17
Procesos de larga duración – Norbert Elias- El proceso de la civilización. Páginas 9-11 Cuando hoy día reflexionamos sobre la estructura de las emociones humanas y de su control, y cuando tratamos de elaborar teorías acerca de ellas, solemos creer que las observaciones sobre los seres humanos contemporáneos en las sociedades desarrolladas constituyen un material empírico suficiente. Esto es, partimos descuidadamente del supuesto de que resulta posible construir teorías generales sobre las estructuras emotivas y de control del hombre en cualquier sociedad, tomando como fundamento investigaciones sobre las estructuras emotivas y de control de seres humanos en una fase específica del desarrollo social, de seres humanos de nuestra propia sociedad como se nos presentan aquí y ahora. Sin embargo, existen observaciones en abundancia, relativamente fáciles de comprobar, que muestran que el modelo y las pautas de control de emociones pueden ser distintos según las clases sociales de que se trate en una sola sociedad. Tanto si nos ocupamos del problema del desarrollo secular de los países europeos o del de los llamados «países subdesarrollados» en otras partes del planeta, encontramos siempre este tipo de observaciones. La cuestión que éstas plantean entre otras es la de saber cómo y por qué en el curso de tales transformaciones generales a largo plazo y en una dirección (para las que hemos aceptado el concepto de «evolución» como término técnico) ha cambiado en un sentido determinado la emotividad del comportamiento y de la experiencia de los seres humanos, la regulación de las emociones individuales por medio de coerciones internas o externas y, con ellas, en cierta medida también la estructura de todas las manifestaciones humanas. Estos son los cambios a los que nos referimos en el habla cotidiana cuando afirmamos que los hombres de nuestras sociedades son hoy «más civilizados» que ayer o que los de otras sociedades son «menos civilizados», quizá incluso más «bárbaros», que los de la propia. El matiz valorativo de tales enunciados es claro; los hechos a los que se remiten no lo son. Esto depende, en

Procesos de Larga Duración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos de Larga Duración

Procesos de larga duración – Norbert Elias- El proceso de la civilización.Páginas 9-11Cuando hoy día reflexionamos sobre la estructura de las emociones humanas y de su control, y cuando tratamos de elaborar teorías acerca de ellas, solemos creer que las observaciones sobre los seres humanos contemporáneos en las sociedades desarrolladas constituyen un material empírico suficiente.Esto es, partimos descuidadamente del supuesto de que resulta posible construir teorías generales sobre las estructuras emotivas y de control del hombre en cualquier sociedad, tomando como fundamento investigaciones sobre las estructuras emotivas y de control de seres humanos en una fase específica del desarrollo social, de seres humanos de nuestra propia sociedad como se nos presentan aquí y ahora. Sin embargo, existen observaciones en abundancia, relativamente fáciles de comprobar, que muestran que el modelo y las pautas de control de emociones pueden ser distintos según las clases sociales de que se trate en una sola sociedad. Tanto si nos ocupamos del problema del desarrollo secular de los países europeos o del de los llamados «países subdesarrollados» en otras partes del planeta, encontramos siempre este tipo de observaciones. La cuestión que éstas plantean entre otras es la de saber cómo y por qué en el curso de tales transformaciones generales a largo plazo y en una dirección (para las que hemos aceptado el concepto de «evolución» como término técnico) ha cambiado en un sentido determinado la emotividad del comportamiento y de la experiencia de los seres humanos, la regulación de las emociones individuales por medio de coerciones internas o externas y, con ellas, en cierta medida también la estructura de todas las manifestaciones humanas. Estos son los cambios a los que nos referimos en el habla cotidiana cuando afirmamos que los hombres de nuestras sociedades son hoy «más civilizados» que ayer o que los de otras sociedades son«menos civilizados», quizá incluso más «bárbaros», que los de la propia. El matiz valorativo de tales enunciados es claro; los hechos a los que se remiten no lo son. Esto depende, en parte, de la circunstancia de que las investigaciones sociológicas empíricas sobre transformaciones a largo plazo de las estructuras de la personalidad, y en especial de las regulaciones emotivas de los seres humanos, todavía tropiezan con graves dificultades en el estadio actual de los estudios sociológicos. El interés de la sociología actual se concentra sobre procesos a plazo relativamente corto y, fundamentalmente, sobre problemas que se refieren a una circunstancia concreta de las sociedades.Las transformaciones de larga duración de las estructuras sociales, así como de las estructuras de personalidad, han desaparecido por completo del horizonte actual de la investigación.

Page 2: Procesos de Larga Duración

El presente estudio trata de tales procesos de larga duración. Si resumimos brevemente los distintos tipos de procesos facilitaremos su comprensión.En un primer momento podemos distinguir dos direcciones principales en los cambios de la estructura social: cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración crecientes y cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración decrecientes. Además de éstos, se da un tercer tipo de procesos sociales en cuyo decurso cambia la estructura de una sociedad o de sus aspectos parciales, pero no en la dirección de una diferenciación e integración crecientes o decrecientes. Por último, hay numerosísimos cambios en las sociedades que no van acompañados por transformaciones de su estructura. Con esto no se hace justicia por entero a la complejidad de tales cambios, puesto que hay toda clase de tipos intermedios y de mezclas y, a menudo, puede observarse al mismo tiempo y en una misma sociedad diversos tipos de cambios y hasta cambios en direcciones opuestas. No obstante, sirva de momento este breve resumen de los tipos de cambio para mostrar los problemas con los que se enfrentan las investigaciones que a continuación van a exponerse. Los dos primeros Capítulos tratan de la cuestión de si es posible corroborar de modo fehaciente y dar por objetiva la suposición, basada en observaciones dispersas, de que hay cambios de larga duración de las estructuras emotivas y de control de los seres humanos que mantienen una única dirección a lo largo de una serie de generaciones.En ellos se contiene, asimismo, una presentación de métodos y resultados de investigación cuya contrapartida más conocida en las ciencias físico-naturales son los experimentos y los resultados; es decir, sirve para descubrir y clarificar lo que sucede en el campo de referencia todavía por investigar, para descubrir y determinar las relaciones objetivas.La comprobación de que hay cambios en las estructuras emotivas y de control de los seres humanos que mantienen la misma orientación a lo largo de toda una serie de generaciones, concretamente (para decirlo en una palabra), la dirección de una rigidez y diferenciación crecientes de los controles, plantea una segunda pregunta: ¿Será posible relacionar este cambio de larga duración de las estructuras de personalidad con los cambios estructurales a largo plazo del conjunto de la sociedad que también tienen una dirección determinada, esto es, la dirección de un aumento en el grado de diferenciación e integración; el Capítulo Tercero y el Resumen tratan de este problema.Resulta que también faltan pruebas empíricas que demuestren la existencia de estos cambios sociales estructurales de larga duración en un único sentido. Fue necesario, por lo tanto, dedicar una parte importante de estas investigacionesal descubrimiento y clarificación de relaciones objetivas de este otro tipo. La cuestión era si puede demostrarse la existencia de un cambio

Page 3: Procesos de Larga Duración

estructural del conjunto de la sociedad en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración, valiéndose de un material empírico indiscutible.Resultó que puede demostrarse: el proceso de construcción del Estado, que se trata en el Capítulo Tercero, es un ejemplo de un cambio estructural de este tipo.Por último, el bosquejo provisional de una teoría de la civilización comprende igualmente un modelo de las relaciones posibles entre el cambio a largo plazo de las estructuras individuales de los hombres (en la dirección de la consolidación y diferenciación de los controles emotivos) y el cambio a largo plazo de las composiciones que construyen los hombres en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración; esto es, por ejemplo, en el sentido de una diferenciación y prolongación de las líneas de interdependencia y de una consolidación de los «controles estatales».

Cualidades y rasgos del proceso civilizatorio según Norbert Elías

-Saber cómo y por qué en el curso de las transformaciones generales a largo plazo y en una dirección (para las que hemos aceptado el concepto de «evolución» como término técnico)

ha cambiado en un sentido determinado la emotividad del comportamiento y de la experiencia de los seres humanos,

La regulación de las emociones individuales por medio de coerciones internas o externas y, con ellas, en cierta medida también la estructura de todas las manifestaciones humanas.

En un primer momento podemos distinguir dos direcciones principales en los cambios de la estructura social:

1. cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración crecientes y

2. cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración decrecientes.

-Se da un tercer tipo de procesos sociales en cuyo decurso cambia la estructura de una sociedad o de sus aspectos parciales, pero no en la dirección de una diferenciación e integración crecientes o decrecientes.-Por último, hay numerosísimos cambios en las sociedades que no van acompañados por transformaciones de su estructura.-Hay toda clase de tipos intermedios y de mezclas y, a menudo, puede observarse al mismo tiempo y en una misma sociedad diversos tipos de cambios y hasta cambios en direcciones opuestas. (p.9)-La comprobación de que hay cambios en las estructuras emotivas y de control de los seres humanos que mantienen la misma orientación a lo

Page 4: Procesos de Larga Duración

largo de toda una serie de generaciones, concretamente (para decirlo en una palabra), la dirección de una rigidez y diferenciación crecientes de los controles, plantea una pregunta: ¿Será posible relacionar este cambio de larga duración de las estructuras de personalidad con los cambios estructurales a largo plazo del conjunto de la sociedad que también tienen una dirección determinada, esto es, la dirección de un aumento en el grado de diferenciación e integración?.(p.10)-La existencia de un cambio estructural del conjunto de la sociedad en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración, valiéndose de un material empírico indiscutible: el proceso de construcción del Estado.(p.10)-Un bosquejo de una teoría de la civilización comprende igualmente un modelo de las relaciones posibles entre el cambio a largo plazo de las estructuras individuales de los hombres (en la dirección de la consolidación y diferenciación de los controles emotivos) y el cambio a largo plazo de las composiciones que construyen los hombres en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración; esto es, por ejemplo, en el sentido de una diferenciación y prolongación de las líneas de interdependencia y de una consolidación de los «controles estatales». (p.11)-Servir como modelo de la dinámica a largo plazo de las sociedades en la dirección a la que se refiere el concepto de la evolución social. No creí que fuera necesario advertir que no se trata de una investigación sobre una «evolución» en el sentido del siglo XIX, en el sentido de un progreso automático, ni tampoco de una investigación sobre un «cambio social» no específico en el sentido del siglo xx. (p.12)- La evolución social general de la que aquí tomamos una de sus manifestacionescentrales, una ola secular de integración progresiva, un proceso de construcción del Estado, con el proceso complementario de una diferenciación también progresiva, es un cambio de composición que, considerado a largo plazo, en su ir y venir, en sus movimientos progresivos y regresivos, mantiene siempre una única dirección a lo largo de muchas generaciones. (p.12)-Esta evolución se corresponde con el hecho de que muchos sociólogos del sigloxx, al hablar de la «sociedad» ya no se refieren, como sus predecesores, a una «sociedad burguesa» o a una «sociedad humana», más allá del Estado, sino que cada vez se refieren más a la limitada imagen ideal de un Estado nacional. (p.27)-El problema de la conexión entre las estructuras psicológicas individuales, esto es, de las llamadas estructuras de personalidad, y las composiciones que constituyen muchos individuos interdependientes, esto es, las estructuras sociales. Ello es posible porque aquí no se considera a estos dos tipos de estructuras como inmutables, cual sucede

Page 5: Procesos de Larga Duración

a menudo, sino, más bien, como estructuras mutables, como aspectos interdependientes del mismo desarrollo a largo plazo.(p.12)El proceso civilizatorio en lugar de un proceso relativamente complicado, en cuyo decurso el conjunto de emociones de los seres humanos va cambiando lentamente en la dirección de un control emotivo más fuerte y más proporcionado.(p.13) -Puesto que el devenir de las estructuras de la personalidad y de las estructuras sociales, se realiza en una relación inseparable de la una con la otra. Un cambio tal de las estructuras de la personalidad, sin embargo, puede considerarse, con razón, como un aspecto específico del devenir de las estructuras sociales.(p.17)-Como quiera que nadie se tomó el trabajo de diferenciar entre el pensamiento objetivo y el pensamiento ideológico en cuanto al concepto de evolución, se asoció sin más toda la esfera de problemas de los procesos sociales a largo plazo (en especial los procesos evolutivos) con uno u otro de los sistemas de creencias del siglo xix, en especial con la idea de que, tanto si es lineal sin conflictos como si es dialéctica con conflictos, la evolución social es siempre, de modo automático, una transformación en dirección de lo mejor, un cambio en la dirección del progreso. (p.20)-La integración de las dos clases industriales en el entramado estatal, hasta ahora dominado por minorías muy reducidas de tipo preindustrial, el ascenso de ambas clases a una posición en la que sus representantes cumplen una función más o menos predominante en estos Estados, los cuales no se pueden gobernar ya sin el acuerdo en última instancia de un proletariado industrial que aún es socialmente débil y, finalmente, la mayor identificación de las dos clases con la Nación, todo esto, como ya hemos señalado, da un impulso especial a la fe en la propia Naciónen cuanto que uno de los valores supremos en la perspectiva social de la época.La prolongación y condensación crecientes de los vínculos de interdependencia interestatales y el aumento de tensiones y conflictos interestatales específicos, que dependen de lo anteriormente señalado, así como las guerras nacionales y la amenaza perpetua de guerra, contribuyen notablemente a aumentar la orientación intelectual naciocéntrica.La conjunción de estas dos líneas de desarrollo, la infraestatal y la interestatal es la que arrebata su impulso en las naciones industriales más antiguas al ideal del progreso y a la organización de la fe y de la esperanza en un futuro mejor y con ello también a la imagen del pasado como evolución.Consideradas por separado, las dos líneas de desarrollo substituyen los viejos tipos ideales por otros ideales orientados al mantenimiento y la defensa de lo existente. (p.27-28)-Es necesario recurrir a una solución metafísica, como hizo Leibniz, si queremos justificar el supuesto de que hay una interdependencia, una

Page 6: Procesos de Larga Duración

comunicación, incluso un reconocimiento entre los hombres, cuando se parte de unas mónadas ciegas, cerradas, humanas y no humanas. Tanto si se trata de hombres en calidad de «sujetos» frente al «objeto » o en su calidad de «individuo» frente a la «sociedad», el problema se plantea como si el marco de referencia fuese un hombre adulto independiente y autónomo, esto es, una forma que refleja la autoexperiencia de muchos hombres contemporáneos cristalizada en un concepto objetivado. (p.37)-En el contexto de este libro, la discusión de tal problema tiene una importancia doble: de un lado, es imposible comprender el proceso civilizatorio mientras no se consiga relativizar este tipo de autoexperiencia y cuestionar la imagen del hombre como homo clausus con el fin de hacerlos accesibles a la discusión. De otro lado, la teoría de la civilización, tal como la exponemos aquí, contiene una posibilidad de solución de estos problemas. De tal manera, el estudio de esta imagen del hombre sirve, en primer lugar, para entender mejor nuestras investigaciones acerca del proceso de la civilización.Baste aquí con señalar las relaciones que existen entre la problemática del homo clausus y la del proceso civilizatorio. (p.38)-Considerada desde otro punto de vista, la evolución que llevó a un conocimiento objetivo y a un control creciente sobre los procesos naturales por parte del hombre, también fue una evolución hacia el autocontrol de los seres humanos.No es posible aquí estudiar más en detalle las relaciones entre la evolución del tipo científico de conocimiento de objetos de un lado, y la evolución de las nuevas actitudes del hombre hacia sí mismo por el otro, de nuevas estructuras de personalidad y, especialmente, de nuevos impulsos en la dirección de un control mayor de las emociones y de un distanciamiento mayor. Quizá nos ayude a comprender este problema el recuerdo de la espontaneidad e irreflexión del autocentramiento mental que podemos observar siempre en los niños de nuestra propia sociedad.(p.39)-La transición desde un conocimiento de la naturaleza geocéntrico, basado en creencias tradicionales, a otro legitimado por la investigación científica, y el impulso que se experimentó en la dirección de mayores controles emocionales, planteó un aspecto del proceso civilizatorio. (p.39)-Todas ellas muestran los rasgos de la transición a un escalón superior de la autoconciencia en la que el control de los afectos, constituido como autocoacción, es más fuerte, mayor la distancia reflexiva, menor la espontaneidad de los asuntos afectivos y en el cual, por lo demás, los hombres intuyen estas peculiaridades, pero sin tomar distancia frente a ellas.-Característica de este avance de la civilización, son las autocoacciones fortalecidas que impiden a todos los impulsos espontáneos expresarse de modo directo en acciones, sin la interposición de aparatos de control; y lo aislado son los impulsos pasionales y afectivos de los hombres,

Page 7: Procesos de Larga Duración

contenidos, refrenados y sin posibilidad de acceso a los aparatos motores. (p.41)-Por otro lado es imprescindible una crítica de la imagen moderna del hombre para comprender el proceso civilizatorio; puesto que la estructura de los hombres concretos se transforma en el curso de este proceso, los hombres se hacen «más civilizados». Y mientras sigamos imaginando a los hombres como unos contenedores cerrados por naturaleza, con una cascara externa y un núcleo escondido en su interior, seguiremos sin entender cómo es posible un proceso civilizatorio que abarca a muchas generaciones de seres humanos, en cuyo curso cambia la estructura de la personalidad de los hombres, sin que cambie su naturaleza. (p.42)-En lugar de la imagen del ser humano como una «personalidad cerrada» —y, a pesar de su significado ligeramente cambiante, la expresión es ilustrativa— aparece la imagen del ser humano como una «personalidad abierta» que, en sus relaciones con los otros seres humanos, posee un grado superior o inferior de autonomía relativa, pero que nunca tiene una autonomía total y absoluta y que, de hecho, desde el principio hasta el final de su vida, se remite y se orienta a otros seres humanos y depende de ellos. El entramado de la remisión mutua entre los seres humanos, sus interdependencias, son las que vinculan a unos con otros, son el núcleo de lo que aquí llamamos composición, composición de unos seres humanos orientados recíprocamente y mutuamente dependientes. Como quiera que los seres humanos tienen un mayor o menor grado de dependencia recíproca, primero por naturaleza y luego por el aprendizaje social, por la educación y por la socialización a través de necesidades de origen social, estos seres humanos únicamente se manifiestan como pluralidades; si se permite la expresión, como composiciones. (p.44)-Resulta más adecuado interpretar que la imagen del ser humano es la imagen de muchos seres humanos interdependientes, que constituyen conjuntamente composiciones, esto es, grupos o sociedades de tipo diverso. (p.44).-Aquello a lo que llamamos «sociedad» no es una abstracción de las peculiaridades de unos individuos sin sociedad, ni un «sistema» o una «totalidad » más allá de los individuos, sino que es, más bien, el mismo entramado de interdependencias constituido por los individuos. (p.45)-La investigación muestra cómo cambia esta composición y por qué lo hace; al propio tiempo demuestra que hay explicaciones que no tienen el carácter de una explicación causal, puesto que el cambio de la composición se explica, parcialmente, por la dinámica endógena de la misma composición, por su tendencia inmanente a construir un monopolio con las unidades libremente competitivas. La investigación muestra igualmente cómo la composición originaria se convierte en otra en el curso de los siglos, en la cual una sola posición social, la del rey, conlleva tales posibilidades de poder que ningún otro poseedor de una

Page 8: Procesos de Larga Duración

posición social dentro del entramado de interdependencia puede competir con él. La investigación muestra, finalmente, cómo cambian las estructuras de personalidad de los seres humanos en el curso de tal transformación de las composiciones. (p.45)-Pero sin liberarse de esta idea no es posible comprender qué se quiere decir cuando se caracteriza al proceso civilizatorio como un cambio en las estructuras individuales. Tampoco resulta fácil desarrollar la imaginación propia hasta el extremo de pensar en términos de composiciones y, además, de composiciones una de cuyas características normales es la de cambiar muchas veces, incluso en una dirección determinada.(p.46)-Las coacciones sociales externas van convirtiéndose de diversos modos en coacciones internas, cómo la satisfacción de las necesidades humanas pasa poco a poco a realizarse entre los bastidores de la vida social y se carga de sentimientos de vergüenza y cómo la regulación del conjunto de la vida impulsiva y afectiva va haciéndose más y más universal, igual y estable a través de una autodominación continua.(p.449)-Los planes y las acciones, los movimientos emocionales o racionales de los hombres aislados se entrecruzan de modo continuo en relaciones de amistad o enemistad. Esta interrelación fundamental de los planes y acciones de los hombres aislados puede ocasionar cambios y configuraciones que nadie ha planeado o creado. De esta interdependencia de los seres humanos se deriva un orden de un tipo muy concreto, un orden que es más fuerte y más coactivo que la voluntad y la razón de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de interdependencia es el que determina la marcha del cambio histórico, es el que seencuentra en el fundamento del proceso civilizatorio.(p.450)-La civilización no es «racional», y tampoco es «irracional», sino que se pone y se mantiene ciegamente en marcha por medio de la dinámica propia de una red de relaciones, por medio de cambios específicos en la forma en que los hombres están acostumbrados a vivir. Es preciso ajustar el comportamiento de un número creciente de individuos; hay que organizar mejor y más rígidamente la red de acciones de modo que la acción individual llegue a cumplir asi su función social. El individuo se ve obligado a organizar su comportamiento de modo cada vez más diferenciado, más regular y más estable, Ya se ha señalado que no se trata solamente de una regulación consciente. (p.451)-Con la diferenciación del entramado social también se hace más diferenciado, generalizado y estable el aparato sociogenético de autocontrol psíquico. Paralelamente a la diferenciación, a la progresiva división de funciones, se produce una reorganización total del entramado social. (p.453)-La estabilidad peculiar del aparato de autocoacción psíquica, que aparece como un rasgo decisivo en el hábito de todo individuo

Page 9: Procesos de Larga Duración

«civilizado», se encuentra en íntima relación con la constitución de institutos de monopolio de la violencia física y con la estabilidad creciente de los órganos sociales centrales. Solamente con la constitución de tales institutos monopólicos estables se crea ese aparato formativo que sirve para inculcar al individuo desde pequeño la costumbre permanente de dominarse; sólo gracias a dicho instituto se constituye en el individuo un aparato de autocontrol más estable que, en gran medida, funciona de modo automático. (p.454)Las más visibles para la conciencia habitual de la época presente son la violencia y la coacción económicas. En realidad, lo que queda en los ámbitos humanos una vez que la violencia física inmediata se retira lentamente de la escena de la vida social cotidiana y solo funciona de forma mediatizada en la creación de costumbres, es un conjunto de diversos tipos de violencia y de coacción. (p.454)-Cuanto más densa es la red de interdependencias en que está imbricado el individuo con el aumento en la división de funciones, cuanto más extensos son los ámbitos humanos sobre los que se extiende esa red y que se constituyen en una unidad funcional o institucional con dicha red, tanto más amenazado socialmenteestá quien cede a sus emociones y pasiones espontáneas, mayor ventaja social tiene quien consigue dominar sus afectos y tanto más intensamente se educa a los individuos desde pequeños para que reflexionen sobre los resultados de sus acciones o de las acciones ajenas al final de una larga serie sucesiva de pasos. (p.454)-(…) de esa violencia acumulada entre los bastidores de la vida social cotidiana, emana una presión continua, homogénea, sobre la vida del individuo que éste apenas percibe porque se ha acostumbrado a ella y porque tanto su comportamiento como sus sentimientos han venido ajustándose desde la niñez, a esta estructura de la sociedad. De hecho, lo que cambia es el conjunto del aparato condicionante y, en consecuencia, como ya hemos señalado, no solamente se modifican las formas individuales de comportamiento, sino toda la determinación del comportamiento humano, toda la estructura del aparato de autocontrol psíquico. (p.457)-En muchos casos, esta organización actúa a través de su propia superioridad. Su presencia en la sociedad es, habitualmente, una mera posibilidad, una instancia de control. La coacción real es una coacción que ejerce el individuo sobre sí mismo en razón de su preconocimiento de las consecuencias que puede tener su acción al final de una larga serie de pasos en una secuencia, o bien en razón de las reacciones de los adultos que han modelado su aparato psíquico infantil. (p.458)-Nuestros códigos de comportamiento son tan contradictorios y tan llenos de desproporciones como las formas de nuestra convivencia, y la estructura de nuestra sociedad.Las coacciones a las que hoy está sometido el individuo, así como los miedos correspondientes están determinados, en su carácter, en su

Page 10: Procesos de Larga Duración

intensidad y en su estructura, por las coacciones específicas de interdependencia de nuestro edificio social de las que hablábamos más arriba: por las diferencias de nivel y las poderosas tensiones que las caracterizan. (p.529)Ninguna sociedad puede subsistir sin canalizar los impulsos y las emociones individuales, sin una regulación muy concreta del comportamiento individual. Todos los miedos son suscitados directa o indirectamente en el alma del hombre por otros hombres; tanto los sentimientos de pudor, como el miedo a la guerra, el temor de Dios, los sentimientos de culpabilidad, el miedo a la pena o a la pérdida del prestigio social, el temor del hombre a sí mismo y el miedo a ser víctima de las propias pasiones. Su intensidad, su forma y la función que cumplen en la organización espiritual del individuo, dependen de la estructura de su sociedad y del destino que éste tenga en ella. (p.529)Pero la intensidad, el tipo y la estructura de los miedos que laten o arden en el individuo, jamás dependen de su naturaleza y, por lo menos en las sociedades diferenciadas, tampoco dependen jamás de la naturaleza en la que vive, sino que, en último término, aparecen determinados siempre por la historia y la estructura real de sus relaciones con otros humanos, por la estructura de su sociedad y se transforman con ésta. (p.528)-Por lo que hemos visto, los esquemas de comportamiento de nuestra sociedad, que se inculcan al individuo a través de la modelación desde pequeño como una especie de segunda naturaleza y se mantienen vivos en él por medio de un control social poderoso y muy estrictamente organizado, no pueden entenderse en virtud de fines humanos generales y ahistóricos, sino como resultado de un proceso histórico, derivado del sentido general de la historia occidental, de las formas específicas de relación que se producen en tal proceso, y de la fuerza de las interdependencias que en él se transforman y se constituyen. Al igual que el conjunto de la orientación de nuestro comportamiento y del entramado general de nuestras funciones espirituales, estos esquemas son polifacéticos: en su constitución y en su reproducción participan los impulsos emocionales tanto como las funciones racionales, instintivas y relacionadas con el yo. (p.526)-Las coacciones de interdependencia que hoy están provocando evidentemente una modificación más o menos rápida de las instituciones y una transformación de las relaciones interhumanas, se hacen sentir con igual fuerza en las correspondientes modificaciones del carácter y de la estructura espiritual de los hombres. (p.520)-Al aumentar la rivalidad y las tendencias al rechazo, se fortalece también la autoconciencia, la inclinación a destacar y a consolidar lo diferencial, al menos por lo que hace a la clase alta. Los contrastes entre las clases se hacen mayores y losmuros que las separan, más elevados. (p.518)

Page 11: Procesos de Larga Duración

Así se explica también que el miedo a la infracción de las prohibiciones sociales se convierta en vergüenza con tanta mayor intensidad y nitidez cuanto más claramente se han transformado en autocoacciones las coacciones externas y cuanto más amplia y diferenciada es la gama de autocoacciones que se impone al comportamiento del individuo. La tensión interna y la excitación que se dan cuando el individuo se siente obligado a quebrantar estas prohibiciones en algún lugar o cuando las ha quebrantado tienen distinta intensidad según sea la gravedad de la prohibición y de la autocoacción sociales. (p.500)La dominación se hace tanto más intensa y completa cuanto más amplia es la división de funciones así como la cantidad de individuos de los que depende la acción de cada persona concreta. El tipo de «comprensión» o de «pensamiento» al que se acostumbra el individuo es tan parecido o distinto en relación con los seres humanos de su propia sociedad, como la situación social y la posición en el entramado humano en el que ha crecido; tan parecido o distinto de los demás como sus funciones y las de sus padres o las de las personas que han contribuido a moldear su carácter. (p.489)El aumento de demanda de libros dentro de determinada sociedad es, en sí mismo, un signo seguro de un movimiento civilizatorio más intenso. Es notable la transformación y regulación de los impulsos que requiere tanto el hecho de escribir los libros como el de leerlos. No obstante, el libro no cumple la misma función en la sociedad cortesana que en la burguesa. (p.486)En la sociedad civilizada se responde al cálculo con el cálculo; en la no civilizadase responde al sentimiento con sentimiento. Este vigor de las emociones inmediatas, sin embargo, vincula al individuó a un número limitado de comportamientos posibles: los demás son amigos o enemigos, buenos o malos.(p.485)Únicamente el iniciado, el que pertenece a la clase, debe conocer el secreto de la buena educación; solo en el trato con la buena sociedad cabe aprender esta forma de educación. (p.471)También en los territorios coloniales, según sea la situación y el poder social de los diversos grupos, penetran formas occidentales de comportamiento de arriba abajo y, ocasionalmente, de abajo arriba si mantenemos estas imágenes especiales, y se mezclan en nuevas unidades peculiares, nuevas variaciones del comportamiento civilizado. Los contrastes de comportamiento entre los respectivos grupos superiores e inferiores disminuyen con la expansión de la civilización, al tiempo que aumentan las variaciones o los matices del comportamiento civilizado. (p.470)Las formas de comportamiento «civilizado» se difunden en estos otros ámbitos porque, y en la medida en que, merced a su integración en la nueva red de interdependencias, su centro pasa a los países occidentales y, al propio tiempo, se transforman la estructura de la

Page 12: Procesos de Larga Duración

sociedad y de las relaciones humanas en su conjunto. La técnica, la enseñanza escolar, son manifestaciones parciales. También aquí, en las zonas de expansión del antiguo Occidente se van transformando cada vez más las funciones sociales en las que ha de integrarse el individuo, de forma tal que posibilitan y hacen obligatoria una formación continua de previsión y una regulación tan estricta de las emociones como en el propio Occidente. Lo que nosotros llamamos «técnica» no es más que uno de los símbolos de las últimas formas de consolidación de aquella previsión permanentea la que obliga la constitución de secuencias cada vez más prolongadas de acciones y la competencia entre unidades vinculadas de este modo. No es la «técnica» la causa de esta transformación de los comportamientos.(p.468)Una de las peculiaridades de la sociedad occidental es que, en el curso de su desarrollo, va reduciéndose este contraste entre la situación y el código de conducta de las clases dominantes y de las clases dominadas. A lo largo de esta evolución van difundiéndose entre todas las clases los rasgos de las clases dominadas. El hecho de que la sociedad occidental haya acabado convertida en una sociedad regulada por el trabajo, es un rasgo característico de lo anterior: con anterioridad, el trabajo era un distintivo peculiar de las clases inferiores. Al propio tiempo, se difunden por toda la sociedad caracteres que antes eran privativos de las clases superiores. (p.467)-Las coacciones sociales externas van convirtiéndose de diversos modos en coacciones internas, cómo la satisfacción de las necesidades humanaspasa poco a poco a realizarse entre los bastidores de la vida social y se carga de sentimientos de vergüenza y cómo la regulación del conjunto de la vida impulsiva y afectiva va haciéndose más y más universal, igual y estable a través de una autodominación continua. (p.449)-Este cambio en su totalidad no está planificado «racionalmente», pero tampoco es un ir y venir arbitrario de figuras desordenadas. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo puede haber formas en el mundo humano que nadie ha imaginado y que, sin embargo, no son, ni mucho menos, figuras nebulosas, sin consistencia y sin estructura? (p.450)-De esta interdependencia de los seres humanos se deriva un orden de un tipo muy concreto, un orden que es más fuerte y más coactivo que la voluntad y la razón de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de interdependencia es el que determina la marcha del cambio histórico.(p.450)-Sólo una vez que se ha observado el grado de necesidad con el que una determinada estructura social, una forma concreta de entramado social, a causa de sus tensiones internas, acaba por transformarse y por convertirse en otra forma de entramado, puede llegar a comprenderse como se produjeron aquellas transformaciones de las costumbres humanas, aquellos cambios en la modelación de los aparatos psíquicos

Page 13: Procesos de Larga Duración

que se observan siempre en la historia de la humanidad, desde los tiempos mas primitivos hasta los actuales. (p.451)