14
PROCESO PRODUTIVO CCU COMPAÑÍA CERVECERAS UNIDAS Integrantes: 1

PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

PROCESO PRODUTIVO

CCU

COMPAÑÍA CERVECERAS UNIDAS

Integrantes: Francisco Ramírez

Yanara MuñozMarcelo Huenul

Álvaro BravoCamila ValverdeMarcelo Hidalgo

1

Page 2: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

INDICE

2

Page 3: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

INTRODUCCION CCU

Compañía cervecerías unidas

CCU compañía cervecerías unidas con 150 años de tradición cervecera, es el principal productor y comercializador de cervezas en Chile, además, embotellación y distribución de bebidas alcohólicas, agua mineral y néctares; la producción, distribución y exportación de vinos; y, desde febrero de 2003, la producción y comercialización de pisco. En el campo internacional participa como uno de los principales productores y como comercializadores de cerveza en Argentina.

Desde enero de 2004, comercializa confites bajo la marca Calaf.

Sus ingresos provienen principalmente de la producción y comercialización de cerveza en Chile y, en segundo termino, de la venta de bebidas alcohólicas, embotellación de agua mineral y néctares.

En Chile CCU mantiene una participación relevante y los distintos mercados en que participa: 89% en cervezas, cerca del 23% en bebidas alcohólicas y del orden del 62% en agua mineral. A través de inversiones y rentas, participan en la propiedad de CCU grupo Luksic (Quiñenco) y el conglomerado Holandés Heineken, uno de los mayores cerveceros a nivel mundial.

Durante el 2001 se incorporo a la propiedad norteamericana Anheuser-busch, la que concentro su salida vía bolsa en 2004.

Cuenta con un gran numero de instalaciones tanto en Chile como en Argentina, cuyo denominador común son la calidad y excelencia productiva.

CCU Chile, unidad de negocio relacionada con elaboración de cerveza, posee una red de tres plantas productivas de alto nivel tecnológico ubicadas estratégicamente a lo largo de Chile en la zona norte, centro y sur del país, una de las plantas esta ubicada en Antofagasta, Santiago y Temuco siendo esta ultima la mas reciente y moderna, la cual posee lo mas altos estándares tecnológicos del mundo cervecero.

La selección de proveedores y contratistas se rigen según los principios dictados por el código de conducta en los negocios CCU y la política de proveedores de acuerdo a ellos, “la contratación se debe basar en criterios técnicos, profesionales, éticos y en las necesidades de la compañía, debiendo ser conducidas por factores objetivos, tales como competencia, precio, servicio y calidad”.

CCU en sus múltiples actividades, trabaja con un importante número de proveedores de materias primas, insumos, equipos y servicios, con los que establece relaciones responsables, basada en la mutua confianza, en el respeto a las normas y el medio ambiente y especialmente, en la búsqueda por ofrecer los productos de mejor calidad a clientes y consumidores.

3

Page 4: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

A través de sus operaciones en Chile, en 2008 CCU trabajo con aproximadamente cinco mil empresas proveedoras locales y con una cantidad cercana a 500 en el extranjero, materializando compras anuales por un monto aproximado a US 520 millones.

CCU es la principal compradora a proveedores chileno de cebada malteada, azúcar, botellas de vidrio, envases de aluminio, tapas plásticas y etiquetas, contribuyendo de manera importante al desarrollo de las industrias relacionadas con el rubro en las que se desenvuelve.

Los proveedores extranjeros de mayor relevancia están ubicados fundamentalmente en Sudamérica, además de Europa, Norteamérica y Asia, proveedores más importantes, que suministran aproximadamente un 40% del monto anual de las compras de CCU son los que abastecen la compañía de:

Cebada malteada Botellas de vidrio Envases de aluminio Concentrados Resinas Tapas Combustibles Etiquetas Botellas plásticas

DESCRIPCION DE LA EMPRESA.

Con 150 años de tradición, Compañía Cervecerías Unidas S.A. (CCU) ha logrado posicionarse como una multinacional chilena de bebidas, diversificada en sus negocios y con operaciones focalizadas en el Cono Sur de América.

CCU es una sociedad anónima abierta, cuyas acciones son transadas en los mercados bursátiles de chile y en la bolsa de valores de Nueva York. Teniendo como altos accionistas al grupo Luksic

Con más de 4.000 empleados y produciendo más de 1.000 millones de litros de productos bebestibles. Con esto atiende solo en Chile cerca de 95.000 clientes directos y llega a 10 millones de consumidores

La industria en Chile puede se divide en dos grupos. El primero, comprende al conjunto de bebidas refrescantes, carbonatadas y no carbonatadas, que incluye las bebidas gaseosas, aguas minerales y jugos. El segundo, considera las bebidas con algún nivel de grado alcohólico, como las cervezas, el vino y otros licores, como el pisco.

4

Page 5: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

Los productos de CCU en el rubro cervezas y bebidas gaseosas incluyen un amplio conjunto de marcas propias, licenciadas e importadas. Las cervezas más conocidas dentro de CCU. Son Cristal (megamarca de CCU), escudo, malta, morenita, dorada etc., las cuales están dentro del segmento de la clase media baja. En cambio, royal, Heineken, austral, paulaner y kunstmann van dirigidas a clase media alta...Dentro del negocio de cervezas en Chile, CCU, es la mayor empresa cervecera del país. Sus productos son de calidad, llamativos con una responsabilidad social que están elaborados para el consumo directo (Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, Siendo tangibles suelen consumirse rápidamente

Los productos se diferencian en Lager (cerveza rubia baja en alcohol), Hefe Weisen (acida y baja en alcohol), marzen (cerveza prototipo alemán), Bock (por su densidad se recomienda con carnes rojas) y la stout (cerveza negra que se recomienda con comida Muy contaminada)

Paralelamente, CCU. Opera una sólida empresa de logística y distribución para el transporte de los productos en Chile (tiene 16 centros de distribución) y otra unidad dedicada solo a fabricación de botellas y cajas plásticas, entidades que desarrollan importantes sinergias al interior de la compañía y juegan el rol estratégico en el éxito de Sus negocios.

Ciclo de vida de industria

Debido a la estructura de mercado oligopólico que posee la industria, se puede decir que ésta se encuentra iniciando su etapa de madurez, siendo Chile a nivel mundial, principiantes, esto a pesar de su larga tradición de más de un siglo y medio de permanencia en el rubro, la industria chilena sigue siendo un potencial consumidor de estos productos, ya que el mercado no ha sido explotado en su totalidad.

Característica de la Etapa de Madurez.

El mercado se hace mucho más competitivo, en relación al producto, el precio y la promoción.

El producto alcanza aceptación en la mayoría de los compradores potenciales.

Las utilidades se reducen o estabilizan debido al aumento de los programas de mercadotecnia utilizados para defender al producto de los nuevos competidores

Misión: “En nuestros mercados, guiaremos la industria con marcas que inspiren a nuestros consumidores, clientes y empleados, a potenciar sus estilos de vida, entregando a nuestros accionistas retornos crecientes y sostenibles en el tiempo.”

5

Page 6: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

Objetivos Estratégicos:

Rentabilidad: maximizar el valor de nuestros negocios en su dimensión actual, optimizando márgenes y el uso del capital empleado, reduciendo gastos y generando excelencia operacional en todos sus procesos.

Crecimiento: incrementar la dimensión actual del valor de los negocios en los mercados donde hoy participamos, vía nuevos productos, atendiendo nuevas necesidades, nuevos canales y nuevas ocasiones de consumo, y ganando participación de mercado; junto con ampliar nuestro espectro hacia nuevos negocios.

Sustentabilidad: asegurar el valor de la Compañía con una visión de largo plazo, sobre bases de rentabilidad y crecimiento mantenidas más allá del período de planificación. A nivel interno, esto se refiere al capital humano, el valor de las marcas, el capital físico y cualquier otro activo tangible o intangible alojado al interior de la Compañía; y a nivel externo, se traduce en el conocimiento y la relación con nuestros clientes, consumidores, proveedores, la comunidad, y en general con los grupos asociados a la Compañía

CLASIFICACION DE LA EMPRESA:

6

Page 7: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

1. Maceración:

La cebada malteada molida es mezclada con agua cervecera en el macerador. Paralelamente el arroz molido también es mezclado con agua cervecera en el cocedor de adjunto donde es cocido a temperaturas controladas.Posteriormente el contenido en el cocedor de adjunto es trasegado al macerador donde es mezclado con la malta. Es aquí donde luego de un proceso de calentamiento controlado los granos de almidón son convertidos finalmente en azúcar fermentable.

2. Filtración:

En el filtro Lauder las cáscaras de la malta son separadas, obteniéndose un líquido dulce ámbar claro llamado mosto.El residuo sólido que queda depositado en el filtro se denomina orujo y es vendido como suplemento alimenticio animal.

3. Cocción:

Se somete el mosto a una cocción (un cuarto de hora a una hora), sirve para destruir microorganismos, y control de PH del mosto.El mosto es colectado en el cocedor donde se adiciona el extracto concentrado de lúpulo que le conferirá finalmente amargor a la cerveza.

4. Enfriamiento:

Luego de la cocción, el mosto se deja reposar en un recipiente denominado Whirlpool donde es clarificado. Posteriormente, no poder involucrar la levadura a más de 35°C y para evitar que otro microorganismo entre al mosto, se enfría lo más rápido posible.

7

Page 8: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

5.- Fermentación

Al Mosto frío se le adiciona levadura para iniciar el proceso de fermentación alcohólica.El proceso de fermentación comprende la transformación de los azúcares presentes en el mosto en alcohol y dióxido de carbono.

El dióxido de carbonó es colectado mediante tuberías y llevado a una planta de recuperación de CO2 donde es lavado, desodorizado y secado. Finalmente el CO2 es condensado y almacenado en estanquesEl CO2 recuperado se utiliza en distintas etapas del proceso productivo donde se requieren atmósferas libres de oxígeno.

Una vez finalizada la fermentación la levadura se deposita en la parte inferior del estanque fermentador. Desde ahí es trasegada a un estanque de levadura donde se

Almacena por un tiempo máximo de 2 días. Esta levadura se utiliza en nuevas fermentaciones hasta un máximo de 5 veces.

Una vez cumplido el ciclo la levadura es vendida como suplemento alimenticio animal

Para obtener levadura fresca se realiza una propagación desde una cepa madre que es almacenada en el laboratorio de microbiología de la planta.

6.- Reposo

La cerveza fermentada, denominada cerveza verde, proveniente del fermentador es almacenada en un estanque de guarda durante siete días a - 1,5 °C. En este tiempo la cerveza es clarificada y madurada.

7.- Filtración

Una vez concluido el reposo se procede a filtrar la cerveza con la ayuda de tierras diatomeas para obtener un producto claro y brillante.

8.- Pasteurización

Las instalaciones contemplan dos opciones de pasteurización de cerveza:Una de ellas corresponde a la pasteurización de la cerveza en un intercambiador de calor de placas denominado pasteurizador flash a una temperatura de alrededor de 70 °C por aproximadamente 30 segundos.

La otra opción es la pasteurización del producto envasado en un pasteurizador túnel ubicado en la línea de envasado después de la llenadora de cerveza (15 minutos a 60 °C).

8

Page 9: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

9.- Envasado

Envasado de botellas retornablesLas botellas retornables sucias provenientes de los distintos puntos de venta son lavadas en una solución detergente de soda cáustica (1,5 – 2,0 %) y luego enjuagadas con agua fresca clorada (ClO2 0,3 %).

Las botellas limpias son controladas por un inspector electrónico donde son rechazadas las botellas que pudiesen presentar algún tipo de residuos en su interior o algún defecto o picadura en la boca o en el cuerpo.

A continuación las botellas son llenadas con cerveza pasteurizada, tapadas, etiquetadas y codificadas con la fecha de envasado.

Finalmente las botellas son puestas en casilleros plásticos, pale-tizadas y dispuestas en bodega para su distribución.

Envasado de botellas no retornables

Las botellas no retornables son nuevas y provienen directamente de la fábrica de botellas (Cristal Chile). Estas se recepcionan en planta en pallet recubiertos con un film strech protector, a granel donde los pisos están separados por láminas de cholguan. Las botellas son despale-tizadas automáticamente y puestas en el transporte de la línea de envasado.

El transporte las lleva hasta el equipo denominado Rinser donde son enjuagadas con agua limpia y clorada (ClO2 0,3 %). A continuación son llenadas con cerveza, tapadas y pasteurizadas en el pasteurizador túnel. Luego son etiquetadas y codificadas con la fecha de envasado.Finalmente son empacadas en packs de cartulina, puestas en bandejas de cartón y cubiertas con film plástico termo-contraíble.

Envasado en latas de aluminio

Las latas de aluminio provenientes de la fábrica de latas son despale-tizadas y puestas en el transporte de la línea de envasado.

El transporte las lleva hasta el equipo denominado Rinser donde son enjuagadas con agua limpia. A continuación son llenadas con cerveza, tapadas y pasteurizadas en el pasteurizador túnel existente en la línea de envasado de latas. Luego son codificadas con la fecha de envasado.

Finalmente son empacadas en packs de plásticos, puestas en bandejas de cartón y cubiertas con film plástico termo-contraíble.

9

Page 10: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

Llenado de barriles de acero inoxidable.

El proceso de llenado de los barriles de acero inoxidable denominados keg se inicia con el lavado del barril, proveniente del punto de venta, con una solución de soda caliente. Luego es enjuagado con agua limpia caliente y esterilizado con vapor saturado. A continuación el vapor y condensado son desplazados con CO2 y el barril es llenado con cerveza fría previamente pasteurizada.Finalmente los barriles son etiquetados y dispuestos en bodega para su distribución.

FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO CERVEZAS CCU

10

Page 11: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

De acuerdo al flujograma se puede explicar lo siguiente:

Recepción de materias primas, de las cuales unas de las más importante para la preparación de la cerveza es: Lúpulo, Malta y Cebada.

1 y 2 Silo de Arroz y Malta: almacenan malta y arroz protegiéndolos de contaminantes tóxicos de la industria.

3 Y 4 Trituración: segregación de los granos de arroz para disminuir su tamaño

5 y 6 Olla de Masas y de Arroz: Se adiciona agua a los granos de malta y de arroz controlando el tiempo y temperatura resultando en ambas ollas un líquido azucarado que juntándolos da como resultado final un concentrado denominado Mosto.

7 Filtración: Separa los sólidos presentes en el mosto, cáscaras O afrecho de la Malta que van al secador para luego venderlos como subproductos. 8 Cocción: se esteriliza el mosto e incorporando lúpulo y sus amargos

9 Clarificación del Mosto: Se deja en reposo el mosto, luego se extraen las sustancia productos de la cocción anterior para posteriormente ser retiradas

10 Enfriamiento: Utilizando agua fría se deja el mosto a 10°C para conseguir la consistencia deseada.

11 Fermentación del Mosto: Una vez que el mosto a sido enfriado se deja en un estanque a 12°C durante 7 días, permitiendo que la levadura transforme los azucares en alcohol y en gas carbónico. Aquí se obtiene un líquido denominado cerveza (no madura).

12 Maduración de la Cerveza: después de retirar la levadura y enviarla al secador, se deja la cerveza en reposo durante 15 días a temperatura inferior a 0°C, logrando el refinamiento del sabor.

13 Filtración de la Cerveza: la cerveza se filtra con el fin de obtener el brillo y la transparencia que la caracteriza.

Ya con el producto terminado la cerveza es envasada para distribuirla a los distintos tipos de comercializadores a los largo del país para ser degustada por los consumidores.

11

Page 12: PROCESO PRODUCTIVO CCU (2)

12