98
1

Proceso del Cuidado Enfermero

Embed Size (px)

Citation preview

I. VALORACIN

1.1. REDACCION DE LA SITUACIN PROBLEMA

La familia M.A domiciliada en el AA.HH PEDRO RUIZ GALLO, Mz. E Lt. 8 Las Dunas, es una familia nuclear en expansin, conformada por cuatro miembros: Madre, Padre, Hija e hijo.

La vivienda en la que habitan, est constituida de adobe, el techo es de calaminas y tiene como soporte guayaquiles, el piso es de cermica tambin se observa una sola ventana; carencia de desage; eliminando las excretas en letrina. El agua es almacenada en baldes tapados.

Con respecto a la madre con iniciales M.F.A.R de 30 aos de edad, con estatura de 155 cm y un peso de 55 kg. Tiene un IMC de 22.9, refiere haber tenido infeccin a las vas urinarias y tener nicturia ocasionalmente; as como descensos. Durante el examen fsico, observamos en su cavidad bucal que tiene 18 piezas dentarias; la seora mostro inters y deseo de afianzar su conocimiento sobre primeros auxilios en los temas de atragantamiento y convulsiones.

Con respecto a la menor de iniciales Y.N.M.A de 8 aos de edad, cuenta con una estatura de 130 cm y un peso de 26 kg. , refirindonos lo siguiente: yo siempre como todos mis alimentos, sobre todo frutas. Durante el examen fsico realizado, observamos que cuenta con 22 piezas dentarias, de las cuales los dos molares superiores izquierdos y un molar superior derecho estn cariados.

Con respecto el menor de iniciales R.A.M.A de 3 meses de edad presenta una estatura de 63 cm con un peso de 6 kilos con 915 gramos, contando con todas sus vacunas (BCG, HBB, 1 dosis de antipoliumn, Pentavalente y Neumococo) y su actividad psicomotor es el adecuado. Con los datos obtenidos podemos darnos cuenta que su desarrollo es muy bueno, sin embargo al contar recin con 3 meses de edad l bebe necesita la estimulacin adecuada para que se siga desarrollando con la facilidad que tiene hasta ahora.

1.2. FICHA FAMILIAR

HISTORIA DE SALUD FAMILIAR

I. DATOS GENERALES

M.A

1.1. Iniciales de la Familia: ___________________________________

Las Dunas Mz. E Lt. 8 AA.HH San Martn

1.2. Direccin: _____________________________________________

10 - 02 - 15

NOMBRE

Edad

Sexo

Proce

dencia

Parentesco

con el Jefe de la familia

Grado de

Instruccin

Ocupacin

Estado

Civil

Religin

Nios < 5 aos

MEF

Protegido

Tipo de Seguro

Protegido

CC.D

M.F.A.R

30

F

Lambayeque

C.O

SU

Ama de casa

C.O

catlica

Si

SIS

J.L.M.V

29

M

Lambayeque

jefe

P

Comerciante

C.O

catlica

-

SIS

J.N.M.A

8

F

Lambayeque

H

P

Estudiante

S

Catlica

Si

-

SIS

R.A.M.A

3 meses

M

Lambayeque

H

-

-

S

catlica

Si

-

SIS

1.3. Fecha: ________________________________________________

FICHA DE AUTODIAGNOSTICO FAMILIAR

PREGUNTA 1: Cules son los problemas de salud que tienen en su familia?

.

Miembro de la

Familia

PROBLEMAS DE SALUD

NIOS (0 a 9aos)

La menor de 8 aos: caries

ADOLESCENTES

(10 a 18 aos)

--------------------

MUJER ADULTA Y

ADULTA MAYOR

Infecciones urinarias

HOMBRE ADULTO Y

ADULTO MAYOR

ninguno

PREGUNTA 2: Que le gustara aprender sobre la salud de sus nios, sus hijos adolescentes, las mujeres adultas, las mujeres adultas mayores, los hombres adultos, los hombres adultos mayores?

Miembros de la

de la familia

TEMAS

NIOS (0 a 9 aos)

Atragantamiento

convulsiones

ADOLESCENTES

-------------------------

MUJER ADULTA Y

ADULTA MAYOR

Primeros auxilios

HOMBRE ADULTO Y

ADULTO MAYOR

ninguno

PREGUNTA 3: Qu cambios cree usted que necesitara en su vivienda para mejorar la salud de la familia?

Poder construir su casa de material noble

_______________________________________________________________________________

Abastecimiento de desage

FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES

Eje temtico

Practica o comportamiento

CS

O

ES

CNS

O

ENS

Observaciones

Higiene

La familia dispone de un lugar para el lavado de manos?

La familia utiliza agua y jabn para el lavado de manos?

El agua para consumo es guardada en recipientes limpios y tapados?

La familia utiliza algn mtodo de desinfeccin del agua, hierve o clora el agua de consumo?

La familia utiliza letrina o sanitario?

La familia convive con animales dentro de la vivienda?

La familia tiene espacios separados de cocina y dormitorios?

Si

X

X

X

X

X

X

No

X

se lavan las manos en tinas

tienen aves de corral

Alimentacin y

Nutricin Saludable

La familia consume verduras por lo menos tres veces a la semana?

La familia consume frutas por lo menos tres veces a la semana?

La familia consume alimentos de origen animal por lo menos 3 veces a la semana?

La familia Consume leche o sus derivados por lo menos tres veces a la semana?

Si en la familia hay un menor de dos aos preguntar:

El nio o nia, recibe o recibi lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida?

El nio o nia, inici la alimentacin complementaria ms lactancia materna a partir de los 6 meses?

El nio o nia tiene los controles mensuales de crecimiento de acuerdo a su edad?

Si en la familia hay una gestante preguntar:

Consume carnes rojas por lo menos 3 veces a la semana?

La vivienda cuenta con espacios destinados al almacenamiento, conservacin, manipulacin y consumo de alimentos?

Si

X

X

X

X

X

X

X

No

X

el menor de 3 meses an est lactando.

A parte de leche materna le dan leche frmula.

Salud sexual y

reproductiva

La pareja utiliza algn mtodo no tradicional de planificacin familiar?

La madre realiza el Papanicolaou por lo menos cada tres aos?

El ltimo parto de la madre fue en un establecimiento de salud?

X

El ltimo embarazo de la madre fue planificado?

En su familia los hijos varones abrazan y besan a su padre como seal de afecto?

Todos los hijos mayores de un mes cuentan con partida de nacimiento?

X

Su vivienda cuenta con espacios que garanticen la privacidad y la intimidad en las expresiones sexuales de los adultos, de acuerdo a sus diferentes costumbres?

X

Su vivienda cuenta con espacios separados para dormir entre la pareja, los nios y adolescentes

Si

X

X

------

X

No

X

El ltimo embarazo fue en el hospital Beln.

Promocin de

Salud Mental,

Cultura de paz y

buen trato

Usted y su pareja han recibido informacin sobre cmo educar adecuadamente a sus hijos?

En su familia se promueven la unin entre sus miembros?

En su familia se resuelven los conflictos con participacin de sus miembros?

X

En su familia se promueve la moralidad y el

X

Comportamiento tico entre sus miembros?

En su familia se promueve la disciplina y el Seguimiento de reglas?

En su familia se promueve la participacin en actividades sociales y recreativas

Si

X

X

X

No

recibi informacin ms la seora

Habilidades para la vida

Su hijo y/o hija le hace preguntas o pide ayuda cuando lo necesita?.

Su hijo y/o hija tiene metas, objetivos claros y sabe cmo lograrlos?.

Se acostumbra en la familia que los hijos ayuden en la solucin de los problemas del hogar o barrio?

Se acostumbra en la familia que los varones ayuden en las labores de la casa?

Si

X

X

------

------

------

No

Actividad Fsica

Los adultos de la familia realizan por lo menos media hora de actividad fsica diariamente?

Los y las adolescentes en la familia practican algn deporte

Si

X

------

No

El padre realiza deporte.

Seguridad Vial y

cultura de Transito

Los miembros de la familia conocen y practican algunas reglas bsicas de seguridad como peatones?

Reconoce el mensaje de las seales del semforo.

cruza las vas por zonas demarcadas

X

Los nios menores y/o a los adultos mayores son a acompaados por un adulto cuando transitan en la va pblica?

Si la familia tiene animales de pastoreo, permite que estos transiten por las vas carrzales?

Si

X

X

X

No

X

X

DATOS COMPLEMENTARIOS DE VALORACIN EN LA FAMILIA

I. PROCESOS FAMILIARES

1. Quin toma las decisiones en casa?

x

x

Pap Mam Hermano Mayor Otros Mencinelo: _____

2. Cundo los padres no estn en casa quien toma las decisiones?

Hermano mayor Hermana mayorOtros Mencinelo: __________

3. Cmo se toman decisiones para casos importantes de la familia?

Comunicndonos entre nosotros

____________________________________________________________

4. Quin cuida a los hijos durante el da?

x

Pap Mam Hermano Mayor Otros Mencinelo: _____

5. Pueden conversar diversos temas dentro de tu familia sin temor?

x

Siempre A veces Nunca

6. Conoces a los amigos de los miembros de tu familia?

x

S No

7. En las discusiones de los padres, participan los hijos?

x

Siempre A veces Nunca

8. Dispones de un tiempo especial para comunicarte con tu familia?

x

Siempre A veces Nunca

9. Qu tareas tienen asignados cada uno de los miembros de la familia?

Ayuda cuando est en casa en la limpieza

Pap: ________________________________________________________

Hacer los quehaceres de la casa

Mam: _______________________________________________________

Ayuda en la limpieza

Hijos: _______________________________________________________

10. Cada uno de los miembros de la familia cumple con sus responsabilidades?

x

Siempre A veces Nunca

11. Qu es lo que sucede cuando algn miembro de la familia no cumple con sus tareas?

x

Conversan para saber que pasoSe le castiga verbalmente

Se le castiga fsicamente Lo ignoran

12. Cmo es la relacin entre hermanos?

x

Afectuosa Agresiva Indiferente

13. Cree usted que es un ejemplo para los dems miembros de la familia?

s

___________________________________________________________________

Porque es afectuosa, responsable y comunicativa

Por qu? ___________________________________________________________

14. Cundo hay un problema en tu comunidad, cmo colaboras?

x

Con dineroApoyo PsicolgicoOtros

Con vveresCoordinas AccionesNo colabora

II. ENTORNO VITAL

1. Tenencia de la vivienda

x

Propia Alquilada OtrosEspecifique: ______________________

2. Material de construccin de la vivienda

x

Noble Adobe Quincha Esteras Otros Especifique: _______

3. Material de construccin del piso

x

Tierra Pulido Cermica Madera Otros Especifique: _______

4. Almacenamiento de basura en el hogar:

Depsito abierto

Depsito cerrado

x

Bolsa descartable

Otros Especifique: ______________

Recoleccin de basura:

x

Servicio municipal Frecuencia: ____________

Quema

x

Basural

Otros Especifique: ______________

5. Plantas en la vivienda

x

Si No Tipo de planta: ____________________________

Lugar donde las cultiva: ________________________

6. Presencia de insectos u otros animales

mosquitos y ratas

x

Si No Especifique: ______________

7. Artefactos con que cuenta

x

x

x

Cocina T.V. Radio Otros Especifique: ______________________

8. Cocina con:

x

Gas Kerosene Lea Electricidad

III. SITUACIN SOCIOECONMICA

1. Ingreso familiares y eventuales:

Familiar que aporta

Tipo de ingreso

Diario

Mensual

Padre

Irregular

S/ 40.00 S/50.00

IV. CREENCIAS Y COSTUMBRES

1. En caso de enfermedad:

x

Se automedicaSigue receta mdica

x

Acude al curanderoFarmacia

Otros Especifique: ______________________

2. Utiliza plantas medicinales?

x

Si No Especifique: _____________________

3. Lava frutas y verduras:Si No A veces

x

VI. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CUIDADO DE LA SALUD:

x

1. Usa los servicios de salud en la comunidad: S No

Centro de salud San Martn

Cules? ___________________

Segn los das de controles mdicos

2. Frecuencia con que visita los servicios de salud:_____________________________

Por los controles mdicos

Motivos por los que visita los servicios de salud: ________________________

3. Usa los servicios de salud tradicional:

Partera Curandero Huesero Otros: ___________

V. INTERACCIN SOCIAL DE LA FAMILIA

1. Cuenta con el apoyo de otras personas si lo necesitara?

x

Familia

Si No Especifique: ______________________

2. Participas en grupos organizados?

x

ParroquiaEscuela Club de madres Comedores Otros

Especifique: ______________________

3. Centros de apoyo espiritual utilizados por la familia:

-------

Especifique: _____________________

Cuestionario Apgar Familiar:

Criterios

N

CN

AV

CS

S

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me preocupa.

x

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia trata los temas habituales y comparte conmigo la resolucin de problemas.

x

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de emprender nuevas actividades o de hacer cambios en mi estilo de vida.

x

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de emprender nuevas actividades o de hacer cambios en mi estilo de vida.

x

Estoy satisfecho en la forma en que mi familia expresa su afecto y responde a mis sentimientos como la ira, la pena y el amor.

x

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo en que mi familia y yo pasamos juntos.

x

Calificacin: 0 Nunca, 1 Casi nunca, 2 Algunas Veces, 3 Casi siempre y 4 Siempre.

Puntaje Total:

Buena funcin familiar: 18 a 20

Disfuncin familiar leve: 14 a 17

Disfuncin funcional moderada: 10 a 13

Disfuncin familiar severa: 09 a menos

FAMILIOGRAMA: (Estructural y de relaciones familiares).

R.A.M.A

3 meses

J.N.M.A

9

M.F.A.R

J.L.M.V

30

29

1.3. FICHA INDIVIDUAL DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

I. BASE DE DATOS

Nombre: Mara Flor Ayala Ramos

Edad: 30

Peso: 55kg

Talla: 1.55

Fecha: 10-02-15

Telfono: 966519418

Persona de Contacto: Rosa Velsquez Mimbela

Antecedentes Patolgicos: ninguno

Alergias: ninguna

II. NECESIDADES DEL SER HUMANO

2.1. NECESIDADES FISIOLOGICAS

A. SUPERVIVENCIA

1. Respiratorio/circulatorio/temperatura

Nariz: tabique sin desviacin/ sin secreciones

Dolor: ninguno

Olfato: normal y sin enrojecimiento

Trquea: presencia de ruidos traqueales

Forma del trax: normal

Respiracin(caractersticas)

Auscultacin:

Murmullo vesicular: presente en ambos pulmones

Sibilantes: no hay presencia

Estertores: no hay presencia

Pulso Radial: 76 x ++ rtmico simtrico

Pulso Apical: presente

Pulso Arterial: 155/75 mmHg

Pulso Arterial: presente

Pulso Perifrico: presentes

Focos Cardiacos: normales

Piel tibia: normal

Piel Fra: no

Edema: no presenta

Cianosis: no presenta

Temperatura corporal: 37C

Sudoracin Excesiva: no presenta

2. Nutricional Metablico

Prdida de peso: no cunto? ------

Dieta/suplementos: no

APETITO

Normal: si

Aumentado: no

Disminuido: no

Nuseas: no

Vmitos: no

Estomatitis: no

DIFICULTAD PARA COMER

Ninguno: X

Slidos: ------

Lquidos: -------

DIENTES

Numero: 18

Dentadura postiza: si

ABDOMEN

Depresible: sin dolor

Distendido: ---

Ruidos hidroaereos: presentes

Cicatriz : --

Hepatomegalia: no valorado

Hernias: ---

Esplenomegalia: no valorado

3. Eliminacin:

HABITOS INTESTINALES

Numero por da y semana: 1 vez al da

Estreimiento: no

Diarrea: no

Incontinencia: no

Ostomia: no

Autocuidado: si

Uso de laxantes: no

HABITOS URINARIOS

Frecuencia: 3 veces

Disuria: no

Nicturia: a veces

Urgencia: no

Retencin: no

Incontinencia: no

APARATOS AUXILIARES

Sonda Intermitente: -------

Sonda Permanente: -------

Paales: -------

Funda de Drenaje: -------

Problemas de Hemorroides: ------

Fisuras: ----

4. Hidratacin:

PIEL Y MUCOSAS

Secas: no

Hmedos: si

Edema: no

PERDIDA POR:

Diarrea Vomito drenaje: no

Volumen urinario: ---

Fiebre: ----

INGESTA DE LIQUIDOS:

Oral:

V. Endovenoso:

5. Sueo y descanso

HORAS DIARIAS DE SUEO:

Numero: 7 horas

p.m. 10

a.m. 5

PROBLEMAS:

Ninguno: x

Insomnio Inicial: no

Insomnio Terminal: no

Pesadilla: no

Sonambulismo: no

Toma algo para dormir: no

Hipersomnio: no

6. Evitacin del Dolor

Presenta dolor: no

Localizacin: no

Tipo: --

Intensidad: ---

Frecuencia: ---

Usa analgsico:----

Dolor agudo: ----

Dolor crnico: ----

B. ESTIMULACION

Ultima menstruacin: 05 feb 2015

Problemas hormonales: no

Ultimo PAP: hace 1 ao

Exploracin de mamas: normal

N de hijos: 2

N de abortos: ninguno

Secrecin uretral: no

Ganglios inguinales: no

Preocupaciones sexuales relacionados con la enfermedad: ninguno

NECESIDADES DE EXPLORACION Y NOVEDAD:

Afectada: ----

No afectada: x

Explique: -----

2.2. NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION

A. Integridad de la piel:

Intacta: si

Eritema: no

Ictericia: no

Palidez: no

Turgencia: si

Lesiones: no

Hematomas: no

Prurito: no

Eccema: no

Sequedad: no

Historia de problemas de cicatrizacin: ninguna

Valoracin de riesgo de ulcera por presin: Escala de NORTON

CONDICION FISICA

CONDICION MENTAL

ACTIVIDAD

MOVILIDAD

INCONTINENCIA

4

Buena

4

Alerta

4

Deambula

4

Deambula

4

No

3

Regular

3

Apatico

3

Anda/ayuda

3

Limitada

3

Ocasional

2

Pobre

2

Confuso

2

Silla

2

Muy limitada

2

Incon. urinaria

1

Muy mala

1

No reponde

1

Cama

1

Inmvil

1

Heces/orina

B. capacidad de autocuidado:

ACTIVIDAD

INDEPENDENCIA

PARCIALMENTE NECESITA AYUDA

INCAPACIDAD PARA HACERLO

OBSERVACIONES

Bao

X

Vestido

X

Comida

X

Moverse/lavarse

X

Caminar

X

Tareas domesticas

X

C. Cognoscitivo/perceptual

ESTADO DE CONCIENCIA

Escala De Glasgow: 15

Alerta: si

Somnoliento: no

Estuporoso:----

Coma: ---

PUPILAS

Isocricas: si

Anisocricas: no

Fotorrectivos: presentes

Paraliticas: no

Orientacin: (10 puntos)10.puntos en Total

Nombre (1) X

Dia de la semana(1) X

Mes (1) X

Fecha actual(1) X

Ao (1) X

Ciudad(2) X

Ubicacin(2) X

Hora(1) X

Atencin: (10 puntos) Cuente de forma descendente de 20 a 1

(4 puntos): Repita 4 palabras

Memoria: (4 puntos): Repita palabras

Puntaje total:28

LENGUAJE

Normal: si

Afasia motora: no

Afasia sensitiva: no

Disartria: no

DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL

USA GAFAS: no

Vrtigo: no

Amplitud de movimiento: no

Equilibrio y marcha: si

PRESION CON LAS MANOS:

Fuerte: si

Dbil: no

Parlisis: no

MUSCULOS DE PIERNAS:

Hipotrofiados: no

Fuerte: si

Debilidad: no

2.3 NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

SISTEMA DE APOYO

Cnyuge: si

Vecinos: no

Vive separado de su familia: no

Preocupaciones familiares: poco tiempo con el conviviente por motivo de trabajo

Respecto a la hospitalizacin o enfermedad: ninguno

2.4. ESTIMA Y AUTOESTIMA

2.5. REALIZACION PERSONAL

Grado de Instruccin: superior

Religin: catlica

Restricciones religiosas: no

Situacin laboral: ama de casa

Consumo de tabaco: no

Consumo de alcohol: no

Practica de ejercicios: ocasionalmente

Preocupaciones por su enfermedad: ninguna

RELACIONES FAMILIARES:

Con quin se siente ms a gusto? hijos

Con quin es ms distante en su familia? Mi mam

Cmo son las relaciones con el resto de la familia? regular

Cules son sus responsabilidades en la familia? Ama de casa, ocupacin de hijos

Cree que cumple bien con lo que espera de usted? si

Qu le gustara cambiar de su rol o responsabilidad? ninguno

Cmo se ve asimismo? Responsable, afectuosa, comunicativa

Est orgulloso de los miembros de su familia? Si

Cree que sus familiares estn orgullosos de usted? Si

ROLES LABORALES Y SOCIALES

Le gusta su trabajo? si

Cmo va en su trabajo? ----

Qu le gustara cambiar de su trabajo si pudiera? ----

Qu hace en su tiempo libre? Ocuparse del bebe

Pertenece a algn grupo en su comunidad? A un club de madres

Est usted ms cmodo con otra persona o en grupo? En un grupo

Quin es ms importante para usted? hijos

A quin busca en caso de necesitar ayuda? A mi suegra

Nombre: Yahaira N. M. A.

Edad: 8 aos

Peso:26 kilos

Talla: 1.31 cm

Fecha:11-02-2015

Telfono:-------

Persona de Contacto: mam, pap

Antecedentes Patolgicos: ninguno

Alergias: ninguna

II. NECESIDADES DEL SER HUMANO

2.1. NECESIDADES FISIOLOGICAS

A. SUPERVIVENCIA

1. Respiratorio/circulatorio/temperatura:

Nariz: simtrica, permeable, sin secreciones.

Dolor: hipogastrio, zona plvica, zona iliaca izquierda

Olfato: sin enrojecimiento

Trquea: simtrica

Forma del trax simtrico

Respiracin(caractersticas): 16xritmico,simtrico, superficial

Auscultacin: frenito bucal

Murmullo vesicular: presente

Sibilantes: no

Estertores: no

Pulso Radial:`65`,rtmico, simtrico ++

Pulso Apical: normal

Pulso Arterial: 95/60 mmhg

Pulso Arterial:---------

Pulso Perifrico:--------

Focos Cardiacos: rtmico, sin soplos, vol.++

Piel Caliente: equilibrado

Piel Fra: equilibrada

Edema: ninguna

Cianosis: no

Temperatura corporal: 37c

Sudoracin Excesiva: no

2. Nutricional Metablico

Prdida de peso: ------- cunto?

Dieta/suplementos: ninguno

APETITO

Normal: si

Aumentado: no

Disminuido: no

Nuseas: no

Vmitos: no

Estomatitis:

Ninguno:

Slidos:

Lquidos:

DIENTES

Numero: 22

Dentadura postizas: no

ABDOMEN

Depresible

Distendido x

Ruidos hidroaereos: x

Cicatriz

Hepatomegalia

Hernias

Esplenomegalia

3. Eliminacin:

HABITOS INTESTINALES

Numero por da y semana:2,3 veces por da

Estreimiento: no

Diarrea: no

Incontinencia:

Ostomia:

Autocuidado:

Uso de laxantes:

HABITOS URINARIOS

Frecuencia:4 a 5 veces al da

Disuria:

Nicturia:

Urgencia:

Retencin:

Incontinencia:

APARATOS AUXILIARES

Sonda Intermitente: no

Sonda Permanente: no

Paales: no

Funda de Drenaje: no

Problemas de Hemorroides: no

Fisuras: no

ABDOMEN:

Depresible:

Distendido: x

Ruidos hidroareos: x

Cicatriz:

Hepatomegalia:

Hernias:

Esplenomegalia:

4. Hidratacin:

PIEL Y MUCOSAS

Secas: no

Hmedos: no

Edema: no

PERDIDA POR:

Diarrea Vomito drenaje: no

Volumen urinario:----

Fiebre: no

INGESTA DE LIQUIDOS:

Oral: si

Endovenoso: no

5. Sueo y descanso

HORAS DIARIAS DE SUEO:

Numero: 9 horas

9:30p.m.

7:30a.m.

PROBLEMAS:

Ninguno: no

Insomnio Inicial: no

Insomnio Terminal:

Pesadilla: no

Sonambulismo: no

Toma algo para dormir: no

Hipersomnia: no

6. Evitacin del Dolor

Presenta dolor: no

Localizacin: ---

Tipo: ---

Intensidad: ---

Frecuencia:

Usa analgsico:

Dolor agudo: no

Dolor crnico: no

B. ESTIMULACION

Ultima menstruacin: an no menstrua

Problemas hormonales: no

Ultimo PAP: no

Exploracin de mamas: no

N de hijos: no

N de abortos: ninguno

Secrecin uretral:

Ganglios inguinales: no

Preocupaciones sexuales relacionados con la enfermedad:

NECESIDADES DE EXPLORACION Y NOVEDAD:

Afectada: no

No afectada: x

Explique: no haba ningn bulto o algo que le incomodase

2.2. NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION

A. Integridad de la piel:

Intacta: x

Eritema:

Ictericia:

Palidez: no

Turgencia:

Lesiones: no

Hematomas: no

Prurito: no

Eccema:

Sequedad: no

Historia de problemas de cicatrizacin: no

Valoracin de riesgo de ulcera por presin: Escala de NORTON

CONDICIN FSICA

CONDICIN MENTAL

ACTIVIDAD

MOVILIDAD

INCONTINENCIA

4

Buena

4

Alerta

4

Deambula

4

Deambula

4

No

3

Regular

3

Aptico

3

Anda/ayuda

3

Limitada

3

Ocasional

2

Pobre

2

Confuso

2

Silla

2

Muy limitada

2

Incon. urinaria

1

Muy mala

1

No responde

1

Cama

1

Inmvil

1

Heces/orina

B. capacidad de autocuidado:

ACTIVIDAD

INDEPENDENCIA

PARCIALMENTE NECESITA AYUDA

INCAPACIDAD PARA HACERLO

OBSERVACIONES

Bao

Si

Vestido

Si

Comida

Si

Moverse/

Lavarse

Si

Caminar

Si

Tareas domesticas

Si

C. Cognoscitivo/perceptual

ESTADO DE CONCIENCIA

Escala De Glasgow:

Alerta: x

Somnoliento:

Estuporoso:

Coma:

PUPILAS

Isocricas: si

Anisocricas: no

Fotorrectivos: si

Paraliticas: no

Orientacin: (10 puntos).puntos en Total

Nombre (1)si

Da de la semana(1)si

Mes (1)si

Fecha actual(1)si

Ao (1)si

Ciudad(2)si

Ubicacin(2)si

Hora(1)si

Atencin: (10 puntos) Cuente de forma descendente

Del 20 a 1

(4 puntos): Repita 4 palabras

Memoria: (4 puntos): Repita palabras

Puntaje total: 28

NOTA: puntuacin normal 28, si es menor, tiene un paciente con alteracin de los procesos del pensamiento.

LENGUAJE

Normal: SI

Afasia motora: NO

Afasia sensitiva: NO

Disartria: NO

DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL

Usa gafas: NO

Vrtigo: NO

Amplitud de movimiento: SI

Equilibrio y marcha: SI

PRESION CON LAS MANOS:

Fuerte: SI

Dbil: NO

Parlisis: NO

MUSCULOS DE PIERNAS:

Hipotrofiados: NO

Fuerte: si

Debilidad: NO

2.3 NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

SISTEMA DE APOYO

Cnyuge: no

Vecinos: NO

Vive separado de su familia: NO

Preocupaciones familiares: SI

Respecto a la hospitalizacin o enfermedad: NO

2.4. ESTIMA Y AUTOESTIMA

2.5. REALIZACION PERSONAL

Grado de Instruccin: primaria, estudiante an

Religin: catlica

Restricciones religiosas: ninguna

Situacin laboral: ninguno

Consumo de tabaco: no

Consumo de alcohol: no

Practica de ejercicios: no

Preocupaciones por su enfermedad: no

RELACIONES FAMILIARES:

Con quin se siente ms a gusto? Con sus paps y hermanito

Con quin es ms distante en su familia? Con nadie

Cmo son las relaciones con el resto de la familia? normal

Cules son sus responsabilidades en la familia? Cuidar a su hermanito

Cree que cumple bien con lo que espera de usted? Si

Qu le gustara cambiar de su rol o responsabilidad? Ser ms responsable

Cmo se ve asimismo? Una nia muy alegre, juguetona

Est orgulloso de los miembros de su familia? Si

Cree que sus familiares estn orgullosos de usted? Si

ROLES LABORALES Y SOCIALES

Le gusta su trabajo? ---------

Cmo va en su trabajo?----------

Qu le gustara cambiar de su trabajo si pudiera?-----

Qu hace en su tiempo libre? Salgo a jugar

Pertenece a algn grupo en su comunidad?------------------

Est usted ms cmodo con otra persona o en grupo? ------

Quin es ms importante para usted? Mi familia

A quin busca en caso de necesitar ayuda? A mis paps

II. DIAGNSTICO

2.1. ORGANIZACIN DE DATOS SIGNIFICATIVOS

DOMINIO/CLASE

CARACTERSTICAS DEFINITORIAS

Dominio 1: Promocin de la salud

Clase 2: Gestin de la salud

Incidencia de riesgos relacionados con estados fisiolgicas experimentados por grupos o poblaciones

DOMINIO/CLASE

CARACTERSTICAS DEFINITORIAS

Dominio 11: Seguridad/Proteccin

Clase 2: Lesin fsica

Falta de piezas dentarias

Domino 5: Percepcin/Cognicin

Clase 4: Cognicin

Expresa inters en el aprendizaje

Dominio 3: Eliminacin e intercambio.

Clase 1: Funcin urinaria

Nicturia

Dominio 5: Percepcin/Cognicin

Clase 4: Cognicin

Informa del problema

DOMINIO/CLASE

CARACTERSTICAS DEFINITORIAS

Dominio 2: Nutricin

Clase 1: Ingestin

Peso corporal inferior en un 20%.

Falta de informacin.

Dominio 11: Seguridad/Proteccin

Clase 2: Lesin fsica

Caries en la corona.

Caries en las races.

DOMINIO/CLASE

CARACTERSTICAS DEFINITORIAS

Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo

Clase 2: Desarrollo

Estimulacin temprana

Educacin psicomotriz

2.2. CONFRONTACIN CON LA LITERATURA

La familia de iniciales M.A., la madre refiere: No cuento ni con agua ni desage, es indispensable para nosotros. El problema que presenta la familia, es un problema de saneamiento bsico.

Saneamiento bsico es la tecnologa de ms bajo costo que permite eliminar higinicamente las excretas y aguas residuales, tener un ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento bsico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La OMS y la UNICEF1 monitorean en nombre de las Naciones Unidas los progresos relacionados hacia las consecuencias de la meta 10 de la ODM. EL Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) define el agua potable salubre de saneamiento bsico de la siguiente manera:

Agua potable es el agua utilizada para fines domsticos as como para beber y cocinar; uno tiene acceso al agua potable si las fuentes de la misma se encuentran a menos de un kilmetro de distancia del lugar de utilizacin y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia.

Agua potable salubre es el agua cuyas caractersticas microbianas, qumicas y fsicas cumplen con las pautas de la OMS. Segn las estadsticas 2600 millones de personas, es decir la mitad del mundo en desarrollo, carecen de letrinas sencillas mejoradas y 1100 millones de personas carecen de acceso a cualquier tipo de fuente mejorada de agua bebible. Como consecuencia de todo ello 1.6 millones de personas, mueren por enfermedades diarreicas, 160 millones de personas estn infectadas por la Esquistosomiasis, 500 millones de personas corren el riesgo de contraer tracoma, por lo cual 146 millones estn amenazadas de ceguera y 6 millones padecen deterioro visual.

La combinacin de un abastecimiento de agua potable salubre y saneamiento higinico es una combinacin previa para obtener resultados satisfactorios en la lucha contra la pobreza y el hambre que sera como uno de los objetivos, la reduccin de la mortalidad infantil como segundo objetivo, la lucha contra el paludismo entre otros beneficios.

El no contar con los servicios bsicos de saneamiento, podra repercutir en la salud de los miembros de la familia1.

Por lo dicho anteriormente concluimos el siguiente diagnstico, Salud deficiente de la comunidad (00215) relacionado con falta de acceso a una sanidad pblica y escasez de recursos, manifestado por presencia de roedores, ausencia de desage y falta de agua intradomiciliaria.

La seora M.F.R.A de 30 aos de edad tiene 18 piezas dentarias; esto puede deberse a la extraccin por caries o una higiene oral ineficaz.

La caries dental es la destruccin de los tejidos de los dientes causada por la presencia de cidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes est muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma cmo cuidamos nuestros dientes (nuestros hbitos de higiene), la presencia de flor en la sal y la crema dental que utilizamos. La herencia tambin juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Si bien la caries suele ser ms comn en nios, los adultos tambin corren riesgo de padecerla. Los tipos de caries incluyen; caries de corona que son las ms comunes, se presentan tanto en nios como en adultos, y generalmente sobre las superficies de masticacin o entre los dientes; caries radcula que a medida que avanzamos en edad, las encas se retraen, dejando expuestas partes de la raz del diente, como las races no estn recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fcilmente y las caries recurrentes que se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas existentes. Sucede debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa, lo cual finalmente produce la formacin de caries. Los adultos corren especial riesgo de padecer caries si sufren de sequedad bucal, que es un trastorno provocado por la falta de saliva debido a algunas enfermedades, el uso de algunos medicamentos, y a tratamientos de radioterapia y quimioterapia. La sequedad bucal puede ser temporal o permanente, segn su origen.

Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan, pueden destruir el diente y matar los delicados nervios de su interior, lo cual puede provocar un absceso (una infeccin en el extremo de la raz). Una vez formado un absceso, el nico tratamiento posible es la endodoncia (tambin llamada tratamiento del conducto radicular), una ciruga o la extraccin del diente. La manera de saber si tienes caries o no, es consultando a un odontlogo. Esto se debe a que las caries se desarrollan debajo de la superficie del diente, donde no puede verlas. Cuando ingiere alimentos que contienen carbohidratos (azcares y almidones), las bacterias de la placa los consumen y producen cidos que destruyen el diente. Con el tiempo, el esmalte dental comienza a desmineralizarse y as se forma una caries. (ADAM. 2014)2.

Las caries son ms proclives a desarrollarse en las fosas de las superficies de masticacin de los dientes posteriores, entre los dientes y cerca de la enca. Sin embargo, independientemente de dnde aparezcan, el mejor modo de localizarlas y tratarlas antes de que se agraven es visitar al odontlogo y someterse a revisiones o controles regulares.

La falta de piezas dentarias puede llevar al paciente a tener una serie de alteraciones en los tejidos orales y peri-orales, provocando la reabsorcin del proceso alveolar, que en la mandbula es ms intensa que en el maxilar superior y cuando esta reabsorcin es muy intensa provoca la aparicin de irregulares o alteraciones en la superficie de la mandbula dificultando an ms el asentamiento de una prtesis dental removible. (Clnica Propdental. 2013)3.

Al perder piezas dentarias es importantes reponerlas lo antes posible por razones cosmticas y biolgicas, los dientes tienden a moverse rpidamente para cerrar el espacio de la pieza dental perdida, lo cual puede causar inestabilidad en la mordida, todo ello por causa de una higiene oral ineficaz.

Al no tener las piezas dentarias completas el proceso de digestin es ms difcil lo cual provoca que no se pueda comer todo tipo de alimentos, afectando el balance en la dieta, ya que al no poder masticar bien la comida crea problemas en la digestin. (Dr. Carlos A. Izcoa. 2012)4.

Todo ello conlleva a un registro de Diagnstico de Enfermera: Deterioro de la Denticin (00048), relacionado con una Higiene Oral Ineficaz manifestado por la ausencia de piezas dentarias.

Tambin la madre, durante la entrevista realizada refiere: Me gustara, aprender sobre primeros auxilios, porque tuve una experiencia en la tienda de mi suegra, a la cual ingreso un chico y empez a convulsionar, me dio miedo y no saba qu hacer

La madre nos requiere ms informacin sobre este tema, sobre todo en casos de convulsiones y atragantamientos.

Los primeros auxilios son los cuidados bsicos que se dan de manera inmediata a una persona que ha sufrido una urgencia, emergencia o enfermedad repentina. En un accidente puede ocurrir que la afeccin de la persona no ponga en riesgo inmediato su vida. Pero con el pasar de las horas puede transformarse en una emergencia. Por eso se suele decir que si una urgencia no es atendida puede transformarse en emergencia.

Aunque cada situacin puede requerir de acciones especficas podemos participar algunas pautas generales para actuar en las emergencias. En primer lugar debemos evaluar la situacin, ser prioridad la seguridad de la escena y el lugar. Y tambin del que brinda el primer auxilio, para que no se convierta en otra vctima (ej. Zonas de derrumbe, vidrios rotos, entre otros)

Ante todo mantener la calma, sin improvisacin y no dejar solo al lesionado. Si no sabe cmo brindar el auxilio puede colaborar conteniendo y abrigando a la persona y activando el Sistema de Emergencia Mdica (SEM). No ente en pnico: conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.

En casos de convulsiones, las cuales se producen porque ocurre una alteracin brusca de la funcin normal de las neuronas, nuestras clulas cerebrales, que comienzan a funcionar de forma incontrolada. Aunque se pueden manifestar de muchas maneras distintas, lo ms frecuente es que se presenten como alteraciones transitorias de la consciencia, asociadas o no a movimientos del cuerpo (de brazos y piernas). Pueden suceder por traumatismos graves de cabeza, secuelas diversas en el crneo, luego de cirugas o por tumores, por intoxicacin con alcohol o estupefacientes, fiebre intensa o algunas personas que padecen epilepsia.

Cuando se presenta una convulsin, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesin. Trate de prevenir una cada dejando a la persona en el suelo en un rea segura libre de muebles u otros objetivos puntiagudos, deje descansar la cabeza de la persona, afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello, se debe voltear a la persona de lado en caso de presentarse vmito, esto impide que dicho vmito sea inhalado hacia los pulmones. Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda y mientras tanto vigile sus signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria).

En casos de atragantamiento, debemos tener claras las secuencias de actuacin ante un atragantamiento, pues son algoritmos protocolizados que hay que seguir y es lo ms sencillo para no perdernos y saber exactamente lo que debemos hacer en cada momento. En primer lugar para una persona consciente que este sentada o parada, ubicarse detrs de ella y colocar los brazos alrededor de la cintura, colocar el puo con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puo firmemente con la otra mano; Hale el puo con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presin en la va respiratoria por detrs del objeto causante de la obstruccin y forzarlo a salir de la trquea.

La madre de familia refiere que requiere estos conocimientos para poder saber qu hacer en estos casos de urgencia y emergencia.

Por lo dicho anteriormente concluimos el siguiente diagnstico, Disposicin para mejorar los conocimientos (00161), relacionado con descripcin de experiencias previas relacionadas con el tema y expresa inters en el aprendizaje.

Por otro lado la seora presenta nicturia, pero que no es muy frecuente, situacin que puede afectar sus horas de sueo, ocasionando cansancio durante sus actividades diarias.

Conociendo que la nicturia es la interrupcin del sueo una o ms veces por el reflejo de miccin, debe corregirse segn el grado de molestia de la persona, ya que puede afectar en diferentes reas de su vida.

Generalmente es un factor relacionado con otras enfermedades al tracto urinario, pero cabe tambin resaltar que son tratadas en forma distinta, por ejemplo, un paciente con IU (incontinencia urinaria) que tambin padece de nicturia, espera que el tratamiento que le brindan para el IU cure su malestar por nicturia y cuando esto no sucede la persona cree que el tratamiento dado no ha sido el ms adecuado.

Hay veces que las causas de esta enfermedad pueden ser muy simples, como por ejemplo el consumo de agua antes de acostarse, lo que eleva la produccin de lquidos y har que se despierte a media noche para eliminar el agua innecesaria del cuerpo a travs de la miccin2; o tambin pueden ser ms complejas, como por ejemplo la disminucin de vasopresina en el organismo que ya puede ser por un factor corporal o por algn medicamento que est tomando la persona.

Para saber poder determinar si es verdaderamente para la seora un factor que le genera demasiada incomodidad le realizaremos unas preguntas, y al encontrar respuestas ms especficas podremos as explicarle de mejor manera que es lo que tiene, qu lo provoca y cmo podemos combatirlo.

Concluimos un deterioro de la eliminacin urinaria (00016), con la caracterstica definitoria que es la nicturia y lo relacionamos con un antigua infeccin al tracto urinario que no ha sido bien curada por falta de informacin.

La seora tambin refiere: falta de informacin sobre temas especficos como son los descensos o infecciones urinarias, esto puede deberse a una poca familiaridad con los recursos para obtener la informacin.

Esta situacin puede llevar al paciente a ser inconsciente sobre los problemas que presente y a no medir las consecuencias, ya que al tener poca familiaridad en temas especficos, no perciben la variedad de los conocimientos que suceden alrededor de s mismos, si no buscan las causas, los efectos y la sabidura detrs de estas cosas y los acontecimientos, todo esto constituye una muestra de ignorancia e insensibilidad y si no logran alcanzar el entendimiento seguirn quejndose de la monotona provocando que sus problemas se agraven an ms afectando su salud. (M. Fethullan Gulen. 2013)5.

En el caso de la seora refiere que desconoce las causas de los descensos; lo cual se refiere a las secreciones provenientes de lavaginay pueden ser espesas, pastosas, lquida, transparente, turbias, con sangre, blancas, amarillas, verdes, inodoras o malolientes. El flujo vagina es causado ya que las glndulas en el cuello del tero y las paredes de la vagina normalmente producen un moco transparente. Esto es muy comn en mujeres en edad de procrear. Estas secreciones se pueden tornar de un color blanquecino o amarillento al exponerse al aire. La cantidad de moco producido vara durante el ciclo menstrual a medida que los niveles hormonales en el cuerpo cambian. Los siguientes factores pueden aumentar la cantidad de flujo vaginal normal, estrs emocional, ovulacin (la produccin y liberacin de un vulo del ovario en la mitad del ciclo menstrual), embarazo y excitacin sexual. Hay diferentes tipos de infecciones que pueden causar picazn o un flujoen la vagina como infecciones transmitidas durante el contacto sexual,que incluyen la clamidia, la gonorrea (GC) y tricomoniasis; candidiasisvaginal, causada por un hongo; bacterias normales que viven en la vagina y que se multiplican en forma exagerada, causando un flujo gris y con olor a pescado, esto se denomina vaginosis bacteriana (VB) y a menudo no se propaga por contacto sexual; tambin son considerados como otras causas de los descensos, la menopausiaybajos niveles de estrgeno, que pueden llevar a resequedad vaginal y otros sntomas (vaginitis atrfica); qumicosque se encuentranen detergentes, suavizantes de telas, aerosoles femeninos, ungentos, cremas, duchas y espumas anticonceptivas o jaleas o cremas, que pueden causar irritacin de la vagina o la piel alrededor desta.

Mantenga el rea genital limpia y seca cuando tenga vaginitis, evite el jabn y slo enjuague con agua para limpiarse y mojarse en un bao tibio, no caliente, puede aliviar los sntomas. Evite las duchas vaginales. Muchas mujeres se sienten ms limpias si utilizan duchas vaginales, pero esto en realidad empeora los sntomas porque elimina las bacterias sanas que recubren la vagina. Estas bacterias ayudan a proteger contra una infeccin; otras medidas de prevencin es usando ropa holgada y no usando medio pantaln; usando ropa interior de algodn (en lugar de sinttica), o ropa interior con un forro de algodn en la entrepierna. El algodn aumenta el flujo de aire y disminuye la acumulacin de humedad. Las nias y las mujeres tambin deben saber cmo limpiar apropiadamente su rea genital mientras se baan o se duchan; limpiarse correctamente despus de usar el inodoro (siempre de adelante hacia atrs) y lavarse bien antes y despus de usar el bao. (ADAM. 2013)6.

Una infeccin de las vas urinarias o IVU es una infeccin del tracto urinario. La infeccin puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, incluso: Vejiga, riones, urteres y uretra. La mayora de las infecciones urinarias son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infeccin se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riones. Las mujeres tienden a contraerlas con ms frecuencia debido a que su uretra es ms corta y est ms cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infeccin despus de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia tambin aumenta el riesgo de una infeccin urinaria. (ADAM. 2013)7.

Todo ello conlleva a Conocimientos Deficientes (00126), relacionado con una poca familiaridad con los recursos para obtener informacin manifestada en descensos e infecciones urinarias

La menor de iniciales Y.N.M.A de 8 aos de edad presenta una estatura de 131 cm y un peso de 26 kilos, refirindonos lo siguiente: Yo siempre como todos mis alimentos, sobre todo como frutas que es lo que me encanta. Dentro de las tablas de IMC para nios y adolescentes de 5 a 18 aos de edad y con una estatura entre los 115 cm a 144 cm, la menor presenta en dicha tabla un IMC de 15.4 kg; de acuerdo a dichas tablas el IMC para nias de su edad esta entre los 14.5 kg a 17.6 kg, encontrndose ella dentro de los parmetros normales del peso ideal8.

Al preguntarle a la menor como quiere que sea su alimentacin ella nos mostr predisposicin para mejorarla y seguir con un buen estado de salud.

Segn la OMS La nutricin es la ingesta de alimentos en relacin con las necesidades dietticas del organismo. Una buena nutricin (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio fsico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutricin puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo fsico y mental, y reducir la productividad9.

En la niez que es una etapa muy estable a nivel de crecimiento hay un crecimiento lineal: lento pero constante a una velocidad de 5-6 cm/ao. Existe tambin un aumento progresivo de la actividad intelectual acompaado de un aumento de la actividad fsica. Esto hace que la ingesta de alimentos aumente para cubrir todas estas necesidades. El nio cada vez es ms autnomo y se implica ms en todas sus rutinas.

En esta etapa la dieta debe ser variada con unas cantidades adecuadas (menos que los adultos). Las necesidades energticas de un nio entre 6 y 12 aos oscilan en las 2.000-2.200 kcal/dia. Varan en funcin de la actividad fsica del nio.

Nutrientes fundamentales en estas edades incluyen hierro, calcio, vitamina C y folato, los nios entre los 5 y los 12 aos deben tener comidas y snack regulares que incluyan todos los grupos alimenticios. Comer un snack saludable y equilibrado en vez de dulces y refrigerantes dulces; las comidas escolares son una parte importante de la ingesta nutricional del nio/a. Asegurarse que ella elija los alimentos correctos en el colegio o prepare una comida sana en casa para llevar.

Animar al nio a ser activo y complemente con una alimentacin sana. Esta combinacin proporciona al nio, los pilares para una buena salud, a corto plazo y en el futuro. En el caso de la nia, refiere: Siempre como toda mi comida es decir, hay una predisposicin para mejorar su estado nutricional.

Por lo dicho anteriormente concluimos el siguiente diagnstico, disposicin para mejorar la nutricin (00163) relacionado con actitud hacia el acto de comer congruente con los objetivos de salud.

Por otro lado al realizarle el examen fsico, observamos, que cuenta con 22 piezas dentarias, de los cuales dos de los molares superiores izquierdos y un molar superior derecho estn cariados. Lo cual podra ser perjudicial para su salud, ocasionndole con el tiempo problemas gastrointestinales.

La caries es una enfermedad destructiva de las estructuras del diente y es tambin una de las enfermedades ms frecuentes de la especie humana1. que produce una desmineralizacin de la superficie del diente y que es causada por bacterias (Placa bacteriana) que se adhieren a la superficie dentaria. En el desarrollo de la caries influyen tres factores de riesgo; los azcares de la dieta, las bacterias de la boca, la existencia de dientes susceptibles o predispuestos. Adems, se necesita la colaboracin de un cuarto factor, el tiempo, que es indispensable para que los otros factores acten. Para que se desarrolle la caries se necesita el factor tiempo, por lo que cuanta ms edad tenga un nio, ms probabilidades tendrn de presentar caries. No obstante, en la denticin temporal o de leche, puede desarrollarse un tipo de caries particularmente extensa, que afecta prcticamente a todos los incisivos (o paletos) y que suele presentarse en nios alimentados durante largo tiempo con bibern o bien por el uso de chupetes mojados en miel o azcar. Inicialmente, la lesin se manifiesta como un cambio de color (oscuro o blanquecino) en el esmalte del diente. Cuando la lesin progresa, aparece prdida de sustancia y socavacin del esmalte, lo cual da un aspecto de mancha griscea. Finalmente, el esmalte se rompe y la lesin se hace fcilmente detectable.

Cuando la caries afecta slo al esmalte, no produce dolor. Si la lesin avanza y llega al tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se desencadena al tomar bebidas fras o clientes. A medida que la infeccin progresa, se produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, apareciendo el flemn que buscar salida hacia el exterior a travs de la enca.

Deben de evitar alimentos que se peguen a los dientes (chicles, caramelos blandos), por su permanencia prolongada en las superficies masticatorias, evitar el uso de sacarosa, utilizar, en su lugar, xilitol y sorbitol que desarrollan una flora bacteriana con menor capacidad carigena, promover la ingesta de alimentos ricos en fibra (manzana, zanahorias).

Es importante el uso frecuente de este instrumento despus de cada comida, cepillndose 20 veces arriba, 20 veces abajo. Hilo dental, es til para eliminar la placa interdental.

Por lo dicho anteriormente concluimos el siguiente diagnstico, deterioro de la denticin (00048) relacionado con higiene oral ineficaz, conocimiento deficiente sobre salud dental, manifestado por caries en tres dientes, dos molares superiores izquierdos, y un molar superior derecho.

El beb de 3 meses de edad con iniciales R.A.M.A que tienen como talla 63 cm y pesa aproximadamente 7 kilos, tiene sus vacunas completas, asiste mensualmente a sus controles de crecimiento y desarrollo y presenta una buena maduracin psicomotriz.

El crecimiento y desarrollo es importante en los seres humanos ya que no solo ayuda a la persona como individuo, sino que tambin favorece a la formacin de adultos sanos, que sern activamente positivos en la sociedad, lo que tambin ayudar a mejorar el punto de partida de la siguiente generacin, adems la evaluacin peridica del crecimiento y desarrollo es el indicador ms cercano a la evaluacin real de la salud2.

Este pequeo se encuentra en la etapa confianza-desconfianza (Erikson) en la cual el vnculo con la madre es muy importante porque la relacin que ahora tiene ser la base para futuras relaciones interpersonales.

Sabiendo que el desarrollo se ve en el aumento de la autonoma del nio que va siendo progresivamente ms independiente a la vez que se incrementa la capacidad de comunicacin con su familia y la sociedad; debemos asegurar que este proceso siga como est hasta ahora en el nio, los valores de desarrollo son correctos y lo que esperamos ahora es que la madre se instruya de la mejor manera y sea una gran fuente de apoyo para su hijo en cuanto a estimulacin temprana.

La estimulacin temprana ayuda a desarrollar al mximo sus capacidades cognitivas, fsicas y psquicas (Orlando Terr, 2002), porque son un conjunto de medios, tcnicas, y actividades con base cientfica y aplicada en forma sistmica y secuencial que se emplea en nios desde su nacimiento hasta los seis aos.

De manera que brindaremos la informacin en calidad de la edad del nio, entonces nos centraremos en los 3, 4, 5 y 6 meses de edad en las reas motoras (fina y gruesas), de lenguaje y social.

Concluimos en la disposicin para el correcto desarrollo en su maduracin psicomotriz utilizando como herramientas las tcnicas de estimulacin temprana.

2.3. RELACIN DE DIAGNSTICOS

La familia M.A presenta los siguientes diagnsticos enfermeros:

Familia con Salud deficiente de la comunidad (00215) relacionado con la falta de acceso a la sanidad pblica manifestado por falta de desage y presencia de roedores.

Madre con Deterioro de la Denticin (00048), relacionado con una Higiene Oral Ineficaz manifestado por la ausencia de piezas dentarias.

Madre con Disposicin para mejorar los conocimientos (00161), relacionado con descripcin de experiencias previas relacionadas con el tema y expresa inters en el aprendizaje.

Madre con Deterioro de la eliminacin urinaria (00016), relacionado con una antigua infeccin al tracto urinario manifestado por nicturia.

Madre con Conocimientos Deficientes (00126), sobre descensos e infecciones urinarias, relacionado con una poca familiaridad con los recursos para obtener informacin.

Madre con disposicin para fortalecer el desarrollo de su bebe relacionado con deseos de la madre para contribuir con el desarrollo de su nio.

Hija con Deterioro de la denticin (00048), relacionado con higiene oral ineficaz manifestado por caries en tres dientes, dos molares superiores izquierdos y un molar superior derecho.

Hija con Disposicin para mejorar la nutricin (00163), relacionado con actitud sobre el acto de comer congruente con los objetivos de salud.

III. PLAN DE CUIDADOS

DIAGNSTICO DE ENFERMERIA:

Salud deficiente de la comunidad (00215) relacionado con falta de acceso a una sanidad pblica y escasez de recursos, manifestado por presencia de roedores, ausencia de desage y falta de agua intradomiciliaria.

RESULTADOS:

Conocimiento y conducta de Salud

Control de riesgo y seguridad

INDICADORES:

Conducta de Seguridad: ambiente seguro del hogar

PUNTUACION DIANA:

De raramente demostrado (2)

a

Frecuentemente demostrado (4)

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES:

Conductual

Educacin de los pacientes

INTERVENCIONES:

Educacin Sanitaria

ACTIVIDADES:

Brindar Charla educativa sobre: saneamiento Bsico que incluya definicin

FUNDAMENTO CIENTIFICO:

La charla educativa es una tcnica que an se usa, cuando el tiempo del que disponen los oyentes es corto 15 a 20 minutos. Por ejemplo cuando espera a ser atendido. Se debe utilizar un lenguaje sencillo y estructural de la siguiente manera: Introduccin, Motivacin, objetivos, cuerpo de la charla, resumen, evaluacin, bibliografa. Con esta tcnica instruiremos y daremos informacin a la madre de familia sobre los problemas de saneamiento que presenta y a planificar estrategias para contrarrestar ese problema que no solo aqueja a ella sino a toda la poblacin.(Rodriguez, 2012)

DIAGNSTICO DE ENFERMERA

Deterioro de la denticin (00048), relacionado con una higiene oral ineficaz.

RESULTADO:

Salud oral.

DEFINICIN: estado de la boca, dientes, encas y lengua.

INDICADORES:

Limpieza de los dientes.

Ausencia de dientes.

Limpieza de prtesis dentaria.

PUNTUACION DIANA:

Levemente comprometido (4) a sustancialmente comprometido (2).

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES

FUNDAMENTOS CIENTFICOS

Intervencin:

Mantenimiento de la salud.

Actividad:

Demostrar la tcnica correcta de la higiene bucal.

Intervencin:

Ayuda con el autocuidado: bao/higiene

Actividad:

Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.

Indicar, sealar, mostrar o comprobar algo supone unaaccinque se conoce comodemostrar. Esta actividad y sus efectos reciben el nombre dedemostracin. Es posible emplear la idea de demostracin para nombrar a unamanifestacino unaexhibicinde algo. (definicin.de. 2010)

Los dientes deben cepillarse durante dos minutos a diario, despus de cada comida, y sobre todo antes de irnos a dormir.El cepillado no slo sirve para arrastrar los restos de alimentos y para eliminar la placa bacteriana, sino que adems asegura la salud de la enca porque estimula su circulacin sangunea. Entre todas las recomendaciones sobre frecuencia de cepillado la ms importante es la de lavarse los dientes antes de acostarse, ya que durante el sueo se produce menos saliva, un agente de defensa vital frente a los microbios. Una tcnica correcta es mover el cepillo de la enca al borde libre del diente, en lugar de trasladar los microbios de izquierda a derecha como si fregramos. As se corre el riesgo de empaquetar los microbios y restos de alimentos debajo de la enca, donde originaran sarro y gingivitis. Los dientes superiores deben cepillarse de arriba a abajo y los inferiores de abajo a arriba. Adems, hay que limpiar todas las superficies (cara exterior e interior de los dientes), los espacios interdentales y la lengua. (FUNDADEPS. 2007)

El autocuidado es una forma propia de cuidarse a s mismos; para mejorar sus acciones que son limitadas en problemas de salud, lo que hace que la persona sea incapaz en descubrir maneras que han de satisfacer en el cuidado de s mismos. (wikimedia. 2014)

DIAGNSTICO DE ENFERMERIA:

Disposicin para mejorar los conocimientos (00161) r/c descripcin de experiencias previas relaciones con el tema, expresa inters en el aprendizaje.

RESULTADOS:

DEFINICIN: grado de compresin trasmitido sobre la informacin necesaria para conseguir y mantener la salud ptima.

Conocimiento Y Conductas De Salud

Conocimientos sobre salud

INDICADORES:

Conductas que fomentan la salud

PUNTUACION DIANA:

De conocimientos escasos (2)

a

conocimientos sustanciales (4)

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES:

FUNDAMENTO CIENTIFICO:

INTERVENCIN:

Cuidados que apoyan la proteccin contra daos.

ACTIVIDAD:

Mediante una charla educativa instruir a la madre de familia a aplicar las acciones adecuadas en caso de atragantamiento y convulsiones y pedir ayuda a los paramdicos si es necesario.

INTERVENCIN:

Control en casos de crisis

ACTIVIDAD:

Mediante la demostracin y redemostracin explicarle las tcnicas necesarias en primeros auxilios sobre en todo casos de atragantamiento y convulsin

La charla educativa es una tcnica que an se usa, cuando el tiempo del que disponen los oyentes es corto 15 a 20 minutos. Por ejemplo cuando espera a ser atendido. Se debe utilizar un lenguaje sencillo y estructural de la siguiente manera: Introduccin, Motivacin, objetivos, cuerpo de la charla, resumen, evaluacin, bibliografa.(Rodriguez, 2012)

La demostracin y re demostracin es una tcnica que es utilizada con el fin de instruir lo relacionado con destrezas manuales, consiste en que el instructor explique la dinmica frente a un grupo de personas, que tiene como propsito observar con exactitud y de manera completa, adems de guiar y controlar el orden de la actividad (Monze 2013) Utilizaremos esta tcnica para la rpida accin en casos de emergencias y urgencias en estos casos de atragantamiento y convulsin, en el cual evaluaremos paso a paso la concentracin y atencin que tom durante la demostracin.

DIAGNSTICO DE ENFERMERA:

Deterioro de la eliminacin urinaria (00016), con la caracterstica definitoria que es la nicturia, y lo relacionamos con un antigua infeccin al tracto urinario que no ha sido bien curada por falta de informacin.

RESULTADO: Eliminacin urinaria

DEFINICIN: Recogida y eliminacin de la orina.

INDICADORES:

Nicturia

PUNTUACIN DIANA:

Leve (4) a Ninguno (5)

INTERVENCIN/ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTFICO

Intervencin:

Brindarle al paciente la informacin necesaria sobre nicturia para que pueda reconocer el causal y darle probables a su problema soluciones.

Actividad:

Charla informativa

Cuando una persona es desconocedora de algn tema se vuelve vulnerable a pasar por ello y no saber cmo actuar o en otros casos, ni siquiera reconocer lo que est pasando4.

Cuanto nos damos cuentas de este tipo de situaciones pensamos en como tanta gente se enferma o no tiene una buena calidad de vida por el simple hecho de no conocerlo, entonces nuestro objetivo como enfermeras no solo es curar, sino tambin prevenir y parte de eso es la informacin que podemos brindar.

Sabiendo que la informacin es un conjunto de datos ordenados y previamente supervisados5 nos ayudaremos de fuentes confiables informativas para poder trasladar el conocimiento de una manera didctica y que pueda ser entendida por quien nos escuche.

DIAGNSTICO DE ENFERMERA

conocimientos deficientes (000126) relacionado con un poco familiaridad con los recursos para obtener la informacin.

RESULTADO:

Conocimiento: control de la infeccin.

DEFINICIN: grado de conocimiento transmitido sobre la infeccin, su tratamiento y la prevencin de la progresin de la enfermedad y las complicaciones.

INDICADORES:

Factores que contribuyen a la trasmisin de la infeccin.

Procedimiento del control de la infeccin.

Signos y sntomas de la infeccin.

PUNTUACION DIANA:

Conocimiento escaso (2) a conocimiento sustancial (4).

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES

FUNDAMENTOS CIENTFICOS

Intervencin:

Proteccin contra las infecciones.

Actividad:

Ensear al paciente y a la familia a evitar infecciones.

Intervencin:

Asesoramiento.

Actividad:

Proporcionar informacin objetiva segn sea necesario y segn corresponda.

Intervencin:

Educacin para la salud.

Actividad:

Mantener una presentacin centrada y corta y que comience y termine con el tema principal.

Las infecciones son enfermedades que son causadas por microbios como bacterias, hongos y virus. La mejor manera de detener la propagacin de es lavarse las manos con frecuencia, quedarse en casa si est enfermo y mantener al da sus vacunas. Lmpiese las manos al entrar y salir de la habitacin de un paciente, despus de usar el bao, despus de tocar a una persona con alguna enfermedad infecciosa y antes y despus de usar guantes. Tambin puede utilizar limpiadores de manos a base de alcohol (desinfectantes) si sus manos no estn visiblemente sucias. ( ADAM. 2014)

Una informacin objetiva es fiable, fcilmente accesible y comparable para poder llevar a cabo un control de salud de la persona, tambin hacer la comprensin para reforzar la confianza de los ciudadanos.

Las tcnicas didcticas como son las presentaciones centradas y cortas de desempeo permite un aprendizaje ms profundo y permanente, propician el desarrollo de habilidades, actitudes y del pensamiento crtico. Ayuda a ligar los conocimientos a la prctica.

DIAGNSTICO DE ENFERMERA:

Disposicin para fortalecer el desarrollo de su bebe relacionado con deseos de la madre para contribuir con el desarrollo de su nio.

RESULTADO: Desarrollo Infantil: 4meses

DEFINICIN: Metas del desarrollo fsico, cognitivo y psicosocial a los 4 meses de edad.

INDICADORES:

Reconoce las voces de los padres

Muestra un patrn de sueo nocturno

Se da vuelta de decbito prono a supino

Se autoacomoda

PUNTUACIN DIANA:

De Frecuentemente demostrado (4) a siempre demostrado (5)

INTERVENCIN/ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTFICO:

Fomentar el desarrollo: Lactantes.

A travs de una charla educativa explicar a la madre las actividades que debe desarrollar para favorecer la estimulacin visual, auditiva, tctil y cintica durante el juego.

Demostrar ejercicios para favorecer el conducto motor del nio.

Proporcionar juguetes y actividades seguros segn el grado de desarrollo.

La palabracharladesigna a aquellaconversacin, que generalmente ostenta tintes amistosos e informales, y que uno mantiene con otro individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores, con la misin de comentar algn tema, ponerlo o tomar conocimiento de algo, entre otras cuestiones.

La demostracin y re demostracin es una tcnica que es utilizada con el fin de instruir lo relacionado con destrezas manuales, consiste en que el instructor explique la dinmica frente a un grupo de personas, que tiene como propsito observar con exactitud y de manera completa, adems de guiar y controlar el orden de la actividad (Monze 2013) Utilizaremos esta tcnica para la rpida accin en casos de emergencias y urgencias en estos casos de atragantamiento y convulsin, en el cual evaluaremos paso a paso la concentracin y atencin que tom durante la demostracin.

DIAGNSTICO DE ENFERMERIA:

Deterioro de la denticin (00048), r/c higiene oral ineficaz, conocimientos deficientes sobre salud dental, manifestada por caries en tres dientes, dos molares superiores izquierdos, y un molar superior derecho.

RESULTADOS:

Deterioro de la denticin: Alteracin de los patrones de erupcin o desarrollo de los dientes o de la integridad estructural de la dentadura.

Indicadores:

Limpieza de la boca

Limpieza de los dientes

Limpieza de las encas

Limpieza de la lengua

PUNTUACION DIANA:

De sustancialmente comprometido (2) a

no comprometido (5)

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES:

FUNDAMENTO CIENTIFICO

Intervencin:

-Fisiolgico Bsico: Cuidados que apoyan el funcionamiento fsico.

Actividad:

- Explicar la necesidad del cuidado bucal diario.

Intervencin:

- Facilitacin de los cuidados

Actividad:

Fomentar las revisiones dentales regularmente

Intervencin:

- Fomentar la salud bucal

Actividad:

Ensear el correcto lavado de dientes mediante la demostracin y re demostracin

La demostracin y re demostracin es una tcnica que es utilizada con el fin de instruir lo relacionado con destrezas manuales, consiste en que el instructor explique la dinmica frente a un grupo de personas, que tiene como propsito observar con exactitud y de manera completa, adems de guiar y controlar el orden de la actividad (Monze 2013)

Utilizaremos esta tcnica para el correcto cepillado de dientes y para esto tendremos como herramientas un modelo de dientes y un cepillo, en el cual evaluaremos paso a paso la concentracin y atencin que tom durante la demostracin.

DIAGNSTICO DE ENFERMERIA:

Disposicin para mejorar la nutricin (00163) relacionado con actitud hacia el acto de comer congruente con los objetivos de salud.

RESULTADOS:

Disposicin para mejorar la nutricin

DEFINICIN: Patrn de aporte de nutrientes que resulta suficiente para satisfacer las necesidades metablicas y que puede ser reforzado

INDICADORES:

Mantiene la ingesta calrica diaria ptima

Come en respuestas de hambre

PUNTUACION DIANA:

De frecuentemente demostrado (4) a

Siempre demostrado (5)

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INTERVENCIN:

Fisiolgico Bsico: Cuidados que apoyan el funcionamiento fsico

ACTIVIDAD:

Proporcionar la informacin adecuada mediante la consejera acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

INTERVENCIN:

Apoyo Nutricional

ACTIVIDAD:

Fomentar la ingesta de caloras adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

INTERVENCIN:

Manejo de la nutricin

ACTIVIDAD:

Fomentar el aumento de vitaminas, protenas, fibra.

La consejera surge en el mundo hace ms de 60 aos dentro de un marco educativo y social. Desde entonces se ha llamado consejero a aquella persona que se dedica a la asesora, orientacin o consultora. Es vista como una profesin de ayuda, donde se crea un espacio para hablar de una problemtica humana determinada, facilitando a las personas una mejor calidad de vida.

Se otorga a la persona cuando sta solicita ayuda para resolver problemas especficos; el consejero tambin se dedica a ser facilitador de las capacidades humanas (OMS, 1989)

Mediante la consejera ayudaremos a la menor a mejorar su alimentacin ya que ella muestra predisposicin para mejorarla.

IV. EJECUCIN

Informe de la visita domiciliaria

Tipo de visita: Valoracin (x) Tratamiento ( ) Seguimiento ( )

Intervencin/Actividad

Fecha/Hora

Responsable

Resultados

Informe de la visita domiciliaria

Tipo de visita: Valoracin ( ) Tratamiento ( ) Seguimiento ( )

Diagnstico de Enfermera:

Disposicin para mejorar los conocimientos (00161), relacionado con descripcin de experiencias previas relacionadas con el tema y expresa inters en el aprendizaje.

Intervencin/Actividad

Fecha/Hora

Responsable

Resultados

Diagnsticos de Enfermera:

Deterioro de la denticin (00048), relacionado con higiene oral ineficaz

Intervencin/Actividad

Fecha/Hora

Responsable

Resultados

Diagnsticos de Enfermera:

Disposicin para fortalecer el desarrollo de su bebe relacionado con deseos de la madre para contribuir con el desarrollo de su nio

Intervencin/Actividad

Fecha/Hora

Responsable

Resultados

V. EVALUACIN

5.1. Evaluacin del proceso

De la valoracin

Tuvimos muchos inconvenientes al principio, ya que eran muy pocas las familias que contaban con disposicin de tiempo.

Sin embargo encontramos a la familia V.F, pero no pudimos culminar con el plan de ayuda ya que la seora solo poda atendernos los domingos, lo cual retrasara nuestro plan de ayuda, as que tuvimos que buscar nuevamente a otra familia.

As fue como encontramos a la familia M.A que gustosamente accedieron con nuestro plan de ayuda.

Se realiz de una manera eficaz en la cual pudimos recolectar muchos datos importantes y significativos que nos brindaba la familia M.A.

Esta valoracin que se le hizo a la familia fue subjetiva y objetiva ya que la madre se mostr muy colaboradora y participativa en el momento de la entrevista brindndonos mucha informacin y describindonos como haca su rol como madre, lo mismo sucedi al hacerle el examen fsico a ella, a su hija e hijo, aunque no pudimos hacerle el examen fsico a su esposo por poca disponibilidad de tiempo.

Del diagnstico

Cuando llegamos a este paso, hubo dificultad ya que debamos usar material adicional que recin conocamos y como era la manera de usarlos, pero con una ayuda previa de nuestras docentes no fue mayor la dificultad.

Se le hizo un anlisis detallado de los datos significativos que nos haba brindado la familia, luego de esto se pudo obtener un diagnstico adecuado utilizando el libro de la NANDA.

Gracias al apoyo de nuestras docentes y de la explicacin supimos guiarnos con el NANDA para hacer los diagnsticos validos de acuerdo con las principales necesidades que mostraba la familia.

De la palnificacin

Al llegar a este paso nos caus un poco de inconvenientes por el uso de nuevos materiales (NIC Y NOC) que no sabamos usar y que era muy complicado.

Pero se pudo lograr a travs del diagnstico que se le planteo a la familia y as planificar trabajos para poder mejorar el estado de salud de cada miembro de la familia.

Este es el caso de que la familia pueda ver la importancia de prevenir ciertos riesgos que pueden afectar a la salud familiar como la salud de cada miembro como es el caso de mejorar y reforzar los conocimientos sobre salud, la falta de higiene bucal, de una mejor estimulacin temprana.

Todo esto se hace para favorecer la salud familiar.

De la ejecucin

En la ejecucin se le habl de temas importantes como es el riesgo que puede tener algn miembro de la familia si no

Tambin se habl sobre higiene bucal, causa, consecuencias, demostracin y re demostracin de un buen lavado bucal, utilizando para ello laminas y para la re demostracin una maqueta de dientes.

Evaluacin:

Se logr alcanzar en un 90% con los objetivos planificados ya que la madre respondi correctamente a las preguntas planteadas y estuvo muy atenta durante la charla, quiz no se logr terminar todo

De la evaluacin

5.2.

Diagnstico de Enfermera

Disposicin para mejorar los conocimientos (00161) r/c descripcin de experiencias previas relaciones con el tema, expresa inters en el aprendizaje.

Resultados:

Conocimiento Y Conductas De Salud

Conocimientos sobre salud

Indicadores:

Conductas que fomentan la salud

Puntuacin diana:

De conocimientos escasos (2)

a

conocimientos sustanciales (4)

Intervenciones/ Actividades

Resultados y necesidades de reajuste de las actividades

Intervenciones:

Cuidados que apoyan la proteccin contra daos

Actividades:

Mediante una charla educativa instruir a la madre de familia a aplicar las acciones adecuadas en caso de atragantamiento y convulsiones y pedir ayuda a los paramdicos si es necesario.

Durante la charla la madre mostr mucha disposicin para atender sobre los temas de primeros auxilios, participando activamente con preguntas sobre dudas que podra tener, y respondiendo tambin las preguntas que se formulaban con cada punto que se iba a tomando.

Nos deca con sus propias palabras lo que ella haba entendido sobre que eran los primeros auxilios, por qu era necesario un botiqun, qu relacin tena este con los primeros auxilios y como deba estar equipado.

Cuando tocamos los dos temas a tratar que ella propuso, que fueron Atragantamiento y Convulsin, mostr un inters notable, formulando preguntas como: Cunto tiempo como mximo puede pasar como mximo para reaccione una persona con atragantamiento? Qu pasa si la persona pierde la consciencia? Por qu no es bueno colocar un trapo en la boca a una persona que est convulsionando? Entre otras.

Hizo tambin la demostracin de la maniobra de Heimlich que se hace en casos de atragantamiento, mostrando resultados positivos del aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. OMS Saneamiento Bsico citado en: http://www.who.int/watersanitationhealth/mdg1/es/

2. Caries dental [internet]. EE.UU: ADAM; 2008 [actualizado 25 feb 2014; citado 10 feb 2015]. nlm.nih.gov [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001055.htm

3. consecuencias de la falta de dientes [internet]. Barcelona: clnica Propdental; 2013 [actualizado 11 ene 2015; citado 10 feb 2015]. Propdental.es [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http//www. Propdental.es/blog/odontologa/consecuencias-de-la-falta-de-dientes.

4. La importancia de reponer los dientes perdidos [internet]. Puerto Rico: Dr. Carlos A. Izcoa, 2012 [actualizado 29 mar 2012; citado 10 feb 2015]. Cdpr.org [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http//www.ccdpr.org/portada/artculos/leer/41

5. Efectos de la falta de familiaridad [internet]. Turiqua: M. Fethullan Glen; 2013 [actualizado 15 oct 2013; citado 11 feb 2015]. Revistacascada.com [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http//www.revistacascada.com/article/efectos-de-la-falta-de-familiaridad.

6. Prevenir infecciones [internet]. EE.UU: ADAM; 2013 [actualizado 3 feb 2014; citado 11 feb 2015]. nlm.nih.gov [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000448.htm

7. Infeccin urinaria en adultos [internet]. EE.UU: ADAM; 2013 [actulizado 11 agost 2013; citado 11 feb 2015]. nlm.nih.gov [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm

8. Tablas de IMC En nios y adolescentes de 5 a 18 aos, citado en: http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL.pdf

9. OMS La Nutricin, citado en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

10. Primeros Auxilios: Convulsiones, citado en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100212_2.htm

11. Atragantamiento. Primeros auxilios [internet]. Espaa: OJD Polegas medios; 2000 [actualizado 20 may 2013; citado 18 feb 2015]. Guiainfantil.com [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.guiainfantil.com/pauxilios/atragantar.htm

12. Atragantamiento [internet]. Espaa: Fundacin Espaola del corazn; 2012 [actualizado 8 oct 2013, citado 18 feb 2015]. Enfamilia.aeped.es [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/prevencion/atragantamiento

13. Primeros Auxilios: Atragantamiento en adulto, citado en:

http://www.cca.org.mx/ec/cursos/ds028/4_ahogamiento_ninos_adultos.htm

14. Cepillado Dental, citado en: https://oralnet.wordpress.com/2010/05/04/tecnica-y-constancia-del-cepillado-para-la-salud-dental/

ANEXOS

PRIMERO AUXILIOS

CONVULSIONES

ATRAGANTAMIENTO

Produce porque ocurre una alteracin brusca de la funcin normal de la neurona

Se debe evaluar si es una obstruccin parcial o total

En primer lugar para una persona consciente que este sentada o parada, ubicarse detrs de ella y colocar los brazos alrededor de la cintura, colocar el puo con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puo firmemente con la otra mano; Hale el puo con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presin en la va respiratoria por detrs del objeto causante de la obstruccin y forzarlo a salir de la trquea.

Cuidados bsicos que se dan de manera inmediata a una persona que ha sufrido una emergencia

Prevenir una cada, dejando a la persona en el suelo en una zona segura

Aflojar la ropa apretada

Voltear a un lado a la persona en caso presente vmito

La prdida total de dientes, produce una serie de alteraciones orales y peri-orales

ALTERACIONES FUNCIONALES

ALTERACIONES FACIALES

ALTERACIONES INTRAORALES

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE DIENTES

Reabsorcin del proceso alveolar, donde la mandbula es ms intensa que el maxilar superior.

Prdida de propioceptores que controlan las fuerzas masticadoras-

Disminucin del rea de mucosa adherida con una menor zona de soporte

Trituracin insuficiente de los alimentos.

Prdida de propiocepcin entre la prtesis y los dientes

Problemas de fonacin

Trituracin insuficiente de los alimentos.

Prdida de propiocepcin entre la prtesis y los dientes

Problemas de fonacin

Al no poder masticar bien la comida crea problemas en la dieta de la persona

LA IMPORTANCIA DE REPONER LOS DIENTES PERDIDOS

Al no reponer los dientes perdidos crea otra vez la aparicin de caries e inflamacin de encas

Es importante en el proceso de digestin y alimentacin

Cada diente tiene su funcin para cortar, moler los alimentos facilitando la digestin de nutrientes

es

Nicturia

Despertar de una a ms veces por el deseo de miccin en hora de sueo.

y

Esto ocasiona que al interrumpir tus horas de sueo

Afecta en la persona en

En trabajo, la concentracin, actividades sociales, el descanso normal que debera tener la persona

Tambin

Se hace ms frecuente con la edad

Causas:

Los riones producen demasiado orina

Diabetes, que genera es exceso de sed, lo que origina ms produccin de lquidos en el cuerpo

Vejiga de menos tamao

Disminucin de vasopresina.

Infeccin al tracto urinario

Es importan saber la causa. Ya que casi siempre resultan ser factores relacionados, porque ayudar a ofrecer un mejor tratamiento para su situacin personal

LA FALTA DE FAMILIARIDAD

A veces creer tener familiaridad con la informacin y que lo han aprendido todo, sin embargo, en realidad no han aprendido nada

Aquellos que no alcanzan el entendimiento y son inconscientes de sus actos y conocimientos

Si no se percibe la variedad de conocimientos deficientes en ellos mismo, siguen en una vida de ignorancia e indiferencia alrededor de s mismos.

La monotona de las cosas, acontecimientos y consecuencias

Insensibilidad

Ignorancia

Negligencia

Si no se buscan las causas, efectos y sabidura detrs de los acontecimientos

seguirn

constituye

Proceso por el cual se logra la mayor capacidad funcional

Crecimiento y Desarrollo

es

Desarrollo

Crecimiento

es

es

Conjunto de cambios somticos

Incremento de masa de un ser vivo

Sus sistemas

Que se desarrolla

Por el

A travs de

Concepcin-Adultez

Aumento

Fenmenos

F

de

Diferenciacin

Maduracin

Nmero de clulas

Integracin

Masa celular

De funciones

Es principalmente

Para nios de 3 a 6 meses

SOCIAL

LENGUAJE

COORDINACIN

C. MOTORA

Objetivos: Reconocer su propio cuerpo e interaccionar con su ambiente.

Observa y demuestra gran inters por los objetos que lo rodean.

Intenta tomar todos los objetos que se encuentran a su alcance y los lleva a la boca y lo mismo hace con las partes de su cuerpo.

Objetivos: Emitir slabas como respuesta a estmulos auditivos y visuales.

Balbucea dos o ms sonidos: goo, ha, ma, etc. Predominan sonidos voclicos (aaa... ooo...).

1. Atiende con inters el sonido.

2. Encuentra objetos que se le ocultan bajo una tela.

Objetivos: Lograr coordinacin culo-manual y coordinacin audio-visual.

Busca con la vista la fuente del sonido.

Aparece la prensin voluntaria: toma los objetos entre la palma de la mano,

la base del pulgar y los cuatro ltimos dedos.

Objetivos: Fortalecer los msculos de cuello, hombros y espalda.

Mantiene erguida la cabeza. En decbito ventral la eleva 45.

Se mantiene sentado con leve apoyo cerca de los 6 meses.

Entonces para el correcto desarrollo del nio

El aumento de la autonoma del nio que va teniendo progresivamente ms independiente a la vez que se incrementa la capacidad de comunicacin con su familia y sociedad

Nos valemos de tcnicas de

Estimulacin temprana

NUTRICIN

La nutricin es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo, utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos una serie de sustancias que han de cumplir tres fines bsicos:

Suministrar la energa necesaria para el mantenimiento del organismo y sus funciones.

Proporcionar los materiales necesarios para la formacin, reparacin, y renovacin de estructuras corporales.

Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo

CMO DETERMINAR EL ESTADO NURICIONAL?

Con el ndice de Masa Corporal IMC y se determina de la siguiente manera:

IMC=

PESO EN KG

TALLA2

CARIES DENTAL

Es una enfermedad de los tejidos calcificados de los dientes, que se caracteriza por desmineralizacin de la parte inorgnica y destruccin de la sustancia orgnica del diente.

CLASIFICACIN

Grados I, II, III y IV, segn el tipo de lesin que afecte al rgano dentario.

I.- La caries afecta el esmalte.

II.- La caries afecta el esmalte y dentina.

III.- La caries afecta esmalte, dentina y cemento.

IV.- La caries afecta todo el tejido dental.

FACTORES QUE INICIAN LA CARIES

-HIGIENE BUCAL: Su deficiencia conlleva al acumulo de PLACA MICROBIANA, que es una sustancia pastosa- pegajosa de color amarillento formada por microbios, restos de alimentos y partculas de la saliva.

-AZCARES NATURALES: Esos microbios de la PLACA MICROBIANA, se alimentan principalmente de estos azcares ingeridos y en el proceso de metabolizacin de los mismos, se libera una sustancia cida, la que baja el PH sobre la superficie dentaria, produciendo la mencionada DESMINERALIZACION o DESCALCIFICACION del esmalte.

PREVENCIN

La clave para la prevencin de lacariesse basa en algunas estrategias generales como:

1. Una buenahigienebucodental

2. La aplicacin del flor

3. La colocacin de selladores

4. Evita dulces y bebidas muy azucaradas

5. Procura llevar una dieta equilibrada

6. Cepille los dientes tres veces al da o despus de cada comida

7. Utiliza hilo dental

8. Usa pasta dental o enjuague bucal que contenga fluoruro

9. Visita regularmente al dentista-odontlogo para una limpieza general

No hay que olvidar que el control dental debe realizarse cada seis meses, aunque no todas las revisiones incluyan radiografas. Dependiendo de la opinin del odontlogo sobre el estado general de la dentadura, las radiografas pueden tomarse entre los 12 y los 36 meses siguientes.

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. BENEFICIARIOS: Familia M.A

1.2. RESPONSABLES:

Chvez Mechn Naysha.

Cruzado Mendo Zully

Guerrero Ana

Tunjar Oliva Stefany

1.3. FECHA: Martes 24 de Febrero del 2015 Hora: 9:30 am

1.4. LUGAR: Las Dunas Mz E lote 5 AA. HH San Martn. Tiempo: 30min

1.5. DIAGNSTICO DE ENFERMERA: Disp