15
Estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en Ciencias sociales y humanas Introducción La Introducción es una pieza textual relativamente difícil de escribir; los estudiantes encuentran que producir un texto introductorio coherente y cohesivo resulta un “reto”. Dos razones se destacan para explicar dicha dificultad (Gupta, 1995, p. 59). Respecto del proceso, se escribe usualmente como apartado último; luego, el escritor debe moverse desde los detalles de su investigación a la lógica inicial. En relación con la situación comunicativa, representa el vínculo entre la audiencia y el escritor; entonces, es apropiada si es capaz de salvar la brecha entre el texto y el conocimiento que el escritor puede suponer en el lector (el primer destinatario de una tesis es el jurado, un grupo de expertos, lo cual dificulta la decisión de qué desarrollo es exigido sin caer en redundancia, un conocimiento demasiado conocido). Por otra parte, representa una demanda dual en tanto el texto debe mostrar una jerarquización temática (este nivel alto de organización de toda la tesis se denomina macro-tema) pero, al mismo tiempo, debe lograr la progresión lineal, oración por oración. A la vez, tiene una estructura de embudo, que presenta la información más general al principio y gradualmente se estrecha en su nivel de generalidad hasta que termina con la especificación de la investigación que se desarrollará en el cuerpo del trabajo. Por ende, un problema potencial para el escritor es la elección de los extremos del embudo: puede empezar con información demasiado general (dada la audiencia) o terminar con información demasiado específica que introduce detalles innecesarios. Para referir a las diferentes estrategias retóricas en la presentación de la información, el análisis de los géneros ha empleado las nociones de “movimiento” (movida) y “pasos”. Según explica Swales (2004, pp. 228-229), el término move remite a la unidad discursiva o retórica que desempeña una función comunicativa coherente en un discurso escrito u oral. Designa un segmento constituido por un manojo de rasgos lingüísticos (significados lexicales y proposicionales, fuerza ilocutiva, etc.) que le confieren una orientación uniforme y señalan el contenido discursivo (Gallardo, 2010). “Si el concepto de movida captura el propósito comunicativo de un segmento textual en un nivel más general, el paso – step - explica más expresamente el medio retórico de la realización de la movida. Una movida puede realizarse mediante un solo paso retórico o por la combinación de varios (…)” (Jara Solar, 2013, p. 77). Esto es, se llama “pasos” a las diferentes realizaciones de cada movimiento. Desde estas dos nociones, Swales (1990, p. 141) propone el modelo Create A Research Space (CARS, para su sigla en inglés). Si bien aún hoy se discute si es suficientemente sensible para capturar los rasgos característicos de las introducciones a los informes de investigación (Árvay y Tankó, 2004, p. 71), 1

Producción de La Introducción DOCUMENTO de CÁTEDRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Introducción es una pieza textual relativamente difícil de escribir; los estudiantes encuentran que producir un texto introductorio coherente y cohesivo resulta un “reto”. Dos razones se destacan para explicar dicha dificultad (Gupta, 1995, p. 59). Respecto del proceso, se escribe usualmente como apartado último.

Citation preview

Estrategias para la produccin conceptual y escritaen el posgrado en Ciencias sociales y humanas

IntroduccinLa Introduccin es una pieza textual relativamente difcil de escribir; los estudiantes encuentran que producir un texto introductorio coherente y cohesivo resulta un reto. Dos razones se destacan para explicar dicha dificultad (Gupta, 1995, p. 59). Respecto del proceso, se escribe usualmente como apartado ltimo; luego, el escritor debe moverse desde los detalles de su investigacin a la lgica inicial. En relacin con la situacin comunicativa, representa el vnculo entre la audiencia y el escritor; entonces, es apropiada si es capaz de salvar la brecha entre el texto y el conocimiento que el escritor puede suponer en el lector (el primer destinatario de una tesis es el jurado, un grupo de expertos, lo cual dificulta la decisin de qu desarrollo es exigido sin caer en redundancia, un conocimiento demasiado conocido).Por otra parte, representa una demanda dual en tanto el texto debe mostrar una jerarquizacin temtica (este nivel alto de organizacin de toda la tesis se denomina macro-tema) pero, al mismo tiempo, debe lograr la progresin lineal, oracin por oracin. A la vez, tiene una estructura de embudo, que presenta la informacin ms general al principio y gradualmente se estrecha en su nivel de generalidad hasta que termina con la especificacin de la investigacin que se desarrollar en el cuerpo del trabajo. Por ende, un problema potencial para el escritor es la eleccin de los extremos del embudo: puede empezar con informacin demasiado general (dada la audiencia) o terminar con informacin demasiado especfica que introduce detalles innecesarios.Para referir a las diferentes estrategias retricas en la presentacin de la informacin, el anlisis de los gneros ha empleado las nociones de movimiento (movida) y pasos. Segn explica Swales (2004, pp. 228-229), el trmino move remite a la unidad discursiva o retrica que desempea una funcin comunicativa coherente en un discurso escrito u oral. Designa un segmento constituido por un manojo de rasgos lingsticos (significados lexicales y proposicionales, fuerza ilocutiva, etc.) que le confieren una orientacin uniforme y sealan el contenido discursivo (Gallardo, 2010). Si el concepto de movida captura el propsito comunicativo de un segmento textual en un nivel ms general, el paso step- explica ms expresamente el medio retrico de la realizacin de la movida. Una movida puede realizarse mediante un solo paso retrico o por la combinacin de varios () (Jara Solar, 2013, p. 77). Esto es, se llama pasos a las diferentes realizaciones de cada movimiento.Desde estas dos nociones, Swales (1990, p. 141) propone el modelo Create A Research Space (CARS, para su sigla en ingls). Si bien an hoy se discute si es suficientemente sensible para capturar los rasgos caractersticos de las introducciones a los informes de investigacin (rvay y Tank, 2004, p. 71), es el modelo en uso (cfr., por ejemplo, Cubo de Severino, 2005) porque provee un patrn retrico que se puede seguir y ensear[footnoteRef:1]. [1: En este sentido, una investigacin sobre veinte introducciones de artculos de revistas cientficas sobre Lingstica Aplicada (Ozturk, 2007) muestra que el 60% contiene los tres movimientos en el orden prescripto por el modelo.]

Mediante el anlisis cuidadoso de las introducciones de artculos cientficos, Swales ha demostrado que stas pueden dividirse en tres movimientos: establecimiento del campo, sealamiento de la brecha (nicho, espacio vacante, epicentro, tema todava no investigado) y ocupacin del nicho o epicentro. Afirma que una introduccin tpica es un artefacto retrico (Swales, 1990, p. 157) y que el propsito del autor es re-establecer ante la comunidad cientfica la significacin del campo de investigacin en s; la necesidad de situar su propia investigacin en trminos de su significacin; y la exigencia de mostrar cmo ser ocupado y defendido su nicho en un ecosistema ms amplio (p. 142). Por otra parte, la funcin principal comunicativa de la Introduccin es presentar de modo completo, pero sucinto, la informacin sobre el proceso de investigacin y sobre los temas desarrollados en la totalidad del texto (Puiatti de Gmez y Castro de Castillo, 2011, p. 54).En 2004, reformula levente su modelo (cfr. Tabla 1) por la variacin del tercer movimiento, el que re-denomina presentar el trabajo, probablemente para recoger las diferentes formas en que se escriben las introducciones.

Tabla 1: Las movidas retricas en el apartado IntroduccinModelo CARS, Swales (1990)Modelo CARS revisado, Swales (2004)

Movida 1: Establecer el territorioMovida 1: Establecer el territorio

Movida 2: Establecer el nichoMovida 2: Establecer el nicho

Movida 3: Ocupar el nichoMovida 3: Presentar el trabajo

Respecto de la introduccin de la tesis doctoral, hasta donde hemos podido indagar, el relevamiento bibliogrfico muestra unos pocos modelos muy cercanos, que por otra parte se basan en CARS: el de Bunton (2002), el de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), el de Jara Solar (2013).En los tres modelos, los pasos son idnticos para el Movimiento I y el II. En el caso, del Movimiento III, partimos de la categorizacin de Jara Solar (porque aplica su modelo a tesis en espaol en Qumica y Lingstica, esto es, una ciencia dura y otra blanda) y la completamos con algunos movimientos de Bunton.Tabla 2: Movimientos y pasos en el apartado IntroduccinMovimiento I: Establecer el campo (o territorio cientfico) de la investigacin

Paso 1.1. Justificar la importancia del tema/tpico

Paso 1.2. Presentar generalizaciones sobre el tema

Paso 1.3. Revisar algunas investigaciones previas

Paso 1.4. Definir trminos importantes

Movimiento II: Establecer el espacio vacante (el nicho)

Paso 2.1.A. Indicar una laguna en la investigacin

Paso 2.2.B. Indicar un problema o necesidad

Paso 2.3.C. Formular preguntas

Paso 2.4.D. Continuar la tradicin

Movimiento III: Ocupar el espacio vacante / Presentar el trabajo

Paso 3.1. Formular el propsito, fines y/u objetivos (general/es y especficos)

Paso 3.2. Justificar la investigacin

Paso 3.3. Describir las caractersticas ms importantes de la investigacin

Paso 3.4. Anunciar los principales resultados y hallazgos

Paso 3.5. Anunciar aportes y proyecciones de la investigacin

Paso 3.6. Explicar la estructura textual adoptada en la tesis

Presentar el enfoque terico de la investigacin

Formular preguntas de investigacin/Hiptesis

Definir conceptual y/u operacionalmente las variables o categoras

Para aplicar el esquema de movimientos y pasos, como sealbamos en el documento Conclusiones, es importante tener en cuenta que los pasos son dinmicos y flexibles, por lo cual no siguen un orden preestablecido. Por ello, suele hablarse de una configuracin cclica, dado que se articulan entre s de mltiples maneras para realizar un movimiento (Aguirre, Mller y Ejarque, 2011, p. 194). Por otra parte, se suele distinguir entre pasos convencionales y pasos opcionales.

Movimiento I: Establecer el campo o territorio cientfico de la investigacin (contextualizacin)Presenta el marco general de la investigacin en relacin con el estado actual del conocimiento disciplinar en el que se enmarca el estudio. Los cuatro pasos que se distinguen suelen aparecer en toda tesis, esto es, son convencionales.

Paso 1.1. Justificar la importancia del temaRefiere a la relevancia del tema por investigar para hacer avanzar el conocimiento disciplinar; por ejemplo:

La Formacin Docente se ha convertido, sin duda alguna, en un rea de inters y preocupacin para la comunidad de profesores e investigadores educativos porque constituye un espacio estratgico que posibilita el mejoramiento y la transformacin de la prctica docente, ms an si se tiene en cuenta el impacto de la informacin, de la tecnologa y de la mundializacin de las relaciones sociales.[Enrquez, Pedro (2002). Evaluacin de Programas de Formacin Inicial de Docentes en Metodologa de la Investigacin. Tesis doctoral publicada online, Universidad Autnoma de Barcelona]

Actualmente, se ha reconocido la enorme importancia que tiene la investigacin en cualquier disciplina cientfica o tecnolgica. Pero, tambin es cierto, que los enfoques para investigar o los mtodos utilizados en la investigacin han producidos resultados positivos o negativos, muy limitados o de mucha solvencia, han generado estudios desechables o de mucha utilidad. La cara y sello de la investigacin en general, tambin se da en el mbito de la educacin.

En el mbito educativo existen investigadores de altsimo nivel cuyos aportes permiten conocer y transformar los hechos o fenmenos educativos. La investigacin en educacin permitira desarrollar o reestructurar los fines y objetivos de la educacin, seleccionar, construir o reconstruir los contenidos, los mtodos y medios que se imparten en la educacin formalizada; as mismo, estructurar o reestructurar la organizacin educativa. Adems, nos permitira describir, analizar, clasificar, transformar las actividades de los estudiantes y docentes si fuera necesario.[Hashimoto Moncayo, Ernesto (2013). Un enfoque alternativo para investigar en educacin. Tesis doctoral publicada online, Universidad Autnoma de Madrid]

Paso 1.2. Presentar generalizaciones sobre el tema[footnoteRef:2] [2: El modelo temprano de Dudley-Evans (1986, p. 135), elaborado a partir de introducciones de tesis de maestra, separa este movimiento -que es el primero- en tres:Movida 1. Introduciendo el campoMovida 2. Introduciendo el tpico general (dentro del campo)Movida 3. Introduciendo el tpico especfico (dentro del tpico general).]

Remite a conocimiento actual vinculado con el tema por investigar; ejemplo:

Desde la dcada de los ochenta, en algunos pases de Europa y en Estados Unidos, un fenmeno cada vez ms generalizado empez a llamar la atencin de los educadores y los investigadores: muchos docentes abandonaban las filas del magisterio y una parte de los que permanecan en las aulas mostraban actitudes de apata, desgano, indolencia, cinismo, maltrato hacia los alumnos, etc. A este conjunto de manifestaciones se le denomin malestar docente, trmino con el que se hace referencia a un darse cuenta de que algo no anda bien, pero sin poder precisar exactamente qu es lo que pasa con estos docentes.[Baltasar, Roberto (2003). El trabajo grupal como estrategia preventiva para disminuir el malestar docente en educadores de personas jvenes y adultas. Tesis doctoral publicada online, Universidad Autnoma de Barcelona]

Paso 1.3. Revisar algunas investigaciones previasConsiste en dar cuenta de investigaciones previas relacionadas con el tema por investigar en trminos tericos, prcticos y/o metodolgicos; ejemplo:

El estudio cientfico de los aspectos discursivos de la interaccin didctica es de data reciente: los primeros trabajos se remontan a la dcada de 1960, con los estudios de observacin sistemtica de Bellack et al (1966) y Flanders (1977[1970]). Recin a partir de los aos setenta, y en especial en las dos dcadas posteriores, un reconocido grupo de investigadores ha estudiado desde diferentes perspectivas el discurso que los profesores y los alumnos producen en el aula (e.g. Christie, 2002; Delamont, 1984; Green & Harker, 1988; Mehan, 1979; Sinclair & Coulthard, 1978[1975]; Stubbs, 1987[1983]). As, se ha llegado a configurar el campo de investigacin conocido como anlisis del discurso de clase (classroom discourse) o discurso didctico (Cazden, 2001[1988]; Constantino, 2003; Christie, 2002; Lemke, 1997[1993]).2 Muchos de estos investigadores destacan la importancia de la interaccin verbal oral para el proceso de enseanza-aprendizaje (e.g. Cazden, 2001; Edwards & Westgate, 1994[1987]; Lemke, 1997). Entre los argumentos evidentes a favor de esta idea, declaran que el lenguaje oral constituye el medio por el cual los profesores ensean y los estudiantes demuestran mucho de lo que han aprendido (Cazden, 2001). De este modo, a partir de motivaciones cientficas de naturaleza diversa (e.g. educativa, pedaggica, lingstica), se ha desarrollado una amplia variedad de perspectivas y metodologas para analizar el discurso de clase.[lvarez, Guadalupe (2009). Modelo lingstico-transaccional: una nueva perspectiva para el anlisis del discurso didctico. Tesis doctoral no publicada, UNCUYO]

Paso 1.4. Definir trminos importantesEntrega definiciones de las variables o categoras centrales de la investigacin, propias del autor o extradas de la literatura; ejemplo:

La perspectiva de tiempo futuro (PTF) es un fenmeno complejo y multidimensional (Nurmi, 1989, p. 196), en el cual se distingue un componente cognitivo y otro dinmico. Ha sido llamada tambin orientacin de futuro (FO) y se considera como una propiedad inherente a la naturaleza humana: La habilidad para prever y anticipar, hacer planes y organizar las posibilidades futuras, representa uno de los rasgos ms propios del hombre; () le permite anticipar y organizar futuros posibles y, por lo tanto, traer al presente psicolgico sus efectos. (Gjesme, 1983, p. 347). Respecto de este constructo, ser de importancia abordar tambin las producciones ms contemporneas (Leonardi, 2007; McInerney, 2004; Phalet, Andriessen y Lens, 2004, entre otros).El otro constructo central para nuestro estudio es el del aprendizaje autorregulado (AAR) entendido como un proceso de aprendizaje en que el propio sujeto establece sus metas y luego supervisa, regula y controla los pasos que conducen a esas metas y la motivacin que sostiene la marcha (Pintrich, en Boekaerts, 2000). Puede considerarse como un concepto-sistema que refiere al manejo general de la propia conducta acadmica, a travs de procesos interactivos entre distintos sistemas de control: atencin, metacognicin, motivacin, emociones, accin y control volitivo (Boeckaerts y Niermivirta, en Boekaerts, 2000). Hay varios modelos de AAR, con elementos comunes, pero con nfasis en distintos aspectos. En nuestra investigacin asumimos el modelo de Pintrich, tal como lo presenta Zimmerman (Zimmerman, 2002, 2008, entre otras publicaciones). Es un proceso cclico y abierto en el que se distinguen tres fases ().[Gonzlez, Mariela (2015). Hacia un modelo multidimensional de la motivacin orientada al futuro en relacin con el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Cuyo]

Movimiento II: Establecer el espacio vacante (el nicho)Justifica la necesidad de abordar el problema de investigacin, considerando algn aspecto del marco general descrito en el Movimiento I. Segn Jara Solar (2013), en este movimiento, los dos primeros pasos son convencionales; los dos ltimos opcionales.

Paso 2.1.A. Indicar una laguna en la investigacinManifiesta resultados insuficientes o limitados en trabajos anteriores, o ausencia de investigaciones previas (de ausencias y vacos).

Ahora bien, sin desmerecer los avances y resultados positivos de este esfuerzo, los logros han resultado escasos y poco influyentes en las prcticas de enseanza, en relacin principalmente al potencial de modulacin de los procesos cognitivos de procesamiento de la informacin (comprensin, inferencia, etc.) avizorado por la psicologa cognitiva y la psicolingstica (Constantino, 1995, 2002a). Es as que las constataciones recurrentes se refieren a la predominancia cuantitativa del discurso del profesor, sin prestar demasiada atencin al discurso de los alumnos y, menos an, a los aspectos distintivos de la interaccin comunicativa concreta que he mencionado al inicio (Flanders, 1977; Joyce & Harooturian, 1967). Estos aspectos recin han comenzado a tratarse en los ltimos aos (e.g. Cazden, 2001; Christie, 2002; Lemke, 1997; Marton & Tsui, 2004) y, de hecho, algunos permanecen prcticamente inexplorados.[lvarez, Guadalupe (2009). Op. cit.]

Sin embargo, poco se ha escrito acerca de la preparacin de los investigadores debido a la complejidad de la misma (Rojas Soriano, 1997: 22). Y son menos an los trabajos destinados a evaluar los programas de formacin docente inicial en Metodologa de la investigacin. Los escasos esfuerzos al respecto demuestran que el problema resulta un objeto de investigacin muy complejo y un rea vacante (...).[Enrquez, Pedro (2002). Op. cit.]

Paso 2.2.B. Indicar un problema o necesidadSeala la necesidad de solucionar un problema terico o aplicado; ejemplo:

Los bajos indicadores de desempeo en lectura y escritura en el pas (ver, por ejemplo, los resultados de la prueba Pisa 2009 o SERCE-UNESCO 2010) junto con las consecuencias desfavorables que ello acarrea para las personas en particular y para la nacin en general, hacen prioritario para la academia y para todos los actores del sistema educativo nacional, desarrollar ideas, prcticas y polticas conducentes a sobrepasar estos indicadores.[Guerrero Rodrguez, Diego (2011). Relacin entre metacognicin y composicin de textos argumentativos. Estudio a travs de la implementacin de una secuencia didctica. Tesis doctoral publicada online, Universidad Nacional de Colombia]

Paso 2.3.C. Formular preguntasCuestiona a partir de preguntas de investigacin abiertas o cerradas:

Se habla de la actual crisis juvenil y continuamente se ofrecen datos que la avalan. El elevado y progresivo ndice de suicidios en edades juveniles en nuestra sociedad y la proliferacin de conductas destructivas son indicativos del grado de insatisfaccin, frustracin, infelicidad y sufrimiento que las personas y, ms en concreto los jvenes, experimentan. Sin embargo, segn se ha sealado, es importante que consideremos no tanto el hecho de que los jvenes estn en crisis sino el hecho de que el modo en que la educacin se acerca a los jvenes, quiz no sea el adecuado (Garca Ramos, 2009, p. 14) y el factor educativo ha sido el que ms ha fallado y, por consiguiente, una de las principales causas de la actual crisis de la juventud (Polaino-Lorente, 2009, p. 43). Por ello, en el presente trabajo nos planteamos el papel que la Educacin Superior ha de asumir en el momento actual en orden a contribuir a un desempeo competente y adecuado a las necesidades que presentan los jvenes que llenan las aulas universitarias. Qu se esconde detrs de la mscara de un botelln, de la droga o detrs de un suicidio? Qu percepcin tienen los jvenes acerca de su propia vida? Qu aspiraciones, motivaciones, expectativas albergan en su ser ms profundo? Qu buscan con sus acciones? Cmo orientar la bsqueda incansable de satisfaccin y felicidad que experimentan? Estamos plenamente convencidos que la accin educativa puede y debe favorecer respuestas a los interrogantes planteados, en el sentido de favorecer un desarrollo pleno de la persona en todas sus potencialidades.[Risco Lzaro, Ana (2009). Sentido de la vida: evolucin e implicaciones para la Educacin Superior. Tesis doctoral publicada online, Universidad Pontificia de Salamanca]

Paso 2.4.D: Continuar la tradicinMantiene una tradicin terico-metodolgica o parte de ella:

Ahora bien, para analizar la evaluacin didctica en trminos de la referida complejidad parece conveniente encontrar un sistema de explicacin a ese problema, fructfero, denso y predictivo, como la naturaleza del problema lo exige. Con la intencin de abordarlo a partir de un marco con las caractersticas citadas se llega a la teora de las RS [representaciones sociales] que, adems de las referidas, presenta la consistencia lgica, la perspectiva y la parsimonia o sencillez adecuadas para analizar el fenmeno en estudio. El tratamiento, algo extenso para un trabajo de las Ciencias de la Educacin, de la nocin de RS desde la Psicologa Social obedece a dos razones: la primera es que la naturaleza social del concepto vuelve irrelevante y atomizada la descripcin que slo toma en cuenta su dimensin estructural y cognitiva, como queda explicitado en las profusas crticas que ha tenido la propia teora. La segunda es que en los entramados ms complejos de estructuracin del habitus, as como en las interacciones cotidianas ms bsicas, las formas representacionales cumplen un rol definitivo en el desarrollo y estructuracin del hecho educativo.[del Vecchio, Sandra (2010). La evaluacin didctica desde las representaciones de los docentes: un anlisis de caso en una unidad acadmica de la UNCuyo. Tesis doctoral no publicada, UNCUYO]

Movimiento III: Ocupar el espacio vacante / Presentar el trabajoPaso 3.1. Formulacin del propsito, fines y objetivos (general/es y especficos)Se trata de anunciar cmo ser ocupado y defendido el espacio vacante:

Partiendo de la necesidad de entender ms profundamente la interaccin comunicativa en contextos de formacin, recupero los aportes de diferentes propuestas tericas y los combino a fin de cumplir los objetivos generales de esta investigacin: desarrollar y aplicar un nuevo modelo para el anlisis del discurso didctico. Para desarrollar este modelo, al que denomino modelo lingstico-transaccional (MLT), considero entonces diversos aportes, cuya combinacin resulta compatible y complementaria. () En relacin con el anlisis, los objetivos particulares son los siguientes: Distinguir el tipo de fenmenos que pueden ser identificados y analizados de acuerdo con el modelo y la estrategia metodolgica aplicados; Explicitar y delimitar las ventajas del MLT y la metodologa propuestos para el anlisis del discurso didctico, destacando en particular los fenmenos que an no han sido tratados en ese campo; Recapitular los resultados e interpretaciones en clave de criterios orientadores para la reflexin y actuacin didctica de los docentes; Proyectar las posibilidades de aplicacin o transposicin del MLT al estudio de diversos tipos de discurso o contextos de interaccin, incluso de aquellos que no comprenden aspectos didcticos.[lvarez, Guadalupe (2009). Op. cit.]

Paso 3.2. Justificacin (significacin) del trabajo de investigacin doctoralAnuncia la magnitud e importancia del nicho ocupado. Pone de relieve de qu modo (y/o en qu grado) la investigacin es importante para el rea o disciplina en la cual el autor encuadra su trabajo.Si bien lo propio de toda investigacin es promover el avance cientfico, este propsito se puede categorizar en el siguiente agrupamiento ad hoc de los siete tipos de justificacin de la importancia de una investigacin que distinguen Sabaj Meruane y Landea Balin (2012), segn que el trabajo:Busque completar:1) la falta genrica de conocimiento (indaga un tema no abordado por la investigacin previa);2) la falta de conocimiento prctico (avanza sobre las acciones necesarias para mejorar la situacin problemtica objeto del estudio), o3) un vaco metodolgico (desarrolla nuevos instrumentos de recoleccin de los datos y/o tcnicas para el anlisis de la informacin recabada).Se justifique por:4) la importancia del tema (aborda aquellos temas que la disciplina respectiva considera centrales o urgentes);5) el aporte de los hallazgos potenciales (constituye un aporte valioso para la disciplina y/o la comunidad o sus destinatarios directos).Se encamine a:6) la solucin de un problema prctico (aborda problemas prcticos que necesitan ser resueltos) o7) la corroboracin de una teora (brinda apoyo emprico a una teora o argumento).

A raz de las realidades antes descritas que afectan puntualmente la internacionalizacin de la educacin superior, es necesario impulsar la implementacin de nuevos modelos universitarios, con planes curriculares actualizados y metodologas de enseanza-aprendizaje sometidas a revisiones y modificaciones continuas, donde [en los que] el estudiante sea el verdadero protagonista en su bsqueda del conocimiento. Por lo tanto, la investigacin que se propone ha estado centrada en el anlisis de las necesidades y tendencias de la formacin empresarial de posgrados en cuanto a su interaccin con el sector productivo y a los mecanismos para llevar a cabo los procesos de diseo curricular que eleven la calidad de dichos programas.[Checchia, Beatriz (2008). Estudio y validacin de un modelo contextualizado basado en competencias profesionales para la elaboracin y valoracin de posgrados empresariales. Tesis doctoral publicada online, Universidad Complutense de Madrid]

Paso 3.3. Descripcin de las caractersticas ms importantes de la investigacin (diseo, poblacin, muestra, instrumentos, herramientas de anlisis)

La poblacin estuvo conformada por 42 estudiantes del 1er Ciclo del Profesorado en Educacin Inicial, que tiene un promedio de 18 aos de edad, 36 son de sexo femenino, nunca han recibido enseanza sistemtica de comprensin del texto, con poco hbito de lectura y bajo nivel de competencia lectora. En una investigacin de naturaleza experimental (diseo de preprueba-posprueba), se administr una evaluacin de la comprensin lectora y se asignaron aleatoriamente los alumnos a dos grupos: uno experimental y otro de control. Tambin se analizaron aspectos descriptivos mediante dos encuestas, una para toda la poblacin de estudiantes y otra para los diez docentes de la Facultad de Ciencias de la Educacin que ensean en la Facultad las asignaturas ms relacionadas con la comprensin lectora: Mtodos del Trabajo Intelectual, Espaol y Literatura.[Cabanillas Alvarado, Gualberto (2004). Influencia de la enseanza directa en el mejoramiento de la comprensin lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educacin. Tesis doctoral publicada online, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

Paso 3.4. Anuncio de los principales resultados y hallazgos

Los resultados indican que la competencia lectora de la poblacin estudiada era muy baja, pues la mayora de los estudiantes (83,34%) obtuvieron puntajes entre 2 y 7 puntos. Despus de realizado el tratamiento experimental, se observaron diferencias estadsticamente significativas en el nivel de comprensin lectora del grupo de alumnos que recibi el tratamiento, "estrategia de enseanza directa", con respecto al grupo control (Media numrica de 9,10 vs. 7,19); es decir, la diferencia es casi de 2 puntos (1,91).[Cabanillas Alvarado, Gualberto (2004). Op. cit.]

Paso 3.5. Anuncio de aportes y proyecciones de la investigacinPresenta el producto de la investigacin, el modelo propuesto o su potencialidad de transferencia; por ejemplo: un sistema novedoso, tcnicas o modelos mejorados, contribuciones a una tcnica o enfoque para propsito/s especfico/s; por ejemplo:

Un modesto aporte de este trabajo ha consistido en analizar, fundamentar y establecer el concepto de competencia como la referencia terica y emprica sobre el potencial profesional del profesorado y la valoracin de su desempeo. En este sentido, la principal contribucin de este trabajo es un Modelo Estructural de Competencias del Profesor Universitario (MECPU), desarrollado con la intencin de cooperar para el logro de consenso sobre la significacin de la profesin acadmica. La amplia fundamentacin conceptual hace de este modelo un marco tericooperativo de referencia para procesos de formacin y evaluacin del profesorado universitario. Esta construccin conceptual se ha complementado con un estudio emprico realizado en tres universidades pblicas del rea Metropolitana de Barcelona que ha permitido conocer la opinin del profesorado sobre la evaluacin de su labor en el reciente marco normativo espaol sobre poltica universitaria. Dicho estudio tambin ha servido para contrastar y validar algunos indicadores del MECPU, confirmando as su potencialidad para evaluar la profesin acadmica.[Saravia Gallardo, Marcelo (2004). Evaluacin del Profesorado universitario. Un enfoque desde la competencia profesional. Tesis doctoral publicada online, Universidad de Barcelona] Paso 3.6. Explicitacin de la estructura textual adoptada en la tesisResume brevemente el contenido de cada captulo; por ejemplo:

La presentacin del trabajo ha sido organizada en ocho captulos, cuatro responden al marco terico y cuatro, al marco metodolgico. El primer captulo presenta una conceptualizacin actualizada del funcionamiento ejecutivo, analiza sus componentes y mtodos de evaluacin. El segundo, describe el desarrollo del funcionamiento ejecutivo en la infancia en base al interjuego entre factores madurativos y socio-ambientales. El tercero, conceptualiza el rendimiento escolar, aborda sus factores condicionantes y sintetiza las investigaciones actuales que han estudiado de qu modo las funciones ejecutivas lo modulan a lo largo de la trayectoria escolar. El cuarto, resume distintas modalidades de intervencin en neurociencia cognitiva destinadas a fortalecer las funciones ejecutivas en nios, especialmente en aquellos que crecen en condiciones socioeconmicas desfavorecidas. El quinto, presenta los objetivos e hiptesis rectores del trabajo, describe el diseo de la investigacin, la muestra, los instrumentos utilizados, el procedimiento seguido y los anlisis de datos realizados. El sexto, presenta los resultados obtenidos segn los objetivos especficos que condujeron el trabajo. El sptimo, discute los resultados hallados con la literatura previa, delineando encuentros, disidencias y aportes originales. El octavo, expone las conclusiones del trabajo, en las cuales se da respuesta a las hiptesis de la investigacin, se destacan los aportes del trabajo, sus limitaciones y fortalezas, esbozando finalmente sus implicancias y futuras lneas de investigacin.[Korzeniowski, Celina (2015). Programa de estimulacin de las funciones ejecutivas y su incidencia en el rendimiento escolar en alumnos mendocinos de escuelas primarias de zonas urbanomarginadas. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de San Luis]

Pasos opcionalesPresentar el enfoque terico de la investigacinEste paso (opcional) se ordena a explicitar el o los fundamentos tericos que apoyan la investigacin, o la escuela de pensamiento, o el modelo ms pertinente para el problema planteado. Por ejemplo:

La perspectiva desde la cual se abordan las temticas es educacional. Y dentro de este campo, el enfoque ltimo corresponde a la Psicologa de la educacin, tarea nada fcil ya que esta disciplina que, segn afirmaba Thorndike en 1910, surgi para aplicar la ciencia psicolgica a los problemas de la educacin (citado por Mayer, 1992: 406), ha tropezado con serias dificultades en la mediacin propuesta porque entre la ciencia psicolgica y el arte de la enseanza se requiere algo ms: conceptuar el espacio intermedio entre ambos y el proceso mismo de interaccin. En este sentido, Mayer seala que la Psicologa educacional fue perdiendo su condicin mediadora por: a) la retirada, en tanto fracasaba en aceptar su responsabilidad en la poltica educativa; b) el reduccionismo, porque no encontraba una perspectiva terica coherente; c) la irrelevancia, pues no estudiaba los problemas educativos en su contexto natural. De estas tres limitaciones, en nuestro trabajo interesa la superacin de las dos ltimas: la contribucin propia del enfoque cognitivo de la Psicologa educacional para describir, desarrollar y evaluar las competencias bajo examen en el contexto del aula.[Difabio de Anglat, Hilda (2005). Competencias para la comprensin de texto y el pensamiento crtico en el nivel medio y universitario. Tesis doctoral publicada online, repositorio de la UNCUYO]Formular preguntas de investigacin/Hiptesis

De tal forma que la principal pregunta que ha dirigido la investigacin realizada para la presente tesis doctoral ha sido:Una formacin de posgrado, tal como es entendida en el sistema de educacin superior argentino, ha logrado integrar las condiciones y demandas sociolaborales en torno a la carrera profesional, los fundamentos epistemolgicos del conocimiento y las estrategias pedaggicas?Este macroproblema, a su vez, se ha desagregado en subproblemas cuya formulacin es la siguiente:Cules son las caractersticas curriculares y disciplinarias que determinan el perfil del graduado en los actuales programas de posgrados empresariales?Cules son los obstculos que impiden el logro de mejores ndices de calidad en los posgrados empresariales?Cules son las competencias profesionales requeridas por el mundo laboral y cmo son interpretadas por los acadmicos en cuanto a su nivel de desarrollo en un posgrado?Pueden las competencias profesionales equilibrar las tensiones que se presentan al elaborar un posgrado empresarial?Cules seran las contribuciones a la produccin y validacin del conocimiento si un programa de posgrado se diseara y evaluara ntegramente por competencias?[Checchia, Beatriz (2008). Op. cit.]

De all que la hiptesis general que informa esta investigacin es: Una intervencin pedaggica sistemtica que respete ciertas condiciones puede desarrollar y fortalecer las estrategias implicadas en la competencia para la comprensin de textos y el pensamiento crtico. Dichas condiciones por respetar son:* un mnimo de seis meses;* compromiso del alumno, como protagonista del proceso y responsable de los resultados;* superacin de la falsa dicotoma contenido/procesos;* transferencia a nuevas situaciones problemticas con el propsito de desarrollar hbitos y afianzar lo aprendido.[Difabio de Anglat, Hilda (2005). Op. cit.]

Definir conceptual (e, incluso, operacionalmente) las variables/categoras

Para la operativizacin de la variable, adoptamos el esquema cuatripartito de Vermunt (1996, 1998, 2005; Vermunt y Vermetten, 2004): 1) estrategias de procesamiento, 2) estrategias de regulacin, 3) modelos mentales del aprendizaje -que se asimilan a las creencias epistemolgicas en otros autores- (conocimiento como incorporacin, como elaboracin, como aplicacin, como estimulacin y como cooperacin) y 4) orientacin acadmica (personal -o motivacin intrnseca-, a la acreditacin, a la autoevaluacin y a la profesin).Se consideran como estrategias bsicas la memorizacin y el anlisis; como estrategias de procesamiento profundo la elaboracin, re-estructuracin y procesamiento crtico. Vermunt introduce el concepto de estrategia de concretar, la que posee un inters terico cierto, puesto que el proceso de conocimiento cientfico, si bien requiere que se llegue desde la experiencia a la gestacin de categoras universales, no acaba all, sino que exige un retorno a lo concreto, donde se ve realizado lo universal. Dentro de las estrategias de regulacin, se distingue las de autorregulacin -de procesos, resultados y contenidos- y las de regulacin externa, es decir, aquellas que aplica el sujeto que se atiene a indicaciones y requerimientos del docente y de los textos.[Gonzlez, Mariela (2015). Op. cit.]Referencias bibliogrficasAguirre, Luis, Mller, Gisela y Ejarque, Delia (2011). Captulo 6: Escribir la conclusin de la tesis. En: L. Cubo de Severino, N. Lacn e H. Puiatti (Eds.). Escribir una tesis. Manual de estrategias de produccin (pp. 189-227). Crdoba, Argentina: Comunicarte.rvay, Anett y Tank, Gyula (2004). A contrastive analysis of English and Hungarian theoretical research article introductions. International Review of Applied Lingistics in Language Teaching, 42, 71-100.Bunton, David (2002). Generic moves in Ph.D. thesis introductions. En: John Flowerdew. Academic discourse (pp. 5775). London: Longman.Carbonell-Olivares, Mara, Gil-Salom, Luz y Soler-Monreal, Carmen (2009). The schematic structure of Spanish PhD thesis introductions. Spanish in Context, 6(2), 151175. doi 10.1075/sic.6.2.01carCubo de Severino, Liliana (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Crdoba, Argentina: Comunicarte.Dudley-Evans, Tony (1986). Genre analysis: An investigation of the introduction and discussion sections of MSc Dissertations. En: M. Coulthard (Ed.). Talking about text (pp. 128-145). Birmingham: University of Birmingham.Gallardo, Susana (2010). La citacin en tesis doctorales de biologa y lingstica. kala, revista de lenguaje y cultura, 15(26), 153-177.Gupta, Renu (1995). Managing General and Specific Information in Introductions. English for Specific Purposes, 14(1), 59-75.Jara Solar, Ivn (2013). Descripcin funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de qumica y lingstica. Onomzein, 28, 72-87.Ozturk, Ismet (2007). The textual organization of research article introductions in applied linguistics: Variability within a single discipline. English for Specific Purposes, 26, 25-38.Puiatti de Gmez, Hilda y Castro de Castillo, Ester (2011). Escribir la introduccin de la tesis. En: L. Cubo, H. Puiatti y N. Lacon (eds.). Escribir una tesis. Manual de estrategias de produccin (pp. 37-88). Crdoba: Comunic-arte.Sabaj Meruane, Omar y Landea Balin, Denisse (2012). Descripcin de las formas de justificacin de los objetivos en artculos de investigacin en espaol de seis reas cientficas. Onomzein, 25(1), 315-344. Swales, John (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.Swales, John (2004). Research genres: Exploration and applications. Cambridge: Cambridge University Press.12