitividad deraíces y tubérculos, rubros de particular interés para pequeños productores (Países de laRegión Andina).

ü Empleo de parcelas demostrativas manejadas por productores y la ejecución delPrograma de Reuniones de Intercambio de Experiencias Exitosas (México).

3. El establecimiento de mecanismos de cooperación nacional y regional

ü Fortalecimiento del Foro de las Américas para la Investigación y el DesarrolloTecnológico Agropecuario, FORAGRO y del Sistema de Investigación y Desarrollo enAgricultura el cual está integrado por varios centros y mecanismos regionales tales comoel CARDI, CATIE, FONTAGRO, INFOTEC; los Institutos Nacionales de InvestigaciónAgropecuaria; la operación de 7 programas cooperativos, PROCIS2; el funcionamientode 12 redes especializadas y la vinculación al sistema internacional de investigación.

ü Celebración de Convenios Colaborativos entre entidades públicas y privadas para latransferencia de tecnología agraria (Perú).

ü Operación del Cooperative Agricultural Research Programme for the Caribbean,PROCICARIBE, el cual apoya otras redes especializadas tales como CARIFRUT(frutas), CRIDNET (arroz), CASRUNET (pequeños rumiantes), CIPMNET (manejointegrado de plagas).

ü Conformación de mecanismos público-privado de cooperación para el diálogo, laconcertación y la asistencia técnica, como son, los Comités Consultivos por CadenasAgroalimentarias (Ecuador); y los Acuerdos Sectoriales de Competitividad en variascadenas productivas (Colombia), los Acuerdos para la Ejecución de Programas deExtensión y Transferencia Tecnológica (Argentina).

ü Desarrollo de la investigación agrícola correspondiente al sector público a través delCaribbean Research and Development Institute, CARDI (Países del Caribe).

ü Fortalecimiento de la relación entre el sector público y el privado dedicado a lainnovación tecnológica a través de alianzas y acciones conjuntas entre las institucionesde investigación agrícola, las universidades y el sector privado, nacionales y regionales(Países de la Región Andina, República Dominicana).

ü Consolidación de redes de cooperación regional, entre otras, la Red Colaborativa deInvestigación y Desarrollo de Hortalizas para América Central y Panamá, REDCAHOR;el Programa Cooperativo Regional de la Papa, PROCIDEPA; la Red Regional deCooperación en Educación e Investigación Agropecuaria y Usos de los Recursos

2 PROCIANDINO, PROCICARIBE, PROCINORTE, PROCISUR, PROCITROPICOS, SICTA YPROMECAFE.

32

Naturales, REDCA; las expresiones regionales de los PROCIs3 y el avance en laconformación de la Red de Innovación Tecnológica (Países de la Región Andina).

ü Realización de actividades conjuntas en innovación tecnológica entre los PROCIs(PROCIANDINO, PROCITROPICOS, PROCISUR, SICTA y PROCICARIBE).

4. La ejecución de programas de apoyo técnico con énfasis en el pequeño productor

ü Operación del programa "Alianza para el Campo" cuyos objetivos principales sonaumentar la producción a una tasa superior al crecimiento demográfico, mejorar elingreso de los productores agropecuarios con especial énfasis a los grupos marginados,producir mas alimentos para el consumo de la población y fomentar las exportaciones.Mediante el funcionamiento del programa la asistencia técnica tiene presencia en lasmás remotas comunidades rurales y aproximadamente 2 millones de beneficiarios de laszonas menos desarrolladas y comunidades indígenas marginadas del desarrollo yavance tecnológico (México).

ü Funcionamiento de los Centros de Gestión Empresarial, orientado a pequeños ymedianos productores (Chile).

ü Funcionamiento del Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO, agente técnico y socialde la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que realiza accionesoperativas y financieras, en coordinación con la SAGAR y BANRURAL, para apoyar laejecución de proyectos de desarrollo rural. El FIRCO fomenta el desarrollo agropecuarioy agroindustrial con el fin de elevar los índices de producción y productividad, mejorar elnivel de vida de los productores, alcanzar la soberanía alimentaria, abastecer el mercadointerno y de exportación y aprovechar los recursos naturales con un criterio desustentabilidad (México).

ü Ejecución del proyecto "Rehabilitation and Strengthening of Agriculture Production andSupport Systems for Achieving Food Security" impulsado por la FAO (Grenada); otrosimilar apoyado por el IFAD y el Caribbean Development Bank y el Gobierno dirigido apequeños productores con ingresos inferiores a US$2600 anuales y con fincas cuyasuperficie no exceda los 10 acres (Guyana) y la ejecución, hasta 1999, del Morant-Yallahs Agricultural Development Project dirigido a aumentar la producción agropecuariay prevenir una mayor deforestación y degradación del suelo en fincas de pequeñosproductores (Jamaica).

ü Funcionamiento del servicio sobre transferencia de tecnología apropiada a las áreasrurales (ATTRA) a través del USDA el cual ofrece información técnica gratuita a losproductores sobre una amplia gama de cultivos alternativos y tópicos sobre agriculturasostenible y envío al congreso de iniciativa de ayuda a los pequeños agricultores(Estados Unidos de América).

ü Desarrollo de núcleos productivos agropecuarios bajo la modalidad de "alianzasproductivas y sociales", estrategia que apunta a promover actividades productivas dealto potencial en los mercados apoyadas por el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural y el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (Colombia).

3 Programas Cooperativos de Investigación Agrícola.

33

ü Ejecución de varios proyectos agropecuarios de reactivación y reconversión de laproducción, investigación e innovación y de atención al pequeño productor en el marcode la Agenda de Competitividad Nacional (Guatemala). En Perú, el funcionamiento delproyecto Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas dela Sierra. En Bolivia, el Viceministerio de Desarrollo Rural ejecuta el Proyecto deservicios de Asistencia Técnica para Pequeños Productores orientado a mejorar losingresos y calidad de vida de los productores rurales y el acceso a los servicios deasistencia técnica (Bolivia).

ü Funcionamiento de importantes iniciativas como son el Programa de Apoyo al PequeñoProductor Agropecuario, con fondos FIDA; el Programa de Desarrollo de Pequeños yMedianos Ganaderos, mediante la cooperación de la GTZ; el Programa de Reconversiónde la Granja, con aportes del BID; y el programa Consejo de Entidades Agropecuariaspara el Desarrollo dirigido a la capacitación de productores, agremiados y dirigentesfinanciado por el BID (Uruguay).

ü Desarrollo y operación del “Sistema de Asistencia Técnica Integral” orientado apequeños y medianos productores (Honduras); del ”Programa de Apoyo a la ProducciónAgrícola” que persigue mejorar la productividad, la competitividad y el empleo eficiente yseguro de insumos ( Argentina).

ü Mejoramiento de la gestión empresarial de la finca, incluyendo la gestión ambiental y elempleo de computadores e internet por parte de pequeños productores y mujeres rurales(Barbados).

ü Ejecución de los programas “Estrategia de Desarrollo para la Rentabilidad y laCompetitividad del Sector Agropecuario y Forestal” y el “Programa de Distribución deSemillas y Material de Siembra” para aquellos productos que componen la canastafamiliar (República Dominicana).

ü Implementación del Proyecto Alternativo de Desarrollo Rural Sostenible, CONTAG,desarrollado como un foco de expansión y fortalecimiento de la agricultura en régimende economía familiar (Brasil).

5. La modernización institucionalidad para la gestión ambiental de la cadenaagroproductiva.

ü Concertación de esfuerzo públicos y privados en la ejecución del programa para laformulación y puesta en marcha de los Planes Ambientales de Finca, principalmente pormedio del Agriculture and Agri-Food Canada y de organizaciones de productores deOntario (Canada).

ü Preparación y empleo de los planes de gestión empresarial de la finca con inclusión dela función ambiental en las actividades productivas; esfuerzos apoyados por el Ministryof Agriculture and Rural Development y el Barbados Agricultural Development andMarketing Corporation (Barbados); capacitación a pequeños productores agropecuariosincluyen contenidos sobre gestión ambiental de la finca (Ecuador).

34

ü Desarrollo e implementación de planes de gestión ambiental de los recursos naturalesen las actividades agrícolas y agroindustriales de pequeños productores e inversionistasen un área estimada de 250.000 hectáreas a través del Intermediate Savannahs Projectcon el apoyo de la OEA (Guyana).

ü Establecimiento de pequeñas empresas en micro-regiones seleccionadas para laproducción sostenible de café, yuca, maní, productos lácteos y cacao orgánico; elproyecto cuenta con el apoyo del IICA, de la British High Commission, del Canadian HighCommission, UNICEF y entidades públicas y privadas nacionales (Guyana).

ü Operación de la Unidad de Gestión Ambiental y realización del Inventario Nacional deAgricultura Ecológica y publicación de resultados (Colombia).

ü Ejecución de proyectos de educación ambiental en el marco de la Consolidación de lasColonias Rurales y de capacitación a los Gobiernos locales, Municipalidades yGobernaciones, instituciones de enseñanza general y agrícola (Paraguay); y ejecucióndel proyecto Apoyo a Pequeños Productores para la Conservación Ambiental(Argentina).

6. Un mayor posicionamiento de los temas sobre combate a la pobreza y desarrollorural en las agendas de desarrollo.

ü Establecimiento del proyecto federal "USDA Community Food Security Iniciative"orientado a ayudar a las comunidades a construir sus sistemas alimenticios locales paradisminuir el hambre, mejorar la nutrición y ayudar a las familias a transitar de la pobrezaa la autosuficiencia (Estados Unidos de América).

ü Ejecución de varias iniciativas dirigidas a combatir la pobreza y promover laconservación de los recursos naturales, tales como el Proyecto de Desarrollo RuralSostenible de las Provincias de Coclé, Colón y Panamá, el Proyecto de Combate a laPobreza Rural y Conservación de los Recursos Naturales y el proyecto Manejo de losRecursos Naturales en la Comarca Ngöbe-Buglé que busca promover el desarrolloeconómico, ecológico y social del pueblo indígena Ngöbe (Panamá); el Programa deDesarrollo Rural Sostenible de HUANUCO, que atiende a población en condiciones depobreza y extrema pobreza asentada en ecosistemas frágiles (Perú); y la ejecución delproyecto Protección y Manejo de los Recursos Naturales en la Cuenca Alta del RióYaque del Norte cuyos objetivos principales son proteger la cuenca y mejorar la calidadde vida mediante, entre otras medidas, la diversificación agrícola y el manejo forestal.

ü Mejoramiento de la capacidad de participación de los agricultores para superar losniveles de calidad de vida en áreas deprimidas a través de acciones realizadas por elproyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur, financiado por el FIDA (Perú).

ü Ejecución de programas nacionales como el “Dominica Rural Enterprise Project” y el“Sustainable Livelihood Project” (Dominica); el proyecto “Rehabilitation andStrengthening of Agricultural Production and Support Systems for Achieving FoodSecurity in Grenada”, orientado a pequeños productores (Grenada); el proyecto“Desarrollo Rural Participativo en Areas Deprimidas” que brinda extensión agrícola,capacitación y promueve actividades para la generación de ingresos (Bolivia) y la

35

ejecución de Proyectos de Combate a la Pobreza Rural en Bahía, Ceará, Piauí,Pernambuco y Río Grande do Norte (Brasil).

ü Concertación y coordinación de acciones mediante alianzas entre los sectores público yprivado para impulsar la economía rural, tal como lo estipula el proyecto Promoción alDesarrollo Rural (Bolivia).

ü Ejecución de Proyectos de Desarrollo Local en Comunidades Pobres, PRODESAL, encoordinación con las municipalidades, cuyos beneficiarios son productores rurales encomunidades en donde se presenta el círculo vicioso pobreza rural-deterioro ambiental yse emplean prácticas agrícolas tradicionales que degradan el medio ambiente (Chile).

ü Ejecución del programa de apoyo a las micro y pequeñas empresas agrícolas, enparticular de aquellas con participación de la mujer y joven rural (Jamaica).

ü Fortalecimiento del sistema de financiamiento rural mediante iniciativas como laejecución del proyecto “Sociedad de Garantías Recíprocas para los Pequeños yMedianos Productores Agrícolas” (Venezuela).

ü Concentración de los recursos ministeriales en la atención de las necesidades devivienda, salud, alimentación, educación, seguridad y recreación de las comunidadesrurales, particularmente, de las poblaciones en situación de extrema pobreza; lacontinuación del Proyecto de Comunidades Pobres Rurales; la implementación deprogramas de electrificación e infraestructura rural; y la ampliación del programa dealimentos estratégicos otorgando prioridad a la producción nacional (Venezuela).

Reuniones

II Reunión del Foro Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario MéxicoD.F., 6 al 8 de setiembre del 2000. Adopción de una Declaración en torno a una "Agriculturacon Conocimiento". (http://www.iicanet.org/foragro/)

Taller de Consulta para el diseño de la creación del Sistema de Información Tecnológica,INFOTEC, con la participación de representantes nacionales de los institutos deinvestigación, redes de cooperación en innovación tecnológica y el IICA, marzo del 2000.

I Reunión de Integración de la Educación Agrícola y Rural de las Américas organizada por elIICA. Washington 25-27 de agosto de 1999.

Seminario Internacional “Desarrollo del Empleo Rural no Agrícola en América Latina y elCaribe” organizado por el BID, FAO y CEPAL. Santiago de Chile, 6-8 de setiembre de 1999.

Taller Internacional “Evaluación del Impacto de la Investigación Agrícola en la Mitigación dela Pobreza” organizado por el CATIE, CIAT, GCIAI y el IICA. San José, Costa Rica, 14-16 desetiembre de 1999.

Curso Centroamericano sobre Gestión de Microempresas Rurales organizado por el IICA ,PROSIGUA y el SIHCA4

4 Sistema Hemisférico de Capacitación para el Desarrollo Agrícola.

36

Obstáculos

Insuficiente generación y transferencia oportuna de tecnologías que combinen elmejoramiento en la rentabilidad económica y en la protección ambiental.

Limitaciones financieras y reducciones presupuestarias gubernamentales para lainvestigación, los servicios de extensión y apoyo técnico, en general, y a pequeñosproductores, en particular.

Las políticas de reducción del gasto público han afectado el establecimiento o continuaciónde programas de demostración y difusión de agricultura sostenible.

Recomendaciones

Considerar en mayor medida el tema de la sustentabilidad en las iniciativas de innovacióntecnológica.

Incrementar la inversión pública en innovación tecnológica, y acelerar los procesos detransformación institucional, para fortalecer la capacidad de adaptación y generación detecnologías económicamente viables y ambientalmente sostenibles.

Apoyar los procesos de diseño e implementación de políticas orientadas a fortalecer lossistemas nacionales de innovación, buscando que la institucionalidad del complejoinvestigación, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria responda, en formacreciente, a las necesidades de los productores.

Impulsar los procesos de transformación de los servicios de extensión y asistencia técnica,estimulando la participación del sector privado y prestando especial atención a los sectoresde pequeños productores.

Fomentar el desarrollo de sistemas de información y asistencia técnica sobre tecnologíaseconómicamente viables y ambientalmente sostenibles, y difundir su utilización enorganizaciones de productores, líderes empresariales y profesionales de la agricultura y eldesarrollo rural.

Promover la presencia de tecnologías alternativas en ferias agropecuarias e industrialeslocales, nacionales e internacionales. Buscar, simultáneamente, una mayor participación delos medios de comunicación, en especial los televisivos, con el fin de divulgar ampliamenteen las áreas rurales las innovaciones tecnológicas y prácticas agrícolas sostenibles.

Reforzar los mecanismos institucionales a nivel regional de manera que se fortalecen losprocesos de identificación de experiencias exitosas en el desarrollo de innovacionestecnológicas, y su difusión por medios impresos y electrónicos.

Adecuar los objetivos y contenidos de la enseñanza agropecuaria técnica y superior a losretos que actualmente enfrenta la agricultura, principalmente en competitividad,productividad, sostenibilidad, equidad y su contribución al desarrollo rural sostenible.

37

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS INTEGRALES

Iniciativa 11. Procurar establecer, cuando corresponda, programas de investigación queconsideren los sistemas integrales, incluyendo el enfoque analítico de los ecosistemas, lascuencas hidrográficas y la producción agrícola integral, y generar información sobre losaspectos económicos y productivos de las prácticas en la agricultura sostenible.

Resumen de progreso

La investigación de los ecosistemas y cuencas hidrográficas como sistemas integralesadquiere mayor importancia y presenta avances que se manifiestan en:

•• una creciente vinculación en las iniciativas de investigación entre los efectospotenciales de la actividad agrícola y la conservación de los ecosistemas;

•• un mayor interés en la investigación sobre políticas de desarrollo sostenible ymanejo de recursos naturales;

•• un mayor énfasis en la definición de políticas y en la asignación de recursos para lainvestigación y desarrollo sostenible de cuencas hidrográficas; y

•• el fortalecimiento de la investigación mediante la operación de redes nacionales yregionales de cooperación.

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

1. La vinculación creciente en las iniciativas de investigación entre los efectospotenciales de la actividad agrícola y la conservación de los ecosistemas

ü Acción concertada para la realización de estudios importantes, tales como "Evaluaciónde la sostenibilidad de las estrategias de desarrollo agrícola: una perspectiva decomplementación metodológica" realizados por la Red Internacional de Metodología deInvestigación de Sistemas de Producción, RIMISP (Países del Cono Sur de América).

ü Establecimiento de programas de investigación en torno al manejo de los recursosinsulares y de sistemas de producción agrícola a través de PROCICARIBE, con el apoyodel CARDI y el IICA (Grenada); de sistemas forestales y sus implicaciones socio-económicas, asimismo, de la producción orgánica de cacao (Guyana).

38

ü Realización, por parte de CORPOICA, de estudios de caracterización de los sistemasexistentes en las regiones del país a objeto de aumentar los conocimientos sobre subiodiversidad, sus agroecosistemas, fortalezas y vulnerabilidades (Colombia).

ü Ejecución del Programa Regional de Tecnología Agropecuaria y Manejo de RecursosNaturales, por parte de FONTAGRO y el apoyo del PROCIANDINO y el IICA, cuyoobjetivo es contribuir al incremento de la competitividad del sector agroalimentario y almanejo sostenible de los recursos naturales mediante programas de investigación,desarrollo tecnológico, capacitación y divulgación de tecnologías agropecuarias.

ü Establecimiento, por parte del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo(CIID-Canadá), del programa Gestión de Recursos Naturales en América Latina y elCaribe, MINGA, el cual apoya a investigadores locales, nacionales e internacionales enel análisis, síntesis y extrapolación de experiencias claves de gestión de recursosnaturales en cuatro ecoregiones: las tierras altas de los Andes, las laderas montañosasde América Central, las tierras bajas del Amazonas y las zonas costeras.

ü Conclusión de la investigación sobre el mejoramiento de la fertilidad de los suelos ácidosde agroecosistemas tropicales del sureste de México enfocada a recuperar y manteneren forma sostenible los suelos e incrementar los rendimientos de maíz, frijol y sorgo enuna superficie potencial de 700 mil hectáreas (México); asimismo, la realización de lainvestigación de alternativas productivas que favorezcan el desarrollo de una agriculturasostenible en el ecosistema denominado Pampa del Tamarugal (Chile).

ü Elaboración de una propuesta de manejo integrado de la producción en el concepto decuencas hídricas para las actividades al cultivo del arroz en rotación con la producciónpecuaria de corte en un área potencial de 160 mil hectáreas a llevar a cabo entre laUniversidad Federal de Santa María del estado de Río Grande do Sul y el Ministerio deAgricultura y Ganadería (Paraguay).

ü Desarrollo de variedades de cultivos que promuevan la biodiversidad y deparenbeneficios ambientales, tales como resistencia a enfermedades, secuestro de dióxido decarbono en el suelo y utilización eficiente de nutrientes y la investigación sobre lacontribución de la agricultura a la emisión de gases de efecto invernadero y sueventual reducción (Canadá); la investigación en sistemas agroforestales ysilvopastoriles (Colombia).

ü Realización de investigación sobre sistemas forestales y socio-económicos a través dealianzas institucionales entre Universidad de Guyana y el International Center for RainForest (Guyana); el sistema crianza y manejo de cabras y su relación con laagroforesteria en la Cuenca Río Cobre (Jamaica).

ü Focalización de programas de investigación considerando sistemas integrales deproducción y la generación, ajuste y validación de tecnologías sostenibles(Colombia).

ü Evaluación de la sensibilidad de regiones y microrregiones a la erosión y del grado dedeterioro de los ecosistemas ganaderos y agrícolas y elaboración de bases de datoslocales de biodiversidad de flora y fauna incorporando las variables socioeconómicasde los agricultores (Chile).

39

ü Desarrollo de investigaciones sobre la producción agrícola integral con prácticas dedesarrollo sostenible, en particular los sistemas agrícola ganaderos y su impacto en laerosión del suelo; y sobre los humedales en el marco del proyecto para laConservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este(Uruguay).

ü Ejecución del Proyecto Sistema Ambiental del Chaco, que emprende un diagnósticomedio ambiental (suelo, vegetación, clima, fauna, salinización) de toda la RegiónOccidental (Paraguay).

2. Un mayor interés en la investigación sobre políticas de desarrollo sostenible y elmanejo de recursos naturales, particularmente, cuencas hidrográficas

ü Realización de estudios integrales en las Cuencas Altas de los Ríos Yuna y Yaque delNorte que comprende el levantamiento de la información sobre recursos naturalesnecesarias para la adopción de políticas e instrumentos para la protección y el usosostenible de los recursos y la elaboración de un diagnóstico de once de las catorcecuencas hidrográficas del país (República Dominicana).

ü Obtención de los primeros resultados finales del proyecto Sistema Ambiental de laRegión Oriental en las cuencas hidrográficas de los ríos Tebicuary-mi y Capiibaryrealizados entre la Secretaria de Ambiente y el Instituto Federal de Geociencias yRecursos Naturales (Paraguay).

ü Ejecución del proyecto regional de investigación Desarrollo Institucional para laProducción Agrícola Sostenible en las Laderas de Centroamérica cuyos propósitos sonmejorar la seguridad del medio de vida de los agricultores y asegurar la sostenibilidadde los recursos naturales que ha adquirido vigencia y urgencia ante los continuosdesastres naturales acaecidos en la región (Países de Centroamérica).

ü Investigación y desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas, nacionales ycompartidas por varios países, ha adquirido enorme importancia en la definición depolíticas y asignación de recursos en varios países y regiones, como son el ProyectoEspecial de la Cuenca del Lago Titikaka (Bolivia); la implementan de un acuerdobinacional para el aprovechamiento múltiple de las cuencas de los ríos Bermejo yGrande de Tarija (Bolivia y Argentina); el desarrollo del Programa Integral deInvestigación y Desarrollo para el Manejo Sostenible de la Cuenca Binacional del RíoTáchira (Colombia y Venezuela); la realización de diagnóstico e inventarios de cuencas yel diseño de una política nacional para el manejo de cuencas hidrográficas (Ecuador); yparticularmente, la ejecución y negociación de proyectos ambientales y de desarrolloorientados a la protección y manejo sostenible de cuencas en los países deCentroamérica y Panamá.

3. La operación de redes nacionales y regionales de investigación y cooperación

ü Fortalecimiento de los programas de investigación sobre sistemas integralesmediante la operación de redes nacionales y regionales de investigación ycooperación tales como la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas

40

(Paraguay); la Red de Investigación de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas,REDAMACS (Región Andina); la Red Internacional de Metodología de Investigación deSistemas de Producción, RIMISP, que impulsa el proyecto MINGA: gestión de Recursosnaturales en América Latina y el Caribe. Además, la Red de Investigación en SistemasSostenibles de Producción Animal en América Latina y el Caribe, RISPAL, y el Foro deMontañas: Una red global para desarrollo ecológicamente sostenible de regiones demontaña, entre otros mecanismos regionales y hemisféricos.

Obstáculos

Reducción de los presupuestos nacionales para la investigación agropecuaria.

Insuficiente internalización de la necesidad de realizar investigación de sistemas integrales,tal y como operan en los ecosistemas naturales e intervenidos.

Recomendaciones

Difundir la necesidad de investigación en sistemas integrales y alentar trabajos deinvestigación en dicha orientación en los centros de enseñanza superior .

Visualizar la cadena agroproductiva como un sistema motivo de investigación como un todo.

Fortalecer el desarrollo de investigación colaborativa sobre temas claves para el desarrollosostenible de ecosistemas.

Favorecer la investigación con un enfoque explícito de un manejo integrado de recursosnaturales renovables en ecosistemas que tengan especial interés para la agricultura.

Establecer un sistema de validación de tecnología ambientalmente sostenible queconsidere los sistemas integrales tales como ecosistemas y cuencas hidrográficas.

Fortalecer el intercambio de experiencias en la gestión sostenible de cuencashidrográficas.

Fortalecer la investigación a nivel de finca con un enfoque integrado de sus recursos y delmedio ambiente que le rodea.

41

GESTIÓN DEL RECURSO SUELO

Iniciativa 12. Promover la conservación y restauración de los suelos mediante laaplicación de tecnologías y políticas económicas dirigidas a revertir sus procesos dedegradación y a remediar los problemas de erosión significativa, incluso en lasáreas montañosas, y cuando sea aplicable, aquellos que resultan del mal uso de losrecursos naturales. Asimismo, se promoverá la cooperación hemisférica para la debidaimplementación cuando corresponda, a nivel nacional y regional, de la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra la Desertificación de 1994, con especial atención al anexorelativo a nuestra región.

Resumen de progreso

La conservación y restauración de suelos y el combate a la desertificación y la sequíaadquiere mayor importancia en la acción de las instituciones nacionales y regionales y en laactividad productiva privada que se manifiesta en:

•• la ejecución de programas de conservación, restauración de suelos y de prevenciónde las causas que originan su degradación, principalmente, por un manejoinadecuado de las prácticas agrícolas;

•• el desarrollo de programas de investigación sobre zonas áridas, riego, conservacióny manejo del suelo;

•• la aplicación de tecnologías y prácticas de conservación y restauración de suelos;

•• el desarrollo de proyectos regionales de irrigación ;

•• la promulgación de legislación referente a conservación de suelos;

•• la operación de redes nacionales, regionales y hemisféricas de cooperación; y

•• la ratificación de la Convención, la adopción de sus mandatos y preparación de losPlanes de Acción Nacional.

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

42

1. La ejecución de programas de conservación y restauración de suelos

La mayoría de los países desarrollan programas de conservación de suelos, en muchoscasos con la participación de organizaciones de la sociedad civil, la comunidad y la empresaprivada, algunos de ellos son:

ü Ejecución del Programa de Incentivos Forestales orientado a promover elestablecimiento de plantaciones y la conservación y manejo de bosques naturales,principalmente ubicados en áreas degradadas (Guatemala).

ü Establecimiento del programa "Sistema de Incentivos para la Recuperación de SuelosDegradados" orientados a la fertilización, regeneración de praderas, conservación yrehabilitación de suelos, iniciativa en la cual en 1999 se ha invertido US$ 60 millones,beneficiado a 68.000 productores y cubierto una superficie cercana a las 600.000 hás.(Chile).

ü Ejecución del proyecto Rehabilitación, Manejo y Aprovechamiento Integrado deRecursos Naturales Renovables en las microcuencas con el apoyo del FondoContravalor Perú-Suiza (Perú); en atención a la degradación del suelo en las cuencas seejecutan los Planes de Aprovechamiento y Conservación de las Cuencas Hidrográficasde los ríos Uribante, Carinicuao, Manzanares y Hueque (Venezuela) y establecimientode la iniciativa Consorcio Manejo Integral de la Subcuenca Binacional del Río Táchira(Venezuela y Colombia) .

ü Realización de diferentes iniciativas como son el Programa para el Manejo de la Tierra yel Agua (Argentina); elaboración del Plan Maestro para el Uso del Suelo y del Agua(Honduras); el Programa Fomento y Aplicación de Prácticas de Conservación yManejo de Tierras, orientado a la producción conservacionista, con tecnologíaambientalmente sostenible, disponible y validada (Costa Rica); el proyecto en elScotland District que promueve la conservación de los suelos a través del uso demejores prácticas y medidas para estabilizar los suelos (Barbados); y la ejecución de lasiniciativas National Soil and Water Conservation Program (Canadá) y Programa Nacionalde Conservación de Suelos y Aguas (República Dominicana).

ü Ejecución de los programas de labranza para la conservación (México, Colombia, Belice,Honduras); del Programa de Recuperación de Suelos Degradados (Chile, St.Vicent andthe Grenadines). El Plan TRIFINIO ejecuta un proyecto dirigido a la protección ydesarrollo de zonas ecológicamente frágiles (Guatemala, Honduras, El Salvador); porotra parte, el proyecto Mejoramiento del Uso y Productividad de la Tierra trabaja conuna metodología participativa en la identificación de indicadores locales de calidad delsuelo (Honduras).

ü Ejecución del Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas yConservación de Suelos que trabaja en estrecha relación con los agricultores de laszonas altoandinas. En el período 1990-1999 el proyecto muestra logros significativoscomo son la recuperación de 98.000 hás., 44.600 hás. silvopastoriles acondicionadascon zanjas de infiltración, reforestación de 226 mil hás., rehabilitación de 65microcuencas y presencia del Programa en 789 microcuencas (Perú).

ü Durante la III Conferencia de las Partes de la Convención en la Lucha Contra laDesertificación (Recife, Brasil, 15-26 noviembre, 1999), se otorgó el premio "Salvando

43

las Tierras Aridas" a siete proyectos que han demostrado grandes logros en el combatey control de la degradación de la tierra y la desertificación. Cinco de estos proyectosprovienen de América Latina y el Caribe: Cuba, Chile, Ecuador, México y Perú.

ü Elaboración del documento sobre el Programa Hemisférico de Conservación de Suelos,Aguas y Recursos Hídricos apoyado en una consulta regional de Representantes delIICA realizada en marzo de 1999.

2. El desarrollo de programas de investigación sobre zonas áridas, riego yconservación y manejo del suelo

ü La formulación de propuestas y ejecución de proyectos de investigación en manejosuelos (Guyana).

ü La investigación sobre las características agroecológicas del país, su zonificación ymanejo adecuado (Ecuador, República Dominicana, Bolivia).

ü La conclusión del estudios sobre el “estado del arte” sobre las tecnologías viables para elcontrol de la desertificación en la Patagonia, costos e impactos ambientales (Argentina).

3. El empleo de tecnología y prácticas de conservación

ü Promoción de prácticas de agricultura sedentaria en las áreas de montaña y de labranzay rotación de cultivos en el norte y oeste del país (Belice); empleo de prácticasconservacionistas del suelo como el uso de barreras vivas mediante la siembra deVetiver y otras obras de ingeniería menor para evitar la erosión del suelo (Dominica, ElSalvador, Guyana).

ü Desarrollo de acciones orientadas a la reconversión productiva que disminuyan elimpacto de la sequía en 10 Estados del norte del país en donde se ubica la mitad de laganadería del país y 6 millones de hás. de agricultura temporal (México).

ü Desarrollo del proyecto "Alternativas Tecnológicas para el Uso de Tierras y SeguridadAlimentaria-Altura" a través de un convenio con CARE (Perú).

ü Promoción de las prácticas de conservación de suelos principalmente en agricultura deladera a través del programa de alimentos por trabajo (Guatemala) y aplicación de lasprácticas de conservación, recuperación de suelos y reforestación en los proyectos dedesarrollo rural (Ecuador).

ü Elaboración de la Matriz de Relaciones entre Procesos de Degradación de lasTierras y Opciones Tecnológicas, instrumento de fácil comprensión para losagricultores orientado al cambio tecnológico y a la conservación del suelo (Costa Rica).

ü La continuación de un programa de demostración sobre tecnologías sostenibles demanejo de suelos en fincas de productores en más de 13 municipios del Departamentode Cundinamarca (Colombia).

44

4. El desarrollo de proyectos regionales de irrigación

Los países registran avances en el desarrollo de proyectos regionales y locales deirrigación, gestión de servicios, investigación y capacitación en técnicas de riego yevaluación de impactos. Algunos ejemplos son:

ü La dinamización de la inversión en riego y drenaje (Colombia, Chile); ejecución delProyecto de Manejo Sustentable del Riego Complementario en la Región Pampeana(Argentina); y la ejecución de los programas de rehabilitación y consolidación desistemas de riego y saneamiento de tierras (Venezuela).

ü La implementación del Programa Nacional de Irrigación y Drenaje, que contribuye aldesarrollo de la agricultura comercial, el Proyecto de Irrigación Nordeste I y variosproyectos Federales y estaduales de gestión de recursos hídricos con componentes degerenciamiento de la agricultura y fruticultura irrigada; además, la ejecución del ProyectoNuevo Modelo de Riego que cubrirá 35.000 hás., mismos que cuentan con el apoyo delIICA (Brasil); y la formulación del Plan Nacional de Riego (Bolivia).

ü Desarrollo de un programa de capacitación en riego en la zona de Chavimochic con elapoyo de la FAO (Perú).

5. La promulgación de legislación referente a la conservación de suelos

ü Promulgación de leyes y reglamentos del medio ambiente en donde se legisla enaspectos relacionados con la protección del suelo y, también, decretos específicossobre conservación de suelos (Costa Rica, El Salvador, Panamá). En Perú, la gestióndel recursos suelo está contenido en la Ley de Aprovechamiento de los Recursosrenovables y no renovables de 1997.

ü Diseño de la política de conservación de suelos y la preparación del proyecto de Ley deConservación de Suelos (Chile).

6. La operación de redes de cooperación

ü Ejecución de iniciativas para el desarrollo de investigaciones conjuntas enagroforestería en laderas medias en el marco de la Red de Investigación de Manejo yConservación de Suelos y Aguas para la Región Andina, REDAMACS.

ü Operación de la Red Interamericana de Recursos Hídricos y el Centro del Agua delTrópico Húmedo para América Latina y el Caribe.

ü Realización de actividades a través del proyecto Desarrollo Institucional para laProducción Agrícola Sostenible en las Laderas de Centroamérica, con componentesde investigación, capacitación y asistencia técnica (Países de Centroamérica).

ü Operación de la Red de Cooperación Técnica Internacional de Zonas Aridas ySemiáridas, con sus puntos focales en 14 países y apoyada por las Oficinas de la FAO yel PNUMA para ALC; y de la Red Internacional de ONG sobre la Desertificación y laSequía, punto focal para América Latina y el Caribe, la cual, entre otras funciones, apoya

45

a los países en las negociaciones que se realizan en las Conferencia de las Partes de laConvención lucha Contra la Desertificación.

7. La ratificación de la Convención y la adopción de sus mandatos

El combate a la desertificación y a la sequía en el hemisferio observa, en el marco de laConvención, logros importantes, tanto en lo relativo a la ratificación de la Convención, en laadopción de sus mandatos como en la construcción de nueva institucionalidad. Algunos deellos se refieren a:

ü El estado de ratificación y accesión de la Convención al año 2000 involucra a 34 paísesde las Américas; además 30 países de América Latina y el Caribe han suministradoInformes Nacionales a la IV Conferencia de las Partes de la Convención que se realizaráen diciembre del 2000.

ü La creación de la Dirección Nacional de Manejo de Cuencas (Perú); la creación yfortalecimiento de la Comisión de Sequía (Uruguay); el establecimiento de PuntosFocales Nacionales de la Convención Lucha Contra la Desertificación y la operación dela Red de Organizaciones No Gubernamentales de Lucha Contra la Desertificación,RIOD, a nivel de los países, subregiones y hemisférica .

ü La formulación y puesta en marcha de el Programa Nacional de Lucha contra laDesertificación y la Sequía PAN (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, México). En elcaso de Argentina el PAN considera 7 áreas de acción en donde una ellas se refiere a laInserción del PAN en el orden Regional e Internacional por la operación de los proyectossubregionales Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano y Desarrollo Sosteniblede la Puna Americana

ü El aumento en el grado de organización y de representación de los países en laConferencia de las Partes y en otros organismos regionales y globales de la Convención.

ü Un alto grado de integración entre las organizaciones no gubernamentales involucradasen la lucha contra la desertificación y los organismos de gobierno responsables dellevar adelante los compromisos regionales.

ü La operación de la Unidad de Coordinación Regional para América Latina y el Caribe dela Convención y de la Red Regional de Intercambio de Información sobre la Lucha contrala Desertificación, ambas con sede en la Oficina del PNUMA para ALC.

ü Los avances en el cumplimiento del Acta de Compromiso “Programa de AcciónSubregional para el Desarrollo Sostenible de la Puna Americana” (Argentina, Bolivia,Chile, Ecuador y Perú).

ü La realización en América Latina y el Caribe de 5 Conferencias de carácter regional yuna a nivel subregional relativas a la Convención de Lucha contra la Desertificación conel objetivo de crear mecanismos de coordinación y armonización de los esfuerzos quelos países de la región desarrollan en el marco de la Convención de Lucha contra laDesertificación (Anexo Regional para América Latina y el Caribe).

46

Reuniones

Reunión de Coordinadores Nacionales y Consultores para la preparación de los InformesNacionales de América Latina y el Caribe a la IV Conferencia de las Partes de laConvención, México, 26-27 abril del 2000.

Segundo Encuentro de las Aguas y Foro Interamericano de Gestión de los RecursosHídricos organizado por los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de RelacionesExteriores del Uruguay y el apoyo del IICA. Montevideo 15 al 18 de junio de 1999.

Seminario de Aguas en el Caribe apoyado por el IICA, mayo de 1999.

Reunión de la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención de Lucha contra laDesertificación, CCCD, del 15-26 de noviembre, 1999, Recife, Brasil.

Quinta Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Convención de las NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación, CCCD, del 9-12 de agosto de 1999, Lima, Perú.

Simposio Internacional sobre la Correlación entre el Océano y la Atmósfera: Sequía yDesertificación organizada por CCCD/UN - PNUMA, del 12- 15 de octubre de 1999, LaSerena, Chile.

Obstáculos

Debilidades en los sistemas nacionales de información ambiental y en indicadoresapropiados sobre recursos naturales renovables y en especial del suelo y del agua.

Insuficientes recursos financieros nacionales y de cooperación internacional paraatender la formulación y ejecución de los Planes de Acción Nacional contra ladesertificación, la sequía y la degradación del suelo.

Falta de una visión integrada del manejo de los recursos naturales renovables cuyasdemandas multisectoriales son explícitamente tratadas a través de negociacionesespeciales.

Recomendaciones

Redoblar los esfuerzos de concienciación de las autoridades nacionales sobre la necesidadde realizar el manejo del suelo de acuerdo a sus capacidades de uso (conservar el suelo) ydestinar mayores recursos para dicho propósito.

Favorecer en el diseño de estrategias nacionales e iniciativas específicas una mayorparticipación de las organizaciones de productores, campesinos, comunidades locales yde los representantes de los principales grupos de agentes involucrados en los fenómenosde la desertificación y degradación del suelo.

Diseñar instrumentos de política que motiven la adopción de tecnologías y técnicasconservacionistas entre los productores de la agricultura comercial y campesina.

47

Definir indicadores cuantificables sobre desertificación y degradación del suelo; asimismo,los necesarios para el seguimiento de los Programas de Acción Nacional.

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo,especialmente en lo que se refiere a actividades de monitoreo local, nacional y regional encuanto al estado del recurso suelo, del proceso de desertificación y de seguimiento a loscompromisos e iniciativas nacionales pertinentes.

Fortalecer instancias institucionales regionales que faciliten el intercambio horizontal deexperiencias, la capacitación y el desarrollo de recursos humanos especializados.

48

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD LOCAL PARA LA CONSERVACION Y LAAGRICULTURA SOSTENIBLE

Iniciativa 13. Procurar desarrollar, cuando corresponda, las capacidades de lascomunidades locales y de las organizaciones rurales, tales como las cooperativas deagricultores, a través de la información y capacitación para impulsar la conservación y laagricultura sostenible por medio de programas como aquellos referidos al manejointegrado de plagas, conservación de suelos, calidad del agua, diversificación de cultivosy manejo de residuos.

Resumen de progreso

El fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y organizaciones locales para laconservación y la agricultura sostenible se ha visto favorecido con diferentes esfuerzosnacionales, locales y el apoyo de la cooperación internacional. Los avances y logros másdesatacados son:

•• el aumento de la capacidad local y el impulso de las políticas de apoyo a lascomunidades y a sus organizaciones en los programas de desarrollo rural eincorporación de la dimensión ambiental en los planes de desarrollo y de gestiónlocal;

•• el fortalecimiento de la formación de líderes locales como método de socialización ydifusión de metodologías y tecnologías que favorecen el desarrollo sosteniblede la agricultura y el medio rural;

•• la operación de redes de organizaciones de la sociedad civil y de las comunidadeslocales; y

•• el creciente interés por la participación ciudadana en el desarrollo local y la adopciónde instrumentos políticos, jurídicos y programas que impulsan el fortalecimiento dela institucionalidad local.

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

1. El fomento de la capacidad local en los programas de desarrollo rural

ü Los países están dando un impulso renovado a las políticas y acciones de apoyo a lascomunidades y a sus organizaciones, entre otros, a través de los programas dedesarrollo rural. Asimismo, se observa la incorporación de la dimensión ambiental en losplanes de desarrollo, de gestión local y de la empresa agropecuaria. También, se

49

evidencia un fortalecimiento de los programas dirigidos a organizaciones de mujeres,jóvenes e indígenas habitantes del medio rural. Algunos esfuerzos y logros son:

ü Ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo, PLANTE, impulsado por laPresidencia de la República el cual busca disminuir la participación de la poblaciónvinculada a los cultivos ilícitos, contribuyendo a su sustitución mediante procesosregionales y locales de construcción de alternativas sociales y económicas lícitas,financiera y ambientalmente sostenibles, y actuar como instrumento facilitador ydinamizador del proceso de paz. Los beneficiarios son familias de campesinos, colonose indígenas afectados y/o vinculados a los cultivos ilícitos con fines de subsistencia,considerados pequeños productores con una extensión menor a 3 hectáreas de coca y 1de amapola (Colombia).

ü Funcionamiento del proyecto "Sustainable Livelihoods Project" dirigido a trescomunidades rurales pobres el cual es administrado por el IICA, financiado por el PNUDe implementado por una ONG (Grenada).

ü Conformación de 1500 Empresas Comunales y Multicomunales de productoresagropecuarios; funcionamiento del programa PROMINAGRO el cual promueve laorganización de los productores para la obtención de apoyo tecnológico ycomercialización; el impulso de varias formas operativas de la comunidad como son elComité Conservacionista, Comité de Obras organizado para la ejecución de pequeñasobras de riego, la Organización de Mujeres y el Comité de Gestión de Microcuencas; yfortalecimiento de las organizaciones campesinas a través de los proyectosPRONAMACHS, MARENASS Y PRODESA los cuales apoyan la consolidación de lasformas sociales, productivas y culturales existentes (Perú).

ü Ejecución de varias iniciativas tales como el Programa de Desarrollo de ComunidadesRurales y la promoción de la participación de las organizaciones locales (Bolivia); laimplementación de los Proyectos de Desarrollo Rural Sostenibles con la participaciónde comunidades y grupos organizados (Ecuador); y el programa de apoyo a lascomunidades rurales a través del Ministerio de Agricultura y de su Comisión deDesarrollo Rural (Barbados).

ü Promoción de mecanismos locales tales como los Concejos Municipales de DesarrolloRural y la implementación de una política integral para la comunidad indígena bajola coordinación de la Dirección General de Comunidades Indígenas (Colombia); lapuesta en ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las Comunidades Indígenas”(Costa Rica); el funcionamiento de los Consejos Consultivos por cadena productiva enlos ámbitos regional y nacional (Venezuela) y el establecimiento de las Corporacionesregionales del ambiente (Colombia).

ü Ejecución de proyectos de desarrollo rural, combate a la pobreza y de conservación delos recursos naturales con un decidido apoyo a la participación comunal y alfortalecimiento de los gobiernos locales (Panamá, Costa Rica, Nicaragua).

ü Apoyo a la autogestión y a la participación comunitaria y municipal en la ejecución delPrograma Nacional de Desarrollo Rural Sostenible que garantice el manejo sostenible delos recursos naturales, la administración adecuada del territorio y la adaptabilidad de losprocesos comunitarios ante desastres o demanda de roles nuevos por parte de los(Honduras); asimismo, para la ejecución del programa de desarrollo sostenible de lasladeras (Países de Centroamérica).

50

ü Promoción de microempresas rurales de servicios para el desarrollo sostenible (México);y el desarrollo de la capacidad de las comunidades y grupos rurales para implementar laproducción agrícola sostenible mediante la acción conjunta de la Dominica BananaMarketing Corporation y organizaciones no gubernamentales (Dominica).

ü Conformación de agroempresas rurales que fomenten la participación de lascomunidades y grupos organizados en aras de la sostenibilidad de la agricultura y de losrecursos naturales (Ecuador).

ü Empleo del enfoque “iniciado en la comunidad” en la elaboración de programas deasistencia para las comunidades locales y en los proyectos sobre agricultura sostenibleimpulsados por la iniciativa Community Initiated Agricultural Rural Development Projectel cual trabaja directamente con organizaciones comunitarias de base (Belice).

2. El fortalecimiento de la formación de líderes locales

ü Formación y capacitación de grupos de mujeres, jóvenes y de Agentes Comunales deTransferencia de Tecnología con el apoyo del sector público, el Institute of PrivateEnterprise Development y ONG (Guyana).

ü Ejecución de varios programas de apoyo a la microempresa, en consorcio con gremios,ONG, iglesias y empresa privada, caracterizados por las orientaciones del proyecto"Generación de empleo urbano y rural" impulsados por la Gobernación de Cundinamarcay el IICA el cual busca un trabajo participativo con la comunidad y organizaciones debase en el desarrollo de emprendimientos productivos (Colombia).

ü Formación de dirigentes comunales para enfrentar los trabajos de concertación depolíticas y programas locales, acción que se ejecuta en el marco del llamado Triángulode la Solidaridad, que aspira a conjuntar los esfuerzos y la voluntad política delgobierno y sus instituciones con las organizaciones y los gobiernos locales. Loscontenidos de formación incluye aspectos de gestión ambiental local (Costa Rica).

ü Vinculación del Ministerio de Agricultura y Trabajo en los esfuerzos de educación sobresostenibilidad en las escuelas y comunidades; realización del Forestry Focus, 1-23setiembre, 2000 , y varias actividades de las ONG en la promoción de la participacióncomunitaria en el uso sostenible y conservación de los recursos naturales a nivelindividual y comunitario (St. Vicent and the Grenadines).

ü Inclusión del componente de capacitación a dirigentes rurales locales en los proyectosdel ministerio de agricultura, Junta Nacional de la Granja, Programa Nacional de Apoyoal Pequeño Productor Agropecuario y el Programa de Reconversión de la Granja(Uruguay); y fortalecimiento de la producción local sobre bases sostenibles a través delos proyectos Cambio Rural y Productores Minifundistas (Argentina).

ü Puesta en marcha de un programa de capacitación “teórico-práctico” con la participaciónde universidades nacionales para la formación de gerentes locales campesinos concapacidad de gestión de las agroempresas rurales (Ecuador); y ejecución del Programade gestión y asesoramiento a organizaciones campesinas, GESTOR (Chile); yconformación de grupos de productores de arroz para facilitar su adecuación a lasnormas y leyes ambientales empleando el concepto de cuencas hidrográficas como

51

modelo de agrupación efectiva y monitoreo de los Planes de Gestión Ambiental(Paraguay).

ü Impulso a la planificación participativa a través del Proyecto de Inversión RuralParticipativa el cual promueve las inversiones productivas basadas en la demanda local.Se han elaborado 300 perfiles de proyectos productivos y se ha ampliado y fortalecido lacapacidad de las organizaciones de base (Bolivia).

3. La operación de redes de organizaciones de la sociedad civil y de las comunidadeslocales.

ü Creación de la Red de Agentes de Desarrollo Sostenible que integra a organizaciones deproductores que demandan servicios y a ONG oferentes de los mismos (Guatemala).

4. La adopción de instrumentos políticos, jurídicos y programas que impulsan elfortalecimiento de la participación e institucionalidad local.

Desarrollo y creación de Zonas de Reserva Campesina en donde las comunidades recibenapoyo técnico y acompañamiento para que formulen y ejecuten directamente sus proyectosproductivos; tramitación de un proyecto de ley sobre mujer y joven rural el cual propicia lacreación de un fondo especial de financiación de emprendimientos productivos de mujeres,jóvenes y otros sectores. Se estima una inversión de US$ 150 millones para el período1999-2002 (Colombia).

Creación de 15 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito entes privados que están integradasentre otros por productores agrarios (Perú).

Obstáculos

Insuficiente conocimiento, a nivel local, de los recursos naturales disponibles, del grado dedeterioro de estos y de su potencial para el desarrollo sostenible de la agricultura y el mediorural.

Insuficientes mecanismos de monitoreo que le permitan a la propia comunidad evaluarperiódicamente el estado de los recursos naturales.

Fuerte presencia de patrones y tecnologías insostenibles de producción agropecuaria.

Recomendaciones

Fortalecer la gestión ambiental de la comunidad y de los gobiernos locales en áreasfronterizas con recursos naturales compartidos de gran importancia regional.

52

Mejorar los esfuerzos de conservación de los recursos naturales mediante, entre otrosinstrumentos, la gestión ambiental de la agricultura y de las actividades que se realizan en elmedio rural.

Fortalecer las organizaciones de base y los mecanismos de participación para quedesempeñen una función más activa en la formulación, ejecución y evaluación de medidasen favor de la protección de los recursos naturales.

Apoyar con recursos públicos y privados la formulación y ejecución participativa de planeslocales de desarrollo.

Transferir información relevante y relacionada con los recursos locales a los profesores deciencias, para sensibilizarlos y actualizarlos en el tema de la conservación de losrecursos naturales y la biodiversidad.

Garantizar un marco jurídico claro y favorable a la creación y funcionamiento deorganizaciones representativas del sector rural.

Fomentar en las organizaciones comunitarias una cultura que tome en cuenta los valores dela solidaridad, la equidad, la justicia y la sostenibilidad en las actividades productivas y en laconvivencia humana.

Diseñar material didáctico específico para capacitar a los gobiernos locales y aorganizaciones de la sociedad civil en temas como: métodos de diseño de estrategiaslocales, proyectos de manejo, evaluación medioambiental in situ, técnicas y tecnologías deproducción limpia, entre otros.

Promover la formulación de proyectos comunales que sirvan como casos demostrativos dedesarrollo sostenible.

Apoyar a los consejos de desarrollo sostenible u otros mecanismos similaresparticularmente, a aquellos de ámbito local y regional y a los gobiernos locales en laelaboración participativa y ejecución de planes de desarrollo sostenible de municipios,cuencas, áreas protegidas, entre otros espacios de acción.

53

RECURSOS GENÉTICOS PARA EL DESARROLLO

Iniciativa 14. Promover esfuerzos nacionales y programas de cooperación regional paramejorar la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y laagricultura.

Resumen de Progreso

La conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos para la alimentación yla agricultura muestra avances importantes en la región como son:

•• el fortalecimiento de la institucionalidad nacional, regional y hemisférica en recursosgenéticos, biotecnología y bioseguridad;

•• el establecimiento y la operación de mecanismos regionales de cooperaciónrecíproca horizontal para la conservación y el mejoramiento genético;

•• el incremento de la investigación para el mejoramiento genético de especiescomerciales y la operación de mecanismos de colaboración especializados;

•• la creación de alternativas de producción y generación de ingresos a la comunidadrural basados en la conservación, la investigación y el uso sostenible de losrecursos genéticos;

•• el desarrollo de programas orientados a la colección y conservación de especiesnativas de interés para la agricultura;

•• el avance en la instrumentación, en América Latina, del Plan de Acción Mundialpara la Conservación y Utilización de los Recursos Sostenible de los RecursosFitogenéticos en la Alimentación y la Agricultura (PAM).

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

1. El fortalecimiento de la institucionalidad en recursos genéticos, biotecnología ybioseguridad

La institucionalidad regional y hemisférica, pública y privada, se ha fortalecido con laoperación de mecanismos regionales de cooperación recíproca horizontal sobre recursosgenéticos y otras iniciativas nacionales. Algunos de ellos son:

54

ü La consolidación del PROCINORTE y la creación de la Red de los Países del Norte deAmérica de Recursos Genéticos, NORGEN, ambos con el apoyo del IICA.

ü La creación de programas regionales de recursos genéticos vegetales y animalesauspiciado por el IICA conjuntamente con las instituciones nacionales deinvestigación utilizando como marco de referencia los programas de cooperaciónrecíproca en investigación, los PROCIs (PROCIANDINO, PROCITROPICOS,PROCICAFE y el PROCISUR).

ü La adopción del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad a la Convención sobreDiversidad Biológica en enero del 2000, al cual han adherido 18 países de las Américasde un total de 80 países a nivel mundial al 23 de noviembre del 2000.

ü La participación de 35 países de las Américas en la Comisión de Recursos Genéticospara la Alimentación y la Agricultura, 24 de ellos han adherido al CompromisoInternacional sobre los Recursos Fitogenéticos. La Comisión es un mecanismo de ordenmundial hospedado por la FAO.

ü La operación de iniciativas tales como el Programa sobre Recursos Genéticos yBiotecnología Vegetal y el Programa sobre Recursos Genéticos y Biotecnología Animal(Colombia); la elaboración del Plan de Acción Nacional de Recursos Genéticos y delInforme Nacional sobre la situación de los recursos fitogenéticos (México); y la ejecucióndel Programa Nacional de Recursos Genéticos (Chile).

ü La creación de mecanismos diversos como son el Consejo Técnico Nacional que tratacon la introducción, producción, liberación y comercialización de organismos modificadosgenéticamente de uso agrícola (Colombia); la operación de la Comisión Interministerialde alto nivel para evaluar la posible liberación al ambiente de organismos genéticamentemodificados (Uruguay); la implementación del Sistema Nacional de Uso y Conservaciónde los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (Bolivia, México) y laconformación del Comité Nacional de Bioseguridad (Bolivia).

ü La promulgación de legislación nacional específica tales como la ley que define losderechos y obligaciones relacionados derechos sobre recursos fitogenéticos (Barbados);los esfuerzos por crear una legislación que incorpore los aspectos sobre recursosgenéticos, biodiversidad y medio ambiente (El Salvador, Costa Rica); la elaboración delproyecto de Ley Federal de Accesos a Recursos Genéticos (México); la aprobación de laLey 26839 sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidadbiológica (Perú) y la adopción por la Comunidad Andina de Naciones de la Decisión 391sobre el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos que reconoce el granvalor económico de estos recursos. Además, la protección de los recursos genéticosnacionales mediante instrumentos legales y administrativos como la Curaduría Nacionalde Recursos Genéticos (Chile); el Servicio Nacional de Protección de Cultivares (Brasil),la promulgación de legislación sobre los derechos sobre los recursos genéticosvegetales (Barbados).

2. La operación de mecanismos regionales de cooperación.

ü Funcionamiento de redes regionales tales como la Red Andina de Recursos Genéticos,REDARFIT; la Red Técnica Regional de Recursos Genéticos, TROPIGEN, en la

55

Cuenca Amazónica y el Subprograma de Recursos Genéticos, en el Cono Sur; la RedMesoamericana de Recursos Fitogenéticos, REMERFI y el Comité del Caribe para elManejo de los Recursos Fitogenéticos, CAPGERNET.

ü Apoyo técnico de PROCICARIBE al Comité de la Red Nacional Multi-Institucional quetrata con la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos locales (Grenada).

ü Apoyo del NARI, entidad nacional de investigación de Guyana, a Jamaica en elestablecimiento de un banco de plantas con propiedades medicinales y de pesticida

3. El mejoramiento genético de especies comerciales y la operación de mecanismosde colaboración especializados.

La conservación y el mejoramiento genético especializado por actividad productiva haaumentado con la operación de mecanismos tales como:

ü La Red Colaborativa de Investigación y Desarrollo de Hortalizas para América Central,REDCAHOR, auspiciada por IICA, con el apoyo del Centro Asiático para laInvestigación y el Desarrollo de Hortalizas y el BCIE.

ü El Programa Cooperativo para la Protección y Modernización de la Caficultura el cualinició un proyecto multinacional sobre mejoramiento genético, caracterización yevaluación de los recursos genéticos del cultivo del café (en México, Centroamérica,Panamá y República Dominicana).

ü La redes especializadas en frutas tropicales auspiciado por PROCIANDINO y el IICA(Países del Caribe).

4. La creación de alternativas de producción y generación de ingresos basados en laconservación, la investigación y el uso sostenible de los recursos genéticos.

La investigación y el uso sostenible de los recursos genéticos a nivel nacional presentaesfuerzos y logros crecientes. Algunos énfasis son la bioprospección, la capacitación,la creación de bancos de germoplasma, la conservación y uso de especies nativas, elestablecimiento de bases de datos y el desarrollo de alternativas de producción para losrecursos del bosque y otros ecosistemas tal como se ilustra a continuación:

ü La conservación de los recursos genéticos nativos para uso en la agricultura y laalimentación mediante iniciativas como el Proyecto de Mejoramiento de Semillas(Antigua y Barbuda); el programa de palma nativa (Surinam); el Programa ValorizaciónEconómica del Sector Aromático sobre la base de recursos genéticos nativos y elPrograma de Biodiversidad de Zonas Marginales que busca el fomento de aceites deespecies nativas, colorantes e insecticidas naturales (Argentina); el Programa Nacionalde Recursos Fitogenéticos con componentes de investigación y conservación deespecies nativas (Chile).

ü Desarrollo de la bioprospección e investigación en biodiversidad (Brasil, Colombia, CostaRica).

56

ü Desarrollo de tecnologías de micropropagación a gran escala del cultivo de la papa,fresa, yuca, vid, plátano y el impulso del cultivo de alimentos nativos para el consumonacional que favorece el crecimiento y la multiplicación de recursos genéticos hastaahora de uso local (Perú); de plantas ornamentales, forestales y cultivos variosparticularmente de raíces (Costa Rica).

ü El fomento de la producción y comercialización de especies nativas como ocurre convariedades de maíz nativo y su difusión en las cadenas agroalimentarias (México); dekiwicha, chocho otarhui y olluco (Perú); de quinua, castaña, frutos tropicales, especies yflora exótica (Bolivia).

ü La participación de las comunidades campesinas e indígenas en las iniciativas deconservación de los recursos genéticos (Honduras, Panamá).

5. El desarrollo de programas orientados a la colección y conservación de especiesnativas de interés para la agricultura.

ü Establecimiento de un banco de germoplasma de cultivares locales de raíces y frutastropicales (Belice, Trinidad y Tobago, St. Vicent and the Grenadines); la colección decultivares silvestres de cacao (Guyana); la conservación de recursos fito y zoogenéticosandinos en peligro de erosión genética y de extinción (Ecuador, Perú); la operación delPrograma Nacional de Recursos Genéticos Endémicos e Introducidos (RepúblicaDominicana) y la promoción de la iniciativa para la creación de bancos de germoplasmanativo (Uruguay).

ü Desarrollo de colecciones de plantas nativas en vivo y en vitro con el apoyo de laUSEPA (Guyana); establecimiento de un banco de plantas con propiedades medicinalesy de pesticida (Jamaica); recolección, conservación y mejoramiento de los recursosgenéticos a través de iniciativas específicas del ministerio de agricultura (Guatemala,Honduras).

ü Realización de acciones específicas de la Red Mesoamericana de RecursosFitogenéticos, REMERFI en la conservación y uso sostenible de la diversidad genéticavegetal nativa.

ü Operación del Banco de Germoplasma de Alpacas y conservación de rebaños dealpacas y llamas de diferentes colores de fibras (Perú); operación de la Red de 11Bancos de Germoplasma a través del proyecto de Recursos Genéticos del INTA(Argentina) y el funcionamiento de la AAFC Plant Genetic Resources Network la cualconserva más de 100.000 muestras y cuyo mandato es proteger, conservar y mejorar ladiversidad genética de plantas de cultivo y silvestres; además, formulación del plan"Biodiversity in Agriculture" (Canadá).

Reuniones

Mesa Redonda de discusión "Biotechnology and Trade within the Americas" co-hospedadopor el IICA y el Caribbean/Latin American Action, julio del 2000.

57

II Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe, SIRGEALC. RecursosGenéticos: Seguridad Alimentaria para el Tercer Milenio. 21-26 de noviembre de 1999.Brasilia, Brasil.

International Workshop on “Development and Proyection of Intellectual Property inAgriculture: A Caribbean Response.

Obstáculos

Lenta incorporación del tema de los recursos genéticos en los planes nacionales dedesarrollo y en el marco jurídico nacional.

Insuficiente asignación del valor económico a los recursos genéticos empleados en elproceso productivo.

Escasa participación del sector privado y de los agricultores en la conservación de losrecursos genéticos.

Distribución desigual de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Limitada información y documentación sobre el material genético conservado en los bancosde germoplasma.

Insuficiente existencia de bancos de germoplasma de recursos genéticos autóctonos.

Insuficientes recursos financieros y humanos, e infraestructura nacional y regional pararealizar investigación y transferencia de tecnología en favor de la conservación y el usosostenible de los recursos genéticos.

Debilidades en los marcos de política y en la institucionalidad que fortalezcan lasacciones de conservación y protección en materia de recursos genéticos.

Recomendaciones

Difundir los alcances y recomendaciones de la Declaración d la II Reunión del Foro de lasAméricas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario, septiembre 6-8 del2000, México, D.F. (http://www.iicanet.org/foragro/Reunion/Declaracion.asp)

Difundir los alcances del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y promover la firma yratificación por parte de los países de las Américas.

Difundir a nivel nacional y local las implicaciones de la propiedad intelectual según losacuerdos multilaterales de comercio y de diversidad biológica, las cuales puedencomprometer el uso y beneficios de los recursos genéticos locales para el desarrollo.

Adoptar políticas y marcos legales sobre bioseguridad, acceso a los recursos genéticos yagrobiotecnológicos, protección jurídica de la biodiversidad local y valoración económica dedichos recursos.

58

Impulsar a nivel nacional y regional la ejecución del Plan de Acción Mundial deRecursos Fitogenéticos, aprobado en Leipzig, 1996, movilizando recursos de la cooperacióntécnica y financiera.

Consolidar los Sistemas Nacionales de Recursos Genéticos mediante el fortalecimiento dela legislación nacional.

Crear sistemas amplios de información sobre los recursos genéticos para la agricultura y laalimentación.

Capacitar al recurso humano en el uso sostenible de los recursos genéticos enagricultura y alimentación.

Desarrollar la capacidad técnica en materia de conservación y empleo de recursosgenéticos en la agricultura y la alimentación.

Diseño de instrumentos de políticas que promuevan ampliamente la utilización de la ventade servicios medioambientales - conservación de los recursos genéticos, secuestro decarbono, entre otros - entre estas comunidades.

Difundir en las comunidades las diversas posibilidades de utilización de los recursosgenéticos disponibles a nivel local y contribuir a valorizar el recurso creando nuevasactividades productivas y ampliando los mercados.

Promover los productos alimenticios nativos en las ferias agrícolas y alimenticiasnacionales e internacionales y la elaboración de productos de marca utilizando losproductos alimenticios nativos.

Ejecutar programas educativos para el hogar, que motiven el uso de productosalimenticios nativos y la diversificación de la canasta alimenticia nacional.

Adoptar y armonizar políticas y leyes relacionadas con los recursos fitogenéticos, ladiversidad biológica, la bioseguridad y los derechos de propiedad intelectual.

Creación de mecanismos tales como las comisiones nacionales de recursos genéticospara la coordinación y concertación de acciones nacionales con los diversos actorespúblicos y privados y la formulación de posiciones nacionales.

Fortalecer los mecanismos regionales de apoyo técnico a la conservación y utilizaciónsostenible de los recursos genéticos de las Américas.

59

PROMOCIÓN DE LAS PRACTICAS AGRICOLAS TRADICIONALES SOSTENIBLES

Iniciativa 15. Promover y apoyar las prácticas agrícolas tradicionales que tengan unimpacto benéfico sobre la agrobiodiversidad.

Resumen de Progreso

La promoción de las prácticas tradicionales que favorecen la agrobiodiversidadexhibe logros como son:

•• la identificación, investigación y documentación de las prácticas tradicionalessostenibles;

•• el desarrollo de programas de fomento de las prácticas autóctonas sostenibles; y

•• la promoción de mercados para productos obtenidos mediante prácticas tradicionalessostenibles

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

1. La identificación, investigación y documentación de las prácticas tradicionalessostenibles

ü Elaboración y mantenimiento del Inventario Nacional de Agricultura Ecológica queincluye una reseña de prácticas agrícolas tradicionales de impacto benéfico sobre laagrobiodiversidad (Colombia)

ü Realización de investigaciones para la identificación de prácticas agrícolas tradicionalesreplicables en beneficio de la agrobiodiversidad y el desarrollo de propuestastecnológicas alternativas que combinan conocimientos agrícolas ancestrales con losavances de la ciencia y la tecnología (Ecuador, Perú); y el rescate de prácticas agrícolasancestrales amigables con la recursos naturales mediante la ejecución de iniciativas porel Centro Maya en la región del Petén (Guatemala).

ü Identificación de productos tradicionales como yuca, café y algodón silvestre,obtenidos mediante prácticas tradicionales y el establecimiento de unidades deproducción y recolección sujetas a planes de manejo e investigación (Guyana).

ü Evaluación de las prácticas agrícolas tradicionales utilizando la metodología participativade investigación (República Dominicana).

60

ü Fortalecimiento del marco jurídico lo cual está contribuyendo a la identificación ypromoción de prácticas tradicionales. La mayoría de los países son Partes delConvenio sobre Diversidad Biológica, en consecuencia, muchos han incluido programasnacionales que protegen el conocimiento tradicional o autóctono.

2. El desarrollo de programas de fomento de las prácticas autóctonas sostenibles

ü Recuperación y reconstrucción de andenes, antigua práctica de cultivo en zonas deladeras que desarrollaron las culturas precolombinas andinas; promoción, a través delINIA, de tecnologías autóctonas ecológicamente racionales, con variedades nativasadecuadas a diferentes ecosistemas; y manejo de diversos pisos ecológicos cultivandochacras a diferentes altitudes a fin de disponer de una oferta diversificada de productosalimenticios (Perú).

ü Fomento de prácticas tradicionales de agricultura como son los procedimientos localesde selección de germoplasma, no labranza, no uso de pesticidas y procesostradicionales para el secado y almacenamiento de granos (Belice).

ü Desarrollo de programas regionales sobre prácticas agrícolas sostenibles, queincluyen el uso de abonos orgánicos, cobertura de suelos con rastrojos, el empleo detracción animal en las labores de labranza agrícola y el plantío directo en favor dela conservación del suelo (Colombia).

ü Consideración del uso de prácticas tradicionales por pequeños agricultores y opcionespara su financiamiento en el Programa Nacional de Desarrollo Sostenible (Honduras,República Dominicana, Ecuador).

3. La promoción de mercados

ü Desarrollo de productos tropicales obtenidos con prácticas tradicionales sostenibles y lacreación de nichos de mercado alternativos para el café, la panela, el palmito (Países deCentroamérica).

ü Ejecución de proyectos de agricultura conservacionista y ecológica como son laproducción de carne, hortalizas y miel ecológica (Argentina) y de carne naturaletiquetada como tal (Uruguay).

Obstáculos

Información insuficiente hacia el consumidor sobre productos agropecuarios obtenidos conprácticas tradicionales sostenibles que favorecen la salud y la conservación de losrecursos naturales.

61

Recomendaciones

Desarrollar programas de capacitación en escuelas, colegios y otros centros comunitariosde áreas rurales sobre aspectos elementales de cultura agrícola, especialmente sobrelas prácticas tradicionales sostenibles y fundamentadas científicamente.

Impulsar un mayor involucramiento de los centros de investigación e innovacióntecnológica en la identificación y evaluación de prácticas agrícolas sostenibles arraigadasen la cultura local y campesina.

Motivar a las facultades de agronomía, administración de empresas agropecuaria,biología, entre otras, a realizar trabajos de grado e investigación tendientes a evaluar elimpacto ambiental de las prácticas agrícolas tradicionales.

Promover foros de discusión sobre prácticas tradicionales con el apoyo de las institucionesdel sector agropecuario y las organizaciones de la comunidad.

62

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE TENENCIA DE LA TIERRA Y EL USO DELSUELO

Iniciativa 16. De conformidad con los sistemas jurídicos de cada país, buscar laresolución de los problemas sociales relacionados con la tenencia de la tierra y losconflictos del uso del suelo, en los países donde ellos existen, y promover la agriculturasostenible bajo las diversas formas de tenencia de la tierra, tomando en cuenta losintereses de todos los actores.

Resumen de Progreso

Los problemas de tenencia de la tierra y los conflictos del uso del suelo, si bien persisten yson temas prioritarios de la agenda de desarrollo rural, se han ido enfrentándose mediante:

•• el fortalecimiento del marco jurídico e institucional nacional relacionado con latenencia de la tierra;

•• el establecimiento de distintos mecanismos de acceso a la tierra; y

•• la promoción y operación de iniciativas sobre mercado de tierras.

La apreciación sobre el progreso alcanzado se apoya en las iniciativas, esfuerzos yresultados nacionales y regionales que se presentan a continuación.

1. El fortalecimiento del marco jurídico e institucional

El marco jurídico e institucional nacional relacionado con la tenencia de la tierra y lareforma agraria se fortalece en los países con la promulgación de leyes, decretos,reformas a la constitución y la creación de instituciones catastrales y de reforma agrariacomo lo reflejan los siguientes avances nacionales:

ü La ejecución de programas de titulación tierras y registro de la propiedad implementadoscon el apoyo de la USAID (Nicaragua, Guatemala, Haiti, Honduras y Perú). A través deestos esfuerzos las mujeres rurales han obtenido un 26% de los casi 110.000titulaciones inscritas hasta 1999 (Honduras).

ü El funcionamiento de un proyecto, financiado por el BID, orientado a actualizar ydesarrollar un adecuado sistema de registro de la tierra (Belice).

63

ü Establecimiento de un comité inter-agencial sobre el uso del suelo que atiende losconflictos en este tema y mejora de la coordinación entre entidades reguladorasGuyana).

ü Ejecución de proyectos de consolidación, descentralización y municipalización de lareforma agraria y de planes de desarrollo sostenible en los asentamientos ymunicipios (Brasil).

ü El fortalecimiento de los sistemas catastrales y de titulación de tierras como son laejecución del Programa de Titulación de tierras y el saneamiento legal de la tierraocupada por los grupos campesinos asentados (Honduras); la reestructuración delRegistro Agrario Nacional, la constitución de los Consejos Estatales Agrarios ydescentralización de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra(México); la promulgación de la Ley de Titulación de Tierras (Perú); la modernización delCatastro Nacional y la aprobación de un proyecto de titulación de tierras parapequeños propietarios (República Dominicana); la realización de estudios por parte delPrograma Sectorial Agropecuario para la legalización y titulación de la propiedad agraria(Ecuador); la realización del Catastro Rural Nacional, la inscripción de los predios ruralesen el registro público, y la modificación de la Ley de Reforma Agraria (Venezuela); y laejecución del Programa de Catastro y registro de la Propiedad impulsado por elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Guatemala).

ü La promulgación y vigencia de leyes y el funcionamiento de instituciones especializadastales como la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional deReforma Agraria (México); el Departamento de Reforma Agraria (Guyana); el InstitutoNacional Agrario (Honduras); y la Ley de Reforma Agraria (República Dominicana).

2. El establecimiento de distintos mecanismos de acceso a la tierra

ü Puesta en marcha del proyecto "Tierra para los sin Tierra" (Barbados); y la ejecución delPrograma de saneamiento de títulos de Dominio para la Pequeña Propiedad Rural(Chile).

ü Creación de una instancia presidencial, CONTIERRA, y del Fondo de Tierras,FONTIERRA el cual facilita el acceso a la tierra a poblaciones en situación de pobreza,desplazados y repatriados por la guerra interna (Guatemala).

ü Ejecución de medidas gubernamentales y adopción de acuerdos con grupos de pueblosMayas para dar seguridad sobre la tierra agrícola a sus comunidades (Belice); deslinde ydemarcación con fines de titulación y registro del territorio de las ComunidadesCampesinas y Comunidades Nativas (Perú).

ü Expedición de certificados parcelarios por parte del Comité Técnico del Fondo para laOperación de los Acuerdos Agrarios constituido por las Secretarias de la ReformaAgraria, Hacienda, Desarrollo Social, SAGAR y Medio Ambiente (México).

ü Ejecución de diversas iniciativas tales como el Proyecto sobre Política de Tenencia de laTierra, PRODEPAH, orientado a eliminar la incertidumbre sobre la propiedad de la tierray mejorar el acceso a la misma mediante el desarrollo de un mercado formal de tierras,titulación de tierras del sector reformado y etnias, entre otras medidas (Honduras).

64

ü El compromiso para el fortalecimiento del sistema de tenencia y distribución de la tierrapara combatir al pobreza emanado del plan de alivio a la deuda externa en el marco dela Iniciativa para países pobres altamente endeudados; y en este contexto, lapromulgación de una legislación sobre reforma agraria (Bolivia).

ü La formulación y ejecución de un plan rector de dotación y titulación de tierras(Venezuela).

ü La administración de un Fondo de Tierra y Agua por parte de la Comisión Nacional deDesarrollo Indígena CONADI orientado a solucionar problemas de tierras encomunidades indígenas; la adjudicación de títulos rurales gratuitos a familias de escasosrecursos por parte de CONADI (Chile).

3. La promoción y operación de los sistemas "mercado de tierras".

ü Ejecución del proyecto "Opciones de Políticas para el fomento del desarrollo demercados de tierras agrícolas, con el fin de facilitar la transferencia a pequeñosagricultores" operado conjuntamente por la CEPAL y la Sociedad Alemana deCooperación Técnica (GTZ).

ü Desarrollo e implementación de normas para el arrendamiento agrícola con aumento delos derechos sobre la misma y desarrollo de un sistema computadorizado para laadministración de las tierras arrendadas (Guyana).

ü Introducción del enfoque de mercado de tierras a través de la Legislación Agraria comoelemento dinamizador del proceso de reforma agraria; la experiencia piloto se hadesarrollado a partir de 1997 en cinco municipios representativos de las diferentesregiones del país (Colombia).

ü Formulación del Proyecto Piloto del Fondo de Tierras (Honduras); la operación de unBanco de Tierras (Dominica, Brasil); el arrendamiento de las tierras pertenecientes alConsejo Estatal del Azúcar al sector privado y el proyecto de creación de un Banco de laTierra (República Dominicana).

Reuniones

Seminario Regional sobre el Mercado de Tierras en América Latina y el Caribe, en la sedede la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre del 2000.Asimismo se han realizado varios seminarios nacionales sobre el mismo tema organizadospor la CEPAL y la GTZ.

Seminario "Tenencia y mercado de la Tierra en la Argentina", mayo del 2000 el cual auspiciode la CEPAL y la GTZ.

Obstáculos

Insuficiente capacidad financiera para dar respuesta institucional a las demandas sobreacceso a la tierra, mercado de tierra, titulación y registro de la propiedad rural.

65

Recomendaciones

Apoyar con información actualizada el proceso de modernización del mercado de tierras,titulación y registro de la propiedad rural.

Fortalecer la participación de los diferentes actores en los programas de reforma agraria.

Fortalecer los programas de asistencia técnica al sector de reforma agraria de maneraque contribuyan con una agricultura sostenible.

Consolidar el ordenamiento territorial en el marco jurídico y en los planes de desarrollolocal.