84

Proceso No. 1914

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-- 5.96Mb -- Contenido:JUSTICIA- Empieza la rendición de cuentas- El juicio obligado /Julio Scherer García- Calderón quiso implicar a AMLO con el narcoNARCOTRÁFICO- Cautivos en el infierno - Guerrero, entre el narco, las autodefensas y... la guerrilla LA CAPITAL- El truculento enredo del caso Heaven- Tepito hoy: resultado del abandonoECONOMÍA Y FINANZAS- Tradeco, consentida transexenalPERIODISMO- MÉXICO: Protección de dientes para afuera- COLOMBIA: Cuotas de muerteANÁLISIS- Los candidatos impuestos - Tijuana /Naranjo- Privatizar a Pemex - Resucitar la esperanza - El Muro del Imperio - Riesgos de estallidoINTERNACIONAL- BRASIL: Las claves de la indignación- EGIPTO: El regreso de los generalesCULTURA- “Se tambalea el Centro para el Uso de la Voz”:- Los indígenas de Chiapas por sí mismos en Berlín Páginas de críticaArte: El nacimiento del fenómenoMúsica: Gabriela Díaz Alatriste renuncia a OSIPN Teatro: 30 años del grupo teatral indígena Sna Jtz’bajom Cine: Ciclo de cine europeo en la CinetecaTelevisión: La “excepción cultural” en Francia Libros: Mediación y horrorESPECTÁCULOS- Debuta Natalia Beristáin como cineasta por internet DEPORTES- ADMINISTRACIÓN: Bandazos en la grilla deportiva - BEISBOL: La amenaza de las apuestas- Palabra de Lector- Mono Sapiens /Un muro nos vigila

Citation preview

Page 1: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 2: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 3: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 4: Proceso No. 1914

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mán

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓN

PU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1914 • 7 de julio de 2013

JUSTICIA

6 Empieza la rendición de cuentas /Jorge Carrasco Araizaga

8 El juicio obligado /Julio Scherer García

11 Calderón quiso implicar a AMLO con el narco /Anabel Hernández

NARCOTRÁFICO

16 Cautivos en el infierno /Marcela Turati

21 Guerrero, entre el narco, las autodefensas y... la guerrilla /Ezequiel Flores Contreras

LA CAPITAL

24 El truculento enredo del caso Heaven /Raúl Monge

27 Tepito hoy: resultado del abandono /Armando Ponce

ECONOMÍA Y FINANZAS

30 Tradeco, consentida transexenal /Jenaro Villamil y Pedro Zamora

PERIODISMO

34 MÉXICO: Protección de dientes para afuera /Jorge Carrasco Araizaga

38 COLOMBIA: Cuotas de muerte /Rafael Croda

ANÁLISIS

42 Los candidatos impuestos /Jesús Cantú

43 Tijuana /Naranjo

44 Privatizar a Pemex /Sabina Berman

45 Resucitar la esperanza /Marta Lamas

46 El Muro del Imperio /Héctor Tajonar

47 Riesgos de estallido /Axel Didriksson

Portada: Germán Canseco

26

27 16

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 5: Proceso No. 1914

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 36, No. 1914, 7 DE JULIO DE 2013

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, Mária Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

INTERNACIONAL

48 BRASIL: Las claves de la indignación /Makieze Medina

54 EGIPTO: El regreso de los generales /Témoris Grecko

CULTURA

58 “Se tambalea el Centro para el Uso de la Voz”: Luisa Huertas /Roberto Ponce

61 Los indígenas de Chiapas por sí mismos en Berlín /Yetlaneci Alcaraz

63 Páginas de crítica

Arte: El nacimiento del fenómeno

/Blanca González Rosas

Música: Gabriela Díaz Alatriste renuncia a OSIPN /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: 30 años del grupo teatral indígena Sna Jtz’bajom /Estela Leñero Franco

Cine: Ciclo de cine europeo en la Cineteca /Javier Betancourt

Televisión: La “excepción cultural” en Francia /Florence Toussaint

Libros: Mediación y horror /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS70 Debuta Natalia Beristáin como cineasta por internet /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

72 ADMINISTRACIÓN: Bandazos en la grilla deportiva /Beatriz Pereyra

75 BEISBOL: La amenaza de las apuestas /Raúl Ochoa y Gilberto Valadez

78 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Un muro nos vigila /Helguera y Hernández

75

34 58

54

34

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 6: Proceso No. 1914

6 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

Empieza la

de cuentasrendición

Mig

uel

Dim

ayu

ga

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 7: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 7

JUSTICIA

El titular de la Defensa Nacio-nal en el sexenio de Felipe Calderón, general de división retirado Guillermo Galván Galván, ha sido llamado a declarar ante la justicia fe-deral por la tortura, muerte y

desaparición de presuntos narcotrafican-tes durante el Operativo Chihuahua, en el que participó el Ejército como parte de “la guerra contra el narcotráfico” emprendida por el mandatario panista.

El exfuncionario fue citado por el Juz-gado Segundo de Distrito en el estado de Chihuahua, donde el próximo 6 de agosto deberá rendir declaración como testigo dentro de la causa penal 53/2012 abierta por los delitos contra la salud, acopio de armas y robo, pero que forma parte de una investigación más amplia relaciona-da con la desaparición de personas a ma-nos de militares durante 2008.

El citatorio está fechado el 17 de junio para que Galván declare desde la Ciudad de México por videoconferencia y enlaza-do con el Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Sinaloa, con sede en Mazatlán, donde se ubica la prisión militar en la cual están varios de los procesados en las cau-sas penales que se siguen por homicidio, tortura y desaparición de cadáveres.

Se trata de la primera acción de la justi-cia civil en la que es citado el extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a causa de la “guerra al narcotráfico” de-clarada por Calderón. El citatorio coincide con la liberación, decretada el viernes 5 por otro juzgado federal, de tres generales, un teniente coronel y un mayor del Ejército a quienes no se les pudo comprobar la acu-sación fincada por el anterior gobierno de que protegían al Cártel de los Beltrán Leyva.

El testimonio de Galván fue requerido por el teniente coronel José Julián Juárez

Ramírez, interno en la prisión militar de Mazatlán desde agosto de 2009, acusado inicialmente por robo, posesión de arma y posesión de droga, pero después de casi cuatro años de prisión, apenas el 13 de ju-nio pasado, fue encausado penalmente en una alegada desaparición forzada.

Juárez Ramírez, un oficial con 29 años de servicio en el Ejército al momento de su detención, pidió la declaración de Galván y de otros jefes y exjefes del Ejército para desacreditar las acusaciones en su contra y demostrar la actuación por consigna de la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), asegura su abogado Víctor Alonso Tadeo Solano.

En la prueba testimonial requerida, Galván deberá responder sobre el Opera-tivo Chihuahua y lo que le fue informado por los comandantes de la zona en res-puesta a sus instrucciones de actuar con mano dura durante los operativos orde-nados por Calderón.

En septiembre u octubre de 2008, re-fiere la defensa del teniente coronel, Gal-ván se reunió con los generales a cargo del operativo iniciado por el Ejército en Chi-huahua medio año antes. Galván llegó a la base aérea militar de Chihuahua, donde se encontró con los comandantes de la XI Re-gión Militar, con sede en Torreón, Coahuila, aunque abarca también a Chihuahua. Juá-rez Ramírez era comandante de la Com-pañía de Infantería No Encuadrada (CINE), ubicada a siete kilómetros del cuartel ge-neral de la guarnición militar de Ojinaga.

La instrucción de Galván fue innovar los métodos de trabajo y de operación para combatir a los narcotraficantes. El cum-plimiento quedó a la interpretación de los jefes militares, comandantes de regiones, zonas, guarniciones y unidades no sólo en Chihuahua, sino en todo el país. Lo que si-guió fue la fuerza desmedida y, en el caso

del Operativo Chihuahua, prohijó al llama-do “pelotón de la muerte” (Proceso 1889).

“Ese tipo de medidas son correctas para los superiores cuando se tienen re-sultados adecuados, pero cuando hay un error, los encargados de cumplir las órdenes quedan en una situación muy endeble, los dejan solos. Eso es lo que ha pasado con quienes ejecutaron esas órde-nes, que van desde clases, oficiales y has-ta comandantes de unidades operativas.

“Cuando algún jefe preguntaba qué iba a pasar si ocurriera algún error y quién respaldaría a los implicados, la respuesta era simple: ‘Platique con su comandan-te’”, refiere el litigante, quien sirvió al Ejército entre 2000 y 2009.

Los citatorios

Egresado de la Universidad del Valle de México y con estudios de posgrado en la Panamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Tadeo Solano pre-tende también la presentación ante la justicia civil del general de división Marco Antonio González Barreda, quien al mo-mento de los hechos era comandante de la XI Región Militar.

El divisionario concluyó el sexenio de Calderón como inspector y contralor ge-neral del Ejército. Hoy es director general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, designado por el general de división Salvador Cien-fuegos Zepeda, titular de la Sedena.

El abogado busca además la declaración judicial del entonces jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, general Demetrio Gaytán Ochoa, quien después de los suce-sos en Chihuahua fue designado subsecre-tario de la Sedena. El año pasado encabezó una de las más fuertes disputas en la se-cretaría para suceder a Galván. Ahora es el

En un hecho inédito, un militar del más alto rango, el ex-secretario de la Defensa Guillermo Galván Galván, deberá comparecer ante un tribunal civil. Tan insólita diligencia obedece a la petición de la defensa del teniente coronel José Julián Juárez Ramírez, preso desde 2009, quien desea deslindar responsabilidades sobre los excesos co-metidos por el “pelotón de la muerte” en Ojinaga durante la guerra calderonista contra el narcotráfico.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 8: Proceso No. 1914

8 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

director del Banco del Ejército (Banjército), también por decisión del general secretario.

El litigante también citó al general Felipe de Jesús Espitia Hernández, quien en 2008 era comandante de la Quinta Zona Militar, con sede en Chihuahua, Chihuahua, y res-ponsable directo del Operativo Chihuahua. De acuerdo con la defensa, ambos estu-vieron en la reunión con Galván, lo mismo que los comandantes de las zonas militares Sexta, con sede en Saltillo, Coahuila, y 42, con base en Parral, Chihuahua.

El actual comandante de la Quinta Zona Militar es el general Leopoldo Noé Gaytán Ochoa –hermano del director del Banjérci-to– quien se niega a una inspección judicial

de esas instalaciones solicitada por el abo-gado y autorizada por los juzgados Segundo y Décimo de Distrito Civil en Chihuahua. Según el comandante, el ingreso sólo puede ser autorizado por el titular de la Sedena.

Tadeo Solano, quien litiga el caso en-tre la Ciudad de México, Sinaloa y Chihua-hua, asegura que la defensa ha recibido amenazas de muerte por parte de “per-sonal de la Quinta Zona Militar”. Ello lo motivó a enviar una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que responsa-biliza al general secretario y a la PGJM de cualquier acto en su contra.

En el documento se queja también de la procuraduría militar porque, expone, se

ha negado a presentar durante el juicio a los elementos de la Policía Judicial Militar (PJM) que participaron en la captura de los milita-res y están acusados de tortura para involu-crar a jefes que participaban en el Operativo Chihuahua. La PGJM asegura que no los puede presentar por seguridad personal.

En entrevista, el abogado asegura que sin ser parte en los juicios, el agente del Ministerio Público de la Quinta Zona Mili-tar y personal del Juzgado de la III Región Militar, en Mazatlán, solicitan informes a los juzgados Segundo y Décimo de Distri-to con sede en Chihuahua.

Ambos juzgados radicaron las causas penales luego de que la Suprema Corte de

El trámite se ventila con helada naturalidad: abatido un inocente por militares, la Secretaría de la Defensa Nacional cubre la indemnización a los deudos y se ha-ce cargo de los gastos inherentes a la tragedia, esto es, la atención a las víctimas colaterales, los recursos pa-

ra el funeral y la restitución de los bienes dañados en la trifulca.El alcance de la indemnización lo determina la Defensa en

una decisión sin réplica posible. Pero no sólo eso: del drama se apodera de manera íntegra, sin intervención alguna del Minis-terio Público, inexistente la ley civil frente al fuero militar. Por lo que hace a los militares homicidas, sometidos al cuartel, resulta claro que carecen de voz al exterior.

Conversaba sobre el tema con el general de división Luis Gar-fias Magaña. Nos obligaban a la franqueza las imponderables ra-zones de la vida. Estuvimos juntos en el Instituto Bachilleratos, dirigido por jesuitas, y habíamos compartido las vivencias de una juventud temprana. No me sorprendió su crítica al presi-dente de la República, tampoco oírle decir que podría juzgárse-le por su desempeño en la campaña contra el narcotráfico. Sus palabras respondían al peso de los inocentes caídos sin cargo ni cuentas con persona alguna.

Atenido al tiempo, el general, en el tono lento de una re-flexión muy trabajada, dijo:

–Alguien tendrá que hablar por ellos.–Ellos, dices. ¿Hablas de los inocentes muertos?–Sí, de ellos hablo.

En su casa, apenas en noviembre, recordábamos Luis y yo el día aquel en que el prefecto del instituto, el padre Meza, lo había llamado a su oficina casi en secreto. Era importante el asunto que debía tratar con su discípulo. En la voz susurran-te de la confidencia, el sacerdote le dijo que advertía en él los signos claros del llamado de Dios y lo invitaba a que ingresara en la Compañía de Jesús. Había que cumplir, eso sí, con el tri-ple y sagrado compromiso que imponía la orden fundada por Ignacio de Loyola: voto de pobreza, voto de obediencia y voto de castidad.

Posesionado de su historia, platicaba Garfias:“Me vio fijo, Julio, ya sabes cómo era Meza. No me quitaba los

ojos, igual que si me hurgara. Yo tuve un momento de turbación sin saber qué hacer ni qué decir. Sin embargo, me sobrepuse y pude responderle: ‘No tengo inconveniente, padre, en cumplir

El juicio obligado

En su libro Historias de muerte y corrupción, publicado en 2011, Julio Scherer García ya planteaba que la justicia civil tendría que alcanzar en algún momento a los respon-sables de la guerra que Felipe Calderón declaró contra la delincuencia organizada, inclusive al ahora expresidente de la República y a quien fue su secretario de la Defensa, el general Guillermo Galván. Aquí reproducimos el capítulo “Luis Garfias Magaña”:

JULIO SCHERER GARCÍA

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 9: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 9

con el voto de obediencia, tampoco con el voto de pobreza, pero el voto de castidad es otra cosa’.”

Conversábamos en la estancia de su casa, en la sección mili-tar de la Segunda Colonia del Periodista, rodeado el divisionario de diplomas, condecoraciones y señaladamente dos fotografías de su padre, oficial de veras, al lado de Francisco I. Madero. Sen-sible, me condujo por sus memorias del Colegio Militar, libros y más libros, códigos y más códigos. Señaló a Napoleón y a los grandes generales de la historia, también a Miramón. “No se le ha hecho justicia”, comentó. En los pasos lentos del recorrido, sentí en Garfias la añoranza de una vida que se aproxima a los ochenta años.

De vuelta a la comodidad de dos sillones, volví al tema que me había llevado con el amigo de una época difícil de olvidar. Se trataba de las víctimas inocentes de la guerra que perturba al país.

“No es guerra, es campaña –me corrigió–, dolorosa, amarga.”Pasé por alto su momentánea contrariedad e inquirí directa-

mente por el trato que debería dársele a los deudos de crímenes infames y, en particular, las indemnizaciones otorgadas al arbi-trio de la Defensa.

Grave su rostro, dijo sin ambages:“El tema es delicado y no hay una línea en el lenguaje militar

que se ocupe de asunto tan sensible. Los muertos de que habla-mos, casi siempre debidos a accidentes, ocurren sobre todo entre personas humildes. A ellas habría que ofrecerles un alivio y la garantía de un derecho que no podría ser discutido.”

¿Cómo valorar una vida? No hay manera, nos decíamos, la vida es el cielo y la tierra unidos en un instante que será para siempre. Pero el problema podría aliviarse con una pen-sión vitalicia y digna, ajena a cualquier traba burocrática. “Expedito”, debería anotarse en el legajo que correspondiera a una muerte inicua.

Sin soltar el tema, el general Garfias siguió con el recuento de los más de treinta mil muer-tos que ya ha dejado la campaña en nuestro país y los relacionó con otros escenarios. La comparación resulta sencillamente brutal.

Dijo Garfias:“En España, todas las muertes provocadas

por grupos terroristas en los últimos cincuen-ta años, sumadas, son menos de las que ha habido en México durante los cuatro años pa-sados. Increíble. Si contamos todos los muer-tos de la ETA en España, el ERI en Irlanda, el Baader-Meinhof en Alemania, las Brigadas Ro-jas que mataron a Aldo Moro, Sendero Lumi-noso, los tupamaros, los montoneros, suman menos que los treinta mil en México.”

Visto el panorama que describía, le pregunté si se asumía co-mo partidario de la suspensión de las garantías individuales en el territorio nacional.

“Absolutamente”, respondió, el adverbio emitido con la fuer-za de una exclamación.

Sigue el general:“No tendría sentido pensar en una suspensión de garantías

que afectara a la República entera. La suspensión de garantías podría decretarse en un municipio o localidad pequeña que per-dió hasta el hábito de vivir. Si el crimen se impone en la vida cotidiana o imprime hasta modos de ser y de conducta, algo hay que hacer para enfrentar semejante terror. Correspondería al presidente de la República asumir decisiones drásticas.”

–O sea, la suspensión de garantías.–Cubiertos la letra y el espíritu de la Constitución, moviliza-

dos los poderes en un solo propósito, aprobada la iniciativa por el Congreso o, en su defecto, la Comisión Permanente, el Ejecutivo cumpliría con su deber en la época difícil que vivimos.

–En tu lógica, ¿por qué no se aplica la medida?–Debilidad o miedo.–Sería lo mismo. Pero ¿miedo o debilidad a qué?–A la exhibición de una imagen negativa del país en el mundo.–La mala imagen ya existe.–Eso creo y no entiendo por qué estando la Constitución ahí,

explícito el veintinueve constitucional, éste no se aplica.–Al iniciar la campaña contra el narcotráfico, el presidente

declaró que sería responsable de los daños colaterales que su decisión pudiera desencadenar. ¿Qué opinión te merece el com-promiso presidencial? –le pregunté.

–De haber aplicado el artículo veintinueve constitucional, que contempla la suspensión de garantías individuales, habría aliviado su responsabilidad.

–Volvamos, Luis, a los inocentes muertos. A causa de ellos, ¿podría juzgarse al presiden-te de la República?

–Debería juzgársele –reflexivo en el futu-ro el general agrega–: el asunto es muy grave, muy serio.

–Y al secretario de la Defensa, ¿debería juzgársele?

–Él recibe órdenes. Sin embargo, en el có-digo te dicen que el militar no debe cumplir órdenes que configuren un delito.

–Luego, el secretario es cómplice.–De alguna manera, sí.–O sea, también debería juzgársele, como

al presidente.–Ya te dije. Sí.

Justicia de la Nación fijó criterios respec-to al fuero militar y estableció que el caso Ojinaga debía pasar a la jurisdicción civil. Y aun cuando desde septiembre y octubre de 2012 fijó los criterios para limitar el fue-ro militar, fue en enero pasado cuando se resolvió en definitiva el conflicto compe-tencial a favor de los juzgados civiles, por lo que durante más de tres años la instruc-ción estuvo a cargo de la justicia castrense.

El encuentro de 2008

Entre los asistentes a la reunión con Gal-ván en la base aérea de Chihuahua estuvo el general de brigada Manuel de Jesús Mo-

reno Aviña, comandante de la Guarnición de Ojinaga, donde, según las acusaciones en la causa penal 49/2012 que se instruye en el Juzgado Décimo de Distrito de Chi-huahua, ocurrieron las muertes de por lo menos un civil y adonde fueron llevados tres presuntos delincuentes antes de ser torturados, asesinados y calcinados en poblados aledaños a Ojinaga, entre junio y agosto de 2008. Los desaparecidos son José Heriberto Rojas Lemus, El Michoacano; Esaú Samaniego Rey, El Cholo o El Azteca, y Erick Campos Valenzuela, El Campitos.

Moreno Aviña es ahora uno de los 31 militares procesados en las diferentes causas penales que, de acuerdo con los

acusados, fueron enderezadas por consig-na por la justicia militar. Apenas el 27 de junio pasado durante una audiencia para recabar su testimonio, alegó que su pri-mera declaración ministerial hecha el 19 de agosto de 2009 ante la PGJM en la Ciu-dad de México, donde se encontraba en la Dirección General de Personal, desapare-ció de su expediente. Esa irregularidad no fue tomada en cuenta por el juez militar Gonzalo Corona González, quien inicial-mente conoció la causa antes de que de-clinara a favor de la justicia civil.

Moreno Aviña asegura además que fue declarado antes de que existiera una peti-ción oficial del Ministerio Público militar

JUSTICIA

Garfias. Añoranzas

Ger

mán

Can

seco

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 10: Proceso No. 1914

10 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

adscrito a la comandancia de Ojinaga. La justicia militar falseó documentos, asegu-ra, para ocultar esa arbitrariedad, también cuestiona los peritajes de la PGJM sobre los supuestos restos óseos de los desapa-recidos y que la procuraduría militar no ha querido aportar como prueba.

El mismo día de la detención del general Moreno Aviña, el 19 de agosto de 2009, ocu-rrió la del teniente coronel José Julián Juárez Ramírez y la de otros oficiales y soldados. El operativo estuvo a cargo del entonces coro-nel y ahora general brigadier David Eduardo Velarde Sigüenza, director de la PJM.

También participó el mayor de Infan-tería Carlos Alberto Rivera Medeles, como investigador de la PJM. Todos los deteni-dos, excepto uno, alegan haber sido tortu-rados para incriminarse.

En el caso del teniente coronel Juárez Ramírez, quien tiene diferentes cursos de instrucción en México, Chile y Esta-dos Unidos, efectivos de la PJM llegaron al cuartel donde se alojaba en la CINE.

Según el parte oficial, en un cajón del buró de Juárez Ramírez le encontraron dosis de cocaína y mariguana que, alega el acusado, eran utilizadas para el adies-tramiento del personal bajo su cargo por órdenes del general Moreno Aviña. Los policías militares lo acusaron de flagran-cia en el delito de posesión de enervantes con fines de comercio.

Lo interrogaron hasta las 11 de la no-che del siguiente día. Por la mañana lo lle-varon en un avión del Ejército a la prisión militar de la III Región, en Mazatlán, don-de está preso desde entonces.

Los militares detenidos fueron en-tregados al mayor Rivera Medeles, quien asentó en el acta ministerial haber inte-rrogado al teniente coronel sobre una caja de madera escondida fuera de la CINE y

cerca de la mina La Perla, rumbo a la ciu-dad de Camargo. Según el mayor, la caja contenía armas de fuego, dinero nacio-nal y extranjero, cartuchos de diferentes calibres y joyas de oro, y dio con ella por las declaraciones del sargento conductor hojalatero Andrés Becerra Vargas, uno de los señalados de haber formado parte del “pelotón de la muerte”.

El ministerial dijo que el teniente co-ronel respondió que las armas eran de las que se aseguraban a los civiles y no se po-nían a disposición de las autoridades por-que las utilizaba para sembrarlas a otros civiles que se detenían y a los que no se les encontraba nada. En la versión asen-tada por el Ministerio Público militar Juá-rez Ramírez señaló que el general Moreno Aviña le daba dinero, también asegurado a civiles, para gastos de operaciones milita-res y que el comandante de la Guarnición era quien en complicidad con dos civiles ordenaba la ejecución de otros civiles.

En sus primeras declaraciones minis-teriales el sargento Becerra Vargas y el mayor Alejandro Rodas Cobón, señalado como uno de los jefes del “pelotón de la muerte”, acusaron a Juárez Ramírez de quedarse con droga y dinero y de estar re-lacionado con el asesinato de varias per-sonas, entre ellas un policía municipal y una empleada de la PGR.

No fueron los únicos que declararon contra el comandante de la Guarnición y el de la CINE. También lo hicieron los de-más integrantes del “pelotón de la muer-te” y otros efectivos de la Guarnición. Pero en sus declaraciones ante el juez casi to-dos, a excepción de Becerra Vargas, alega-ron que fueron presionados y torturados por la Policía Militar para declarar contra el general Moreno Aviña y el teniente co-ronel Juárez Ramírez.

El juez castrense de las causas penales abiertas contra los elementos de la Ter-cera CINE, el general Corona, desechó las acusaciones de tortura y dio como válidas sus primeras declaraciones ante el Minis-terio Público militar.

Uno de los principales inculpados, Ro-das Cobón, asegura que fue torturado por la justicia militar para inculparse del ho-micidio de Rojas Lemus y Samaniego Rey, y responsabilizar al general Moreno Aviña y al teniente coronel Juárez Ramírez. El 16 de abril pasado, en un testimonio que dio a petición de Moreno Aviña, Rodas Cobón identificó a quienes, alega, lo torturaron.

Después de su traslado a la Ciudad de México desde Ensenada, Baja California, el 26 de agosto de 2009 fue llevado a Oji-naga, donde fue entregado al mayor Rive-ra Medeles en una cabaña dentro de las instalaciones militares: “Me ordenó… que me sentara. Al sentarme, el capitán Héctor Raúl Salgado Urióstegui me propinó bofe-tadas, y al quererme levantar fui sujetado por ambos brazos por el mayor Rivera Me-deles y el capitán Román Rodríguez…

“Dime ya de muertos y ejecutados or-denados por el general Moreno Aviña, no te hagas pendejo… Nosotros como agen-tes de la Policía Federal Militar estamos protegidos y recibimos órdenes directas del general secretario de la Defensa Na-cional, Guillermo Galván Galván, y mien-tras él esté en el poder no nos van a hacer nada, así se quejen ante quien se quejen…

“Me dijeron que me dejarían descan-sar 20 minutos para que descansara e inculpara al general Moreno Aviña y al teniente coronel Juárez Ramírez”, tal y como aparece en su primera declaración ministerial firmada 18 días después de su detención en Baja California, periodo en el que, según su dicho, no lo dejaron ba-ñarse ni cambiarse de ropa.

Aunque ahora nadie se quiere respon-sabilizar de la existencia del “pelotón de la muerte”, el Ejército sigue en el centro de la polémica por la “guerra” de Calderón. Ape-nas la madrugada del viernes 5 el juez terce-ro de Distrito en Materia Penal de Procesos Penales Federales, con sede en Toluca, de-cretó por falta de pruebas el sobreseimiento de la causa penal e inmediata liberación de los generales Roberto Dawe, Ricardo Escor-cia y Rubén Pérez, así como del teniente coronel Silvio Hernández y del mayor Iván Reyna, quienes estaban en prisión desde el año pasado acusados por el gobierno de Calderón de fomento al narcotráfico.

En abril pasado la justicia federal libe-ró al general de división en retiro y exsub-secretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare, luego de que la PGR se desistiera de las acusaciones fincadas en su contra por el gobierno de Calderón de proteger desde los más altos niveles del Ejército al Cártel de los Beltrán Leyva.

Ric

ard

o R

uiz

Operación Chihuahua. Excesos

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 11: Proceso No. 1914

Calderón quiso

implicar a AMLO con el narco

En el ocaso del sexenio pasado al menos uno de los mandos militares falsamente señalados de tener vín-culos con el crimen organizado –y que ya está libre– fue presionado para inculpar a Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte. Un Ministerio Público federal lo “invitó” a que dijera que ambos estaban implicados con los cárteles de la droga. Querían manchar a la oposición a como diera lugar. El militar se negó, pese a que lo amenaza-ron con que perdería a su familia.

ANABEL HERNÁNDEZ

Durante las campañas electora-les del año pasado el entonces presidente Felipe Calderón –en la debacle de su gobierno– qui-so que la Procuraduría General de la República (PGR) inventara

cargos de narcotráfico y crimen organiza-do contra el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, su conten-diente en la elecciones de 2006 y quien competía también en 2012.

Para lograrlo intentó que uno de los man-dos del Ejército –falsamente acusados de te-ner vínculos con el narcotráfico– lo acusara.

Hasta ahora se ha conocido sólo una parte del caso de estos militares –el gene-

Eduardo Miranda

JUSTICIA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 11

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 12: Proceso No. 1914

En los últimos tres sexenios al me-nos 11 generales mexicanos han sido vinculados con el crimen or-ganizado.

En 1996 el presidente Ernesto Zedillo designó al general Jesús Gutiérrez Re-bollo, entonces jefe de la V Región Militar con sede en Jalisco, director del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas.

El 6 de febrero de 1997 se difundie-ron grabaciones en las que supuesta-mente Gutiérrez y Amado Carrillo Fuen-tes –líder del Cártel de Juárez– hablaban de los pagos que el capo le hacía al ge-neral a cambio de no estorbar sus activi-dades. También aparecieron fotografías donde se veían juntos y presuntas prue-bas de que el departamento del militar había sido propiedad del narcotraficante.

A Gutiérrez Rebollo le fueron dicta-das dos sentencias: a 40 años de prisión por delitos contra la salud en la modalidad de fomento a la transportación de cocaí-na, violación a la ley federal contra la delin-cuencia organizada y cohecho, y a 31 años 10 meses y 15 días de prisión por acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y transportación de las mismas.

En febrero de 1997 fue encarcela-do en la prisión federal de alta seguridad en Almoloya de Juárez (hoy del Altipla-no) y luego trasladado al penal federal de Tepic. Ahí su salud mermó, por lo que en abril de 2011 fue remitido al Hospital Central Militar en el Distrito Federal, don-de permanece aunque un tribunal unita-rio falló en su favor para que cumpliera el resto de la condena en su domicilio.

Galería de inculpados y exculpadosMARÍA LUISA VIVAS

ral de división y exsubsecretario de la De-fensa Nacional Tomás Ángeles Dauaha-re; el general de división Ricardo Escor-cia Vargas; los generales de brigada Rober-to Dawe González y Rubén Pérez Ramírez; el teniente coronel Silvio Hernández So-to y el mayor Iván Reyna Muñoz– a quie-nes la PGR fabricó cargos de complicidad con la delincuencia organizada en el sexe-nio pasado.

Y sólo ahora –con la exoneración de los seis acusados en lo que atañe a este delito– el caso muestra su lado más negro.

De acuerdo con información obteni-da y corroborada con fuentes cercanas al proceso, el teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto (detenido desde mayo de 2012) fue amenazado por un funcionario de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organi-zada (SIEDO, hoy SEIDO) para que acusa-ra de vínculos con el narcotráfico a políti-cos de la oposición. Los señalamientos de-bían dirigirse contra el entonces candida-to López Obrador –quien en las encuestas de preferencia electoral aparecía en la se-gunda posición, por arriba del PAN– y con-tra el PRD.

También le exigieron declarar contra el actual gobernador de Veracruz, el priis-ta Javier Duarte, y el secretario de Segu-ridad Pública del estado. Debía acusarlos de nexos con la delincuencia organizada.

Para la PGR, Hernández Soto era útil para una cosa y otra. En 2006 fue escol-ta en la campaña presidencial de López Obrador; en 2011 era director de la Agen-cia Veracruzana de Investigaciones. Si aceptaba declarar, aunque fueran hechos falsos, su dicho sería creíble para la opi-nión pública por la supuesta cercanía que había tenido con López Obrador y con el gobernador Duarte.

Primero se le ofreció acogerse al progra-ma de testigos protegidos, lo que también implicaba que lo “apoyarían” en la causa pe-nal que se le abrió por presuntos vínculos con el crimen organizado. Luego se le ame-nazó con “la pérdida” de su familia.

Hernández Soto se negó, y como a los otros militares coacusados, se le dictó el auto de formal prisión. A todos se les en-vío al penal de máxima seguridad de El Altiplano, donde tuvieron un recibimien-to brutal.

Acabar con López Obrador

Todo ocurrió en junio de 2012, a unos días de la jornada electoral del 1 de julio. Her-nández Soto tenía casi un mes de haber sido detenido por personal de la Procura-duría de Justicia Militar, que desempeñó un papel importante en la consignación de los seis militares. A él se le acusaba de trabajar –a partir de septiembre de 2006– con la delincuencia organizada.

El Juzgado Segundo de Distrito, en Te-pic, todavía tiene pendiente un proceso pe-nal en su contra por acopio y transportación de armas de uso exclusivo del Ejército y por ejercicio indebido del servicio público.

Discípulo de Gutiérrez Rebollo e integran-te de la Brigada Blanca que asoló Guerrero en los setenta y ochenta en su lucha contra la guerrilla, el brigadier Alfredo Navarro La-ra fue vinculado con la organización de los Arellano Félix y detenido el 17 de marzo de 1997, acusado de cohecho, asociación de-lictuosa y delitos contra la salud.

En la causa auxiliar 18/97 se refiere que Navarro Lara fue denunciado por el delega-do de la PGR en Baja California, José Luis Chávez García, después de que a nombre de los Arellano Félix le ofreció un millón de dólares mensuales por permitir el tráfico de droga en la entidad.

El general permaneció en Almoloya has-ta el 12 de octubre de 2004, cuando lo tras-ladaron al Penal Federal de Puente Grande, Jalisco.

El general Jorge Maldonado Vega fue dete-nido en enero de 1998, acusado de prote-ger las operaciones del Cártel de Juárez, y sentenciado a 26 años de prisión por narco-tráfico, lavado de dinero y delincuencia or-ganizada.

El brigadier retirado ingresó el 24 de ma-yo siguiente al penal de La Palma (hoy del Altiplano), pero en septiembre de 2002 fue absuelto por falta de pruebas. Según las crónicas periodísticas, Maldonado Vega y Carrillo Fuentes departieron el 23 de abril de 1989 en el restaurante San Ángel Inn, duran-te el cumpleaños del militar.

En el libro El narco en México, historia e historias de una guerra, Ricardo Ravelo re-lata que en 1989 el general intercedió en la Secretaría de la Defensa Nacional por Ama-do Carrillo, capturado por militares y preso en una ranchería de Huixiopa, Sinaloa. No tuvo éxito.

La Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), dirigida por el general Rafael Mace-do de la Concha, dio a conocer en septiem-bre de 2000 la detención de los generales Francisco Quirós Hermosillo y Mario Acosta Chaparro.

Con una larga trayectoria en contrain-surgencia e inteligencia militar, ambos ofi-ciales fueron relacionados en la indagatoria SC/003/99/E de la PGJM como presuntos Navarro. Discípulo de Rebollo

12 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 13: Proceso No. 1914

responsables de brindar protección al Cár-tel de Juárez.

El 1 de noviembre de 2002 un consejo de guerra declaró culpable a Quirós Hermo-sillo, quien fue degradado y condenado a 16 años de prisión. En 2005 un juez lo absolvió del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero permaneció preso por fomento al tráfico de drogas y falleció el 19 de noviembre de 2006 en el Hospital Central Militar.

La participación de Mario Arturo Acosta Chaparro en el combate contra la guerrilla en Guerrero durante los setenta le valió su ascenso a mayor de infantería. A finales de los ochenta llegó a general brigadier.

En octubre de 2000, cuando ya estaba por retirarse, Acosta Chaparro fue acusado con el general Quirós Hermosillo de proteger al Cártel de Juárez, con base en las declara-ciones del testigo protegido Gustavo Tarín.

Le fue retirado el grado de general y el 1 de noviembre de 2002 recibió la senten-cia de 16 años y medio de prisión. En 2005 un tribunal federal ordenó que se repusiera el juicio por supuestas fallas en el procedi-miento y la poca credibilidad de los testigos. En 2006 un juez desestimó los cargos con-tenidos en 123 denuncias interpuestas con-tra él y Quirós Hermosillo por la detención ilegal, tortura y desaparición de más de 20 campesinos guerrerenses. El 29 de junio de 2007, ya en el sexenio de Calderón, un juez anuló la sentencia del consejo de guerra.

Acosta Chaparro colaboró en el gobier-no de Calderón como consultor de seguri-dad. Fue objeto de un atentado el 18 de ma-yo de 2010, cuando empezaba a indagar el secuestro de Diego Fernández de Cevallos,

y se reincorporó a ese trabajo a finales de ese año. El 20 de abril de 2012, cuando esa administración preparaba su salida con un gran golpe contra la narcomilicia, Acosta fue asesinado en el Distrito Federal.

Después de 40 años en el Ejército, el gene-ral Ricardo Martínez Perea fue sentenciado a 15 años de prisión por delitos contra la sa-lud, acusado de proteger al Cártel del Golfo con base en un testimonio anónimo que no se comprobó durante el Consejo de Guerra.

En 2001 fue recluido en la prisión del Campo Militar Número Uno; en 2009 lo tras-ladaron a un penal de Tepic, y en enero pa-sado al penal federal de las Islas Marías.

El 30 de enero de 2012 fue detenido el gene-ral brigadier Juan Manuel Barragán porque unos militares presos declararon a la PGJM que éste se confabuló con el general Alfredo Navarro Lara para cometer actos delictivos.

Pero el 6 de noviembre siguiente el Juz-gado Segundo de Distrito en materia de Amparo del Distrito Federal le concedió protección por “vicios” de forma en la re-solución del 24 de abril, en la que se le de-cretó auto de formal prisión. Así quedó can-celado el proceso relativo a la causa penal 164/2012, por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa.

Ahora enfrenta otro proceso por abuso de autoridad y traición a las Fuerzas Arma-das, que por ser graves no alcanzan libertad bajo fianza.

El divisionario Tomás Ángeles Dauahare fue acusado en mayo de 2012, con los genera-les Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez, de proporcionar a la organización criminal de los hermanos Beltrán Leyva in-formación sobre las acciones del gobierno federal en su contra.

Requerida judicialmente por la defen-sa del general, la PGR admitió que las de-claraciones de los “testigos protegidos co-laboradores” Jennifer (el abogado Roberto López Nájera) y Mateo (el narco Sergio Villa-rreal Barragán, El Grande), en las que se ba-só la acusación, no fueron corroboradas.

Se debilitó también la denuncia anóni-ma del 17 de marzo de 2010, que supues-tamente se hizo vía telefónica a la Subpro-curaduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO, hoy SEI-DO), en el sentido de que generales y mayo-res colaboraban con los Beltrán Leyva.

La entonces procuradora Marisela Mo-rales tuvo que desechar públicamente otra denuncia anónima que acusó a Ángeles de haber facilitado el narcomenudeo cuando fue director del Colegio Militar, entre 2000 y 2002. El pasado 17 de abril se ordenó su in-mediata liberación.

La detención el general Ricardo Escorcia, en mayo de 2012, obedeció a que fue acusado de que en 2007, cuando comandaba la 24 Zona Militar, con sede en Morelos, gente de los Beltrán Leyva se llevó un cargamento de cocaína de un avión, pese a que el general fue alertado. La PGR no pudo sustentar los cargos. El jueves 4 presentó sus “conclusio-nes no acusatorias” sobre los cinco militares detenidos al final del sexenio calderonista y Escorcia recobró su libertad.

Jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Guar-dias Presidenciales entre 2008 y 2009; Ro-berto Dawe fue comandante de la guar-nición militar de San Luis Río Colorado, Sonora, y desde enero de 2011, jefe de la 20 Zona Militar, en Colima.

Acusado de pasar a los Beltrán Leyva información sobre los movimientos del pre-sidente Calderón, el general Dawe fue de-tenido en 2012 con Ángeles Dauahare, Es-corcia y Rubén Pérez, pero fue absuelto el jueves 4 junto con los dos últimos.

El general Rubén Pérez Ramírez fue jefe de la zona militar en Toluca hasta su detención en 2012, e incriminó a Dawe y Escorcia. Sin embargo, en su declaración ampliada señaló que el anterior titular de la Defen-sa, Guillermo Galván, se valió de miembros del Estado Mayor Presidencial, de la PGR y de la Unidad de Delitos contra Salud de la SIEDO para armar un caso contra Ánge-les Dauahare, y que él fue intimidado para “cooperar”.

Aunque se le prometió que saldría bien librado, Pérez Ramírez finalmente fue en-carcelado bajo los mismos cargos. También se benefició del desistimiento de la PGR el viernes 5.

Oct

avio

mez

Mig

uel

Dim

ayu

ga

De salida

Ángeles Dauahare

JUSTICIA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 13

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 14: Proceso No. 1914

“Decidió integrarse al cártel de los Bel-trán Leyva”, afirmaba la PGR en la causa penal 44/2012, que llegó a su fin el viernes 5 a la 1:40 de la madrugada, con el recono-cimiento de la PGR de no haber acreditado ninguna de las acusaciones en su contra.

Fue trasladado del Centro Federal de Arraigo a la SIEDO en la Ciudad de Méxi-co, donde fue entregado a un agente del Ministerio Público (MP) federal. El propó-sito era ofrecerle un trato, de acuerdo con información corroborada por diversas fuentes. Le propusieron que ayudara a la PGR a fabricar algunos expedientes con-tra la oposición a cambio de integrarlo al programa de testigos protegidos, al mis-mo nivel que Roberto López Nájera, co-nocido como Jennifer: el testigo que con declaraciones falsas había provocado su detención.

El agente del MP quería que acusara al secretario de Seguridad Pública de Vera-cruz y al gobernador Javier Duarte de te-ner vínculos con el narcotráfico. Le dije-ron que le hacían ese ofrecimiento sólo porque era policía federal, ya que cuando fue detenido –el 18 de mayo de 2012– esta-ba adscrito a la División de Fuerzas Fede-rales. El teniente coronel se negó.

Entonces comenzaron las amenazas. Se le advirtió que si no cooperaba iba a “perder” familia, trabajo y libertad.

Le volvieron a ofrecer “ayuda”: Si acep-taba ser testigo protegido tendría muchos beneficios. A cambio, Hernández Soto só-lo debía ayudar a la PGR a incriminar a po-líticos de oposición. Ahora le ampliaron la exigencia: debía lanzarse contra integran-tes del PRD, comenzando con López Obra-dor. Volvió a negarse.

Después de fracasar en el intento lo re-gresaron al Centro de Arraigo. El 1 de agos-to los seis militares fueron trasladados al

penal federal de El Altiplano, donde les dieron “la bienvenida”.

Tortuoso proceso

Una implacable lluvia y un enjambre de paraguas afuera del penal de máxima se-guridad fueron el escenario del fin de una pesadilla que duró 13 meses y medio. A la 1:40 de la madrugada del viernes 5 salie-ron libres cuatro militares implicados en el caso. Sus nombres protagonizaron el mayor escándalo de supuesta penetra-ción del narcotráfico en la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tomás Ángeles Dauahare ya había si-do liberado en abril pasado y el mayor Reyna aún espera terminar un proceso por un delito menor en Querétaro, a don-de será trasladado en los próximos días.

Vestidos con pants azul marino desla-vado y visiblemente afectados, Escorcia, Dawe, Pérez y Hernández Soto pasaron la aduana de tres rejas con filosas serpenti-nas, y dieron los pasos que dividen la vida de un preso y un hombre libre.

El lunes 1 se dictó el cierre de instruc-ción de la causa penal. La defensa y la par-te acusadora –la PGR– debían presentar sus conclusiones. El miércoles 3 la Procu-raduría envió el oficio de correspondencia interna 8897, en el que presentaba con-clusiones “no acusatorias” contra los cin-co militares que permanecían en prisión. Es decir, la PGR admitía que nunca pudo comprobar ni una sola de las imputacio-nes hechas en el sexenio pasado contra los militares. El juez ordenó sobreseer la causa penal y se decretó la absoluta e in-mediata libertad de los acusados.

Desde el inicio del caso Proceso pudo documentar las diferentes presiones que la PGR ejerció para crear un caso falso. Pri-mero fueron las amenazas al mayor Rey-na, quien se encontraba recluido en un penal de Querétaro, para que declarara contra Dauahare, Escorcia y cinco milita-res más, entre ellos Moisés García Ochoa, quien era un fuerte aspirante a encabezar la Sedena (Proceso 1860).

Luego se ofrecieron canonjías y se amenazó al narcotraficante Édgar Valdés Villarreal La Barbie para que hiciera impu-taciones contra los seis militares deteni-dos. Valdez Villarreal se negó porque dijo que ni siquiera los conocía (Proceso 1881).

“Querían que yo declarara en contra de ellos para ayudar a la SIEDO. Yo les pre-gunté en qué querían que les ayudara si yo no los conocía. Ellos me indicaron que lo único que yo tenía que decir era que yo los conocía, traían como unas 20 hojas co-mo de oficio y ahí observé el nombre de Roberto López Nájera, con clave Jennifer”,

Ed

uar

do

Mir

and

a

Ed

uar

do

Mir

and

a

Madrugada del viernes 5

Libres

14 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 15: Proceso No. 1914

afirmó Valdez Villarreal, el 26 de septiem-bre de 2012, al juez Raúl Valerio Ramírez, que llevaba la causa penal.

Luego de presentar un pliego de con-signación con 195 “elementos de prueba” basados en las declaraciones de los testi-gos protegidos Jennifer y Mateo, la PGR ob-tuvo del juez Valerio Ramírez los autos de formal prisión y los militares fueron en-carcelados.

Al final ni uno de esos elementos pro-bó la supuesta complicidad de los milita-res con el cártel de los Beltrán Leyva. Du-rante los ocho meses que duró el proceso, la PGR –encabezada por Marisela Morales, hoy cónsul de México en Milán– no des-ahogó ni siquiera 20% de los 195 elementos de prueba y siempre puso obstáculos para que jamás se realizara el careo que los mi-litares acusados exigían mantener con Jen-nifer y Mateo (Sergio Villarreal Barragán), los dos principales testigos de cargo.

Trato degradante

Cuando el exsubsecretario de la Defensa Nacional Ángeles Dauahare cruzó la puer-ta de ingreso a El Altiplano –que entonces estaba controlado por la Secretaría de Se-guridad Pública, encabezada por Genaro García Luna– tenía 69 años cumplidos. El general de división Escorcia Vargas, 65; el general de brigada Dawe, 60; el general de brigada Pérez, cerca de 60; el teniente co-ronel Hernández, 54; y Reyna, 41 años.

En el ingreso al penal los militares fue-ron rapados, se les desnudó, los esposaron y pusieron de rodillas. Les azuzaron a los perros de guardia y los golpearon con pu-ños y patadas a todos por igual, incluyen-do a los de mayor edad. Había de dos a tres atacantes por militar, de acuerdo con los testimonios recibidos.

Los hechos fueron admitidos y corrobo-rados por fuentes vinculadas a tres de los seis militares encarcelados, aunque se afir-ma que el trato fue el mismo para todos.

Durante varios días los encerraron en celdas de castigo herméticas, sin que me-diara ninguna sanción. Incomunicados. Les arrojaban la comida en platos sin cubier-tos para que comieran con las manos. En la celda de castigo no había sanitario. Entre la misma inmundicia dormían, comían y tras-currían las horas de su encierro.

“Nos desnudaron, nos golpearon y nos hicieron cosas tan terribles que es mejor ni siquiera mencionarlas”, contó uno de los militares a sus familiares. La versión fue corroborada por otros dos.

Además del maltrato físico estaba el maltrato verbal. Los humillaban e insulta-ban. “Aquí no son generales ni nada, aquí son aguilitas caídas”, se burlaban. “Aquí no valen nada”, les decían.

Familiares que iban a las audiencias de los militares fueron notando el cambio. Ros-

tros desgajados, con repentina pérdida de peso. Los querían acabar, derrumbar. Gra-cias a que se mantuvieron unidos lograron conservar su humanidad y su decoro.

La consigna duró hasta octubre de 2012, cuando cambió la dirección del pe-nal y fue nombrada Marissa Quintanilla. A partir de la entrada del nuevo gobierno, en diciembre pasado, el cambio de trato fue más notorio.

El jueves 4, horas antes de la liberación de los cuatro militares, una funcionaria de la SEIDO fue a El Altiplano. Les dijo que ya se iban a ir. Que les iban a liberar sus bie-nes. Les pidió que públicamente agrade-cieran a la Sedena por su liberación. Nin-guno de los cuatro lo ha hecho, pero sí agradecieron al gobierno de Enrique Pe-ña Nieto.

El abogado Gabriel Baeza, quien defen-dió al mayor Iván Reyna y al teniente coro-nel Silvio Hernández Soto, señaló que las conclusiones no acusatorias “son un re-conocimiento por parte de la PGR de que no se acreditó ningún tipo de culpabilidad. (…) La PGR sabía que iba a tener senten-cias contrarias, y era menos costoso reco-nocer que no había delito que una senten-cia absolutoria. Para evitar mayor despres-tigio optaron por reconocer el mal trabajo que se hizo en la administración anterior”.

En el proceso de defensa, aseguró, la institución que puso más trabas para ad-mitir la inocencia fue la Sedena, cuando estaba al frente Guillermo Galván Galván.

El defensor asegura que ciertas prue-bas y testimonios hubieran mostrado rápi-damente la inocencia. Sin embargo, explica: “Percibí en unos militares la idea de no me-terse. Pensaban que las cosas se iban a re-solver y que mis clientes estaban entrena-dos para soportar la situación. Creo que no querían intervenir y dar la documentación que ayudaría a probar su inocencia, por su propio miedo de ser involucrados con ellos. Fueron muy pocos los que se acercaron pa-ra apoyar a las familias”.

Pese a la situación adversa, pudo acre-ditar las presiones contra el mayor Reyna y demostrar que el caso del teniente co-ronel era el más endeble. No había moti-vo siquiera para que un juez determinara el auto de formal prisión. Jennifer lo acusa-ba de trabajar para la organización de los Beltrán Leyva y de ayudarles a “arreglar” el aeropuerto de Cancún, pero se negó a dar el nombre de la persona que supues-tamente los presentó.

“Estamos contentos de haber obtenido profesionalmente este éxito. Todos ellos son inocentes, se hizo justicia. Yo sé que en una sentencia íbamos a tener una re-solución favorable. Finalmente prevalece la justicia sobre el derecho”, señaló.

A su salida, el general Rubén Pérez di-jo: “Yo estoy muy molesto, me siento agra-viado, fue una villanía la que se hizo… Y

bueno… qué bueno que se está haciendo justicia”.

Magaly, esposa del mayor Reyna –quien seguirá en prisión pero no por ese delito– afirmó que su marido volverá pronto a ca-sa. Afirmó que dos de los coacusados de la extorsión por la que se le acusa ya salieron, y en unas semanas su esposo también se-rá liberado.

“Que mi marido quede libre de esta acusación de delincuencia organizada pa-ra mí es un triunfo. Estoy igual de agrade-cida que como si lo hubiera visto salir de ahí”, señaló.

Entrevistado, el general Ricardo Escor-cia dijo irse sin resentimientos: “La ven-ganza no es mía, la venganza es de Dios”.

–¿Quién fue responsable de este en-carcelamiento y de las invenciones de los testigos protegidos? –le preguntó Proceso.

–Realmente comenzamos por el expre-sidente de la República y la exprocuradora.

–¿Debe haber sanción para ellos?–La sanción yo no la puedo decir, tiene

que haber justicia. ¿Y quién imparte la jus-ticia? Yo no, pero tiene que haber justicia.

Sobre el papel de la Defensa Nacional señaló: “La Sedena es gente que recibe ór-denes, y las órdenes las dio el expresiden-te de la República”.

JUSTICIA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 15

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 16: Proceso No. 1914

Mi hermano desapareció cuando tenía 19 años. Trabajaba en el pueblo, en una carpintería, y un día unos amigos le di-cen que los acompañe a

llevar una troca a la sierra, llegando allá con un mueble les dicen: ‘Ustedes se van a quedar aquí a trabajar’, y les dan armas poderosas y trocas y los ponen a cuidar al pueblo. Estaban bajo las órdenes de un co-mandante, entre la gente, matando. Por-que los ponían a matar. Pero mi hermano nunca mató.”

El testimonio es de una joven de Chi-huahua. No es un relato más de los que se

Cautivos en el infierno

Con el desbordamiento de la violencia del narco en el país también se potenciaron los secuestros y los levan-tones. Aunque las autoridades federales automática-mente dan por muertas a las víctimas de esos delitos, las familias y organizaciones que buscan a personas desaparecidas recaban cada día más testimonios de sobrevivientes de casas de reclusión o campos de tra-bajo esclavo. Por eso piden que, además de los restos de los muertos, las autoridades indaguen la pista de los que pueden seguir vivos.

MARCELA TURATI

AP photo / Alexandre Meneghini

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 17: Proceso No. 1914

susurran durante las reuniones de fami-liares dedicados a la búsqueda de uno de los suyos –extraviados, levantados, secues-trados o desaparecidos–, de esos que dan cuenta de que no todos los desaparecidos están muertos, algunos están vivos, escla-vizados; esta historia contiene datos, nom-bres de pueblos, descripción de criminales.

“Llegaban a las casas y así nomás apun-taban con sus armas, violaban a señoras. Los trataban muy mal, duraban 15 días sin bañarse, de comida les daban puras Maru-chan, los traían robando, armados, dando vueltas por el pueblo.”

–¿Y cómo sabes eso? –se le pregunta.–Mi hermano nos lo contaba. –¿Cómo?–Un día logró ir a un cerro y desde arri-

ba le llamó por teléfono a mi papá para de-cir que estaba bien, pero que los trataban muy mal. Otro día apareció en casa... apro-vechó que hubo una balacera... Escapó.

La joven, aunque habla en voz baja, no se ve nerviosa. Parece que tiene necesidad

de contar su historia. Está en un encuen-tro de familias de todo el país que tam-bién buscan a uno de los suyos. Aquí supo que su caso no es aislado y acaba de pro-meterse que nunca dejará de buscar a ese hermano mayor que regresó del infierno y se lo describió, pero tuvo que regresar a él, por su propio pie, para salvar a su fami-lia de ser sometida a un purgatorio, lento, cruel, salvaje, en esta vida.

“Cuando escapó, ellos llamaban a mi hermano para decirle que se regresara para que no nos mataran a nosotros. Mis papás lo mandaron a Chihuahua con un tío, pero él estaba intranquilo. Duró allá unos días, regresó a la casa, creemos que para entre-garse, y de inmediato vinieron por él y se lo llevaron a la sierra. La última vez que supi-mos de él fue un día que habló llorando, de-cía que no quería estar ahí, que no aguan-taba, que veía cosas, que hacían muchos delitos. Llevamos dos años sin noticias.”

El infierno que ella describe es el de una prisión sin rejas. Una cárcel a cam-po abierto; su hermano vivía con puros jó-venes, unos reclutados a la fuerza, otros estaban ahí por su voluntad, en una casa abandonada a las afueras del pueblo. Se turnaban para dar rondines y vigilar que no llegaran otros a balear. “Ellos eran la policía del lugar”, dice.

Esos “policías” estaban armados, patru-llaban en camionetas robadas, no tenían horarios de descanso, comían lo que po-dían, vivían “bien locos”, estimulados por mariguana o cocaína y sus excesos con fre-cuencia terminaban con balazos y asesina-tos entre ellos. No recibían paga y tampo-co podían renunciar al trabajo, ya que sus captores conocen a sus familias.

“De aquí son muchos jóvenes que los linieros (integrantes de La Línea, bra-zo armado del Cártel de Juárez) se han llevado así. A unos los llevan a trabajar a Cuauhtémoc, Guachochi, San Juanito, Creel, La Junta, Guadalupe y Calvo, Bato-pilas, a diferentes lugares, o andan cerca de ahí. Unos se han escapado, pero si re-gresan, se los llevan.”

El acuerdo para esta entrevista es no revelar datos que puedan ayudar a ubicar a la informante, quien ya vive en otra re-gión del país. Aunque dice que son tantos los jóvenes reclutados a la fuerza, con la misma historia, que cualquiera podría ha-berla narrado.

La posibilidad de que algunas personas consideradas desaparecidas estén con vi-da, prisioneras, trabajando como esclavas, es una certeza para muchas familias que se han dedicado a investigar el paradero de los suyos y también para organizacio-nes de derechos humanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, la Ciudad de Méxi-co y Guanajuato; personal de los albergues de migrantes y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el

obispo de Saltillo, Raúl Vera, y hasta el go-bernador de Coahuila, Rubén Moreira.

La reportera ha constatado que las fa-milias aportaron a los actuales titulares de la Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR) y de la Secretaría de Gobernación estos datos, que apuntan a la existencia de ranchos, casas de seguridad y bodegones donde los grupos del crimen organizado tienen esclavos, en su mayoría hombres en edad productiva. Muchos migrantes.

El procurador Jesús Murillo Karam pi-dió tiempo a las familias para crear una unidad especializada en búsqueda, que tu-viera un área de inteligencia y otra de fuer-za, para liberar a los prisioneros de los cár-teles de la droga en operativos sin muertos. Las familias siguen esperando.

Raúl Vera está convencido de que las personas desaparecidas no son huesos: “Hay indicios muy fuertes de que estas personas pueden estar en campos de con-centración, donde están haciendo traba-jos forzados. Hemos sabido de gente que dice: ‘me escapé’ y que estuvieron en cam-pos, los estaban preparando para usar ar-mas. Por migrantes sabemos que estuvie-ron secuestrados en casas de seguridad”.

Según reportes de las organizaciones civiles, son forzados a trabajar en el hal-coneo, el sicariato, la pizca de mariguana, la extorsión, la construcción de túneles, la limpieza de las casas de seguridad y la ali-mentación de sus prisioneros, la esclavitud sexual o la instalación de equipos de comu-nicación. O a fungir como policías de regio-nes tomadas por el narcotráfico.

“Es muy probable que estén caminan-do entre nosotros, sueltos, pero vigilados porque tienen un trabajo que cumplir”, dice Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo, albergue al que han llegado sobrevivientes de esa tra-gedia que la PGR ha calificado como “cri-sis humanitaria”.

En México el reporte preliminar de desaparecidos el sexenio pasado es de 27 mil personas y el registro se sigue engro-sando en éste.

Juan López, abogado de Fuerzas Uni-das por Nuestros Desaparecidos en Méxi-co (Fundem), estima que una tercera par-te de esas personas forzadas a ausentarse pueden haber sido esclavizadas.

Los hallazgos de la Marina o del Ejército en las “casas de seguridad” atiborradas de prisioneros –la mayoría migrantes– confir-man que el fenómeno va en aumento. Sólo el 4 de junio fueron rescatados 165 migran-tes en un solo operativo.

Nadie contesta

El fenómeno de la desaparición de perso-nas comenzó a evidenciarse a partir de 2007 en los lugares disputados entre bandas del crimen organizado y las fuerzas federales.

NARCOTRÁFICO

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 17

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 18: Proceso No. 1914

En su página de Facebook, la seño-ra Margarita López escribió con “al-ma y corazón amputados” una de-dicatoria a su hija, Yahaira Guadalu-

pe. La había buscado –en esta tierra y entre los muertos– durante dos años, dos meses y 20 días.

Por “su niña” (la de la foto impresa en las mantas que siempre cargaba: grandes ojos almendrados, rostro maquillado, vestido de novia) se convirtió de ama de casa en inves-

tigadora. Gastó millones en informantes, se introdujo a cuarteles militares, recorrió mor-gues, revisó pilas de cadáveres, encaró a criminales dentro de las cárceles, descubrió casas de trata y se enfrentó a la corrupción del gobierno; se unió al Movimiento por la Paz, marchó por todo México y por Estados Unidos, hizo dos huelgas de hambre, afron-tó un levantón, se salvó de un atentado y encaró a dos presidentes y a sus gabinetes con la exigencia de que localizaran a su hija.

La verdad enterradaMARCELA TURATI

Al poco tiempo, organizaciones de derechos humanos escucharon los primeros relatos sobre personas arrancadas de sus hogares y que luego fueron vistas con vida.

Uno de esos testimonios es el del mexicano-estadunidense José Esparza Cháirez, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien dijo a la periodista Carmen Aristegui que al buscar a sus tres herma-nos desaparecidos en enero de 2009 en Cuencamé, Durango, varias personas le informaron que los habían visto trabajan-do como sicarios por la región, disfraza-dos con uniformes de la Policía Judicial.

Datos como ese eran difíciles de creer y los defensores los atribuían a la espe-ranza de las familias de que sus seres que-ridos estuvieran vivos. La hipótesis era que los cárteles mataban pronto a quien levantaban. Con el tiempo, conforme más familias comenzaron a agruparse y detec-taron tipologías similares en los casos, la teoría cambió.

Blanca Martínez, la directora del Cen-tro de Derechos Humanos Fray Juan de La-

“He encontrado a mi niña, ayer recibí la noticia y me cuesta mucho compartirles esto, tuve hasta el último instante la esperanza de que todo fuera un sueño y que mi muchachi-ta volvería a mis brazos con vida y con esa sonrisa hermosa que siempre le caracteriza-ba, mi alma está desmembrada de la misma forma que hicieron con el cuerpo de mi niña, y desde lo más profundo del alma, desde lo más profundo de mi corazón, y si es cierto que la maldición de una madre llega, maldigo mil veces a esos desgraciados que asesina-ron de forma tan brutal a mi hija, una niña de 19 años que nunca les hizo daño, y que su único delito fue ser michoacana, y estar en un estado diferente al suyo.”

El mensaje lo escribió después de que el Equipo Argentino de Antropología Forense le confirmara que el cuerpo decapitado, que reposaba en un anfiteatro, era el de su única hija, quien había sido sacada de su casa el 13 de abril de 2011 en Tlacolula, Oaxaca, por un comando de Los Zetas. Después de cuatro meses de pruebas con clavículas y vértebras mal conservadas se determinó que el ADN de madre e hija coincidía.

El cadáver había pasado por dos mor-gues: la de Oaxaca, donde fue asesinada, y la del Distrito Federal, donde se realizaron las pruebas forenses. Antes, denuncia Mar-garita, su hija fue enterrada dos veces: la primera por criminales, la segunda por per-sonal de la Subprocuraduría de Investiga-ción Especializada en Delincuencia Organi-zada (SIEDO, ahora SEIDO) de la PGR, que quiso realizar un montaje para darle carpe-tazo al asunto. Por eso, ella acusa a la Pro-

Ger

mán

Can

seco

rios, que cobija a la organización de fami-liares de Fundem/Fundec, creada en 2009 en Coahuila, señala: “Tardamos un rato para llegar a esta hipótesis del trabajo for-zado. Fuimos muy cuidadosos de no fo-mentar una utopía. Sabíamos que las fa-milias, en su dolor, tienen que aferrarse a cualquier esperanza, pero después tuvi-mos algunos indicios de que es posible”.

–¿Cómo cuáles? –Las familias reciben llamadas tele-

fónicas en fechas íntimas muy significa-tivas, como el cumpleaños de la madre, algún aniversario. Suena el teléfono y na-die contesta del otro lado. Las madres co-mienzan a charlar, porque creen que son sus hijos que se están reportando aunque no hablen, porque los tienen de manera forzada, y lo hacen así para no arriesgar a la familia.

En varios casos algún familiar dice ha-ber visto en la calle al pariente conside-rado desaparecido, con quien sólo puede hacer contacto visual para no ponerlo en peligro. A la par, la red nacional de alber-

gues de migrantes ha tomado testimonios de personas fugadas de esos lugares.

“Decían que estuvieron en casas de se-guridad, en el campo, en espacios poco ur-banizados, junto a otras personas captu-radas y sin permiso de hablar entre ellos. A diario los sacaban a trabajar. Unos dura-ron seis meses, otros un año, en un estado de terror porque cada semana juntaban a todos y asesinaban a uno. Pudieron esca-parse cuando había un operativo de la Ma-rina, en la confusión podían correr”, relata Alberto Xicoténcatl.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró testimonios similares en 2010, en su informe sobre el secuestro de migrantes. Sólo de 2009 a 2013, la Sedena li-beró en 531 operativos a 2 mil 352 personas cautivas, 855 de ellos migrantes, según un reporte obtenido mediante la ley de trans-parencia. La mayoría de los municipios-pri-siones donde se encontraron decenas de secuestrados están en Nuevo León, Coahui-la, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Mi-choacán y principalmente en Tamaulipas.

18 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 19: Proceso No. 1914

AP

ph

oto

/ A

lexa

nd

re M

eneg

hin

i

curaduría General de la República de haber bloqueado la identificación de Yahaira Gua-dalupe, porque los datos que había obteni-do se contradecían con el lugar del supues-to hallazgo.

“Mi niña ya descansa y no sé si decir gracias a Dios, porque yo la esperaba viva. Dónde estaba Dios cuando permitió que la torturaran y la asesinaran de una forma tan brutal”, tecleó.

También se preguntó cuándo caerán los funcionarios cómplices de los crímenes y los que “solaparon y obstruyeron la acción de la justicia e impiden día a día que miles de padres tengan la oportunidad de recupe-rar a sus hijos vivos o muertos”.

El lunes 1, peritos argentinas le informa-ron de la coincidencia genética. Para llegar a ese momento tuvo que presionar con una huelga de hambre en noviembre. Exigía que permitieran al prestigiado equipo forense es-tudiar aquel cadáver, que en la PGR asegura-ban que era el de su hija y al que pedían que se enterrara sin hacerle pruebas.

Sin embargo, Margarita, en la búsqueda de su hija, se había introducido a la cárcel de Perote a hablar con El Cabrito, jefe de plaza de Los Zetas. Le suplicó que le informara de su hija. Y él respondió: “La secuestraron, la tortu-raron y la asesinaron los compañeros”. Según lo que López ha dicho a Proceso, El Cabrito explicó que el comandante de la policía local, Honorio Abel Lara Ruiz (quien se encontra-ba arraigado), les había dado el pitazo de que esa joven, recién casada con un militar, era mi-choacana, “tenía vínculos con La Familia y lle-gó a introducir al cártel” en Oaxaca.

La remitió con otro preso, Encarnación Martínez Colorado, El Lagarto, quien le dijo cómo la torturaron, la violaron, la dejaron sin comer, la hicieron presenciar la excavación de su fosa y la decapitaron. También le co-mentó el lugar donde la enterraron, el cual no coincidía con el del hallazgo de la PGR.

La segunda huelga, en mayo pasado, la hizo para protestar porque en la PGR le de-cían que no había dinero para hacer el ope-rativo que le permitiera ir adonde le dijeron que estaba enterrada su hija.

“Cuando vi ese cuerpo no me cansé de decirles que la tierra que tenía en su tejido era distinta a la del lugar donde supuesta-mente la encontraron, por eso exigía las di-ligencias, para que fuéramos. No entendía quién quiso sacarla y reenterrarla. Ya me queda claro que, en ese entonces, el área de secuestros estaba a cargo del licenciado Gualberto y de Rodrigo Archundia.”

La PGR envió las muestras a las espe-cialistas argentinas en enero. Cuando Mar-garita se dirigía al Servicio Médico Forense una camioneta con personas armadas se le cerró a su automóvil, según dijo entonces a Proceso. El escolta que la cuidaba manio-bró para huir.

Los resultados tardaron cuatro meses porque las sustancias químicas que los tra-bajadores del Semefo pusieron al cadáver eran demasiado fuertes: penetraron el hueso y obligaron a las peritos a extraer el ADN mi-tocondrial, que coincidió con el de la madre.

La semana pasada, tras aceptar las pruebas genéticas, la mujer encaró a los ti-tulares de la PGR y de la Secretaría de Go-

bernación. Les exigió que castigaran a quie-nes dificultaron la indagatoria, entre ellos, el exsubprocurador Cuitláhuac Salinas y el ti-tular de la ahora SEIDO, Rodrigo Archundia.

Desde su casa, en el puerto michoacano de Lázaro Cárdenas –donde hace los prepa-rativos funerarios– Margarita López dice en entrevista telefónica: “Me dijeron que inves-tigarán y llegarán hasta las últimas conse-cuencias. Espero que cumplan. No descan-saré hasta demostrar que la justicia es una burla, que desde septiembre de 2011 solici-té las pruebas de ADN, que hasta noviembre de 2012 que hice la huelga la SIEDO giró las muestras, que obstaculizaron que ellas (las argentinas) vinieran, que tardaron un año en hacer un oficio y girarlo, y eso ocurre con to-da la gente que pide a gritos que la apoyen”.

Ahora, dice, “quedo más convencida de que es mi niña”. Pero sigue con una duda: “Todo coincide, pero el lugar donde la encon-traron sepultada, no. Es muy diferente, y por alguna razón la PGR no ha querido realizar un peritaje para verificar si el cuerpo fue re-movido. El Lagarto dijo que la SEIDO había sacado de la casa de arraigo a El Vampiro (su cómplice) para que señalara dónde la ente-rró, seguramente para sembrarla en el otro lugar, para que yo dejara de buscarla. Ima-gino que por eso la SEIDO se opuso tanto a que realizara la diligencia”.

Yahaira Guadalupe Bahena López pron-to descansará cerca de su familia, en su Mi-choacán natal, la causa de su asesinato. Su madre, llena de “rabia, coraje” por los días en que su hija estuvo sola en el Semefo, dice que no reposará: seguirá pidiendo justicia.

Doblemente desaparecidos

El abogado Juan López dice que aunque han sabido de personas que “aparecen” en otros estados, no han podido entre-vistar a ninguna: “La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamen-te rota. Se sabe que aparecieron, pero no dónde están. Es tan estrujante la expe-riencia que alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen. Se fuerzan a desaparecer y empezar su vida lejos”.

El sacerdote Pedro Pantoja, funda-dor de la Casa del Migrante de Salti-llo, quien sí ha tratado con los sobre-vivientes de ese infierno, los describe:

“Llegan flacos, maltratados, ho-rrorizados porque los tuvieron ‘tra-bajando’. No siempre pueden hablar, y si lo hacen es con terror de lo que vivieron en esos hoteles, bodegas o almacenes donde los tienen, donde veían llegar a la policía. Algunos fue-ron torturados, otros llegan casi con pérdida de personalidad.”

Migrantes. Rescate en Reynosa

NARCOTRÁFICO

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 19

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 20: Proceso No. 1914

Es tal el trauma de estos hombres y mujeres que debió crear un área de salud mental para atenderlos.

Las organizaciones de derechos huma-nos del país registran que la mayoría de los desaparecidos en las zonas disputadas por los cárteles son hombres en edad produc-tiva (de 19 a 35 años) y muchos de ellos ha-cían un trabajo especializado. Un ejemplo son los 12 técnicos dedicados al manteni-miento e instalación de antenas de teleco-municación desaparecidos, 10 de ellos en Tamaulipas y dos en Coahuila.

“Entre los que buscamos hay ingenie-ros, y lo piensas cuando ves que descubrie-ron los llamados narcotúneles con traba-jo de ingeniería. También hay veterinarios, albañiles, y varios con habilidades que los hacen susceptibles de trabajar en una gran empresa como la delincuencia organiza-da”, dice Blanca Martínez.

Alfonso y Lucía, padre y madre del in-geniero en sistemas defeño Alejandro Mo-reno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 tras pasar la caseta de Sabinas Hidal-go rumbo a Texas, comparten la hipótesis de muchas familias: “Ellos (los criminales) necesitan de todo tipo de gente para que la maquinaria funcione. Es por lógica. Ne-cesitan médicos, enfermeras, ingenieros, obreros, albañiles, por eso se los llevan”.

La pareja descubrió que los tripulan-tes de otros cuatro autos desaparecieron en el mismo tramo carretero. Pero no fue sino hasta agosto de 2011, a partir de que dos policías federales fueron degollados en la zona, que el Ejército y la Policía Federal realizaron operativos en esos municipios nuevoleoneses colindantes con Tamauli-pas y encontraron un campamento don-

de entrenaban unos 200 futuros sicarios, ranchos ocupados por zetas, 38 antenas en Escobedo y 43 repetidoras en Saltillo. Tu-vieron un enfrentamiento en El Vallecillo, donde 20 “sicarios” fueron asesinados y 40 escaparon.

Mientras muestra esas noticias, Alfon-so Moreno reflexiona: “Alguien tiene que estar operando las antenas que usa la de-lincuencia organizada, no sabemos si ahí traen a los jóvenes, obligados a trabajar, o si a mi hijo lo obligaron a ser sicario y es uno de los que la nota dice que escaparon”.

No lo dice, pero deja claro ese miedo que expresan muchas familias: “¿Y si uno de ellos es mi hijo y el Ejército dispara a matar sin darle tiempo de decir nada?”.

El 5 de junio pasado, tras varios meses de entrevistas con familiares de Fundec, el gobernador Rubén Moreira, quien ha reco-nocido que en su estado han desaparecido 2 mil personas, anunció que su gobierno busca también a los vivos. Contra la lógica nacional, no sólo busca restos.

Los indicios se manifiestan en todo el país. En el Distrito Federal, Carlos Cruz, di-rector de la organización Cauce Ciuda-dano, que acompaña a jóvenes en riesgo, relata que en un tutelar de menores (se re-serva la ubicación por seguridad) encontró un grupo de adolescentes de 15 años que fueron levantados de sus barrios en Nuevo Laredo y durante 90 días llevados de pue-blo en pueblo hasta terminar en un campo de entrenamiento en armas de Los Zetas.

La defensora Malú García, de la organi-zación chihuahuense Nuestras Hijas de Re-greso a Casa, dice que a partir de 2008, cuan-do el Ejército y la Policía Federal ocuparon Ciudad Juárez, los integrantes de la pandilla Los Aztecas, al ver mermado el narcomenu-

AP

ph

oto

/ A

lexa

nd

re M

eneg

hin

i

deo, se dedicaron también a la trata de mu-jeres. Al menos 30 de ellas han desapareci-do y la organización presume que mientras sean negocio, las mantendrán vivas.

Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Ni-ñas en América Latina y el Caribe, dice que en todas las regiones disputadas por nar-cotraficantes se registra la desaparición de jovencitas que probablemente sean usa-das como esclavas sexuales de los capos o sus tropas.

Un defensor de derechos humanos, que pide no ser identificado, recrea el testi-monio de un sobreviviente de la reclusión en Tamaulipas: “Dice que les daban camio-neta y armas y los ponían a cobrar. Tenía que entregar una cantidad mensual de di-nero y hacerle como pudiera si quería vi-vir. Entonces ellos extorsionaban a todos y obligaban a los de la gasolinera a llenar-les el tanque. Y aunque traían camionetas y armas, no estaban libres, estaban en una cárcel abierta y tenían que pagar cuota al presidente municipal y la policía. La gente los consideraba parte de los malos. ¿Cómo iba a escapar?”.

Un defensor de Chihuahua consulta-do para este reportaje mencionó que han tenido noticias sobre jóvenes engancha-dos para trabajar en la pizca de legum-bres en Sinaloa. Ahí mismo los hicieron prisioneros y los obligaron a sembrar ma-riguana. Pocos tienen la oportunidad de escapar en esos campos vigilados por ma-tones armados.

Otro defensor que pide no ser identifi-cado cita el relato de una persona que pa-ra buscar a su hijo entró disfrazado a una bodega en las afueras de una ciudad, tam-bién del norte, donde vio personas haci-

nadas (“a más de 200”), escuchó sus lamentos, respiró ese olor concentrado de orines, excre-mentos y sudores. Quedó trau-mado.

Un integrante de la red na-cional de albergues de migran-tes dice que este año tomaron la declaración a un hombre que di-jo haber estado en un rancho en Tamaulipas donde tenían reteni-das a personas en jaulas hechas con mallas “como de gallinero, donde los tenían día y noche, hi-ciera sol o lloviera, comiendo pan y agua una vez al día, hasta que sus familiares pagaran rescate”. Él escapó una noche que sus guar-dias estaban demasiado droga-dos. Testimonios como esos son recibidos cada vez con más fre-cuencia por las organizaciones de derechos humanos, pero nadie se atreve a decir “yo estuve desapare-cido” por miedo a los victimarios, que sí están protegidos.

Violencia contra indocumentados

20 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

NARCOTRÁFICO

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 21: Proceso No. 1914

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

CHILPANCINGO, GRO.- Los grupos de autodefensa proliferan en cinco de siete regiones de la entidad para asumir funciones de segu-ridad pública al desplazar a las autoridades gubernamentales.

El aval otorgado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero ya ocasionó una nueva cri-sis en su administración.

La brutal ola de violencia presente en la entidad y la propagación de grupos de civiles armados ya ocasionó la renuncia del recién designado secretario de Gobier-no, Florentino Cruz Ramírez.

Por un lado el actual secretario de Se-guridad Pública estatal, Sergio Lara Mon-tellanos –excomandante de la Octava Zo-na Naval en la entidad–, dice a Proceso que la guerrilla –“EPR y ERPI”– está detrás de los grupos de autodefensa surgidos en la región de la Costa Chica.

No obstante, para el almirante en re-tiro no existen nexos entre el narco y el

La falta de capacidad y de oficio político saltan a la vista en Guerrero, donde el gobernador Ángel Aguirre Rivero no puede controlar la crisis social ocasionada por la presencia de grupos delincuenciales en dispu-ta por el corredor del Pacífico, codiciada ruta para el trasiego de enervantes. Ante la violencia generalizada surgieron grupos de autodefensa, algunos auspiciados por el gobierno estatal. Mientras el Ejército respalda a unos la Marina apoya a otros. Las víctimas de este pandemónium son los pobladores de la entidad y los turistas, inseguros en esta tierra de nadie.

Guerrero, entre el narco, las autodefensas y...

la guerrilla

Pro

met

eo L

uce

ro

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 21

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 22: Proceso No. 1914

grupo de autodefensa oriundo de Tecpan, encabezado por el activista Leopoldo Soberanis.

En respuesta, el comandante de la IX Región Militar, Genaro Fausto Lozano Es-pinoza, asegura que la delincuencia or-ganizada subsidia al grupo de civiles ar-mados liderados por Soberanis, surgido el jueves 20 de junio para enfrentar a Los Ca-balleros Templarios.

Este grupo de autodefensa se formó después de bloquear más de 30 horas la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.

Para aminorar el conflicto el gobier-no del estado, a través de Ernesto Agui-rre, sobrino y asesor del gobernador Ángel Aguirre y el secretario de Seguridad Pú-blica estatal, Sergio Lara, avaló y respaldó las acciones de este grupo de autodefen-sa que instaló retenes y realiza operativos con gente armada. Para justificar sus ac-ciones argumenta que combate a Los Ca-balleros Templarios.

No obstante, tres días después (el 23 de junio último), mediante la colocación de narcomantas, Los Caballeros Templa-rios acusaron a Soberanis de trabajar pa-ra Los Granados, un remanente del extin-to Cártel de los Beltrán Leyva dirigido por Salvador Chava Granados y exigió a las au-toridades gubernamentales mantenerse al margen de la disputa por este impor-tante corredor de drogas en la entidad.

De acuerdo con documentos oficiales, Chava Granados es hermano de Rubén El Nene Granados, ahora preso, acusado por el gobierno federal de ser operador del Cártel de los Beltrán Leyva. También se le acusa de encabezar una brutal disputa por el control de la Costa Grande frente a si-carios al servicio del cacique y exalcalde

priista de Petatlán, Rogaciano Alba Álva-rez, también preso y vinculado con el Ejér-cito y con el Cártel de Sinaloa, aliado de Los Caballeros Templarios.

Señalamientos

El miércoles 3, durante una reunión con comisarios municipales, Lozano Espinoza lanzó sus acusaciones contra el grupo ar-mado de Soberanis. Además los exhortó a no apoyar a las autodefensas y policías co-munitarias que proliferaron durante el go-bierno de Aguirre pues, dijo el militar, se trata de grupos ilegales y están incurrien-do en acciones delincuenciales. De acuer-do con una nota publicada en el periódico El Sur, el comandante de la IX Región Mili-tar declaró: “En el grupo de autodefensa de Tecpan de Galeana no se ha detectado in-fluencia de grupos guerrilleros, sino afini-dad con la delincuencia organizada”.

Al siguiente día, el jueves 4, un grupo de pobladores del municipio de Petatlán, encabezados por el director de Ecología del ayuntamiento administrado por el PRI, Ignacio Salto Villa, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Coyuquilla norte, para exi-gir al gobierno estatal la salida de la Mari-na y el retiro de un retén instalado por el grupo de autodefensa de Soberanis.

Según los manifestantes, la autode-fensa de Tecpan está deteniendo perso-nas, principalmente jóvenes, en un retén de la comunidad de El Llano y posterior-mente aparecen ejecutadas.

Los civiles armados de Tecpan, respal-dados por el gobierno estatal y la Marina, llevan una lista donde incluyen nombres de presuntos integrantes de Los Caballe-

ros Templarios; por eso exigen identifica-ciones a los automovilistas y pasajeros de autobuses, indicaron los manifestantes procedentes en su mayoría de la parte se-rrana de Petatlán, zona emblemática del narco y donde operan grupos paramilita-res a cargo de la producción y el trasiego de enervantes.

Los manifestantes advirtieron que desbloquearán la vía cuando el goberna-dor Aguirre asuma el compromiso de reti-rar a la Marina y el retén del grupo de au-todefensa de Tecpan. El Ejército, afirman, debe resguardar esta franja costera de la entidad considerada importante corredor de drogas.

Por su parte, Soberanis dijo que duran-te la madrugada del 26 de junio en la co-munidad de Los Laureles, municipio de Tecpan, la Marina detuvo al principal “la-vador de activos de Los Caballeros Tem-plarios”, Leonardo Valle Torres, El Patrón, propietario de la empresa Mangos y Co-cos de Guerrero. No obstante, señaló So-beranis, fue liberado al día siguiente tras un bloqueo realizado por sus trabajadores y vecinos del poblado donde está la empa-cadora sobre la carretera federal Acapul-co-Zihuatanejo.

La grave situación prevaleciente en la región de la Costa Grande se agudizó esta semana ante la confrontación de las bases sociales de los grupos delincuenciales que se disputan este importante corredor de drogas del Pacífico frente a la inexistente presencia gubernamental.

Aunado a esto, a 45 días de su desig-nación como secretario de Gobierno, Flo-rentino Cruz Ramírez renunció al cargo en medio de una creciente inseguridad y vio-lencia generada por la confrontación en-

Ber

nan

din

o H

ern

ánd

ez /

Pro

ceso

foto

Clamor social

22 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 23: Proceso No. 1914

tre bandas delincuenciales y la expansión de grupos de autodefensa ligados al narco y la guerrilla, según el Ejército y la Marina.

Berrinche

La dimisión del exdiputado del Movimien-to Ciudadano (MC), quien públicamente declaró su admiración por la guerrilla co-lombiana, ocurrió el miércoles 3, luego de que el gobernador Aguirre designó un día antes a su mentor y exsecretario de Go-bierno, Humberto Salgado Gómez, coordi-nador general del Ejecutivo.

Cruz Ramírez llegó al gabinete esta-tal apenas el 20 de mayo en sustitución de Salgado Gómez, defenestrado luego del conflicto magisterial que puso en jaque

a la administración aguirrista por su fal-ta de oficio político para resolver conflic-tos sociales.

La causa de la renuncia de Cruz Ra-mírez, quien llegó al gabinete estatal me-diante componendas de tipo político, se debió a que estaba acotado y fue relegado en todo momento por Aguirre.

Este hecho se evidenció cuando el mandatario estatal viajó a Estados Unidos del 19 al 30 de junio para promover los des-tinos turísticos de la entidad y dejó como encargado de despacho del Ejecutivo a su compadre, el secretario de Finanzas, Jorge Salgado Leyva.

Mientras que Ernesto Aguirre, sobri-no y asesor principal del mandatario, se encarga de atender los conflictos sociales,

como lo hizo con el conflicto magisterial, pues se encargó de pagar las fianzas de los cetegistas procesados por las protestas en contra de la reforma educativa registradas desde finales de febrero.

A su regreso, Aguirre decidió rehabili-tar a Salgado Gómez, como coordinador general del Ejecutivo, un cargo en la admi-nistración estatal equiparado con el de un vicegobernador, el cual ha sido ocupado por familiares del mandatario, quien por cierto se ha caracterizado por el nepotis-mo en su administración.

Mediante un comunicado oficial, el go-bierno estatal informó que Salgado Gómez se encargará de los proyectos de infraes-tructura urbana emblemáticos de la ad-ministración aguirrista y considerados el principal negocio de este gobierno. Este he-cho provocó la ira de Cruz Ramírez, quien renunció simplemente porque “siempre estuvo limitado en sus funciones”, indica-ron fuentes oficiales a Proceso.

Al cierre de esta edición, el bloqueo carretero en la región de la Costa Grande por habitantes de la sierra de Petatlán que se oponen a la presencia de la Marina y al grupo de autodefensa de Tecpan presun-tamente ligado a Los Granados se había prolongado más de 30 horas. Decenas de familias, turistas, paseantes y transportis-tas quedaron varados.

Contrario a la actitud asumida por el gobierno de Aguirre frente al bloqueo rea-lizado anteriormente por el grupo de au-todefensa de Tecpan, ningún secretario de despacho acudió al lugar del conflicto co-mo lo exigen los manifestantes para des-trabar el conflicto.

Este hecho confirma la percepción de ingobernabilidad vivida en la entidad y se suma a la incesante ola de violencia y eje-cuciones que paraliza a las autoridades lo-cales y asfixia a la sociedad guerrerense.

Jo

sé L

uis

de

la C

ruz

Aguirre Rivero. Anulado

NARCOTRÁFICO

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 23

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 24: Proceso No. 1914

24 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

RAÚL MONGE

La muerte de Dax Rodríguez Le-dezma –copropietario del bar Heaven After, quien apareció cal-cinado junto con su novia Heydi Fabiola Rodríguez Velasco y la prima de ésta– y el silencio de los

detenidos despejó las dudas sobre la pre-sunta participación del crimen organizado en la desaparición de los 12 jóvenes de Tepi-to en ese antro el pasado 26 de mayo.

Los cuerpos fueron abandonados en un camino de terracería en la comunidad de Tajumulco, municipio de Huitzilac, en Morelos, zona dominada por la organiza-ción Guerreros Unidos, un remanente del Cártel de los Beltrán Leyva. Estaban con las manos atadas y presentaban huellas de tortura. Los peritos no encontraron perforaciones producidas por arma de fuego en ninguno de ellos; tampoco había ningún narcomensaje.

Inmediatamente después de que la Procuraduría General de Justicia del Dis-trito Federal (PGJDF) comenzó a buscarlo para pedirle su declaración sobre los he-chos del 26 de mayo, Dax salió con su no-via del Distrito Federal y viajó a Acapulco. Ahí, la pareja estuvo varios días; luego se fue a Iguala a la casa de la familia de Dax.

En éste y otros municipios de la franja norte de Guerrero, se disputan el territorio los cárteles de Guerreros Unidos, con Ma-rio Casarrubias al frente, y La Familia Mi-choacana-Estado de México, comandado por Johnny Hurtado Olascoaga, El Fish, y José María Chávez Magaña, El Pony, así co-mo Los Caballeros Templarios, liderados por Servando Gómez Martínez, La Tuta.

La pareja permaneció en Iguala hasta el 20 de junio. Ese día por la tarde, Dax, Heydi y su prima Diana Guadalupe Velasco Peña fueron al cine, sin percatarse de que eran vigilados por varios individuos, quienes se desplazaban en dos autos. Al salir de la fun-ción los interceptaron y se los llevaron.

La madrugada del día 22 los tres cuer-pos calcinados fueron localizados cerca del ayuntamiento de Huitzilac. La Procu-raduría General de Justicia del Estado de Morelos reportó el hallazgo a su par del Distrito Federal. Al día siguiente, el 23 de junio, agentes capitalinos se trasladaron a la morgue de Morelos para tomar las muestras necesarias e intercambiar infor-mación con el propósito de detectar si te-nían relación con los tepiteños levantados un mes antes.

Tras cotejar las muestras recabadas con los ADN de los desaparecidos el resul-tado fue negativo. El 28 de junio la madre de Diana Guadalupe se presentó en la mor-gue morelense luego de una semana sin saber dónde estaba su hija. Ahí reconoció los cuerpos de Heydi y Diana Guadalupe.

La PGJDF cotejó el ADN de Dax con el

El truculento

del caso Heavenenredo

El local de la calle Lancaster

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 25: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 25

LA CAPITAL

de su hermano Mario Alberto, El Moshino, quien se encuentra en el Reclusorio Pre-ventivo Varonil Oriente desde el martes 2 por el presunto delito de secuestro agra-vado. Junto con él fueron consignados Gabriel Carrasco Ilizaliturri, El Diablo, y Andrés Estuart Hononet González, El An-dresote, jefe de seguridad y empleado del bar Heaven, respectivamente. Los resulta-dos fueron positivos en 99.98%.

En su declaración preparatoria ante el Juzgado 25 Penal, con sede en el Reclusorio Oriente, ninguno de los tres internos apor-tó datos concretos sobre lo sucedido en el antro el 26 de mayo último. Según Mario Alberto, copropietario del Heaven, supo del levantón a través de Ismael García Polo, El Polo, su gerente, y negó tener participación en ese evento.

No obstante, cuando se entregó a la justicia tras la captura de su esposa Bren-da, quien ya fue liberada, sí aportó detalles: admitió la venta de drogas en su negocio porque el grupo La Unión –cuyo ámbito de operación está en Tepito– lo tenía amenaza-do; reveló también que Horacio Vite Ángel, El Chaparro, distribuía droga en su negocio.

Según El Andresote, también chofer del Moshino, el día de los hechos salió del bar a las ocho de la mañana y pasó el resto del día con su familia. Sólo El Diablo, el jefe de seguridad del Heaven, se reservó su dere-cho a declarar.

Sin embargo, cuando dio su testimo-nio ante el Ministerio Público sí incul-pó abiertamente a los hermanos Dax y Mario Alberto, quienes, dijo, tenían problemas con Jerzy Ortiz Ponce, de 16 años y líder de Los Tepis, una organi-zación dedicada al narcomenudeo y la extorsión.

Con base en las declaraciones mi-nisteriales del Moshino, El Diablo y El Andresote, la PGJDF pudo capturar a otros tres presuntos implicados en el secuestro de los tepiteños, entre ellos a Armando Hernández Gómez, El Ostión, quien confesó que el plagio múltiple fue en represalia por el asesinato del

Conforme avanzan las indagatorias en torno a los 12 jóvenes tepiteños desaparecidos el pasado 26 de mayo, las cosas se le complican a las autoridades capitalinas. Hoy las pistas no sólo implican a las bandas criminales enquistadas en el barrio de Tepito, sino también a los propietarios de bares y antros donde se expenden drogas. Y los presuntos implica-dos lejos de aclarar la situación empañan el panorama para ocultar lo evidente: la presencia de los cárteles en el corazón de la Ciudad de México.

Chaparro en el bar Black de la colonia Con-desa el 24 de mayo, dos días antes de los hechos del Heaven.

De 34 años, El Ostión, uno de los prin-cipales distribuidores de droga en el ba-rrio de Tepito, responsabilizó a Ernesto Espinosa Lobo, socio del Heaven, quien se encuentra arraigado; a Jesús Carmona, El Chucho, y a un sujeto identificado como El Javi. Los dos últimos –prófugos–, dijo, son los presuntos líderes de La Unión.

Junto con El Flaquito, El Camaleón, El Calabozo, El Leinad Chuta, El Hummer y Beto Broncas, según el detenido, El Chucho y El Javi secuestraron a los tepiteños.

Testigo clave

Al igual que el gerente del Heaven, Ismael García Polo, quien está prófugo, Dax Ro-dríguez era una pieza clave para la PGJDF. Ambos, según la dependencia, participa-ron de manera directa en la desaparición de los 12 jóvenes, la mayoría de los cua-les pertenecen a Los Tepis. Ese día habían llegado al bar, del que eran asiduos, a las 8:30 horas. Iban en dos grupos.

Ese día Zoé Pedraza Aguilar, El Toñín –el testigo que rindió su declaración en el Cen-tro de Atención a Personas Extraviadas– saludó a Dax, quien estaba con El Diablo, El Andresote y El Polo. Fue este último el en-cargado de introducirlos al bar. Incluso les asignó mesas en la parte alta del estable-

cimiento de la calle Lancaster 27, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc.

Una hora después El Polo alertó a su patrón vía telefónica, quien en ese mo-mento desayunaba en un restaurante de la colonia Roma, de una disputa dentro del bar entre integrantes de La Unión In-surgentes –cuyo ámbito de operaciones comprende el corredor Roma-Condesa-Insurgentes y es protegido por Los Caba-lleros Templarios– y Los Tepis, liderado por Ortiz Ponce y Said Sánchez García.

Jerzy, de 16 años, es hijo de Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, quien purga una condena en el penal de máxima seguridad en Her-mosillo. Hasta su detención, hace 10 años, era el principal distribuidor de droga en el barrio de Tepito y otras zonas de la Ciudad de México. Actualmente, se encuentra re-cluido en el penal federal de Hermosillo, Sonora. Said es hijo de Alejandro Sánchez Zamudio, El Papis, también preso por de-lincuencia organizada y extorsión.

Dax le ordenó al Polo entretener a los tepiteños, mientras los miembros de La Unión Insurgentes pedían refuerzos. “Los Tepis están enfiestados y los pendejos no se han dado cuenta de que los de La U están entrando y saliendo. Yo creo que esto va a valer madre”, dijo un empleado del bar.

Cuando llegaron los refuerzos de La Unión Insurgentes –Chucho Carmona, El Javis, Hummer, Calabazo, Flaquito, Camaleón, Leinad Chuta y Panqué, entre otros–, El Polo ordenó al dj apagar la música y encender las luces. “Me acaban de avisar que va a haber un operativo, tenemos 20 minutos para desalojar”, justificó.

Así, sin aparente violencia de por me-dio, salvo porque un testigo vio que uno de los de La U llevaba una arma, la agrupa-ción de narcomenudistas apadrinada por Los Caballeros Templarios se llevó a Alan Omar Atiencia Barranco; Eulogio Fonseca Arreola; Guadalupe Karen Morales Vargas; Gabriela Téllez Zamudio; Montserrat Loza Fernández; Rafael Rojas Marines; Jennifer Robles González, El Toñín; Zoé Alberto Oso-rio Sansón, El Zoé; Luis Ramón Rodríguez Morales, El Chupón; Jerzy Ortiz Ponce; José Piedra Moreno, El Chupetes; Aarón Piedra Moreno; Gabriela Ruiz Martínez, y Said

Sánchez García. De ellos, 12 no apare-cen aún.

El pasado 6 de junio, un presun-to miembro de La Unión Insurgentes, cuya identidad no se dio a conocer, declaró a la agencia EFE que a los 12 tepiteños “se lo quebraron”. Los eje-cutores, dijo, son sicarios de Los Ca-balleros Templarios.

El motivo, según el confidente: vengar la muerte del narcomenudis-ta Horacio Vite, quien trabajaba para dicho grupo en el bar Black. “Lo deja-ron como a un perro en un árbol con un balazo”, dijo a la agencia española.

Dax Rodríguez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 26: Proceso No. 1914

26 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

Asimismo afirmó que Los Caballeros Tem-plarios dominan el negocio de la droga en la Zona Rosa.

Una testigo declaró a la PGJDF que du-rante el desalojo los tepiteños fueron heri-dos con arma blanca. “Alcance a escuchar al Javi y El Chucho cuando decían que el asunto del Heaven ya había valido verga”. A varios de los desaparecidos “ya los habían picado”; a dos de ellos, incluso, comentó, se los ha-bían llevado para “darles una lección”.

Aparte de la disputa por el corredor urbano que concentra la mayoría de los antros de la Ciudad de México, donde cientos de jóvenes suelen acudir los fines de semana a “reventarse”, un presunto desencuentro entre Jerzy Ortiz y Horacio Vite por la venta de drogas derivó en la ejecución de este último la madrugada del 24 de mayo.

Horas antes Vite sacó del bar a Ortiz. Le advirtió que era él quien controlaba la venta de drogas en ese lugar. Luego del al-tercado, cuatro sujetos encabezados por Bryan Enrique Torres Razo, vecino de Tepi-to, ingresaron al bar Black con la orden de “darle piso” a Vite.

El narcomenudista no estaba en el lugar, por lo que decidieron esperarlo en la calle. Cuando llegó, Vite entró al antro, detrás de él iban Torres Razo y sus acom-pañantes. Lo cercaron y lo sacaron a em-

pellones. En el forcejo uno de los agresores hurgó en sus bolsillos. Luego le ataron las manos y se lo llevaron a la calle Mexicali, donde lo tundieron a golpes y le pegaron un tiro en la nuca con una pistola .9 mm.

Al final colocaron el cuerpo junto a una jardinera y huyeron en dos autos. La poli-cía encontró en la bolsa del pantalón de la víctima seis bolsitas de cocaína. Horacio Vite, El Chaparro, tenía su domicilio en Tul-titlán, Estado de México, una de las plazas controladas por La Familia Michoacana.

El mayor tianguis

A pesar de contar con la mayor fuerza en el territorio nacional –74 mil efectivos, sin contar las corporaciones federales y milita-res–, las autoridades de la Ciudad de México no pudieron impedir el asentamiento de cárteles mexicanos y colombianos en el co-razón político, económico y social del país.

Desde hace poco más de dos déca-das, células de los cárteles de Juárez, Los Arellano Félix, Los Valencia, del Gol-fo, Culiacán y de Cali tienen una activa presencia en el Distrito Federal y su zo-na conurbada; más recientemente, Los Zetas, Los Guerreros Unidos, La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios también han dejado sentir su presencia.

Esos grupos criminales han dejado

sus huellas por todos lados: ejecuciones, decapitaciones, introducción de todo ti-po de drogas, operaciones de lavado de dinero, ajustes de cuentas, levantones y atentados contra jefes policiacos federa-les y locales. Su prolongada estancia en la capital, además de la creciente violencia, ha convertido el entorno y a los 17 muni-cipios conurbados en el tianguis de estu-pefacientes más grande de país.

Buena parte de la droga que entra a la capital y solía tener como destino final el mercado estadunidense, ahora se comer-cializa en al menos 10 mil puntos de la megaurbe; 4 mil 500 son narcotienditas. La razón: en el Distrito Federal se con-centra casi 50% de la población adicta del país, alrededor de 500 mil personas según datos de la Secretaría de Salud.

Y aun cuando las autoridades capitali-nas niegan su existencia, el Cártel de Tepi-to no ha desaparecido; sólo han cambiado su denominación y sus socios.

Surgió en los ochenta, cuando integran-tes de la familia Arias –David y Víctor Arias Pérez, Narciso y Ulises Arias Solorio y Héc-tor y Gustavo Arias Orozco– unieron fuerzas y comenzaron a comercializar cocaína, ma-riguana y psicotrópicos en ese cuadrante formado por 57 calles. La venta de grapas de cocaína y mariguana se extendió luego a colonias de la delegación Gustavo A. Made-ro, en el norte de la Ciudad de México.

La familia Arias se alió con otro grupo de Tepito dedicado a la venta de droga a gran escala liderada por el padre de Jerzy Ortiz, Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, y Fidel Camarillo Salas, El Papirín, y Juan Carlos Rodríguez, El Colombiano. De esa fusión surgió el Cártel de Tepito.

En abril de 2001 el entonces titular de la PGR, Rafael Macedo de la Concha, alu-dió a esa organización a raíz de la deten-ción de un operador de Los Arellano Félix, quien en esa época se alió con los princi-pales distribuidores de ese barrio.

El gobierno capitalino puso en marcha un operativo gracias al cual logró captu-rar al Tanque, al Papirín y al Colombiano. El Cártel de Tepito se atomizó y surgió una

“El Moshino”

“El Diablo” “El Andresote”

“El Chucho”“El Javis”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 27: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 27

LA CAPITAL

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 27

LA CAPITAL

docena de grupos (Proceso 1274).

Alianzas tepiteñas

Según de las investigaciones derivadas del caso Heaven, Jerzy Ortiz intentaba seguir los pasos de su padre, aun cuando él ase-guró la semana antepasada al diario espa-ñol El País no saber a qué se dedicaba su hijo. Señaló, sin embargo, que las autorida-des capitalinas saben perfectamente bien quién controla la venta de droga en Tepito.

El caso de Jerzy no es el único. De acuer-do con datos obtenidos por Proceso, una buena parte de los jóvenes desaparecidos andaba en malos pasos. Gabriela Téllez Zamudio y Jennifer Robles González, por ejemplo, tenían nexos con una persona identificada como El Grande, a quien testi-gos del bar Black involucran en el crimen de Horacio Vite.

De acuerdo con la PGJDF, El Grande se de-dica a la extorsión (cobro de piso) en Tepito y otras zonas de la ciudad. Sus operadores son, entre otros: los hermanos Josué y Aa-rón Piedra Moreno, Luis Antonio González Torres y Alán Omar Atiencia Barranco –es-te último fungía como dealer en el corredor Condesa-Roma-Insurgentes y está casado con Guadalupe Karen Morales Vargas–.

El 26 de mayo Aarón iba acompaña-do de Gabriela Ruiz Martínez; González Torres mantenía una relación sentimen-tal con Monserrat Loza Fernández. Rafael Rojas Marines, otro de los desaparecidos, dealer de Los Tepis y familiar de El Lobo y El Quick, quienes operan el centro nocturno El Deep, ubicado en el perímetro de la de-legación Gustavo A. Madero.

El barrio de Tepito está formado por 57 calles, la mayoría de ellas invadidas por más de 20 mil ambulantes, quienes con-travienen la ley, pues no aportan sus cuo-tas a la Tesorería capitalina.

La pobreza aparente que reina en ese histórico espacio urbano colindante con el Centro Histórico es pura fachada. Muchas de las vecindades construidas después de los sismos de 1985 y viviendas semiderrui-das en realidad son bodegas y están repletas de mercancía, gran parte de la cual es ilegal.

El comercio formal también opera en la ilegalidad: más de 50% de los estableci-mientos formales no tienen permiso pa-ra operar y tres unidades habitacionales construidas en anteriores administracio-nes no existen legalmente pues carecen de escrituras.

Las más de 60 organizaciones de am-bulantes fijos y semifijos reconocidas por las autoridades forman parte del sub-mundo de la ilegalidad y de los negocios turbios de Tepito, cuna de grandes depor-tistas, convertido ahora en semillero de sicarios que se venden al mejor postor.

ARMANDO PONCE

Armando Ramírez nació a mediados del siglo pasado en el “mero corazón” de Te-pito. La entrevista con el cro-nista y escritor que se inició con Chin Chin el teporocho y

ha publicado 16 libros más, se centra en la evocación que lo hace reír:

“Me acuerdo que mis compañeros de escuela en Peralvillo decían: ‘Yo soy de la Morelos’ o ‘Yo soy del Centro’. Y yo era el único que no podía decir ‘Vivo en el cen-tro de Tepito’. Tenía que decir ‘vivo en Te-

pito’ porque se me hacía muy pequeño el barrio. Mi casa estaba en la Plaza de San Bartolomé de Las Casas 11, entre la igle-sia y el deportivo, en el mero corazón de Tepito.”

Hoy, ese Tepito, de acuerdo con su definición, se ha agrandado (pero pa-radójicamente para desaparecer) y pauperizado:

“Poquito antes de que yo naciera ha-bía puestos, sí, pero muy pocos, y no es-taban organizados. A partir de los años cincuenta la zona era semiurbana, des-pués de los setenta se volvió urbana y ahorita es posturbana.”

Vertiginoso fue el desarrollo de Tepito: a mediados de los cincuenta del siglo pasado era una zona semiurbana, dice el escritor y cronista Armando Ramírez. En los se-tenta se volvió urbana y ahora es posturbana. Los últimos gobiernos dejaron que se pudriera; ni siquiera quisieron integrarlo al Centro Histórico, sentencia el autor de Chin Chin el teporocho en sus remembranzas sobre ese viejo barrio de 40 manzanas que lo vio nacer. Hoy, dice a Pro-ceso, los jóvenes salen de sus casas y se enfrentan en la esquina de las calles a un mundo sin salida.

Tepito hoy: resultado del

abandono

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 28: Proceso No. 1914

28 1914 / 7 DE JULIO DE 2013 28 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

El barrio ha sido absorbido por las in-numerables colonias aledañas y por el ambulantaje, que se hizo mayúsculo. Y aun cuando se le llama Tepito a todo, el barrio prácticamente desapareció. Ar-mando Ramírez explica esa transforma-ción –“el abandono”, le llama– así:

“Todo ese fenómeno social, la verdad, ahí sí el gobierno de la ciudad no tuvo intervención; no hizo trabajo de comuni-dad, educativo, deportivo o cultural, desde Cuauhtémoc Cárdenas para acá. No hicie-ron nada por Tepito, ¿no?, ni por los ba-rrios cercanos. Ese es el gran error…”

–¿Y la droga? –Bueno, la droga siempre ha habido.

Desde hace muchos años, en varios luga-res: en Ferrocarril de Cintura o en la Mo-relos, pero es puro narcomenudeo. No se puede negar que tradicionalmente se ha vendido droga al menudeo y hay delin-cuencia, pero la mayoría es gente honesta que trabaja, que tiene a su familia.

–Hubo una época de florecimiento cul-tural en Tepito, por allá de principios de los ochenta, cuando el Plan Tepito.

–Cuando Tepito Arte Acá (de Daniel Manrique), que empiezan a pintar. Esta-ban muy de moda las peñas: la Peña Tepi-to, la Peña Morelos, grupos de teatro que llegaron como CLETA (Centro Libre de Ex-perimentación Teatral y Artística). Estaba el periódico El Ñero. Lo hacíamos en una iglesia que se llama La Divina Concep-ción, que está en Vidal Alcocer; le decían La Capillita.

“Estaba una prepa, que la quitó Abas-cal (Carlos, cuando fue secretario de Gobernación, en el sexenio foxista). La mayoría de las instalaciones han desa-parecido, las canchas de basquetbol y de volibol (lo que llaman “los colegios”) y el frontón (sobre avenida del Trabajo), ahora son estacionamientos. Nada más sobre-vive el frontón. En el campo de futbol ya ni se juega. Y el gimnasio… y lo que era

la biblioteca donde se reunía el Arte Acá tampoco tiene funcionamiento, ¿no?

“Las preparatorias que había en San Ildefonso –la 1, la 2 y la 3– y la vocacional chica que estaba en Tlatelolco, desapare-cieron. De repente, a partir de los ochenta –las autoridades no querían bachilleratos ni cuestiones de universitarios en el Cen-tro de la ciudad, por lo del movimiento del 68– en toda esa zona (incluida la co-lonia Guerrero, la Merced, Mixcalco, la Va-lle Gómez, la Morelos; todo lo que rodea al Centro Histórico) la gente se quedó sin trabajo.

“No hay fábricas, no hay acceso a la educación media, no hay deportivos, las calles se van llenando de ambulantes y se va haciendo una vida difícil, se van de-pauperando los barrios.”

–Mixcalco, por ejemplo, ahora dicen que quieren quitar todo…

–Lo que pasa es que todos los ambu-lantes que había hacia Corregidora y toda esta parte del Centro Histórico, atrás de Palacio Nacional, los llevaron a Mixcalco y hacia Anillo de Circunvalación, y toda esa zona también se vino a menos.

“Y aparte de la gente que vendía en las calles de estas colonias, de estos barrios, pues comenzaron a llegar con el PRD todos esos grupos de Neza, de Iztapalapa, de Eca-tepec; o sea, todo lo que es el arroyo de las calles. Son gente que vive en los munici-pios conurbados de la Ciudad de México. En realidad no son habitantes de Tepito, pero claro, tienen derecho…

“Y también es una zona que se está deshabitando. Antes, por ejemplo, había una vecindad en Aztecas 12 y Costa Rica, con 60 familias; ahora hay 40 bodegas y 10 familias. Antes había una ley que prohi-bía que la casa-habitación tuviera uso de suelo comercial, y con una nueva ley que la Asamblea de Representantes hizo hace algunos años; ahora cualquiera puede en una vecindad tener bodegas, que es lo que

ha hecho crecer el ambulantaje. Porque tú puedes ver bodegas o vecindades que se han vuelto plazas comerciales, o vecinda-des que son unas casas-habitación; otras son bodegas.”

El universo del chavo

Para el autor de Crónica de los chorrocientos mil días del barrio de Tepito (1975) se come-tió el error de dejar a Tepito fuera del Cen-tro Histórico.

Pero hay un punto que parece dolerle más: Los jóvenes que salen de sus casas y se enfrentan, en la esquina de las calles, a un mundo sin salida.

Lo único importante que se ha hecho últimamente por el barrio es la preparato-ria, dice, inaugurada recientemente por el perredista Salvador Martínez della Rocca, El Pino, un exlíder del movimiento estu-diantil de 1968. Está en un predio donde vendían droga, ahí en Jesús Carranza. Tie-ne una capacidad, creo, para 300 alumnos, que es insuficiente.

–Un esfuerzo aislado… ¿O sea que estamos hablando de más de 30 años de abandono?

–De abandono… De 79-82 comienza para mí. Todavía en tiempos de Arte Acá era más seguro el barrio, y la gente tenía dónde trabajar, en las fábricas cercanas, y después viene toda la crisis de López Portillo. Y entra De la Madrid con eso de la “reconversión industrial”, cuando las fábricas se van de la ciudad o truenan.

“Entonces mucha gente se queda sin trabajo porque, creo, la Clemente Jacques está por San Luis Potosí o no sé dónde. Yo me acuerdo que cuando iba a la secunda-ria salía a tomar mi camión hasta la Rafael Dondé, pero salía mucha gente a tomar su camión y a trabajar a las fábricas. Y ahora no creo que haya obreros.

“(El barrio) se volvió un lugar de co-merciantes 100%. Que siempre ha sido un tianguis y todo esto, pero no era la gran mayoría que trabajaban ahí. Y luego con toda la gente que llegó de otras partes a ganarse la vida...”

Sigue su repaso:“Y después de que se acabó la fayuca

comienza el producto ilegal; la porno-grafía, que entró como un auge, y más tarde ya siento que muchos encargados de puestos son empleados. Ya no son el antiguo ambulante que tenía su propio espacio en la banqueta, que ese es otro fenómeno que se está dando en toda la ciudad: Los puestos de hot-dogs ya no es del de los hot-dogs sino es de un señor que tiene los hot-dogs. En la Zona Rosa se da lo mismo, ¿no? También ha crecido una organización ilegal ahí; ilegal en muchos sentidos…

“Mucha gente se ha ido saliendo. So-lamente unos cuantos, los que son de la

Ben

jam

in F

lore

sInstalaciones en el abandono

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 29: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 29

LA CAPITAL

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 29

LA CAPITAL

unidad habitacional de lo que llaman la Fortaleza en la calle de Rivero hacia Peñón y avenida del Trabajo, que por cierto la tie-nen muy bonita.

–¿Se perdió el trabajo comunitario? –Y los lugares donde los jóvenes te-

nían la posibilidad de canalizar su ener-gía. Porque no hay bachillerato, no hay centros deportivos, no hay centros cultu-rales. O sea, uno llega a la calle y es la es-quina, el universo del chavo.

–¿Existió Tepito? A diferencia de su infancia y su primera juventud, lo que ve hoy, ¿qué es? –se le pregunta.

–Yo le digo a mi hijo: “Aquí jugábamos carreteritas, iba al billar, jugábamos fut-bol…”, y no me cree. “Éste está loco”. Los niños de cuatro o cinco años andábamos quitando las piedras para que se hiciera una cancha de futbol, que ahora es el de-portivo Fray Bartolomé de Las Casas, que estaba al lado de la iglesia, incluso hicie-ron las gradas y había iluminación, y aho-ra no entiendo por qué no hay futbol.

“Ahí me acuerdo que llegó Maricela Lara, cuando existía Socicultur, con un tráiler enorme al campo de fut y metieron un espectáculo de Amalia Hernández, el Ballet Folklórico. Ahí vi a Maricela y tenía unos cuentos escritos a mano y se los di y me invitó a trabajar con Fernando Gon-zález. Y comienzan a organizar en el de-portivo Abelardo Rodríguez un concurso de cuento con jurados como José Agus-tín, Ramón Xirau, Edmundo Valadés, Luis Guillermo Piazza. Yo gané el concurso y Piazza me publica Chin Chin... Había un trabajo, es decir había forma de canali-zarse. Imagínate ahorita crezco y a dónde llevo un libro a publicar.”

El principio del fi n

Se le pregunta a Armando Ramírez si con-sidera que el programa de “reconversión industrial” es el principio del abandono en Tepito.

“Es el detonante”, dice, “porque es un cambio radical, mucha gente trabajaba en fábricas y al quedarse sin trabajo va a la calle y comienza el deterioro”.

–Empiezan a crecer los puestos. –Sí, había un tianguis, estaba lo que

se conoce como el “Baratillo” y los zapa-tos del mercado, luego en las calles de Te-nochtitlán se vende la fayuca, pero era un callejón, todo el barrio eran 40 manzanas, y es un barrio que en los medios de comu-nicación ha crecido. Cuando yo era ado-lescente (el barrio) era grande, pero ahora llega a Ferrocarril de Cintura, Panaderos, Mecánicos y hacia Peralvillo y todo eso.

“En su libro Días de guardar Carlos Monsiváis tiene una crónica de Tepito y delimita el barrio con Granada, la calle del Trabajo, Jesús Carranza y Costa Rica, y si te das cuenta, Toltecas, Tenochtitlán,

Fray Bartolomé, Aztecas, nombres prehis-pánicos –que son el verdadero barrio de Tepito–, ya ahora, con el tiempo, cruzas la Morelos y Ferrocarril de Cintura, Panade-ros, Mecánicos y ya es Tepito; creció.

“Pero no es el barrio. Son colonias al-rededor del Centro Histórico, el problema es más grande que un barrio pequeño. Lo mismo sucede en Mixcalco, La Merced, la Guerrero, Garibaldi, Peralvillo…

–Cómo tal, ¿Tepito ya no existe? –Creció, pero de manera descomunal,

como el hijo grande; a lo loco. Y con la ca-rencia del trabajo y escuelas.

–¿Fue perdiendo personalidad? –Yo creo que ahora es difícil que se

dé un boxeador, un futbolista, bailari-nes o artistas. Ves una mezcla que, con el terremoto de 1985, donde era una ve-cindad de 25 viviendas construyeron 40 y vino mucha gente de otros lados, con psicología impactante. Los que venían de lejos venían con miedo y se volvían más agresivos que la gente de Tepito. Falta un estudio profundo entre antropólogos y sociólogos sobre eso, y agrégale ahora ¡los coreanos y los chinos!

“Siempre había gente cosmopolita, ar-menios y chinos pero de café de chinos, que ahora son mexicanos. Había españo-les, judíos, árabes, libaneses, turcos, pero ahora son mayoría los coreanos y chinos que llegan con su maletita de dólares y te compran un local. Antes no traían dinero, y mira ahora, llegan con su cofrecito de dólares y compran el local pero a la vez traen a cinco chinos más y éstos compran otro local.

“Ves que en las plazas públicas y pri-vadas del Eje Central un tercio de esos

locales son de chinos, y el comercian-te mexicano que traía el producto chino ahora es su achichincle. Entonces a veces me da la sensación de que en los últimos gobiernos pensaron que Tepito no tenía solución y lo están dejando pudrirse y que la gente se vaya, pero están entrando chi-nos y coreanos.”

–¿Cómo cuántos habitantes tendrá Te-pito ahora?

–No sé, había un tiempo que decían que tenía 40 mil habitantes. ¿Y cuántos malvivientes hay? Pues es mínimo en re-lación a la gente que vive, y son los que se llevan la nota roja.

–¿Hay una intención inconsciente de dejar morir a Tepito?

–No me lo puedo explicar de otra ma-nera, pues durante estos tres últimos go-biernos no se haya hecho nada por Tepito. La única vez que AMLO estuvo en Tepito fue en el desafuero, llenaron el campo de futbol con gente que no era de Tepito, nunca vi que hicieran un programa de go-bierno social para ir desarrollando la ca-lidad de vida del barrio, no encuentro ni en la delegación Cuauhtémoc ni en el go-bierno central alguna actitud o estrategia para darle una calidad mejor a los habi-tantes a través de la educación, la cultura, el deporte. Creo que ahí está el verdadero problema.

“Y siendo un barrio comercial, cada ambulante es un emprendedor, genera su empleo, y no entiendo cómo no ponen una escuela para dar asesoría de cómo organizar tu negocio e ir erradicando el ambulantaje.”

Cuando habla del famoso Plan Tepito, que la comunidad rechazó hacia finales de los ochenta, dice que “sigue siendo una idea muy válida de haber respetado el pa-tio comunitario de la vecindad”:

“Era más sano el espacio, había más aire, la gente se podía divertir en el patio, que era un centro donde se conocía a la novia, se hacía la fiesta de 15 años, de la Navidad, se jugaba a las canicas.

“Y luego vino el terremoto de 1985 y en algunas de las nuevas construcciones se respetó cierta estructura del patio de vecindad y en otras no. Y se ve muy cla-rito que donde se buscó el patio son más bonitos los edificios. Y en la Fortaleza hay área verde. La gente tiene seguridad y vive con un poquito más de armonía y luchan por un bien común.”

Termina con una cita de Marshall McLuhan, quien decía que “los medios son la extensión de los sentidos”; yo de-cía, parodiando, que el patio era la exten-sión de la casa de los tepiteños que no tenemos sala.

Ríe: “No había árboles pero estaba lle-no de macetas… parecía como los jardi-nes de Nabucodonosor . Y era un barrio más seguro”.

Mig

uel

Dim

ayu

ga

Ramírez. “Era un barrio muy seguro”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 30: Proceso No. 1914

30 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

JENARO VILLAMIL Y PEDRO ZAMORA

MANZANILLO, COL.- Sin cumplir con 70% de los requisitos legales ni tener un proyec-to ejecutivo de la obra que incluya los impactos am-bientales y urbanos y al am-

paro de una licencia municipal obtenida al vapor, Grupo Tradeco, la “constructora estrella” del calderonismo, recibió de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la licitación para la obra Portal API en Manzanillo, con un costo total de 933 mi-llones de pesos distribuidos en tres etapas.

No es la primera vez que el Grupo Tra-deco, compañía fundada por el exfuncio-nario de Pemex Federico Martínez Salas y dirigida ahora por su hijo Federico Alberto Martínez Urmeneta, es beneficiada irre-gularmente con obras de infraestructura en Manzanillo, principal puerto de carga del Pacífico mexicano.

En 2010 la constructora ganó la obra para el libramiento ferroviario del llama-do vaso 2 de la Laguna de Cuyutlán, colin-dante con el puerto de Manzanillo, uno de los proyectos más ambiciosos de la admi-nistración calderonista, con un costo de mil 500 millones de pesos.

Según cálculos de distintos columnis-tas de negocios, los gobiernos de Vicente

En el tránsito de un sexenio a otro quedan inercias e intere-ses difíciles de erradicar. Así ocurre con Tradeco, la cons-tructora “consentida” del gobierno calderonista para la realización de grandes obras. La amplia red de relaciones e intereses de la empresa le permiten extender sus bene-ficios y prebendas a la nueva administración federal. Sólo así se explica –afirman especialistas en temas financieros, personal del ayuntamiento de Manzanillo y empleados de la SCT– que prosiga la obra para el libramiento ferroviario de la Laguna de Cuyutlán.

Tradeco,

consentidatransexenal

Fox y de Felipe Calderón le otorgaron a Tra-deco contratos por más de 10 mil millones de pesos. Sólo entre 2008 y 2010 obtuvo cuatro de infraestructura en autopistas y obras especializadas para Pemex por un monto global de mil 927 millones de pesos, de acuerdo con Compranet (Proceso 1786).

Además participó en la construcción del Centro de Inteligencia de la Policía Fe-deral, el búnker tecnológico de la SSP en los tiempos de Genaro García Luna, cuyo costo fue de 500 millones de pesos, así co-mo el puente atirantado El Baluarte en la

carretera Durango-Mazatlán, por el cual la empresa consiguió un contrato de mil 280 millones de pesos, en medio de denuncias de favoritismo e irregularidades.

Tradeco también participará en el con-curso de licitación para el corredor de la Línea 5 del Metrobús en el Distrito Federal junto con otras cuatro empresas, una de ellas asociada al proyecto de Manzanillo: Impulsora de Desarrollo Integral S.A. de C.V. Esta compañía aparece formalmente como contratista en la primera etapa del proyecto ferroviario del puerto colimense.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 31: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 31

ECONOMÍA Y F INANZAS

Según informes de la SCT proporcionados a este semanario, la empresa más benefi-ciada será Tradeco Infraestructura.

La extensa red de relaciones e intere-ses de Martínez Salas y su hijo se ha ex-tendido hasta la presente administración federal. Los regidores del ayuntamiento de Manzanillo, los dirigentes de las aso-ciaciones de colonos y hasta especialistas de la SCT no se explican cómo se man-tiene la obra del proyecto ferroviario que afectará a más de 20 mil personas que a diario transitan por esta zona del puerto.

El proyecto eliminaría 365 metros del malecón de San Pedrito, lo cual implica una reducción de 16% de espacios públi-cos frente al mar. Además, atractivos tu-rísticos como la bahía de Manzanillo, la playa de San Pedrito y los miradores na-turales en los cerros “se verían afectados por el flujo continuo y permanente del tren, ya que estará funcionando las 24 ho-ras del día”, advierte un estudio realizado por los regidores del cabildo, integrantes de una comisión de estudios.

“Quieren que sigamos siendo un puer-to de primera, con una ciudad de tercera”, comenta a Proceso el regidor priista Ser-gio Sánchez, impulsor de esta comisión especial y de un punto de acuerdo apro-bado por unanimidad en el cabildo esta semana. Este punto de acuerdo propuso “la suspensión de los trabajos y clausura

de la obra referida hasta en tanto no sean subsanadas y corregidas” las irregularida-des del proyecto.

Inconformidad

Ante la añeja demanda de los habitantes de sacar las vías del tren de las áreas cén-tricas –debido al caos vial e incomunica-ción generados por el paso de los furgones con carga portuaria varias veces al día–, la SCT planteó edificar un paso a desnivel de hasta 10 metros de altura sobre la glorieta de San Pedrito, abrir un túnel ferroviario en uno de los cerros aledaños y construir viaductos en la Laguna de Cuyutlán.

Los trabajos preliminares de la obra, para la cual se prevé una inversión de 933 millones de pesos, comenzaron en las úl-timas semanas del sexenio calderonista, con permiso del ayuntamiento encabe-zado entonces por el priista Nabor Ochoa López, ahora diputado federal.

Sin embargo, tras la llegada en octubre pasado del gobierno municipal de Virgilio Mendoza Amezcua, de origen panista, la obra fue clausurada luego de que se denun-ció una serie de anomalías en la entrega de la licencia. También se nombró una comi-sión especial del cabildo integrada por los regidores Sergio Sánchez, René Macías y Ale-jandro García, del PRI, PRD y PAN, respecti-vamente, para revisar el proyecto ferroviario.

Después de varios meses de trabajo los miembros de la comisión concluyeron que la obra propuesta por la SCT “atenta contra el desarrollo sustentable de Man-zanillo, la calidad de vida de sus habitan-tes y el potencial turístico de la localidad”.

En su informe, del cual Proceso obtuvo copia, los regidores consideran “indispen-sable el replanteamiento total del proyec-

to, ya que se han identificado conflictos imposibles de resolver”, a la vez que men-cionan la existencia de otras opciones de trazo que “generan beneficios a la ciudad”.

Según el estudio, la obra tendría im-pactos negativos en la movilidad de ve-hículos y peatones; además, afectaría el paso diario por la zona de unas 20 mil per-sonas, entre quienes se cuentan trabaja-dores, estudiantes y los residentes de las colonias Burócratas y San Pedrito.

Otro de los impactos negativos, se-gún el informe de la comisión de regido-res, será en materia de seguridad pública para las áreas urbanas aledañas, pues “el confinamiento obligado del paso del tren genera puntos ciegos y espacios aislados e inaccesibles para los servicios de segu-ridad y emergencias, propiciando zonas de alto riesgo para los habitantes de esas colonias y la población en general”.

El sector inmobiliario de la zona tam-bién se verá afectado. Alrededor de 900 predios perderán hasta la mitad de su va-lor por las molestias y problemas de movi-lidad y seguridad ocasionados por la obra.

Según el presidente de Unidos por el Centro Histórico de Manzanillo A.C., Luis Fernando Adachi, durante la etapa de construcción, prevista para un periodo de dos años, se reducirá el acceso de vehícu-los al centro de la ciudad. Ello, advierte, ocasionará la quiebra de cientos de pe-queños y medianos establecimientos.

Por su parte, la Agrupación Ciudadana Manzanillense mantiene desde hace tres meses y medio un campamento cercano a la glorieta de San Pedrito, con la exigencia de que la SCT considere otras rutas para la obra.

Daniel Mendoza Flores y José Felipe Ramírez González, miembros de la orga-nización, señalan que hay por lo menos

Alfr

edo

Gu

erre

ro

Esp

ecia

l

Licencia ilegal

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 32: Proceso No. 1914

32 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

cuatro opciones menos dañinas para la ciudad y proponen retomar un proyecto considerado en el Plan Director de Desa-rrollo Urbano de la Ciudad de Manzanillo, de 1993, en el cual se prevé un trazo que prácticamente no afecta la zona urbana.

El problema, dice Ramírez González, es que la SCT “tiene una visión muy limi-tada, con una propuesta en la que ve nada más el beneficio del puerto y la solución al paso del ferrocarril, pero no toma en cuenta a los ciudadanos”.

A lo anterior se suman las presuntas irre-gularidades descubiertas por la actual admi-nistración en la expedición de la licencia.

El anterior gobierno municipal entre-gó a la SCT una licencia parcial para la pri-mera etapa, revela en entrevista con este semanario el secretario del ayuntamien-to, Jorge Nava Leal. Añade: “Esto no puede hacerse, es irregular porque si no fuera viable hacer la segunda y tercera etapas, estaríamos hablando de un elefante blan-co, un proyecto inconcluso”.

La obra fue clausurada, dice, porque no se cumplieron todos los requisitos le-gales y los documentos en el expediente no estaban completos ni eran suficientes para determinar la viabilidad del proyecto y garantizar la seguridad de la población.

Actualmente, advierte Nava, se ana-liza si hay elementos suficientes para fincar responsabilidades y presentar de-nuncias contra los funcionarios responsa-bles de la administración anterior.

Sin licencia

No obstante, el lunes 1 la SCT reinició los trabajos tras obtener un amparo contra la clausura, pues ésta se produjo sin la sus-pensión formal de la licencia por parte del ayuntamiento.

En respuesta, el martes 2 el cabildo de Manzanillo aprobó por unanimidad un punto de acuerdo para requerir “de inme-diato” a la empresa constructora la pre-sentación de los documentos exigidos por la ley para desarrollar los trabajos.

En el acuerdo se advirtió que de omi-tir la presentación de alguno de los docu-mentos, “se procederá a la revocación de la licencia de construcción, por no estar ajus-tada su expedición al marco legal vigente”.

Los documentos faltantes, señala la comisión especial del cabildo, son la so-licitud para incluir el proyecto en el Pro-grama de Desarrollo Urbano, el programa parcial de urbanización, un estudio de im-pacto en el tránsito y el proyecto ejecutivo de urbanización, entre otros.

Además de estas irregularidades, señala el regidor priista Sergio Sánchez Ochoa, la li-cencia de construcción fue firmada por una funcionaria de segundo nivel que no estaba facultada para ello. Este elemento, por sí so-lo, sería factor de nulidad del permiso.

El mismo día del reinicio de los traba-jos, el director del Centro SCT Colima, Ós-car Alejandro Torres Contreras, presentó ante la comunidad portuaria el proyecto con diversas adecuaciones en materia de movilidad urbana, que días antes había entregado al ayuntamiento.

Entre las modificaciones se añadie-ron elementos para agilizar el tránsito de vehículos y de peatones mediante la in-corporación de pasos elevados, pasos de-primidos y conexiones vehiculares de las colonias Burócrata y San Pedrito.

La mañana del jueves 4, decenas de ciudadanos se congregaron en las insta-laciones del ayuntamiento para protestar por la realización de las obras. Sus pan-cartas decían: “Fuera el tren del centro de Manzanillo”. Los vecinos advirtieron a la presidencia municipal que si no clausura la obra, ellos lo harían el lunes 8.

De acuerdo con un documento del Cen-tro SCT Colima, dentro del mismo proyec-to se encuentran previstas importantes inversiones para la modernización de la ciudad, con estrategias de movilidad y me-joramiento urbano, así como proyectos de beneficio turístico en la zona de San Pedrito.

El corresponsal solicitó una entrevis-ta con el director del Centro SCT Colima para hablar de los señalamientos en torno al túnel ferroviario. Sin embargo, según el funcionario, por políticas de la dependen-cia cualquier entrevista debe tramitarse en la Ciudad de México.

Mediante un documento enviado a la SCT el 13 de mayo pasado, la empresa Ferromex se manifestó en favor del trazo del ferrocarril proyectado por esa depen-dencia, pues entre otras cosas aumentará la capacidad operativa del servicio ferro-viario al puerto, porque se cancelarán las ventanas vigentes para el paso de trenes entre la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo y el patio ferroviario de Campos, impuestas para disminuir los impactos en la movilidad urbana por el paso de los trenes por la ciudad.

Con los cambios, considera el alcalde de Manzanillo, Virgilio Mendoza, la obra ferroviaria es ahora “un proyecto más in-tegral y creo que la SCT ha sido generosa en ese sentido; obviamente no es el pro-yecto ideal, no es el que quisiéramos los manzanillenses, pero es un proyecto con recursos asignados, ya está adjudicado y si nosotros queremos darle para atrás a todo, corremos el riesgo de perder una im-portante inversión”.

Red de intereses

Las conexiones de Tradeco con el poder po-lítico se iniciaron en el sexenio de Vicente Fox, se consolidaron con Calderón y pare-cen extenderse a la presente administra-ción federal. Federico Martínez, presidente

del Consejo de Administración de la em-presa, afirmó el pasado 24 de junio que está interesado en invertir más de mil millones de dólares en proyectos de infraestructura, como los trenes de pasajeros para conectar a las ciudades de Mérida y Valladolid, Méxi-co y Querétaro, y México y Toluca.

Entrevistado durante la Reunión Na-cional de Comunicaciones y Transportes 2013, Martínez Urmeneta confirmó que su compañía está a cargo de las obras ferro-viarias de Manzanillo y Matamoros.

“Aunque construimos vías para trenes de carga, la infraestructura es la misma para el segmento de pasajeros; es un proyecto am-bicioso en el que queremos estar”, afirmó.

Entre los proyectos de interés para Tradeco, dice el directivo de esta empre-sa, se encuentra la ampliación de puer-tos, las asociaciones público-privadas en infraestructura carretera, el desarrollo de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de Mé-xico y hasta inversiones “en el segmento de transporte de aceite”.

Los mil millones de dólares a inver-tirse en 2013 superan en 20% la cifra correspondiente a 2012, cuando ganó li-citaciones y obtuvo asignaciones directas del gobierno de Calderón para la cons-trucción de cárceles y carreteras.

Tradeco fue fundada como empresa especializada en obras de infraestructura en 1992. Su creador, Federico Martínez Sa-las, fue funcionario de Pemex entre 2001 y 2003: director ejecutivo del proyecto Can-tarell, subdirector de Proyectos de Produc-ción Primaria de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos y subdirector de Ingeniería y Desarrollo de Obras en Pemex Exploración y Produc-ción. Estos cargos coincidieron con el paso de Calderón como secretario de Energía foxista y presidente del Consejo de Admi-nistración de Pemex.

Durante el gobierno calderonista, Mar-tínez Salas diseñó el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 y estrechó sus vínculos con el entonces secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, como documentó el periodista Arturo Ro-dríguez (Proceso 1786).

Desde enero de 2007 Tradeco México creó una filial estadunidense, bajo el nombre de Tradeco Infrastructure Inc., en el distrito de negocios de Houston, Texas. Sus socios son los mismos que en México: Yves Lous-tald Laclette Macías, vocal; Sergio Toscano del Olmo, vicepresidente fundador; Fede-rico Martínez Urmeneta y Carlos González Macías.

El 16 de julio de 2012, poco después de las elecciones presidenciales, los mismos socios más uno nuevo, Javier Vázquez Ze-peda, crearon la compañía Cometa USA Inc., en Dallas. Sus planes de expansión se extienden a Estados Unidos, Colombia y Guatemala.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 33: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 33

ECONOMÍA Y F INANZAS

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 34: Proceso No. 1914

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

El gobierno de Enrique Peña Nie-to pretende entregar a antiguos hombres de confianza de Genaro García Luna, exsecretario fede-ral de Seguridad Pública, el con-trol del Mecanismo de Protección

a Personas Defensoras de Derechos Huma-nos y Periodistas.

Intentó primero con quien fue coordi-nador de la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal el sexenio pasado, Ra-fael Avilés Avilés. Ahora, con el exjefe de la División de Inteligencia de esa corpora-ción, Benito Roa Lara.

Entre mayo y junio pasados Avilés es-tuvo a cargo de la Unidad de Evaluación de Riesgos del Mecanismo, instancia que decide si es necesaria la protección de un periodista o defensor y de qué tipo. Los dictámenes del jefe policial, caracteriza-dos por desestimar los riesgos o amena-zas, guiaron en ese periodo las acciones de protección propuestas por la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo, a cargo de la Se-cretaría de Gobernación (Segob) y donde la Policía Federal (PF) tiene una represen-tación permanente.

Sin que se llegara a definir si estaría co-misionado por la PF, Avilés dejó el Mecanis-mo... pero no se quiere ir del todo.

Propuso como sustituto a Roa Lara, quien fue coordinador general de Inteli-gencia y Prevención del Delito de la PF y durante el último año del sexenio de Feli-pe Calderón fue designado por García Luna coordinador de la División de Inteligencia de esa corporación. La llegada de Roa Lara aún no se concreta.

Aunque pocas veces se presentó en la oficina del Mecanismo, Avilés se hizo car-go de asuntos como las amenazas de muer-te contra defensores de derechos humanos y del equipo de Artículo 19, capítulo Méxi-co, la organización no gubernamental inter-nacional dedicada a defender la libertad de expresión.

También participó en reuniones de la Junta de Gobierno del Mecanismo, a don-

Germán Canseco

Protección de dientes para afuera

34 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 35: Proceso No. 1914

El Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que depende de Go-bernación, no funciona. Nació con fórceps a finales de la administración calderonista, sus recursos financie-ros caen a cuentagotas y quienes deben participar en las reuniones de su Junta de Gobierno no lo hacen, pre-fieren delegar. Para colmo, el actual gobierno le quiere entregar su control a policías que en el sexenio anterior fueron gente de confianza de Genaro García Luna.

de concurren todas las dependencias gu-bernamentales obligadas, por ley, a prote-ger la integridad de esas personas.

Con la Segob al mando de la PF, su nom-bramiento fue avalado por la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, la expanista Lía Limón, de quien depende la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo.

La Segob tomó la decisión de promover a Avilés pese a las recomendaciones de or-ganismos y organizaciones internaciona-les que participan como observadores del Mecanismo, las cuales se oponen a que los análisis de evaluación de riesgo de los pe-riodistas y defensores queden sólo en ma-nos de policías.

En las casi cuatro décadas de carre-ra policial de Avilés destaca su paso por la Secretaría de Seguridad Pública del Dis-trito Federal, donde formó parte del Agru-pamiento Fuerza de Tarea, conocido como Grupo Zorros.

Fue uno de los hombres de confianza de García Luna, quien lo hizo director ge-neral de Coordinación y Desarrollo de Po-licías Estatales y Municipales, y luego, co-misario de la División de Fuerzas Federa-les, donde se concentra el mayor número de efectivos de la PF. Antes, ambos habían estado en la ya desaparecida Agencia Fe-deral de Investigación.

Avilés fue el responsable de los opera-tivos conjuntos contra el narcotráfico or-denados por el entonces presidente Felipe Calderón, así como de los realizados por iniciativa de la corporación federal, como el que en Michoacán dejó numerosas ba-jas federales y de la organización delictiva La Familia Michoacana.

Fue señalado por familiares de policías federales desaparecidos en Michoacán co-mo uno de los jefes de la corporación que no les pudo dar respuesta de lo ocurrido con los agentes, al parecer secuestrados por la delincuencia organizada en noviem-bre de 2009 en Zitácuaro (Proceso 1755).

Como responsable también del ope-

rativo de la PF en Ciudad Juárez, enfren-tó en agosto de 2010 la rebelión de unos 300 agentes que se inconformaron con sus mandos, a quienes acusaron de maltrato y de sembrar droga a los ciudadanos para extorsionarlos. Esos mandos fueron desti-tuidos, pero Avilés aseguró que la corpora-ción también investigó al “grupo de perso-nas instigadoras”.

Fue además, junto con el entonces co-misionado de la PF, Facundo Rosas, encar-gado del operativo policial para la toma y vigilancia de las instalaciones de la Com-pañía de Luz y Fuerza cuando Calderón ordenó su desaparición, el 10 de octubre de 2009. Las crónicas periodísticas desta-caron que, desde un helicóptero, Avilés di-rigió el operativo en el que las fuerzas fe-derales se apoderaron del Centro de Ope-ración y Control de la empresa, donde se localiza el sistema central de distribución de la energía eléctrica para el Valle de Mé-xico.

La Ley de Protección a Personas Defen-soras de Derechos Humanos y Periodis-tas señala que la Unidad de Evaluación de

Riesgos es un órgano auxiliar –“de carácter técnico y científico”– de la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo, encar-gado de evaluar los riesgos, definir las me-didas preventivas o de protección, así co-mo su temporalidad. Además debe dar se-guimiento a la puesta en práctica de esas medidas para definir si continúan.

Según la ley, la unidad tendrá al menos cinco expertos en materia de evaluación de riesgo y protección; de ellos, uno debe-rá serlo en la defensa de los derechos hu-manos y otro, en el ejercicio del periodis-mo y la libertad de expresión.

Críticas internacionales

A un año de la entrada en vigor de la ley y a siete meses del gobierno de Peña Nieto, la Unidad de Evaluación de Riesgos ni si-quiera ha podido integrarse. Sólo se había definido la llegada de Avilés, aunque aho-ra en la mesa de Lía Limón está el nombre de Roa Lara.

Sin que se conociera la preponderan-cia policial en el Mecanismo, el pasado 25 de junio, al cumplirse un año de la pro-mulgación de la ley, más de 100 ONG na-cionales e internacionales enviaron cartas al secretario de Gobernación, Miguel Án-gel Osorio Chong, ante las deficiencias del Mecanismo: recursos detenidos, falta de personal y ausencia de respaldo político.

En su carta, las organizaciones mexi-canas señalaron que el Mecanismo carece de personal necesario, pero sobre todo del respaldo político e institucional para ope-rar a escalas federal, estatal y municipal. La organización estadunidense Oficina en Washington para Asuntos Latinoamerica-nos se refirió también a los obstáculos pa-ra acceder a los fondos del Mecanismo y las dificultades de coordinación entre las instituciones involucradas en la protec-ción de periodistas y defensores.

Ger

mán

Can

seco

Críticas internacionales al mecanismo

PERIODISMO / MÉXICO

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 35

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 36: Proceso No. 1914

Amnistía Internacional, que también se dirigió a Osorio Chong, incluso se refirió a “incumplimiento por parte de otras insti-tuciones, como la Policía Federal, de algu-nas medidas acordadas”.

El Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Perio-distas fue creado a finales del sexenio cal-deronista ante las presiones internaciona-les al Estado mexicano por los crecientes ataques a esos colectivos en el contexto de la guerra que el expresidente le declaró al narcotráfico.

Pero no fue sino hasta el 30 de noviem-bre de 2012, a unas horas de abandonar el poder, cuando Calderón publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley para la Protección de Personas Defen-soras de Derechos Humanos y Periodistas, aprobada por el Congreso el 30 de abril de ese año. El 25 de junio Calderón había pu-blicado la ley diseñada con el apoyo de or-ganizaciones de la sociedad civil.

En la elaboración de la ley participaron la Oficina del Alto Comisionado de las Na-ciones Unidas para los Derechos Huma-nos y las organizaciones Amnistía Interna-cional y Peace Brigades International. Una de sus recomendaciones fue que para una mejor aplicación del Análisis de Riesgo se considere una gama amplia de medidas de protección no enfocadas meramente en la policiaca y asegurando que correspondan al nivel y naturaleza del riesgo.

El Mecanismo no termina de integrar-se y, como coincidieron las organizacio-nes no gubernamentales mexicanas y ex-tranjeras, no se han liberado los fondos de operación empaquetados en un fidei-comiso y los recelos prevalecen entre las instituciones federales que lo integran.

En los más de 70 casos que hasta aho-ra lleva el Mecanismo la constante ha si-do la burocracia. La mayoría de los casos implican a personas defensoras de dere-chos humanos, pero hay una tendencia creciente de casos de periodistas. La rela-ción es de seis a cuatro.

Desinterés

El Mecanismo está estructurado con una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo y una Coordinación Ejecutiva Nacional. La Junta de Gobierno es su órgano máximo.

La ley dice que sus integrantes deben ser subsecretarios o su equivalente de la Segob, del comisionado nacional de Segu-ridad –dependiente de Gobernación–, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos (CNDH) y cuatro represen-tantes del Consejo Consultivo. Está presi-dida por la Segob, pero la subsecretaria Li-món prácticamente ha estado ausente de las reuniones, pese a ser la principal res-

ponsable de la operación del Mecanismo.No es el único caso. En las reuniones de

la Junta de Gobierno han variado los envia-dos de las dependencias. La SRE, por ejem-plo, tiene como representante al embaja-dor Juan Manuel Gómez Robledo, subse-cretario para Asuntos Multilaterales y De-rechos Humanos. Pero a las reuniones se han presentado el ministro Juan José Gon-zález, director general adjunto de Política Internacional sobre Derechos Humanos; Alejandro Alday, director general de Dere-chos Humanos; o bien Consuelo Olvera, di-rectora de Política Internacional de Dere-chos Civiles, Políticos y Democracia.

Por parte de la Comisión Nacional de Seguridad, encabezada por Manuel Mon-dragón y Kalb, ha participado el comisario Javier Santos Plata, director general de Se-guridad Física, en representación del co-misionado general de la PF, Francisco Ga-lindo Ceballos.

Algo similar ha ocurrido con la CNDH. Quien está llamado a participar es el quin-to visitador general, Fernando Batista, pe-ro en su lugar ha asistido el director gene-ral del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, Víc-tor Manuel Serrato Lozano.

Por la PGR, el representante es el sub-procurador de Derechos Humanos, Preven-ción del Delito y Servicios a la Comunidad, Ricardo García Cervantes, pero a la Junta de Gobierno se presenta la titular de la Fis-calía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, Laura An-gelina Borbolla Moreno. En ocasiones en su lugar ha ido el fiscal Alberto Peralta Flores, director general adjunto de la fiscalía.

La Junta de Gobierno se instaló for-malmente el 12 de noviembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec. Ahí, el enton-

ces secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, anunció un presupuesto inicial de 40 millones de pesos. Pero ahora tiene uno que rebasa los 200 millones. Los recursos, sin embargo, no han sido liberados por el fideicomiso encargado de su administra-ción. Como consecuencia, no están ocu-padas las 18 plazas programadas ni tam-poco se pueden operar todas las medidas de protección.

En las reuniones de la Junta de Gobier-no están también representantes de or-ganizaciones civiles que forman parte del Consejo Consultivo del Mecanismo, y con derecho a voz asisten las comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cá-mara de Diputados, el Poder Judicial de la Federación, la Conferencia Nacional de Go-bernadores y la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Pero en las reuniones ha quedado de manifiesto que la Ley de Protección es omi-sa en las responsabilidades de los gobier-nos de los estados cuando servidores pú-blicos son los responsables de amenazas o ataques a los periodistas y defensores. Un representante de un gobierno estatal pue-de darse por no enterado de las denuncias o llegar sin ninguna respuesta efectiva sin que sea sancionado. La ley tampoco invo-lucra a las comisiones estatales de dere-chos humanos. Los gobiernos de los esta-dos están a salvo porque la ley sólo propo-ne convenios de colaboración no vinculan-tes con el Mecanismo.

Éste tiene además un Consejo Consul-tivo compuesto por nueve representantes honorarios de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y periodistas. Su de-signación se hizo el 19 de octubre del año pasado.

Como defensores de derechos huma-nos están Agnieszka Raczynska, Édgar Cortez, Michael W. Chamberlin Ruiz y Juan José Perdomo. Como representantes de los periodistas están Rogelio Hernández, Jade Ramírez Cuevas, Jorge Israel Hernández y José Luis Buendía. Como académico está Pablo Romo Cedano.

La operación del Mecanismo, que tie-ne que ver con la coordinación de las de-pendencias federales y gobiernos de los estados, está cargo de la Segob a través de la Coordinación Ejecutiva Nacional en-cabezada por Juan Carlos Gutiérrez Con-treras, titular de la Unidad de Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y depende de Lía Limón. Gu-tiérrez fue director de la no gubernamen-tal Comisión Nacional de Defensa y Pro-moción de los Derechos Humanos.

De la Coordinación Ejecutiva Nacional depende la Unidad de Evaluación de Ries-gos, que el gobierno de Peña Nieto preten-de heredar a los policías cercanos a Gar-cía Luna.

Ger

mán

Can

seco

Limón. Desinterés

PERIODISMO / MÉXICO

36 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 37: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 38: Proceso No. 1914

38 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

RAFAEL CRODA

BOGOTÁ.- México y Colombia son las dos naciones más peligrosas del hemisferio para ejercer el periodismo y los profesionales de ambos países viven historias paralelas de violencia, aunque

con una diferencia: mientras en Colombia mejoraron las condiciones de seguridad pa-ra el ejercicio periodístico y del país en ge-neral –la tasa de homicidios se redujo tres veces en lo que va del siglo XXI– en Méxi-co ocurrió lo contrario por la fallida guerra contra el narcotráfico desatada por Felipe Calderón. En su sexenio (2006- 2012) la vio-lencia se multiplicó de manera exponencial.

De acuerdo con registros del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), entre 1992 y 2001 en Colombia fueron asesinados 47 perio-distas; en México fueron 10. Entre 2002 y 2012, México desplazó a Colombia como el país más peligroso del continente para ejercer el periodismo, con 58 comunica-dores asesinados y 12 desaparecidos. En ese lapso el número de homicidios en el gremio llegó a 30 en el país sudamericano.

“En los últimos años hemos tenido en Colombia un descenso en la violencia con-tra los periodistas y en México ocurrió lo contrario, pero sufrimos problemas comu-

nes. La prensa independiente siempre será objeto de presiones, amenazas y atentados y eso me parece parte de la circunstancia de la prensa libre en países como los nuestros, al enfrentar amenazas y mafias tan peligro-sas”, dice a Proceso Alejandro Santos, direc-tor de la revista colombiana Semana.

El jefe de investigaciones de esa pu-blicación, Ricardo Calderón, sufrió un atentado del que salió ileso el pasado 1 de mayo. Desde entonces tiene escoltas ar-mados y viaja en una camioneta blindada.

Como ocurre en estos casos sus de-nuncias e investigaciones periodísticas lo pusieron en una zona de alto riesgo donde han perdido la vida decenas de comunica-dores en América Latina. Calderón develó en Semana las irregularidades en un penal militar donde los presos salen de compras y de vacaciones.

Días antes del atentado contra Calderón, en Coahuila fue brutalmente asesinado Da-niel Alejandro Martínez Bazaldúa, fotógrafo del diario Vanguardia. Así lo informó el se-cretario general de Reporteros sin Fronteras, Christophe Deloire, al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una carta dirigi-da con motivo de su visita a México en mayo pasado. En la misiva dio cuenta del “terror y la impunidad” prevalecientes en este país.

Según el CPJ, en Colombia los princi-pales autores de la violencia contra perio-

distas han sido los grupos paramilitares y los narcotraficantes, presuntos responsa-bles de 48% de esos asesinatos. En México los sospechosos de 76% de los homicidios de comunicadores son los grupos crimi-nales, entre ellos los cárteles de la droga.

Auge

Los ataques a periodistas en Colombia tu-vieron su auge a finales de los noventa, cuando el Cártel de Medellín liderado por Pablo Escobar desató una ofensiva contra el Estado. Los comunicadores que alzaron la voz –como el emblemático director de El Espectador, Guillermo Cano, asesinado en 1986– se convirtieron en objetivos militares de esa organización narcoterrorista. Entre 1989 y 1991 fueron acribillados 26 periodis-tas, la mayoría por sicarios del narcotráfico. Al contrario, en los últimos tres años sólo se registró el homicidio de un comunicador por motivos relacionados con su actividad.

El director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) que mo-nitorea lo que ocurre en Colombia, Andrés Morales Arciniegas, atribuye la reducción de los ataques contra periodistas en este país a tres factores: al programa guberna-mental de protección a periodistas que aun con deficiencias opera desde 2000; a que el costo político y el repudio social por asesi-

Mientras en Colombia se redujo drásticamente el nú-mero de periodistas asesinados, entre 2002 y 2012 esta cifra se incrementó en México, sobre todo en la fallida guerra emprendida por Felipe Calderón durante su sexenio. De acuerdo con especialistas, en el país sudamericano fue posible abatir el índice de asesinatos de los trabajadores de la información mediante la ac-ción gremial conjunta y la solidaridad reflejada en las publicaciones simultáneas y sin firma para mostrar un frente común ante el narcoterrorismo.

Cuotas de

muerte

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 39: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 39

nar a comunicadores es cada vez más alto debido, en parte, a la solidaridad y unidad gremial; y a que un sector muy amplio de reporteros y medios, en especial de provin-cia, “optaron por la autocensura y por esa vía bajaron las amenazas”.

Y agrega: “Muchos periodistas optaron por no informar, y aun así las condiciones de seguridad siguen siendo muy preca-rias. El Estado ha hecho esfuerzos frente a la violencia contra periodistas, pero su principal falla ha sido la alta impunidad prevaleciente en estos crímenes”.

De los 139 asesinatos de periodistas que de acuerdo con la Flip han ocurrido en Colombia desde 1977, la justicia sólo ha resuelto plenamente tres; otros 13 si-guen en proceso judicial y los restantes 123 –88%, porcentaje idéntico al de Méxi-co– quedaron en la impunidad por el nulo resultado de las investigaciones y porque los casos prescribieron.

Para Morales Arciniegas, abogado y co-municador, una fortaleza de Colombia en el combate a la violencia contra los repor-teros es la unión gremial.

“Hay un grado de solidaridad muy alto por parte de los periodistas y de los medios frente a los ataques a los colegas. Eso es muy importante y eso marca la diferencia. En México no se ve lo mismo cuando se asesina un periodista. Aquí en

Colombia las organizaciones de prensa, los gremios de periodistas, pueden tener diferencias, pero cuando se trata de te-mas de seguridad y de protección de la vida de los periodistas hay un frente co-mún y de solidaridad”, sostiene.

Referente

Para el investigador del Instituto de Inves-tigaciones Sociales de la UNAM, Raúl Trejo Delarbre –quien visitó Colombia en mayo pasado para participar en una conferencia internacional sobre comunicación– una ex-periencia colombiana que puede ser útil a la prensa mexicana es que aquí los periodistas acordaron protocolos, acciones y exigen-cias comunes al Estado para desempeñar su oficio “con las menores inseguridades posibles”.

Explica que como primer paso los pro-pietarios de medios y operadores periodís-ticos establecieron pautas para no publicar información –salvo en casos excepciona-les– propagandística para los grupos delic-tivos; además resolvieron hacer coberturas conjuntas de asuntos delicados.

Según el especialista, las rivalidades entre los medios mexicanos dificultan un acuerdo de cobertura en común pese a que por encima de las diferencias y dis-crepancias editoriales debería estar “la se-

guridad de los reporteros”, apunta.Santos señala que la mejor manera

encontrada por los medios y periodistas colombianos para responder a la amenaza de las mafias y cárteles del narcotráfico “es hacer un frente común”. En las épocas del Cártel de Medellín, recuerda, todos los me-dios se solidarizaron y crearon un equipo de investigación conjunto cuyos materia-les se publicaban al mismo tiempo en la prensa escrita, radio y televisión, sin firma.

En 2002, cuando una mafia política re-gional asesinó al subdirector del periódico La Patria, de la noroccidental ciudad de Mani-zales, Orlando Sierra, los principales medios del país formaron un grupo de investigación con sus mejores reporteros. Las conclusio-nes del trabajo periodístico, secundadas después por la justicia, fueron publicadas de manera simultánea y sin firma.

Para Trejo Delarbre, este tipo de acuer-dos transversales se requieren en México, en vez de imposiciones como el código de cobertura de la violencia promovido hace dos años sin mayores consultas desde las oficinas de Televisa.

Colombia se mantiene como un país de alto riesgo para el ejercicio del periodismo, con bandas criminales, estructuras para-militares, facciones corruptas de los orga-nismos de seguridad del Estado y mafias políticas adversas a la denuncia y a la crítica.

En el transcurso de las últimas sema-nas, en medio de un clima de polarización política frente al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia (FARC) puesto en marcha por el gobierno, repuntaron los ataques y ame-nazas contra periodistas.

Paralelamente a los diálogos de paz con las FARC en La Habana, el gobierno colombiano desarrolla un proceso de res-

Car

los

Julio

Mar

tín

ez /

“S

eman

a”

AP

ph

oto

/F

ern

and

o L

lan

o

PERIODISMO / COLOMBIA

Reporteros bajo fuego

Santos. Semanario acosado

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 40: Proceso No. 1914

40 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

RAFAEL CRODA

BOGOTÁ.- Andrés Villamizar Pachón es un político colombiano experto en seguridad, quien ha vivido la violen-cia muy de cerca. Su padre, el falleci-

do excongresista Alberto Villamizar, salió ileso de un atentado del Cártel de Medellín en 1986 gracias a la reacción de su chofer y a pesar de los más de 30 disparos que impactaron su ve-hículo. Su madre, la exministra de Educación Maruja Pachón, permaneció seis meses se-cuestrada por esa misma organización crimi-nal entre 1990 y 1991; y su tío, el político liberal Luis Carlos Galán, fue asesinado en 1989, cuando era candidato presidencial, por órde-nes del narcotraficante Pablo Escobar.

Con esa historia a cuestas Villamizar estu-dió economía en la Universidad de Los Andes; realizó una maestría en Seguridad Nacio-nal en la Universidad de Georgetown y des-de noviembre de 2011 es el primer director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), una agencia estatal autónoma encargada de sal-vaguardar la vida de unos 7 mil 500 colombia-nos enfrentados a riesgo letal como resultado de sus actividades públicas. No hay ninguna otra nación en el mundo con un programa de protección de esta envergadura.

La UNP, adscrita al Ministerio del Interior pero con personalidad jurídica y presupuesto propios, fue creada en octubre de 2011 para

hacerse cargo de un programa de protección que cobija a sindicalistas, defensores de dere-chos humanos, dirigentes políticos, oposito-res y guerrilleros desmovilizados. Entre otros grupos en riesgo, cuida a comunicadores.

En entrevista con Proceso Villamizar ex-plica que la UNP tiene bajo su cuidado a 96 periodistas amenazados por sus labores infor-mativas, de los cuales 56 cuentan con esque-mas “duros” de protección consistentes en vehículos blindados, escoltas armados, cha-lecos antibalas y equipo de comunicaciones. Los 40 restantes son protegidos con rondas policiacas, reubicación de domicilio o cambio de ciudad de residencia con gastos sufraga-dos por la institución.

En los esquemas duros de protección a periodistas la UNP eroga unos 670 mil dó-lares mensuales. “Un dispositivo compues-to por un vehículo blindado y dos escoltas le cuesta a la unidad cerca de 12 mil dóla-res mensuales”, dice el funcionario, quien ha sido asesor del Ministerio de Defensa, subdirector de Seguridad Ciudadana del Mi-nisterio del Interior e investigador de la Rand Corporation, en California, donde cursó un doctorado en análisis de políticas públicas.

Transformación

En 2000, cuando la cifra de periodistas ase-sinados en este país sumaba más de 120 en

titución de tierras robadas a campesinos por paramilitares, terratenientes y grupos armados ilegales. Esta acción suscita el rechazo de latifundistas y bandas crimi-nales responsables del asesinato de 20 re-clamantes de tierras en el país.

Según Santos, en Colombia hay un fe-nómeno similar al mexicano: los ataques y agresiones a periodistas de provincia, en especial de medios pequeños, nunca tienen la misma resonancia que las ame-nazas y atentados a comunicadores de medios nacionales. “Eso es muy lamen-table y hace que los periodistas de pro-vincia estén mucho más expuestos a la violencia y a la intimidación. Esto es una mordaza muy grande”, afirma.

“El Morroncho”

Efectivos de la Unidad Nacional de Protec-ción (UNP), institución estatal encargada de velar por la seguridad de los colombianos

un lapso de dos décadas, el gobierno co-lombiano creó por decreto un Programa de Protección a Periodistas que hasta 2011 fue parte de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y el cual dependía de los apoyos logísticos y operativos que pudieran proporcionarle el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Agencia Nacional de Inteligencia y la Policía Nacional de Colombia (PNC).

La extrema dependencia del programa y la falta de recursos propios derivaron en va-rias inconsistencias que comprometían su funcionamiento. Si bien se avanzó en ma-teria de resguardo a comunicadores ame-nazados, cerca de la mitad de las medidas recomendadas por un comité de evalua-ción nunca se aplicaron por falta de coordi-nación o por desidia. Los estudios de riesgo previos a una medida de protección tarda-ban meses en algunos casos, en vez de los 15 días establecidos por la ley, y las armas y vehículos destinados al programa eran insu-ficientes o estaban en mal estado.

El programa tenía un problema recurren-te: los agentes del DAS y de la PNC destina-dos a escoltas de los periodistas en riesgo actuaban como informantes de esas corpo-raciones y reportaban todas las actividades de sus protegidos. Esta práctica fue prohibi-da por el director de la unidad en la primera circular que giró a su personal.

“Hubo muchos amenazados que pidie-ron protección pero se negaron a someterse al estudio de riesgo hecho por la policía por-que no tenían plena confianza en ella. Sin ese estudio no se les pudo proteger y posterior-mente fueron asesinados”, dice Villamizar.

El año pasado la UNP manejó un presu-puesto de 80 millones de dólares, casi el tri-ple que en 2011, y en 2013 el monto subió

Defensaal estilo “duro”

htt

p:/

/ww

w.f

lip.o

rg.c

o

Morales Arciniegas. Frente común

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 41: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 41

PERIODISMO / COLOMBIA

a 130 millones de dólares a los cuales se sumarán 50 millones de una partida adicional tramitada por la institución. “Nos acercamos a un techo de 180 millones de dólares al año, que me pa-recen suficientes para operar”, dice el funcionario.

Villamizar, militante del Partido Li-beral como su padre y su tío Luis Car-los Galán, señala que los periodistas representan una parte muy pequeña en el universo de 7 mil 500 colombia-nos protegidos por la institución. De estos, unos mil 500 tienen esquemas de seguridad duros.

La UNP dispone de 600 escoltas propios, la gran mayoría provenientes del desaparecido y cuestionado DAS –un ser-vicio de inteligencia que estuvo al servicio del paramilitarismo y las mafias del narco-tráfico del país–, aunque de acuerdo con el director de la unidad sólo fueron admitidos quienes no tienen procesos abiertos por es-pionaje político o violaciones a los derechos humanos.

Además la UNP trabaja con unos mil 800 escoltas subcontratados mediante empre-sas de seguridad privadas. Éstas proporcio-nan en la modalidad de alquiler, vehículos blindados, armas, chalecos antibalas y equi-pos de comunicación. “Este esquema hace más eficiente la operación desde el punto de vista administrativo y logístico, y nos permite achicar o hacer crecer el programa de acuer-do con las coyunturas de seguridad”, afirma.

El director de la UNP plantea que a 80% de los escoltas los sugiere el propio protegi-do. Son lo que llamamos escoltas de confian-za porque es el cliente “quien busca entre sus allegados el currículum de una persona con los requisitos para ser escolta y nosotros lo vincu-

amenazados de muerte, custodian perma-nentemente a Ricardo Calderón desde el atentado que sufrió en mayo. De los ocho periodistas amenazados en Valledupar, dos ya contaban con esquemas de protección y estos se ampliaron al resto del grupo.

El pasado 9 de mayo a la UNP le infor-maron que un sicario apodado El Morron-cho se había trasladado desde el caribeño departamento de La Guajira a esta capital para asesinar a León Valencia, columnista de Semana, al sociólogo Ariel Ávila y al pe-riodista y documentalista Gonzalo Guillén. Los tres ya tenían fuertes dispositivos de protección. Investigaban las alianzas con narcotraficantes y contrabandistas del go-bernador de esa entidad, Juan Francisco Gó-mez, un tenebroso personaje beneficiario de la impunidad.

El pasado 6 de junio el director del diario Opinión Caribe del norteño balneario de San-ta Marta, Víctor Rodríguez, fue amenazado de muerte y un grupo armado compró, bajo

intimidación, todos los ejemplares de ese día. La policía y la UNP brindan protección al periodista y a miembros de su equipo.

Para la senadora Alexandra Moreno Piraquive es “muy preocupante este auge de amenazas y ataques a periodistas”. A la legisladora le parece “muy curioso” que el repunte de los actos de intimidación con-tra comunicadores coincida con el debate nacional en torno al proceso de paz con las FARC. Ello haría suponer “algún tipo de in-terés en torpedear los diálogos; es algo que debe investigarse”.

“Pero mientras tanto”, abunda la sena-dora, “aquí necesitamos políticas de Esta-do para proteger a nuestros periodistas y principalmente reducir la impunidad tan alta frente a estos crímenes y amenazas”.

En la lista mundial de impunidad de crímenes contra periodistas del CPJ, que abarca casos ocurridos entre 2003 y 2012, Colombia ocupa el quinto lugar y México el séptimo. Los líderes son Irak y Somalia.

El fiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, reconoció que mientras la justicia penal no produzca resultados y no evite la impunidad “no vamos a poder ha-blar de una verdadera libertad de prensa en Colombia”.

Santos espera que el atentado contra Ricardo Calderón no termine por engrosar la larga lista de casos sin resolver. “Las in-vestigaciones van por muy buen camino. La Fiscalía ya tiene muy buenos indicios de dónde pudo haber provenido ese ata-que, lo cual ha sido posible porque la re-acción de las autoridades fue muy rápida y así se pudo recoger evidencia muy valio-sa”, afirma el director de Semana.

“Siempre me ha preocupado la coinci-dencia entre el tipo de investigación que estaba haciendo la revista, sobre las irre-gularidades en las cárceles del ejército, y el atentado contra Ricardo Calderón; pero las investigaciones judiciales dirán la últi-ma palabra”, concluye.

lamos a través del operador privado”, sostiene.Para Villamizar el programa de protección

de periodistas de la UNP ha sido “fundamen-tal” para reducir las tasas de asesinatos de comunicadores en el país, que se contrajo de casi cinco por año en los noventa a uno por año en la última década. “El programa no pue-de evitar que los amenacen, no puede evitar que atenten contra ellos, pero sí puede evi-tar que los maten”, asegura.

El año pasado hubo ocho atentados contra protegidos de la UNP. Todos salvaron la vida. Fernando Londoño, exministro y di-rector del programa radial La Hora de la Ver-dad, fue una de las víctimas.

Según Villamizar “los periodistas, más que escoltas y carros blindados, piden justi-cia, pero mientras ésta llega, la creación de la UNP ha servido para articular mejor los es-fuerzos de protección por parte del Estado en una sola entidad especializada dedicada exclusivamente a proteger a ciudadanos en riesgo extraordinario o extremo”.

El director de la UNP considera que la experiencia acumulada por Colombia en

materia de protección a sus perio-distas puede serle útil a México, considerado desde la última déca-da como el país más peligroso del continente para desarrollar labores informativas.

“Nosotros podemos enviar a Mé-xico una comisión de expertos o re-cibir a una delegación del gobierno mexicano. Yo recibí la orden del presi-dente (colombiano) Juan Manuel San-tos de prestar toda la colaboración a México en lo que ese país necesite, pues somos naciones hermanas, con mucho en común y con desafíos simi-lares en muchas áreas. Por supuesto,

estamos a la orden”, dice el funcionario.Para Villamizar un país como México, con

la situación de riego que viven los comunica-dores, requiere “primero, que se fortalezca el programa de protección a periodistas, que se haga grande, robusto, con suficientes re-cursos; segundo, que cobre autonomía, que se profesionalice y ahonde en su especializa-ción, como ocurrió con la UNP; y tercero, la máxima lección que nosotros hemos apren-dido es la importancia de trabajar en la jus-ticia, porque suplimos la impunidad (en los crímenes contra periodistas) con protección y eso es insostenible en el largo plazo.

“El tema de la seguridad y la protección lo tengo metido en lo más profundo de mi corazón”, afirma. “Mi papá se salvó de mi-lagro de un atentado del Cártel de Medellín, mi mamá fue secuestrada, mi tío asesina-do. Es algo muy doloroso, muy profundo. Mi generación sufrió mucho con la violencia, la vivimos en carne propia y ahora muchos de nosotros trabajamos para superar estas condiciones de conflicto y de violencia que vive el país”.

htt

p:/

/ww

w.u

np

.go

v.co

/vid

eos.

htm

l

Villamizar. Rodeado de violencia

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 42: Proceso No. 1914

42 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

Hoy, domingo 7, hay elecciones en 14 entidades de la República Mexicana. En 13 de ellas se elegirán mil 348 presidentes mu-nicipales con sus respectivos ayuntamien-tos (más de la mitad de los municipios del país) y en nueve han ocurrido hechos de violencia (presuntamente perpetrados por el crimen organizado) contra los actores po-líticos implicados en los comicios.

Entre estos actos violentos destaca la muerte de 11 personas. Una de esas muer-tes fue producto de un enfrentamiento entre grupos políticos rivales, pero en los casos restantes las características de los atentados sí apuntan al crimen organizado. Los 10 asesinatos fueron de dos precandi-datos, dos candidatos, dos familiares de un candidato, el familiar de un coordinador de campaña, un dirigente estatal del PRD, un dirigente municipal del PRI y un coordina-dor de campaña.

Entre otras acciones violentas del cri-men organizado se encuentran los secues-tros de un consejero distrital en Nuevo La-redo, Tamaulipas, perpetrado en marzo durante una sesión del órgano electoral y quien sigue desparecido; y el de un candi-dato a primer regidor en Boca del Río, Vera-cruz, el pasado lunes 1. Además hay ame-nazas, agresiones, incendios, ataques a ba-lazos y con bombas molotov, robos de do-cumentos y equipos y más.

Las únicas entidades en las que no ha habido hechos de violencia relacionados con los procesos electorales son Aguasca-lientes, Baja California, Coahuila (aquí ase-sinaron al líder de un partido político ya desaparecido, pero sin ninguna interven-ción en el actual proceso electoral), Hidal-

go (donde únicamente se eligen diputa-dos locales) y Tlaxcala. En cinco (Durango, Chihuahua, Oaxaca, Puebla y Sinaloa) hay muertos por atentados perpetrados pre-suntamente por el crimen organizado. En Veracruz, un muerto en un enfrentamien-to entre priistas y panistas. En Tamaulipas y Veracruz, secuestros.

En el último mes se incrementaron los atentados contra candidatos y dirigentes de campaña o partidistas, pero el hecho no es exclusivo de estos procesos electo-rales; la intervención del crimen organi-zado es una constante en los últimos pro-cesos electorales, particularmente los lo-cales, al menos desde 2007. En octubre de ese año el dirigente estatal del PAN en Ta-maulipas, Alejandro Sáenz, denunció que el narcotráfico quitaba y ponía candidatos y reconoció que no lograban encontrar as-pirantes para las alcaldías de Ciudad Mier y Nueva Ciudad Guerrero.

Unos días después de su declaración se hicieron públicos los secuestros del candi-dato a alcalde de Ciudad Mante, Eliseo Trejo y del candidato a primer regidor del ayun-tamiento de Reynosa y tesorero de la cam-paña, Rodrigo Moreno Ricart; y el 29 de no-viembre de 2007 sacudió al país el asesinato del candidato del PT a la alcaldía de Río Bra-vo, Juan Antonio Guajardo Anzaldúa.

No tiene sentido seguir el recuento, pues dos años y medio después el país se cimbró con el asesinato del candidato priista a gobernador de Tamaulipas, Ro-dolfo Torre Cantú.

Y el 7 diciembre de 2011, desde Mon-terrey, el entonces presidente Felipe Cal-derón reconoció la presencia del crimen

organizado en las elecciones: “En Michoa-cán el crimen amenazó y bajó de la candi-datura a 50 candidatos, de todos, del PRI, PAN y PRD, porque les dijeron: ‘O te alineas con nosotros o te desaparezco’. Renuncia-ron. Es un problema grave y no es una cosa ni personal ni partidista, es un asunto que debe verse con esa mira de Estado”.

Al crimen organizado le interesa con-trolar a las autoridades locales porque su colaboración (activa o pasiva) es funda-mental para el desarrollo de sus operacio-nes delictivas. Por ello no es casual que, según datos de la Federación Nacional de Municipios de México, como difundió el portal de CNN México el miércoles 3, “en los últimos cuatro años han sido asesina-dos mil 200 funcionarios municipales, de los cuales 34 eran alcaldes”.

Pero el control del crimen organizado empieza precisamente desde los proce-sos electorales; son ellos los que “quitan y ponen candidatos”, como denunció hace seis años el dirigente panista de Tamau-lipas. Los asesinatos, secuestros y demás hechos violentos son simplemente una de las manifestaciones de este mal que la-mentablemente hoy está muy arraigado en la vida política nacional y penetra a to-dos los partidos políticos.

El crimen organizado incide en los procesos electorales al menos en cuatro ámbitos: en la designación de candidatos, en el financiamiento de sus campañas, en la delimitación de sus posibilidades rea-les de hacer campaña y de difundir sus propuestas y en el control del voto ciuda-dano. Las primeras dos son las que más reflectores reciben, aunque –hasta hoy–

Los candidatos impuestos

J E S Ú S C A N T Ú

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 43: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 43

Tijuana

ANÁLISIS

no hay ningún caso probado de interven-ción del crimen organizado. Pero las otras dos son igualmente relevantes y también afectan el resultado electoral.

Los delincuentes deciden quién y dón-de puede hacer campaña; qué pueden di-fundir los medios de comunicación de las diversas localidades, con lo cual no hay igualdad de condiciones para buscar el voto ciudadano; pero además también inhiben el voto libre y secreto en las comunidades pequeñas, obligando a votar por un deter-minado candidato o partido, y en las mayo-res porque los electores temen ser víctimas de la violencia o no tienen opciones reales ante la imposición de candidaturas.

En general las autoridades se niegan a reconocer la incidencia del crimen organi-zado en los procesos electorales, pero más por las dos últimas vías, porque ello impli-caría reconocer que “los espacios públicos han sido capturados por actores crimina-les y la sociedad... está a merced de estos criminales”, como señaló, en referencia a la situación de Tamaulipas, Carlos Flores, profesor de la Universidad de Connecti-cut, al Wall Street Journal, lo que reprodujo el diario regiomontano El Norte el 21 de no-viembre de 2010.

Ésta es la realidad mexicana y la con-centración de procesos electorales loca-les de 14 entidades en un solo día lo úni-co que hizo fue mostrarla diáfanamente. Garantizar la seguridad de los candidatos y permitir que los ciudadanos acudan a sufragar hoy no cambia nada; los grupos de la delincuencia organizada ya impusie-ron a sus candidatos para muchos de los puestos que hoy se eligen.

N A R A N J O

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 44: Proceso No. 1914

44 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

Nadie ha presentado una propuesta de reforma para Pe-mex, y sin embargo el runrún de una propuesta para privati-zarla suena ya. No es una no-vedad: vender Pemex ha sido la gran tentación de cada go-bierno entrante, desde hace cuatro lustros.

No en vano: vender la vaca que da oro líquido y negro rebo-saría las arcas del gobierno que lograra hacerlo. El gobierno de Calderón calculó que gracias a una venta podría remozar to-da la infraestructura educativa y toda la infraestructura de salud, amén de construir miles de kilómetros de carreteras. “Nos cambiarán un país por otro”, ironizó en su momento Carlos Monsiváis.

El argumento de la venta ha solido lue-go dirigirse al bienestar de la propia em-presa petrolera. Desasida de la política, po-dría establecer una relación racional con su ahora enorme y corruptísimo sindica-to. Liberada de su obligación de vaciar sus ganancias en el gasto público, contaría por fin con los excedentes para multiplicar su efectividad: construiría las refinerías que le hacen falta y las plataformas oceánicas necesarias para penetrar los yacimientos de petróleo en lechos profundos.

Y con un Pemex competitivo a escala mundial, remata el argumento vendedor, los mexicanos gozaríamos de mejores y más baratas gasolinas, mientras miles de nuevos empleos se crean.

Y sin embargo la idea de subastar a la vaca fue rechazada por los ciudadanos hace cuatro lustros, hace tres lustros, ha-ce un lustro, y ahora, recién en el mes de junio, una encuesta mostró que 70% de ellos vuelve a rechazarla.

No, no se trata de una lealtad supers-ticiosa a Pemex. Tampoco de una incom-prensión de las bondades teóricas del li-bre mercado. Sucede que los ciudadanos tienen memoria, y los argumentos op-timistas de los vendedores se topan con el pesimismo que nace de los hechos de nuestra historia próxima. A México le ha ido mal con las privatizaciones.

En la realidad, cuando el gobierno ha vendido un monopolio de Estado, éste se ha convertido en un monopolio privado, a veces abusivo como el primero, a veces aún más abusivo. La telefonía estatal era regu-lar pero era barata. La telefonía que nos da el Telmex del ingeniero Slim sigue siendo regular y es la segunda más cara del mun-do, luego de la de Egipto, y la banda ancha de internet que nos cobra, más cara que las que se ofertan en Estados Unidos, es lenta y se corta con un soplo de aire.

Algún día alguien sacará las cuentas de cuántos minutos durante 20 años Tel-mex ha retrasado a México y cuánto ha contribuido la población a la fortuna del hombre más rico del mundo. Las cifras se-rán formidables.

O bien el ciudadano piensa en la pri-vatización de los bancos, gracias a la cual hoy tenemos una serie de bancos parti-culares pero coaligados secreta e ilegal-mente para ejercer prácticas monopóli-cas. Bancos que dan créditos caros, inte-reses de ahorro mediocres y que cobran por servicios que en otras latitudes dan gratuitamente. Bancos cuyas ganancias mexicanas los mantienen a flote en sus pérdidas internacionales y que de sus excedentes se llevan el 98% allende de nuestras fronteras.

A los ejemplos de Telmex y los ban-cos, es difícil que el ciudadano medio no añada su resentimiento acumulado ante la corrupción que ha sido norma en las privatizaciones. Las desestatizaciones

de Salinas engrosaron el era-rio, cierto, pero una parte con-siderable se evaporó cuando fue a dar a las cuentas banca-rias de los funcionarios.

Cierto o falso, en todo ca-so no descartable, es el enri-quecimiento del propio ex-presidente gracias a las tran-sacciones y su sociedad secre-ta con los dueños privados de las empresas subastadas. Y el enriquecimiento de la genera-ción de economistas que rea-lizó desde la Secretaría de Ha-cienda las subastas, cobrando

tajadas a los ganadores, es otra leyenda tampoco desmentida.

Es cierto, Pemex ha sido la vaca que los gobiernos han ordeñado hasta dejar raquítica, pero el ciudadano medio sabe también que la ordeña no ha sido en va-no. En un país donde pocos pagaban im-puestos, Pemex ha financiado durante tres cuartos de siglo su modernización y su piso de servicios sociales. No mucho ha cambiado: hoy en México pagan impues-tos sólo el 58% de las empresas y el 60% de las personas físicas, según reporta el Ban-co Interamericano de Desarrollo. Sin un Pemex como el máximo aportador al gas-to corriente del gobierno, México pronto se volvería un país menos educado y con servicios públicos miserables. Es decir, un país más desigual.

No hay remedio rápido a la mano: Para privatizar a Pemex, sin encontrar una re-sistencia masiva, un gobierno, éste u otro próximo, tendría primero que demostrar ciertas virtudes. Que no es corrupto. Que ha aprendido a cobrar impuestos a las grandes empresas para financiar los ser-vicios públicos. Que sabe administrar la riqueza común. Y que sabe acotar los abu-sos de los monopolios estatales y disolver los monopolios privados.

Tiene gracia la paradoja. El gobier-no que se gradúe en estas virtudes esta-ría preparado para convertir a Pemex en una empresa competitiva a escala mun-dial, sin necesidad de entregarla a manos privadas.

Privatizar a Pemex

S A B I N A B E R M A N

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 45: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 45

ANÁLISIS

L as elecciones parciales de este do-mingo producen sentimientos encon-trados en millones de personas: ilusión, miedo, indiferencia, bronca y descon-suelo. Tal parece que lo único que no hay es esperanza. En el “Diálogo sobre la po-lítica, la izquierda y la crisis” que Edgar Morin realizó con Francois Hollande du-rante la campaña electoral francesa, el filósofo señaló que la pérdida de espe-ranza genera resignación o provoca ex-plosiones de desesperación, por lo cual es vital “resucitar la esperanza”.

Para ello Morin considera que hay que combinar diversas vías reformado-ras que converjan en un gran proyecto que abra camino a la esperanza. El hilo conductor del diálogo es una entrevis-ta que efectuó Nicolas Truong, un perio-dista de Le Monde, y que se publicó en mayo de 2012, dos meses después de que Hollande asumiera la presidencia. Truong señala que, pese a la gran di-ferencia consistente en que uno es un político activo y el otro un filósofo de la complejidad, ambos tienen muchos puntos en común.

El librito es una pequeña joya (Pai-dós, 2012), que provoca reflexiones y hace sentir envidia de lo que puede lle-gar a ser una contienda electoral don-de el candidato presidencial dialoga públicamente con un destacado inte-lectual. Truong inicia con una pregun-ta esencial para ambos: “¿Cuál es su idea de la izquierda?”. Morin responde que se trata de volver “a las tres fuen-tes clásicas del siglo XIX: la libertaria (la realización plena del individuo), la socialista (la mejora de la sociedad) y la comunista (vivir en libertad)”. Pa-ra él, las tres se han pervertido y ais-lado: “La idea comunista se deterioró en su versión estalinista y maoísta; la socialdemocracia se ha agostado y el ideal libertario se aisló”. Propone rege-nerarlas y unirlas para “trabajar simul-

táneamente por la autorrealización de los individuos, por una sociedad mejor y por la fraternidad”. Además, añade, hay que incluir la cuestión de la ecolo-gía, pues el porvenir humano “necesita un esfuerzo para salvaguardar, a la vez, la naturaleza y nuestra propia natura-leza humana”.

Hollande reconoce que esas tres fuentes han pasado por muchas vicisi-tudes, pero afirma que aún siguen vi-vas. Para él, la izquierda debe cumplir el proyecto republicano, pero también de-be iniciar una reconquista: hacer que la democracia vuelva a ser más fuerte que los mercados, que la política recupere el control sobre las finanzas y regule la glo-balización. “Debemos luchar por un pro-greso humano, solidario, mundial”, dice Hollande, y recuerda que no son lo mis-mo el progreso técnico y el progreso mo-ral. Y ante tal distinción, subraya que el papel de la izquierda “es velar para que el sector mercantil sea eficaz y competi-tivo, pero también (…) desarrollar el sec-tor no mercantil”.

Ambos defienden la primacía de la política sobre la omnipotencia de la economía, y Morin advierte que hace falta una “política de humanización de esta economía deshumanizada”. Ho-llande critica “las finanzas enloque-cidas y desenfrenadas, especulativas, que se han independizado y desconec-tado de la economía real”; propone lu-char contra la economía de casino y la especulación financiera, basar la com-petencia en normas medioambientales y preservar la dignidad de los trabaja-dores: “No tener empleo es sufrir mu-cho más que una pérdida de ingresos: es la ruptura de un vínculo social y una pérdida de identidad. Es un problema crucial”. Concluye que la política ha ab-dicado frente a la economía, ha dejado hacer y ha olvidado lo que podía hacer ella. Por eso, lo primero es devolver a la

política su nobleza, su plena capacidad de acción.

Por su lado, Morin concluye: “Todo pensamiento político debe formularse a partir de un diagnóstico pertinente de la fase de la globalización que estamos vi-viendo. Hay que superar las insuficien-cias y las carencias de las ideas de refor-ma y revolución mediante la noción de metamorfosis, que combina conserva-ción y transformación”.

Mientras Morin plantea que se nece-sitan políticas que afronten la crisis mul-tidimensional, que faciliten la recupera-ción económica, mejoren las condiciones de vida, superen el bienestar material e incrementen la solidaridad humana, Ho-llande afirma que necesitamos humani-zación, recuperar la convivencia y luchar contra el fatalismo. Así, el político habla como filósofo, y el filósofo, como político.

Ambos reivindican una ética política que, según Hollande, no debe basarse en convicciones personales, sino ser cons-truida colectivamente por el conjun-to de los ciudadanos, “pues vivimos en época de excesos: excesos de los bene-ficios, de la miseria, de las desigualda-des”. Por eso Hollande invita a “cambiar el destino”, mientras que Morin invita a “cambiar de era”; el político desea “ini-ciar una transición (energética, econó-mica y generacional)”, y el filósofo “sue-ña con “la mutación, la metamorfosis de nuestras sociedades”.

Estos dialogantes críticos suenan llenos de esperanza, ese ingrediente que cada vez más se nos escurre de las manos aquí en México. ¿Qué necesita-mos en nuestro país para cambiar de destino, para metamorfosear nuestra sociedad? La pregunta es cómo cambiar la política, y pese al deprimente y atroz panorama que vivimos, es esperan-zadora la cita que Morin hace de Höl-derlin: “Donde crece el peligro también crece la salvación”.

Resucitar la esperanza

M A R T A L A M A S

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 46: Proceso No. 1914

46 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

L a caída del Muro de Berlín, sím-bolo de la Guerra Fría, fue celebrada como el triunfo de la democracia y la libertad, además de haber marca-do el final histórico del siglo corto, como lo llamó Eric Hobsbawm. Años después, Estados Unidos, orquesta-dor del derrumbe del mundo sovié-tico, decide construir un muro hu-millante en su frontera con México. ¿Qué simboliza el Muro del Imperio? ¿Pragmatismo democrático o sober-bia imperial? Ambas cosas.

La política interior de Estados Unidos opera como una democra-cia presidencialista y bipartidista, que se ha polarizado desde el sur-gimiento del Tea Party, hacia 2009. Ello ha complicado la aprobación de ciertas iniciativas de ley en el Congreso, lo cual explica que el presidente Barack Obama haya te-nido que esperar hasta su segun-do mandato para impulsar una de las principales ofertas de su prime-ra campaña rumbo a la Casa Blanca. La reforma migratoria integral ha si-do aprobada en el Senado por una am-plia mayoría de 68 votos a favor –entre ellos 14 senadores republicanos y dos independientes– y 32 en contra. Aho-ra habrá de ser debatida en la Cámara de Representantes, que tiene mayoría republicana.

Su probable aprobación en la Cá-mara baja beneficiaría a 11 millones de personas que viven y trabajan en la Unión Americana sin tener los do-cumentos legales para hacerlo, lo cual es de indudable trascendencia. Pero a cambio de ello, los congresistas re-publicanos exigieron que el proyecto de reforma incluyera medidas que só-lo se toman con países enemigos. En-tre ellas destaca la terminación de un muro de mil 120 kilómetros (poco más de un tercio de los 3 mil 100 kilómetros

de la frontera con México) para evitar que trabajadores indocumentados provenien-tes de México y Centroamérica ingresen ilegalmente a su territorio. Así mismo, se duplicará la Patrulla Fronteriza con 21 mil agentes más, habrá 86 torres de vigilancia, 286 cámaras fijas, 232 sistemas de vigilan-cia móviles, más de 4 mil nuevos sensores, cuatro nuevos drones, más de 25 helicóp-teros –entre ellos 10 Blackhawk–, 30 barcos y otra serie de dispositivos tecnológicos.

Todo ese despliegue de seguridad, para el que se ha calculado un presupuesto de 46 mil millones de dólares a 10 años, pa-rece responder más a un criterio de políti-ca partidista que al diseño de una estrate-gia de seguridad fronteriza racional y efi-ciente. Cualquier país tiene el derecho de tomar las medidas que juzgue pertinentes para proteger su seguridad, pero tratándo-se de un complejo asunto bilateral del cual son corresponsables dos países socios y

El Muro del Imperio

H É C T O R T A J O N A R

supuestamente amigos, no se justifica ni debe permitirse el oprobioso desdén mostrado por el gobierno estaduniden-se hacia su vecino del sur.

La democracia de Estados Unidos se asemeja cada vez más a un Estado poli-ciaco, sobre todo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Espía a sus ciudadanos y a sus aliados, desdeña el derecho internacional para imponer sus intereses, invade países, urde planes para derrocar o asesinar a gobernantes extranjeros, viola los de-rechos humanos, practica la tortura en cárceles clandestinas (como Guantána-mo), entrena militares y policías de paí-ses sometidos a su dominio (como Mé-xico, Proceso 1913) en técnicas de terro-rismo y sabotaje; y además construye el Muro del Imperio.

La hegemonía de Estados Unidos surgió después de la Primera Guerra Mundial, tuvo que ser compartida con la Unión Soviética al término de la Se-gunda, y fue recuperada en 1989. Di-

cho dominio está sustentado no sólo en su poderío económico y militar, sino en la creencia expresada en el Destino Ma-nifiesto de ser la nación elegida para do-minar y guiar al mundo. “El cumplimien-to de nuestro destino manifiesto es exten-dernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia para el desarrollo del experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”, escribió John O’Sullivan en Democratic Review, en 1845.

Desde entonces, Estados Unidos ha ac-tuado bajo la convicción político-religiosa de estar llamado a ser el amo del mundo. Ello ha derivado en la soberbia imperial que rige su política exterior, que le permi-te imponer, de manera unilateral, medidas arbitrarias y vejatorias en asuntos bilate-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 47: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 47

ANÁLISIS

rales o internacionales. La condición impuesta por los legisladores republi-canos para la aprobación de la reforma migratoria así lo confirma.

La tendencia de la inmigración ile-gal se encuentra en su nivel más bajo desde hace décadas. De acuerdo con el Pew Research Hispanic Center, de 2000 a 2010 los cruces anuales disminuye-ron de 1 millón a 300 mil. El economis-ta Gordon Hanson, de la Universidad de California en San Diego, afirma que só-lo una tercera parte de esa reducción se debió al reforzamiento de las medidas de seguridad y al muro; en tanto que una investigación del Migration Policy Institute, publicado en abril de este año, estima que el flujo anual entre 2011 y 2017 sería de alrededor de 260 mil.

El Departamento de Seguridad In-terna (DHS, por sus siglas en inglés) deberá certificar ante el Congreso si la inversión y el despliegue de fuerza planteado en la iniciativa de los repu-blicanos se traduce en una disminu-ción de 90% de los inmigrantes que in-tentan cruzar de manera ilegal, como condición para iniciar la etapa de lega-lización de los indocumentados. Ha-brá que ver si eso ocurre y evaluar si la causa principal de la reducción de flu-jos migratorios se debe a las medidas de coerción preventiva o a circunstan-cias económicas.

La soberbia es ciega y sorda. Por eso los gobernantes estadunidenses han desdeñado lo mejor de su tradición de-mocrática en materia de política ex-terior. Por eso termino este texto con una improvisada traducción en prosa de un fragmento del poema de Robert Frost The Mending Wall (El muro renova-do): “Antes de construir un muro debo preguntarme qué protejo, qué bloqueo y a quién puedo ofender. Hay algo en mí que no desea un muro y quiere que se derribe”.

Con lentitud se ha ido desvanecien-do la burbuja de una pretendida estabili-dad económica, política y de gobernabili-dad. Aunque muchos tienen una suerte de certeza ingenua de que existe estabilidad, atizada por propaganda televisiva e imáge-nes formales, el hecho es que en el país se vive la experiencia del desencanto.

Cada vez más, la torpeza y las repeti-das muestras de ignorancia que ostentan sin tapujos el presidente de la República y muchos de los gobernantes y funcionarios en turno van desdibujando la pretensión de un escenario en el que se iría logrando una rápida estabilidad y un efectivo con-trol de la condición de desastre que dejó el panismo en sus 12 años de gobierno.

En el borde de esta descomposición prolongada, más bien se ha ido imponien-do una más aguda, brutal, incruenta y ca-da vez más extensa violencia. Una sos-tenida crisis financiera y económica, en medio de un virtual enredo de leyes, re-formas e iniciativas, está conduciendo al país de un estado de incertidumbre a otro de riesgo e ingobernabilidad, tal y como se presenta en países como España, Portu-gal, Grecia, Brasil, Egipto y otras naciones del mundo árabe, o en gobiernos de poca monta y dignidad, subordinados a la alta-nería amenazante y arrogante de Estados Unidos, Alemania, Francia o Inglaterra.

El hecho es que se agolpan los enre-dos que van dejando el gobierno del PRI y sus aliados del PAN y del PRD. Para mues-tra, las iniciativas relativas a las condi-ciones laborales del magisterio y una re-forma al artículo 3° constitucional que ha creado uno de los más agudos y exten-sos conflictos sociales y políticos en una docena de estados del país y en el Distri-to Federal, cuando todo apunta a que el asunto se irá volviendo mucho más com-plejo al imponerse las leyes reglamenta-rias, sobre todo si no se toma en cuenta

todo lo que se ha dicho en contra de lo aprobado.

A ello se suman los traspiés y desatinos verbales con los que se presentó una even-tual reforma en Pemex, que han ocasiona-do la inconformidad de grandes sectores de la población y de la militancia que, como en Brasil, ya no creen en todo lo que dicen sus dirigentes y los locutores de la televisión.

Más grave aún es la demostración de que no se está atendiendo la realidad co-tidiana de los jóvenes, niños, estudiantes, padres de familia y población en general que camina sin ninguna protección fren-te a la violencia que se cierne sobre todos, que crece y se posiciona en nuevos territo-rios, que amenaza a las instituciones y que hace ridículas las frases de que el riesgo podrá ser paliado con un nuevo tipo de or-ganismo policiaco o con el mismo Ejército.

Y lo mismo pasa con las iniciativas re-ferentes a las telecomunicaciones, que han hecho enojar a miles de personas convenci-das de que atrás de todo hay un enorme ne-gocio; al igual que con los anuncios de que ya viene una verdadera reforma fiscal, pues se sabe que atrás de ésta se colarán los im-puestos a alimentos y medicinas.

Así, los riesgos siguen aumentando por el exceso de ignorancia que se mues-tra sobre ellos. Aunque se quiere volverlo invisible, el riesgo del estallido social está presente en México. Como ha argumen-tado Ulrich Beck: “La frontera entre la ra-cionalidad y la histeria se desdibuja. Dado el derecho con el que han sido investidos para prevenir peligros, los políticos (debe-rían) verse forzados a (garantizar) una se-guridad que no pueden cumplir. Porque los costes políticos de la omisión son mu-cho más elevados que los costes políticos de la sobrerreacción” (Convivir con el riesgo global, en: Daniel Innerarity y Javier Sola-na (eds.), La humanidad amenazada. Edito-rial Paidós, España, 2011, página 25).

Riesgos de estallido

A X E L D I D R I K S S O N

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 48: Proceso No. 1914

48 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

MAKIEZE MEDINA*

El detonante de las protestas sociales que sacuden a Brasil fue el aumento en la tarifa del transporte colectivo de la ciu-dad de Sao Paulo. Y aun cuando el gobierno dio marcha atrás a

esa alza, las manifestaciones siguen: los políticos, la política, la corrupción, los gastos excesivos para el Mundial de Fut-

bol de 2014 y para los Juegos Olímpicos de 2016 son los principales blancos de la crítica popular; a ello se suman la insufi-ciencia y mala calidad de los servicios pú-blicos, entre ellos los de transporte, salud y educación.

Las movilizaciones y protestas so-ciales surgen en un momento en el que Brasil mantiene el paso para consolidar-se como pilar regional, cuando intenta volverse potencia global y se reconocen

internacionalmente los avances socia-les de los dos gobiernos de Lula: 250% de aumento al salario mínimo, reducción de la desigualdad a su nivel más bajo des-de los sesenta, expansión de una nueva clase media baja (54% de su población), reducción significativa de la pobreza (35 millones de pobres menos) y combate a la discriminación, con acciones afirmativas para las poblaciones negra e indígena.

Los avances sociales son innegables,

Las claves de la

indignación

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 49: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 49

INTERNACIONAL / BRASIL

pero conviven con factores que motivan las movilizaciones: crisis de representa-ción política, hartazgo por la corrupción, incremento en la inflación de intereses y de precios y particularmente una realidad urbana crítica que no satisface las nece-sidades de los ciudadanos y menoscaba sus niveles de bienestar. Temas como el encarecimiento de la vida, la mala calidad de los servicios públicos de salud, la falta de acceso a la educación para los jóvenes,

La inconformidad popular brasileña que se desató por el alza a la tarifa del transporte en Sao Paulo creció y creció hasta niveles que han metido en aprietos al go-bierno de Dilma Rousseff. En el fondo de las protestas masivas hay problemas reales que afectan a los ciuda-danos de a pie: se trata del uso de los recursos públicos para intereses privados y no para el bienestar general. La disyuntiva es: educación, salud y transporte de cali-dad para todos... o futbol.

transportes colectivos insuficientes, pre-carios y de los más caros del mundo son detonantes de la indignación.

Transporte colectivo

Las protestas originadas en Sao Paulo lo-graron que gobiernos de otras ciudades redujeran sus tarifas de transporte pú-blico y empezaran a hablar de cambios para mejorar su funcionamiento, su fi-nanciamiento (entre los sectores público y privado) y analizaran la propuesta del Movimiento Pase Libre, para considerarlo un derecho ciudadano que debe ser gratis.

Las críticas señalan los padecimientos cotidianos: desplazamiento de autobu-ses que apenas circulan a 13 kilómetros por hora en carriles exclusivos, unida-des sobresaturadas y sin que se piense

aumentar el parque vehicular, reajuste discrecional de las tarifas en periodos po-selectorales y el intenso tránsito que trae la venta masiva de automóviles financia-dos por los bancos.

En Sao Paulo, una metrópolis de 11 mi-llones 400 mil habitantes, la saturación de los vagones del metro hace que se amon-tonen hasta ocho pasajeros por metro cuadrado y su insuficiente red equivale a poco más de un tercio de la que existe en la Ciudad de México, una quinta parte de la de Nueva York o una sexta parte de la de Beijing.

Un estudio del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada sobre movilidad ur-bana en Brasil mostró en 2011 que 65% de la población de las capitales y 36% de ciudades no capitales usaban el trans-porte público, y 55% de los usuarios con-

AP

ph

oto

/E

rald

o P

eres

AP

ph

oto

/E

rald

o P

eres

Rousseff. Endeble

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 50: Proceso No. 1914

50 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

sideraba el servicio “malo” o “muy malo”. La Asociación Nacional de Transportes

Públicos reveló los altos costos que tiene este sistema para el gobierno y para los usuarios. El valor medio por pasajero que el gobierno transfirió a los concesionarios en Sao Paulo creció 15% sobre la inflación entre 2006 y 2013, ante el constante in-cremento de las tarifas que estipulan las empresas.

Con la intención de reducir 15% las tarifas de autobuses, metro y trenes ur-banos, el gobierno federal y el Senado propusieron un sistema en el que los tres niveles de gobierno no deberán cobrar im-puestos a las empresas por la adquisición de insumos para el transporte (gasolina, diésel, energía eléctrica y bienes capita-les). La propuesta sorprende frente a la gran movilización social y por las críticas que recibió el gobierno por seguir privile-giando a la industria automotriz.

“No nos lastime”

“Por favor no nos lastime, no tenemos hospitales”, rezaba una pancarta que –an-te la brutalidad y violencia de la policía militar en los primeros días de las mani-festaciones– satirizaba la insuficiente in-fraestructura pública para la atención de la salud.

En Brasil el Sistema Único de Salud instituido en 1988 para garantizar univer-salmente este derecho cubre a 80% de la población en clínicas y hospitales públi-cos, y también por medio de los que con-trata con hospitales privados, con y sin fines de lucro, modalidad predominante.

Pese a su amplia cobertura, el Índice de desempeño 2012 que elaboró el gobierno para medir el acceso de la población a to-do tipo de servicio y la eficiencia del sec-tor salud, mostró que el mayor problema es conseguir atención principalmente en

los hospitales y para los procedimientos más complejos, seguido por las dificulta-des y tiempos de espera.

Estos problemas para obtener aten-ción médica se corroboran con datos del Instituto Brasileño de Geografía y Esta-dística (IBGE), que revelan que 58% de los establecimientos de salud pertenecen al sector público y 41% al privado; en cuanto a disponibilidad de camas, la participa-ción del sector privado (66%) es mayor que la del público.

La necesidad de incrementar infraes-tructura y personal, y mejorar la atención son señalamientos constantes de espe-cialistas y de investigaciones que enfa-tizan también los problemas que surgen cuando el gobierno terciariza los servicios y delega la atención de la salud al sector privado, reduciendo progresivamente la responsabilidad estatal a un papel regula-dor, financiador y comprador de servicios.

ANNE VIGNA

RÍO DE JANEIRO.- La Federación In-ternacional de Futbol Asociación (FIFA) llegó a Brasil segura de su poder: exigió, entre otras cosas,

que los boletos de entrada a los partidos del Campeonato Mundial se vendieran sin des-cuento alguno. Ello provocó tensiones con el gobierno de Dilma Rousseff, pues la legis-lación brasileña hace obligatorio ese des-cuento para estudiantes y personas de la tercera edad.

Después de un año de negociaciones la FIFA aceptó la reducción en el precio de los boletos, pero limitó el número de estos a 300 mil y sólo para las zonas más baratas del estadio.

Esta fue la única victoria de Rousseff ya que en los otros puntos en discordia la FIFA ganó el partido por goliza. La mandataria pi-dió que la transmisión de los partidos fuera gratis para los medios brasileños, pero la FI-FA no cedió y retendrá todos los derechos de imagen del Mundial. Así quedó estable-cido en la Ley General de la Copa del Mun-do, aprobada por el Congreso brasileño en junio de 2012.

Además, el artículo 3 de esa ley estable-ce que la FIFA administrará las actividades comerciales y de promoción dos kilóme-tros a la redonda de cada estadio. Así, los productos en venta deben estar avalados mediante contratos con la FIFA. Por este motivo desaparecerá el comercio ambulan-te, tradicional en Brasil en las afueras de los estadios.

La ley general 10.6.71de Brasil prohíbe desde 2003 la venta de bebidas embriagan-tes en los estadios; sin embargo, durante el Mundial esta prohibición será pasada por al-

dictadurade la FIFA

La

AP

ph

oto

/F

elip

e D

ana

Blatter. Imposiciones

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 51: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 51

INTERNACIONAL / BRASIL

“No más estadios”

“Más escuelas, más lugares, no más esta-dios” es una de las consignas coreadas en las manifestaciones.

Pese a que en la última década Brasil tuvo un proceso de expansión educativa, sigue marcado por sesgos clasistas y ra-cistas y por muy bajas coberturas de acce-so en los niveles más altos.

Datos de 2011 del IBGE muestran que 91% de niños y jóvenes de entre seis y 14 años cursaba la educación básica; 51% de entre 15 y 17 años, nivel medio, y sólo 14% de entre 18 y 24 años, la educación superior.

El problema más grave en la educa-ción lo viven los jóvenes a partir de los 15 años. Hay un acceso muy restringido para los niveles más avanzados, dificultad que aumenta al cruzarla con desigualdades previas: ingreso familiar, raza, color con el

to. La razón: la FIFA firmó un contrato con Budweiser para distribuir cerveza de es-ta marca.

De acuerdo con la Ley de la Copa del Mundo, si un suceso provoca la inte-rrupción del Mundial o de uno solo de los partidos –disturbios provocados por mani-festantes o incluso un desastre natural, co-mo un tsunami o un sismo–, Brasil deberá indemnizar a la FIFA por las pérdidas que se ocasionen.

La FIFA no quiere perder las ganancias “históricas” que espera del Mundial Brasil 2014. Después de haber firmado 900 con-tratos comerciales y de resultar beneficia-do con la exención de impuestos por 448 millones de dólares, el organismo interna-cional estima que obtendrá 4 mil millones de dólares de ganancias, según dio a co-nocer Jerome Vackle, secretario general de la federación en conferencia de prensa el pasado 24 de junio.

Esta cifra supera con mucho los divi-dendos obtenidos por el organismo en los dos recientes mundiales: mil 900 millones en Alemania 2006 y 3 mil 100 millones en Sudáfrica 2010.

La FIFA también impuso la creación de zonas VIP en todos los estadios, que se construyeron en espacios que tradicional-mente ocupaban los aficionados “del pue-blo”. El periodista Andrew Jennings, quien ha revelado varios escándalos de corrup-ción de la FIFA, informó en artículo que difundió Publica –agencia brasileña de pe-riodismo de investigación– que el organis-mo envió a las 250 empresas más ricas del mundo un folleto de presentación de las zo-nas VIP para ofrecerlas en “exclusividad”.

El folleto alienta a los ejecutivos de esas empresas a reservar un salón, don-

de podrán “divertirse con confort y privaci-dad” e incluso “hacer relaciones públicas con gran estilo y dejar que el evento más celebrado del futbol trabaje para ti”.

Para mantener el “gran estilo” se ne-cesitaba una bebida y no precisamente la cerveza Budweiser. Por ello, el pasado 28 de junio Pierre Emmanuel Taittinger, pre-sidente de la empresa productora de la champaña con este nombre, anunció que su producto será la bebida oficial de la Co-pa del Mundo.

Avaricia

Tal como ocurrió en el Mundial de Sudáfri-ca, en el de Brasil la empresa Match, pro-piedad de los hermanos mexicanos Jaime y Enrique Byrom, tiene el aval de la FIFA para vender paquetes turísticos especiales con hospedaje y boletos para los partidos. Ahora esta empresa tiene la exclusividad en la venta de boletos para las zonas VIP. De acuerdo con la página web de Match, un salón privado de lujo en los estadios, con servicio de bebidas y alimentación y estacionamiento preferencial, tiene un costo “desde 100 mil dólares”.

Claro, la FIFA también pensó en quie-nes no pueden pagar boletos de entrada a los estadios, pero que al menos tendrán para comprar, por ejemplo, una hambur-guesa McDonald’s –uno de las patrocina-dores oficiales del torneo–, para la cual se habilitan “zonas de restaurantes”.

Así, la FIFA va a organizar lo que lla-ma Fan Fest. Se trata de actos al aire li-bre –uno por cada partido– a cada uno de los cuales acudirían entre 20 mil y 100 mil personas. Un documento de 90 páginas titulado FIFA Fan Fest, manual del even-

to explica las obligaciones de los “tres so-cios” del Fan Fest: los gobiernos de las ciudades, la FIFA y TV Globo.

La mayoría de los gastos de la organi-zación están a cargo de las autoridades. Éstas deben ofrecer los espacios para es-pectáculos, restaurantes y estacionamien-tos así como todos los servicios (agua, electricidad, comunicaciones, limpieza, seguridad, etcétera). TV Globo se encar-gará de transmitir los partidos en las áreas del Fan Fest, así como de animar la noche con la presentación de artistas y espec-táculos. La FIFA sólo será responsable de instalar el palco.

En los actos de Fan Fest sólo se per-mitirá la venta de productos de firmas pa-trocinadoras oficiales del Mundial, a las cuales no se les puede cobrar “ninguna ta-sa (impositiva) por la renta del espacio”, según establece el citado manual.

A contrapelo de las exigencias de quie-nes se han manifestado en las calles y plazas de Brasil, las ganancias de estos eventos no estarán destinadas al trans-porte público, la salud o la educación. Los manifestantes lo saben. Por primera vez en la historia, la federación fue uno de los blancos de sus protestas: FIFA go home, se leía en varios de sus carteles.

“Los manifestantes están usando la vi-trina del futbol y la presencia de la prensa internacional para hacer sus reivindicacio-nes, pero el futbol es más fuerte que la in-satisfacción de la gente”, dijo el 18 de junio a la prensa Joseph Blatter, presidente de la FIFA; esto enardeció aún más a los ma-nifestantes, muchos de los cuales adoran sin duda al futbol, pero se sienten irritados con “la dictadura de la FIFA”, como la lla-man ellos.

© R

icar

do

Mo

raes

/R

eute

rs

Sao Paulo. Un día normal

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 52: Proceso No. 1914

52 1914 / 7 DE JULIO DE 2013 52 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

PABLO GIULIANO

SAO PAULO.- “¿Y a mí por qué me mi-ran, si nadie se queja de la econo-mía?”, les preguntó a los legisladores durante una interpelación en el Con-

greso el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, a quien la revista inglesa The Economist le sugiere renunciar.

Hace 10 años el Fondo Monetario Inter-nacional dudaba de que una fuerza izquier-dista como el Partido de los Trabajadores pudiera cumplir el compromiso hecho por Lula da Silva en la Carta al pueblo brasile-ño de mantener las metas de superávit fis-cal, controlar la inflación mediante la tasa de interés de referencia y mantener el dólar flotante, tres herencias de los años de la li-beralización que le reclamaban los merca-dos. Y en el fondo de la cuestión estaba el crecimiento económico, activar el consu-mo interno, luchar contra el hambre y gene-rar empleos.

Y la ola de protestas que inunda Bra-sil estos días no ha mostrado carteles que digan “fuera el FMI”, “basta de hambre” o “empleo ya”.

El consenso es que la antigua y la nue-va clase media han dicho basta a pagar mu-cho por servicios deficientes, una suerte de actualización de un software que ha queda-do lento para la velocidad de la segunda dé-cada del siglo XXI.

La presidenta Dilma Rousseff ha privati-zado los aeropuertos de Brasilia, Sao Pau-lo y Campinas, las líneas ferroviarias, lanzó un plan de exención impositiva a la indus-tria y a los servicios por unos 50 mil millones de dólares y le rebajó impuestos a la indus-tria automotriz.

No ha sido suficiente para crecer. El país creció a un promedio de 3% en la

última década. En 2010, último año de go-bierno de Lula, esquivando la crisis mundial creció 7.5%. Con Rousseff el crecimien-to se fue barranca abajo en 2011 con 2.7% y 0.9% en 2012, incluso después de haber bajado a la mitad –7% anual– la tasa de inte-rés de referencia, lo que supondría una ma-yor vitalidad para la actividad productiva.

“Veranito brasileño”

Para Mantega “es normal que la gente se manifieste por deficientes servicios en las ciudades. La clase media aumentó en los úl-timos años y tiene mejores condiciones de vida. Son 40 millones de personas que quie-ren mejor servicio de transporte, salud, edu-cación y seguridad. Es diferente a Grecia y a España, donde se reclaman salarios y empleos”.

Pero los economistas ortodoxos ven a Brasil como un país que ha dejado de ser atractivo tras la caída de las tasas de interés.

“Se ha terminado el veranito brasile-ño. Se ha debilitado parte de la confianza del inversor internacional en Brasil”, dice a Proceso Manuel Enríquez García, presiden-te del Consejo de Economía de Sao Pau-lo y profesor de la Universidad de Sao Paulo (USP), la de mayor prestigio en el país.

Para Enríquez el problema de Brasil es “el empleo”, con una tasa de desocupación en un piso histórico: 5.8%. “Brasil va a tener que elegir entre tener inflación, que afecta a la mayor parte de la población, o tener más empleo. Ha manipulado algunos objetivos de la política fiscal porque la relación deuda bruta con el PIB está en torno a 68%”.

El economista criticó los incentivos da-dos por el gobierno y opinó que los extranje-ros han desconfiado de la Bolsa de Valores

La rebelión de la clase mediade Sao Paulo, llevándola a los bajos nive-les de 2008.

Al calor de las protestas, la dirigen-cia política ha resuelto firmar pactos por el transporte, la salud y la educación. En tiem-po récord el Congreso aprobó un aumen-to de presupuesto para estos tres sectores que, según el diario Valor Económico, le costarán al país unos 55 mil millones de dó-lares anuales extra. En la cuestión del trans-porte el peso de las empresas era el menor de Occidente, por ejemplo en Sao Paulo, donde de cada boleto de autobús 10% lo pagan las empresas privadas, 20% el muni-cipio y el resto el usuario.

Por eso ahora los empresarios del sec-tor del transporte deben prepararse, según anticipan desde las alcaldías, para reducir sus ganancias.

En Sao Paulo, la principal ciudad del país, las ventas de junio cayeron 70% por las manifestaciones. El diario Folha de Sao Paulo publicó que la presidenta teme que una onda de rebajas de tarifas y peajes en autopistas concesionadas reduzcan el inte-rés internacional por participar en proyectos que Brasil tiene en agenda, como la privati-zación de los puertos y nuevas privatizacio-nes de caminos.

“Para los extranjeros se encendió una señal de alerta”, afirma el presidente de la Asociación Brasileña de Carreteras y Auto-pistas, Moacir Duarte, aludiendo al fantas-ma de la inseguridad jurídica.

Desde el sector sindical y de los movi-mientos sociales de izquierda, la crisis se debe “al ocaso de un modelo no sustenta-ble de planificación urbana con servicios de pésima calidad, mientras una porción del país vive de la renta de la tasa de interés”, en palabras del economista Joao Pedro Ste-dile, líder del Movimiento de los Sin Tierra, que pugna por la reforma agraria y es crítico agudo del gobierno de Rousseff, al que sin embargo defiende políticamente frente a la opción opositora.

El que Brasil sea acreedor del FMI o el ascenso social de 40 millones de personas a la clase media en la última década fueron hechos defendidos por el economista Mar-celo Neri, de la Fundación Getulio Vargas y presidente del oficial Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA).

“En las calles no están los más ricos, pe-ro ciertamente no están los más pobres”, dijo Neri, experto en estadísticas sobre des-igualdad y movilidad social. Según él, la renta de 10% más pobre en el país creció 550% más rápido que la de 10% más rico.

“Es probable que los que crecieron más rápido y recibieron distribución de riqueza por primera vez, quieran seguir avanzando al mismo ritmo. Normalmente las protes-tas son por desigualdad y desempleo, dos asuntos que han caído significativamente en Brasil”, agregó.

© N

ach

o D

oce

/ R

eute

rs

Auge macroeconómico

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 53: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 53

INTERNACIONAL / BRASIL

que se autodeclaren y región del país en la que residan. Datos a considerar cuando 51% de la población brasileña es negra y las mayores necesidades socioeconómicas se ubican en el norte y noreste del país.

En 2011, de 51% de jóvenes entre 15 y 17 años que cursaba el nivel medio, 36% perte-necía al primer quintil (el más pobre) y 74% al quinto (el más rico); 60% de esta pobla-ción era blanca y poco más de 40%, negra o parda. Igualmente 21% de jóvenes blan-cos entre 18 y 24 años cursaba educación superior, en contraste con 9% de la pobla-ción parda o negra de esa edad. Estas ten-dencias se repiten en las oportunidades de conclusión educativa, el promedio de años estudiados, las escuelas públicas o privadas en las que estudien y las oportunidades de tener mejor empleo y mayor salario.

La falta de calidad en la educación es una de las exigencias sociales más escu-chadas. En los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alum-nos en lectura, matemáticas y ciencias Brasil presentó, en 2000, el peor desem-peño medio en lectura entre los 32 países participantes.

En 2009 quedó en el lugar 53 de 65 países, y en otro indicador que evalúa la desigualad de desempeño en las escue-las públicas y privadas, fue uno de los 26 países analizados con mayor desigualdad donde las escuelas públicas tuvieron un peor desempeño. Desigualdades que se confirmaron en 2011 con las que presentó el Índice de Desarrollo de la Educación Bá-sica de Brasil en los distintos niveles edu-cativos públicos y privados y que tienen un peso en la trayectoria educativa; más aún cuando en los niveles básico y medio 87% estudia en escuelas públicas y 13% en privadas; y en el nivel superior 24% lo ha-ce en públicas y 76% en privadas.

Frente a 14% de jóvenes que acceden a la educación universitaria, la presidenta Dilma Roussef planteó una meta, que sue-na mínima: incorporar a 33%.

En los gobiernos de Lula este proble-ma tampoco se atendió prioritariamente ni a fin de expandir este derecho, pues no se crearon universidades públicas ni se ampliaron significativamente las co-berturas de las existentes. Por el contra-rio, se priorizó el financiamiento al sector privado reforzando el sesgo clasista en la educación con programas como Univer-sidad para Todos, que desde 2004 ofrece en instituciones privadas becas de 100% o de 50% (según la renta familiar) y en caso de no poder pagar el porcentaje restante la beca se convierte en un crédito para el que debe contratarse un financiamiento bancario.

La exclusión escolar que viven gran-des porcentajes de jóvenes –posiblemente muchos que se están inaugurando en las protestas sociales– genera impactos gra-

ves para su desarrollo y bienestar. Los ba-jos niveles educativos tienen relación con el mayor porcentaje de trabajos precarios y salarios inferiores. Para 21% de jóvenes entre 16 y 24 años que no trabaja ni está en el sistema educativo, se incrementan las posibilidades de migrar y los riesgos para ser cooptados o involucrarse en ac-tividades delictivas, las cuales guardan mayor relación con bajos niveles de renta familiar, baja escolaridad y disponibilidad con la que cuenten los jóvenes.

El involucramiento con drogas (como comerciantes o usuarios) es la actividad delictiva en la que más se involucran. Si entran al narcotráfico aumentan signi-ficativamente las posibilidades de una muerte temprana. En Río de Janeiro un le-vantamiento del programa Soldado Nun-ca Más mostró que 80% de los menores de 18 años implicados en el narcotráfico mueren antes de llegar a los 21 años.

El mapa de la violencia durante 2011 de Brasil reveló que 39% de jóvenes que mueren entre 15 y 24 años es por homi-cidio; es la principal causa de muerte en esa edad. Ésta es la media nacional; la situación se agrava en algunos estados donde más de la mitad de las muertes de jóvenes fueron provocadas por homicidio, como Alagoas (60%), Espíritu Santo (56%) y Pernambuco (57%). A escala internacio-nal Brasil ocupa el cuarto lugar en tasas de homicidio de adolescentes de 10 a 14 años y de jóvenes de 15 a 19.

“Invierte en el pueblo”

“Brasil invierte en el pueblo, no en el Mundial.”

Para miles de personas que se mani-fiestan en las calles, las grandes inversio-nes para el Mundial de 2014 son uno de los principales motivos de indignación.

El presupuesto de los 12 estadios para esa competencia, según la prensa local, es de 7 mil 200 millones de reales (3 mil 400 millones de dólares). Lo que el gobier-no reconoce que ha gastado hasta ahora son cerca de 15 mil millones de reales (casi 7 mil millones de dólares) y lo que tiene previsto gastar aumentó hasta 28 mil millones de reales (14 mil millones de dólares), casi tres veces el costo del Cam-peonato Mundial de Alemania en 2006.

Algunas de estas obras que ahora se construyen serán posteriormente elefan-tes blancos, como los estadios Arena de Amazonia para 44 mil espectadores, el de Manaus (costó 274 millones de dólares) y el Mané Garrincha para 71 mil asistentes, en el Distrito Federal (477 millones de dó-lares). Ambos están en ciudades que no tienen equipos locales de primera división.

En las construcciones y remodela-ciones la relación público-privado está al invertir recursos públicos y delegar su construcción a empresas particulares, al concesionarles la administración, gestión y ganancias, como en el estadio Maraca-ná, de Río de Janeiro, que durante los si-guientes 35 años será administrado por un consorcio integrado por la construc-tora multinacional brasileña Odebrecht (90%), la empresa IMX (5%) y la estaduni-dense AEG (5%).

* Maestra en estudios políticos y sociales por la UNAM. Cursó estudios de posgrado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

AP

ph

oto

/V

ícto

r R

. Cai

van

o

Protestas populares. El hartazgo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 54: Proceso No. 1914

54 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

TÉMORIS GRECKO

Tres jóvenes egipcios alzaban carteles hechos a mano para que los vieran quienes condu-cían por la avenida Talaat Harb, en el centro de El Cairo, una de las ciudades más ruidosas del

mundo, donde para ganarse el derecho a avanzar es indispensable mantener apre-tado el claxon. Su mensaje era: “Si apoyas a los ikhwan (Hermanos Musulmanes) toca la bocina”. Provocaron así un silen-cio extraño, antinatural y fuera de lugar en esas horas tempranas de la tarde de un martes, en el que se pudieron escuchar los gritos de personas indignadas que exigían “¡yaskot, yaskot (el presidente) Mohamed Morsi!”, “¡abajo, abajo Mohamed Morsi!”

La escena, que se repitió muchas ve-ces durante los pasados abril y mayo, fue el preludio de las concentraciones de pro-testa del 30 de junio, las más grandes de la historia de Egipto, mayores aún que las de repudio a Hosni Mubarak, derrocado hace dos años y medio. Era el aniversario, ape-nas el primero, de la llegada de Morsi a la Presidencia.

Paradojas de la política egipcia: grupos y organizaciones que fueron duramente reprimidos por los militares cuan-do se les enfrentaron en aras de “la revolución y la demo-cracia”, apoyan ahora el golpe de Estado que la cúpula de las fuerzas armadas orquestó contra el presidente Mohamed Morsi, líder de los Hermanos Musulmanes. Un año después de que ganó las primeras elecciones demo-cráticas en Egipto, Morsi no había logrado superar los problemas económicos del país y había roto promesas y alianzas con los sectores que lo apoyaron... Se quedó solo y los generales aprovecharon el momento.

AP

ph

oto

/H

assa

n A

mm

arEl regresode los generales

La amplitud del rechazo al gobier-no de los Hermanos Musulmanes (HM), sin embargo, se exhibió con claridad en el momento en que anunciaba su derro-camiento el jefe de las fuerzas armadas, general Abdelfatah al Sisi: detrás de él es-taban Mahmoud Badr, representante de

los jóvenes que encabezaron la revolución de 2011, muchos de los cuales fueron de-tenidos o asesinados por militares; el pa-triarca Tawadros, de los cristianos coptos, quienes perdieron 28 compañeros cuando camiones blindados del ejército los aplas-taron deliberadamente durante una ma-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 55: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 55

INTERNACIONAL / EGIPTO

nifestación; Ahmed al Tayeb, gran jeque de la prestigiosa Universidad Al Azhar, muchos de cuyos académicos y estudian-tes estaban siendo perseguidos por sol-dados en ese mismo momento; e incluso Mohamed el-Baradei, del liberal Frente de Salvación Nacional, uno de los críticos más visibles de la gestión castrense.

Los dos años y medio de conflictos y caos económico que ya lleva Egipto se ini-ciaron con el esfuerzo para acabar con la serie de gobiernos de oficiales que empe-zó en 1952 y abrirle paso a un sistema de-mocrático. Ahora grupos revolucionarios, organizaciones islamistas y sectores del antiguo régimen apoyaron el golpe mili-tar que destituyó y encarceló al vencedor de los comicios presidenciales junto con centenares de sus correligionarios.

“El mensaje resonará alto y claro por todo el mundo musulmán: la democracia no es para los musulmanes”, sentenció Essam al Hadad, asesor del destituido presidente, en tono amenazador, pues la implicación es que esto provocará olas de terrorismo is-lámico. “A los islamistas les cuesta trabajo aprender el sentido de la democracia”, res-ponde Said Nashar, joven politólogo y acti-vista de la campaña Tamarrod (rebelde).

Revolución o golpe

“Lo que ustedes los periodistas occidenta-les no entienden es que esto no es un gol-pe de Estado”, reprocha Nashar la noche del miércoles 3. Estaba en la plaza cairota de Tahrir celebrando, con cientos de mi-les de personas, la caída de Morsi cuando debió salir de entre la multitud a buscar un sitio más tranquilo para responder la llamada de Proceso.

“Es una locura esto; la felicidad de to-dos es increíble”, dice. ¿Acaso tanto como la que se sintió en ese mismo sitio, el 11 de febrero de 2011, tras la caída de Muba-rak? “Es muy grande, muy grande”.

Poco antes de aquel evento histórico, Nashar había criticado desde las barrica-das del centro de El Cairo que los islamis-tas, tanto los HM como los más radicales salafistas, no se unieran a la revolución. Cuando lo hicieron los recibió con descon-fianza y a la vez con satisfacción, porque fortalecían el movimiento que, finalmen-te, se alzó victorioso.

Meses más tarde, en noviembre y di-ciembre de 2011, jóvenes revolucionarios, liberales e islamistas combatieron hom-bro con hombro a la policía militarizada y las bandas de golpeadores de los felul (remanentes del antiguo régimen), en los enfrentamientos de la calle Mohamed Mahmoud, que desemboca en la plaza Tahrir. Exigían que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), que había tomado el poder tras la caída de Muba-rak –uno de los suyos–, entregara el po-

der a los civiles y celebrara elecciones de inmediato.

Éstas se realizaron en dos rondas, el 23 y 24 de mayo y el 16 y 17 de junio de 2012. Las ganaron los HM. Ahora, un año más tar-de, estos se quedaron aislados mientras la sede de su partido era asaltada y quemada y el CSFA daba un golpe de Estado. En Tahrir, Nashar celebraba con revolucionarios, libe-rales, salafistas... y grupos de felul.

“Mohamed Morsi se estaba convir-tiendo en un nuevo Mubarak, pero de tipo religioso”, explica Nashar, “abortamos una dictadura islámica”.

Lo que cientos de miles de egipcios llaman revolución se ejecutó con partitu-ra de asonada militar: el lunes 1 el ejército le dio al presidente 48 horas para dejar el poder; cuando el plazo expiró, el miérco-les 3 a las 17:00 horas, columnas de tan-ques y pelotones de infantería ocuparon los principales edificios públicos y puntos estratégicos en todo el país, rodearon los lugares de concentración de los HM, to-maron la sede de la televisión pública, se

apoderaron de los todos canales televisi-vos (incluida la cadena Al Jazeera) y detu-vieron a decenas de periodistas.

Apresaron, por supuesto, al mandata-rio que estaban derrocando y a la dirigen-cia de su partido, y emitieron órdenes de arresto contra 300 personas más.

Después Sisi, a nombre del CSFA, anunció el nombramiento como presi-dente interino de un veterano juez de quien lo único que se sabía era el nombre: Adly Mansour (más tarde se difundió que tiene 68 años y fue asesor presidencial en 1970). Y adelantó que habrá elecciones y nueva constitución, sin precisar cuándo.

Para dejar claro su respaldo, las cuatro prominentes figuras que estaban senta-das detrás del oficial tomaron turnos para ocupar el podio.

“Apoyo el paso dado”, dijo Ahmed al Tayeb; “la gente de la calle ha pagado un alto precio por un futuro esperanzador”, recordó Mohamed el-Baradei, represen-tante de la agrupación de líderes demo-cráticos Frente de Salvación Nacional;

© S

trin

ger

/ R

eute

rs

Sisi. Vuelve el generalato

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 56: Proceso No. 1914

56 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

INTERNACIONAL / EGIPTO

para el patriarca copto Tawadros “todos nos hemos unido bajo la bandera egip-cia”; finalmente, a nombre de la campaña Tamarrod, con la que jóvenes revolucio-narios reunieron millones de firmas para destituir a Morsi, Mahmoud Badr aclaró: “No queremos excluir a nadie”.

El jueves 4 los periódicos se sumaron: “Bienvenido de vuelta, Egipto”, cabeceó Al Masry al Youm; el titular del Sherouk fue “El pueblo y el ejército ganaron”; y para des-pejar dudas, el Tahrir, creado a partir de la revolución, aclaró: “Es una revolución, no un golpe, Sr. Obama”.

“El momento vendrá”

El diario Libertad y Justicia, uno de los po-cos medios ligados a los HM que no fue-ron acallados, destacó, en cambio, las manifestaciones en favor de Morsi: “El pueblo sale a las calles en defensa de la legitimidad”.

“Nos dijeron que la democracia es el respeto a la voluntad de la mayoría”, se la-menta Abi Amr, dirigente de los HM en Giza, la mitad de El Cairo al oeste del río Nilo.

Aunque no contestó el teléfono de su oficina, sino el celular, asegura a este se-manario estar en un local de su organiza-ción, dispuesto a ser detenido si van por él. “Esto no lo hace el pueblo egipcio”, denun-cia, “son los felul de Mubarak, apoyados por Estados Unidos e Israel, y ahora con la complicidad de los tontos, los oportunistas y los ateos. Lo que nos están diciendo es que el camino no es ganar los corazones y las mentes del pueblo, porque lo hicimos y ahora nos destruyen”, reclama. “La ma-

yoría es nuestra, representamos a la gente, hacemos lo que ella quiere”.

No lo ven así muchos egipcios quienes recuerdan que en la primera ronda de las elecciones presidenciales Morsi obtuvo 24% de los votos frente a 23% de Ahmed Shafik, 20% de Hamdin Sabahi y cantida-des menores de otros 10 candidatos. Sa-bahi era el más popular entre los liberales y revolucionarios, pero el sistema sólo permitía que los dos punteros pasaran a la segunda vuelta: el islamista Morsi y un político del antiguo régimen, Shafik. Había que elegir, pues, entre uno de los Herma-nos Musulmanes y un mubarakista. Final-mente Morsi ganó con 51% de los sufragios.

Antes y después del 30 de junio de 2012, cuando Morsi asumió la presidencia, sus asesores decían: “Todo lo que queríamos escuchar, y nosotros lo queríamos creer”, recuerda un empresario europeo con nego-cios en El Cairo que prefiere no ser citado por su nombre. “En política se comprometían a todo, a respetar los acuerdos internaciona-les, por ejemplo, a proteger los derechos hu-manos, los de las mujeres... y sobre todo iban a restablecer la economía, era lo más impor-tante... sólo hicieron lo primero”.

En un país que produce petróleo los conductores siguen haciendo filas de horas en las gasolinerías; el turismo no consigue recuperarse, con 11 millones de visitantes esperados en 2013 frente a los 14 millones de 2010; con 13.2%, el des-empleo ha alcanzado su nivel máximo; la desnutrición infantil ha subido a 31% desde el 23% de 2005. Las reservas inter-nacionales han caído 60%, hasta 15 mil millones de dólares.

El gobierno de Morsi jamás logró con-cretar un préstamo de 4 mil 800 millones de dólares que negociaba con el Fondo Monetario Internacional, porque carecía del apoyo político para llevar a cabo refor-mas que permitieran el crecimiento de la economía: necesitaba la ayuda de los par-tidos a los que estaba excluyendo.

Pese a que los HM prometieron en 2011 que no se aliarían con los salafistas para imponer una Constitución islámi-ca en Egipto y que optarían por llegar a acuerdos con los partidos liberales, lle-gado el momento hicieron lo contrario: formaron una asamblea constituyente de predominio islamista y se negaron a es-cuchar a las agrupaciones laicas, liberales y de cristianos, lo que provocó que éstas renunciaran al órgano legislativo.

Finalmente, los HM, los salafistas y sus aliados aprobaron una carta magna a su gusto y consiguieron hacerla aprobar en referéndum.

“Mucha gente votó por Morsi para no votar por el felul Shafik, para impedir que los mubarakistas recuperaran con los vo-tos lo que les quitamos en la calle”, afirma Amr al Fotouh, un estudiante de ciencias agrícolas y revolucionario que acaba de renunciar a la campaña Tamarrod por su apoyo al golpe de Estado.

Fotouh desconfía más de los militares que de cualquier otro sector, pero señala que “los Hermanos Musulmanes creen que eso les dio un mandato para hacer lo que quisieran con Egipto. Empezaron a dar pasos para prohibir las bebidas al-cohólicas, encarcelaron a cristianos por supuestas ofensas al Islam, se manifes-taron en foros internacionales contra los derechos de las mujeres... y acabaron ex-cluyendo a sus propios aliados del gobier-no, llenaron los puestos con su gente y no dejaron nada para los demás”.

La versión de que el descontento ha sido orquestado por los enemigos de los musulmanes fue desvirtuada cuando el golpe de Estado recibió el apoyo de Al Nour, el más importante de los partidos salafistas y el segundo del campo islamis-ta, después de los HM.

“Democracia es formar consensos, ne-gociar, incluir”, explica Said Nashar desde la plaza Tahrir. “Morsi no lo entendió”. Lo ha pagado caro. Y se lo han cobrado los generales. Por el teléfono se escucha que la gente canta “el ejército y el pueblo son la misma mano”, una consigna oficialista de antes de 2011. ¿Nashar cree que sea así? ¿Apoyar un golpe de Estado no coloca a Ta-marrod del lado equivocado de la historia?

El revolucionario convertido en gol-pista duda. “Tal vez la historia no ten-ga lados. Tal vez sólo tenga momentos. Y cuando venga el momento de ver qué hacemos con los militares, pues... bueno, vendrá”.

AP

ph

oto

/A

mr

Nab

il

El Cairo. Júbilo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 57: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 58: Proceso No. 1914

58 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

“Se tambaleael Centro para el Uso de la Voz”:

Luisa Huertas

ROBERTO PONCE

Profesora de expresión vocal du-rante casi tres décadas, la cé-lebre actriz y protagonista de múltiples obras teatrales, cine-matográficas, radiofónicas y te-levisivas, Luisa Huertas, expresa

incertidumbre por el futuro del Centro de Es-tudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz), que ella ayudara a fundar en la capital mexicana ha-

cia 2006, el cual dirige desde hace un año.“Nos tambaleamos por falta de apo-

yos económicos constantes de parte de las instancias oficiales de la cultura en Mé-xico. No obstante, con un enorme orgullo hemos visto cómo el Ceuvoz abraza to-das las condiciones para convertirse en

el primer centro iberoamericano de la voz, cuando hemos tenido a estudian-

tes de casi toda la república así co-mo del Uruguay, Chile o Perú y

gente de Colombia o de Es-paña está interesada en

asistir a nuestros di-

Ger

mán

Can

seco

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 59: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 59

CULTURA

Drama acerca de los niños en la guerra

Claudio Lenk, Cristian Caballero “y muchísi-mos más”), quienes enfatizaban en sus cur-sos la importancia de la voz para el óptimo desempeño del actor. Nunca lo olvidó (“por ellos supe que la sana emisión de la voz ha-blada es signo de un cuerpo teatral sano”), si bien con el tiempo la enseñanza de la técni-ca vocal de actores decayó…

“Héctor Mendoza me motivó a que empezara a hacer radio cuando entré al Centro Universitario de Teatro (CUT), yo ya había hecho cosas como Plaza Sésamo o algo de cine, y teatralizando en Radio Edu-cación descubrí el actuar sin ningún otro elemento, a excepción de la voz.”

Con el director Raúl Zermeño montó Martha La Piadosa ganando “todos los pre-mios del Festival de los Siglos de Oro del Cha-mizal”, y en los ochenta, cuando Zermeño entró a dirigir el CUT, “me pidió hacerme car-

ROBERTO PONCE

Reestrena el montaje para adolescentes de la dramaturga canadiense Suzanne Lebeau El ruido de los huesos que cru-

jen en la sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), con la actuación de Luisa Huertas, quien asegura:

“En esta obra pude reunir dos amores: por un lado, a la CNT, pues a cuatro años trabajando ahí ya me siento parte del elen-co estable y; por otra, a Le Carrousel de Montreal, una compañía con casi 35 años de realizar magníficas producciones para niños y jóvenes.”

La autora de El ruido de los huesos que crujen es “una de las dramaturgas más sensi-bles, para mí, más allá de ser ella Premio Na-cional de Quebec y del Canadá”, señala Huer-tas, quien caracteriza a la enfermera Angelina en este drama social inspirado por dos infan-tes soldados.

“Suzanne Lebeau es una mujer de gran talento a quien conocí en 2001 cuando con su pareja el director Gervais Gaudreault estaban

go del Colegio de Voz y ahí estuve once años hasta 1999, justo la época en que Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008) me llamó a pro-tagonizar el personaje central de la históri-ca indígena rarárumi Rita, en La mujer que ca-yó del cielo. Como enseguida hizo La Celestina, estaba agotada, “no tenía ni tiempo de dar clases, pero he cumplido 26 años enseñan-do y adoro aquellas experiencias pues rin-dieron nobles frutos con mis colegas y alum-nos hasta el presente”.

Cual retribución a la técnica vocal re-cibida de sus mentores durante décadas, expone que el Ceuvoz brotó en ideas con-juntas, suyas y de Ignacio Flores de la La-ma, con Luisa Huertas ejerciendo paralela-mente en la Casa Azul, escuela teatral de Argos, como formadora vocal de nuevos actores.

“Llamamos a Margie Bermejo como

buscando una actriz mexicana para hacer en español El ogrito, yo hice el casting y afortu-nadamente fui seleccionada.”

El ruido de los huesos que crujen abor-da un tema “profundamente doloroso y de una inmensa actualidad”, toda vez que retrata la situación de los niños de la guerra que Su-zanne Lebeau investigó a través de sus viajes al Congo. Fue el primer montaje para adoles-centes de la CNT, escenificado en septiembre de 2011 con actuaciones adicionales de Dia-na Sedano como Elikia, y David Calderón co-mo Joseph.

La puesta en escena plantea dos espa-cios de acción: la selva, donde ambos niños son capturados por el ejército rebelde, y la sala de conferencias donde la enfermera que los resguarda cuestiona las medidas tomadas por las autoridades para su rescate.

Funciones los sábados y domingos de julio en Francisco Sosa 159, Barrio de San-ta Catarina, Coyoacán, al mediodía (ver [email protected]).

plomados, talleres y clases magistrales, porque somos un tipo de escuela que no existe en el resto del mundo hispano.”

En el Ceuvoz “andamos a salta de ma-ta desde 2006”, dice con desaliento, lue-go de salir de su ensayo en la sala Héc-tor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro, en Coyoacán, donde repone la obra El ruido de los huesos que crujen (véase re-cuadro). Huertas abunda:

“Aunque nacimos con apoyos del Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Fonca, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cul-tura del Gobierno del Distrito Federal, has-ta la fecha ninguno es fijo pues los fondos obtenidos han sido por proyecto específico.

“Hoy nuevamente estamos en la angus-tia de que si dichas instancias culturales y artísticas de México nos brindarán apoyo o no. Es una situación de incertidumbre que agobia y desgasta nuestras metas educati-vas. Cada año sólo nos resta meter a la Cá-mara de Diputados proyectos específicos, y si hace dos años nos favorecieron uno, ni en 2011 ni en el 2012 han apoyado.

“Esto ha hecho tambalear la vida del Ceuvoz, son siete los maestros del diplo-mado permanente quienes desde su llega-da vienen cobrando los mismos honorarios; nuestro trabajo lo ejercemos seis personas en total y va desde mi función como directo-ra general hasta la del señor de intendencia.”

Es su visión “ser responsables junto con todos aquellos que escriben velar por la de-fensa de nuestra idioma, que significa iden-tidad”, sostiene, “somos una escuela que se dedica al trabajo vocal fundamentalmente del actor con voz hablada, del docente, del locutor, pero además, son cursos para todo aquel que habla para un público”. Y remite al manantial de logros en numeralia a lo lar-go de siete años en el sitio oficial del centro por internet (www.ceuvoz.com.mx).

Voz sana en cuerpo sano

Nacida en la república del Salvador, Lui-sa Huertas aprendió a amar el castellano desde niña gracias a su progenitor, Alfre-do Huertas García.

“Mi papá escribió una Ortografía Me-tódica de la Lengua Española en 15 Leccio-nes que estuvo editada por Porrúa Herma-nos, cual libro de texto en El Salvador. Por él adoro la lengua española, pese a la des-gracia de perderlo cuando yo contaba con diez años…”

Recuerda que “ya desde 1963, cuando estudiaba teatro en la escuela infantil del INBA” le decían que “sería una buena actriz porque contaba con una buena voz”. Co-mo profesional hacia 1967 tuvo “excelentes maestros” (cita a Fernando Torre Lapham,

ceu

voz.

com

.mx

CULTURA

En la casa de la voz

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 60: Proceso No. 1914

60 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

maestra el primer año de técnica vocal y arrancamos el Ceuvoz con el entonces di-rector del INBA, Saúl Juárez, y mi querido e inolvidable Víctor Hugo Rascón Banda, en el verano de 2006, amén del empeño y en-tusiasmo infatigable de mi marido Miguel Córcega (primer actor fallecido en 2008), un enamorado de la palabra.”

La mansión de la voz en comodato

Para 2008, se invitó al Ceuvoz en mem-

brecía de la organización VASTA (Voice & Speech Trainers Association) que agru-pa a 5 mil maestros de la especialidad en el mundo entero, con sede en Esta-dos Unidos.

“La columna vertebral en Ceuvoz es un diplomado: La sabiduría de la voz y la palabra diciente, certificado por la Subdi-rección General de Educación e Investi-gación Artísticas (SGEIA) del INBA, aca-bamos de terminar la edición 11 y en total se han egresado 174 diplomados

venidos de toda la república, hemos cu-bierto 29 estados y este año preparamos ya el sexto Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra.”

Son “resultados contundentes” que se agregan a los volúmenes publicados en Libros de Godot y la UNAM por el Ceu-voz: las memorias de tales encuentros; La libertad de la voz natural. El método Kristin Linkater adaptado al español por Antonio Campo y Voz para la escena, de Flor Mon-roy Bautista. En suma: se trata de salvar

la fecunda filosofía educativa de “un equipo adorable que trabaja sin apoyos constantes en las instalaciones de la casa de la voz, Avenida Baja California número 352, entre Insurgentes y Patrio-tismo, por las calles de Saltillo y Cholu-la”, especifica Huertas.

“Alquilamos esta nuestra mansión de la voz por 35 mil pesos mensua-les, ¡es un horror de dinero! Cada mes hay que estarle rascando al cochinito para pagar renta, y mira, desde ene-ro de 2008 tenemos todo un expedien-te gruesísimo de cartas enviadas des-de al jefe de gobierno del D.F. hasta el mero mero de Patrimonio Inmobilia-rio, que al Registro Público de la Pro-piedad o la Judicatura, al delegado po-lítico, al Conaculta e INBA, etcétera, etcétera…

“¡Aaahg! –gruñe–, ¡a todos ellos he-mos venido solicitando un comodato! Ahora te lo digo de veras, como igual se lo dicho a cada uno de los funciona-rios que he visitado personalmente, al-gunos gente maravillosa, sensible, es-tupenda; y otros cuyo rostro nunca he podido ver...”

Una mirada que en profundidad só-lo supera la voz grave de Luisa Huertas, quien concluye viendo llover en Coyoa-cán, con diáfana dicción:

“Desde mi corazón como actriz, de mujer, maestra y madre aquí repito pa-ra Proceso: el Ceuvoz no es mi escuela. No lo fue hace siete años cuando comenza-mos en julio de 2006, ni lo ha sido nun-ca, porque es patrimonio de los jóvenes actores en nuestro país. Y así lo será, pa-ra conservar la milenaria tradición del actor y contar de viva voz las historias de la humanidad creando universos a partir de su voz y de su cuerpo.

“Pugnar por la existencia del Ceuvoz será nuestro afán para garantizar que permanezca como patrimonio del ar-te y la educación del país y colabore a hacer de México una nación diciente. A siete años de haber cristalizado amoro-samente, el Ceuvoz reitera hoy su com-promiso de preservar la voz y la palabra como patrimonio cultural, educativo y artístico de Iberoamérica.”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 61: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 61

CULTURA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 61

YETLANECI ALCARAZ

BERLIN.- Don Ciro mira a la cámara. La imagen en primer plano muestra a un hombre mayor con rasgos indígenas, piel morena y mirada trans-parente. Con un español ape-

nas entendible, don Ciro habla sobre uno de los valores más sagrados en su vida: el trabajo.

Narra cómo desde jovencito salir a tra-bajar al campo era lo que más feliz lo hacía y cómo, con los años, heredó tal gusto y pa-sión a sus hijos. La palabra trabajo y amor a la tierra salen una y otra vez por su boca.

Sin dejar el primer plano, la toma tiene como fondo una humilde casa de adobe con muchas plantas y la hamaca en la que don Ciro reposa durante la charla. Su mu-jer, ya difunta, es el otro gran tema de con-versación. El indígena zoque resalta como un logro haberse casado y haber formado una familia, a la cual sacó adelante con su trabajo. Enfatiza la importancia del com-pañerismo en el matrimonio y la valiosa ayuda de su mujer durante toda su vida.

Después, la lente conduce a los cam-pos que durante años don Ciro ha traba-jado. Al ras de suelo la cámara sigue ve-lozmente el ágil andar entre milpas y matorrales de este hombre. Es entonces cuando el espectador se da cuenta de que las piernas de don Ciro son distintas. Sin

Dos indígenas tzotziles fueron invitados a Berlín para representar a 13 artistas de Chiapas en una exposición llamada Chiapanecos, por la RE: Film, Photography and Documentary Arts Beyond the Western Mainstream. Ambos exponen su recha-zo a la mirada de fuera que ha deformado sistemá-ticamente su cultura, y explican la necesidad de la “auto-representación”. Para ello crearon dos obras: El primero, Ronyk, el cortometraje Con las manos en la tierra, y la segunda, María Sántiz Gómez, la serie fotográfica Creencias.

por sí mismosLos indígenas de Chiapas

en Berlín

fuerza en ellas –lo que genera que se des-place literalmente a la altura del suelo– el hombre utiliza el poder de sus brazos pa-ra desplazarse. Con habilidad emplea co-mo soporte e impulso a sus pies.

El cortometraje Con las manos en la tie-rra llega a su fin. Un estruendo de aplau-sos explota en la sala de proyecciones en la galería de la Fundación de Artistas Poll en Berlín, cuyos asientos no fueron sufi-cientes para la nutrida asistencia. Enton-ces el director del cortometraje, Ronyk, alias Enrique Hernández, se planta en el es-

cenario y con una sonrisa tímida agrade-ce los aplausos.

“En primer lugar me gustaría decir que me siento muy apenado porque don Ciro no ha visto el video todavía y le prometí que lo vería antes que nadie. Y hoy estamos aquí y eso me hace sentir muy mal», dice emocio-nado el joven director nacido en Yaalhicin, municipio de San Juan Chamula, Chiapas.

“Don Ciro es zoque y dentro de su co-munidad es muy importante el concep-to del moka jaya u ‘hombre completo’. Y un hombre completo es aquel que trabaja la

CULTURA

© R

E, P

ho

to M

ike

Terr

y

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 62: Proceso No. 1914

62 1914 / 7 DE JULIO DE 2013 62 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

tierra, que vive del maíz, que tiene hijos y éstos a su vez tienen hijos y cuya forma de vivir y trabajar es en conexión con la tierra. A través de él es que quise mostrar los va-lores del trabajo y darle fuerza a este con-cepto del moka jaya, él lo es pese a su dis-capacidad”, explica emocionado al público.

Ronyk es un joven artista tzotzil que junto con la fotógrafa María Sántiz Gómez, también tzotzil, llegó a Berlín con el respal-do de la iniciativa RE: Film, Photography and Documentary Arts Beyond the Wes-tern Mainstream, para representar a un grupo de 13 artistas indígenas originarios de Chiapas que presentan en la capital ale-mana su trabajo fotográfico y fílmico que se exhibe en la exposición Chiapaneco.

RE: es una iniciativa alemana-estadu-nidense que busca resaltar y promover el trabajo fotográfico, fílmico y documental de grupos indígenas y locales de diversas regiones del mundo fuera de la visión occi-dental. Chiapaneco es el segundo de los tres proyectos que este año impulsa la iniciati-va. Primero lo fue Juan Orrantia, un traba-jo fílmico, fotográfico y de instalación rea-lizado en Colombia y Mozambique, y el tercero será la serie fotográfica de Florence Aigner en su camino de Bélgica a Vietnam.

“Creencias”

En la primera fotografía reposa un sombre-ro que utilizan los hombres del campo, al lado de una fogata. El pie de foto sentencia: “Dicen que es malo soplar fuego con som-brero porque al dueño del sombrero le pue-de doler la cabeza o siente mareo”.

La siguiente imagen es de un tronco de árbol con una piedra a su lado. “Dicen que es malo sentar a los niños en un tronco o en una piedra. Si así lo hacen, se volverán muy haraganes. Igual como el tronco y la piedra, que no se mueven”.

Después, una foto de un jarrito de ba-rro junto a otro de bule sobre el piso de tierra justo frente a la puerta de entra-da de una casa: “Para que regrese a casa

un perro perdido se le asienta un jarrito de barro en medio de la puerta, se le pe-ga a la boca del jarrito, se le dice tres veces el nombre del perro: ¡Ven, aquí está tu ca-sa! Dicen que el perro regresará al día si-guiente o al tercer día”, se lee.

Las imágenes forman parte de la serie fo-tográfica Creencias de María Sántiz Gómez. El trabajo de esta indígena tzotzil, originaria del paraje Crustón, municipio de San Juan Cha-mula, Chiapas, ya recorrió España, Francia, China y Alemania. Para ella, sin embargo, es el primer viaje fuera de su pueblo.

Desde muy jovencita, cuando el desti-no la llevó a mediados de los noventa a la Casa del Escritor, en San Cristóbal de las Casas, Maruch (como le gusta que le digan) quedó fascinada por el proceso químico de la fotografía. Tiempo después comen-zó un proyecto de investigación sobre las creencias de su pueblo.

“Originalmente, la investigación no in-cluía fotografía. Pensaba sólo en recopilar en un libro las frases y rescatar así la sa-biduría de los viejos porque hoy en día los jóvenes ya no respetan las creencias de los antepasados. Pero a medida que inves-tigaba decidí incorporar la fotografía”, ex-plica en entrevista con Proceso.

Fue así como surgió Creencias, una se-rie de más de 100 fotografías en blanco y negro y a color que buscan rescatar la tra-dición oral tzotzil y que desde el año 2000 ha recorrido galerías en Asia y Europa.

Auto-representación

Y de lo que justamente trata Chiapaneco es de mostrar la visión de los pueblos desde los pueblos mismos.

“La exposición busca dignificar a los pueblos y fomentar que ellos den la ver-sión de sí mismos, de lo que son, y no lo hagan los de fuera. Ha sucedido que siem-pre llegan periodistas, artistas, fotógrafos y demás de fuera y presentan a estos pue-blos desde su punto de vista occidental: ya sea como algo folclórico o como las eter-

nas víctimas”, explica en entrevista Tho-mas John, curador de la exposición.

Así, lo que RE: hace es otorgar el espa-cio a estos artistas y fomentar con ello la denominada «auto-representación».

“Este trabajo es valioso porque habla-mos de la primera generación de artis-tas que hacen esto. Son trabajos que re-presentan identidades contemporáneas y que las establecen y afirman con sus tra-bajos”, señala el investigador alemán.

Además de su trabajo como documen-talista, Ronyk también es fotógrafo y mú-sico. En el centro de su serie fotográfica expuesta en Chiapaneco resalta en espa-ñol, alemán e inglés el mensaje que quie-re hacer llegar:

“No quiero ser un artista indígena. Y te digo que no lo soy. No quiero ser este pin-che artista indígena. El tipo pobre-amable-indio-artista. Para ese caso, simplemente podría exhibirme con una lanza, tatuajes en la cara y un pinche clavo en la nariz. Tengo trabajos que no se consideran como arte indígena. Son animaciones, algo que no se imagina que haya sido hecho por al-guien de mi pueblo. Trabajos que no tienen nada que ver con iconografía maya, ni con el concepto indígena, ni con ningún asunto indígena. El término indígena está muy ca-brón desde la perspectiva de la discrimina-ción aquí en Chiapas y no sé si hay ese fe-nómeno en otras partes del mundo.”

En entrevista, el joven tzotzil explica el fondo de su mensaje: ir en contra de las etiquetas, sobre todo de aquellas que van de la mano con prejuicios como lo es el concepto de indígena.

“En nuestras lenguas no existe el concepto indígena. Ese lo inventaron los occidentales. Y está bien, en algunas situaciones concretas funciona, pero per-sonalmente yo no lo utilizo para referirme a mí mismo pues ni siquiera sé quién lo impuso y siempre tiene una connotación de menosprecio”, dice.

Ronyk apuesta en cambio por el con-cepto de la auto-representación:

“Hasta acá (Chiapas) llega siempre gen-te de fuera a representarnos y aunque segu-ramente muchos lo hacen con buena inten-ción no siempre lo logran correctamente. Trabajos como la película Chamula, tierra de sangre o esa tan famosa de Apocalipto, están llenas de imprecisiones y errores”, explica.

“Esa producción de Mel Gibson plan-tea, en el contexto del levantamiento de los mayas, a un pueblo dormido y lento. Don Ciro, el protagonista de mi corto, se levanta cada día a las 4:30 de la mañana a trabajar como mucha gente. Así que esa represen-tación me enojó mucho. No somos pueblos haraganes. Esa película creó un deseo en mi de trabajar en la auto-representación de nosotros mismos”, dice.

Ronyk. La vida de Don Ciro

© R

E, P

ho

to M

ike

Terr

y

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 63: Proceso No. 1914

CULTURA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 63

ginarios infantiles. Divertida y expresiva, su escultura en cerá-mica y plastilina destaca por un dramatismo ingenuo que evoca el terror de la existencia.

Acertada por la recupera-ción del personaje, la muestra Roberto Escobar, El nacimiento del fenómeno, merece una se-gunda parte que permita vincu-larlo con el dinámico escenario alternativo que desapareció al institucionalizarse durante los años 90.

Música IGabriela Díaz Alatriste renuncia a la OSIPN

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

G abriela Díaz Alatriste dejó de ser la directora de la Orquesta Sinfónica

del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) el pasado sábado 29 de junio. El público la despidió de pie con vítores por más de más de cinco minutos y gritos de:

“¡No te vayas Gaby!”. La joven conductora, emocionada, reci-bía un reconocimiento de manos de la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, mien-tras la orquesta tocaba espontá-neamente Las golondrinas.

Hace cuatro años y medio asumió el puesto y realizó con la orquesta nueve temporadas, 180 conciertos, con una asis-tencia de casi 200 mil personas; priorizó a la música mexicana.

“Y sobre todo se llevó la música a los politécnicos co-mo nunca antes, tuvimos mu-chísimos conciertos a sala llena –declara Gaby, como se le conoce en el medio–. “Hi-cimos óperas completas, zar-zuela, ballet, música popular, conciertos con coro, con so-listas, se estrenaron obras, se grabaron un par de discos, uno de ellos muy signiicativo, Mujeres en la música sinfónica mexicana, con obras de com-positoras mexicanas, y se ve que el público nos quiere. Hici-mos historia, porque la orques-ta es otra de como yo la recibí, ha mejorado muchísimo, en su actitud, su nivel, su repertorio, y no lo digo yo, pregúntenle a los solistas o a los directores invitados. Durante mi gestión se aumentaron plazas y se lle-vó la orquesta a un nivel que nunca antes había tenido. En ese sentido entrego muy bue-nas cuentas.”

Diaz Alatriste es la primera mujer mexicana en ser titular de una orquesta nacional:

“La respuesta del público fue maravillosa”, dice.

–Si su labor al frente de la orquesta fue tan exitosa, ¿por qué se despide?

–Las relaciones humanas son complicadas, se desgastan

Interesado en la música minimalista de Philip Glass, el grafiti de Keith Haring y la expresividad corpórea de la danza Butoh japonesa, Rober-to Escobar generó un proyecto inspirado en la multidiscipli-na –visual, musical, teatral– y relexión social del grupo eslo-veno Neue Slowenische Kunst (NSK, 1984-1992). Con una eicaz estética que vinculaba la icción del cómic, la ingenuidad de signos infantiles, el humor grotesco y el dramatismo del rito corpóreo, Escobar estuvo presente con su Sindicato del Terror no sólo en espacios al-ternativos emblemáticos como El Salón de los Aztecas y La Quiñonera sino, también, en la galería La Agencia y el Museo de Arte Moderno. Integrado, entre otros, por Eric Castillo, Carlos Salom y Carlos Jaurena, el Sindicato –título que hacía referencia a los malvados que combatía el héroe de una ani-mación– se canceló en 1989 y, a partir de 1990, Escobar se dedicó a la música a través de la famosa estación radiofónica Rock 101.

Organizada a manera de homenaje, la exposición que se presenta en X-Teresa Arte Actual en la Ciudad de México recupera una faceta poco cono-cida del personaje: su pintura y escultura. Realizadas en blan-co y negro con sutiles marcas matéricas, sus propuestas pic-tóricas transitan entre el signo y la iguración alterando, a través del color, el orden de los ima-

Arte“El nacimiento del fenómeno”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Aun cuando sólo duró de 1987 a 1989, El Sindicato del Terror fue

un protagonista relevante en la escena alternativa que se de-sarrolló en el Distrito Federal, durante los últimos años de la pasada década de los 80.

Creado por Roberto Escobar (México, 1967-2009) como un grupo de arte experimental, el colectivo se nutrió de las ideas, poéticas y transversalidades disciplinarias del atrevido y vital líder del grupo. Dedicado a la realización de performances que se distinguían por el irreverente y lúdico dramatismo de las inter-venciones corporales –con san-gre icticia, cuerpos desnudos, carne animal y despojos reales–, el Sindicato formó parte de esa emergencia neoconceptual que anunciaba, al mismo tiempo que evidenciaba, un contundente cambio en los valores y actitu-des artísticas.

Estudiante de la Escuela de Iniciación Artística Número 4 del Instituto Nacional de Bellas Artes durante la segunda mitad de los ochenta, Escobar se for-mó en paralelo con el auge de los neoexpresionismos y neo-rrealismos posmodernos que, a través de lenguajes transvan-guardistas, mexicanistas y de inluencia de los nuevos sal-vajes alemanes, deinieron en esos años la escena institucio-nal y comercial del Arte Joven Mexicano. Concentrado en la cerámica, su formación coin-cide también con el desarrollo de la enseñanza en la Escue-la Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la escultura en barro, de la cual sobresalieron profe-sionales como Paloma Torres y Javier Marín. Sin embargo, las poéticas de Escobar manifesta-ron estéticas muy distintas, de clara vinculación con la irreve-rente, agresiva y lúdica posmo-dernidad suburbana.

Mar

co A

nto

nio

Cru

z

Conductora en un mundo machista

La muestra de Escobar. Falta otra

oncetv-ipn.net/

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 64: Proceso No. 1914

64 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

“Hay una costumbre de recitarlo con el tango uruguayo La cumparsita, considerado el himno de los tangos, incluido también en este material. Tango que me hiciste mal de alguna manera sin-tetiza la idea del público de que el tango es triste, melancólico, ligado con el sufrimiento y el dolor.”

Adelanta que el CD contiene otros viejos tangos tradicionales como Cuesta abajo y A media luz bajo un concepto más contemporá-neo, hasta un par de composiciones inéditas de él mismo. Subraya con alegría en su casa:

“Tango que me hiciste mal me pareció el encabezado apropiado que de alguna manera intenta sintetizar lo que el tango representa.”

Ejecutante del bandoneón, Olguín es origi-nario de Córdoba, Argentina, y reside en Méxi-co desde hace 34 años. Además de dedicarse al tango también ha sido solista con las orques-tas Filarmónica de México y de Cámara de Be-llas Artes, la Filarmónica de la Universidad Autó-noma de México, las sinfónicas de Guanajuato, de Baja California y del Estado de México, entre otras. Ha realizado giras por Argentina, Estados Unidos, Francia, Japón y Nueva Zelanda.

Extravagancia tanguera

Las composiciones inéditas son Sirena de mar y 1899; la primera, con letra de Nicolás Urqui-za y Olguín, y música también de este último. La segunda es totalmente de Olguín y va dedi-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

C ésar Olguín, con más de tres décadas de labor musical, festeja los cinco años de su Orquesta Mexicana de

Tango (OMT) en el nuevo disco Tango que me hiciste mal, número 20 de su carrera, donde incluye una milonga de su autoría en homena-je a Jorge Luis Borges: 1899.

Pregona el compositor argentino-mexicano que ha sido difícil la sobrevivencia del grupo:

“Supe siempre que era un desafío crear un conjunto. Somos diez mexicanos, yo estoy na-cionalizado y nos cuesta mucho trabajo subsistir justo por el tipo de música que ofrecemos y por las características de la agrupación. Nuestro arte posee un mercado muy reducido, no entra en las expectativas de las compañías disqueras ni en las agencias dedicadas a los espectáculos.”

Para el autor de Tres piezas para bandoneón y orquesta, el reto de la OMT es “tener una con-tinuidad”. Su conjunto fue fundado el 4 de julio de 2008 y cuenta con dos discos anteriores: Or-questa Mexicana de Tango y El Tango de México.

El título de la nueva grabación Tango que me hiciste mal, refiere, proviene del poema Apología del tango, del argentino Enrique Pe-dro Maroni:

Tango que me hiciste mal y que sin embargo quiero

porque sos el mensajero del alma del arrabal…

cada a Borges, por tratarse del año del natali-cio del escritor:

“Es una milonga sureña que también for-ma parte del género del tango. Soy un gran admirador, lector y relector de Borges. Él decía que no le gustaba el tango, pero claro, él era todo un personaje polémico, al grado de que contaba que al igual que a Gardel ‘no nos gus-ta el tango’. Borges sin embargo escribió mu-chos poemas relacionados con el tango, de hecho vivió en un barrio de tango muy impor-tante: el de San Telmo en Buenos Aires. Mani-festaba que había visto bailar a los hombres, pues originalmente el tango se bailaba entre hombres. Como figura cercana al tango y por la gran admiración que le tengo, tuve la osadía de escribirle un tema y dedicárselo.”

–¿Por qué cree que al autor de Veinticinco de agosto de 1983 y El Congreso decía que no le gustaba el tango?

–Siempre me pareció un hombre de un hu-mor muy filoso, muy puntiagudo. Hacia 1965 hizo una obra muy importante con Astor Pia-zzola, titulada El tango y curiosamente Bor-ges despotricó contra Piazzolla. Sus declara-ciones llevaban una punta de lanza como para generar o despertar algo en la gente; recuer-do que en 1978, cuando se celebró el Mundial de Futbol en Argentina, hizo una declaración polémica que se prestó para discusiones: ‘El futbol es para los estúpidos’. Sabía que en un

y surgen fricciones que si no se liman a tiempo van acentuán-dose. Desde un principio me enfrenté con problemas, pero son parte de la vida y hay que resolverlos, sacar el trabajo y hacer la música dignamente. La labor de una directora de orquesta no sólo es musical, es también administrativa, de programación, de negociación, hay que tratar con autoridades, personal administrativo, con los propios atrilistas… Nunca falta a quien le moleste que una mu-jer sea directora; en una socie-dad machista, tradicionalmente masculina, esa molestia es algo contra lo que hay que bata-llar todos los días y en todo el mundo, no sólo en México.

El éxito de Díaz Alatriste es

producto de una preparación muy metódica: Ingresó de niña al Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, tuvo maestros de dirección muy ilustres como Charles Bruck, Anshel Brusilow, el inolvidable Eduardo Mata; en estudios de postgrado obtuvo el título de doctora en Artes Musicales por la Universidad de Minesota, y ha sido invitada a dirigir prácti-camente todas las principales orquestas nacionales.

Se recuerda el montaje de la ópera La Güera Rodríguez, de Carlos Jiménez Mabarak, planeada para dos funciones y que se amplió a dos más de-bido al éxito extraordinario, o Carmen de Bizet, de la cual hu-bo ocho funciones y dos ensa-

yos abiertos al público en sólo un par de semanas.

Completa Gabriela Díaz Alatriste:

“El trabajo arduo no siem-pre es bien recibido o enten-dido, a veces un atrilista se molesta porque se le pide con todo respeto: ‘Maestro, le su-plico se lleve la particella a su casa y la estudie’. Lo ven co-mo una grosería, una agresión o un maltrato, cuando en reali-dad sólo está una buscando la excelencia o al menos que se hagan bien las cosas. El tiem-po pasó volando y ahora una vuelve la vista atrás y se ve que hemos hecho una historia.

“No sé qué haya en mi fu-turo pero seguramente cosas buenas, ya demostramos có-

mo es nuestro trabajo y eso sin duda va a inl uir de mane-ra positiva. Finalmente con la OSIPN es un ciclo que termina y ahora en mi carrera comen-zará otro.”

Música IIMadrigalistas, 75 años

RAÚL DÍAZ

E l madrigal es, musi-calmente hablando, una composición que

surge en el renacimiento y se prolonga rozagante hasta el barroco temprano, iniciando

“1899”, milonga de César Olguín

dedicada a Borges

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 65: Proceso No. 1914

CULTURA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 65

después una caída paulatina pero sin desaparecer del todo porque, aun hoy, pueden en-

contrarse de vez en cuando algunos madrigales contempo-ráneos.

Sucede así porque, poéticamente hablando, el madrigal es una obra regu-larmente pequeña pero her-mosa y, entonces, al con-juntarse poesía y música se produce una obra de gran belleza que, por supuesto, canta al amor y se desliza delicadamente, sea a tra-vés de voces solas o con acompañamiento musical de pequeños conjuntos o instrumentos solistas co-mo el piano.

Dada su condición renacentista, el madrigal contó desde su apari-ción con la aportación de

grandes creadores literarios y musicales como, entre varios otros igualmente importantes,

Dante, Petrarca, Monteverdi, Carlo Gesualdo y Palestrina.

Tan gustados fueron los madrigales y tanta importan-cia alcanzaron en el indeteni-ble desarrollo de las formas musicales que, después de su auge (que prácticamente abar-có toda la Europa importante de ese tiempo, partiendo de Italia de donde son originarios, y prolongándose incluso hasta el Virreinato de la Nueva Es-paña y otras partes de Amé-rica), surgió una corriente de compositores que practicaban el “madrigalismo”, que es una forma de componer basada en la técnica de “repetir” las pa-labras con los instrumentos, es decir, que las palabras son “dichas” o repetidas con soni-

de una orquesta de esta característica me pa-recía lo apropiado.”

No se queja porque, asegura, cuenta con la complicidad y la solidaridad de músicos jóve-nes que han sido importantes para que la agru-pación sobreviva, “pero en el terreno de lo la-boral es más dificultoso”.

–¿Qué puede decir en cuanto a la expe-riencia con la Orquesta en estos cinco años?

–Me ha brindado un aprendizaje desde lo musical y desde lo humano. El deporte, la cul-tura, y obviamente la música nos tienen que servir para ser mejores y no peores.

–Sin embargo, cada vez apoyan menos a la música tanto las instituciones de gobierno co-mo las privadas, ¿qué opina?

–Por eso decía que no sé si estamos en un sector elitista o marginal, aunque me inclino más por lo marginal, y lo que creamos no entra en las expectativas de las compañías disque-ras ni en las empresas de espectáculos. Más allá de todo el discurso y la palabrería, lo im-portante es seguir laborando desde la orques-ta o desde otro lado. También desarrollo acti-vidades como solista o colaboraciones con el Cuarteto Latinoamericano de Cuerdas.

–¿Cómo es su labor solista y fuera del tan-go?

–Es otra cosa… Bueno, me asumo como músico de tango y escribo y toco básicamen-te tango; por ahí, en algún momento, he tenido la suerte de ser invitado a participar con gente que trabaja otros géneros y trato de disfrutar-lo desde donde me toca trabajar. A los alumnos les digo que si lo que buscan es fama, presti-gio, dinero y resultados inmediatos, se equivo-can. Yo estoy por la música, de lo contrario ten-go muchas razones para abandonarla. Lo más fácil es renunciar.

país tan futbolero, iba a causar polémica.“Entonces, a sabiendas de que particu-

larmente Buenos Aires es una geografía muy tanguera le gustaba chicanear, es decir, picar, provocar, por eso contaba que no le gustaba el tango…”

–¿Qué lo impulsó a crear dicha pieza pa-ra Borges?

–Platicaba que le gustaba más la milonga que los tangos, me parecía que era el ritmo adecuado en función de él. La letra está bor-deada con símbolos que le gustaban mu-cho al escritor: los espejos, los tigres, el la-berinto, la arena, la espada. Yo por lo general compongo música instrumental, pero en este caso he tenido la intrepidez de escribir la le-tra también.

En el disco Tango que me hiciste mal inter-viene como invitado el argentino Pablo Ahmad, “un joven valor dentro del nuevo tango”, expli-ca Olguín. El álbum, cuya salida al mercado se espera por estos días lo grabó con Quindecim Recordings, donde funge asimismo como co-productor. El director y fundador de la OMT re-salta que en México es complicado conservar una agrupación (“es mucha gente para un mer-cado que no he podido determinar si es elitis-ta o marginal, pero al que no entramos por el ti-po de música que hacemos”). Recuerda que la OMT surgió de modo fortuito:

“De la misma manera que azarosamente he desarrollado durante bastante tiempo una labor pedagógica con los alumnos que ten-go en función del bandoneón, básicamente, y de otros instrumentos como el violín, el che-lo, el piano, el contrabajo. Pasado ese lugar de aprendizaje que es el aula, me pareció que ne-cesitaban otro lugar dónde seguir aprendiendo y donde exponer lo aprendido, y la formación

“Este es un proyecto totalmente inde-pendiente, no contamos con ningún apoyo ni privado ni gubernamental. El desafío es seguir. Trabajamos cotidianamente por in-corporar nuevo repertorio. Viajar es difícil, se encarece el proyecto porque somos diez. Sí que hay un público cautivo para el tango, adultos y jóvenes…”

Pero, finaliza Olguín -–quien se presen-tó con su grupo en el Lunario del Aditorio Na-cional la noche del 5 de julio– “A veces los me-dios de difusión no son aliados nuestros”.

Oct

avio

mez

Olguín. Independencia musical

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 66: Proceso No. 1914

66 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

dos instrumentales. El ejemplo más llano de esto es, quizás, el “decir” las risas, mismas que son repetidas o sustitui-das por una serie de notas rápidas que, auténticamente, suenan como risas.

Pues bien, esta conjunción de belleza poética y musical fue la que inspiró al maestro Luis Sandi, en 1938, a orga-nizar a un grupo de selectos cantantes a los que bautizó, precisamente, con el nombre de “Madrigalistas”. Coro pe-queño, 28 voces que a capella o con acompañamiento instru-mental han cumplido, desde su fundación con una muy, muy encomiable labor de difusión coral que, felizmente, llega hoy a los 75 años.

Mantener una agrupación coral a lo largo de tres cuartos de siglo no es ninguna tarea fácil. Partamos del simple he-cho biológico de que las voces cambian y que el instrumen-to vocal no puede (por mucho que su poseedor lo quiera y se posesione de una técnica insu-perable) desempeñarse igual a los 20 o 25 años que a los 40 o 50 y ya no digamos más allá; sin embargo, el Coro de Madri-galistas de Bellas Artes, que es el nombre oicial de este en-samble, ha sabido adaptarse a todos los necesarios relevos generacionales, y superar todos los problemas que a través de su ya larga vida ha padecido.

Con la claridad de que el arte, en su caso la música, es patrimonio de todos y a todos debe llegar, los Madrigalistas programan anualmente una se-rie de presentaciones en luga-res que nada tienen que ver con las salas de conciertos y a los que muchos artistas se niegan a acudir como son las cárceles, hospitales, albergues y escue-las en donde ofrecen conciertos de carácter didáctico. El con-junto cumple así con la función social del arte.

Y, para la celebración de su 75 aniversario, el Coro de Madrigalistas ofreció un con-cierto, Gala, verdaderamente especial el jueves 4 de julio en la sala grande de Bellas Artes, bajo la dirección del prestigia-

do lautista, pero también buen director, Horacio Franco, y el acompañamiento de la Capella Barroca que el propio Franco fundó y dirige.

Teatro30 años del grupo teatral indígena Sna Jtz’ibajom

ESTELA LEÑERO FRANCO

E l grupo Sna Jtz´ibajom, Cultura de los Indios Mayas, se ha mantenido

desde 1983 como una aso-ciación de actores, escritores, músicos, fotógrafos, videoastas y radiofonistas tzeltales y tzo-tziles procedentes de los Altos de Chiapas, congregados para desarrollar proyectos culturales con el deseo de transmitir y conservar las tradiciones de su cultura maya.

En 1994 fueron reconoci-dos con el Premio Nacional de las Artes, y en su recorrido han obtenido apoyo de gran canti-dad de instituciones para poder subsistir. Actualmente, año con año participan, o en ocasiones coorganizan, el Festival de Tea-tro Comunitario que el grupo Teatro de los Volcanes, bajo la dirección de Raúl Peretz, con-voca desde 1995. En el festival anterior participaron, junto con el grupo Lo´Imaxil, con obras en lengua tzotzil y de creación

colectiva: Cuando nace el maíz y Katum 13 Ajau, donde abor-daron el mito de la creación en una y la visión de los mayas actuales sobre el inal de su calendario en la otra. A pesar de estar inluenciados con el teatro espectacular y de corte turístico, se rescata el afán co-lectivo de los grupos por con-servar sus tradiciones a través del teatro.

En sus orígenes, el antro-pólogo Pancho Álvarez fue fundamental para el grupo y lo impulsó, en calidad de su ase-sor, para que en 1983 fueran a la reunión 40 años de investi-gación en Chiapas con antro-pólogos de diferentes partes del mundo. Allí expusieron su trabajo y pidieron ayuda. Al-gunos antropólogos dieron un donativo personal y se consi-guió que la asociación esta-dunidense Cultural Survival y posteriormente la Fundación Interamericana les proporcio-nara siete becas para conti-nuar con su actividad editan-do libros bilingües. En 1985 realizaron su primera obra de teatro guiñol sobre la leyenda de El tigre y el hombre, donde utilizaban muñecos de papel maché con vestimenta indíge-na. En ese tiempo las obras empezaban con un narrador-muñeco que guiaba al espec-tador. En un principio el grupo mandaba el aviso de que iba a llegar teatro a la comunidad y hacía sus presentaciones al aire libre. Después, se les in-vitaba para que estuvieran en

iestas patronales, inaugura-ción de escuelas, clausura de concursos o inauguraciones de obras públicas. Se nombra-ron Teatro ambulante Loil Maxil (que signiica “bromas de los monos”).

Entre las obras de teatro guiñol que representaban esta-ban Cabellos largos, la historia de un demonio que se aparecía en los caminos de Zinacatán; El demonio negrito, que se roba-ba a las mujeres en la montaña; y El cura diablo, sobre un falso sacerdote que llega a un pueblo y quería robarle la mujer al ma-yordomo.

Fue hasta 1989 que deci-dieron hacer teatro de acto-res con la obra El haragán y el zopilote, donde exaltaban el gusto por el trabajo de una manera divertida. El burro y la mariposa la realizaron a solicitud de la asociación de MexFam para sus programas de planiicación familiar, y se basaron en la leyenda sobre una mariposa que vuela alre-dedor de la lama de una vela, signiicando a una mujer que quiere suicidarse porque ha tenido muchos hijos.

El grupo Sna Jtz´ibajom es una organización que ha cre-cido a lo largo de estos treinta años y obtenido muchos logros, pero también nos hace relexio-nar respecto a la pérdida de autonomía, el involucramiento institucional y la creación de un teatro con tintes más de folclo-re. Aún así, es admirable y sig-niicativa la existencia de este grupo que permite la participa-ción de integrantes de comuni-dades indígenas en la creación y representación teatral de su cultura maya.

CineCiclo de cine europeo en la Cineteca

JAVIER BETANCOURT

U n par de semanas de cine europeo, de ese que no se dedica a

Cultura de los indios mayas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 67: Proceso No. 1914

CULTURA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 67

tor, pero por desunión y principalmente miedo no se firmó el oficio para poder enviarla.”

Proceso envió un cuestionario al área de Prensa del INBA, dado que no se pudo realizar la entrevista telefónica con Laura Morelos por motivos laborales. En él respondió que su tra-to con los bailarines de la compañía es “de co-laboración artística, con respeto y trabajo en equipo”. Agregó:

“Los primeros resultados ya pudieron cons-tatarse en las recientes presentaciones de Gi-selle el pasado fin de semana (28 al 30 de junio) en el Palacio de Bellas Artes.”

A pregunta sobre si ha recibido alguna que-ja sobre su trato hacia los bailarines, respondió brevemente:

“Personalmente no”.Quintero cuenta su versión del despido:“Primero me enteré mediante facebook que ve-

nía un bailarín invitado a hacer Giselle, para la que es-taba contemplado, y luego me citaron (28 de junio) sólo para darme un oficio del departamento laboral del INBA donde me dicen que me hacen la recesión de contrato por estar pasado de peso.

“Cuando la señora Morelos llegó a la di-rección de la compañía yo todavía tenía el yeso puesto, me preguntó que si iba a estar listo para Giselle, yo le dije que no sabía, que tenía que pro-bar. Me presionó para ensayar, y cuando le co-menté que el doctor me dio cierto tiempo de reha-bilitación dijo que tenía que bajar de peso, y que si no bailaba era recisión de contrato. Bajé siete ki-los en un mes.

“En dos días tramitó mi renuncia, eso es al-go que no se había visto en la compañía, lo mí-nimo con lo que se despide a un bailarín de la compañía era con un mes de an-ticipación, y anunciándole con un año antes.”

En el cuestionario enviado a la di-rectora de la CND, ésta respondió al respecto:

“La decisión fue colegiada –de sie-te maestros de la CND y la directora–, basada en la evaluación artística se-mestral a la que se sujeta todo el elen-co. Todo se hizo conforme al contrato de prestación de servicios profesiona-les suscrito entre Harold Quintero y el INBA.”

–Si manejan algún reglamento, ¿cuánto tiempo se estipula para darle a conocer a los bailarines un despido?

–No hubo despido. En el contrato de prestación de servicios profesionales entre el bailarín y el Instituto se estable-

NIZA RIVERA

D ice el bailarín cubano Harold Quintero sobre la directora de la Compañía Nacional de Danza (CND) del INBA,

Laura Morelos:“Ella también estuvo pasada de peso y na-

die la despidió.”Y agrega que las formas y el trato no fue-

ron los adecuados para despedirlo, siendo él un primer bailarín en la compañía.

A su vez, la directora responde que no hubo despido sino una decisión colegiada y basada en evaluación artística.

En entrevista, Quintero narra que si bien su-frió una fractura en el pie el pasado 23 de febre-ro y quedó fuera de baile por cuatro meses (dos y medio enyesado y uno y medio de rehabilita-ción), agrega que del cuerpo de baile un 69% está inconforme con la dirección de Morelos –quien llegó en marzo pasado–, según muestra a Proceso mediante una encuesta realizada in-ternamente.

Quintero se graduó de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba en el año 2000, después tra-bajó bajo la dirección de Alicia Alonso en el Ba-llet Nacional de Cuba alcanzando la categoría de Primer Solista, y en México inició su carrera en junio de 2004 como parte del cuerpo de bai-le en la CND, donde ascendió con el tiempo a la posición de Primer Bailarín.

Comenta acerca de la “insatisfacción” ge-neral de los intérpretes:

“Los bailarines me han mostrado su apoyo, pero tienen miedo de hablar. Incluso hay una en-cuesta anónima reciente de los bailarines de la CND, donde se ve que la mayoría no está de acuerdo con la dirección de Laura Morelos. Tienen miedo y más al ver lo que me pasó a mí.

“La encuesta fue realizada entre 66 de 68 bailarines de la compañía (se ponen al calce los nombres de Yubal E. Morales Rubio y Fausto D. Serrano Aguilar, sin firmas, como representan-tes de la CND), fue efectuada entre el 10 y 11 de junio, y pretenden con ella “reflejar el grado de aprobación y satisfacción de los bailarines” –según se lee–. Hay tres preguntas:

–¿Cómo se siente en la compañía actual-mente? (49% mal y 32% neutral).

–¿Está de acuerdo con el trato de la dirección de la maestra Laura Morelos? (69% no y 21% sí).

–¿Hay decisiones de la dirección con las cuales no esté de acuerdo? (79% sí y un 18% no).

Pretendíamos llevar la encuesta con María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Na-cional de Bellas Artes, y Sergio Martínez, subdirec-

cen cláusulas por las cuales se puede rescindir la relación. En él se establece que una vez que se incurre en alguna de las faltas, es viable dar-lo por concluido en ese momento. En el caso de Harold, hubo repetidos avisos desde el pri-mero de abril.

Pero Quintero insiste:“Yo bailé en el 2004 con ella Tchaikovski,

me tocó hacer pareja con ella siendo prime-ra bailarina. ¿Que cómo sé? Porque tuve que cargarla y porque se lo dijo el entonces direc-tor Darius Blayer, y nunca se le quitó de una obra ni se le despidió. En ese entonces tuvi-mos roces por su falta de respeto, habla con mucha altanería y todo el tiempo te quería ha-cer sentir mal, fue sólo una función en Tlalpan y a partir de ahí nunca quiso bailar conmigo.”

Sobre su trato con el bailarín, Morelos res-pondió que fue siempre profesional, sin ahon-dar en el tema.

Concluye Quintero:“No sé si tomaré medidas legales, lo es-

toy meditando, porque una vez que estás con-tra el INBA no hay manera de regresar, y a mí me gustaría –en el momento en que Morelos deje el puesto–. Tengo una hija de ocho años y nunca pensé dejar México, yo no tengo na-da contra este país y menos contra la compa-ñía, que tiene uno de los recintos más impor-tantes del mundo, como es Bellas Artes. Pero un bailarín no puede estar mucho tiempo sin trabajar, creo que profesionalmente me que-dan unos cinco años de labor y por el momen-to estoy viendo posibilidades de un nuevo tra-bajo, quizá Estados Unidos o Europa.”

en la Compañía Nacional de DanzaConfrontación

Quintero. Reclamo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 68: Proceso No. 1914

68 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

copiar o a “homenajear’ a Hollywood”, es como una cura de desintoxicación anti bloc-kbuster. Exceptuando la película inaugural, Cinema Paradiso remasterizada, todo el programa que presenta la Cineteca Na-cional, dentro del ciclo Cinema Europa 2013, se compone de cintas de autor; cine que respe-ta la inteligencia del público, no explota sus emociones gratuita-mente y le exige participación; es decir, pensar.

Es cierto que el cine de autor oscila entre la experimentación extrema y el planteamiento duro, político o ilosóico, este ciclo es prueba de ello; pero la selección mantiene un buen equilibrio. En un extremo, El pequeño Niño Je-sús de Flandes (Bélgica, 2010), una inesperada, por inverosímil y fascinante, parábola sobre el mito fundador del cristianismo navideño actuada por actores no profesionales, con síndrome de Down; en el otro, Wrong Time, Wrong Place (Tiempo y lugar equivocado), documental del danés John Appel sobre la masacre en Noruega; trabajo inquietante porque aborda los hechos no tanto con afán de informar o denunciar, sino desde la perspectiva de la ironía del destino, o la de casualidad.

En medio se encuen-tran Retrato íntimo (Thèrése Desqueyroux), última cinta del

difunto Claude Miller, adapta-ción de la novela de François Mauriac que ya habrá tiempo de comentar en este espacio; el drama experimental del Joao Canijo, realizador portugués recién descubierto en México; o la comedia del catalán Ven-tura Pons, Año de gracia. Historias bien contadas, substanciosas, dentro de géneros tradicionales.

Decir cine de autor sig-niica que detrás del trabajo estuvo alguien que controló todos los aspectos de guión, producción y direc-ción, y que ahora se hace responsable del resultado; así lo ilustra este traba-jo de Jonás Trueba, Los ilusos (España, 2013), meta película en la línea que marcaron Fellini y Truffault, cine sobre el hacer cine; género pedante siempre al límite de lo soportable. Pero el joven Trueba, de linaje de cineastas, sorprende por su falta de petulancia en esta película que se va haciendo sola, con un grupo de gen-te, soñadores todos, que exploran el deseo de hacer cine. El kit completo de la película incluye al director mismo, quien acompaña a la única copia de su cinta por dondequiera que se

exhiba, y que seguro no faltará en la Cineteca.

Helena Klotz destaca con su primer largometraje, La edad atómica (L’âge atomique), el viaje iniciático de un par de adoles-centes a través de la noche parisina, la discoteca, la calle, el bosque; el logro principal de esta directora es haber creado una atmósfera donde se funden el deseo, la oscuridad y el miedo; sin pose de crítica social, sin sex-plotation ni fábulas moralistas, la cinta de Klots explora la poesía, Rimbaud, la violencia; la ternura se amalgama a la crueldad.

TelevisiónLa “excepción cultural” en Francia

FLORENCE TOUSSAINT

PARIS, FRANCIA.- Este es uno de los países eu-ropeos que ha defendido

con mayor ahínco su industria

cultural desde que se inició el empuje por abrir los medios a los empresarios privados y al intercambio con el resto del mundo, especialmente con la gran potencia en el ramo, los Estados Unidos.

Desarrolló en instancias internacionales y también en el ámbito académico el te-ma de la “excepción cultural”, que consiste en evitar que los contenidos audiovisuales sean incluidos en los tratados de libre comercio con el in de establecer una cierta barrera al libre ingreso de los produc-tos de este tipo al país. Junto con ello mantiene cuotas de exhibición, apoyo del Estado a los realizadores e impuestos que favorezcan lo producido internamente. En el fondo de esta iniciativa se encuentra la necesidad de mantener la diversidad cultural, única ma-nera de preservar identidades que se han ido alejando de la gran matriz capitalista. Su inluencia se ha dejado sentir en otras latitudes, por ejemplo en Canadá, el cual mantuvo,

“El pequeño Niño Jesús de Flandes”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 69: Proceso No. 1914

CULTURA

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 69

a contracorriente de México y Estados Unidos, “la excep-ción cultural” cuando se i rmó el TLCAN.

En la actualidad continúa con dicha política pues, según el diario Liberation (19 junio), logró mantenerla después de negociar más de trece horas con los comisionados de la Unión Europea que están dise-ñando un nuevo tratado co-mercial con E.U. Sin embargo, se pregunta el corresponsal en Bruselas del periódico, Jean Quatremer, si no se trata sólo de una cortina de humo para esconder el verdadero proble-ma: dar luz verde al estableci-miento de un enorme mercado trasatlántico en el cual circulen libremente los bienes, los capi-tales y los servicios.

Un convenio de ese tipo no implica únicamente poner en riesgo la balanza comercial y a la industria europea, sino que signii ca mucho para el modo de vida. La estructura toda de sociedades basadas en el bien común en donde se da prioridad a las cuestio-nes ambientales, de salud, educativas, a la protección de datos personales, a los dere-chos de autor, del consumi-dor y del ciudadano, puede venirse abajo. Ello es así pues con los convenios se aba-ten no solamente las barreras arancelarias sino las reglas que protegen a los habitantes del abuso de comerciantes y empresarios. El Estado tute-la esos derechos y la opinión pública presiona para que se respeten. Sin una estructu-ra de este tipo esta parte del mundo caería también en el esquema estadunidense, en donde se han eliminado por completo las limitaciones a los empresarios y son las leyes del mercado las que avasallan a las comunidades y a los se-res humanos.

En el caso de las indus-trias de la cultura se busca no sólo apoderarse de un merca-do de consumidores, también abatir salarios, prestaciones y reconocimiento del traba-jo intelectual llamándolo hoy

“creativo”, las obras bajo co-pyright, el pago a destajo. De eso se trata en el fondo cuan-do se habla de “industrias creativas” en lugar de “indus-trias de la cultura”.

LibrosMediación y horror

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

1

Y uri Herrera (Acto-pan, 1970) pre-senta su tercera

novela: La transmigración de los cuerpos (Ed. Peri-férica. Col. Largo recorrido No. 40; Madrid, 2013. 134 pp.). La historia sucede en cierta población del norte, bajo una epidemia que limita las formas de vivir de sus habitantes. Gracias al en-cierro el personaje central, El Alfaqueque puede tratar a La Tres veces rubia y tener una relación, pero una disputa entre dos fami-lias la interrumpe. Por su carácter mediador el personaje interviene para que el enfren-tamiento no genere más peleas, muertes, malentendidos… y con sorpresa descu-brirá las causas de esa violencia.

En esta novela Herrera continúa con su intento de profundizar sobre el sujeto conci-liador, iniciado en los relatos Trabajos del reino y Señales que precederán al fi n del mundo. El conl icto enfrenta a dos partes, casi siempre con pasiones desbordadas, que limitan el

entendimiento, por lo que no pueden resolverse las diferen-cias. Ante lo cual se requiere de un árbitro sin prejuicios y cuya palabra sea escu-chada. Así, los incordiados podrán entender intenciones, acciones, ardores, empe-ños… y superar los roces. La transmigración de los cuerpos está escrita con un lenguaje económico

y seco, sin ninguna l oritura, lo que permite una lectura ágil y captar lo absurdo de la intolerancia.

2

Nación TV: La novela de Televisa (Ed. Grijalbo; México, 2013. 192

pp.) es el reciente trabajo de Fabrizio Mejía Madrid, en donde mezcla el re-portaje y la ficción. El subtitulo responde a que algunos de los sucesos narrados son recogidos de la opinión pública y no pueden sustentarse con documentos. El libro cuenta la trucu-lenta historia de esa televisora, sus relacio-nes con el poder y el proyecto de país que desea imponer. Los dueños de la empre-sa siempre supieron de la relevancia de ese medio para imponer visiones, maneras y gustos a la población. Así se constituyeron en una parte del poder que cambia,

según las circuns-tancias e intereses de los grupos pode-rosos, e impone coar-tadas para justificar la arbitrariedad.

Por otro lado, la empresa en su interior subordina a los tra-bajadores, no sólo a través de los salarios y horarios, sino con la imposición de una for-ma de pensar y actuar que repiten en todos los programas y los medios que controlan (periódi-cos, revistas, radio…). También mediante los narcóticos para hacerlos rendir más, dominarlos y obtener otros beneficios con su venta. Nación TV es un reportaje novelado que entra muy bien dentro del género del horror.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 70: Proceso No. 1914

70 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

DURANGO, DGO.- No quie-ro dormir sola, ópera pri-ma de Natalia Beristain Egurrola, es el primer lar-gometraje mexicano que se estrena en internet, y

al mismo tiempo en salas cinematográfi-cas de nuestro país.

Esta historia se puede ver a través de Cinépolis Klic, la nueva plataforma Video on Demand (VOD), habiendo triunfado co-mo la mejor cinta durante el quinto Festi-val de Durango y en la décima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. No quiero dormir sola fue escrita por Gabrie-la Vidal y la misma Beristáin, quien hace notar a este semanario que poder descar-gar cintas por la red “es la nueva mane-ra de llegar a nuevos públicos y así lograr ampliar el espectro espacio-espectador para cada película”.

Desde el 5 de julio existen dos mane-ras de verla por internet: el usuario puede suscribirse mensualmente a este sitio pa-gando 89 pesos, o rentarla sin ser miem-bro, es decir: pagará sólo el largometraje que se quiera ver (entre 25 y 45 pesos) por un periodo de 48 horas.

Hija de la actriz Julieta Egurrola y del actor Arturo Beristáin, Natalia Beristáin Egurrola halló en la temática que aborda en su cinta (desde el viernes 5 proyectán-dose también por salas cinematográficas) la mejor manera de indagar sus obsesio-nes personales. En ella se nos muestra a Amanda (Mariana Gajá), una joven sin problemas quien vive aparentemente una existencia normal pero que por las no-ches no logra conciliar el sueño si no se encuentra acompañada, de tal modo que llena sus horas nocturnas con amantes, quienes le ayudan a bien dormir. Su si-

tuación se complica cuando debe hacerse cargo de su abuela Dolores (Adriana Roel), actriz retirada y alcohólica que pasa los días recordando viejas glorias y con quien Amanda no tiene la mejor de las relacio-nes. Los productores son Chamaca Films, Mr. Woo y Foprocine.

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Natalia Beristáin prefiere la experiencia “romántica” de acudir a un cine y compartir un momen-to su relato con un público desconocido, aunque “es interesante probar también por internet”.

–¿Cómo se enterará el público de que su largometraje se ve por internet?

–Tanto nosotros con nuestro equipo de distribución (Canana) como Cinépolis estamos sumando esfuerzos para que el público sepa de esta nueva manera de ver las películas. Klic lo anuncia dentro de su

Con su ópera prima No quiero dormir sola, que ha conseguido ya los mejores premios en festiva-les nacionales, la cineasta inaugura además una forma de ver cine en México: la renta o suscrip-ción mensual por la red. La historia que cuen-ta Natalia Beristáin parte, paradójicamente, del descuido y desprecio por la gente mayor en buena medida “debido a las redes sociales y los estándares de belleza que imponen el cine y la televisión”.

cineasta por internetDebuta Natalia Berist áin como

Las

zio

Uh

rik

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 71: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 71

ESPECTÁCULOS

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 71

“Sobre ella”,de Mauricio T. Valle,

“amor, confianza, deseo, perdón”

propia plataforma, así como dentro de la página y publicidad de Cinépo-lis. Además de anunciarlo cada vez que podamos.

Revalorar la vejez

Beristáin Egurrola laboró duran-te cuatro años No quiero dormir sola, y durante este tiempo lo más com-plicado fue “mantenerme firme, no sesgar en llevar esto a cabo… en convencer, en enamorar a la gente involucrada”. Resalta que todo fluyó porque existía un guión sólido:

“Cuando no llegaban los fondos, decidimos de cualquier manera le-vantar el proyecto con lo poco que pudimos juntar entre recursos pro-pios y un apoyo que nos dio el Ins-tituto de Cultura de Morelos. Había temor de perder a la gente del equi-po, y nos topamos con la sorpresa de que pese a toda adversidad, de-cidieron estar ahí y, además, poner un extra…”

–Usted toca el tema de la vejez, ¿qué opina de que cada vez se va-lora menos a una persona de edad avanzada?

–Esperamos que con esta pelícu-la haya una revaloración sobre nues-tros viejos. Ese desprecio a la persona mayor es por la época que nos ha to-cado vivir, las redes sociales y los es-tándares de belleza que impone el ci-ne y la televisión, en fin. De pronto, lo que traen los años, como las arrugas, la celulitis, el sobrepeso y la flacidez, no es aquello a lo que nos estén enca-minando como lo aspiracional, y esto a su vez ha influido para que se pier-dan esas costumbres como el consejo de ancianos, donde se buscaba la opi-nión de nuestros viejos.

“Para mí, esta película es la ma-nera de recordar a mis abuelas, que me marcaron profundamente y es mi acto de amor para ellas.”

Manifiesta preocupación en tor-no al difícil momento que vive el ci-ne nacional:

“Vamos paso a paso. Hace un par de años el reclamo era que no se hacían suficientes largometra-jes. Ahora esto ha empezado a de-jarse atrás, porque entre las nuevas tecnologías y los apoyos estatales en México y el artículo 226 del Im-puesto Sobre la Renta se produce más cine; pero es una situación que obliga a que el siguiente paso sea pelear por una exhibición y distri-bución más justa y empezar nuevas maneras de exhibición.”

Para Natalia Beristáin Egurrola, “ésta será la batalla que sigue”.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Para apreciar la vida es necesaria la muerte en ciertos momentos de nuestra existen-cia, declara Mauricio T. Valle acerca de su

reciente filme en cartelera, Sobre ella. “Desde que era chico hasta ahora ha muer-

to mucha gente a mi alrededor, y recuerdo que cuando contaba con 17 años fallecieron cinco amigos en ese mismo año… No entiendes cómo es que nos pasan esas cosas; pero al reflexionar, ves que sin la muerte no tienes un parámetro pa-ra gozar y entender la vida.

“La primera muerte que me tocó vivir hubie-ra sido tema de una película de mucho llanto, su-frimiento y crisis existencial. Ahora ya digo: ¡No, vamos adelante…! Con la situación que estamos viviendo todos en el país, creo que ya tenemos la piel de elefante, ya recibimos las cosas con más resistencia.”

Para Sobre ella, el cineasta se alejó del me-lodrama y del sufrimiento. La cinta cuenta con gran sentido del humor una historia protagoniza-da por el experimentado histrión Alejandro Ca-macho en su retorno a la pantalla grande.

“Empieza cuando le dicen que no se va a morir luego de que él llevaba años esperando fa-llecer, habiendo perdido todo su dinero, realiza-do todo lo que quería hacer, y ya nada más es-taba esperando la muerte en su casa… ¿Qué haces con esa nueva información? ¡Pues volver a empezar a vivir!”

La película se titula Sobre ella, aclara, por-que habla de cada una de las mujeres de los va-rones en esta cinta de ficción:

“Por ejemplo, es acerca de la mujer que va a sacar adelante a nuestro protagonista, este hombre a punto de perder lo más preciado de la existencia que es vivir, y hacer que él luche por ser una persona mejor cada día de su vida. Se trata de una historia sobre el amor, la confianza, la lealtad, el deseo; pero por encima de todo, en torno al perdón.”

Además de Camacho, participan Aislinn Derbez, Patricia Garza, Juan Pablo Medina, Ri-cardo Palacio y José María Torre Hütt. Es un lar-gometraje dirigido a la juventud (“tiene este perfil de la adolescencia hasta los 35 o 40 años”).

–¿Fue su intención enfocarlo para ese público?

–Totalmente. El lenguaje está contado pa-ra ellos. Es un lenguaje juguetón con la cámara. Hay esencia de esta nueva ola del cine francés.

–¿En qué género la ubicaría?–En cuanto a géneros es un drama, básica-

mente. Aunque tiene comedia.–¿Es una película muy experimental?–No, no lo es. Ya no hay cine experimental,

ya no existe como tal. Es una escritura cinema-tográfica que hemos visto antes con Jean-Luc Godard, Francois Truffaut y Louis Malle.

Valle escribió el guión en un año; filmó y edi-tó en seis meses:

“Estrenar causa una sensación de concluir, más que de emoción… Es chistoso, porque es-toy produciendo mi segunda película y empe-zando ya la tercera; Sobre ella es una cinta que quiero mucho, pero al final no me cuesta tan-to trabajo desprenderme de ella. Espero que a la gente le guste, porque es un cine al cual no esta-mos muy acostumbrados.”

Punto que gusta acentuar “porque estamos muy acostumbrados a dos tipos de cine en Mé-xico, el sumamente comercial o el autoral, co-mo el de Carlos Reygadas”. Lo valioso, resalta, “es que Sobre ella abre un canal porque se trata de cine independiente, y no me refiero a que se haya fondeado (con dinero) independiente, sino que es cine pensante, de fácil acceso al públi-co pero no burdo, no es una comedia romántica, que no tendría nada de malo hacerla”. Más bien “es como ver Garden State, de Zach Braff; en Estados Unidos y Europa están acostumbrados a este tipo de filmes, pero aquí la gente se des-concierta”. Así, “Sobre ella no es una comedia romántica, no es cine de arte. Está en el centro”.

El filme costó 5 millones de pesos.“Fue un proyecto que se realizó con un equi-

po muy pequeño en donde todos realizamos un ensamble de amistad para concluirlo. Es una pe-lícula pequeña, pero que puede ser muy grande en pantalla.

“Se aprecian muchas escenas que se vi-ven en el pasado; pero además fue una narrati-va que se terminó de escribir en la edición, por ello siempre dije que el largometraje tenía va-rías energías por el trabajo con los actores y, al mismo tiempo, por la narrativa al momento de editarla.”

Sobre ella permanecerá dos semanas más en cartelera.

El director. Proyecto singular

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 72: Proceso No. 1914

72 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

grilla Bandazos en la

BEATRIZ PEREYRA

Aunque desde hace dos me-ses la Comisión Nacional de Cultura Física y Depor-te (Conade) tiene un expe-diente en el que la Comisión de Apelación y Arbitraje del

Deporte (CAAD) le solicita sancionar al presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), Anto-nio Lozano, por desacatar una resolución, la dependencia a cargo de Jesús Mena ha hecho caso omiso.

La indiferencia del funcionario contra-viene sus propios planteamientos, pues al asumir el cargo insistió en que las fede-raciones deben cumplir la ley y las reglas de operación de los programas deportivos.

El litigio por el cual Lozano cayó en desacato data del 7 de marzo de 2012, cuando la presidenta de la Asociación de

Atletismo del Estado de Jalisco, A.C. (AAEJ), Francisca Ramírez Beltrán, interpuso un recurso de apelación ante la CAAD contra los actos cometidos por aquél.

De acuerdo con el expediente CAAD-RA-09/2012, Lozano creó la Asociación Ja-lisciense de Clubes Atléticos, A.C. (AJCA), organismo paralelo a la AAEJ.

Según Ramírez, la mañana del 29 de febrero supo que la titular del área jurí-dica del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code), Rosario Flores Esqueda, y un exemplea-do de la AAEJ, Raúl Ortega López, convo-caron con engaños a un grupo de clubes atléticos y también a personas ajenas al atletismo de esa entidad a una “junta de trabajo” en Guadalajara el 25 de febrero de ese año.

En ese encuentro a los asistentes les

informaron que tanto la AAEJ como Fran-cisca Ramírez habían sido castigados por la FMAA, lo cual no era verdad.

Con ese pretexto los citaron a otra re-unión para el 29 de febrero, a la cual su-puestamente asistirían representantes de la Conade, de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme) y de la Federación de Atletismo para hablar de la situación de la AAEJ y su presidenta.

Ramírez acudió al auditorio Manuel Buendía, donde estaba por realizarse la asamblea constitutiva de una nueva aso-ciación. Incluso en las puertas del lugar encontró volantes con la leyenda “Asam-blea Constitutiva de la Asociación Jalis-ciense de Clubes Atléticos, A.C.”.

Cuando entró al sitio la asamblea ya había empezado. La dirigía Lozano, acom-pañado por Flores Esqueda –quien fun-

La Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo desacató un dictamen de la Co-misión de Apelación y Arbitraje del Depor-te, y hasta ahora la Conade no ha sancio-nado a su dirigente, Antonio Lozano, a quien le otorgó un presupuesto de 21 millones de pesos para este año. En la actualidad el federativo cuen-ta con el apoyo de Jesús Mena y del grupo del Comité Olímpico Mexicano que rige los desti-nos del deporte nacional.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 73: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 73

deportivatismo en Jalisco, fue admitido por la CAAD el 29 de marzo de 2012. Así se los notificó a Lozano, a Flores Esqueda y como tercero interesado a Raúl Ortega, quien fue elegi-do presidente de la AJCA.

Después de nueve meses de litigio, final-mente la CAAD emitió una resolución defi-nitiva sobre el caso. Con el oficio 2484/2012, el 23 de noviembre siguiente, el organismo de justicia deportiva notificó a la AAEJ:

“...que tiene derechos legítimos y ad-quiridos como la autoridad estatal del atletismo en Jalisco, pues se afectaron derechos, prerrogativas y estímulos esta-blecidos en la Ley General de Cultura Físi-ca y Deporte, tanto de la asociación como a la comunidad deportiva del atletismo de dicha entidad, por parte de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo. En consecuencia se revoca el Acta de Asam-

blea General de Asociados de la Federa-ción Mexicana de Asociaciones de Atletis-mo, asociación civil, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil doce, únicamente res-pecto a la admisión de la Asociación Jalis-ciense de Clubes Atléticos, asociación civil, como parte del deporte federado.”

El 26 de noviembre la CAAD le ordenó a la federación aceptar los documentos de la AAEJ para afiliarla de acuerdo con la nor-matividad legal, reglamentaria y estatu-taria. También la instruyó para notificarle por escrito al pleno en torno a “los avances del cumplimiento de esta resolución defi-nitiva, apercibida que de no hacerlo así en el plazo otorgado se declarará el desacato que en su caso hubiere incurrido”.

Lozano desobedeció el mandato de la CAAD. Incumplió lo ordenado y se dio el lujo de enviar dos oficios –fechados el 27

gía como representante del delegado de la Codeme, Carlos Andrade Garín– y Fernan-do Ortega, director de Alto Rendimiento del Code Jalisco. No había ningún repre-sentante legal de la Conade.

La presidenta de la AAEJ le pidió a Lo-zano una explicación. Éste no respondió y a ella la sacaron por la fuerza del audi-torio. Los presidentes de los clubes de la AAEJ también quisieron entrar, pero Flo-res Esqueda les negó el acceso y el regis-tro. Alegó que no estaban en su lista de asistencia.

Desacato

El recurso de apelación mediante el cual Ramírez se inconformó, tanto por el su-puesto castigo de la FMAA como por la creación de una nueva asociación de atle-

DEPORTES/ ADMINISTRACIÓN

atle

tism

oen

mex

ico

.co

m

Antonio Lozano. Alianzas beneficiosas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 74: Proceso No. 1914

74 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

y el 28 de noviembre– al Code Jalisco y al Club Atlas Colomos para informarles que la Asociación Jalisciense de Clubes Atléti-cos es la única afiliada y reconocida por la FMMA “para desarrollar y promover el atle-tismo en el estado de Jalisco”.

La CAAD le solicitó reiteradamente a Lozano el cumplimiento de la resolución, pues ésta no admite recurso alguno en el ámbito deportivo, causando ejecutoria por ministerio de ley.

El pasado 30 de enero la AAEJ interpu-so ante la CAAD el incidente de inejecu-ción por parte de la FMAA de la resolución definitiva. Por esa fecha, Lozano usó una artimaña y le comunicó a la CAAD acerca de un juicio de nulidad interpuesto ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-

nistrativa en contra de la resolución defi-nitiva. No mostró ningún documento.

Un mes después la Comisión de Ape-lación y Arbitraje le notificó a la AAEJ que la federación había demostrado con docu-mentación que sí interpuso un juicio de nulidad, pero descubrió que Lozano úni-camente solicitó la suspensión del acto reclamado, lo cual significa que el Tribu-nal no le otorgó la suspensión provisional o definitiva del mismo ni tampoco se con-firmó la admisión a trámite de ese juicio de nulidad.

Por esta razón la CAAD no pudo sus-pender la ejecución de la resolución defi-nitiva; es decir, Lozano debió haber afilia-do a la AAEJ. Tampoco lo hizo.

Prebendas

El 22 de febrero la Décima Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Fe-deral de Justicia Fiscal y Administrativa notificó a la CAAD que no le concedió a la FMAA la suspensión provisional del acto impugnado. En un oficio fechado el 14 de marzo, la Comisión de Apelación le notifi-có a la AAEJ que había declarado en desaca-to a la federación.

El pasado 6 de mayo la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Conade abrió el expediente CNyAJ/SAN-CIÓN/01/2013 para iniciar el procedimien-to administrativo contra el presidente de la FMAA, de lo cual éste fue informado tres días después.

Pero la Conade no ha sancionado a Lozano. Incluso firmó un convenio para otorgarle este año un presupuesto de 21 millones de pesos.

Hasta hace un par de meses, cuando la Conade promovió la creación de una nueva Ley del Deporte –mediante la cual la Codeme dejó de pertenecer al Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Si-nade) y, por ende, de recibir recursos pú-blicos–, Lozano era defensor a ultranza de Alonso Pérez y detractor de Jesús Mena, Felipe Muñoz y Mario Vázquez Raña.

El titular de la FMAA acusó a la Conade de intervencionismo gubernamental al ex-cluir a la Codeme del Sinade. También criti-có a Mena cuando éste dijo que las federa-ciones debían profesionalizarse, conducirse con transparencia y rendir cuentas claras o de lo contrario no recibirían ni un peso del gobierno federal (Proceso 1900).

El federativo, en total apoyo a Alonso Pérez, amenazó con informar al Comité Olímpico Internacional y a las federacio-nes internacionales del intervencionis-mo del gobierno, que podría derivar en un castigo para México y su exclusión de los Juegos Olímpicos.

A principios de mayo pasado, en plena Olimpiada Nacional, Lozano tuvo un en-

cuentro informal con un grupo de presi-dentes de las distintas asociaciones esta-tales de atletismo integrantes de la FMAA. Ante ellos despotricó contra la Conade y el grupo del Comité Olímpico Mexicano porque la Codeme fue excluida del Siste-ma Nacional de Cultura Física y Deporte, como consta en una videograbación.

Como la nueva Ley del Deporte ya había sido aprobada por diputados y se-nadores, Lozano explicó cuál sería su estrategia para contrarrestar los emba-tes de la Conade, como se escucha en esa videograbación:

“Yo le pedí al jurídico de la IAAF (Fe-deración Internacional de Atletismo) que analizara la ley y nos diera su punto de vista. Tengo la carta de la Federación In-ternacional de Pesas donde ya le avisa al gobierno mexicano que si esa ley entra en vigor, van a ser sancionados y expulsados de las competencias internacionales. En cuanto otras federaciones empiecen a ha-cer lo mismo, esto se va a caer”, sentenció.

Agregó: “La Codeme opera con 40 mi-llones al año por el monstruo de edificio que es y los salarios que la tienen aho-gada. Yo le propuse al coronel (Alonso Pé-rez) que si sólo a los charros (Federación Mexicana de Charrería) les cobrara 20 pe-sos por afiliación tendría 18 millones de pesos al año. Son 900 mil charros afiliados. Si cada uno de atletismo cumpliéramos el proceso de afiliación y le pagáramos, si juntamos (inaudible). El problema es que sólo medio cumplimos.

“Es el momento de demostrar que el deporte federado puede generar sus re-cursos y no tiene que estirar la mano. Se lo planteé así al teniente (coronel Alonso Pé-rez). Le dije: ‘Tienes la oportunidad histó-rica de ser independiente’. Somos 73 afi-liados (federaciones), Codeme no necesita al gobierno federal para sobrevivir.”

Envalentonado, el federativo criticó a quienes culpan a las federaciones de los fracasos deportivos y no a los gobernan-tes. Puso un ejemplo: El equipo femenil de tiro con arco, dijo, participó en una Copa Mundial con playeras compradas en un su-permercado y parchadas con masking tape, porque su federación no les dio uniformes.

“Sale en los medios que todo es culpa de las federaciones. Habiendo 7 mil millo-nes de pesos (presupuesto de la Conade en 2013), ¿es culpa de una federación que una delegación salga sin uniformes? Dice Mena: ‘En la medida que se profesionali-cen las federaciones, este tipo de cosas no van a suceder. Es indignante que una fe-deración vaya con sus atletas a competir sin uniforme’. De veras que si se atreviera a decirme eso yo si le diría: ‘Es indignante que un pendejo como tú, que no sabe de deporte, esté dirigiendo el deporte. Eso sí es indignante’.” Mena. Tolerancia

Alonso Pérez. Presiones

Ben

jam

ín F

lore

sB

enja

mín

Flo

res

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 75: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 75

Las apuestas,amenaza para el beisbol

RAÚL OCHOA Y GILBERTO VALADEZ

El diamante de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) está en riesgo. El pa-sado 23 de junio el pelotero Jorge El Negro Guzmán y el puertorriqueño Lino Rivera, cuarto bat y mánager del actual campeón Rojos del Águi-

la de Veracruz, se liaron a golpes en el parque Al-berto Romo Chávez, de Aguascalientes.

“Llegaron y me ofrecieron (dinero para per-der)”, dijo Guzmán un día después del pleito. Esa “oferta” implica la presumible ramificación de una red de apostadores de Taiwán, cuya liga

El pleito entre el mánager y un pelotero del Águilas de Veracruz amenaza con destapar una cloaca: la de la corrupción por las apuestas, que ya alcanzó al beis-bol nacional. El presidente de la Liga Mexicana de Beisbol anunció la puesta en marcha de una investi-gación sobre ese tema en el llamado rey de los depor-tes, pues de confirmarse las sospechas, la pelota ca-liente estaría condenada a muerte. El precedente está en la Liga de Taiwán, donde los encuentros arregla-dos la sumieron en el mayor de los descréditos.

DEPORTES /BEISBOL

agp

no

ticia

s.co

m

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 76: Proceso No. 1914

76 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

profesional de beisbol –Taiwan Major Lea-gue (TML)– ha sido cuestionada por su lar-go historial de negocios de apuestas y arre-glos de partidos entre jugadores, mánagers e incluso directivos, a lo que se suman ase-sinatos y amenazas a los peloteros.

Luego del escándalo y ante el temor de que la sombra de las apuestas y juegos arreglados haya alcanzado al llamado rey de los deportes, la LMB contrató los ser-vicios de una agencia investigadora para deslindar responsabilidades.

Las indagatorias involucran al presi-dente de los Rojos del Águila, José Anto-nio Mansur, Pepe Toño, quien admitió que la tentativa de soborno (vía telefónica) ocurrió pero fuera del puerto, en una de las recientes giras del equipo. No precisó a los reporteros veracruzanos la ciudad donde habría recibido esa llamada, pero en las últimas semanas el equipo ha juga-do en el Distrito Federal, Puebla, Saltillo y Aguascalientes.

El titular de la LMB, Plinio Escalante, adelanta a Proceso que su circuito inves-tigará “por todos lados para saber si esto es en realidad algo preocupante”. Quienes resulten responsables, afirma, serán ex-pulsados de por vida de este deporte.

La intromisión de las mafias de las apuestas, advierte el presidente del equi-po Diablos Rojos del México, Roberto Man-sur Galán, “sería el final del beisbol pro-fesional”. Y agrega: “Nos sentiríamos muy lastimados si el beisbol de México se man-cha por apuestas. El 90% de los directivos dejaríamos el beisbol y los lastimados se-rán los propios peloteros”.

En entrevista con este semanario, Mansur Galán reflexiona: “Ojalá esté equi-vocado, pues sería muy triste para la Li-ga Mexicana acabar como la de Taiwán”. La mentalidad del mexicano, afirma, no es

así, pues de lo contrario ya hubieran aca-bado con el futbol. “Es más fácil comprar al futbolista que al pelotero”, asegura.

Reitera: “El beisbol es el deporte más difícil para hacer apuestas, porque en el futbol basta comprar al portero y se deja anotar. En cambio en el beisbol si un lan-zador viene mal, inmediatamente lo sus-tituye el mánager y se acabó. Por lo tanto, deberían comprar a todo el equipo, co-mo la época de aquellas Medias Negras de Chicago en la Serie Mundial de 1919”.

Para el presidente del Diablos, con 40 años en el medio, las apuestas en este de-porte se manejan en mayor escala en Tai-wán, “donde el beisbol profesional ha si-do un fracaso por la misma razón. Además compran peloteros y también está el caso de varios beisbolistas latinos asesinados. En México no se llega a esos extremos”, acota.

Abunda: “Definitivamente sería el fi-nal del beisbol y de cualquier deporte si, por ejemplo, en el futbol se empiezan a comprar los juegos como ocurre en Italia. Se perdería el entusiasmo del público ha-cia un deporte determinado”.

De acuerdo con Mansur, en cuestión de apuestas y casinos México aún está en la esfera de Pronósticos Deportivos. “La mafia no está tan metida como en otros países porque simplemente los aficiona-dos dejarían de ir al beisbol, un deporte secundario en relación con el futbol”.

Ante la gran controversia suscitada por El Negro Guzmán, Mansur no titubea: “Si hay algo, daremos con los responsa-bles y los vamos a acabar. Eso es defini-tivo. El beisbol debe ser limpio, de lo con-trario debe acabarse. El deporte en general no puede estar en manos de la mafia, por-que tarde o temprano se va a terminar”.

El pelotero hizo sus acusaciones en el portal electrónico Puro Beisbol; no obstan-

te se lavó las manos y evitó involucrarse en los presuntos sobor-nos: “Les dije: ‘Yo no me vendo, tengo mu-cho orgullo deportivo, juego beisbol porque me gusta y no por di-nero’”, detalló.

Profesional des-de 2005, Guzmán tam-bién ha militado en representativos de Sal-tillo, Minatitlán, Tabas-co e incluso estuvo 10 días en la TML. En 2011 conquistó el campeo-nato individual de jon-rones de la LMB con el Veracruz.

El pasado 23 de ju-

nio, la víspera del partido de los Rojos del Águila de Veracruz en su visita a Rieleros de Aguascalientes, el jugador y su mánager llegaron a los golpes para dirimir sus dife-rencias en pleno dugout del parque Alber-to Romo Chávez, de la capital hidrocálida.

La discusión comenzó en el hotel Aguas-calientes, donde se concentró la novena ja-rocha para la citada serie. Guzmán y Rivera comparten la experiencia de haber jugado en la controvertida TML. El altercado comen-zó la mañana del domingo, cuando Guzmán supo que no jugaría, pero el pleito ocurrió media hora antes de cantarse el play ball.

En entrevista con Puro Beisbol, Guz-mán acusó a Rivera de morderle un bra-zo y amenazarlo de muerte: “Nos dimos de golpes y cuando nos separaron (Rivera) agarró un bat porque le grité sus verdades y me dijo: ‘Te voy a matar con un bat’. Le respondí: ‘Si me vas a matar hazlo, porque si no vamos a tener problemas tú y yo’”, relató el jardinero, quien resultó con lesio-nes en el cuello y uno de los brazos.

Sospechas

Rivera tiene fama de ser un mánager exi-gente y controvertido. Llegó al Veracruz cuando aún no se cumplía el primer mes de la actual temporada, tras el despido de Pedro Meré. Este manejador llevó a Vera-cruz a su primer campeonato en 40 años. Sin embargo no ha tenido una buena rela-ción con el pelotero originario de Ensena-da, quien por su parte revela un ambiente desfavorable en el Águila.

“Un mánager no puede tener esas ac-titudes. Según él, este equipo está unido. ¿Y los golpes? Con Pedro (Meré) eso nun-ca pasó y jamás se perdió la armonía”, re-calcó El Negro.

Al puertorriqueño ya se le ha visto en pleitos con sus pupilos. Cuando dirigió a los Leones de Yucatán durante seis tem-poradas se le implicó en una supuesta pe-lea con el pelotero estadunidense Quincy Foster, luego de un partido en Campeche.

En el portal Península Deportiva pue-de leerse el artículo Lino Rivera, el beisbol y el tufo de lo sucio, escrito por Jorge Canto. Rivera, comentó el articulista, llevó a los Leones de Yucatán “hasta la gloria de un campeonato y una serie final perdida en un tremendo séptimo partido, pero luego nos cobró con creces los momentos feli-ces al desmantelar paso a paso a una sen-sacional dinastía, al perjudicar gravemen-te la trayectoria e incluso las vidas de los mejores peloteros que los Leones han te-nido a lo largo de su historia.

“Durante aquellas duras temporadas de 2010 y 2011, cuando Leones perdía ven-tajas increíbles, algunos pitchers de felpa Roberto Mansur. Ahí viene la mafia

Mex

spo

rt /

Héc

tor

Car

baj

al

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 77: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 77

eran utilizados hasta el cansancio, batea-dores enrachados eran sentados de un mo-do inexplicable, los turnos de la rotación abridora eran cambiados, las jugadas más básicas eran olvidadas o falladas, los ‘re-fuerzos’ menos productivos eran manteni-dos y, en cambio, los peloteros más pun-donorosos eran despreciados, insultados, maltratados de todas las maneras posibles.

“Por ética, ante la falta de fuentes con-fiables, no dimos crédito a los crecientes rumores entre los aficionados y los mis-mos jugadores de que todo era parte de un plan perverso para alterar ‘al gusto del cliente’ los resultados de los partidos”, pu-blicó el articulista el martes 2.

Tras el escándalo y cuando por prime-ra vez un pleito en vestidores trasciende y es reconocido por sus protagonistas, Guz-mán se refugia en el silencio.

Una semana después del incidente, Ri-vera y Guzmán posaron juntos y sonrien-tes en el dugout de Veracruz para una fo-tografía difundida en las redes sociales. Asimismo el beisbolista retornó a su posi-ción como cuarto bat de los Rojos. No obs-tante, la labor del bajacaliforniano no ha sido la mejor: hasta el lunes 1 acumulaba un pobre desempeño con apenas un hit en sus últimos 10 turnos al bat.

También los Rojos del Águila han de-caído en la recta final de la actual tempo-rada, con saldo de tres victorias por 10 de-rrotas al cerrar junio, y con el riesgo latente de no clasificar a los playoffs en defensa de su título (al cierre de esta edición se supo que el equipo despidió a Lino Rivera por los malos resultados ofrecidos, no por el es-cándalo en el que está envuelto).

El asunto de los sobornos sigue dan-do vueltas en la LMB. El mismo director del portal Puro Beisbol, Fernando Ballesteros, adelantó en su columna Zona de Contacto el martes 2 que apostadores de Taiwán y has-ta un lanzador del Veracruz estarían impli-cados en la llamada al Negro Guzmán.

Según Ballesteros el asunto es más es-cabroso de lo imaginado. Sin citar fuentes apuntó: “La LMB ya hizo su propia inves-tigación y los primeros resultados extrao-ficiales son:

“1.- Un lanzador de los Rojos del Águi-la está involucrado (no podemos dar el nombre porque la indagación continúa), 2.- Apostadores de Taiwán son quienes estarían metidos en el asunto, 3.- Las pri-meras indagatorias revelan apuestas rea-lizadas a través de casinos; es decir, no directas entre apostadores. ¿Una mafia al-rededor del beisbol mexicano? Aún no se sabe la magnitud de este problema...”

El columnista alertó: “Lo curioso es que tanto Lino como Guzmán jugaron en diferentes épocas en la liga taiwanesa: Ri-

vera lanzó de 1997 a 2000 con los Mercuries Tigers y los President Lions, ade-más de que lo preten-dían como mánager para el Clásico Mundial 2013, y Jorge participó en sep-tiembre de 2010 con los Sinon Bulls, pero al cabo de 10 juegos lo dieron de baja para firmar a Javier El Escopetita Martínez”.

Pesquisas

La inmediata contrata-ción del equipo de in-vestigación “es lo menos que podíamos hacer. No queremos al beisbol em-barrado en este tipo de cosas. La investi-gación ya está procediendo y el grupo de especialistas está en Veracruz entrevis-tando a jugadores. Vamos a llegar has-ta donde sea necesario para ver si de ve-ras existe algo o fueron baladronadas de Guzmán por su conflicto con el maneja-dor del equipo”, asegura Plinio Escalante a este semanario.

Se agotarán todos los recursos antes de tomar una decisión y ésta será muy drástica, anuncia el máximo responsable de la LMB. “Si alguien aparece implicado en esto debe quedar fuera del beisbol de por vida. Si se hace con la situación de in-gerir sustancias prohibidas, con mayor ra-zón en un asunto como éste”, reafirma.

La situación en general se ha venido descomponiendo, reconoce. “En Caliente, según me informan, hay apuestas –por de-cir– entre Yanquis de Nueva York y Medias Rojas de Boston, de la propia Liga Mexica-na de Beisbol y del futbol nacional. Con-sultamos con nuestros abogados y pueden hacerlo, porque se trata de un espectáculo público sujeto a ser insertado en las casas de juego y sin derecho a regalías”.

No queremos aceptar regalías por par-te de los casinos y casas de apuestas “pa-ra no involucrarnos en el negocio; sería fu-nesto”, aclara.

Hace cinco años, revela, la LMB decli-nó un patrocinio de la casa de apuestas Bwin, patrocinadora del Real Madrid; los peloteros debían portar el logotipo en la franela. “La rechazamos por decisión pro-pia de la Liga Mexicana. Además la orga-nización de las Ligas Menores, la National Association, a la cual estamos afiliados, nos aconsejó no aceptarla. En el beisbol no se admiten patrocinios de casas de apuestas y casinos. Ni siquiera hablamos de cantidades, porque no abrí la puerta para ninguna negociación”.

Por recomendaciones, la LMB contrató a la agencia de investigadores Incomer In-ternacional. Ésta se comprometió a entre-gar los resultados preliminares en 10 días a partir del inicio de la investigación, el pasado lunes 1. “No los estoy precipitan-do. Quiero llegar al fondo. No quiero una investigación superficial, para finalmente no llegar a nada”, asegura Escalante.

–¿Sospecha de algún intento por deses-tabilizar a la Liga Mexicana de Beisbol?

–No creo, pero estoy obligado a investi-gar. No es un deporte individual en donde uno contra otro definan un partido o un encuentro y finalmente puedan comprar a uno para que pierda.

Roberto Mansur recuerda las apuestas en el beisbol realizadas en el graderío del desaparecido parque del Seguro Social:

–De cualquier manera las autoridades intervinieron y acabaron con esas apues-tas caseras entre aficionados, quienes ju-gaban hasta si era bola mala o strike el lan-zamiento siguiente, pero eso lo queremos tener lo más lejos posible del espectácu-lo, para que no vayan a tentar a nuestros jugadores.

Pero la LMB no ha brindado mayor in-formación entre sus afiliados. Es el caso de Armando Medina González, presiden-te de los Rieleros de Aguascalientes, quien en entrevista telefónica descartó tener mayor conocimiento en cuanto a estas in-dagaciones de su circuito:

“Realmente no puedo dar ninguna no-ticia, pues carezco de los elementos. A mí de manera oficial no me informaron. Me siento incapacitado para externar alguna opinión”, dice.

–¿Es importante que la Liga Mexicana deslinde responsabilidades? –se le insiste.

–Realmente mi opinión no puede ser buena ni mala, pues no tengo ninguna no-ticia oficial por parte de la liga.

DEPORTES / BEISBOL

Plinio Escalante. Investigación a fondo.

Mex

spo

rt /

Héc

tor

Car

baj

al

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 78: Proceso No. 1914

78 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

De Mario Casasús

Señor director:

A109 años del natalicio de Neftalí Reyes (12/07/1904), quisiera hacer una correc-

ción de fondo relacionada con el reportaje Caso Neruda: Informes defectuosos (Proceso 1908), para evitar otro error en los conceptos del corres-ponsal en Chile. El reportero Francisco Marín está convencido: “Neruda nunca tuvo cáncer”. Así lo declaró al diario El Santiaguino (21/11/2011) y en algunas conversaciones que sostuvimos off the record. Intenté hacerle ver que un expediente médico incompleto no significa que el cáncer nunca existió.

En la sección Palabra de Lector de Proceso 1910, Marín le responde al director de la Agencia EFE en México: “Cabe consignar que el certifica-do médico de defunción es el único documento médico que le diagnostica a Neruda cáncer”. Marín miente; el ingreso de Neruda a la Clínica Santa María está registrado con el número 189.950; en la ficha clínica se lee el diagnósti-co: cáncer metastásico, con la firma del doctor Vargas Salazar.

En la respuesta al director de EFE, Francisco Marín hace una lectura poco objetiva: “…como cuenta Velasco en su libro Neruda: El gran amigo, el vate nunca le comentó que padeciera cáncer, y mucho menos ese médico le diagnosticó esa enfermedad”. El doctor Velasco sabía perfec-tamente que Neruda padecía cáncer; el poeta estaba informado de su enfermedad. Citaré las páginas que Marín se niega a aceptar del mismo libro Neruda: El gran amigo:

“En su última visita a Valparaíso ya casi no podía caminar, las metástasis cancerosas de los huesos de la cadera le provocaban dolores intensos que sufría estoicamente” (página 125); “el cáncer de la próstata era inoperable, había metástasis en los huesos de la pelvis. Se le efec-tuó una operación paliativa, una talla vertical para aliviar sus molestias y combatir la infección urina-ria” (página 121); finalmente el doctor Velasco es-cribió: “Nunca se le dijo el diagnóstico a Neruda, aunque él lo sabía, pero seguía actuando como si lo ignorara” (página 122).  

Insistir en la teoría de que Neruda tenía un “adenoma” (tumor benigno), presentada por Marín en Proceso 1826, y descalificar los primeros exámenes de la exhumación que des-cubrieron la metástasis ósea, como lo hizo el corresponsal (en Proceso 1908), forman parte de la suma de errores para “demostrar” que el poeta nunca tuvo cáncer (sic).

Si Neruda hubiera abordado el avión el 24 de septiembre de 1973, su destino en el exilio sería el Instituto de Cancerología de México. En lugar de descalificar el descubrimiento de la me-tástasis en la exhumación de Neruda, el debate debería centrarse en la sustancia que le inyecta-ron al poeta chileno el 23 de septiembre de 1973; según Matilde Urrutia, fue Dolopirona (La Opinión 05/05/1974); según el médico de turno Sergio Draper, fue Dipirona (Revista Ñ 06/09/2011).

Analicemos la diferencia entre los dos medicamentos: la Dolopirona es un fármaco compuesto, que además de contener Dipirona, contiene un relajante muscular que poten-cia su efecto analgésico-relajante, llamado Clormezanona; en todo caso no podría conside-

rarse un fármaco con potencial letal. En cambio la Dipirona está prohibida por la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos desde 1977; en Suecia está prohibida desde 1974, y en Alemania desde 1981. La Dipirona está prohibida porque provoca infar-tos en los pacientes, es letal, a diferencia de la Dolopirona, que es un calmante suave.

Si el doctor Sergio Draper ordenó una inyección de Dipirona, desobedeció las indi-caciones del médico tratante Vargas Salazar, y Neruda pudo morir por una reacción alérgica a la Dipirona; además, en la Clínica Santa María no hubo un tratamiento contra la infección urinaria que padecía Neruda. Con los exámenes de toxi-cología de la Universidad de Carolina del Norte por fin sabremos si el poeta murió por una negli-gencia médica o por las órdenes de Pinochet.

El periodista Francisco Marín pretende demostrar su teoría –“Neruda nunca tuvo cán-cer”– a toda costa; de la misma forma, insiste en demostrar que el presidente Salvador Allende no se suicidó. Marín desvía la atención de los lectores al insertar noticias del caso Allende en el caso Neruda (Proceso 1899); Marín pretende lucrar políticamente con la historia al organi-zar el foro: “Allende y Neruda, ¿asesinados?” (Universidad de Valparaíso 11/06/2013). Son dos casos absolutamente distintos, a pesar de que todos los sobrevivientes del bombardeo a La Moneda coincidieron en el suicidio del presidente Allende. ¿Marín continuará demostrando el doble asesinato? ¿Marín negará el suicidio de Salvador Allende y descalificará los exámenes del cáncer que padecía Neruda? Ambos conceptos (mag-nicidio y adenoma) perjudican la credibilidad del semanario Proceso.

Atentamente Mario Casasús

Periodista de El Clarín de Chile

Respuesta del reportero

Señor director:

Las críticas contenidas en la carta de Mario Casasús son falsas y carentes de fundamen-

to. Revisemos por qué:1.- Se señala que declaré a El Santiaguino

que “Neruda nunca tuvo cáncer”. Esto es falso, como puede leerse en el cuerpo de la nota. En un titular interpretativo, dicho medio publicó: “Francisco Marín: Neruda fue asesinado, nunca tuvo cáncer, ni  murió de pena”, sin que yo haya dicho eso.

2.- Se afirma que me equivoco al sostener –en mi respuesta a la carta del director de EFE México– que “el certificado médico de defunción es el único documento médico que le diagnostica a Neruda cáncer”. Y se cita la ficha de ingreso número 189.950 –que erróneamente Casasús define como ficha clínica–, donde se registra que Neruda padecía cáncer metastásico. Advierto que esta ficha de ingreso es un documento admi-nistrativo, no médico, y que la ficha clínica nunca ha sido entregada por la Clínica Santa María.

3.- Se me cuestiona una pretendida falta de objetividad al señalar que es falsa la afirmación de EFE en el sentido de que el doctor Francisco

Velasco fue “quien detectó el cáncer de Neruda en 1969”. Esta afirmación mía es veraz: Velasco no diagnóstico cáncer a Neruda ni en 1969 ni nunca. La relación que tenían ellos no era de médico-paciente, sino de amigos. En las páginas 119 y 120 del citado libro de Velasco se trata el tema: “Cuando (Neruda) cumplió los 65 años, y casi al final de la fiesta, me (contó de) unas molestias que experimentaba al orinar, cosa que nunca antes había sufrido (…) le aconsejé consultar a un buen urólogo (…) a los pocos días me llama diciéndome que había visto al doctor Vargas Salazar, (quien le) encontró la próstata ligeramente aumentada de volumen”. Semanas después, “pasaron sus molestias, se sintió bien y no volvió al control”, relata Velasco.

Más adelante, Velasco menciona –no diag-nostica– que Neruda padecía de cáncer. Pero ese relato no constituye una prueba de que Neruda haya tenido dicha enfermedad. Como el mismo doctor Velasco refiere, Neruda nunca le confesó que padeciera este mal ni hablaron del tema. Es probable que el doctor Velasco –tras la muerte de Neruda– haya asociado las crisis de flebitis y los problemas de la próstata que objetivamente sufría Neruda con el supuesto cáncer que ofi-cialmente se notificó como causa de muerte. Velasco, antes de morir, en junio de 2011, no dispuso de antecedentes que cuestionaran la versión oficial sobre la muerte de Neruda, por lo que debe haberse quedado con la misma impre-sión que cualquier chileno: que Neruda murió de cáncer.

En sus últimos días y semanas de vida, Neruda se reunió con numerosas personas –algu-nas de las cuales he entrevistado, como el exem-bajador de México en Chile Gonzalo Martínez Corbalá, la periodista Delia Vergara y el chofer Manuel Araya– y todas ellas coinciden en que estaba muy vital. Hacía diligencias, bromeaba y decidía. En ningún caso se hallaba grave ni me-nos agonizante. Las fotos finales lo muestran con el mismo peso de siempre.

4.- Se me acusa de insistir en la teoría de que Neruda tenía un adenoma y de descalifi-car los primeros exámenes de la exhumación. Respecto de lo primero, debo señalar que en mi reportaje Muerte inducida (Proceso 1826) di a conocer un antecedente objetivo: la nota médica del radiólogo Guillermo Merino (18 de abril de 1973) al doctor Vargas Salazar, donde señala: “Estimado colega: al dorso resumen de tratamiento efectuado a don Pablo Neruda, re-mitido por usted para tratamiento por adenoma de próstata y artrosis pelviana derecha…”. Esta nota está adosada al expediente de la causa. Si el médico tratante afirmó que padecía de adeno-ma es porque debe haber tenido la certeza de su existencia.

Respecto de lo segundo: En el reportaje Caso Neruda: Informes defectuosos (Proceso 1908) di a conocer gravísimos errores del Servicio Médico Legal (SML) cometidos en la autopsia de Neruda. Lo hice basándome funda-mentalmente en el análisis del destacado médico

Más sobre Caso Neruda:Informes defectuosos

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 79: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 79

PALABRA DE LECTOR

forense Luis Ravanal. Hasta ahora ninguna de las denuncias hechas en aquella nota ha sido controvertida.

5.- Se me imputa “lucrar políticamente” al asistir a un foro que yo mismo habría organizado. Ambas afirmaciones son falsas. Mi motivación fue dar a conocer el resultado de mis investi-gaciones. Yo no organicé ese foro: fui invitado por los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Por lo demás, me llama la atención el seguimiento que se hace de mis actos y el que se califique y cuestione el legítimo derecho que tengo de ejercer mi libertad de expresión.

6.- Se me adjudica la intención de preten-der demostrar “a toda costa” la teoría de que Neruda nunca tuvo cáncer. Falso. No he dicho que Neruda “nunca tuvo cáncer”. Pudo haberlo padecido, lo que hasta ahora no se ha demos-trado. De lo que sí estoy cierto es que no tuvo caquexia, como se sostiene en el certificado de defunción.

7.- Se me inculpa de desviar la atención de los lectores “al insertar noticias del caso Allende en el caso Neruda”. La publicación de notas sobre los casos de Allende y de Neruda en Proceso 1899 es una opción informativa de la revista. Atribuirme intenciones, otra vez, es un señalamiento subjetivo que no se respalda en antecedentes concretos.

8.- Es inexacto que “todos los sobrevivientes de La Moneda” hayan declarado que Allende se suicidó. Existen versiones diferentes y a veces contradictorias. Varios doctores han expresado que no es cierto que el doctor Patricio Guijón, quien asegura ser el único testigo del suicidio de Allende, realmente lo haya presenciado. En este tipo de casos lo más objetivo es atenerse a las periciales forenses, puesto que los testimonios son cambiantes y subjetivos. En este sentido, la autopsia de 1973 –realizada en el Hospital Militar y vigilada por militares armados– deja en evi-dencia que el cráneo de Allende fue atravesado al menos por dos balas provenientes de armas distintas, lo que deja en entredicho la tesis del suicidio. Esta contradicción no pudo ser resuelta en la autopsia de 2011, como han subrayado médicos forenses de prestigio internacional; tal es el caso del perito de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, John Clark. El que la justicia esté optando por establecer el suicidio no impide que podamos dar a conocer las inconsistencias y omisiones del proceso denunciadas por acto-res relevantes de la causa, como querellantes y forenses.

Las dudas respecto de las versiones ofi-ciales de las muertes de Allende y Neruda son extendidas. Expresión de ello es el cable de Associated Press (AP) del pasado 5 de abril titula-do: Exhumación de Neruda no esclarecerá muerte. Allí el autor advierte que “lo más posible es que, como sucedió con la autopsia del expresidente chileno Salvador Allende, nos encontremos en unos meses frente a un dictamen que no todos los interesados y la sociedad compartirán o conside-rarán válido”.

9.- En relación con la hipótesis de que Neruda podría haber muerto de una alergia oca-sionada por Dipirona, debo decir que consulté a especialistas, los que coincidentemente me señalaron que la Dipirona no es considerada una sustancia “letal”, a menos que se aplique en grandes dosis. No existen antecedentes de que Neruda haya sufrido una crisis alérgica ni certidumbre sobre qué sustancia le aplicaron. Por lo tanto, el citado enunciado no es más que una especulación.

AtentamenteFrancisco Marín

De Susana Bianconi, en tornoa La autopista ecocida

Señor director:

En referencia al artículo La autopista ecocida (Proceso 1913), quiero señalar que existe

una alternativa inteligente y sana para salvar la distancia entre Interlomas y el Aeropuerto de Toluca, autopista en construcción y conocida como “Toluca-Naucalpan” en la Secretaría de Comunicaciones del Estado de México.

Se trata de cruzar la Sierra de las Cruces a través de un túnel, como los que se tienen entre Suiza e Italia, por ejemplo. La altura sobre el nivel del mar de ambos puntos extremos es curiosa-mente la misma. Consecuentemente, el túnel po-dría ir a nivel y en línea recta conectando ambos destinos. El recorrido sería más corto y sin subir ni bajar por los cerros.

De este modo, no habría necesidad de in-demnizar a nadie porque nadie saldría afectado, excepto quizás en la boca del túnel en cada extremo; el paisaje no se alteraría; los bosques y las milpas quedarían intocados; el trayecto sería más corto y rápido, sin problemas cardiopáticos propios de los cambios de altura.

Los 39 kilómetros que mide el trazo actual (http://po4a12.edomex.ggb.mx/secom/autopistas/index.htm) pueden reducirse a 29 kilómetros en línea recta. Se puede comunicar sin destruir. Y el costo no es obstáculo, ya que siendo autopista de cobro, los usuarios serán quienes paguen por ella.

AtentamenteDoctora Susana Bianconi

La modernización de Pemex, “para reducir trabajadores y conquistas”

Señor director:

E l 7 de junio, al conmemorarse el 75 aniver-sario de la creación de Petróleos Mexicanos

(Pemex) tras la expropiación a compañías ex-tranjeras en 1938, el presidente Enrique Peña Nieto (EPN) dijo en el estado de Tamaulipas: “Necesitamos un nuevo Pemex para liberar el gran potencial económico y social de nuestro país… se necesita también la responsabilidad y compromiso de los trabajadores y su organiza-ción sindical…”.

Modernizar a la paraestatal ha sido en los últimos meses la temática del gobierno priista a través de la Dirección General de Pemex y su titular, Emilio Lozoya Austin, como primer orquestador de los cambios que se generen en Pemex, los cuales serán resultado de la próxi-

ma revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) entre empresa y sindicato. Mientras tan-to, por medio de la prensa, se difunden los la-dos más oscuros del sindicato petrolero dañan-do la imagen del trabajador, ya que lo asocian y comparan con los dirigentes sindicales, que son punto y aparte con sus acciones.

El plan de EPN es abrir Pemex a la iniciativa privada ya en forma total, y para ello, como sucedió con Salinas de Gortari, el sindicato es un obstáculo en su plan de reforma energética, y qué más que acotarlo y restringirlo a través de su CCT, el que ha sido ventaneado convirtiéndolo en un documento de dádivas generosas e inmerecidas que causan la envidia y el enojo de la opinión pública.

Debo aclarar que nuestro Contrato Colectivo de Trabajo es un ejemplo de la lucha de la clase obrera, de una clase que fue explotada durante años por compañías extranjeras. Pero ahora, con una modernización de la tecnología y la ma-nipulación de las leyes, tratan de convencernos de que todo será mejor si cedemos en nuestros principios.

La presencia de EPN en la famosa cumbre del G-8 mostró cómo se dará la apertura a los grandes capitales, de modo que aun bajo el estribillo de “Pemex no se privatiza” –lo cual no es necesariamente la verdad– simplemente se entregarán los hidrocarburos en la explotación, producción, petroquímica, refinación. El Estado sólo busca ser un administrador que cobre renta por la explotación de su subsuelo y no tener tan-tos empleados en su nómina.

Se ha criticado el número de trabajadores en Pemex y se hace la comparación con otras petro-leras en el mundo, pero lo que no se dice es el mal programa de capacitación y adiestramiento a un personal que a futuro podría rendir ahorros, por-que dentro del mismo Pemex se tendría la gente especialista que se requiere en todas sus áreas.

Pemex, la primera industria del país, ha sido –aunque lo nieguen los gobernantes en turno– la “caja chica” de López Portillo, Salinas, Fox, Calderón –sobre todo estos dos últimos, que vieron a Pemex como el gran negocio de su vida para ellos y sus compinches–, y parece que la “estrategia” de los nuevos ejecutivos de la paraestatal es recibir las ganancias sin tener que repartirlas entre sindicalizados y de confianza.

Debemos impedir que nuestro petróleo sea saqueado como antaño y que se pisoteen los derechos de los trabajadores que nos otorga la Constitución. Nuestra lucha no es en contra de la contratación de más compañías, sino porque se pretende reducir la fuerza sindical, el número de trabajadores, sus prestaciones y conquistas en forma significativa por un gobierno-patrón. Ésa es la forma en que gobiernos en todo el mundo han comenzado a atacar cualquier movimiento de trabajadores. Los dueños del dinero han em-pezado a sacar las uñas. (Carta resumida.)

AtentamenteArmando Vega Marcial

Líder de tianguistas, “agredido” por el alcalde de Tizayuca

Señor director:

Permítame denunciar que, el pasado 13 de abril, el alcalde de Tizayuca, Hidalgo, Juan

Núñez Perea, mediante un golpe de poder me despojó ilegalmente de mi cargo como presi-dente y representante legal de la Agrupación de

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 80: Proceso No. 1914

80 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

Tianguistas en Pequeño no Asalariados Rancho San Antonio Tizayuca, A.C.

En esa fecha, utilizó la fuerza pública para desalojarme de mi centro de trabajo en el tian-guis, que se instala los sábados y domingos dentro del fraccionamiento Rancho Don Antonio, afectando además mi subsistencia y la economía de mi familia.

El alcalde cuestionó mi probidad llamándome “ratero” y acusándome de ser un líder represor y agresivo, sin que nada de ello le conste, pues se trató de una idea que le vendieron tres disiden-tes de nuestra agrupación, con quienes se alió: María Lilia Mora González, Pedro Ruiz Rodríguez y Ruperto Rangel Suárez, además de Ramón Balderas Hernández, de Gobernación de Hidalgo.

Las agresiones de la presidencia municipal no han sido solamente contra mí, sino también contra mi esposa, la señora Ana Silvia López Amador, quien en varias ocasiones ha sido golpeada en la calle por los disidentes mencionados, quienes son enviados por el alcalde, sin importarles que ella padece una discapacidad neurológica.

Por cierto, sobre las agresiones físicas a mi esposa, en su momento intenté hacer la denuncia ante la Agencia del Ministerio Público de Tizayuca, pero ésta no la aceptó argumentando que ella no puede declarar por estar discapacitada.

El alcalde Núñez Perea –quien por cierto en tres ocasiones ha ocupado la presidencia munici-pal– está cometiendo muchos abusos de poder, debido a que –se dice entre la población– cuenta con la protección de Jesús Murillo Karam, actual procurador general de la República.

Entre estos abusos está el hecho de que él condiciona el diálogo y los servicios municipales a cambio de que los habitantes practiquen su religión, pues él pertenece a un grupo cristiano-bautista.

Por todos estos hechos me he quejado ante distintas autoridades civiles y federales. Por ejem-plo, el pasado 8 de enero interpuse una denuncia ante la PGR y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por abuso de poder. En fechas anteriores yo ya había acudido a las mismas autoridades municipales y estatales, así como al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo. De igual forma, mi caso es ya del conoci-miento del licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Mis problemas con el alcalde se los hice sa-ber a los senadores Isidro Pedraza Chávez (PRD) y Omar Fayad Meneses (PRI). Ambos legislado-

res, en un intento por contribuir en la solución del problema, hablaron con el alcalde de Tizayuca, pero no tuvieron éxito.

También he acudido a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), en donde denuncié por abuso de poder a la Dirección Jurídica y de Reglamentos Municipal. Y seis meses después me contestaron de manera incierta que no hubo ninguna viola-ción a mis derechos.

Incluso tuve que solicitar ayuda a auto-ridades eclesiásticas, como la Diócesis de Tulancingo y la Arquidiócesis Primada de México, las cuales me contestaron que el asunto no era de su competencia y jurisdicción.

Así pues, además de que todas mis ges-tiones han sido en balde, pues no he obtenido justicia, temo que en cualquier momento pueda sufrir un “levantón” o incluso ser asesinado, ya que mi esposa y yo estamos amenazados de muerte. De cualquier cosa que nos pueda ocurrir, hago responsable al alcalde de Tizayuca, Juan Núñez Perea.

AtentamenteJorge Mercado Máximo

Amenazada y escondida con su hijo, pide ayuda a Peña Nieto

Señor director:

Le agradeceré difundir el siguiente escrito, di-rigido al presidente Enrique Peña Nieto.Señor presidente: Por el presente le solicito

urgentemente su ayuda con relación al caso de custodia de mi hijo, ya que estoy viviendo riesgos y amenazas contra él, mi familia y mi persona.

El año pasado interpuse una demanda de di-vorcio necesario de mi esposo José Rubén Cruz Valle, en Saltillo, por el peligro que corría tanto la vida de mi hijo como la mía. También, decidí abandonar mi lugar de residencia en Estados Unidos (Tulsa, Oklahoma) para regresar a la capi-tal de Coahuila y establecerme allí.

En compañía de mi pequeño Aarón Rubén Cruz Torre, ahora de cuatro años, llegué el 15 de diciembre de 2011, y en febrero de 2012 interpuse la demanda de divorcio. A José Rubén se le notificó en

el domicilio que tiene en Saltillo, pero él no contesto en esa ciudad, sino que a su vez interpuso una de-manda de divorcio en Tulsa. Fui notificada de ello por medio de correo postal casi un mes después de que a él se le hizo saber de mi demanda en Saltillo.

Para la fecha en que debía presentarme, no hubo manera de conseguir abogado que me representara en la Corte, pero a la vez en el Consulado de Arkansas me dijeron que esa de-manda no era válida porque la manera en que fui notificada no había sido correcta, porque mi de-manda fue primero y porque nuestro matrimonio se realizó en Saltillo.

Para dar a conocer la situación al juez de Tulsa, tenía que hacer un exhorto, que no pude realizar debido a retrasos en el mismo proceso. Entonces, el juez de Tulsa emitió sentencia a favor de José Rubén, y me ordenó entregar inme-diatamente a mi hijo o sería arrestada.

El 12 de diciembre de 2012 José Rubén intentó robar a nuestro hijo de manera violenta, al grado de que él y un cómplice intentaron atro-pellarme cuando yo me resistía. La policía logró detenerlo y estuvo retenido por esa noche. Puse la denuncia correspondiente y, aunque salió libre bajo fianza, aún se encuentra en proceso.

Luego, José Rubén y dos oficiales de policía trataron de secuestrar a mi hijo, primero de la escuela, y luego de la casa de una tía mía, a uno de cuyos trabajadores lo amenazaron pistola en mano enseñándole fotos mías, de mi hijo y mi madre, para saber si estábamos ahí.

Mi tía los recibió, mi mamá se quedó escondida en el baño de la oficina y mis primos menores de edad, asustados, se ocultaron en el patio trasero. José Rubén, con gritos y groserías, advirtió a mi tía que no nos escondiera, que nos dejara salir, mientras que los oficiales con armas en la mano trataban de intimidar. Mi tía les dijo que sí trabajo con ella, pero que en ese momento me hallaba de vacaciones.

Al retirarse José Rubén en un arranque de desesperación, los oficiales interrogaron a mi tía, y cuando ella les contó lo que él había hecho, se sorprendieron y le dijeron que José Rubén había puesto una denuncia en el área de Personas Desaparecidas de la PGR. A ello se debía, explica-ron, que estuvieran actuando de esa manera. En conclusión, los oficiales se disculparon y se fueron.

Al día siguiente, un muchacho albañil, que ahora está trabajando en mi domicilio, le avisó a mi madre que había visto a José Rubén tomando fotos a la casa y a la camioneta de mi hermano.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 81: Proceso No. 1914

1914 / 7 DE JULIO DE 2013 81

PALABRA DE LECTOR

Después nos avisaron que lo habían sorprendido dando dinero a unos malandros de una colonia peligrosa de la ciudad, al parecer para que nos hagan daño.

Por esta situación, señor presidente, pido su ayuda urgente para resolver el problema y estar tranquila, pues temo por mi seguridad, la de mi hijo y mi familia. Le ruego su intervención para evitar una desgracia y dar más rapidez a mis asuntos le-gales. Actualmente me encuentro escondida con mi pequeño… (Carta resumida.)

AtentamenteKarla Inés Torre Cardona

Saltillo, Coahuila

Denuncia un ataque delegacional contra el Deportivo Carmen Serdán

Señor director:

Le solicito publicar esta denuncia sobre la actuación ilegal de autoridades de la delega-

ción Gustavo A. Madero.Desde octubre del año pasado, el que suscribe

y diversos vecinos de Cuautepec hemos acudido a diversas instancias para evitar que las autoridades delegacionales concreten el ataque que han inicia-do en contra del Deportivo Carmen Serdán.

Sin consenso ni aviso previo, se instalaron aulas provisionales dentro de lo que está trazado como campo de beisbol (aunque éste se utilizaba además para futbol soccer y americano, así como para actividades de acondicionamiento físico). Actualmente dichas aulas albergan a un promedio de 30 alumnos que están integrados a lo que le llaman Instituto Tecnológico Gustavo A. Madero 2.

Al solicitar una explicación, se nos informó que en dicho lugar se construirá el plantel de di-cho instituto dependiente de la SEP, que tendrá 3 mil 500 alumnos.

La delegación Gustavo A. Madero argumen-ta que existe un convenio entre el gobierno del Distrito Federal y la SEP, pero no ha sido mostrado ni se ha presentado ningún proyecto al respecto.

Nos oponemos a dicha medida porque el lugar donde se pretende edificar la escuela tiene un uso de suelo clasificado como espacio abierto. Y dado que las diversas leyes de cultura y deporte, a nivel local y federal, establecen la obligación de mante-

ner y preservar las áreas deportivas, hemos iniciado el trámite de un amparo en el Juzgado Décimo en Materia Administrativa en el Distrito Federal.

Por si fuera poco, a escasos 500 metros del área en cuestión se encuentra el plantel Cuautepec de la Universidad de la Ciudad de México, al que le falta 40% por construir y que se ubica en terrenos que también formaban parte del Deportivo Carmen Serdán.

Consideramos que es necesario terminar pri-mero el plantel Cuautepec y, en su caso, edificar el tecnológico en uno de los diversos espacios alternos que hemos propuesto. Con ello se cu-briría la necesidad y el derecho a la educación sin afectar el derecho al deporte y a la salud. De esa forma, se daría congruencia a los diversos discursos del jefe de Gobierno en el sentido de rescatar espacios para fomentar la práctica del deporte y fortalecer la convivencia familiar.

Están a su disposición todos los documentos del expediente que se ha integrado en nuestra lucha por el respeto a la legalidad. (Carta resumida.)

AtentamenteLicenciado Gustavo Alvarado Morales

Teléfonos: 53-03-88-61, 42-04-28-74 y 044/55/12-11-38-03

Advierte a Slim que Telcel es “una burla, un insulto al país”

Señor director:

Le solicito publicar esta carta, dirigida a Carlos Slim.Don Carlos Slim Helú: No espero que vaya

a leer esto, porque usted ya vive en una burbuja distinta y distante de lo que es el México real, y creo que ya olvidó hace tiempo lo que pasa aquí en la calle, pero lo escribo en calidad de terapia... para desahogar un poco la frustración.

Sólo quiero decirle que si ya no le interesa Telcel; que si no le importa que millones de mexi-canos tengamos que marcar tres o cuatro veces al menos para poder hacer una llamada, rogando que ésta no se interrumpa y que uno alcance a entender al interlocutor; que si los servicios de datos mal funcionan sólo por ratos; que si hacen cobros excesivos a cambio de servicios pésimos,

muy inferiores en calidad y cobertura, pero muy superiores en costo al de otros países... en fin, que si ya no le interesa esta compañía que lo catapultó a ganar más dinero del que podrá gastar... ya vén-dala, o haga lo que sea para que sirva de algo.

Ya no recuerdo hace cuántos años fue el últi-mo día que no tuve un problema o un contratiem-po con mi celular Telcel (y eso que es de los de “gama alta”). Es una burla, un insulto permanente al país, la calidad del servicio (si se le puede decir así) que da su empresa hoy.

No sería difícil calcular cuántos cientos de miles de horas-hombre desperdician los miles de usuarios, amas de casa, profesionistas, es-tudiantes, etcétera, que diariamente desfilan en verdaderos suplicios por los centros de atención a clientes de Telcel, que tienen 20 o más módulos de atención, pero atendidos por cuatro o cinco personas, cuando bien nos va.

Si usted que se dice orgulloso de su carrera en la UNAM no hace algo al respecto, nadie más lo hará. Y parece que a nadie en el gobierno le intere-sa tampoco presionarlo en ese sentido. Ya no nos anuncie sus programas filantrópicos ni sus museos ni sus escuderías de carreras ni sus nuevas redes de ultra nueva generación. Por favor, tenga algo de dignidad y sea congruente con lo que dice vender. Queremos calidad en los servicios de voz y datos de velocidad normal, ¡nada más!

Se han dedicado a vender y regalar celulares hasta en las cajas de cereal, pero no han dado el soporte y el crecimiento necesario a la infraes-tructura que debe respaldar a esa expansión de usuarios. ¿No le alcanzan los ingresos de la com-pañía para eso? ¿Sabe lo que pensamos quienes lo vemos en primer o segundo lugar en las listas de multimillonarios de Forbes cuando no podemos hacer una llamada de emergencia, por ejemplo en un accidente o descompostura del coche en la carretera? Sólo trate de imaginarlo. ¿Tiene idea de cuántas personas gastan mucho más dinero en servicios de telefonía celular que en otros servicios domésticos como agua y energía eléctrica?

En fin, le envío un cordial saludo... que no creo que le llegue, pero como dije: es mi propia terapia... Me gusta soñar despierto que podemos tener un México mejor, y esperar que las per-sonas que pueden tomar grandes decisiones al respecto tengan también los arrojos necesarios para ello.

Atentamente Alexandro Medina Chena

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 82: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 83: Proceso No. 1914

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Proceso No. 1914

82 1914 / 7 DE JULIO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2