17
Integrantes: Arcaya José Borges Jeglimar Giménez José Herrera Jorge Luque Yulianny Martínez Jorge Nava Estefanía Sección “1

Proceso de formación de la conducta violenta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de formación de la conducta violenta

Integrantes:Arcaya José

Borges Jeglimar

Giménez José

Herrera Jorge

Luque Yulianny

Martínez Jorge

Nava Estefanía

Sección “1”

Page 2: Proceso de formación de la conducta violenta

No se puede hablar propiamente

de "conducta agresiva" como si

se tratase de una única forma de

conducta, sino de distintas

formas de agresión.

La agresividad puede expresarse de

muy diversas maneras y no son rasgos

estables y constantes de

comportamiento, por lo que debemos

tener en cuenta la situación estímulo

que la provoca.

Page 3: Proceso de formación de la conducta violenta

Es el patrón único de

pensamientos, sentimientos y

conductas de un

individuo, que persisten con

el tiempo y en diversas situaciones.

Page 4: Proceso de formación de la conducta violenta

En psicología y biología, el comporta

miento es la manera de proceder

que tienen las personas u organismos, en relación con

su entorno o mundo de estímulos.

Consideramos la violencia como aquella

que se refiere a la acción violenta o

contra el modo natural de proceder o

actuar, pues pensamos y defendemos que por naturaleza el ser humano no es

violento, sino que la violencia es

resultado de una conducta inadaptada

Page 5: Proceso de formación de la conducta violenta

Consiste en que la propia

cultura desarrolle

modelos violentos con

toda la naturalidad.

Toda conducta violenta

debe de poderse ver y

tocar, es decir, ser

perceptible; y cuando

existe este factor sigue

reiterándose al acto

violento por no ser explícito.

Page 6: Proceso de formación de la conducta violenta

Proporcionada por los

medios de

comunicación, especialment

e la televisión que desde los

años 60 hasta la actualidad

incrementa a un ritmo

vertiginoso modelos violentos.

Propio de las organizaciones,

donde son los superiores los

que ocultan las acciones

violentas y las disfrazan de

buenas.

Teoría Clásica del Dolor

El dolor está clásicamente condicionado y es siempre

suficiente en sí mismo para activar la agresión en los

sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963).

Page 7: Proceso de formación de la conducta violenta

Teoría de la FrustraciónCualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a

una frustración previa (Dollard, Miller y col., 1938)

Teorías Sociológicas de la Agresión la causa determinante de la violencia y de cualquier otro

hecho social no está en los estados de conciencia

individual, sino en los hechos sociales que la preceden

(Durkheim, 1938)

Page 8: Proceso de formación de la conducta violenta

Etología de la AgresiónSurge de etólogos: Entienden la agresión

como una reacción impulsiva e

innata, relegada a nivel inconsciente y

no asociada a ningún placer.

Las teorías psicoanalíticas Hablan de agresión activa (deseo de

herir o de dominar) y de pasividad

(deseo de ser dominado, herido o

destruido)

Teoría Biológica o GenéticaEl comportamiento agresivo se

desencadena como consecuencia de

una serie de procesos bioquímicos que

tienen lugar en el interior del organismo.

Page 9: Proceso de formación de la conducta violenta
Page 10: Proceso de formación de la conducta violenta

Gritos.Pleitos

Mostrarse

iracundo

Amenazas verbalesy físicas

Daños a cosas

materiales.

Relaciones

sexuales

forzadas.

Page 11: Proceso de formación de la conducta violenta

Altamente

impulsivos.

No logran la

satisfacción.

Baja tolerancia

a las frustraciones.

Tienen conductas de

agresión sin motivos

No consideran sus experiencias

para modificar su conducta

problema

Tienden a refugiarse en

conductas nocivas como

el alcoholismo, la droga.

Page 12: Proceso de formación de la conducta violenta

Frustración

Sentimientos de inseguridad

La disciplina dura innecesaria e inconsistente

La sobreprotección

Entrenamiento incorrecto

Falta de acuerdo entre los padres a la

hora de educar

La Imitación tanto de los padres como

a los personajes agresivos de las

películas

El rechazo Afectivo

Problemas Físicos

Page 13: Proceso de formación de la conducta violenta

1. Tiempo de exposición a TV

2. Desarrollo cerebral y TV

3. Desarrollo emocional y marketing

Page 14: Proceso de formación de la conducta violenta

4. Videojuegos y aprendizaje

5. La música y la conducta violenta

Page 15: Proceso de formación de la conducta violenta

o La utilización de técnicas de

relajación o el deporte,

fomentando la liberación de

adrenalina.

o Es conveniente partir de

estrategias como la

educación en la familia y en la

escuela.

Page 16: Proceso de formación de la conducta violenta

1. La comunicación frecuente y satisfactoria

entre padres e hijos.

2. Incentivar la colaboración mutua entre todos

los integrantes del hogar.

3. Demostraciones efectivas de afecto.

4. La reunión familiar para establecer las

normas, dar y recibir afecto y compartir.

5. Estimular la confianza.

6. Propiciar la asertividad.

7. Tomar en cuenta la recreación como parte de la vida.

8. Establecer en el hogar de forma clara y precisa, los deberes y

derechos de cada uno.

Page 17: Proceso de formación de la conducta violenta

Gracias por su Atención!