12
Colombia - Bogotá. Agosto de 2007 Proclama por un acuerdo humanitario sin barreras..Pag.2 Titulares: Politicas públicas para la comunicacion comunitaria.....Pag.3 Relatoria gupo focal de comunicaciones............. Pag.4 Derecho humano para todos............................Pag.5 Sin Bolardos y sin barreras................... Pag. 6 De extremo a extremo..Pag. 7 Practica de intervencion politico cultural .................. Pag. 8 Mesa de trabajo plan decenal .................. Pag. 9 Bolardos y corazones........... Pag. 11

PROCLAMA 17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acuerdo humanitario entre bolardos

Citation preview

Page 1: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007

Proclama por un acuerdo humanitario sin barreras..Pag.2

Titulares:Politicas públicas para la comunicacion comunitaria.....Pag.3

Relatoria gupo focal de comunicaciones.............Pag.4

Derecho humano para todos............................Pag.5

Sin Bolardos y sin barreras...................Pag. 6

De extremo a extremo..Pag. 7

Practica de intervencion politico cultural ..................Pag. 8

Mesa de trabajo plan decenal..................Pag. 9

Bolardos y corazones...........Pag. 11

Page 2: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007

PROCLAMA:Periódico de las

Poblaciones Vulnerables

Director:Nelson Julián Villamizar

Asuntos Culturales:MAYALESU

Diseño y Diagramación:Julián Y. Villamizar León

Digitación y Sistemas:Nury Johana Torres Hernandez

Representación Legal:Alianza Estrategica

Acempreliv - CorproculturalMaria Yamile Leon SuarezGuillermo Hernan Ariza V.

Sala de Prensa:

Mesa de comunicación, Inclusión y discapacidad.CORPROCULTURAL

Gabriel Rincón Alvarez(Ernesto Garibaldi)

Juan Simon CancinoJaime Mauricio Gaitan

Elizabeth RiveraOscar Saul CortezHernando Ayala

Paulo Freire

Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505Telefonos:

286 3122 // 243 5736 315 3530301 // 316 4164141

[email protected]ón:

Editorial INCIJ.J. Impresos-Impresos J.E.

406 6534Cra. 58 N° 8-47 B. galán

Por: Nelson Julián Villamizar

Editorial

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad

intelectual y su firma.

Articulo 73, Constitucion Nacional - Periodismo Libre -

«La actividad periodística gozará de protección para garantizar su

libertad y su independencia profesional».

2Proclama por un acuerdo humanitario sin barreras

La ternura, serenidad, se-guridad y convicción, que irradia el profesor Mon-cayo, el símbolo que el encarna, la causa por la que clama y la verdad que proclama; el escenario in-mejorable de la más repre-sentativa Plaza de Bolívar y allí el calor humano prevaleciendo sobre las lozas frías, como frígido el entorno, el congelado paso del tiempo, detenido en las paredes de la catedral, así como las del capitolio, brumoso lejano perdido en la neblina borrascosa dis-tante e indiferente del pa-lacio de Nariño mas cerca junto a la carpa solidaria la Alcaldía.

Desde el corazón de la Capital, palpitante del ser

colombiano, contradicto-rio, paradójico y patético, el país del hipócrita y cínico que niega la guerra, en la ciudad de los testigos que la sufrimos… y aquí un mo-mento y un espacio para que en la noche de los tiempos, la fraternidad acoja nuestra existencia, nuestras inqui-etudes, protestas y propu-estas; irrumpe irreverente y cada vez mas descarada una de las tantas resultantes de esta confrontación fraticida, las victimas de la demencial violencia sobre las sillas de ruedas apoyados en las mule-tas o detrás de los bastones.

Poco importa la ideología, su procedencia o la condición de la “misión cumplida” sin importar las ordenes recibi-das o dadas, ya no hay dis-

tingos, ni sesgos, ahora todas y todos subsistimos, pervivi-mos y discurrimos entre las Barreras, Sociales, Cultura-les y Arquitectónicas, rec-lamamos mejor calidad de vida rechazamos la manipu-lable caridad indignante e indevida, es por los derechos conquistados, es por la opor-tunidad esperada, merecida y propiciada, es la ciudada-nia efectivamente ejercida con nuestras diferencias, con nuestras comunes búsque-das, logros y coincidencias.

Desde los diversos bandos cada vez llegamos más y ante la tozudes, conchudez y con-tumacia que oculta el con-flicto que evade y desacata la realidad seguiremos sopor-tando la ausencia de míni-mos vitales y serán cada vez

menos las posibilidades, la inversión desaforada en armas discapacitan-tes y demás productoras de muerte; inversamente proporcional en la inver-sión en rehabilitación inte-gración e inclusión, negar la verdad es negar los pre-supuestos y la ausencia no es solo en los planes de de-sarrollo, también impide la destinación internacional.

La insensibilidad, estoli-dez posturas sicorrigidas dureza emocional indolen-cia e indiferencia, aseme-jan al de las garras firmes y el blindado corazón de tanque y a sus áulicos y servirles cipayos, como

bolardos, iconos de las bar-reras que excluyen, invisibi-lizan y laceran, pues cuando nos estrellamos con las Bar-reras Arquitectónicas nos duele en la piel y el músculo, pero cuando nos estrellamos con los bolardos de carneci-ta y huesito el dolor es mas profundo porque el golpe lo recibe el alma.

Las barreras de varillas y ladrillos, las encontramos por todas partes, mal acos-tumbrando a los permisi-vos usuarios del espacio publico que torpemente pretende defender, inva-diendo con la prohibición hecha cemento, invitamos al profesor Moncayo y a

los restantes acompañantes a continuar la caminata social por la supresión de estas barreras pero funda-mentalmente avanzar en la identificación, recono-cimiento y neutralización de las Barreras Sociales y Culturales, muy particu-larmente a los bolardos del establecimiento clasismo y discriminación; durante los próximos meses en nuestra ciudad tendremos ocasión de asistir ala competencia democrática entre el autor o al menos máximo pro-motor de los bolardos de una parte y de otra el pro-ceso que continuara con la construcción de la sociedad incluyente y accesible.

Page 3: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007 Proclamando comunicaciones 3

1. Objetivo

La presente propuesta está di-rigida a establecer los lineamien-tos generales para el trazado de una política pública distrital en materia de comunicación comu-nitaria. La intención de esta ini-ciativa es que dichos lineamien-tos constituyan un derrotero para que el Alcalde Mayor de Bogotá establezca las estrategias, líneas de acción, procesos, instancias y mecanismos de coordinación interinstitucional y con las socie-dad civil que posibiliten el buen desarrollo de la comunicación comunitaria, con un especial én-fasis en la promoción del forta-lecimiento de las organizaciones y, a partir de éstas, de redes que se apropien y gestionen de mane-ra articulada los medios y canales de comunicación — sean éstos comunitarios o no—.

Proyecto de acuerdo:

Exposicion de motivos2. Definiciones

Para efectos del presente proyec-to, entendemos por comunicación comunitaria el conjunto de pro-cesos comunicativos gestionados por diferentes organizaciones de la sociedad civil, trátese de sec-tores sociales, comunidades y grupos, aglutinados por intereses políticos ideológicos, o en razón de la raza, la etnia, la clase, la edad, el género, la orientación sexual, las condiciones físicas y mentales, el origen, el territo-rio, asuntos lingüísticos, entre muchos otros factores.

3. Justificación

La comunicación comunitaria es de gran importancia en la medida en que puede convertirse en un escenario de participación y de

construcción de ciudadanía, al po-sibilitar la inclusión de aquellos sujetos sociales que por mucho tiempo han sido invisibilizados y no han logrado acceder al ámbito de los grandes medios de comuni-cación.

En efecto, la comunicación co-munitaria permite que las comu-nidades, los sectores sociales, los grupos locales o los grupos de interés específicos se relaten a sí mismos. Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibil-idad del derecho a la comunicación y a la información, establecido en nuestro orden constitucional como un derecho fundamental, estrecha-mente relacionado con la partici-pación ciudadana. En América Latina ha habido una serie de experiencias interesantes alrededor de la comunicación co-

munitaria, dentro de las cuales cabe mencionar la veeduría de medios de comunicación en la que ha desempeñado un papel central la Asociación Peruana de Comu-nicadores Sociales Calandria, y el proyecto de acompañamiento a la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, ARED-MAG, llevado a cabo en asocio con la Universidad de Arizona, la British Columbia de Canadá, la Universidad del Norte de Barran-quilla y la Universidad Javeriana de Bogotá.

En Bogotá, desde finales de los años setenta, empezaron a de-sarrollarse una gran cantidad de procesos de comunicación comu-nitaria, encabezados por líderes sociales que vieron en la comu-nicación una herramienta útil para gestionar salidas a las nece-sidades de ciertos grupos de la

ciudad, aglutinados, entonces, por las relaciones de vecindad. Inicia-tivas posteriores de organizacio-nes no gubernamentales, así como nuevas iniciativas comunitarias y otras adelantadas por algunas ad-ministraciones distritales, han con-tribuido al desarrollo paulatino de la comunicación comunitaria en la ciudad. En la actualidad, hay en la ciudad una cantidad importante de medios y experiencias de comuni-cación comunitaria, periódicos barriales o locales, televisiones y radios comunitarias, páginas elec-trónicas gestionadas, en buena parte, por colectivos integrados por jóvenes, entre otras. En gen-eral, participan organizaciones no gubernamentales, así como es-tudiantes de colegios públicos y privados que se agrupan alrededor de tales experiencias.

Según los registros del antiguo Departamento Administrativo de Acción Comunal, la Secretaría de Gobierno, el antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Secretaría General, aproxi-madamente existen trescientas (300) experiencias de comuni-

cación comunitaria en la ciudad, sin contar, las que se desarrollan en los colegios distritales, éstas últimas como producto de una línea de política que actualmente tiene la Secretaría de Educación. La gran mayoría de ellas, se han encaminado a fortalecer procesos sociales de base, en la perspectiva de usar la comunicación como una herramienta dinamizadora de la participación. A pesar del predominio de esta orientación, en algunos casos, el uso mera-mente instrumental de los medios de comunicación pone en riesgo el sentido comunitario y de con-strucción de sociedad civil que deben subyacer al desarrollo de los proyectos de comunicación comunitaria.

Por eso, este proyecto reivindica la idea de que los medios de co-municación deben ser apropia-dos colectivamente y no bajo una lógica particularista. Específica-mente, en el caso de la comuni-cación comunitaria, esa lógica particularista se ha expresado en algunas situaciones en las que colectivos poco representativos y

que congregan en realidad pocos ciudadanos gestionan y desarrol-lan proyectos de comunicación bastante precarios, caracterizados por la escasez de recursos finan-cieros y de personal, por la pro-ducción de mensajes poco repre-sentativos y de baja calidad. Como alternativa, este proyecto de acu-erdo busca que se fortalezcan las formas de producción colectiva, a través de redes de comunicación comunitaria, que articulen a varios colectivos y no la apropiación de medios y canales por parte de gru-pos reducidos. Un mismo medio puede ser gestionado por varios colectivos, lo que puede redun-dar en la calidad de los productos ofrecidos a través de tal medio.

Aunque es evidente la importancia de la comunicación en el desar-rollo social y cultural de la ciudad, Bogotá no cuenta — ni ha con-tado durante más de treinta años de historia de la comunicación comunitaria en la ciudad— con una política de comunicación co-munitaria que contenga parámet-ros sobre procesos, instancias y relaciones entre los actores de la

comunicación comunitaria (col-ectivos de comunicación, comu-nidades, organizaciones, sectores y grupos sociales e instituciones estatales) Por ello, es necesario y urgente establecer las bases para el desarrollo de una política de comunicación encaminada a con-struir una sociedad más equita-tiva, con sujetos de derechos efec-tivos, en la que la comunicación se entienda como un derecho y un medio de realización de la ciu-dadanía plena.Debemos anotar que Bogotá, da-das sus características territoriales, culturales y sociales, puede con-vertirse en un laboratorio único de experiencias de comunicación comunitaria. En esta medida es importante comprender el papel de la comunicación comunitaria como un medio social de con-strucción de ciudad, que permite el conocimiento recíproco de los diversos grupos sociales, el afian-zamiento del sentido de pertenen-cia a la ciudad, el respeto por la multiculturalidad y la pluralidad, entre otros asuntos vitales para la construcción de ciudadanía.

“Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública en materia de comunicación comunitaria en Bogotá y se dictan otras disposiciones”

continuara en la proxima proclama

Page 4: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 20074

Realizar una política de inter-vención pública en discapacidad para una efectiva equiparación e inclusión de las bogotanas y bo-gotanos que viven esta situación, es un proceso de desarrollo so-cial que debe estar basado en la comunicación entre los diversos actores involucrados en el mis-mo.

El Sistema Distrital de Discapa-cidad de Bogotá, ha asumido la relevancia de la comunicación para la participación el desar-rollo social inclusivo y la infor-mación pública, como elementos clave en la construcción y real-ización práctica de las líneas es-tratégicas con sus acciones plani-ficadas, mediante un proceso de empoderamiento ciudadano para hacer permanente y sostenible una política pública incluyente y accesible para que nadie se quede por fuera.

Por: Oscar Saúl Cortés, Enith Franco - IDRD y Hernando Ayala M.En el marco de las acciones para la construcción de la Política Pública Distrital de Discapacid-ad 2007, se cumplió una jornada de reconocimiento, valoración y propuestas sobre la orientación de una comunicación estraté-gica, permanente, participativa, incluyente y accesible para for-talecer la intervención ciudadana y de todos los involucrados en esta situación de vida y la inter-vención pública en la misma en Bogotá.

En junio 13 de 2007 se reuni-eron en la Universidad del Ro-sario, representantes de medios de comunicación tradicionales y alternativos, con participación prevalente de comunicadores con discapacidad. Los partici-pantes tuvieron la oportunidad de expresar su sentir y pensar sobre este asunto desde su pro-pia vivencia y desempeño en el

ámbito de la comunicación y el periodismo.

El ejercicio mediante el recor-rido de una serie de interrogan-tes llevó a la conclusión de que es necesario priorizar una mirada de la comunicación como un derecho de las bogotanas y bo-gotanos que viven discapacidad, con pleno acceso y ejercicio del mismo.

Presentamos las ideas consig-nadas por los participantes en el Grupo Focal de Comunicación cumplido dentro del proceso para construir la Política Pública Distrital de Discapacidad con participación ciudadana.

1. ¿Cómo es la Comunicación en Bogotá en el tema discapacidad?

* Conflictiva* Dispersa

* Tendiente por desarrollar es-trategias

* Debemos hacer comunicación

* No hay cohesión ni articulación que mantenga de manera perma-nente la inclusión de Personas que viven discapacidad basado en la política publica de comu-nicación

* En Bogotá hay una débil comu-nicación hacia fuera del grupo de Personas que viven discapacid-ad, cuando se generan eventos de trasmisión de información, no se promueve hacia los otros secto-res de la sociedad para que esta se entere.

* Fragmentada

Proclamando politicas

Relatoría grupo focal de comunicaciones

Continua en la proxima Proclama

Corprocultural es una entidad sin ánimo de lucro, que realiza una labor de sensibilización, concientización y educación, basado en la problemática de las personas con limitación, físicas, mentales, visuales y auditivas. Para superar la dis-criminación, la baja autoes-tima y la perdida de valores, creando espacios a través de actividades artísticas, lúdicas, capacitación a través de tall-eres y acciones de comuni-cación. Nacemos buscando nue-vas oportunidades a través de los derechos y deberes que tenemos las personas en condición de discapacidad por medio de las posibilidades en el campo social laboral, Uni-dos en una entidad que integra nuestra población.Es así como un conjunto de organizaciones, y lideres y li-derezas nos integramos para formar la corporación Cor-

procultural, que a su vez bus-ca dinamizar las capacidades en diferentes campos, desde nuestra población en el inte-rior de nuestras localidades, el Distrito Capital posiciona-ndo nuestra identidad cultural para el desarrollo organizacio-nal de nuestra población en el imaginario colectivo.Nuestro campo de acción se enfoca en la promoción de actividades culturales, co-municaciónales, deportivas y recreativas a nivel distrital buscando unos objetivos de integración y diálogo entre las diversas culturas que confor-man nuestro país. Este pro-ceso busca crear una identidad a partir de una integración y transformación a los diferen-tes a- portes socioculturales en la diversidad y expresiones que día a día generan una me-jor convivencia.Con estas acciones Corpro-cultural pretende desarrollar a

nivel de la comunidad el buen uso del tiempo libre, en los diferentes grupos sociales que buscan un sentido de perte-nencia y transformación, para superar violencia en nuestro país.

Contamos con un medio de comunicación que es el periódico Proclama.

Análisis Situacional: Descrip-ción de la Población Benefi-ciaria

Personas en condición y situación de discapacidad pertenecientes a diferentes grupos. Contextualizando el tema decimos que:

La discapacidad es una situ-ación social adversa que ante las políticas aunque existan no tienen aplicación y esto hace que día tras día se hace mas difícil dar solución a este

problema que afecta a miles de colombianos que por dife-rentes causas ajenas a su vol-untad quedaron con algún tipo de discapacidad.

Es la sociedad la que dis-capacita, la discriminación y la exclusión social, han forza-do hábitos conductos como la indiferencia, las barreras, sociales, culturales, arquitec-tónicas y mentales que obli-gan a unas acciones publicas, organizados para superar esta realidad tan adversa que per-mita el desarrollo integral de esta población.

Para contextualizar se hace necesario que se conozca que es una discapacidad.

La O.M.S (organización mundial de la salud) la define a si: “hay algo en el Cuerpo que no funciona”. “hay limitación en el desem-peño de una actividad”.

¿Que es Corprocultural? Por: Mayalesu

Page 5: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007Comunicaccion Proclamada 5

Comunicación derecho humano para todos Las bogotanas y los bogotanos tienen derecho a comunicarse, in-formar y ser bien informados sin discriminación por ninguna razón de condición, vida ni diversidad; a una representación social ba-sada en el pleno respeto y recono-cimiento de su valor humano indi-vidual y colectivo y a disponer de los medios de equiparación para el acceso a una ciudad incluyente y accesible para todos y todas en su realidad física, cultural y social.

La mesa de comunicación MCIDB

Es un espacio de concertación in-tersectorial para suplir un proceso permanente de comunicación, información pública para la par-ticipación ciudadana y la movili-zación enmarcada en el proceso de inclusión social mediante el desarrollo de una política pública distrital participativa que prom-ueva los derechos de las perso-nas en situación de discapacidad.Instancia asesora, en interlo-cución con los diversos acto-

res públicos, privados y socia-les, nacionales e internacionales que intervienen en el proceso de la gestión pública sobre la situ-ación de discapacidad en Bogotá.

- Iniciativa ciudadana gestada y generada por organizaciones so-ciales que intervienen en el pro-ceso público de la discapacidad.

- Expresión real y efectiva de democ-racia participativa, con aplicación de las herramientas creadas en el mar-co del Estado Social de Derecho.

La Mesa de Comunicación Inclu-sión y Discapacidad es una red de organizaciones, líderes ciudadanos y sociales, representantes comuni-tarios, agentes del sector público, y representantes del Sistema Dis-trital de Discapacidad, para traba-jar con autonomía y de manera articulada con las políticas distri-tales relacionadas con el desarrollo social inclusivo, equidad, partici-pación ciudadana, acceso, comu-nicación, y en los planes y pro-gramas específicos de intervención sobre la situación de discapacidad.

Líneas de Acción 1. Concertación ciudadana para el trabajo articulado en red. Con-strucción de acuerdos para la par-ticipación en el desarrollo social, con base en la comunicación.

2. Capacitación para el empodera-miento ciudadano en inclusión comunicativa e informativa.

3. Comunicación ciudadana e información pública sobre asuntos públicos de discapa-cidad y desarrollo inclusivo.

4. Movilización ciudadana para la participación en la gestión pública sobre discapacidad.

Cómo se materializa la acción de la Mesa de ComunicaciónMediante el desarrollo de un tra-bajo articulado permanente en red, para la formación y realización de Planes, Programas, Proyectos, con el desarrollo de herramientas in-novadoras propias de la Comuni-cación y la Información con todos.

Por: Jaime Mauricio GaitanPresidente Corporación Punto Visión Fellow de Ashoka

Comunicación accesible

La tecnología cierra las brechas. * El acceso a la comunicación, facilita la inclusión social, lab-oral, educativa, cultural y en to-dos los ámbitos de las personas en condición de cualquier tipo de discapacidad, especialmente la sensorial.

* El avance de la tecnología en los medios de información dis-ponibles a personas ciegas, con baja visión, sordas o hipo acústi-cas, facilita la comunicación de estos sectores poblacionales.

SAKI

* Sistema Accesible de KIOS-COS interactivos.

* Módulos equipados de computa

dores que ofrecen información au-dio visual acerca de locales, servi-cios, manera de uso seguro y otros datos importantes de centros com-erciales, aeropuertos, terminales de transporte, sistemas masivos de transporte urbano, museos y otros sitios de interés público.

* Es una ayuda para personas cie-gas y de baja visión.

* Medio de publicidad alterna-tivo.

* Es plenamente incluyente.

Mercado publicitario solidario

* Proyecto de Ley presentado al Congreso de la República a través del Representante a la Cámara VENUS ALBEIRO SILVA.

* Pretende generar condiciones preferenciales para la sostenibi-lidad de medios de información y publicitarios manejados por orga-nizaciones o personas en condición de cualquier discapacidad.

* Se promoverá la difusión de la temática de la discapacidad.

Mesa de comunicaciones dis-trital

* Espacio concertado de partici-pación en el que tienen asiento organizaciones de y para personas en condición de discapacidad.

* Tiene por propósito, crear, dis-tribuir y orientar contenidos in-formativos idóneos sobre todos los aspectos que afectan a la po-blación en situación de discapaci-dad bogotana.

* Refuerza la red de comunica-dores sociales y comunitarios compuesta por personas con dis-capacidad o allegados por razones profesionales o de afinidad.

Por: Hernando Ayala

Una manera de suprimir barreras

Page 6: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007

Sin Bolardos y Sin BarrerasCuentos de Nelson Julian acerca de las barreras sociales culturales y arquitectonicas

“¿Será qué no tienen memoria, ni entendimiento para captar, dónde es posible estacionar, o dónde está pro-hibido y es necesario a las prohibiciones ponerles ce-mento?”Gira se acercó, lamentando no haber estado antes para impedir el tropiezo; “la primera vez que ví un bolardo, pensé que era la fijación fálica de su inventor frustrado y cuando los fui encontrando por todas partes, pensé, que la fijación era, del que los había ordenado.”

“La verdad es que, el bolardo, me ha permitido mayor espacio, pero en sí mismo, él constituye para mí, un ob-stáculo. Mejor sería que nó existiése; que los conduc-tores no lo necesitasen. Que fueran más visibles en la consciencia y para el sentido común más evidentes, sin tener que hacer con ellas esculturas a la torpeza y ho-menaje al poco uso del menos común de sus sentidos”, renegaba Casimiro; “Son menos torpes los elefantes”, agregó Gira. “Me contaron la historia de uno, grande como una tractomula, que estaba amarrado por una del-gada cuerda, sujeta a una pequeña argolla. Cualquiera de ellas volaría con el menor jalón del mastodonte, sin embargo, el elefante se mantenía quieto y tranquilo. Un visitante, preguntó a uno de quienes cuidaban el circo: “¿Por qué éste no rompe la cuerda ni hace saltar la ar-golla?” “Cuando era pequeño le agarramos con gran ca-dena; mucho intentó soltarse. El cansancio y el maltrato de la cadena, pronto le rindieron, desde entonces, no

intentó más soltarse y esa cuerdita simplemente es un símbolo que le recuerda.

Casimiro dijo: ¿Entonces los que ven necesitan un símbolo de cemento y ladrillo? “Eso parece”, contestó Gira, “y así construyen barreras para prohibir que de-bían estar prohibidas”.“La prohibición, tomó forma de ladrillo y cemento porque no hubo acuerdo con las frases, nos acostum-bramos a vivir bajo amenaza; lo que está prohibido, lo hacemos y sí hay multa, nos escondemos para evadir, entonces, el bolardo no permite, opción alguna”.

Casimiro, frunció el ceño. “Las barreras de cemento y ladrillo se pueden tocar, se pueden sentir y sin em-bargo, están allí. Las otras, las que son invisibles, será más difícil aún, poderlas derribar”.“Nuevamente los animales, nos enseñan”, comentó Gira. “Resulta que había una terrible barracuda dentro de un acuario. En cierta ocasión, colocaron otra pecera transparente, como la suya, y que igualmente, contenía otra peligrosa barracuda; al mirarse las dos se abalan-zaron, estrellándose con los transparentes vidrios sepa-radores; desde entonces, podían incluso, compartir el mismo acuario sin intentar agredirse, pues allí, debería estar “la invisible prohibición”. Casimiro sonriente comenta: “Pero sí fuésen macho y hembra, tampoco se acercarían para amarse, porque el vidrio, aunque transparente, es duro y cortante. Las

barreras invisibles son así y hasta más frías”.

“Las barreras son feas” Afirmó Gira. “Son más bonitos y funcionales los “puentes”, pues acercan la gente y no la alejan como hacen las barreras”.

Casimiro, asintió: “Sí, así es; especialmente sí esos pu-entes en lugar de escaleras, tienen rampa”. “Claro que sí”, exclamó Gira, de nada serviría, que existan fábri-cas, industrias y construcciones para el progreso, sí és-tas no fuésen accesibles para nosotros”.“La vergüenza es, que en estos momentos, existen mu-chas que nó lo son”, añadió Casimiro. “Y mejor aún, el tema, permite, una mirada más. La accesibilidad al medio físico, debería seguir siendo, asunto de impor-tancia, pero el avance debería ser para garantizar el ac-ceso a las oportunidades, que se generan en ese mismo medio físico.”“Así, por ejemplo, más importante que podamos entrar a las instalaciones físicas de una universidad, es que, tengamos la oportunidad de estudiar allí”. Y más im-portante que ingresar a la planta física de una empresa, es “tener la oportunidad de trabajar en ella”. El dolor, cerca de la rodilla, sacó a Casimiro de la conversación. Invitó a Gira a continuar el camino, más convencido de que los golpes de la vida, traían su re-flexión y su enseñanza.

Atrás, “El bolardo” esperaba para el próximo encuen-tro.

6

Con el pantalón arremangado, las manos seguían el camino que la sangre dibujada sobre la canilla abierta como cínica sonrisa, allí los dedos llegaron para encon-trar el dolor, Casimiro masculló su grosería más cono-cida.

Al lado tal vez con algún fragmento de su piel, el bo-lardo impávido, inerte con cara de yo no fuí, recibía los insultos.

“No sé por qué, tienes que atravesarte nuevamente en mi camino; seguramente, requieren de tu presencia los vendedores informales y los conductores”.

Ellos se adueñaban de los andenes y entradas de los negocios, industrias y empresas donde compraban y vendían los formales dueños, de todo lo que vendían los informales, de lo que compraban los conductores, algunas veces a su vez, los formales se adueñaban de los informales, también se adueñaban algunas veces de algunos de los mismos conductores de los automóviles; de algunos conductores de los destinos del pueblo, de algunos conductores de ellos y de ellas, conductores de todas y de todos, que necesitaban de el bolardo y por más que Casimiro intentaba no dar pasos de ciego o al menos saberlos dar, eran muy frecuente sus encuentros dolorosos con el bolardo, en cada golpe sentía el rela-tivo costo personal de poder gozar el espacio publico.

Cuento Proclama

Page 7: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007 Proclamando Opinion 7

Con la liberación de 186 guerrilleros por parte del gobierno colombiano in-cluyendo a Rodrigo Granda el llamado “canciller de las FARC”, argumentando para justificarlo razones de Estado según el presidente Álvaro Uribe, aunque sabido es que obedeció como un borrego órdenes de Nicolás Sarkozi primer mandatario francés, los colombianos creímos que se abría una puerta para pac-tar el intercambio humanitar-io. La desazón vino de nuevo cuando se hizo pública la no aceptación de la propuesta he-cha por el ejecutivo por parte del grupo insurgente, al con-siderarla como una salida in-stitucional para liberar a los políticos amigos de Uribe in-vestigados por vínculos con

los grupos paramilitares, en el propósito de facilitar su ex-carcelación luego de cambiar-les el delito de concierto para delinquir por el de sedición.

Al ganar su libertad los guer-rilleros, firmaron un acta en la cual se comprometían a dejar para siempre las filas insurgentes, y es así que al apostatar de las Farc ya no son combatientes sino civi-les, entonces no estaríamos hablando de un gesto de paz del gobierno, con el grupo in-surgente, sino de una decisión unilateral. Eso sería como si las Farc devolvieran a los policías y militares retenidos con el compromiso de que no regresaran a las armas, que no cobraran sus mesadas atrasa-das, que renunciaran a sus as-

censos de grado, que tampoco disfrutaran de los restantes beneficios susceptibles de ret-roactividad en los casos a los que haya lugar.

Adicional a ello el presidente ha reiterado en diversos es-cenarios en Colombia y en el exterior, que una condición para adelantar el intercam-bio humanitario es que los liberados de los grupos in-surgentes no pueden regresar a combatir, y si eso fuera de ese talante entonces tampoco podría hablarse de intercam-bio, porque lo que esta figura pretende es que cada quien vuelva a hacer parte de la co-munidad a la que pertenecía, eso significaría que las FARC no recibiría a ninguno de sus militantes a cambio de en-

tregar al gobierno los reteni-dos que tiene en su poder.A su vez el grupo rebelde, ha puesto como condición inapelable para adelantar el intercambio humanitario, la desmilitarización de Florida y Pradera, dos municipios ubicados en el Valle del Cau-ca, en tanto que el gobierno se reafirma en su posición de no despejar la zona, aduciendo motivos de soberanía territori-al y de seguridad interna. En-tonces tan endeble es la políti-ca de seguridad democrática, aupada a su vez por la ayuda militar norteamericana, que no sirve para establecer un anillo de vigilancia en los alrededores de los 1800 kiló-metros cuadrados equivalen-tes a la superficie que ocupan las dos poblaciones.

CatalejoDe extremo a extremoPor: Juan Simon Cancino

Aquí no se trata como pre-tenden muchos, de establecer un parangón entre los buenos del gobierno y los malos de la guerrilla. Esto así le desa-grade a muchos es una con-frontación política entre dos ideologías opuestas de con-cebir la construcción del Es-tado, un pulso entre dos for-mas de lucha cada una con la más íntima convicción de tener la razón, una confron-tación abierta entre el estab-lecimiento legalmente consti-tuido y un grupo subversivo que más allá de sus delitos por muy cuestionables que resulten, cuenta con la legit-imidad política otorgada por estados nacionales y avalada por el derecho internacional humanitario de levantarse en armas.

Así como muchos combati-entes militan en las filas in-

surgentes por obligación, no los hay menos que viven lo propio en las fuerzas de segu-ridad del Estado, y es por eso que pretender que una perso-na mediante un acta renuncie a un acto de fe como es el de alzarse en armas en contra del establecimiento, porque es muy probable que muchos lo hagan por convicción, es tanto como pretender que un militar renuncie a su certeza de que su lucha es justa con base en un papel que le obl-iguen a firmar con el fin de recuperar su libertad.

Pero en medio de los casi siempre tramposos tecnicis-mos legales, de la práctica revolucionaria que justifica su barbarie aduciendo que todas las formas de lucha son válidas con tal de alcanzar el poder, y del orgullo de dos contendores que se niegan a

cejar en su intento de mutua dominación, están los reteni-dos de los dos bandos y sus familias, quienes son usados por las partes como mecanis-mo de presión, como trofeos que tienen un precio.

Al ver las llagas que tanta crueldad a dejado el conflic-to interno armado en Colom-bia, sería bueno preguntarse hasta donde a las Farc les im-porta el pueblo por el que di-cen luchar, y hasta donde el objetivo del establecimiento es entender que sin bienestar colectivo la soberanía y la seguridad nacional son mera retórica de burócratas en franca decadencia.

No estaría de más recordarles al gobierno y a las Farc que la negociación pacífica del conflicto interno de Colom-bia, no solo pasa por resolver

asuntos tangenciales como ceses al fuego y de hostili-dades, o por satanizar al ad-versario, dejando de lado lo esencial.

Si bien es necesario recon-ocer los avances del mod-elo imperante, ignorar los planteamientos de las FARC es ver con maniqueísmo la dinámica del conflicto, Proyectos como la redistri-bución de las riquezas, una reforma agraria integral, acceso a la educación y a la salud para todos sin que medien condicionamientos más allá que el de ser co-lombianos, y muchos otros son puntos que hacen parte de la plataforma política y social del grupo insurgente y que pocos se han tomado el trabajo siquiera de inves-tigar para saber que es lo que critican.

Page 8: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007El Observatorio Proclama8Aportes del observatorio para la construccion de politica

Nuestra contribución, la hacemos como personas con o sin discapaci-dad (física, talla baja, sordoceguera, visual, auditiva, mental, cognitiva, sensorial y múltiple impedimento) que conocemos, vivimos y trabaja-mos diariamente con ciudadanos y ciudadanas en situación de discapa-cidad, recogiendo el llamado que realiza su administración en cuanto a la necesidad del ejercicio de una ciudadanía activa, como presupuesto para el ejercicio de una participación para la decisión, incidente y autóno-ma. En cada una de las propuestas que a continuación referimos deberá ten-erse en cuenta el requerimiento de cada grupo poblacional en situación de discapacidad, según sus especifi-cidades técnicas.

Nuestra propuesta: Principios y ac-ciones que deben ser tenidos en cuenta en la construcción de la política.

3. La eliminación de barreras físicas y de acceso para la movilidad, que incluye la adopción obligatoria de por lo menos las siguientes medi-das:

• Instalación de señales sonoras en todos los cruces semaforizados e instalación de semáforos peatonales para todos los cruces donde no hay semáforo, con dispositivo de uso a voluntad para personas con discapa-cidad visual.

• Eliminación de los bolardos y cu-alquier otro obstáculo físico que im-pida el desplazamiento de personas con discapacidad motora o visual y el compromiso de no instalar sino aquellos que sean estrictamente nec-esarios.

• En relación con el mobiliario ur-bano, se deben instalar las señales de alerta adecuadas y la señalización que garantice la integridad física de las personas con discapacidad con-

forme a la normatividad estándar internacional.

• Construcción de rampas de acceso y baños adaptados a la población con discapacidad que cumplan con los estándares técnicos, en todos los inmuebles de propiedad del Distrito Capital, en especial en los estableci-mientos educativos y de salud.

Las adaptaciones tendrán en cuenta la especificidad de cada discapaci-dad y en particular la de las personas de talla baja.

• Adaptación física de aulas, salas de espera, espacios que garanticen se-guridad, comodidad y accesibilidad en escenarios deportivos y culturales para la población con discapacidad.

• Instalación de sistemas de traduc-ción a la lengua de señas y otros me-dios de comunicación alternativos para los distintos tipos de discapa-cidad.

2. Establecimiento del sistema de reconocimiento social de las perso-nas con discapacidad:

• Evaluar y fortalecer el funciona-miento del Sistema Distrital de de-porte paralímpico.

• Revisar la legislación y políticas de contratación de funcionarios e ingreso a la Carrera Administrativa para promover acciones afirmativas que faciliten y hagan real el ingreso de personas con discapacidad al sistema.

• Asignación de puntaje preferencial a las personas con discapacidad para el acceso a la educación superior y a los empleos del Distrito Capital.• Que el gobierno Distrital lidere una propuesta normativa ante la nación, en la cual se adopten nuevas medi-das de beneficios tributarios tendien-tes a que la empresa privada emplee a personas con discapacidad.

• Fomento del aprendizaje y uso de la lengua de señas y medios alternativos de comunicación, en los establecimientos educativos públicos del Distrito, para pro-mover la integración social de la población con discapacidad.

3. En relación con las perso-nas con discapacidad cognitiva vale la pena tener en cuenta los siguientes aspectos:

3.1. Reconocer que la discapa-cidad cognitiva, también repre-senta una seria desventaja, y por lo tanto que las personas que la presentan deben gozar, al igual que el resto de las personas con discapacidad, de la mayor pro-tección de la sociedad y del Es-tado.

3.2. Señalar que la discapa-cidad cognitiva no solo afecta a quien la tiene sino también a su núcleo familiar, tanto por los as-pectos comportamentales como por los costos elevados que tiene su atención integral.

3.3. Establecer que es respon-sabilidad del Estado promover la un-idad familiar y la adecuada calidad de vida de las familias que tienen personas con discapacidad cognitiva en su seno y adoptar las siguientes acciones:

• Expedir un carnet que identifique a las personas con discapacidad cogni-tiva para asegurar su atención priori-taria en los centros de salud de la red pública Distrital y su acceso gratuito y prioritario, junto con el resto de la población en condición de discapa-cidad a los escenarios deportivos y culturales de Bogotá.

• Reforzar que la educación es un derecho en el cual no se puede pre-sentar exclusión, y donde deben im-plementarse métodos, medios y pro-gramas que permitan a las personas con discapacidad, tener la posibili-dad de pertenecer positivamente a un Estado Social de Derecho. Para ello se deben implementar las siguientes acciones:

* Capacitar y actualizar periódica-

mente al cuerpo docente de todos los centros Educativos, en métodos y técnicas de abordaje y manejo de las personas con discapacidad en el sistema educativo.* Adecuar la planta física para atender a las personas que presenten alguna discapacidad.* Promover la cultura de inclusión y eliminar toda clase exclusión de las personas que presenten alguna dis-capacidad.* Dotar de materiales y recursos ad-ecuados que faciliten el aprendizaje de las personas con Necesidades Educativas Especiales.

4. El enanismo está incluido dentro de la discapacidad física. Es evidente que una persona adulta de menos de setenta (70) centímetros de estatura tiene muchas limitaciones en todo aspecto. Consideramos que se deben implementar las siguientes acciones:

4.1. Las personas de talla baja deben tener prelación sobre la población en general, en todo tipo de actividades que impliquen aglomeración de pú-blico.

4.2. Propender para que en los dife-rentes escenarios, espacios y trans-portes públicos, se adopten medidas específicas para garantizar el acceso adecuado para las personas con talla baja.

5. Para el caso de la población con sordoceguera y con múltiple impedi-mento:5.1. Reconocer la sordoceguera como una discapacidad única aco-giendo los términos de la ley 982 de agosto de 2005, de manera prioritaria en salud y educación.5.2. Reformar el acuerdo 137 de 2004, para garantizar el asiento de un representante de la población con sordoceguera.5.3. Incluir los lineamientos específi-cos en el programa de atención edu-cativa de la secretaría de educación, en la atención integral a las personas con sordoceguera.5.4. Incluir y garantizar el servido de guía de interpretación, en las condi-ciones que requieran las personas con sordoceguera.

continuara en la proxima proclama

Por: Observatorio ciudadano de discapacidad de la Veeduria Distrital

Page 9: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007Proclamando pensamiento 9

Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire. Prácticas de intervención político culturalSoraya El AchkarAhora no me asomo miedosa por la ventana de la vida, a verla morir en el abuso; ahora voy por la vida defendiendo esa misma vida que un día violentamente le arrebataron a mi hijo.Raquel Aristimuño madre de un joven asesinado por la Policía Metropolitana en un barrio de la ciudad de Caracas.Ese “ahora no me asomo”, im-plica un cambio de actitudes, de opciones, de codificación del mundo que Raquel y otras mu-chas mujeres pobres en Venezu-ela asumen cuando les matan un hijo por abuso de autoridad y el cambio se da en un proceso que llamamos educación en y para los derechos humanos que no es más que una práctica política ped-agógica con afán de intervención cultural. En este ensayo, pretendo apenas acercarme a esta práctica

educativa desde el pensamiento de Paulo Freire, conciente de que no es la única mirada que po-dríamos hacer pero sí constituye una opción hecha en la defensa y promoción de los derechos huma-nos. No podría comenzar mis reflex-iones sobre el contexto de saber sin considerar su contexto socio-histórico. En ese sentido, podría atrevidamente señalar algunos acontecimientos en la vida de Freire que, a mi juicio, marcaron una línea de reflexión y acción comprometida.

Contexto socio-histórico de Paulo Freire

Nació en 1921 en Pernambuco, Recife, Brasil en medio de una familia cristiana que, según él, animó su posición de “optimista crítico”, vale decir, la de la es-peranza que no existe fuera de

la acometida . A los 10 años se trasladaron a Joboatao por una se-ria crisis económica, la cual siem-pre mencionará como definitoria en sus opciones. Estudió licenciatura en derecho pero ejerció durante muy poco tiempo porque no se sentía a gus-to. Su esposa Elsa Cosa, profesora de primaria influyó determinante-mente en la decisión de Freire de dejar el derecho y dedicarse a la pedagogía; fue profesor de lengua portuguesa, de historia y filosofía de la educación, trabajó durante 9 años seguidos en el Departa-mento de Educación y Cultura de Pernambuco, donde comenzó a pensar y practicar su método de alfabetización de adultos, por el cual es conocido en el mundo entero. Desde 1961 hasta 1964 Freire estuvo haciendo un trabajo prác-tico en el campo de la educación popular, alfabetizó a más de 300 personas, diseñó una campaña de

alfabetización con el Gobierno Federal, la cual pautaba la cre-ación de unos 20 mil círculos de cultura, asunto que quedó paral-izado con el derrocamiento del gobierno del presidente Goulart. Con el golpe militar en 1964, la sociología quedó prohibida y muchos científicos sociales fuer-on expulsados de la Universidad, encarcelados o exiliados, entre el-los, Paulo Freire.En esta primera etapa sus ideas se centraron en: la concientización a través de la alfabetización y la educación concebida como una acción cultural dirigida al cambio social y político.Entre 1964 y 1969 estuvo exiliado en Chile donde se vinculó al mov-imiento político de izquierda y de transformación agraria, fue profe-sor de la Universidad de Santiago, participó en la elaboración de los programas gubernamentales de educación de adultos. Los años de activismo pedagógico-político en

Chile le permitieron seguir pro-fundizando en la educación como práctica de la libertad. Contextos mundiales como Viet-nam, los movimientos anti impe-rialistas y de liberación nacional que sacudieron el poder colonial en vastas regiones de Asia, África y América Latina, el intento de revolución socialista en Bolivia en 1952, las medidas anti impe-rialistas del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, la revolución cubana en 1959, el movimiento constitucionalista en República Dominicana en 1965, el golpe militar en Argentina en 1966, la instauración de los “consejos de guerra” en Colom-bia contra estudiantes de ciencias sociales acusados del delito de subversión, el Mayo Francés, El triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970, los movimientos guerrilleros en varios países como Venezuela, Colombia, Perú, Bo-livia, Dominicana y Guatemala, la teología de la liberación como línea de compromiso con los más pobres, fueron marcando una

tendencia en la reflexión y la ac-ción en el campo educativo y así, se fue gestando una propuesta educativa más allá del proceso de alfabetización de adultos. Por ello sus ideas centrales en esta época fueron: Las personas deben aprender a pronunciar sus propias palabras; a través del diálogo, la persona se transforma en creadora de su historia; el proceso educa-tivo implica una acción cultural para la liberación o para la domi-nación.Entre los años 70 y 77 fue nom-brado experto de la UNESCO, asumió una Cátedra en la Uni-versidad de Harvard, se publicó “Pedagogía del Oprimido” y tra-bajó en el Departamento de Edu-cación del Consejo Mundial de Iglesias, en Ginebra, desde donde pudo acompañar procesos de edu-cación de adultos en países recién independizados y liberados de la colonización como es el caso de Angola, Guinea Bissau, Cabo Verde, San Tomé y Príncipe, con-vencido de la necesidad de los pueblos de hacer una ruptura radi-

cal con el colonialismo. Participó en la campaña de alfabetización en Nicaragua en la Revolución Sandinista, en Haití, Grenada y República Dominicana.Regresó a Brasil en el año 80 y puso su empeño en una escuela pública de calidad y para todos, en igualdad de oportunidades. En 1986 murió Elza su esposa y en 1988 se casó de nuevo con Ana María Araujo. Las ideas centrales de estos años fueron: la educación es un pro-ceso mediante el cual todas las personas implicadas en él, educan y son educadas a la vez.Entre 1989 y 1992 asumió la Sec-retaría de Educación de la Prefec-tura de Sao Paulo con el desafío de reconstruir el sistema escolar con la búsqueda de un modelo político-pedagógico. Entre 1992 y 1997 se dedicó a es-cribir, a dar conferencias y cursos por todo el mundo, a sus clases en la Universidad de Recife y colab-orar con el Partido de los Traba-jadores, al cual pertenecía desde su juventud. Más de un Honoris

Causa recibió de universidades españolas, reconociendo el aporte en el campo educativo y político.Sus ideas centrales en la década de los 90 fueron: La pedagogía de la esperanza; la educación necesi-ta tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopías. Freire muere en 1997 con la preocupación a me-dio decir ¿Qué tipo de educación necesitan los hombres y mujeres del siglo que entra, para vivir dig-namente en este mundo tan com-plejo asediado por los nacionalis-mos, el racismo, la intolerancia, la discriminación, la violencia y un individualismo que raya en la desesperanza. Freire reconoce que las obras de: Marx, Lukacs, Fomm, Gramsci, Fanon, Memmi, Sartre, Kosik, Agnes Heller, Merleau Ponty, Simonne Weil, Arendt, Mercuse, Amilcar Cabral, El Ché Guevara, movimiento de la Nueva Escuela, (Por ejemplo Célestin Freinet, Renato Pasatore) marcaron su re-flexión y su práctica educativa.

Page 10: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007Proclamando Educación10Mesa de trabajo educación y limitación visual del plan decenal. Aportes para que el tema de la limitación visual tenga eco en el Plan Decenal de Edu-cación.

Que Colombia cuente con un sistema educativo inclusivo, reconocedor de las diferencias culturales, étnicas y territoria-les nivel territorial, regional y local de acuerdo con la legis-lación nacional e internacio-nal sobre la limitación visual, es la visión propuesta por la Mesa de Trabajo que recoge los aportes de diferentes ac-tores sociales vinculados al tema.

El tema central en el que se inscribe esta Mesa de Traba-jo es el de “Equidad: acceso, permanencia y calidad” y en-tre los propósitos expresados por los participantes está la

necesidad de articular el sec-tor educativo con otros secto-res como los de salud, trabajo, cultura y comunicación, para lograr incidir en la inclusión de niñ@s, jóvenes y adultos con limitación visual en el sistema de educación.

“Se requiere desarrollar una Pedagogía para la Inclusión para que tanto docentes, es-tudiantes, familia y sociedad en general reconozcamos la Diferencia y aportemos a la construcción de una cultura de la tolerancia en el país”, afirmó la directora general del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, Dra Mary Lucía Hurtado M., entidad coordi-nadora de la mesa.

Por otra parte, participantes de instituciones educativas inte-

gradoras y organizaciones de personas ciegas, expresaron la importancia de garantizar a la población con limitación vi-sual el acceso, permanencia y promoción en condiciones de calidad y equidad a los diver-sos niveles y modalidades del sistema educativo.

La Mesa está conformada por entidades como el ICBF, Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC, SENA, Centro Cultural COMFANDI(Cali), Fun-dación Ideas Día a Día, Fun-dación para niños y jóvenes con limitación Visual-FUN-DADIVI (Santa Marta), Fun-dación María Helena Restre-po-FUNDAVE(Barranquilla); universidades e instituciones educativas integradoras como el Colegio Gran Yomasa, In-

stitución educativa O.E.A, la Institución educativa José Fé-lix Restrepo, Institución edu-cativa José María Córdoba, Institución Educativa Aquiles Parra, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica, Corporación Universitaria Iberoamericana. De la misma manera participan organiza-ciones conformadas por perso-nas ciegas: Corporación Lim-itados Visuales de Risaralda, Asociación de Limitados Vi-suales del Meta-ALIVMETA y la UCLV- Unión Colombi-ana de Limitados Visuales.

El documento que comprende Visión, propósitos, objetivos y metas, se discutirá nueva-mente en los próximos días con los nuevos aportes de las regiones y entidades del sec-tor.

Por: Oficina de Comunicaciones INCI

Page 11: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007 11Proclamando ciudadania

DECRETO NUMERO 1981 DE 2003PARA LAS EMISORAS COMUNITARIAS

(Julio 16)

Parágrafo 1°. En sus emisiones diarias, la emisora se debe iden-tificar como comunitaria, además del nombre escogido para su operación y el distintivo de llamada.

Parágrafo 2°. A través del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora no podrá transmitirse ningún tipo de programa con fines proselitistas.

Parágrafo 3°. Dentro de los seis (6) meses siguientes al otorga-miento de la licencia, los concesionarios del Servicio Comuni-tario de Radiodifusión Sonora deberán elaborar y dar a conocer a la comunidad el manual de estilo. Una copia de este manual deberá entregarse al Ministerio de Comunicaciones. Las comu-nidades organizadas con licencia de concesión vigente a la fecha de expedición del presente decreto, deberán cumplir con lo aquí establecido dentro de los seis (6) meses siguientes a la promul-gación de este decreto.

Artículo 5°. Colaboración en campañas institucionales. Los con-cesionarios del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora deberán prestar colaboración al Ministerio de Comunicaciones en la realización de proyectos y estrategias de comunicación so-cial que dinamicen la participación de la comunidad en la solu-ción de sus problemas, su integración en el proceso de desarrollo social y económico del país y su expresión cultural.

Artículo 6°. Comercialización de espacios. Por las estaciones del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora podrá trans-mitirse propaganda, exceptuando la política, y darse crédito a los patrocinadores de programas o reconocer sus auspicios, siempre que no se trate de personas cuyas actividades o productos esté prohibido publicitar.

Parágrafo. Los anuncios publicitarios no podrán ocupar espacios superiores a quince (15) minutos por hora de transmisión.

Artículo 7°. Retransmisión de programas pregrabados. Los conc-esionarios del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora po-drán retransmitir programas pregrabados de otras estaciones; de radiodifusión sonora, con autorización previa de la estación que originó el programa, siempre y cuando estos programas tengan directa relación con los fines de la radio comunitaria, sin perjuicio de las responsabilidades legales y administrativas que pudieren generarse para el concesionario que hace la retransmisión, por el incumplimiento de las normas que regulan la materia.

Artículo 8°. Fuentes de financiamiento y reinversión de recursos. Los concesionarios del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora deberán invertir, en su integridad, los recursos que ob-tenga la emisora por concepto de comercialización de espacios, patrocinios, auspicios, apoyos financieros de organizaciones in-ternacionales legalmente reconocidas en Colombia u organismos gubernamentales nacionales, en su adecuado funcionamiento, mejoramiento de equipos y de la programación que se transmita a través de ella y en general en inversiones que garanticen la ad-ecuada continuidad en la prestación del servicio y el desarrollo de los objetivos comunitarios.

Continua en la proxima proclama

Continuacion de la proclama anterior

De la consulta en Julio y escru-tinio en OctubreNacen las pretensiones como los dirigentesSin llevar los bolardos entre los corazones;Ediles concejales igual que presidentes.

Polos alternativos son la razón que sumaTodos los pensamientos que levan la razón, No las idealistas protestas de la espuma, Que llevan sus bolardos en el oris corazón.

Medio siglo cruzando mares electoralesPara llegar el puerto de un cierto amanecer,

Unidos por un faro de luces cardinales,Son derecho futuro que lleva la mujer.

Rodeaba de bolardos la isla misteriosa En suba pierde el cauce bajo su larga historiaY todos los rodean al alto Pe-ñalosaLlevando en las banderas la destrozada gloria Cuando los pueblos cantan la ruta dolorosaDel nuevo mandatario con can-tos de victoria.

Gabriel Rincón Álvarez(Garibaldi)

Bolardos y corazones

Page 12: PROCLAMA 17

Colombia - Bogotá. Agosto de 2007GÉNERO Y DISCAPACIDAD:Por: Elizabeth Rivera, asociacion de lideres en marcha "ASOLIMAR"

En la actualidad, las mujeres en condición de discapacidad rep-resentan el 10% de las mujeres a nivel mundial; aproximada-mente 300 millones de mujeres padecen algún tipo de discapa-cidad, a menudo discriminadas en diversos ámbitos Género y discapacidad interactúan colocando a la McD, en una posición desigual, respecto a los hombres y a las personas “normales”, lo que demuestra que las MCD, sufren una doble Discrimi-nación (reconocida por la comunidad int.) La construcción so-cio-cultural esta fundamentad en las dife-rencias de sexo; y la discapacidad como producto social de la minusvalía definir : sexo, género, discapacidad y accesibilidad (física, de comunicación y actitudinal).

Avanzar en la construcción de conceptos, diseño y planificación de políticas institu-cionales que contemplen género y discapa-cidad de forma transversal.

La discapacidad no debe ser asumida desde la vulnerabilidad, sino desde la necesidad de plantear un nuevo orden a través de la participación social.

Así el género y la discapacidad, como con-strucciones sociales basadas en represen-taciones ideológicas y simbólicas prepon-derantes de nuestra sociedad, pueden ser

modificadas en pro de la igualdad. INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL

Las mujeres y las niñas en condición de discapacidad son más pro-pensas a vivir en la pobreza y ser excluidas de la fuerza laboral. La sobreprotección familiar frena el desarrollo y la autonomía de la PCD, evidenciándose más en las MCD, Influyendo directamente en su Inserción laboral.

OCUPACION DEL TIEMPO LIBRE

La participación en las actividades de ocio de las mujeres con dis-capacidad es inferior a la de los hombres, condicionada porque la fa-milia no acepta relaciones fuera del entorno doméstico, por temor.