96
Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal Sistematización de Acciones de ...bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/78.pdf · 2017-01-18 · Nº Intervención /Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública,Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal

2

CréditosSistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation.

Equipo GESTOR:• Dennis Alborta• Ivy Beltrán• Martin del Castillo• Roy Córdova• Roselynn Ledezma• Sergio Paz Soldán• Bruno Poitevin• Jaime Quispe• Wendy Rivera• Carlos Saavedra• Rosario Uria• Boris Urquizo• Gina Vergara• Javier Zubieta

Autor: Alfredo Rodríguez PeñaRevisión: Ivy BeltránEdición: Larissa CarlosFotografías: Banco de fotos proyecto GESTORImpresión: TELEIOO S.R.L.

Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss IntercooperationProyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR)Rosendo Gutiérrez, Nro. 704. La Paz, [email protected] publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente:Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, HELVETAS Swiss Intercooperation.Cooperación Suiza en Bolivia.Fase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014

3

Contenido

Presentación / 5

1. Acciones de desarrollo de capacidades / 7

2. Objetivos de la sistematización / 9

3. Marco conceptual / 10

4. Metodología / 13

5. Experiencias realizadas sobre desarrollo de capacidades en el marco de GESTOR / 16

6. Análisis global / 69

7.Algunasrecomendacionesfinales / 74

Anexos / 77

5

En el marco de las acciones de Desarrollo de Capacidades que GESTOR ha implementado, se ejecutaron y co financiaron un conjunto de programas de capacitación formal y no formal en Gestión Pública, Gestión de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en diversas regiones del país y con diferentes instituciones educativas y aliados estratégicos. El pre-sente documento de sistematización tiene por finalidad promover el análisis y reflexión en relación a estos programas, además de generar información sobre el tema para ser compartida con otras instituciones orientadas a la promoción del desarrollo de capacidades, sea con universidades u otras instituciones.

PRESENTACIÓN

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

7

1. ACCIONES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Son seis las experiencias e iniciativas en De-sarrollo de Capacidades (con programas de educación formal y no formal) apoyadas por el Proyecto GESTOR y que se han desarrollado en diferentes contextos, con características

socioeconómicas y biofísicas particulares de las mancomunidades socias, así como de las instituciones/universidades aliadas que han participado en su ejecución:

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

8

El presente documento de sistematización describe cada uno de estos programas a partir de los testimonios y vivencias de sus principa-les protagonistas, haciendo énfasis en la situa-ción o necesidad que impulsó su gestación, las particularidades con las que fueron diseñados y estructurados, los resultados previstos y al-canzados, las fortalezas y debilidades que se presentaron durante su desarrollo y los apren-dizajes legados por cada uno de estos proce-sos de capacitación en términos programáticos así como de gestión.

Posteriormente se presenta un análisis global de las contribuciones de GESTOR en el De-sarrollo y Fortalecimiento de las Capacida-des en Gestión Pública, Gestión de Riesgos

de Desastres y Adaptación al Cambio Climá-tico, en términos de relevancia, eficiencia, eficacia,impactos y viabilidad, pero también desde las cuatro dimensiones del Modelo Mariposa para el Desarrollo de Capacidades aplicado por la Cooperación Suiza en Bolivia a través de sus organizaciones intermediarias, junto a una serie de recomendaciones y suge-rencias para poder mejorar futuras intervencio-nes y/o hacer ajustes a las que aún se encuen-tra en desarrollo.

Asimismo, en anexos se brinda al lector las he-rramientas empleadas en este trabajo para un potencial uso de las mismas en futuras siste-matizaciones, como también fichas de síntesis por cada uno de los proyectos acá descritos.

Cuadro 1: Universidades que participaron del desarrollo de capacidades

Nº Intervención /Programa Instituciones aliadas Departamento

1 Diplomado en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local Universidad Técnica de Oruro Oruro

2 Diplomado en Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal Universidad Técnica de Oruro Oruro

3 Programa de Postgrado en Gestión Integral Cuencas y Agua

ESFOR / Universidad Mayor de San Simón Cochabamba

4 Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas

Universidad San Francisco Xavier Chuquisaca

5 Programa de Capacitación de Peritos ForestalesMancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro - Instituto José Marti

Chuquisaca

6 Convenio de Pasantías y Trabajos Dirigidos Universidad Católica Boliviana – Carrera de Ingeniería Ambiental

La Paz - Chuquisaca(Chaco Chuquisaqueño)

Fuente: Elaboración propia.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

92. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

a. Objetivo GeneralReconstruir, interpretar, comprender e identifi-car los logros, fortalezas, limitaciones y apren-dizajes de seis experiencias innovadoras de educación formal y no formal para el desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático apoyadas por GESTOR.

b.ObjetivosEspecíficos• Retroalimentar las intervenciones de los

técnicos y profesionales de GESTOR y de sus instituciones aliadas para introducir correcciones y mejorar las estrategias, en-foques y metodologías de intervención en sus programas de fortalecimiento o desa-rrollo de capacidades.

• Recomendar estrategias para la sostenibi-lidad, replicabilidad y escalamiento de es-tas iniciativas.

• Aportar con documentación al sistema de in-formación integral de GESTOR.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

10

3. MARCO CONCEPTUAL

a. SistematizaciónLa sistematización tiene una presencia cada vez más importante en las iniciativas y pro-gramas de desarrollo. Para algunos cons-tituye una actividad necesaria fuertemente relacionada a las prácticas de monitoreo y evaluación, muchos la consideran un compo-nente del proyecto y otros le dedican un rol

central en los tramos finales o posteriores de una experiencia. Estas consideraciones, sin ser las únicas, revelan no sólo la diversidad de propósitos que se le asignan, sino pers-pectivas, conceptos, acentos y metodologías diversas. En algunos casos, se trata de en-tendimientos complementarios o afines, en otros de miradas alternativas e incluso con-tradictorias.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

11

En el proyecto GESTOR se entiende la siste-matización como un proceso de construcción de conocimiento a partir del análisis crítico de una experiencia. Se trata de reconstruir, inter-pretar, comprender y obtener enseñanzas de la práctica para mejorarla; tiene un carácter eminentemente participativo porque son los propios actores los que reflexionan en torno a su experiencia.

b. Gestión del ConocimientoLas estrategias de desarrollo a largo plazo vi-sualizan al conocimiento como un factor fun-damental para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Entre sus fuentes están las nuevas formas de construir y comunicar conocimiento, por ejemplo la obtención de lec-ciones aprendidas mediante procesos de sis-tematización.

La sistematización se inscribe entonces dentro de un paraguas mayor que es la Gestión del Conocimiento (GCO), que es un proceso sis-temático e intencionado para crear, difundir y aplicar conocimiento, generando condiciones adecuadas para la creación colectiva de nuevos productos de conocimiento y de información, a partir de una combinación de saberes múlti-ples. En el ámbito de proyectos de desarrollo, la GCO facilita la incorporación sistemática de los aprendizajes que se van generando, retroali-mentando su estrategia de intervención; y apor-tando en la capitalización de aprendizajes y el diseño de políticas públicas (ASOCAM, 2011).

Para GESTOR, la GCO se orienta a generar y compartir conocimientos en torno a las prácti-cas de gestión territorial supramunicipal, ges-tión de los recursos naturales de un territorio (con énfasis en los recursos hídricos), prácticas de concertación entre actores, articulación en-tre niveles, etc.

c. Modelo Mariposa para el Desarrollo de CapacidadesEn las perspectiva de que los aprendizajes en la gestión territorial con énfasis en recursos hídricos deben conducir a mayores niveles de empoderamiento y apropiación de las accio-nes, iniciativas o proyectos y que, por tanto, deben facilitar la incidencia en políticas públi-cas, la sistematización de las seis experiencias aquí descritas ha tomado en cuenta además las cuatro dimensiones inter-relacionadas del Modelo Mariposa para el Desarrollo de Capa-cidades aplicado por la Cooperación Suiza en-Bolivia.

I. Procesos individuales de aprendizaje / Desarrollo de los recursos humanos: Ampliación de la capacidad individual de aprender, auto-reflexión, aprendizaje te-mático y metodológico, discusión y compa-ración de valores y actitudes, aprendizaje de habilidades y destrezas prácticas (skills development).

II. Desarrollo organizacional y gestión de cambio organizacional: Aprendizaje or-ganizacional, aumento de la capacidad

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

12

de elaborar productos y prestar servicios, mejoramiento de los procesos internos de cooperación, control de costos internos, flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno.

III. Cooperación inter-organizacional y de-sarrollo de redes: Desarrollo y fortaleci-miento de la cooperación horizontal entre

diferentes actores, construcción y conduc-ción de redes que sirven para intercambiar conocimiento, coordinar actividades o pro-ducir conjuntamente.

IV. Desarrollo del marco normativo-institu-cional: Negociar y acordar normas, reglas y políticas favorables para el desarrollo de la capacidad de los actores.

Figura 1: Dimensiones interdependientes del proceso para desarrollar capacidades

Fuente: Cooperación Suiza para el desarrollo. Desarrollo de la Capacidad, 2006.

1- Procesos individuales de aprendizaje

2- Procesos de desarrollo organizacional

3- Procesos de cooperación entre

organizaciones y redes

4- Procesos de desarrollo del marco normativo

institucional

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

13

4. METODOLOGÍA

La sistematización contribuye, a través de la reflexión crítica sobre el proceso seguido, a la generación y manejo de nuevo conocimiento, porque permite explicar cómo y por qué se lle-garon a determinados resultados. Para alcan-zar esos nuevos conocimientos en el presente caso, se propone una metodología de trabajo retrospectiva-participativa, bajo los siguientes criterios:

a) PERTINENCIA: Adecuación de los resulta-dos y los objetivos de programas de capa-citación.

b) EFICIENCIA: Medida del logro de los re-sultados en relación con los recursos que se consumen; es decir, el grado de optimi-zación de la combinación de recursos fi-nancieros, materiales, técnicos y humanos para maximizar los resultados.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

14

c) EFICACIA: Entendida como el análisis del grado de consecución de los objetivos y re-sultados inicialmente previstos, teniendo en cuenta el contexto en el que se ha realizado.

d) EFECTOS/IMPACTOS: Identificación y evaluación de los efectos positivos y nega-tivos, esperados o no, directos e indirectos, colaterales e inducidos, generados por las acciones de desarrollo de capacidades en el marco de la propuesta de gestión terri-torial supramunicipal promovida por el pro-grama.

e) VIABILIDAD: Grado en el que los efectos positivos derivados de la intervención con-tinúan sin ayuda externa. Sostenibilidad de las acciones del proyecto y continuidad de los procesos iniciados.

Foto 1: Intercambio de experiencias entre productores de Chuquisaca Centro.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

15

d. Fases del proceso de sistematización:Figura 2: Fases del proceso de sistematización

Fuente: Elaboración propia.

FASE 1:DEFINICIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Definición de la experiencia a sistematizar.Planteamiento del objetivo de la sistematización.Definición del eje de sistematización.Planificación del proceso de sistematización.

Obtención de información primaria.

Recuperación de información secundaria o documental.

Definición de la estructura del informe.

Redacción del informe borrador y validaciòn.

Redacción del informe final.

Análisis e interpretación crítica del proceso a partir de los criterios de: pertinencia, eficiencia, eficacia, efectos/impactos y viabilidad.

Elaboración de lecciones aprendidas bajo las dimensiones del modelo Mariposa: recursos humanos, desarrollo organizacional, desarrollo de redes y desarrollo normativo institucional.

Identificación de las etapas del proceso.Diseño y validación de herramientas para la obtención de información.Construcción de línea de tiempo por cada programa con técnicos de GESTOR.Identificaciòn de los actores involucrados.

FASE 2:RECONSTRUCCIÓN PRELIMINAR DE LAS EXPERIENCIAS

FASE 3:TRABAJO DE CAMPO

FASE 5:REDACCIÓN DEL INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

FASE 6:DIFUSIÓN

PROCESO DESISTEMATIZACIÓN

FASE 4:ANÁLISIS CRÍTICO E IDENTIFICACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

16

a. Diplomados en la Universidad Técnica de OruroContexto

Oruro no está al margen de los problemas oca-sionados en todo el planeta a raíz del cambio climático. Los desastres ambientales, sumados a los procesos de contaminación, deficientes manejos locales de recursos naturales y de-

gradación ambiental de los sistemas naturales y humanos, se reflejan, por ejemplo, en altera-ciones en los ciclos hidrológicos, especialmente en la zona sur del departamento donde el com-portamiento de las precipitaciones pluviales ya no es el mismo de hace dos o tres décadas. La incidencia de este fenómeno en la agricultura de aquella región productora principalmente de quinua, base de la economía de gran parte del departamento, es muy importante.

5. EXPERIENCIAS REALIZADAS SOBRE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL MARCO DE GESTOR

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

17

Mientras esto ocurre en esa región, en la par-te norte y occidental, los problemas tienen que ver con el deficiente manejo de ganado camé-lido que demanda una importante cantidad de forraje, pero que en los últimos años ha sufrido de la carencia de ese alimento debido a la se-quía que ha reducido las áreas de pastoreo y de coberturas vegetales.

Todas estas alteraciones en las precipitacio-nes, en la temperatura y en otros factores que inciden en la producción agrícola y ganadera de Oruro influyen de gran manera en la eco-nomía de todo el departamento por lo que la necesidad de generar sistemas de gestión de riesgos en relación a estos procesos es apre-miante. No basta con comprender las causas, sino también encontrar la manera de adaptar-se a este nuevo escenario.

Nuevas políticas para la reducción de la vulne-rabilidad y la planificación de futuros proyectos orientados al desarrollo de medidas de adap-tación y mitigación frente al cambio climático deben ser generadas, pero es aquí donde se presenta otro obstáculo que hace aún más complejo el panorama.

Si bien varios gobiernos municipales de Oru-ro ya cuentan con cartas orgánicas y sus res-pectivos estatutos para adecuarse al nuevo régimen de descentralización político-admi-nistrativa con autonomías vigente en el país, muchas autoridades y técnicos municipales aún desconocen sus facultades y competen-cias legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas.

Las causas de esta situación tiene que ver con factores como el hecho de que en la última gestión municipal, el 90% de las autoridades municipales orureñas ejerce por primera vez un cargo edil, evidenciando un escaso nivel de experiencia en materia de gestión pública; por si ello fuera poco, no todas las autorida-des cuentan con formación profesional y mu-cho menos especializada para un adecuado desempeño de sus funciones. Solo un 60%

“El territorio de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, se halla a una altura su-perior de los 3700 m.s.n.m., en un ecosistema árido y frio que año tras año va sufriendo los embates de fuertes heladas, sequías, granizadas e inclusive inundaciones. En algunos sitios llueve fuerte pero en tiempos cortos.

Los habitantes de la cultura Aymara conocen su mundo, su territorio y la dinámica de cuan-to acontece en su entorno. En otros términos, conversan con la naturaleza e interpretan la ocurrencia de un sin número de eventualidades climatológicas gracias a sus saberes, en base a indicadores biológicos con los que han podido atenuar estas eventualidades año tras año. Sin embargo en los últimos tiempos, algunas señas o el comportamiento de la naturaleza no han podi-do ser interpretadas adecuadamente, por lo que las eventualidades no deseadas se han dado, castigando a sus habitantes”

René PlataGerente Mancomunidad Aymaras sin Fronteras

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

18

de los gobernantes locales tiene un nivel de formación universitaria y de ese porcentaje, se estima que apenas un 10 % ha accedido a for-mación postgradual.

Este insuficiente conocimiento normativo en la gestión municipal dificulta, sin lugar a dudas, la capacidad propositiva de las autoridades mu-nicipales, más aún cuando esas normas son de reciente data y hacen parte de un proce-so estructural de cambios tendientes hacia la descentralización y autonomía de la adminis-tración pública.

Estos y otros retos en la gestión municipal se hacen particularmente más complejos en el ámbito rural cuando tales responsabilidades recaen sobre una mujer, ya que además de su rol como autoridad o como funcionaria muni-cipal, también debe multiplicarse para atender las tareas de la casa, las obligaciones familia-res, su aporte en la economía del hogar y mu-chas otras actividades que le impiden acceder a espacios y oportunidades de capacitación, pese a que cada vez son más las mujeres que están al mando de los gobiernos municipales.

Para muestra unos botones: en el caso concre-to de los gobiernos municipales que informan a las Mancomunidades de Municipios Ayma-ras sin Fronteras y Azanaque que demandaron este programa de capacitación, el 42% de sus concejales son mujeres; el 12% de sus máxi-mas autoridades ejecutivas son alcaldesas; y solo un 10% de todos ellos ha accedido a for-mación post gradual.

La necesidad de profundizar en la compren-sión de las transformaciones constitucionales hacia un irreversible proceso autonómico, su-madas al reto de una oportuna intervención en la gestión de los recursos naturales de los municipios para una mejor respuesta a los cambios en el comportamiento del clima, llevó a entidades como la Asociación de Municipios de Oruro (AMDEOR), la Asociación de Mujeres Concejalas de Oruro (AMCOR), la Mancomu-nidad de Municipios Aymaras Sin Fronteras y la Mancomunidad de Municipios Azanaque a presentar ante la Universidad Técnica de Oru-ro un proyecto de capacitación para que las autoridades y los técnicos, hombres y mujeres, de los municipios orureños puedan conducir de mejor manera todos estos procesos.

Objetivo general

Elevar el nivel de formación académi-ca y de aporte profesional de Alcaldes(as), Concejales(as) y técnicos –hombres y muje-res- de los gobiernos municipales de Oruro con conocimientos de un nivel superior y de mayor profundidad y rigurosidad científica a fin de mejorar su eficiencia en gestión municipal.

Objetivosespecíficos

1. Empoderar a las mujeres alcaldesas y con-cejalas en su capacidad propositiva y de toma de decisiones.

2. Desarrollar competencias a nivel profesio-nal para la planificación y administración adecuada y uso de los recursos de manera

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

19

eficiente y oportuna en los Gobiernos Autó-nomos Municipales.

3. Coadyuvar a la emisión de normativas mu-nicipales (leyes, ordenanzas y resolucio-nes).

4. Fortalecer la relación interinstitucional en-tre los gobiernos autónomos municipales, mancomunidades y asociaciones a favor de la gestión municipal.

Medios de implementación

En atención al requerimiento de la AMDEOR, la AMCOR y las Mancomunidades de Muni-cipios Aymaras sin Fronteras y Azanaque, la Universidad Técnica de Oruro, a través de su Dirección de Postgrado, diseñó dos programas de capacitación con el objetivo de elevar el ni-vel académico y desempeño profesional en Alcaldes(as), Concejales(as) y técnicos (as) de 35 municipios orureños:

• Diplomado en Gestión del Riesgo y Adap-tación al Cambio Climático para el Desa-rrollo Local.

• Diplomado en Autonomía Municipal, Ges-tión Administrativa y Legislación Munici-pal.

Tras la elaboración del programa curricular de los diplomados, ambas propuestas fueron pre-sentados a los proyectos GESTOR y PRRD para gestionar su respectivo financiamiento.

Estrategias para facilitar la participación de autoridades municipales no tituladas y mujeres

Los diplomados fueron adecuados para acep-tar en ellos a postulantes titulados y no titula-dos, ya que entre las autoridades y los técni-cos de los diferentes municipios participantes, no todos contaban con formación profesional, requisito indispensable hasta ese momento para cursar cualquier especialidad en el siste-ma universitario nacional; la medida también apuntó a promover la participación femenina en el curso. Para ello, el proyecto incorporó acciones estratégicas que diferenciaron este programa de capacitación de los que tradicio-nalmente oferta la Dirección de Postgrado de la UTO. A saber:

• AMCOR, como organización que repre-senta a las concejalas mujeres, impulsó la realización de los diplomados presentando

Foto 2: Líderes y autoridades municipales participantes del Diplomado en Gestión del Riesgo y ACC para el Desarrollo Local.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

20

la propuesta y difundiendo la misma entre sus asociadas.

• El material de convocatoria fue diseñado con características que los hacían sensi-bles a la equidad de género.

• Para permitir la participación de hombres y mujeres sin formación profesional, se determinó otorgar certificados de partici-pación a las personas que postularon al curso sin presentar título a nivel licencia-tura.

• Se estableció una estructura de becas con mayor apoyo a autoridades de mu-jeres. El costo del diplomado, que ascen-día a Bs 2500 (aproximadamente $US 350) por persona, fue cubierto con fon-dos del proyecto GESTOR y del Proyecto de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD), dejando a cada participante la obligación de pagar una matrícula míni-ma de Bs 350 (aproximadamente $US 50), pero se liberó a las mujeres del costo de titulación.

No fue este, sin embargo, el único aporte que se brindó. Para su respectiva titula-ción, en el caso de las autoridades, cada participante debía hacer una inversión de Bs 1050 (aproximadamente $US 140), de los cuales las autoridades mujeres recibie-ron un financiamiento del 100%, en tanto que las autoridades varones pagaron solo el 35% de esa suma; en el caso de los téc-nicos, cada uno debió financiar su titula-ción completa. La subvención diferenciada para los participantes, quedó establecida de la siguiente manera:

Cuadro 2: Detalle de participantes, autoridades y técnicos que participaron de los cursos

Detalle Costo matrícula

Costo titulación Total

Autoridades municipales Mujeres 350 0 350

Autoridades municipales Varones 350 350 700

TécnicosMujeres y varones 350 1.050 1.400

Fuente: Elaboración propia.

• Los docentes fueron sensibilizados para adecuarse a las necesidades y capacida-des de autoridades mujeres.

• Se realizó un seguimiento específico de la UTO y de AMCOR a las mujeres participan-tes para evitar que abandonen el diplomado.

• El diseño curricular de los diplomados se orientó además al fortalecimiento de los municipios a través de una mejor gestión del rol legislativo de sus autoridades mu-nicipales, para lo cual se determinó que los trabajos finales del diplomado sirvan como propuesta para atender o resolver problemas ambientales y de gestión de riesgos en sus propias jurisdicciones, de manera que los mismos puedan después ser aplicados o adaptados como acciones y políticas concretas que ayuden a solu-cionar dichas dificultades. Este fue un re-quisito indispensable para la titulación.

Con este propósito, cada participante reci-bió asesoramiento específico en la elabo-

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

21

1. ENFOQUE DE EQUIDAD SOCIAL, INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO EN LA

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS1

ración de los trabajos finales y se ofreció premios como incentivo a los estudiantes que presenten las mejores propuestas, así como a los municipios a los que represen-taban (impresora para los municipios y má-quina fotográfica para los estudiantes).

Diplomado en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático para el desarrollo local

En enero de 2013, la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica de Oruro y el Pro-yecto de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) firmaron un convenio interinstitucional para la realización del Diplomado en Gestión

del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local con el objetivo de de-sarrollar y fortalecer competencias y habilida-des para planificar, ejecutar, administrar y mo-nitorear iniciativas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático y políticas de reducción de riesgos y desastres desde la gestión pública con equidad de género.

Diseño del Diplomado

El Plan Curricular del Diplomado en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local contempló un total de 800 horas académicas distribuidas en cinco módu-los educativos y uno adicional para la elabora-ción de una Monografía Final de Grado.

Cuadro 3: Estructuración del Plan Curricular del Diplomado en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local

Módulo 1 • Fundamentos Teóricos del Cambio Climático (Facilitado por Héller David Morales Núñez)

Módulo 2 • Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (Facilitado por Gonzaga Ayala Flores)

Módulo 3 • Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (Facilitado por Ivy Eliana Beltrán Jauna)

Módulo 4 • HerramientasdeRrd/AccenelProcesodePlanificaciónTerritorial (FacilitadoporEfraínErnesto Zelada Sánchez)

Módulo 5 • PlanificaciónEstratégicaparaelCambioClimático (Facilitado por Sonia Dávila Poblete)

Módulo 6 • SeminariodeElaboracióndeTrabajoMonográficoyPropuestadeLey (Facilitado por Mónica Mabel Pacoricona Herrera)

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

22

En febrero de 2013 se planificó la recepción de candidaturas. Un total de 39 postulaciones fue-ron evaluadas, de las cuales 35 pasaron a la etapa de entrevista y 30 finalmente quedaron seleccionadas en marzo de 2013 (23 varones y 7 mujeres). Simultáneamente, también se lle-vó a cabo el proceso de elección de docentes, resultando elegido un grupo de profesionales de la misma Universidad Técnica de Oruro y de algunas de las instituciones asociadas.

De marzo a septiembre de 2013, la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica de Oruro ejecutó los diferentes módulos del diplomado. Cada uno de ellos tuvo un mes de duración y horarios adecuados para que las actividades académicas no interfieran con las obligacio-nes laborales y familiares de los participantes

(viernes por la noche y sábados todo el día).También se programaron visitas de campo com-plementarias a lugares cercanos para conocer otras experiencias relacionadas a la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático.

Tras siete meses de actividad académica, la experiencia llegó a su etapa final, pero no con todos los participantes con los que había arrancado. De los 30 técnicos y autoridades (procedentes de 20 municipios) que asumie-ron el reto, 21 personas (de 14 municipios) completaron los cinco módulos del programa (70%). De ellas, 17 estudiantes (de 12 munici-pios) lograron elaborar las monografías de sus trabajos finales (56.7%). De los 9 abandonos, 7 correspondieron a estudiantes varones y 2 a mujeres.

Foto 3: Capacitación en especialidad MIC.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

23

Cuadro 4: Relación de participantes al inicio y a la conclusión del programa

Nro. MUNICIPIO Iniciaronel programa

Concluyeron hasta el Mod-5

Concluyeron con la monografía

1 Antequera 1

2 Belen de Andamarca 1 1 1

3 Challapata 1

4 Chipaya 1 1 1

5 Choro 1

6 Corque 2 2 2

7 Curahuara de Carangas 4 3 3

8 Huanuni 1

9 La Rivera 1 1 1

10 Pampa Aullagas 1

11 Pazña 2

12 Poopo 2 2 1

13 S. Pedro de Totora 1 1 1

14 Soracachi 1 1

15 Stgo. de Andamarca 2 1 1

16 Stgo. de Huari 1 1

17 Stgo. de Huayllamarca 2 2 1

18 Todos Santos 1 1 1

19 Toledo 1 1 1

20 Turco 3 3 3TOTAL 30 21 17

% 100 70 56.7Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

24

Si hace una relación comparativa entre los que comenzaron y los que concluyeron el programa, de acuerdo a sus funciones, se puede obser-var que de los 30 participantes que asumieron el reto, 12 eran autoridades y 18 eran técnicos municipales. Al concluir el proceso, 6 autorida-des (todos ellos concejales) y 11 técnicos mu-nicipales presentaron sus monografías finales. En otras palabras, 50% de las autoridades con-cluyeron el programa del Diplomado, y entre los técnicos inscritos, el 61% que también lo hizo.

Si la lectura se hace por género, veremos que de las 30 personas que iniciaron el curso, 23 eran varones y 7 eran mujeres; de ellos, 12 varones concluyeron el programa con sus res-pectivas monografías finales y 5 mujeres tam-bién lo hicieron.

Desagregado por género y funciones veremos que de las 6 autoridades que concluyeron los trabajos de monografía, 3 son varones y 3 son mujeres (los inscritos eran 8 autoridades varones

y 4 autoridades mujeres). En el caso de los téc-nicos, de los 11 titulados, 9 son varones y 2 son mujeres (al inicio eran 15 varones y 3 mujeres).

Acá hay un dato muy importante a tomar en cuenta. Si se toma en cuenta que de las 30 personas que comenzaron el diplomado, 7 son mujeres y que de ellas 5 presentaron sus mo-nografías finales, solo se registraron dos aban-donos del género femenino. Una de ellas Jose-fa OcsaTola, técnico del municipio de Huanuni, explicó que debido a sus compromisos labora-les solo pudo llegar al tercer módulo).

Visto de otra manera, la reducida presencia de mujeres en este diplomado se registra desde el inicio del programa, en la etapa de convo-catoria. De las pocas mujeres que comienzan el Diplomado, solo dos abandonan el mismo a mitad de camino, la mayoría concluye su titula-ción por lo que no se puede atribuir al conteni-do del programa ni a la exigencia de un trabajo final, el escaso número de tituladas.

Foto 4: Diplomado implementado por los proyectos GESTOR y PRRD.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

25

En resumen:

Cuadro 5: Relación de participantes del diplomado

RELACIÓN DEPARTICIPANTES AL 100%TERMINARON QUE INICIAN QUE CONCLUYEN

Nº MUNICIPIO TotalParticipantes

Hasta el Mod-5

Con laMonografía A-V A.M. T-V T.M. A-V A.M. T-V T.M.

1 Antequera 1 12 Belen de Andamarca 1 1 1 1 13 Challapata 1 14 Chipaya 1 1 1 1 15 Choro 1 16 Corque 2 2 2 1 1 1 17 Curahuara De Carangas 4 3 3 1 2 1 2 18 Huanuni 1 19 La Rivera 1 1 1 1 110 Pampa Aullagas 1 111 Pazña 2 2 112 Poopo 2 2 1 2 113 S. Pedro De Totora 1 1 1 114 Soracachi 1 1 115 Stgo. De Andamarca 2 1 1 2 116 Stgo. De Huari 1 1 117 Stgo. De Huayllamarca 2 2 1 1 1 118 Todos Santos 1 1 1 1 119 Toledo 1 1 1 1 120 Turco 3 3 3 1 2 1 2

Total 30 21 17 8 4 15 3 3 3 9 2% 100 83.3 76 TOTAL 30 TOTAL 17

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

26

Los premios a las mejores monografías fueron para un varón y una mujer: Jaime Rodríguez Aysa (Estructuración de la Unidad de Gestión de Ries-gos en el Municipio de Santiago de Andamarca) y Angélica Llampa Fulguera (Gestión de residuos sólidos como alternativa al riesgo de contamina-ción ambiental en el Municipio de Toledo).

Con todos ellos, el 4 de octubre de 2013 se realizó la presentación oral de los trabajos mo-nográficos en los ambientes de la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica de Oruro, oportunidad en la que la entidad gestora HEL-VETAS Swiss Intercooperation brindó premios a los mejores trabajos.

Resultados obtenidos

En la lógica del Modelo Mariposa para el Desa-rrollo de Capacidades, hay importantes logros obtenidos tras esta experiencia. Conozcamos las principales:

• En cuanto al desarrollo de Recursos Hu-manos, los cuatro concejales, dos conceja-las, nueve técnicos varones y dos técnicos mujeres graduados en el curso Diploma-do de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local, adquirieron conocimientos y competencias profesionales que les permiten desenvol-verse en sus correspondientes jurisdiccio-nes y atender los requerimientos emergen-tes de situaciones complejas, provocadas indirectamente por el accionar inadecuado del hombre con la naturaleza.

Una muestra de ello es el hecho de que al-gunos de ellos lograron incidir políticamente en sus respectivos gobiernos municipales para lograr que los recursos destinados al tema de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático hayan sido incrementados tal como ha ocurrido, por ejemplo, en el go-bierno municipal de Curahuara de Carangas, donde la cifra presupuestada en su Plan Anual Operativo para estos propósitos pasó de Bs. 40.000 a Bs. 200.000 en la última ges-tión, según informó Raúl Nelson Contreras Villca, presidente del Concejo Municipal de Curahuara de Carangas y titulado en el Di-plomado de Gestión del Riego y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local.

Habrá que realizar un monitoreo en los 11 municipios restantes de los titulados para determinar si ellos también reorientaron sus POAS y presupuestos en este mismo sentido y en qué medida lo han hecho. Al cierre de la presente sistematización no se pudo contac-tar a todos los diplomantes que participaron de esta experiencia para verificar este dato.

En esta misma dimensión, también cabe des-tacar el impacto que tuvieron las estrategias adoptadas, según el acuerdo de cooperación interinstitucional, para que los participantes -especialmente las mujeres- no abandonen a medio camino el proceso de capacitación. De las siete mujeres que iniciaron este diploma-do, cinco concluyeron el mismo con la elabo-ración de su trabajo final de grado y solo dos abandonaron. Estas cifras, sumadas alas de las mujeres que participaron en el Diplomado de Administración Municipal, Gestión Admi-

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

27

nistrativa y Legislación Municipal (como se verá más adelante), supera la cantidad de participación femenina prevista en la pro-puesta hecha por AMDEOR, la AMCOR, la MASF y la Mancomunidad de Municipios de Azanaque, que establecía como meta un mí-nimo de 10 mujeres participantes en ambos procesos.Los que no pudieron concluir con el programa lo hicieron por razones particula-res y diversas, aunque un sondeo de opinión entre ellos, permite establecer que la sobre-carga de actividades fue una de las causas más frecuentes de deserción.

• En lo concerniente a Desarrollo Organiza-cional, también se puede observar un in-teresante avance en el hecho de que al-gunos gobiernos municipales en Oruro han creado Direcciones de Medio Ambiente y Desastres Naturales en sus organigramas, según explica Braulio Huayllas, presidente de la AMDEOR. El ejecutivo no especifica, sin embargo, cuántas de estas direcciones están actualmente en funcionamiento.

• Respecto al Desarrollo de Redes, el fortaleci-miento de las relaciones entre la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (AMDEOR) con las Mancomunidades de Municipios Azanake y de Municipios Ayma-ras Sin Fronteras, ha sido evidente ya que to-das estas organizaciones e instituciones de desarrollo municipal apuntan ahora hacia un mismo objetivo, unificando esfuerzos para que los Gobiernos Autónomos Municipales coordinen proyectos con su asesoramiento respectivo en beneficio de los habitantes de los 35 municipios del departamento. Lo mis-

mo ocurre entre la AMDEOR y la Asociación de Mujeres Concejalas de Oruro (AMCOR), pues entre ambas trabajan de manera más coordinada para fortalecer el liderazgo de Al-caldesas y Concejalas orureñas.

• En el tema de Desarrollo del Marco Norma-tivo, también se puede inscribir como logro trascendente el conjunto de 17 trabajos mo-nográficos que se han convertido en pro-puestas de ley de interés para los municipios en el ámbito de la gestión de riesgo para la planificación adecuada y uso de los recursos de manera eficiente y oportuna en los gobier-nos autónomos municipales. Al cierre de la presente sistematización no se conocía con exactitud la cantidad de propuestas elevadas formalmente a rango de norma municipal, pero según el presidente de la AMDEOR, aproximadamente cuatro trabajos monográ-ficos ya han sido aprobados como normas y ahora se encuentran en sus respectivos pro-cesos de reglamentación. Este es el listado de los trabajos realizados:

Foto 5: Diplomado implementado por los proyectos GESTOR y PRRD.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

28

Cuadro6:Trabajosrealizadosalfinaldelaexperencia

Monografíasfinalespresentadasenelprogramadegestióndelriesgo

Corque Recuperación y conservación de recursos naturales con la implementación de buenas prácticas como medida de adaptación al cambio climático.

S. P. de Totora Propuesta de política municipal en manejo integral de atajados (cosecha de aguas de lluvia) para la reducción de riesgo de sequía en el municipio de San Pedro de Totora.

Todos Santos Mejoramiento de las capacidades de respuesta ante los efectos del cambio climático a través delfortalecimientodelaproducciónpiscícolaenlacomunidaddeTodosSantos.

Curahuara de Carangas Gestión de riesgos y plan de contingencia ante sequía en el municipio de Curahuara de Carangas.

Poopo Recuperacióndesuelosdesertificadosmediante la forestacióndeespeciesarbustivasnativascomomedida de adaptación al cambio climático en el municipio de Poopó.

Turco Recuperacióndesuelosdesertificadosmediante la forestaciónconpraderasnativasde thola ypajabrava en el Distrito III, Chachacomani municipio Turco, provincia Sajama,Oruro.

Turco Recuperación y conservación de praderas nativas como medida de adaptación al cambio climático en el municipio de turco, provincia Sajama,departamento de Oruro.

Stgo. de Huayllamarca

Conservación de la biodiversidad a través de estrategias de revalorización de saberes como medida de adaptación al cambio climático en el municipio de Santiago de Huayllamarca.

Toledo Gestión de residuos sólidos como alternativa al riesgo de contaminación ambiental en el municipio de Toledo.

Corque Manejoyconservaciónderecursosnaturalescomomedidaparareduccióndelosefectosdelcambioclimático en la sub cuenca Corque –Caqueza, provincia Carangas del departamento de Oruro.

La Rivera Conservación de suelos como medida de adaptación al cambio climático en el municipio de la Rivera del departamento de Oruro.

Turco Construcción sistema de micro riego como medida de adaptación al cambio climático en el municipio de Turco, provincia Sajama del departamento de Oruro.

Belen de Andamarca

IdentificaciónyzonificacióndelasamenazasclimáticasorientadasadisminuirlavulnerabilidadporlosefectosdelcambioclimáticoenelmunicipiodeBeléndeAndamarca.

Curahuara de Carangas

BuenasprácticasdeproduccióndeforrajesfrentealcambioclimáticoenelmunicipiodeCurahuaradeCarangas.

Curahuara de Carangas

Plan de manejo de residuos sólidos para reducir los riesgos de contaminación, aplicando técnicas de SIG y teledetección en el municipio de Curahuara de Carangas.

Stgo. de Andamarca Estructuración de la unidad de gestión de riesgos en el municipio de Santiago de Andamarca.

Chipaya Preservación arquitectónica de la estructura urbana en el municipio de Chipaya. Vivienda ecológica como medida de adaptación al cambio climático.

Fuente: Elaboración propia.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

29

Fortalezas

• La heterogeneidad del perfil profesional de los participantes y la pertinencia de sus interven-ciones relacionadas a los problemas especí-ficos de sus lugares de procedencia hizo que las discusiones resulten del interés de todos.

• La diversidad de temas sobre los que se elaboraron las monografías evidencia una positiva y pertinente selección de los con-tenidos del programa, así como la calidad del plantel docente que facilitó el proceso. Si hay necesidad de realizar ajustes, con seguridad serán mínimos.

• El aval de una institución reconocida por el sistema universitario es una gran fortaleza pues transmite confianza y garantiza el com-promiso que asumen los participantes con la plataforma institucional y con ellos mismos.

• El trabajo de las mancomunidades con sus municipios afiliados es también un factor de escalamiento muy interesante. Se sabe que ya hay municipios que al ver el éxito de esta primera experiencia ya están contemplando la inclusión de parti-das presupuestarias para capacitación y actualización de su personal en su planifi-cación anual para futuras experiencias de esta naturaleza.

Limitaciones

• Una limitante muy importante es que al tratarse de autoridades y técnicos en ple-no ejercicio de sus funciones, su disponi-bilidad de tiempo se vio en muchos casos

condicionada a sus intensas agendas de trabajo. Hubo un esfuerzo muy importan-te para distribuir sus tiempos entre las obligaciones que les imponía el curso y aquellas propias de sus agendas cotidia-nas. No todos lograron balancear ambas cargas.

• Otra debilidad que se pudo identificar es que los técnicos y las autoridades de los municipios más alejados no pudieron par-ticipar justamente por las distancias que deben recorrer cada vez que necesitan realizar algún trámite o cualquier otra actividad en la capital orureña. No siem-pre hay medios de transporte disponibles para hacerlo. AMDEOR ha manifestado su intención de replicar la experiencia, tratando de incorporar al 100% de los mu-nicipios.

• Sobre el tema de género. Si se observa la cantidad de mujeres que cursaron este Diplo-mado, se puede observar que pese a las ac-ciones diseñadas y ejecutadas para estimular su participación (beca, mensajes comunica-cionales, apoyo tutorial, etc.), el número de mujeres que se registró al inicio fue notoria-mente inferior al de varones (22 hombres y 8 mujeres). Esta desproporción tendría relación con la también reducida presencia de ellas en el ejercicio de funciones técnicas en los go-biernos municipales de Oruro.

• Si se observa que de los 30 participantes ins-critos en este programa, solo siete eran mu-jeres, veremos que la experiencia no gozó de equidad de género desde el principio, pese a las estrategias establecidas para facilitar la

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

30

participación femenina. De todas maneras, cuando se hace un recuento de la cantidad de mujeres participantes entre los dos diplo-mados que llevó adelante la UTO, las cifras tienden a equilibrarse un poco más.

Diplomado Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal(Universidad Técnica de Oruro)

De manera simultánea a la experiencia previa-mente descrita, la Dirección de Postgrado de la UTO diseñó y ejecutó el Diplomado en Autono-mía Municipal, Gestión Administrativa y Legisla-ción Municipal, proyecto que contó con el respal-do del Proyecto GESTOR de HELVETAS Swiss Intercooperation, con el propósito de formar ta-lentos humanos dentro de los mismos gobiernos municipales que puedan coadyuvar al proceso de elaboración de cartas orgánicas, en la cons-trucción de estatutos autonómicos indígenas, y en la organización y estructuración de la gestión administrativa bajo la nueva visión de autonomía municipal vigente en el país.

Diseño del diplomado

Esta segunda especialización también fue di-señada con una carga horaria de 800 horas académicas, distribuidas en cinco módulos de

capacitación (cada uno de ellos con un mes de duración), más trabajos prácticos presen-ciales y la elaboración de una monografía que al final del programa debía ser elevada como propuesta de ley por los participantes en sus respectivos gobiernos municipales. Las activi-dades académicas se llevaron a cabo los vier-nes por la noche y sábados todo el día. Toda la experiencia se desarrolló en aula.

Al concluir los cinco módulos, los participan-tes debieron incluir uno más para la elabo-ración de sus trabajos monográficos, para lo cual se contrató un profesional que oriente a los diplomantes en el diseño y desarrollo de dicho requisito de titulación. Esta actividad se desarrolló entre agosto y septiembre de 2013. Los contenidos de los módulos y sus respectivos facilitadores se detallan a conti-nuación:

Foto 6: Diplomado Universidad Técnica de Oruro.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

31Desarrollo del programa

Tras la aprobación del acuerdo interinstitucional, en febrero de 2013 se llevó a cabo la recepción y evaluación de candidaturas para el Diplomado en Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal. Un total de 79 postula-ciones fueron evaluadas (esta cifra da cuenta del enorme interés que despertó este programa entre los funcionarios municipales), de las cua-les 39 pasaron a la etapa de entrevista.

En marzo de 2013 se realizó el proceso de en-trevistas final, seleccionándose a 30 postulantes finalistas, entre los que figuraban alcaldes, alcal-desas, concejales, concejalas, técnicos y técni-cas municipales. En este caso, la participación de autoridades fue superior a la de técnicos.

Como estaba prevista, siete meses más tarde, el 4 de octubre de 2013 se realizó la presen-tación oral de los trabajos monográficos resul-tantes de este proceso en los ambientes de la Dirección de Postgrado de la UTO y con la participación de los participantes que lograron concluir todo el programa. No lo hicieron todos los que comenzaron, pero el número final de diplomantes no dejó de ser satisfactorio.

El curso comenzó con 30 participantes, repre-sentantes de 24 municipios orureños (11 varo-nes y 19 mujeres); de ellos, 25 llegaron hasta el quinto módulo; y de estos, 21 lo hicieron con la presentación y aprobación de sus propues-tas de ley en materia de Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal (7 varones y 14 mujeres, procedentes de 17

Cuadro 7: Estructura del Diplomado

Módulo 1 La Autonomía Municipal en la Constitución Política del Estado y las Leyes que la Regulan (Facilitado por Tomás López Villartee)

Módulo 2 La Legislación Autónoma Municipal y las Cartas Orgánicas (Facilitado por Justo Carlos Patzy Poma)

Módulo 3 Autonomía Municipal Gestión Administrativa y Legislación Municipal (Facilitado por Alejandro Boris Medina Campuzanu)

Módulo 4 Gestión Administrativa del Gobierno Municipal Autónomo (Facilitado por Alberto Zabala Loma)

Módulo 5 Bases Técnicas y Legales para la Formulación de una Propuesta de Ley (Facilitado por Angélica Siles Parrado)

Módulo 6 SeminariodeElaboracióndeTrabajoMonográficoyPropuestadeLey(FacilitadoporAlejandroBoris Medina Campuzanu)

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

32

municipios). También resulta destacable la pre-sencia de autoridades en esta fase conclusiva. De los 21 trabajos finales de grado, 12 corres-

pondieron a autoridades y 9 a técnicos partici-pantes. En resumen, este es la relación de par-ticipantes al inicio y a la conclusión del proceso:

Continúa

Cuadro 8: Relación de participantes del diplomado sobre Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y legislación Municipal

Nro. MUNICIPIO Iniciaronel programa

Concluyeron hasta el Mod-5

Concluyeron con la monografía

1 Antequera 1 1 1

2 Belen de Andamarca 2 2 2

3 Caracollo 1

4 Carangas 1 1

5 Challapata 1 1 1

6 Chipaya 1 1 1

7 Choquecota 1 1 1

8 Corque 1 1 1

9 Cruz de Machacamarca 1 1 1

10 Escara 1

11 Esmeralda 1 1 1

12 Eucaliptus 2 2 2

13 Huanuni 2 1 1

14 Pampa Aullagas 1

15 Pazña 1 1 1

16 Poopo 2 2 2

17 Quillacas 1

18 San Pedro de Totora 1 1 1

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

33

19 Stgo. de Andamarca 1 1 1

20 Stgo. de Huani 2 2 2

21 Stgo. de Huayllamarca 2 2

22 Toledo 1 1 1

23 Turco 1

24 Yunguyo de Litoral 1 1 1

TOTAL 30 25 21

% 100 83.3 70

Fuente: Elaboración propia.

Desagregados por género y por función, se puede apreciar que de los 30 postulantes con los que arrancó el diplomado, 6 eran auto-ridades varones, 12 autoridades mujeres; 4 técnicos varones y 8 técnicos mujeres, todos ellos procedentes de 24 diferentes munici-pios.

A la conclusión del programa, 25 personas llegaron hasta el quinto módulo y de ellas 21 realizaron sus trabajos monográficos, con los que lograron recibir sus respectivos títulos. Entre los que así lo hicieron se encontraban 5 autoridades varones, 7 autoridades muje-res (12 en total); y 2 técnicos varones más 7 técnicos mujeres (9 en total). La presencia femenina duplicaba a la masculina en el acto

de entrega de certificados (33% varones y 66% damas).

Los 21 diplomantes finalistas provenían de 17 diferentes municipios, lo que en términos de impacto resultó muy interesante pues este he-cho no solo significó una saludable heteroge-neidad en las discusiones de aula (los temas en los que trabajaron fueron diversos, pero to-dos ellos vinculados a la realidad y necesida-des de sus propios municipios), sino también en un importante referente a la hora de ampliar la escala de este tipo de proyectos.

El siguiente cuadro detalla las estadísticas de los participantes que iniciaron y concluyeron el diplo-mado en Autonomía Municipal por municipios:

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

34

Cuadro 9: Relación de participantes durante el desarrollo del diplomado

RELACIÓN DEPARTICIPANTES AL 100%

TERMINARON QUE INICIAN QUE CONCLUYEN

Nº MUNICIPIO TotalParticipantes

Hasta el Mod-5

Con laMonografía A-V A.M. T-V T.M. A-V A.M. T-V T.M.

1 Antequera 1 1 1 1 1

2 Belen de Andamarca 2 2 2 1 1 1 1

3 Caracollo 1 1

4 Carangas 1 1 1

5 Challapata 1 1 1 1 1

6 Chipaya 1 1 1 1 1

7 Choquecota 1 1 1 1 1

8 Corque 1 1 1 1 1

9 Cruz de Machacamarca 1 1 1 1 1

10 Escara 1 1 1

11 Esmeralda 1 1 1 1 1

12 Eucaliptus 2 2 2 1 1 1 1

13 Huanuni 2 1 1 1 1 1

14 Pampa Aullagas 1 1

15 Pazña 1 1 1 1 1

16 Poopo 2 2 2 1 1 1 1

17 Quillacas 1 1

18 San Pedro de Totora 1 1 1 1 1

19 Stgo.de Andamarca 1 1 1 2 1 1

Continúa

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

35

Durante el acto de presentación los trabajos finales y a manera de reconocer el esfuerzo de todos, la entidad gestora HELVETAS Swiss Intercooperation brindó premios a las mejores monografías, consistentes en una cámara fo-tográfica para el expositor y una impresora para el gobierno municipal al que representa-ba, estímulos que fueron a parar a las manos de Jaquelín Choque Alá (Ordenamiento jurídico y administrativo del municipio de Corque) y de Isaac Apaza Apaza (Participación y control so-cial municipal en Eucaliptus).

Resultados obtenidos

• En materia de Desarrollo de Recursos Hu-manos, un total de 21 participantes de 17 municipios del departamento de Oruro ac-tualizaron y profundizaron sus competen-cias a nivel profesional en Autonomía Mu-nicipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal.Tres alcaldesas, dos concejales, siete concejalas, dos técnicos varones y sie-te técnicos mujeres adquirieron conocimien-

tos que les permitirán desenvolverse en sus respectivos municipios para la elaboración de leyes, ordenanzas y otras normas a fa-vor de sus jurisdicciones municipales en el marco del nuevo escenario de descentrali-zación y autonomías vigente en Bolivia.

La creación de un mecanismo de inclusión a través de las becas de estudio para po-sibilitar la formación de recursos humanos con equidad de género ha sido una medida acertada que ha generado tal interés que ahora los propios gobiernos municipales están contemplando partidas presupuesta-rias para continuar fortaleciendo en la mis-ma lógica a sus funcionarios públicos en futuros proyectos de capacitación.

• En cuanto al Desarrollo de Redes, la crea-ción y consolidación de una plataforma in-terinstitucional de trabajo entre organismos municipales asociados, gobiernos munici-pales, agencias de desarrollo y entidades educativas superiores para futuros proyec-tos de fortalecimiento municipal, es otro de los logros importantes que deja esta

20 Stgo. De Huani 2 2 2 1 1 1 1

21 Stgo. De Huayllamarca 2 2

22 Toledo 1 1 1 1 1 1

23 Turco 1

24 Yunguyo De Litoral 1 1 1 1 1

TOTAL 30 25 21 6 12 4 8 5 7 2 7

% 100 83.3 76 TOTAL 30 TOTAL 22

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

36

experiencia. A través de dicha plataforma, GESTOR, AMDEOR y la Universidad Téc-nica de Oruro, cumplieron con la misión de aportar al desarrollo del país.

• En el fortalecimiento y Desarrollo de Mar-cos Normativos, cabe destacar la produc-

ción de 21 trabajos monográficos elevados luego a propuestas de ley de interés para el municipio de procedencia de cada uno de los participantes de la experiencia (leyes, ordenanzas, resoluciones, etc.). Las mono-grafías aprobadas fueron las siguientes:

Cuadro10:Detalledelasmonografíasaprobadasalfinaldeldiplomado

Monografías aprobadas

Antequera • TransferenciaderecursospúblicosainiciativasproductivasmunicipiodeAntequera.

Belén de Andamarca

• Propuesta de estructura de participación y control social en el municipio de Belén de Andamarca.

• Creación de la ley para la preservación del medio ambiente en el municipio de Belén de Andamarca.

Carangas • EficienciadelGobiernoAutónomoMunicipaldeCarangasdeldepartamentodeOruro.

Challapata• Propuestadeleyquenormeyreguleeldesempeñoyéticalaboralenlosfuncionariospúblicos

del Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, generando un alto rendimiento en la gestión municipal.

Chipaya • Conservación de la cultura milenaria mediante la aprobación de una ley municipal autonómica de declaratoria patrimonial a la interregión Uru-Chipaya.

Choquecota • Integración del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota con autoridades originarias para el desarrollo local.

Corque • Ordenamiento jurídico y administrativo del municipio de Corque.

Cruz de Machacamarca • Autodesarrollo artesanal en el municipio Cruz de Machacamarca.

Esmeralda • Creación de entidad municipal prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado del Gobierno Autónomo Municipal de Esmeralda.

Eucaliptus • Participación y control social municipal en Eucaliptus.• Ley de participación y control social del municipio de Eucaliptus.

Continúa

37

Fortalezas

• Las instituciones de desarrollo municipal unifi-caron esfuerzos para que los gobiernos autó-nomos municipales coordinen proyectos con su asesoramiento respectivo en beneficio de los habitantes de 35 municipios de Oruro.

• Las discusiones, preguntas y respuestas giraron en torno a los problemas que los participantes enfrentan cotidianamente en la gestión administrativa de sus municipios. Esta dinámica también se constituyó en un valioso aporte de retroalimentación para los docentes, ellos también se enriquecieron.

• Pareciera ser que la pertinencia de estas discusiones, el cable a tierra de los conte-

nidos de los módulos a la realidad de cada municipio, fue un factor que también con-tribuyó en gran amanera para mantener el interés de los participantes en el programa.

• Una mayor presencia femenina en este di-plomado es otra de las fortalezas digna de ser mencionada. La temática generó mayor interés entre autoridades que entre técnicos municipales, y como las mujeres han logra-do acceder cada vez más a espacios de po-der, su participación mayoritaria en este tipo de proyectos de capacitación es previsible.

• El empoderamiento de mujeres líderes mu-nicipales a través del fortalecimiento de sus capacidades propositivas y de toma de deci-siones es otro importante aporte. Las perso-

Huanuni • La participación y el control social en el gobierno municipal de Huanuni.

Poopo • Leyes municipales.• Ordenamiento administrativo y jurídico del municipio de Poopó.

San Pedro de Totora

• Transferencia económica de recursos a través de la viabilidad legislativa a proyectosproductivos de manera autónoma dentro el municipio.

Santiago de Andamarca • Lanecesidaddecrearserviciolegalintegralmunicipal,defensoríadelaniñezyadolescencia.

Santiago de Huari• La participación y control social en el municipio de Santiago de Huari.• La autonomía y desconcentración del distrito indígena originario Marka Lagunillas del

municipio de Santiago de Huari.

Toledo • Identificación de los sectores aptos para la producción de q’uauchi e implementación eimplementación de políticas públicas que apoyen a la mayor producción de ganado ovino.

Yunguyo de Litoral

• Modelo de ley municipal de gestión administrativa presupuestaria para el Gobierno Autónomo Municipal de Yunguyo de Litoral.

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

38

nas que no lograron concluir todo el proceso lo hicieron por motivos muy personales (falta de tiempo, argumentó la mayoría y también el poco interés que tuvieron algunas personas en recibir solo un certificado de participación, como explicó la alcaldesa del municipio de Escara, Betty Zenteno, que abandonó el cur-so cuando ya faltaba poco para concluirlo).

Limitaciones

• Entre la presentación de las propuestas de las organizaciones municipales asociadas y la firma del convenio interinstitucional para la ejecución de ambos diplomados, transcu-rrió un tiempo un tanto prolongado, lo que para algunos de los integrantes de la pla-taforma interinstitucional significó un riesgo por los factores externos que pudieran inci-dir negativamente durante esa etapa (otra vez la inestabilidad política de los alcaldes).

Para la Dirección de Postgrado de la UTO, no fue tanto así. La falta de experiencia en la gestión de un proyecto pionero como fue este, la necesidad de dialogar entre varios interlo-cutores que no comparten un mismo espacio

geográfico, para llegar a un buen acuerdo; la adecuación de las normas universitarias a la innovación de retos como los que supuso este proyecto; los ritmos de trabajo propios de cada institución involucrada para construir de manera consensuada la estructura académi-ca del diplomado y otros aspectos logísticos y administrativos, obligaron a que la etapa or-ganizativa demande un tiempo mayor al que muchos hubieran deseado, pero ha sido gra-cias a ese trabajo minucioso y dedicado que se logró un diplomado muy provechoso y que en futuras versiones demandará una menor inversión de tiempo para su organización.

De las monografías resultantes de los trabajos finales, no todas fueron elevadas a categoría de ley. Algunas se encuentran en proceso de reglamentación; otras debieron fusionarse en una sola (como ha sido el caso de los dos trabajos presentados por los diplomantes del municipio de Eucaliptus para elaborar un solo proyecto de ley en materia de Control Social); pero también hay muchas otras que no han sido ni consideradas debido al cambio de autoridades donde fueron presentadas. En todo caso, no hay un conocimiento exacto del estado en que se encuentra cada una de las propuestas. Ninguna institución de la platafor-ma ha asumido dicha tarea.

Una mirada global

La siguiente tabla demuestra que sumados los dos diplomados, hubo un relativo equilibrio en-tre los diferentes actores participantes, según género, actividad y trabajo finales resultantes:

Foto 7: Participantes del Diplomado Universidad Técnica de Oruro.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

39

Recomendaciones

a. Sistematizar oportunamente la experiencia para aprender en el transcurso de la expe-riencia y hacer ajustes inmediatos.

b. Reducir el tiempo de organización por-que muchas veces se producen cambios estructurales al interior de algunas de las instituciones involucradas (cambio de auto-ridades, recortes presupuestarios, etc.), lo que significa un peligro para la continuidad de algunos procesos administrativos. No fue este el caso, pero puede darse.

c. La inestabilidad política que suele afectar a los gobiernos municipales del país, tam-bién puede suponer un riesgo muy impor-tante ya en la ejecución del mismo curso.

Técnicos y autoridades que participan con el aval de sus respectivos gobiernos mu-nicipales y que los pierden a mitad de ca-mino, por esa discontinuidad de los acto-res municipales, también puede conllevar peligro, especialmente para la aplicación de los proyectos en normas municipales a la conclusión del curso. Si se considera la participación de otros actores en futuros diplomados, profesionales del sector pri-vado, consultores y asesores que presten servicios de manera independiente a los gobiernos municipales, con otro tipo de es-tímulos y beneficios, tal vez pueda ayudar a contrarrestar este fenómeno.

d. Cuando los trabajos finales de grado fueron presentados como propuestas de ley a sus

Cuadro 11: Relación de participantes al inciio y a la conclusión del diplomado

INSCRITOS CONCLUYERON Efectividad

Titulados en general 60 38 63%

Mujeres tituladas 28 18 64%

Varones titulados 32 20 62.%

Autoridades tituladas 28 18 64%

Técnicos titulados 32 20 62.%

Personas que abandonaron 60 22 36%

Trabajos Diplomado Reducción del Riesgo 17TOTAL DE TRABAJOS: 38

Trabajos Diplomado Gestión Municipal 21

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

40

respectivos municipios, la Universidad Téc-nica de Oruro solicitó que los proyectistas envíen a esa casa de estudios superiores una copia de la resolución u ordenanza mu-nicipal mediante la cual esa propuesta haya sido aprobada como una norma municipal. No todos lo hicieron, pero se hace evidente la necesidad de un seguimiento a estas eta-pas posteriores para poder incluso adaptar los contenidos del programa a esas ins-tancias administrativas y también para ver cómo se adaptan las propuestas surgidas en aula a los contextos de cada municipio.

e. Tal vez no todas las monografías tengan que presentase como proyecto de ley. Hay temas que se prestan más para estrategias de acción sobre las cuales pueden actuar e intervenir otros actores sociales e insti-tuciones, dando paso al tejido de nuevas redes, especialmente en los temas deGes-tión del Riesgo y Adaptación al Cambio Cli-mático para el Desarrollo Local.

f. Es importante para los municipios contar con personal técnico muy bien capacita-do en el rubro de la gestión municipal. En esta lógica, el incentivo que se entregó a los diplomantes que realizaron los mejores trabajos también debería ser emulado por los gobiernos municipales para incentivar el desarrollo de capacidades de sus recur-sos humanos y hacerlos más competitivos.

g. Dado el enorme interés que despertó el Di-plomado de Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal (con 79 postulaciones) habrá que considerar la ampliación del cupo de asistentes o, inclu-

so, abrir un segundo grupo (con otros hora-rios opcionales) para futuros programas de capacitación en esta misma temática.

b. Maestría en Gestión yManejo Integral de Cuencas yAgua (2ª Versión) Escuelas de Ciencias Forestales (ESFOR yUniversidad Mayor deSan Simón)

Contexto

En Bolivia aún persiste una visión sectorializa-da del agua y de las cuencas por parte de los actores públicos y privados, locales y regiona-les, que se manifiesta en un enfoque centra-do en la infraestructura (ej. represas, sistemas

Foto 8: Participantes de la Maestría. Universidad Mayor de San Simón.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

41

de riego,de aprovechamiento hídrico y control hidráulico de las cuencas). Ni los gobiernos municipales y tampoco los gobiernos departa-mentales cuentan con los recursos financieros suficiente ni las capacidades técnicas para la formulación, implementación y gestión de pro-yectos de cuencas y gestión integral del agua (uso y aprovechamiento eficiente); sus intere-ses de corto o mediano plazo comprometen muchas veces los principios básicos de la sos-tenibilidad de los servicios eco sistémicos de las cuencas que, además, son sensibles en términos ambientales y económicos.

Las mancomunidades son instancias supra-municipales (regionales) representativas de los gobiernos municipales que pueden articu-lar, coordinar y generar concurrencia desde una perspectiva territorial, impulsando una mo-vilización que coloque el tema de agua y cuen-cas en la agenda pública local, desarrollando el potencial productivo en sus territorios.

Pese a los esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Vi-ceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) y específicamente mediante el Plan Nacional de Cuencas (PNC), el marco político, institucional, regulatorio y legal de los recursos hídricos y el manejo de cuencas es aún dé-bil. Esto se expresa en acciones de los nive-les del Estado poco articuladas y coordinadas entre ellos y a la política nacional plasmada en la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo y el PNC con respecto al aprovechamiento hídrico.

Lo anterior muestra los grandes desafíos a afrontar en el sector de cuencas. GESTOR coincide con el VRHR en que para lograr un mejor acceso, uso y disponibilidad equitativa y eficiente del agua en cantidad y calidad para sus diferentes usos es necesario avanzar hacia una gestión integral del agua en cuencas bajo el enfoque de la gestión integral de recursos hídricos tanto en el ámbito local como regional.

Para realizar esta gestión sostenible es ne-cesario contar con recursos humanos de alta calificación en aspectos tecnológicos y socio-lógicos capaces de investigar para sustentar técnica, social y ambientalmente el manejo y conservación de las cuencas y de los recursos hídricos de una manera sostenible. Así parece haberlo comprendido un conjunto de institucio-nes académicas, técnicas y de la cooperación internacional (ej. Cooperación Suiza en Bo-livia), que ante este panorama decidió llevar adelante un programa de desarrollo de capa-cidades a nivel de postgrado dirigido a los pro-fesionales y técnicos encargados de la gestión de los recursos hídricos de tres mancomunida-des de municipios de Cochabamba.

La Maestría en Gestión y Manejo Integral de Cuencas y Agua (GyMIC) está basada en la construcción gradual y colectiva de una plata-forma interinstitucional de coordinación estable-cida entre la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón (ESFOR /UMSS), el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego /Plan Nacional de Cuencas (VRHR/PNC), el proyecto GESTOR de la Cooperación Suiza en

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

42

Bolivia, el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO GIZ) y las mancomuni-dades del Caine, Cono Sur y Región Andina del departamento de Cochabamba.

Objetivo general

Formar profesionales con conocimientos, ca-pacidades, destrezas y habilidades para llevar adelante procesos que integren conceptos de desarrollo sustentable, equidad y eficiencia con la gestión integral de cuencas, de acuerdo a la evolución del contexto sociopolítico, eco-nómico, ambiental y cultural del país.

Diseño de la maestría

A inicios de 2012, la ESFOR/UMSS presentó al proyecto GESTOR una propuesta para dar con-tinuidad a la iniciativa de las versiones previas de postgrado en Agua y Cuencas de manera conjunta, considerando la necesidad de la Go-bernación Autónoma de Cochabamba y de las mancomunidades de municipios de la Región Andina, Cono Sur y Caine y de sus respectivos gobiernos autónomos municipales de contar con profesionales que formulen, gestionen, acompa-ñen y supervisen iniciativas de GIRH/MIC en sus territorios, para garantizar la sostenibilidad de estas inversiones en cada uno de estos nive-les autonómicos y en la perspectiva de fortalecer la siguiente fase del Plan Nacional de Cuencas (PNC-2) 2013 - 2017.

En atención a tal requerimiento, la ESFOR, a través de la Escuela Universitaria de Postgra-do (EUPG) de la UMSS, realizó un estudio de oportunidad que justificó la demanda. De esa manera se constituyó una plataforma interins-titucional para la discusión de los contenidos, la estructura y los alcances de la maestría. La plataforma rediseñó la experiencia previa de la ESFOR y definió que la nueva versión tenga siete componentes, independientes uno del otro, y académicamente estructurados de ma-nera tal que sumados proporcionan la posibili-dad de obtener el grado de Magister (Maestría en Ciencias).

El programa está constituido por cuatro diplo-mados. La conjunción de dos de ellos, debe a su vez constituirse en una especialidad (previa realización de un trabajo dirigido). Por lo tanto, el proceso incluye dos especialidades. La con-clusión de ambas, junto al desarrollo de una investigación de tesis implica la conclusión de la maestría.

También se definió que el programa tenga ca-rácter semipresencial, con una plataforma WEB y con actividades académicas durante los fines de semana, de manera que los técnicos muni-cipales, los de la Gobernación y los de las tres mancomunidades de municipios apoyadas por GESTOR en Cochabamba, puedan participar del programa sin afectar sus actividades labo-rales.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

43

Figura 3: Estructura de la maestría

Fuente: Elaboración propia.

Diplomado 1: Evaluación y formulación de proyectos gestión integral de cuencas

- Módulo 1: Bases conceptuales MIC GIC/GIRH- Módulo 2: Diagnóstico participativo de cuencas- Módulo 3: Gestión de inversiones en GIC/GIRH- Trabajo final del diplomado 1DI

PLOM

ADO

1 Diplomado 3: Modelación hidrológica para la gestión integral de cuencas

- Módulo 1: Hidrología básica- Módulo 2: Modelación hidrológica con SWAT- Módulo 3: Gestión y planificación de los recursos

hìdricos con WEAP- Trabajo final del diplomado 3DI

PLOM

ADO

3

Diplomado 2: Gobernabilidad del agua y el cambio climático

- Módulo 1: Gobernabilidad y subsidiaridad para la gestión del agua y medio ambiente en cuencas

- Módulo 2: El marco institucional y la gestión social del agua y medio ambiente en cuencas

- Módulo 3: Bases científicas, conceptos del cambio climático y gestión del riesgo climático

- Trabajo final del diplomado 2

DIPL

OMAD

O 2

- Módulo Maestría- Taller de Tesis

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

Diplomado 4: Instrumentos de financiamientoparalagestióndelosrecursosfinancierosparainiciativaslocales en materia de agua y cuencas

- Módulo 1: Economía de los ecosistemas y la biodiversidad

- Módulo 2: Servicios ambientales hidrológicos- Módulo 3: Reducción de la deforestación y degra-

dación del bosque- Trabajo final del diplomado 4

DIPL

OMAD

O 4

Especialidad 1: Gestión local de los recursos naturales en cuencas

- Módulo Especialidad- Trabajo dirigido

ESPE

CIAL

IDAD

1

Especialidad 2: instrumentos para la gestión de los recursos naturales

- Módulo Especialidad- Trabajo dirigido

ESPE

CIAL

IDAD

2

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

44

Mediante la plataforma WEB, los participantes recibirían los documentos y materiales de cada diplomado, tendrían oportunidad de leerlos, hacer consultas y también responder cuestio-narios on line, antes de asistir a los momentos presenciales de cada módulo donde podrían discutir sus ideas con los docentes y entre compañeros, además de despejar sus dudas. Se propuso una metodología de trabajo balan-ceada entre la cantidad de horas teóricas y ho-ras prácticas para un mejor aprovechamiento de las enseñanzas. El esquema programático quedó definido de la siguiente manera:

Medios de implementación

A diferencia de la primera versión, que estuvo abierta a todo tipo de profesionales, la segun-da versión de la Maestría en Gestión y Mane-jo Integral de Cuencas y Agua estaba dirigida solo a funcionarios públicos, principalmente de municipios rurales.

Para facilitar su participación sin que la inver-sión en su matriculación sea un obstáculo o li-mitación, se optó por brindar una beca total a cada participante (el costo del Diplomado se estimó en $US 350 por persona, pero cada es-tudiante solo debía pagar $US 50 por concepto de matrícula). Con este propósito se elaboró una estructura de costos que luego se prorra-teó entre las instituciones integrantes de la pla-taforma. El proyecto GESTOR apoyó con Bs. 17.000 al total de la inversión (Bs. 80.776). Las tres mancomunidades contribuyeron con un aporte diferenciado para apoyar a sus propios

técnicos. Las demás instituciones aportaron con profesionales como docentes de la Maes-tría, aprovechando la amplia experiencia que tienen en sus respectivos ámbitos de trabajo.

Otra de las características de este programa fue la determinación de que los trabajos aca-démicos que realizaran los participantes ten-gan relación con la problemática de sus pro-pios municipios de manera que los gobiernos municipales también se beneficien de esta ini-ciativa y permitan a sus técnicos participar del proceso de capacitación.

Desarrollo del programa

Entre agosto y noviembre de 2012, se llevó a cabo el primer componente del programa, el Diploma-do en Formulación y Evaluación de Proyectos en Gestión Integral de Cuencas y Gestión Integral del Agua (GIC/GIA), al que se inscribieron 30 es-tudiantes (dos de los cuales dejaron de asistir a los pocos días por motivos que se desconocen).

El primer diplomado tuvo por objetivo que los participantes conozcan, manejen y apliquen un lenguaje común sobre los conceptos y enfo-ques del Manejo Integral de Cuencas y Agua, de acuerdo al contexto nacional; identificar y anali-zar los procesos de cambio; y conocer y aplicar criterios de priorización de cuencas.El diploma-do tuvo tres módulos cuyos contenidos fueron:

En esta primera etapa, los participantes pudie-ron conocer toda la información sobre las políti-cas y los instrumentos de planificación vigentes

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

45

en el marco del Plan Nacional de Cuencas del Estado Plurinacional de Bolivia, conocimientos que luego pudieron aplicar en sus propios mu-nicipios para elaborar proyectos y presentarlos ante el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego /Plan Nacional de Cuencas.

Marco Mendoza, coordinador de Planes Direc-tores de Cuencas del Viceministerio de Recur-sos Hídricos y Riego, explica que muchas de estas herramientas, como por ejemplo la Guía de Proyectos, ya son usadas en los munici-pios de las mancomunidades Región Andina, Cono Sur y Caine para acceder a carteras de financiamiento e implementar proyectos de in-versión de iniciativas locales comunitarias en materia de cuencas y agua, ahora sí con en-foques de Gestión Integrada de Recursos Hí-

dricos (GIRH) y Manejo Integral de Cuencas (MIC).

Otro impacto importante de este primer diploma-do, es la asistencia técnica que han comenzado a prestar las mancomunidades a sus municipios afiliados, comunidades y actores locales con ne-cesidades y oportunidades de mejoramiento del uso y la gestión del agua y otros recursos natu-rales, con una visión más estratégica e integral.

Concluida esa primera etapa y tras un prolon-gado paréntesis, debido a procesos de reorga-nización al interior de una de las instituciones aliadas (ESFOR), en diciembre de 2013 se inició el segundo componente del programa, el Diplomado en Gobernabilidad del Agua y Cambio Climático, cuyos contenidos son:

Cuadro 12: Contenidos del Diplomado de Gestión Integral de Cuencas y Gestión Integral del Agua

Módulo 1Bases conceptuales GIC/

GIA

•MarcoconceptualycontextualdelaGIA/MICenBoliviayAméricaLatina•Análisissistémicodecuencashidrográficas•Instrumentosdeplanificación•Procesosdecambiosaniveldelascuencas•Criteriosdepriorizacióndecuencas

Módulo 2Diagnóstico participativo

de cuencas.

• Introducción al diagnóstico participativo de cuencas y caracterización del sistemabiofísico.

•SistemasdeInformaciónGeográficaaplicadoaldiagnósticobiofísico.•Diagnosticosocioeconómicoparticipativo•Adecuacióntecnológicaalosprocesosdecambio

Módulo 3Gestión de inversiones

en GIC/GIA

•PriorizacióndeinversionesenGIA/MIC•DiseñoconceptualeingeniaríaProyectosdeGIA/MIC•EvaluaciónexantePIMCs•SupervisiónymonitoreodePIMCs•Monitoreoyevaluacióndeimpactos

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

46

La dilación en el reinicio de las actividades y una menor contribución de ESFOR al plantel docente del programa, no pasaron desaperci-bidas entre los aliados estratégicos de la pla-taforma interinstitucional. Víctor Hugo Achá, actual Coordinador General de la Dirección de Postgrado ESFOR - UMSS, atribuye todas es-tas dificultades al proceso de reestructuración interna de la Escuela de Ciencias Forestales. “Se está trabajando para revertir esta situación y recuperar la confianza”, aseguró la autoridad académica.

Otro problema que se presentó fue una im-portante deserción de los participantes. A este

segundo diplomado solo se inscribieron 23 de los 30 alumnos que se habían registrado en la primera etapa (casi un 25% de bajas), pese a que la modalidad de financiamiento del pri-mer diplomado (con becas incluidas) se replicó para el segundo programa.

Para Mario Veizaga, coordinador de la Unidad Regional Valles de GIZ – PROAGRO, quien también ejerció funciones de docencia en esta experiencia, tal abandono podría tener relación con la participación de personas cuyas obliga-ciones laborales como funcionarios públicos no pudieron ser compatibilizadas con sus acti-vidades académicas, a pesar de la modalidad

Foto 9: Participantes de la maestría durante una visita de campo.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

47

virtual y la mínima cantidad de días que debían asistir presencialmente a clases.

Otra hipótesis sobre esta ausencia tendría que ver con el siempre presente problema del cambio de autoridades ediles en los gobiernos municipales. Según Veizaga, para garantizar la presencia del estudiante desde el principio a la conclusión del curso, se redactaron cartas a los alcaldes para que autoricen a su personal a participar del programa con el compromiso de que sus conocimientos y trabajos académi-cos irían después en beneficio de sus propios municipios, pero esta estrategia tampoco fue efectiva ya que las autoridades eran removi-das de sus cargos, lo que generó que muchos de los participantes pierdan no solo el aval de sus respectivos gobiernos municipales, sino también sus fuentes de trabajo.

Cecilia Ugarte, ex Coordinadora de la Maestría, señala que los que abandonaron las clases lo hicieron porque ya no estaban trabajando más en sus respectivos gobiernos municipales y aunque se pensó cubrir esos cupos vacíos con otros funcionarios, no se lo hizo porque los po-sibles remplazantes no cumplían con el requi-sito de haber cursado el diplomado previo.

A todo esto hay que sumar el hecho de que para el segundo diplomado no se presentó nin-guna mujer. Ningún análisis o investigación se ha hecho sobre esta situación.

Al cierre del presente trabajo de sistematiza-ción, el segundo diplomado se encontraba aún

en proceso de ejecución. A la conclusión del mismo, los participantes deben realizar un tra-bajo dirigido para obtener el título de Especia-lidad de Gestión Local del Agua y de Recursos Naturales en Cuencas.

La Maestría en Gestión Integral de Cuencas y Agua tiene pendientes el Tercer Diplomado (Modelación Hidrológica para la Gestión Inte-gral de las Cuencas) y el Cuarto Diplomado (Instrumentos de financiamiento para la Ges-tión de los Recursos Naturales), tras los cua-les, los participantes que los concluyan podrán elaborar una tesis que les permita obtener la especialidad de Instrumentos para la Gestión de los Recursos Naturales.

Primeros logros

• Como la Maestría recién se encuentra en el segundo de sus siete componentes, los logros aún no son evidentes. Sin em-bargo, ya se puede destacar la aplicación de las nuevas tecnologías de la comuni-cación y la información (plataforma WEB), como una importante contribución de este programa a todo el proceso de Desarro-llo y Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Pública Frente a Riesgos de De-sastres y Adaptación al Cambio Climático, frente a las limitaciones de tiempo y es-pacio que tienen muchos técnicos y auto-ridades municipales para involucrarse en programa de capacitación y actualización de largo aliento como es el caso de una Maestría.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

48

Si bien al principio hubo desajustes por la falta o por la escasa cobertura de internet en los municipios rurales, esta dificultad se fue superando progresivamente. Ahora es más fácil bajar y subir información. Hay una valoración positiva de los maestrantes sobre el tema de los cursos virtuales, lo que le permite conectarse con sus docen-tes con mayor rapidez.

• Los participantes de los dos primeros diplo-mados han adquirido conocimientos que ya han logrado aplicar en sus propios munici-pios para elaborar proyectos y presentarlos ante el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego /Plan Nacional de Cuencas. La Guía de Proyectos, por ejemplo, ya es usada en los municipios de las mancomunidades Re-gión Andina, Cono Sur y Caine para acceder a carteras de financiamiento e implementar proyectos de inversión de iniciativas locales comunitarias en materia de cuencas y agua, ahora sí con enfoques de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y Manejo Inte-gral de Cuencas (MIC).

Fortalezas

• El beneficio de la beca es un factor de apo-yo determinante para que los estudiantes continúen con su formación y se promueva el interés de otros por involucrarse. Janeth Maldonado, actual Directora de ESFOR – UMSS considera que los técnicos de muni-cipios rurales no podrían cursar fácilmente una maestría o cualquier otro programa de formación postgradual simplemente por-

que no cuentan con los recursos económi-cos para matricularse y cubrir todo el cur-so, por más deseos y buena voluntad que tengan. “Las instituciones deben continuar trabajando y coordinando esfuerzos pa-ra seguir apoyando a los estudiantes, pero también es necesario difundir más la oferta de estas becas para que sean aprovechadas especialmente por las muje-res”, señala la autoridad académica.

Coincide en esta apreciación Victo Hugo Achá al señalar que al ser beneficiado con una beca, el estudiante adquiere un mayor compromiso para concluir su proceso de formación “Si no hubiera sido por este be-neficio, tal vez el porcentaje de deserción hubiera sido mayor”, explica.

Limitaciones

• La participación de los estudiantes gracias a una beca, como ya se dijo, es una fortale-za; pero también puede constituirse en una limitación si futuras experiencias no cuen-tan con el apoyo de instituciones como las que estuvieron aquí involucradas.

• La ausencia total de mujeres en el segun-do Diplomado es un tema que invita a la reflexión. Pese al beneficio de las becas, para la segunda etapa del proceso no hay ninguna mujer en el grupo de los que siguen en carrera. La lectura que hace ESFOR de este fenómeno pasa por el hecho de que los cargos técnicos en gestión de cuencas en los municipios rurales son espacios que aún

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

49

no han sido ocupados por mujeres; situa-ción que coincide con la escasa presencia femenina en otros programas de la Escuela de Ciencias Forestales de la UMSS.

• Definitivamente la inestabilidad política en los gobiernos municipales es un factor negativo que también afecta los procesos de desarro-llo y fortalecimiento de capacidades cuando se trabaja con actores del sector público.

• El diseño del programa restringe la partici-pación de los estudiantes en sus diferentes componentes a quiénes están involucra-dos en el mismo desde el principio del pro-ceso. Si del primero al segundo diploma-do se registró una deserción del 25% y no hay mecanismos para cubrir esos cupos y tampoco para los que queden libres en lo que resta del proyecto, se corre el riesgo de que la Maestría termine con un número muy reducido de asistentes.

Lecciones aprendidas

Pese a que el programa se encuentra en etapa de implementación, la experiencia ya ha arrojado importantes lecciones que se deberán tomar en cuenta para hacer los ajustes pertinentes de ma-nera que los participantes puedan cumplir con todo el ciclo y las instituciones involucradas pue-dan ver concretados los frutos de sus esfuerzos. A continuación, ensayaremos algunas de ellas:

a. No ver los programas solo como una suma de asignaturas, sino que su diseño apunte a la solución de temas específicos, pertinentes a las necesidades de determinadas regiones, sectores o comunidades. De esta manera, ex-pertos, docentes y estudiantes se involucran en la solución de un problema determinado, que pueda ser evaluado académicamente y que a la vez sirva para dejar una serie de productos (mapas, modelos, instrumentos y herramientas) que puedan ser aplicados a situaciones reales. La utilización de la Guía de Proyectos para la gestión de recursos fi-nancieros para iniciativas locales en materia de agua y cuencas es una clara muestra de la importancia de no haber apostado por un diseño curricular más teórico.

b. Los problemas internos de alguna de las instituciones aliadas podrían incidir en el desarrollo integral del programa. Felizmente esta debilidad, en el caso específico de ES-FOR, está logrando ser revertida, garanti-zando con ello la continuidad del proceso de capacitación postgradual. La lección radica en la necesidad de que las demás institu-

“Como mujer y como ingeniera forestal he teni-do muchas dificultades en mi vida profesional para ejercer mi trabajo, respecto a mis colegas varones. A veces se piensa que nosotras no po-demos hacer un trabajo esforzado en el campo, pero yo pienso que más bien somos nosotras las que tenemos más facilidad de llegar a las comunidades rurales porque sabemos que en el campo, la mujer es la que manda. En el manejo y aprovechamiento de los bosques, las mujeres debemos tomar un papel más importante respec-to a la planificación, elaboración y ejecución de proyectos.”

Janeth MaldonadoDirectora de ESFOR – UMSS

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

50

ciones de la plataforma estén atentas a las dinámicas internas propias de cada aliada.

Recomendaciones

• Hay que buscar los mecanismos para es-timular la participación de mujeres desde su formación pregradual. Incentivos como la plataforma virtual y demás facilidades no incidirán en una mayor participación feme-nina simplemente porque no hay una base de mujeres formadas técnicamente a nivel de pre grado para invitarlas a participar en retos de formación postgradual.

• Ampliar el número de participantes en es-tos procesos formativos, en las perspectiva de que algún día cada comunidad, cada municipio tenga su propio equipo de ges-tión de cuencas trabajando con tecnología de punta y actuando de manera preventi-

va en el cuidado del ciclo hidrológico. Esto ayudaría a tener un mayor número de par-ticipantes que puedan suplir a aquellos que abandonen el programa a medio camino.

• Hay que seguir difundiendo esta iniciativa que ha sido exitosa como experiencia pi-loto, pero que ahora amerita involucrar a otros actores, quizás al mismo Estado para que también participe en el financiamiento de estos cursos.

• Frente al problema de la instabilidad políti-ca y su influencia en la continuidad de los técnicos en el programa, habrá que revisar la decisión de restringir la participación de otros participantes que no estén en función pública. Una maestría de puertas abiertas hacia otros profesionales del sector priva-do o profesionales independientes podría contribuir además a la sostenibilidad eco-nómica de la misma.

Foto 10: Estudiantes del diplomado durante una visita guiada.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

51

c. Especialidades en la Universidad Mayor yPontíficadeSanFrancisco XavierEspecialidad en Formulación y Evaluación de proyectos de Manejo Integral de Cuencas

Contexto

La Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro está compuesta por ocho municipios: Villa Serrano, Tomina, Sopachuy, Alcalá, Padi-lla, El Villar, Tarvita y Azurduy, los mismos que corresponden a tres provincias del departa-mento de Chuquisaca: Belisario Boeto, Tomina y Juana Azurduy de Padilla.

Toda esta región tiene en la actividad agrícola su principal vocación productiva, sin que esto signifique que las demás actividades no sean también importantes. El sistema de produc-ción agrícola se caracteriza por ser principal-mente de subsistencia, lo que indica que el objetivo fundamental para sus productores es asegurar la alimentación de su entorno fami-liar, quedando el excedente para su comer-cialización.

La presencia de variedad de cultivos en la región es diversa y amplia, dependiendo de los pisos ecológicos y la prioridad del cultivo que en las comunidades y en particular el productor le otor-

ga; sin embargo, el Plan Regional de Desarrollo Chuquisaca Centro 2015-2017, advierte que en los últimos años esta diversidad se ha visto se-riamente amenazada por fenómenos como se-quías, heladas e inundaciones generadas por el cambio climático, lo que podría derivar en una crisis alimentaria que afecte no solo a todos sus municipios, sino al departamento entero.

Ante este panorama, la Mancomunidad de Mu-nicipios Chuquisaca Centro ha establecido en-tre sus políticas de desarrollo regional un eje relacionado con el respeto a la Madre Tierra, los recursos naturales y el medioambiente, bajo criterios de concurrencia para mejorar la gestión ambiental y el uso racional de los recursos disponibles, promover procesos de adaptación al cambio climático y concienciar a la población en la conservación del bosque nativo, uso eficiente y cuidado de las fuentes de agua y manejo integrado de cuencas.

En el marco de dichas políticas y del proyecto Gestión Territorial Supramunicipal “Áreas Na-turales de Siembra de Agua y Gestión Hidro-social de los Recursos Naturales Orientados a la Adaptación del Cambio Climático en la Mancomunidad Chuquisaca Centro” y de sus acciones complementarias, llevado a cabo con el apoyo del proyecto GESTOR, veintiún téc-nicos de sus municipios miembros fueron pro-tagonistas de una invaluable experiencia de fortalecimiento de capacidades para mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y contribuir así a la mejora de la cali-dad de vida de sus habitantes.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

52

Se trata de la Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas, un programa de formación post-gradual acreditado por el Centro de Postgrado de Investigación (CEPI) de la Universidad Ma-yor San Francisco Xavier y que ha marcado una indeleble línea entre el antes y el después en la manera de gestionar los recursos hídri-cos de la región. Veamos por qué.

Además de las amenazas a las que se enfrenta la región central de Chuquisaca por el impacto del cambio climático en sus recursos natura-les, la vulnerabilidad de sus municipios se veía acentuada por la falta de recursos humanos debidamente capacitados para hacer frente a dichas contingencias climáticas. Marcel Orgaz, Gerente de la Mancomunidad Chuquisaca Cen-tro explica que no solo se manejaban diferen-tes conceptos respecto a lo que es el manejo de cuencas, sino que además sus estrategias y propuestas no se ajustaban a la realidad y a las necesidades de cada contexto. Es obvio, el manejo de cuencas o el asunto del cambio cli-mático son temas nuevos para muchos de ellos.

La MCHC se propuso entonces llevar adelante un proceso de capacitación que no solo les per-mita a los técnicos unificar criterios, sino que ade-más sirva de base para mejorar el desempeño

de esos funcionarios y para fortalecer a sus res-pectivos gobiernos municipales a través de una estrategia de formación innovadora y pertinente.

Por supuesto que el reto resultaba demasiado grande para ser encarado de manera aislada, así que el primer paso fue establecer alianzas estratégicas con otras instituciones involucra-das y comprometidas con el desarrollo de Chu-quisaca. GIZ PROAGRO, la Facultad de Agro-nomía de la UMSFX, el proyecto GESTOR y los municipios integrantes de la mancomunidad fueron los convocados.

Objetivos

Desarrollar competencias en actores institucio-nales que contribuyan a prevenir y adaptarse a los impactos de la variabilidad y el cambio cli-mático en el sector agropecuario y de recursos hídricos, de acuerdo a la realidad sociocultural y consistentes con las políticas y lineamientos municipales, departamentales y nacionales, para contribuir al fortalecimiento de las capaci-dades institucionales de los municipios y de la mancomunidad en su conjunto.

Medios de implementación

Con el fin de retirar el matiz mercantilista que por lo general reviste a las ofertas de forma-ción postgradual, es decir aquellas que por el hecho de pagarlas, le garantizan un título al interesado, y considerando además que los ingresos de un técnico municipal no son altos (muchas veces el deseo de hacer una espe-

“Vimos que los cursitos, los tallercitos no nos ser-vían de nada. Andábamos como autos viejos, de taller en taller, y no pasaba nada.”

Marcel OrgazGerente General MCHC

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

53

cialidad está muy lejos de sus posibilidades económicas), se creó una bolsa común entre las instituciones aliadas para asignar becas de estudios a los participantes seleccionados para este proceso.

El costo del curso fue de $US 2.000 por alum-no, pero las becas asignadas fueronde $US 1.850 para cada uno. Los $US 150 restantes debía pagarlo cada estudiante, como matrícula de inscripción.

Gestionados los recursos, fue necesario des-pués convencer al Centro de Postgrado de In-vestigación para que acredite la especialidad, proceso que no fue fácil de lograr porque en al-gunos casos se temió que esta iniciativa signifi-que una competencia para esa instancia. Según Orgaz, hubo que hacer uso de cierta presión a través del Decano de la Facultad de Agronomía y del Rector de la UMSFX para lograr dicho aval. “Hasta el cuarto módulo no teníamos aún acreditación, la comisión académica del CEPI se reúne cada dos meses, nos vimos obligados a modificar nuestro calendario de trabajo, pero finalmente el CEPI accedió y hasta nos mani-festaron su satisfacción por habernos apoya-do”, relata el gerente de la MMCHC.

Las innovaciones fueron numerosas. Para em-pezar, la especialidad no se hizo en la ciudad de Sucre, si no en los mismos municipios rurales, en función de estudios de caso y de experiencias ya desarrolladas, pero que aún no han sido siste-matizadas y que son acciones muy bien trabaja-das en lo que es adaptación al cambio climático.

“En vez que los alumnos se trasladen a Sucre, lo que hemos hecho es llevar a los docentes a municipios como Tomina, Serrano, Padilla, So-pachuy, y además hemos hecho un recorrido por los valles de Cochabamba y Santa Cruz, donde también se están desarrollando acciones y expe-riencias en el mismo ámbito”, relata el ejecutivo.

Por supuesto que una modalidad de trabajo como la descrita demandaría una mayor inver-sión que la que exigen los programas de es-pecialización regulares. Fue entonces que el presupuesto se prorrateó entre las instituciones aliadas y los aportes de cada uno se definieron claramente en las cartas de intenciones. La uni-versidad contribuyó, por ejemplo, con el costo de la certificación y algunos docentes; la GIZ también aportó con docentes y cubrió algunos gastos operativos; GESTOR cubrió los gastos de estadía de los estudiantes en los municipios; y los gobiernos municipales asumieron los gas-tos de transporte dentro de sus jurisdicciones para hacer las experiencias de campo. Esto permitió que los alumnos estén dedicados el 100% a su capacitación.

La experiencia de los docentes de la UMSXF tampoco era la requerida para alcanzar los objetivos de este proceso. Es por ello que se acudió a las instituciones de la plataforma para contar con los profesionales que tengan los perfiles, la experiencia y las capacidades su-ficientes (un grado mayor a la especialidad o una maestría y que hayan trabajado en esta área del conocimiento) para formar adecuada-mente a los técnicos. Esos fueron los docentes

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

54

elegidos y a los que se hizo certificar mediante el CEPI para que trabajen en la especialidad.

Desarrollo del programa

La especialidad se inició en junio de 2012, con 23 técnicos participantes. En esta y otras activi-dades similares, la MMCHC siempre ha impulsa-do e incentivado el trabajo y la participación de la mujer, en la medida que junto al hombre son responsables capaces de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la familia. Sin embargo,

la presencia femenina en esta especialidad fue muy reducida. ¿Las razones?, la también escasa presencia de mujeres técnicas en los gobiernos municipales a cargo de tareas como la gestión de cuencas o de otros recursos naturales.

El programa contempló seis módulos y uno adicional para la elaboración de un trabajo final relacionado a las necesidades del municipio del participante en cuanto al manejo de cuen-cas para que sea después adoptado como una política pública por su gobierno municipal.

Cuadro 13: Estructura modular de la especialidad

Estructura modular de la especialidad

Nº MóduloModalidad

Virtual Presencial Inter-módulo

I

Bases científicas, con-ceptuales y de contexto sobre Cambio Climático y Gestión del Riesgo.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Utilizarlas bases científicas,

conceptuales y de contexto sobre el cambio climático y la gestión del riesgo para el análisis del caso de una comunidad de la mancomunidad.

IIAnálisis y evaluación del riesgo climático en el sector agropecuario y de recursos hídricos.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Aplicar los instrumentos y métodos de

análisis del riesgo climático y manejo de desastres para la evaluación de cualquier amenaza climática en una comunidad.

IIILa gestión del riesgo y la adaptación al cambio cli-mático en el sector agro-pecuario.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Aplicarlas técnicas y métodos de

identificaciónypriorizacióndemedidasde prevención y mitigación del riesgo, y de adaptación al cambio climático para laplanificacióndeuncasocomunal.

Continúa

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

55

IVLa Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el sector re-cursos hídricos.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Elaboración de un ensayo donde se

seleccioneyjustifiqueunatécnicay/ométodo asociado a la prevención y mitigación del riesgo, que contribuyan a la planificación del sector recursoshídricos.

V

Formulación de proyec-tos de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario y recursos hídricos.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Elaborar el perfil de la planificación

(formulación,ejecución,monitoreoy/oevaluación) de un proyecto de ACC y la GdR, orientado al sector agropecuario y de recursos hídricos.

VI

Integración de la GdR y ACC en la planificacióndel desarrollo en el sector agropecuario y recursos hídricos.

LecturasForosComunica-ción virtual

Contextualización • Aplicación de herramientas

metodológicas • Profundizacióndelasprácticas• Interacción con comunidades

Trabajo práctico de aplicación:• Elabora un ensayo sobre la aplicación

de las herramientas Clima RDD Check y/o Cristal orientado al sector agropecuario y/o de recursos hídricos.

Fuente: Elaboración propia.

A propósito de este punto, la MMCHC y el CEPI realizaron un análisis estadístico mediante el cual se pudo evidenciar que el porcentaje de ti-tulados en cursos de postgrado a través de esa instancia es muy bajo, apenas alcanza al 20%. El resto se conforma con recibir un certificado de participación y nada más. No se titulan.

Para evitar que esta tendencia se replique en este caso, se decidió hacer un seguimiento a los participantes hasta la culminación del programa completo, es decir hasta que alcancen su titula-ción. Para ello se contrataron tutores para que los acompañen en la elaboración de sus traba-jos finales de grado y hasta se coordinó con el responsable académico y administrativo de la especialidad para que los alumnos hagan todos los trámites necesarios para que obtengan sus títulos y no se queden a medio camino.

Resultados obtenidos

• En cuestión de Desarrollo de Recursos Hu-manos, el 23 de diciembre de 2013, luego de prácticamente un año y medio de tra-bajo, 21 técnicos (solo dos mujeres entre ellos), recibían sus títulos como especia-listas enFormulación y Evaluación de Pro-yectos de Manejo Integral de Cuencas, en un acto formal de titulación llevado a cabo en Sucre y con la presencia de las autori-dades académicas del CEPI.

• La experiencia ha sido tan exitosa que se ha organizado una segunda especia-lidad en Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático bajo la misma moda-lidad de trabajo, pero que a diferencia de la primera, ahora tiene una sobredemanda de participantes por el interés que desper-

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

56

tó todo este proceso entre las autoridades municipales.Por si ello fuera poco, ambas especialidades son además parte de un programa mayor, una Maestría. A esta se-gunda especialidad se ha sumado el PRRD por la temática que se ha elegido.

• También resulta interesante ver cómo las he-rramientas e instrumentos que los docentes entregaron a los diplomantes durante su for-mación ahora les sirven para realizar sus tra-bajos de manera más técnica y no empírica como sucedía antes. Cada municipio cuenta, por ejemplo, con sus propias estaciones me-

teorológicas para planificar sus estrategias en gestión de riesgo. Ahora los técnicos ya no necesitan interpretar señales del cielo o de las piedras para procesar información o realizar proyecciones estratégicas.

• Respecto a Desarrollo Organizacional, cabe señalar que todos los titulados de la especialidad continúan trabajando en sus municipios. A muchos de ellos les han sido renovados sus contratos y sus trabajos de grado han sido presentados a sus gobier-nos municipales como proyectos de ley en materia de adaptación al cambio climático.

Foto 11: Participantes de la Especialidad Manejo Integral de Cuencas.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

57

No se tiene el dato de cuántos de ellos han sido aprobados o rechazados como tales.

• Los gobiernos municipales y la goberna-ción ahora trabajan en una lógica de pre-vención porque la asistencia que se hace en atención de riesgo es muy cara, com-plicada y genera mucha pérdida de tiem-po. Construcción de defensivos, protección de fuentes de agua y otras acciones perti-nentes a sus propias necesidades son la muestra de ello, para lo cual también han contemplado presupuestos en las planifi-caciones anuales para estos menesteres.

• Los impactos se pueden visualizar en las ré-plicas de las acciones que se llevaron a cabo durante este proceso.En el proyecto se tenía previsto realizar dos o tres encerramientos, de 10 a 20 hectáreas cada uno; pero se han hecho casi veinte y se tiene proyectado ha-cer otros veinte más, pero esta vez con pre-supuesto municipal y de la gobernación, y en superficies de hasta 400 hectáreas.

• También hay un impacto microeconómico en el municipio pues la presencia de todos estos estudiantes y sus docentes por tres o cuatro días ayuda a dinamizar de alguna manera la actividad de hospedaje, servi-cios de alimentación etc., en esos lugares.

• En lo concerniente a Desarrollo de Redes, un aspecto relevante es que el apoyo re-cibido a través del proyecto, ha permitido la consolidación de la institucionalidad y el fortalecimiento de la Mancomunidad Chu-quisaca Centro, y la credibilidad y confian-za por parte de sus gobiernos municipales miembros.

Lecciones aprendidas

a. Hay acciones que definitivamente solo pue-den ser encaradas de manera mancomuna-da porque los problemas ambientales que los municipios enfrentan trascienden a sus jurisdicciones. Incluso en aspectos estraté-gicos como la comercialización de produc-tos agrícolas es necesario agruparse en-tre varios para poder abastecer la demanda de las ciudades y hacer buenos negocios o de lo contrario se genera una innecesaria competencia que no beneficia a nadie. De eso debe ocuparse la mancomunidad. Pasa lo mismo con el desarrollo de capacidades. Solos no se puede, la plata no alcanza.

b. La propuesta fue generada participativamen-te. Se ha consensuado antes de enviar el proyecto quién iba a poner qué, la manera de concurrir en recursos. Tal vez hay que supe-rar cierto celo institucional entre los actores involucrados y que suele ocurrir cuando se en-caran proyectos de manera conjunta. Todos ponen sus letreros como si trataran de sentar soberanía o exclusividad en cada una de las etapas del mismo. Es natural, la Mancomuni-dad no tenía antes el protagonismo que tiene ahora, pero como ahora puede actuar tanto en lo público como en lo privado, algunos vie-ron su liderazgo como una competencia. Eso se ha ido superando con el diálogo, la comuni-cación, la actitud y la decisión de los alcaldes.

c. También es necesario ser un poco más flexiblesenmateriade lagestiónfinan-ciera. En el transcurso de la implementa-ción pueden surgir nuevos apoyos, nuevos

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

58

aliados que pueden hacer inversiones en determinadas áreas y se hace necesario re-direccionar ciertas partidas para aprovechar mejor todos los recursos y abarcar un poco más en los alcances del proyecto. Pero hay instituciones que son muy rígidas en este aspecto y no permiten hacer esos cambios que solo son de carácter operativo.

Recomendaciones

• Hay que incorporar a las autoridades y no solo a los técnicos en estos procesos de capacitación, especialmente los relaciona-dos a gestión de recursos naturales, ya que por desconocimiento de las normas, ellas pueden incurrir en fallas administrativas.

• Las autoridades deben estar en constante proceso de actualización porque permanen-temente se aprueban nuevas leyes y si no es-tán al tanto de ellas pueden omitir algunos as-pectos al aprobar ordenanzas o resoluciones, lo que luego puede devenir en una sanción tras una auditoría a su gestión. Esto es cada vez más necesario, especialmente ahora que la Constitución, la Ley Marco de Autonomías, la Ley 482, les dan mayores competencias legislativas y muchos aún no tienen las des-trezas ni los conocimientos para ejercer esas funciones en los municipios rurales. Por ello no han generado nuevas leyes.

• Hay que ampliar la escala. En ello ya está trabajando en la Mancomunidad Chuquisa-ca Centro que tiene previsto la realización de un Diplomado de Legislación Municipal con cuatro módulos de capacitación para

autoridades que no tienen títulos y seis para los que sí los tienen.

Programa de Formación de Peri-tos en Agroforestería Comunita-ria y Manejo Integral de Cuencas (MMCHC/Instituto Superior Tecno-lógico Agroindustrial José Martí )

Contexto

Las especies forestales en la región central del departamento de Chuquisaca son variadas, responden a condiciones climáticas específicas y tienen varios propósitos para su aprovecha-miento, entre los cuales destacan el medicinal, el alimenticio (para ganado), para la elaboración de herramientas y utensilios agrícolas, para ma-nufacturas artesanales, para la industria de la construcción y también como fuente energética.

Es en este último caso, donde estos recursos forestales han experimentado su más irracional aprovechamiento, especialmente para la pro-ducción de carbón vegetal destinado a la indus-tria minera de Potosí (desde los tiempos de la colonia) y a los hornos de la fundidora de Vin-to. La deforestación para estos propósitos llegó a ser mecanizada, dejando tras de sí un daño ambiental de grandes proporciones, especial-mente en la parte alta del departamento, don-de la superficie ha perdido el acolchonamiento vegetal natural que tenía y que servía para la infiltración del agua y la recarga de acuíferos, entre otros. Como consecuencia, cuando llueve

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

59

el agua corre acarreando grandes cantidades de sedimentos, provocando estragos en las na-cientes de cuencas y en los mismos ríos.

Es por todo ello que el tema forestal es funda-mental para la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro porque el problema tras-ciende a cualquier jurisdicción municipal (las cuencas y los recursos forestales no pertene-cen solo a un municipio) y esta es también la ra-zón por la cual se ha propuesto entre sus líneas de acción, dar prioridad a la protección de los suelos a través del concurso de todos los acto-res involucrados bajo un enfoque multisectorial.

Bajo estos principios, el año 2012, se llevó a cabo un programa de Capacitación de Peritos en Agro-forestería Comunitaria y Manejo Integral de Cuen-

cas, en el marco del proyecto Gestión Territorial Supramunicipal “Áreas Naturales de Siembra de Agua y Gestión Hidrosocial de los Recursos Na-turales Orientados a la Adaptación del Cambio Climático en la Mancomunidad Chuquisaca Cen-tro” y de sus acciones complementarias.

Objetivo

Hombres y mujeres, actores sociales e insti-tucionales de la MMCHC desarrollan y conso-lidan aprendizajes, competencias y procesos de gestión compartida del conocimiento que les permite mejorar la gestión, el desempe-ño de sus funciones, el cumplimiento de sus mandatos en la optimización de la gestión sostenible de los recursos naturales y el me-dio ambiente.

Foto12:PeritosforestalesMancomunidaddeMunicipiosChuquisacaCentro.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

60

Diseño del programa

El programa contempló cuatro módulos forma-tivos y también un importante componente de transferencia de tecnología a través de visitas que los participantes hicieron para conocer ex-periencias similares desarrolladas en Cocha-bamba y Santa Cruz.

Medios de implementación

Es la misma lógica del trabajo realizado en la Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas, impulsado por la MMCHC, se buscó que este programa tenga la profundidad y el respaldo académico suficientes para mejorar sustancial-mente las destrezas de productores y técnicos comunales que ya estaban cansados de ir de taller en taller sin seguimiento, sin continuidad y sin certificación alguna.

Con estos propósitos, la iniciativa contó con el apoyo del proyecto GESTOR y de otros aliados estratégicos como el Instituto Superior Tecno-lógico Agroindustrial José Martí, una institución dependiente del Ministerio de Educación de re-ciente creación (cinco años de antigüedad con dos promociones), PROAGRO, la Fundación PASOS, el Gobierno Municipal de Tomina y otras instituciones locales de desarrollo. Fue jus-tamente el Instituto José Martí el encargado de certificar este proceso con el propósito de que los líderes de las comunidades puedan capaci-tarse y mejorar sus conocimientos para que más

tarde puedan desarrollar proyectos con criterios de sostenibilidad en materia forestal.

Participaron 18 personas (la mayoría de ellas enviadas por los gobiernos municipales). “He-mos buscado técnicos que sean referentes en sus comunidades, que tengan alguna proyec-ción, gente que haga algún trabajo de exten-sión dentro de las comunidades, aunque no tengan títulos académicos”, comenta Marcel Orgaz, Gerente General de la MMCHC. Todos ellos recibieron becas completas.

El tema de equidad de género también fue considerado en el proceso de selección de los asistentes, tomando en cuenta que el trabajo integral y en conjunto dentro de la familia es im-portante y que en épocas de migración de varo-nes por motivos laborales, las mujeres asumen continuidad del trabajo que dejan ellos. Lamen-tablemente solo se registraron cuatro mujeres.

Edwin Torrejón, jefe académico del Instituto José Martí, explica que esta escasa participación fe-menina tiene que ver con el hecho de que tam-bién son pocas las mujeres que desempeñan funciones técnicas en los gobiernos municipales y en las instituciones. “Por lo general, debido al esfuerzo y a las características que supone el trabajo de extensión en el campo, los gobiernos municipales por lo general contratan varones. Se ha intentado presionar a las autoridades para que asignen a un hombre y a una mujer a este programa de formación, pero no tienen personal femenino en esas áreas. “Habrá que esperar una

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

61

nueva generación de técnicos con mayor pre-sencia femenina”, explica el docente.

Desarrollo del programa

Los dieciocho viveristas y técnicos se capacita-ron en el establecimiento y manejo de huertos frutales, especialmente en durazneros y manza-nos, en la perspectiva de que a futuro los viveros diversifiquen su producción y sean sostenibles. Los docentes del curso fueron profesionales que trabajan en las diversas instituciones aliadas.El proceso concluyó con la entrega de los certifica-dos de Peritos en Agroforestería Comunitaria y Manejo Integral de Cuencas a los participantes.

Resultados obtenidos

• La mancomunidad y sus instituciones aliadas están logrando que los gobiernos municipales tengan una nueva visión de desarrollo, un nuevo enfoque respecto al aprovechamiento de sus recursos natura-les. Hay un nivel de incidencia respecto a la necesidad de incorporar criterios de sos-tenibilidad en todo ello.

• Al trabajar con líderes de las comunidades que trabajan eventualmente para sus gobier-nos municipales, poco a poco también se evidencia que las organizaciones sociales de base están tomando un rol más activo en la defensa de sus recursos naturales. Aho-ra son sus líderes quienes demandan más atención para mitigar las consecuencias de las alteraciones del clima. En los ampliados ya se habla sobre estas temáticas.

• Para el Instituto José Martí, la experiencia también ha sido importante porque le ayu-dó a fortalecer su imagen y presencia entre los productores de la zona y lo coloca como un importante actor más en el desarrollo de la región central y en la preservación de los recursos naturales.

• No menos importante ha sido el impacto de todo este proceso en la autoestima de los participantes, que abandonaron su timidez inicial y pasaron a ser entusiastas protago-nistas del proceso. No cabe duda de que se han formado y fortalecido liderazgos.

Debilidades

• Hay que seguir abriendo y consolidando es-pacios para el fortalecimiento de las mujeres en múltiples niveles, pero también apoyarlas con acciones concretas como la creación de guarderías, recursos para que puedan movi-lizarse en las comunidades y cursos de lide-razgo, entre otras actividades, para que las mujeres tengan mayor participación.

• Otra falencia es que cuando estos técnicos concluyeron su capacitación no tuvieron don-de más ejercer sus nuevos conocimientos más que en sus predios familiares o comu-nales. Ellos no reciben remuneración por lo que hacen, su trabajo se inscribe más en la lógica del voluntariado. Al final hay cansancio y se dedican a otras cosas.

Hay que ver algún mecanismo para que ellos puedan seguir trabajando de manera remu-nerada con la aplicación de sus nuevas ca-pacidades de peritos forestales. Tal vez sea

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

62

interesante tomar el ejemplo de otras comu-nidades y de otros pueblos (como es el caso de los agricultores Yapuchiris, asentados en la provincia Tapacari, Cochabamba, verda-deros especialistas en el estudio de bioin-dicadores locales para la predicción de los fenómenos climáticos como base para la toma de decisiones inherentes a la actividad agrícola de sus comunidades, y cuyos apor-tes han sido recogidos por universidades y gobiernos municipales como base de pro-yectos en materia de Adaptación al Cambio Climático).

Recomendaciones

a. Hay que continuar trabajando con los ac-tores sociales de base y ampliar la esca-la generacionalmente para incluir en es-tos procesos a estudiantes de primaria y secundaria donde la incidencia de estos esfuerzos será sin lugar a dudas mayor y más provechosa. Con una acción de este tipo, se podría incidir incluso mejor en la presencia femenina en procesos de capa-citación. En el caso del instituto José Martí, por ejemplo, el 50% de su alumnado son mujeres que en un corto o mediano pla-zo pueden ocupar los espacios que hasta ahora ha sido exclusividad de los varones en las instancias municipales.

b. Trabajar de manera directa con los estu-diantes del instituto también es ventajoso a partir del hecho de que ellos van a regre-sar a sus comunidades para aplicar lo que aprendieron. Allí ya hay una masa crítica,

con una base formativa que pueden repli-car al regresar a sus lugares de origen, en los municipios de Chuquisaca Centro.

c. También es importante hacer seguimiento a los líderes comunales que ya han sido capacitados. Algunos de ellos están tra-bajando en viveros de producción forestal, pero no todos. Tampoco se tiene conoci-miento de que alguno de ellos haya incur-sionado en algún emprendimiento o pro-yecto particular, que fue el propósito con el que se impulsó el programa de formación de peritos forestales. Hay que hacer una evaluación para reconducir todos estos es-fuerzos pues es posible que algunos tam-poco logren transferir cuanto han aprendi-do a otros productores La MMCHC y los gobiernos municipales son los primeros llamados en asumir este desafío.

d. Convenio de Pasantías y Trabajos Dirigidos (Carrera de Ingeniería Ambiental /Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz)

Contexto

A mediados de 2013, mientras la Mancomuni-dad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño y el proyecto GESTOR ejecutaban el proyecto “Apoyo a los Esfuerzos de Reducción de la Vul-nerabilidad Hídrica, Adaptación de los Medios

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

63

de Vida y Gobernabilidad Ambiental en el Cha-co Chuquisaqueño” para proteger once áreas de recarga y fuente de agua en esa región su-reña del país, a cientos de kilómetros de ahí, en la ciudad de La Paz, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Univer-sidad Católica Boliviana San Pablo, Sede La Paz, buscaban dónde poner a prueba y validar todo cuanto habían aprendido en materia de recursos hídricos para concluir su formación profesional.

Las necesidades de Noemí Flores y Patricia Jarandilla y las de aquellos municipios cha-queños coincidieron en un Banco de Ideas, creado por la Dra. Melina Balderrama, Jefe de Estudios del Dpto. de Ingeniería Ambiental de esa casa de estudios superiores, precisamen-te para generar relaciones interinstitucionales

mediante las cuales sus estudiantes puedan desarrollar proyectos, pasantías y trabajos diri-gidos como modalidad de titulación.

El Banco de Ideas no es una simple base de datos, es una iniciativa que le brinda además al estudiante la oportunidad de integrarse al campo de trabajo, de relacionarse con pro-fesionales en ejercicio de su mismo ámbito y de involucrarse con el ambiente propio de la actividad laboral. A su vez, permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad y que servirán de base para enfrentar situaciones reales, a fin de mejorar habilidades y conocimientos para el desem-peño del trabajo como futuros licenciados en Ingeniería Ambiental.

Hechos los contactos respectivos y firmados los convenios correspondientes entre la UCB y el proyecto GESTOR, Flores y Jarandilla elabora-ron un plan de trabajo para realizar una pasantía y que al mismo tiempo sirva como trabajo de gra-do e inmediatamente se pusieron a disposición de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño para prestar sus servicios en el proyecto mencionado.

Objetivos

Las pasantes debían determinar la cantidad y la calidad de agua de las áreas de protección de fuentes de agua en los cinco municipios de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chu-quisaqueño. El reto demandaba diseñar una metodología o esquema de muestreo apropia-

Foto 13: Convenio de Pasantías y Trabajos Dirigidos, Universidad Católica Boliviana .

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

64

do para ese contexto. Los siguientes fueron los objetivos de trabajo que ambas se plantearon:

a. Elaborar una metodología para medir cau-dales y calidad de agua.

b. Medir caudales en las áreas de protección de fuentes de agua en los municipios de Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Huacare-ta, Huacaya y Macharetí.

c. Determinar la calidad del agua de once áreas de protección en los municipios de Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Huacare-ta, Huacaya y Macharetí.

d. Elaborar un manual procedimental de me-dición de caudales y toma de muestras de cuerpos de agua en las áreas de protec-ción correspondientes a los municipios que integran el Chaco Chuquisaqueño.

e. Elaborar material para la realización de ta-lleres de educación ambiental en unidades educativas.

Desarrollo del programa

En agosto de 2013, luego de elaborar su propues-ta de trabajo con el cronograma correspondiente, las pasantes hicieron un relevamiento de los dis-tintos servicios de laboratorio para evaluar pará-metros de calidad de cuerpos de agua, con el fin de estimar costos, optimizar tiempos y recursos y establecer un presupuesto. La Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda., Saguapac, sería la elegida para estos propósitos.

Realizados los cálculos y aprobado el presu-puesto por el proyecto GESTOR, se procedió

al relevamiento de información para establecer los procedimientos de control de calidad y me-dición de caudales de cuerpos de agua (en las zonas de áreas de recarga hídrica y toma de agua) en la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño. Para ello fue necesario realizar una primera visita de campo a la zona donde se haría la investigación.

Las pasantes no solo viajaron para determinar la calidad del agua, también establecieron allí los métodos adecuados para la medición de cantidad disponible: aforo volumétrico (por las características de cada arroyo y río) y flotado-res, debido a su sencillez y bajo costo.

De la misma manera, la ocasión fue propicia para relevar información con el fin de estable-cer los procedimientos más idóneos para medir la calidad de las aguas superficiales de los mu-nicipios del Chaco Chuquisaqueño y también para elaborar el manual de educación ambien-tal dirigido a centros educativos de la Manco-munidad de Municipios del Chaco Chuquisa-queño sobre el cuidado y buen uso del agua.

Con todos esos datos, las pasantes regresaron a la ciudad de La Paz, donde ajustaron su plan de trabajo, establecieron el presupuesto defini-tivo para ejecutar la pasantía y también el cro-nograma. Luego de todo ese proceso de pre-paración, el 9 de septiembre de 2013, Flores y Jarandilla viajaron al municipio de Monteagudo para dar inicio a su plan de trabajo, establecien-do allí su base de operaciones y desde donde se desplazarían a los demás municipios.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

65

Durante la primera reunión con el equipo de la Mancomunidad, se planificó el desplazamiento a las primeras áreas de protección de recarga hídrica para proceder con las primeras tomas de muestra y mediciones.

El cerramiento de la comunidad Tacurbite, en el municipio de Huacareta, provincia Hernando Siles, fue el primer lugar elegido para el mues-treo. Se trataba de una quebrada pequeña en la que se empleó el método de aforo en la toma de agua para la disposición final de la comu-nidad. Esta misma operación se ejecutó luego en el cerramiento que abastece de agua a la comunidad Campo Largo. En este lugar se rea-lizó el segundo muestreo en el área de recarga hídrica, ubicada en la parte alta de la unidad de cuenca y en la parte central de la zona de cerramiento.Las muestras tomadas en Montea-gudo fueron inmediatamente llevadas hasta los laboratorios de Saguapac, en la ciudad de San-ta Cruz, para su análisis respectivo.

Este procedimiento se repitió posteriormente con muestras obtenidas en las demás áreas de protección de recarga hídrica ubicadas en los municipios de Muyupampa y Monteagudo.

Las muestras debían ser presentadas dentro de las 48 horas posteriores a su colecta. Ha-bía que aprovechar los medios de transporte disponibles de la Mancomunidad o buscar otros medios alternativos para hacerlo. Cabe desta-car además que muchas veces los puntos don-de se debía hacer las mediciones y recoger las muestras de agua, no siempre eran accesibles.

El vehículo que las transportaba las dejaba a cierta distancia y luego debían caminar hasta dos horas bajo altas temperaturas para llegar a las fuentes de aprovisionamiento, cargando sus instrumentos y contenedores de hielo en los que debían guardar las muestras recogidas.

También se presentaron imprevistos que obli-garon a ajustar el ritmo y el cronograma de tra-bajo, como la transitabilidad de los caminos en las épocas de lluvia, paros cívicos y bloqueo de rutas que interfirieron con sus actividades, y la transición de la nueva gerencia de la Man-comunidad de Municipios del Chaco Chuqui-saqueño.

Con todo, a medida que el muestreo se desa-rrollaba, las pasantes comenzaron a redactar el manual de procedimiento de medición de caudal y toma de muestras para determinar la calidad de agua, a partir de la experiencia que hasta ese momento habían acumulado.

A mediados de septiembre, las pasantes dejaron las arenas del chaco chuquisaqueño y viajaron a la zona de los valles cruceños para conocer otras experiencias y buenas prácticas en materia de conservación de bosques y agua, como principal estrategia para la prevención y gestión local de riesgos frente al cambio climático.

En octubre, Flores y Jarandilla dieron inicio a la preparación de la Guía de Educación Ambien-tal para la conservación y el buen uso de los recursos hídricos. Conociendo la situación de los municipios del Chaco Chuquisaqueño, este

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

66

documento se elaboró con un lenguaje sencillo y de forma didáctica para su aplicación en uni-dades educativas.

Junto a ambos documentos y a pedido de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chu-quisaqueño, las universitarias comenzaron a trabajar además en el diseño de una guía de educación ambiental con énfasis en residuos sólidos. Este documento también fue elabora-do con un lenguaje sencillo para introducir al lector conceptos nuevos y básicos correspon-dientes al tema de manejo de residuos sólidos, especialmente en unidades educativas perte-necientes a esta región.

Mientras los resultados de los laboratorios eran procesados, las pasantes comenzaron a diseñar el informe base para la entrega de las conclusiones de su investigación sobre la calidad y cantidad del agua en las áreas de su intervención, tomando en cuenta la ubica-ción geográfica del lugar, cálculos de caudales y parámetros establecidos. Esta actividad se prolongó hasta el mes de noviembre.

De manera simultánea, Flores y Jarandi-lla concluyeron la redacción del Manual de Procedimientos para la Medición de Cauda-les y Toma de Muestras en los Cerramien-tos, documento que contempla información básica de parámetros para selección de muestras,materiales necesarios para la medi-ción de caudal y cuenta con datos de algunos de los laboratorios más importantes del país, entre otras herramientas.

Cabe señalar que todo este proceso se llevó a cabo con el seguimiento on line de las tutoras de ambas estudiantes, Carolina Garvizú y Alejandra Espinoza (docentes de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz); de Jaime Quispe, (Responsable Geográfico por parte del proyecto GESTOR), quien acompañó a ambas universita-rias en las primeras mediciones de caudal y co-lecta de las muestras de agua; aprovechando los viajes de seguimiento que realizaba a la zona; y de Juan Carlos Barrón y Ciprián Villalba (técnicos de la MMCH, quienes contribuyeron con apoyo técnico y logístico a las pasantes).

En la recta final del proceso se realizó el mues-treo y medición de caudales en los municipios faltantes, no sin antes canjear en Saguapac los frascos para el recojo de muestras que ya habían vencido su periodo de esterilidad. Las muestras fueron recogidas en cerramientos próximos a comunidades de los municipios de Huacaya y Macharetí.

A mediados de diciembre, Flores y Jarandilla regresaron a La Paz con el propósito de pre-sentar sus informes finales y dar por concluido su trabajo guiado y pasantía. Aún faltaban los informes de laboratorio de las últimas mues-tras analizada por Saguapac, pero ese será un trámite menor que no impedirá que las pasan-tes elaboren sus respectivos informes.

Resultados obtenidos

• El 21 de enero de 2014, Noemí Flores se tituló en licenciatura de Ingeniería Ambiental por la

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

67

Universidad Católica Boliviana San Pablo con una calificación sobresaliente; en tanto que a la conclusión de este trabajo de sistematización, Patricia Jarandillas se preparaba para hacer lo propio a mediados de este mismo año.

• El resultado más importante, sin embargo, ha sido en beneficio de las comunidades donde ambas trabajaron. Los estudios reali-zados por las pasantes permitieron determi-nar que la calidad de los recursos hídricos en las zonas del chaco chuquisaqueño don-de realizaron su intervención es óptima para consumo humano, gracias a los esfuerzos de conservación que están haciendo las comunidades para proteger sus fuentes de aprovisionamiento del líquido elemento, especialmente en la zona de Taperillas. En otros lugares, se precisa de algún tratamien-to previo, como la utilización de sistemas desarenadores y filtros de agua, pero este diagnóstico deberá confirmarse con nuevos estudios en la microcuenca.

• Sobre los aspectos de caudal, se pudo de-terminar además que la cantidad de agua en los lugares analizados, especialmente durante la época seca, es suficiente para el consumo humano, aunque con algunas limitaciones en ciertas comunidades para actividades de riego y para dar de beber a los animales, para lo que habría que bus-car otras fuentes de abastecimiento.

• En relación a las cartillas de educación ambiental elaboradas por las pasantes, el trabajo se quedó en su fase inicial (no se lograron concretar los talleres), por lo que urge dar continuidad a esa iniciativa para

difundir ese material en las unidades edu-cativas próximas a las zonas de encerra-mientos. Las universitarias no pudieron ha-cerlo porque el calendario escolar ya había concluido cuando intentaron presentarlas.

• En cuanto al manual procedimental de me-dición de caudales y toma de muestras de cuerpos de agua en las áreas de protección, el documento quedó en manos de la Man-comunidad de Municipios del Chaco Chu-quisaqueño para que esa institución pueda darle continuidad a este proceso, estandari-zando la metodología para la obtención de datos de caudal y calidad del agua. Al cierre de esta sistematización, se supo que este documento ya había sido socializado con otras mancomunidades de municipios.

Fortalezas

• El visitar las comunidades e interactuar con la gente significó un proceso paralelo de apren-dizaje que no estaba previsto en el plan de trabajo de las pasantes. Acceder a informa-ción que no estaba documentada, superar te-mores, despejar prejuicios, mejorar la autoes-tima como mujeres en un contexto machista, etc., son algunas de las fortalezas resultantes que esta experiencia les dejó a las pasantes.

• El hecho de iniciar una vida profesional con una experiencia de esta naturaleza ha estimulado el compromiso de sus pro-tagonistas con la realidad nacional, la pro-blemática de la gente en las áreas rurales, sus necesidades, sus esperanzas y sus lu-chas. Ambas han manifestado su deseo de

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

68

regresar a las comunidades a ejercer sus profesiones, luego de concluir sus respec-tivos procesos de titulación académica.

Limitaciones

• Pocas son las limitaciones que debieron superar, pero una de ellas, la más impor-tante tal vez, tiene que ver con la necesidad de cumplir con el cronograma establecido. Los imprevistos externos mencionados in-cidieron negativamente en el cumplimien-to del mismo. La pasantía se prorrogó por una semana y media más de lo planificado, lo que obligó a las estudiantes a acelerar su dinámica en la etapa final del proceso, a racionar aún más su presupuesto y a modi-ficar sus propios planes personales.

Algunas lecciones aprendidas

a. Previo proceso de validación, la metodo-logía de trabajo desarrollada por las uni-versitarias Flores y Jarandilla podría ser aplicada en otras mancomunidades de mu-nicipios, en los que se están ejecutando ac-ciones de protección de áreas de recarga y

fuentes de agua. Los resultados obtenidos tras esta primera experiencia permiten una proyección de mayor magnitud.

b. Queda claro que cuando se cuenta con el apoyo y las condiciones mínimas de traba-jo, el tema de género no es una limitación para llevar adelante proyectos técnicos es-pecializados en las zonas rurales del país. El liderazgo femenino se ve más bien forta-lecido con retos como el aquí descrito.

c. Es necesario, sin embargo, contemplar en la planificación y en los prepuestos de futu-ras pasantías y trabajos guiados la inciden-cia de imprevistos externos que pueden obstaculizar o ralentizar las dinámicas de trabajo de todos los actores sociales invo-lucrados.

d. Queda también demostrado que el trabajo sinérgico con pasantes universitarios en pro-yectos similares al aquí descrito o relaciona-dos a la medición de caudal y determinación de calidad de agua en cualquier punto del país puede ser muy provechoso en la medida que dichos pasantes cuenten con el seguimiento y supervisión oportuna de sus tutores durante su intervención. El uso de nuevas tecnologías es fundamental para ello.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

69

Desde la perspectiva de las cuatro dimensio-nes del Modelo Mariposa para el Desarrollo de Capacidades es evidente que las seis ex-periencias descritas en este trabajo de siste-matización, han dejado importantes aportes al desarrollo de recursos humanos, al desarrollo organizacional, a la cooperación interinstitucio-nal y desarrollo de redes y, por supuesto, al desarrollo del marco normativo institucional en la Gestión Pública Frente a Riesgos de Desas-

tres y Adaptación al Cambio Climático en los municipios de Bolivia.

En lo que respecta a los procesos individua-les de aprendizaje, los medios de implementa-ción diseñados en cada uno de los programas, sus enfoques metodológicos, sus contenidos y metodologías de trabajo han sido adecuados y aprovechados por quienes tienen la responsa-bilidad de gestionar los recursos naturales en

6. ANÁLISIS GLOBAL

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

70

general, y de los hídricos en particular, desde los gobiernos locales y también a escala su-pramunicipal.

De ello dan cuenta varios ejemplos como la diversidad de temas abordados en las mono-grafías finales de grado de cada programa; la inmediata aplicación de instrumentos de gestión de cuencas aprendidos en aula, en los primeros casos de transferencia de tec-nología entre municipios y mancomunidades a partir de las destrezas adquiridas por sus técnicos y autoridades, el interés que se ha suscitado en otros gobiernos municipales que también quieren que sus técnicos sean capa-citados, etc.

Por supuesto que hay aspectos de esta di-mensión en los que se debe trabajar aún más, como es el reto de seguir impulsando la equi-dad de género a partir de una mejor participa-ción femenina en estos procesos de educación formal y/o no formal. Si bien es cierto que se realizaron importantes y creativos esfuerzos para que haya una asistencia equitativa de hombres y mujeres en los diferentes cursos de post grado, pocas pudieron ocupar los espa-cios que les habían sido facilitados.

Hay quienes sostienen que este problema tie-ne una explicación estructural, relacionada a la exclusión de las mujeres de los cargos técnicos en los gobiernos municipales, pese a que poco a poco la presencia femenina en los espacios de poder va en aumento; hay quienes creen que el asunto pasa por la misma infravalora-

ción que tienen muchas mujeres de sí mismas, pero que es superada cuando logran empode-rarse de estos espacios o cuando cuentan con verdaderos apoyos para atender sus múltiples responsabilidades en el hogar y en las comu-nidades.

La experiencia de las pasantes de la Univer-sidad Católica San Pablo en el Chaco Chu-quisaqueño demuestra efectivamente que las mujeres pueden asumir el liderazgo ante los desafíos del cambio climático, echando por la borda todo prejuicio y estigma que les pueda hacer sombra; pero para ello hay que seguir trabajando en su empoderamiento.

En esta perspectiva, una idea que surgió du-rante el presente proceso de sistematización es la de ampliar la escala de las convocatorias para incorporar a una población femenina más joven en los proyectos de capacitación técni-ca, especialmente a estudiantes de secundaria y de institutos técnicos, ya que ellas podrían disponer mejor de sus tiempos, sus compromi-sos familiares pueden ser menores y además son personas que volverán a sus comunidades para aplicar sus conocimientos.

Estimular la participación femenina a través de mecanismos como la creación de guarderías para que sus niños sean atendidos mientras ellas se capacitan o apoyarlas con recursos para que puedan viajar desde sus comunida-des a los lugares donde se realizan los diplo-mados, son algunas ideas que podrían contri-buir a dicho propósito.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

71

En la segunda dimensión, la de desarrollo or-ganizacional, son múltiples los impactos que se pueden identificar luego de que los partici-pantes de los programas de capacitación apli-caran sus nuevos conocimientos y destrezas en sus respectos ámbitos laborales.

La creación de direcciones de medio ambien-te, la asignación de más recursos económicos en la planificación anual para diseñar y ejecu-tar estrategias de gestión de riesgos y para la adaptación al cambio climático en los gobier-nos locales, la reversión de una lógica de tra-bajo enfocada a la atención de desastres na-turales por una de prevención, la ampliación de la escala en acciones para la protección de las cuencas, la decisión política de asig-nar recursos públicos para que los procesos de capacitación continúen e incluyan a nuevos funcionarios municipales en algunos gobiernos locales, etc., son evidencias del impacto de los programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades en una escala mayor, como es la de los gobiernos municipales y también en las mancomunidades.

Claro que en este aspecto, también hay ries-gos que pueden entorpecer o frustrar esa bue-na voluntad y predisposición hacia una gestión sostenible de los recursos naturales desde lo organizacional, como es el caso de la inestabi-lidad política a la que se deben enfrentar con frecuencia las autoridades ediles de nuestro país.

Pese a los esfuerzos por formalizar acuerdos y convenios que garanticen la permanencia de los diplomantes en los programas, se registra-ron importantes deserciones a raíz de la pérdi-da del aval que tenían ellos tras la destitución de sus autoridades. De la misma manera, esta situación también amenaza proyectos, progra-mas y hasta políticas en favor de la protección de los recursos hídricos de un municipio, por-que cada vez que un alcalde o una alcaldesa es cambiado o cambiada, su sucesor o suce-sora trata de imponer una nueva línea de tra-bajo.

Si se considerara incluir en los programas de capacitación a otros actores involucrados en el tema del desarrollo municipal, pero que no tengan relación de dependencia laboral con los gobiernos municipales (asesores consul-tores independientes, técnicos municipalistas que trabajan en organizaciones no guberna-mentales), esta figura tal vez podría revertir-se.

En la dimensión inter-organizacional y de-sarrollo de redes tal vez se puedan identificar los logros más importantes de todo este proce-so. En torno a los programas de capacitación post gradual se han estructurado y fortalecido importantes estructuras de cooperación ho-rizontal entre varias organizaciones e institu-ciones vinculadas únicamente por su trabajo, sus principios y sus propósitos en favor de los recursos naturales y la vida.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

72

La plataforma interinstitucional que diseñó, gestó y ejecutó todos los programas de educa-ción formal y no formal para la gestión del ries-go y la adaptación al cambio climático desde la gestión pública, es el más contundente logro a nivel de desarrollo de redes; como también lo es el trabajo de las diferentes mancomunida-des de municipios, al interior de sus afiliadas, pero también al lado de sus pares.

En este sentido, el trabajo coordinado y efec-tivo a escala supramunicipal es otro de los im-portantes logros que se debe anotar en este recuento. Las autoridades municipales ya se han dado cuenta de que la intervención de manera aislada en los problemas del medio

ambiente no es posible y que las acciones de conservación definitivamente solo pueden ser encaradas de manera mancomunada porque los problemas ambientales que los municipios enfrentan trascienden a sus jurisdicciones. Si bien las mancomunidades no son entidades públicas y no pueden por lo tanto recibir fondos del Estado ni desarrollar actividades o proyec-tos que son de competencia municipal, su rol de asesoría y su enfoque integral en favor de sus afiliados es fundamental.

Ha quedado además demostrado que la atomi-zación de los esfuerzos no es económicamen-te sostenible. Solo la concurrencia y el trabajo concertado de diversos actores, como los que integraron la plataforma interinstitucional que impulsó cada uno de los programas descritos o el de las mancomunidades, hará posible la gestión ambiental, el uso racional de los recur-sos disponibles y los procesos de adaptación al cambio climático.

Otro aspecto interesante en esta dimensión es la flexibilidad de dichas redes, pues no to-das las instituciones y organizaciones que las constituyen se involucran en todo. Hay diferen-tes niveles y áreas de intervención en función de las características y objetivos de cada pro-grama y eso es muy favorable para la incorpo-ración de nuevos actores según las necesida-des de cada proyecto.

Finalmente, en la dimensión de desarrollo del marco normativo-institucional se realizó un intento sinérgico por convertir los trabajos fi-

Foto14:Capacitaciónaperitosforestales.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

73

nales de grado de cada uno de los programas en instrumentos y normas de gestión munici-pal, pero no se ha hecho ningún seguimiento a los esfuerzos de incidencia política realiza-dos por sus autores. Se sabe que en algunos gobiernos locales se han creado reparticiones específicas para el tema de la gestión de los recursos naturales bajo la lógica de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, se han asignado o incrementado los fondos para las estrategias de prevención y hasta se han aprobado leyes en base a las propuestas surgidas de las monografías, pero aún se en-cuentran en fase de reglamentación.

También se sabe que en algunos casos, las propuestas de ley se han fusionado y también que muchas ni siquiera fueron tomadas en cuenta. En todo caso, se precisa en mecanis-mo de monitoreo a dichas propuestas para que no queden solo en papel. La idea de convertir las monografías en proyectos productivos y estrategias de acción es una opción que tam-bién se debería tomar en cuenta.

Por todo lo expuesto, cabe señalar que los dife-rentes programas apoyados y financiados por el proyecto GESTOR para el Desarrollo y For-talecimiento de Capacidades en Gestión Pú-blica Frente a Riesgos de Desastres y Adapta-ción al Cambio Climático han sido pertinentes, pues los resultados aquí expuestos guardan estrecha relación con los objetivos propuestos por cada uno de los proyectos de capacitación, pero que también hay aspectos en los que se deben redoblar esfuerzos para superar proble-mas que se presentaron durante la ejecución de dichos programas y así aprovechar al máxi-mo todos los recursos (económicos, humanos, tecnológicos, etc.), y así lograr niveles de efi-ciencia y eficacia más satisfactorios.

Los efectos e impactos de todas estas expe-riencias, como ya se ha visto, son múltiples, pero es quizás la posibilidad de que los propios gobiernos municipales impulsen la capacita-ción de su personal con sus propios recursos, el más trascendental de ellos, pues de asumir tal reto se garantizaría una saludable continui-dad a todo esto proceso.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

74

Mantener el incentivo de las becas y las matriculas diferenciadas.

Realizar una especialidad, un diplomado o cualquier otro curso de postgrado para un téc-nico –e incluso para las autoridades- de muni-cipios rurales resulta prohibitivo dado los altos costos de los mismos. El incentivo de las be-cas no solo les facilita el acceso, sino que ade-más les genera un compromiso moral para no abandonar o dejar su capacitación a medias.

También es importante para impulsar la partici-pación femenina en su propia superación pro-fesional.

Mantener la acreditación de los cursos

Un curso certificado por una universidad legal-mente establecida y de prestigio, como aque-llas con las que se trabajó en estas experien-cias, es un aspecto muy valorado por quienes participan en este programa. Jerarquiza sus

7. ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

75

hojas de vida y sirve además para gestionar una mejor remuneración laboral.

Sistematizaciones intermedias o parciales

Tras la conclusión de los diferentes cursos del programa, se deberían hacer sistematizacio-nes intermedias o parciales para poder hacer los ajustes correspondientes en las siguientes etapas y también para documentar gradual-mente la experiencia en la perspectiva de fa-cilitar una gran sistematización global o final.

Incorporar estrategias de seguimiento

Un monitoreo regular a los participantes hasta consolidar su titulación es altamente recomen-dable, pero también lo es después de su titula-ción para velar que sus trabajos finales de gra-do puedan efectivamente ser transformados en proyectos de ley en los gobiernos locales y también en la Asamblea Legislativa Departa-mental. Este seguimiento puede implicar una inversión extra, pero los resultados positivos que se podrían obtener la justifican.

Ampliación de la escala a estudiantes de secundaria

Incorporar estudiantes de secundaria en los procesos de capacitación podría contribuir a lograr una mayor participación femenina en es-tos procesos. Una oferta de formación superior en sus propios municipios podría ser muy útil para quienes se ven obligados amigrar a las

ciudades al no tener más opciones de profe-sionalización.

Monitoreo a la plataforma institucional

Si bien las instituciones que conforman la plata-forma institucional que lleva adelante todo este proceso gozan de gran prestigio y de gran tra-yectoria en sus respectivos ámbitos de acción, la eventualidad de conflictos o problemas al inte-rior de sus propias dinámicas, podrían desesta-bilizar a todo el conjunto de aliados estratégicos.

Habría que ver la forma de hacer evaluaciones periódicas o establecer algún mecanismo inter-no de monitoreo para poder actuar en el caso de que alguna de ella tuviera dificultades para continuar brindando su aporte al programa en general. Pasa lo mismo con los gobiernos mu-nicipales, donde la estabilidad política de sus protagonistas suele estar permanentemen-te amenazada, ocasionando serios conflictos cuando se presentan, por ejemplo, problemas como el repentino cambio de autoridades. La participación de técnicos y autoridades en los procesos de capacitación y su continuidad se ve así amenazada. Habría que generar algún tipo de mecanismo interinstitucional para pre-venir esta situación.

Sumar nuevos aliados

En la perspectiva de aliviar las cargas finan-cieras, pero también de darle más solidez a la plataforma institucional cuando el programa de capacitación se amplíe, es necesario su-

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

76

mar nuevos aliados estratégicos. Esto también podría incidir favorablemente en la réplica de todos estos esfuerzos en nuevos contextos de intervención.

Mantener la participación de profesionales de la plataforma como docentes

Esta ha sido una de las fortalezas de la expe-riencia descrita en este documento, toda vez que no todas las instituciones educativas cuen-tan con profesionales del nivel formativo que los cursos de postgrado demandan. Ante esta situación, en algunos casos se ha considerado la idea de incluir a docentes de pregrado para impartir las especialidades y diplomados, pero esa medida extrema puede ser muy bien re-suelta con la participación de profesionales ex-ternos invitados. Esto es además muy impor-tante por la actualidad de sus conocimientos y la innovación de enfoques de trabajo.

Privilegiar la práctica sobre la teoría

Aspecto reiteradamente ponderado y deman-dado por quienes ya han sido parte de estas experiencias. Claro que esto implica una ma-yor erogación de recursos, pero por eso tam-bién se propone acá la inclusión de nuevos aliados a la plataforma institucional.

Técnicos y autoridades por iguales

En los casos de las deserciones registradas en algunos de los cursos postgraduales, se señaló a la recargada agenda de actividades de las autoridades y también su desconocimiento en temas demasiado técnicos como posibles causales de este fenómeno. Sin embargo, la inclusión de las autoridades en los programas de capacitación es vital toda vez que ellas tienen mayores competencias legislativas, cada vez, pero no las destrezas ni los cono-cimientos para ejercer esas funciones en los municipios rurales. El trabajo de los técnicos no tendría sentido sin el apoyo de sus autoridades en favor de la conservación de los recursos naturales.

Foto 15: Participantes de la Especialidad Manejo Integral de Cuencas.

77

ANEXO 1

Herramientas metodológicasA) Instrumento línea de tiempo

B)instrumentoparalaidentificacióndeinformantesclavespersonalesy grupales

Personas importantes en el Proyecto ¿Por qué fue importante? Ver ejes de sistematización para priorizar

Fuente: Elaboración propia.

AÑOSPREVIOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Hito

sFu

ente

s de

info

rmac

ión

pr

imar

ia y

secu

ndar

ia

Aspe

ctos

rele-

vant

es, in

sum

os

preli

min

ares

so

bre l

ogro

s y

dificultades

Fuente: Elaboración propia.

Anexos

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

78

Grupos y organizaciones importantes en el Proyecto

¿Por qué fueron importantes?Ver ejes de sistematización para priorizar

Fuente: Elaboración propia.

C) Instrumento para la recuperación de información primaria

Técnica Tiempo estimado Dirigida a: Comentarios sobre uso

Entrevistas estructuradas y semiestructuradas 45m. a 1 h. Individuos clave Personasconmayorinfluencia

Lluvia de ideas 1:30 hRepresentantes/integrantes de grupos y organizaciones

Grupodepersonasmásformales,conmayor escolarización, urbanos y poco tiempo

Discusióngrupalenfocada 2 h. a 2:30 h.Representantes/integrantes de grupos y organizaciones

Grupodepersonasmásformales,conmayor escolarización y urbanos con algo más de tiempo

Ríodelogrosydificultades 3h. Representantes de grupos y organizaciones

Grupos comunitarios y con menor disponibilidad de tiempo

Quipu de logros y dificul-tades 4 h. o más Representantes de

grupos y organizaciones Grupos comunitarios y con menor disponibilidad de tiempo

Árbol de la experiencia 3 h. más Representantes de grupos y organizaciones

Grupos comunitarios y con menor disponibilidad de tiempo

Fuente: Elaboración propia.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

79D)Instrumentoparalaclasificacióndeinformaciónsecundaria

Tipo de documento

Lectura realizada por:

Título Material:

Autor:

Organización:

Ubicación:Impreso: Archivo Electrónico: Dirección Web: Otros:

Fuente: Elaboración propia.

Procedimiento para entrevistas estructuradas y semiestructuradas (herramienta empleada en la presente sistematización)

1. Recuerde el eje de sistematización. Re-cuerde que su plan de entrevistas debe es-tar orientado a este eje y no a otros temas diversos.

2. Identifique a aquellos actores directos e indirectos que han participado de la expe-riencia.

3. Recuerde: Se buscan las opiniones y pun-tos de vista de cada participante sobre el tema de la sistematización:

4. Para cada una de las personas que se van a entrevistar, escriba una serie de pregun-tas como:• ¿Qué sucedió?• ¿Quiénes participaron de la experien-

cia?• ¿Cuándo tuvo lugar la experiencia?• ¿Dónde se desarrolló la experiencia?• ¿Cómo fue el proceso?• ¿Qué cosas volvería a hacer de la mis-

ma manera?• ¿Qué cosas haría de una manera dife-

rente?

Piense que la entrevista no debería durar más de 90 a 120 minutos, como máximo.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

80

E) Información para rescatar

I Elementos interesantes para el contexto de la situación

II Información útil para el relato de la experiencia

III Aprendizajes

I

II

III

Fuente: Elaboración propia.

F) Ficha de recuperación de aprendizajes

Títulodelaficha:

Nombre:

Institución:

Lugar y fecha:

Continúa

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

81

1. CONTEXTO DE LA SITUACIÓN:

2. RELATO DE LO OCURRIDO:

3. APRENDIZAJES (y recomendaciones):

Palabras Claves:

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

82

ANEXO 2

Ficha resúmen: Diplomado Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Local (UTO)

Título:

Diplomado Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Des. Local

Universidad:

Dirección de Postgrado Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Objetivo:

• Elevar el nivel académico y desempeño profesional en alcaldes(as), concejales(as) y técnicos de los 35 municipios con cono-cimientos de un nivel superior y de mayor profundidad y rigurosidad científica a fin de

que los participantes mejoren su eficiencia de aplicación actual posterior en los Gobier-nos Autónomos Municipales respectivos.

Instituciones involucradas:

• Asociación de Municipios de Oruro (AM-DEOR), Asociación de Mujeres Conceja-las de Oruro (AMCOR), Mancomunidad de Municipios Aymaras Sin Fronteras, Manco-munidad de Municipios Azanaque, Progra-ma CONCERTAR.

Participantes:

• 30 técnicos y autoridades se inscribieron en el Diplomado, 21 personas completaron los cinco módulos del programa, y de ellas, solo 17 lograron elaborar las monografías de sus trabajos finales (12 varones y 5 mujeres).

Enfoque metodológico:

Sistema modular (un mes por módulo, cinco en total), con visitas de campo complementarias.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

83

Contenido curricular:

Módulo 1 Fundamentos Teóricos del Cambio Climático

Módulo 2 Gestión Del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Módulo 3 Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Módulo 4 HerramientasdeRRD/AccenelProcesodePlanificaciónTerritorial

Módulo 5 PlanificaciónEstratégicaparaelCambioClimático

Módulo 6 SeminariodeElaboracióndeTrabajoMonográficoyPropuestadeLey

Fuente: Elaboración propia.

Duración:Cinco meses

Aspectos relevantes:• Dirigido a autoridades y técnicos municipa-

les titulados y no titulados• Programa financiado a través de becas• Trabajo finales vinculados a la problemáti-

ca ambiental local

Datos de contacto:• Pedro Vallejos • Coordinador Postgrado UNIVERSIDAD

TECNICA DE ORURO• Telf. 72462547 Email: [email protected]

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

84

ANEXO 3

Ficha resúmen: Diplomado Autonomía Municipal, Gestión Administrativa y Legislación Municipal (UTO)

Título:

Diplomado Autonomía Municipal, Gestión Ad-ministrativa y Legislación Municipal

Universidad:

Dirección de Postgrado Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Objetivo:

• Elevar el nivel académico y desempeño profesional en alcaldes(as), concejales(as) y técnicos de los 35 municipios con cono-cimientos de un nivel superior y de mayor profundidad y rigurosidad científica a fin de

que los participantes mejoren su eficiencia de aplicación actual posterior en los Gobier-nos Autónomos Municipales respectivos.

Instituciones involucradas:

• Asociación de Municipios de Oruro (AM-DEOR), Asociación de Mujeres Conceja-las de Oruro (AMCOR), Mancomunidad de Municipios Aimaras Sin Fronteras, Manco-munidad de Municipios Azanaque, Proyec-to CONCERTAR/GESTOR.

Participantes:

• 30 técnicos y autoridades se inscribieron en el Diplomado, 25 personas completaron los cinco módulos del programa, y de ellas, 21 lograron elaborar las monografías de sus trabajos finales (7 varones y 14 mujeres).

Enfoque metodológico:

Sistema modular (un mes por módulo, cinco en total). Clases magistrales.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

85Duración:Cinco meses

Aspectos relevantes:• Dirigido a autoridades y técnicos municipa-

les titulados y no titulados• Programa financiado a través de becas• Trabajo finales vinculados a la problemáti-

ca ambiental local

Datos de contacto:Pedro Vallejos • Coordinador Postgrado UNIVERSIDAD

TECNICA DE ORURO• Telf. 72462547Email: [email protected]

Contenido curricular:

Módulo 1 La autonomía municipal en la cpe y las leyes que la regulan

Módulo 2 La legislación autónoma municipal y las cartas orgánicas

Módulo 3 Autonomía municipal gestión administrativa y legislación municipal

Módulo 4 Gestión administrativa del gobierno municipal autónomo

Módulo 5 Basestécnicasylegalesparalaformulacióndeunapropuestadeley

Módulo 6 Seminariodeelaboracióndetrabajomonográficoypropuestadeley

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

86

ANEXO 4

Ficha resúmen: Maestría en Gestión Integral de Cuencas y Agua (ESFOR-UMSS)

Título:

Maestría en Gestión Integral de Cuencas y Agua

Universidad:

Escuela de Ciencias Forestales de la Universi-dad Mayor de San Simón

Objetivo:

• Formar profesionales con conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades para llevar adelante procesos que integren con-ceptos de desarrollo sustentable, equidad y eficiencia en la gestión integral de cuen-cas, de acuerdo a la evolución del contex-to sociopolítico, económico y cultural del país.

Instituciones involucradas:

• Viceministerio de Recursos Hídricos y Rie-go /Plan Nacional de Cuencas (VRHR/PNC); Programa de Desarrollo Agropecua-rio Sustentable (PROAGRO GIZ); y el pro-grama CONCERTAR Intercoperation

Participantes:

• Este programa comenzó con 30 participan-tes en su primer Diplomado, pero se redujo a 20 participantes para el segundo.

Enfoque metodológico:

Modalidad semipresencial, con plataforma WEB y actividades académicas en fines de semana

Contenido curricular:

El programa tenga siete componentes, inde-pendientes uno del otro, y académicamente estructurados de manera tal que sumados pro-porcionan la posibilidad de obtener el grado de MagisterContenidos del Diplomado de Formu-lación y Evaluación de Proyectos en Gestión In-tegral de Cuencas y Gestión Integral del Agua.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

87

Fuente: Elaboración propia.

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

88

Contenidos del Diplomado de Formulación y Evaluación de Proyectos en Gestión Integral de Cuencas y Gestión Integral del Agua.

Módulo 1Bases conceptuales GIC/GIA

•MarcoconceptualycontextualdelaGIA/MICenBoliviayAméricaLatina•Análisissistémicodecuencashidrográficas•Instrumentosdeplanificación•Procesosdecambiosaniveldelascuencas•Criteriosdepriorizacióndecuencas

Módulo 2Diagnóstico participativo de

cuencas.

•Introducciónaldiagnósticoparticipativodecuencasycaracterizacióndelsistema biofísico•SistemasdeInformaciónGeográficaaplicadoaldiagnósticobiofísico.•Diagnosticosocioeconómicoparticipativo•Adecuacióntecnológicaalosprocesosdecambio

Módulo 3Gestión de inversiones en GIC/

GIA

•PriorizacióndeinversionesenGIA/MIC•DiseñoconceptualeingeniaríaProyectosdeGIA/MIC•EvaluaciónexantePIMCs•SupervisiónymonitoreodePIMCs•Monitoreoyevaluacióndeimpactos

Fuente: Elaboración propia.

Contenidos del Diplomado Gobernabilidad del Agua y Cambio Climático.

Módulo 1Gobernabilidad y subsidiaridad para la gestión del agua en el marco del cambio climático

Marco conceptual de la gobernabilidad del agua y el cambio climáticoPolítica, normatividad, legislación e institucionalidad en la gestión del agua y del riesgoclimáticoadiferentesnivelesNocionesbásicasparalaelaboracióndeltrabajofinaldediplomado

Módulo 2Gestión integral del recurso

hídrico en el marco del cambio climático

LaplanificaciónhídricaencuencasGobernabilidad del agua a nivel del cambio climático

Módulo 3Instrumentos para la goberna-bilidad del agua y gestión del

riesgo climático

Herramientas participativas en la gestión del agua y gobernabilidadGestión de riesgo y análisis de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climáticoGestión sociocultural del agua (la cuenca hidrosocial)

Fuente: Elaboración propia.

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

89

Duración:

Tres años 7de julio de 2012 a julio de 2015

Aspectos relevantes:

• Significativo nivel de deserción entre los dos primeros componentes (30%)

• Programa financiado a través de becas• El programa aún se encuentra en ejecución

Datos de contacto:

Ing. Víctor Hugo Achá • COORDINADOR GENERAL POSGRADO

ESFOR - UMSS• Telf. Fax.: (591) (4) 4451236, 4292343,

Celular: (591) 70765729• Email: [email protected] - Skype: victor.

hugo.acha

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

90

ANEXO 5Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas (UMSFX)

Título:

Especialidad en Formulación y Evaluación de Proy. de Manejo Integral de Cuencas.

Universidad:

Universidad Mayor San Francisco Xavier.

Objetivo:

• Hombres y mujeres, actores sociales e institucionales de la MMCHC desarrollan y consolidan aprendizajes, competencias y procesos de gestión compartida del cono-cimiento que les permite mejorar la gestión, el desempeño de sus funciones, el cumpli-miento de sus mandatos en la optimización de la gestión sostenible de los recursos na-turales y el medio ambiente.

Instituciones involucradas:

• Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, Centro de Postgrado de Investiga-ción (CEPI) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor San Francisco Xavier, Programa CONCERTAR, GIZ PROAGRO,

Participantes:

Comenzó con 23 participantes y concluyó con 21 titulados (dos mujeres entre ellas).

Enfoque metodológico:

Sistema modular (seis en total, el último de ellos para la elaboración del Trabajo Final de Grado), con predominio de horas prácticas (trabajo de campo) sobre las teóricas.

Duración:

Prácticamente un año y medio (junio de 2012 a 23 de diciembre de 2013).

Aspectos relevantes:

• Estricto seguimiento a los participantes para la conclusión del programa.

• Los trabajos finales de grado fueron eleva-dos a proyectos de ley en los Gobiernos Municipales de los técnicos participantes.

• Reducida participación femenina.

Datos de contacto:

Marcel Orgaz• Gerente de la Mancomunidad Chuquisaca

Centro• Telf. 73421783• [email protected]• Sucre

Sistematización de Acciones de Desarrollo de Capacidades

91

ANEXO 6Ficha resúmen: Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas (UMSFX)

Título:

Formación de Peritos En Agroforestería Comu-nitaria y Manejo Integral de Cuencas.

Institución aliada:

Instituto Superior Tecnológico Agroindustrial José Martí.

Objetivo:

• Hombres y mujeres, actores sociales e institucionales de la MMCHC desarrollan y consolidan aprendizajes, competencias y procesos de gestión compartida del cono-cimiento que les permite mejorar la gestión, el desempeño de sus funciones, el cumpli-miento de sus mandatos en la optimización de la gestión sostenible de los recursos na-turales y el medio ambiente.

Instituciones involucradas:

• Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, Instituto Superior Tecnológico

Agroindustrial José Martí, Programa CONCERTAR, GIZ PROAGRO, PROAGRO, Fundación PASOS.

Participantes:

18 personas (cuatro mujeres y 14 varones)

Enfoque metodológico:

• Sistema modular (cuatro en total), con mu-cho énfasis en trabajo de campo. También incluyó una gira para transferencia de tec-nología.

Aspectos relevantes:

• Programa de educación no formal dirigido a líderes comunales.

• Reducida participación femenina.

Datos de contacto:

Marcel Orgaz• Gerente de la Mancomunidad Chuquisaca

Centro• Telf. 73421783• [email protected]• Sucre

ProCeSoS PArA lA GeStión territoriAl SuPrAmuniCiPAl

92

ANEXO 7Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas (UMSFX)

Título:

Convenio de Pasantías y Trabajos Dirigidos.

Universidad:

Universidad Católica Boliviana San Pablo, sede La Paz.

Objetivo:

• Determinar la cantidad y calidad de agua de once áreas de protección de fuentes de agua en la mancomunidad de municipios del Chaco Chuquisaqueño.

Instituciones involucradas:

• Universidad Católica Boliviana San Pablo, Programa Concertar y Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño.

Participantes:

2 personas

Enfoque metodológico:

Pasantía y que al mismo tiempo sirva como tra-bajo de grado de las estudiantes universitarias.

Duración:

De agosto a diciembre de 2013

Aspectos relevantes:

• Programa de educación no formal dirigido a líderes comunales

• Reducida participación femenina

Datos de contacto:

• Ing. Melina Balderrama Durán• Jefe de Estudios Dpto. Ingeniería Ambien-

tal• UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA• Telf. 60591701• E-mail: [email protected] y

[email protected]

Gestión del agua y cambio climático• Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos

en mancomunidades de municipios en Bolivia• Valoracióndeefectoseimpactosdeintervencionesdegestión,manejoyproteccióndeáreasderecargahídricaydefuentesdeaguaenmicrocuencas:Experienciademancomunidadesdemunicipios

• Evaluación rápidade losefectosde implementacióndemedidasGIRH/MICencuatromicrocuencasen lasáreas de intervención del proyecto GESTOR

• EstudiodeanálisisespacialdelosbofedalesenlaregióndelamancomunidadAymarassinFronteras• VegetaciónenlosBofedalesdeChoquecotayBeléndeAndamarca-Oruro• Evaluacióndelosbeneficios,efectoseimpactosdelaimplementacióndeprácticasderecuperacióndesuelosagrícolasynoagrícolasparalasfamiliasycomunidadesdelNortePotosí

• Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria

Cadenas productivas • La almendra chiquitana• Ganadería camélida en Tarija• Misión Comercial Chuquisaca Centro

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal• Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales,

aplicación del “modelo mariposa”• Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres

y adaptación al cambio climático• Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios

de los Cintis• Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal• Iniciativas de género y equidad social

Complementación con Programas Nacionales• Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• El manejo integral del agua y de las cuencas en Bolivia, contado por los actores en estudios de caso de

proyectos sobresalientes - Plan Nacional de Cuencas

PUBLICACIONES DE LA SERIE: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

www.cosude.org.bowww.helvetas.org/bolivia