55
PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES Celso Hidalgo C.

Producción de plantones (C-4)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 4, principios de forestación.

Citation preview

Page 1: Producción de plantones (C-4)

PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES

Celso Hidalgo C.

Page 2: Producción de plantones (C-4)

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Especies utilizadas

Page 3: Producción de plantones (C-4)

II. ELECCIÓN DEL SITIO PARA VIVERO

2.1. Localización2.2. Ubicación2.3. Tamaño2.4. Topografía2.5. Agua2.6. Suelo2.7. Disponibilidad de obreros

Page 4: Producción de plantones (C-4)

III. Preparación inicial del sitio

3.1. Preparación inicial del terreno3.2. Sistema de drenaje3.3. Construcción de terrazas

Page 5: Producción de plantones (C-4)

3.3. Construcción de terrazas

Page 6: Producción de plantones (C-4)

IV. DISEÑO Y PLANO DEL VIVERO

Vivero Permanente

Vivero Temporal

Page 7: Producción de plantones (C-4)

IV. DISEÑO Y PLANO DEL VIVERO

Distribución del área en un vivero comunal

Page 8: Producción de plantones (C-4)

IV. DISEÑO Y PLANO DEL VIVERO

4.1. Almácigos4.2. Camas de repique4.3. Caminos4.4. Oficina y almacén4.5. servicios sanitarios4.6. Otras construcciones Almacén de materiales fácilmente inflamablesCasa para guardiánDormitorio y aulaGalpón para el embolsadoFosa para “compost”

Page 9: Producción de plantones (C-4)

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1. Época para las actividades en un vivero5.2. Tamaño de los plantones5.3. Cantidad de plantones

Page 10: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN

6.1. Semillas

Page 11: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN

6.2. Tipos de plantones•En bolsas/tubetes•A raíz desnuda•Por estacas6.3. Mezcla de tierra o sustrato•Mezcla para pino•Mezcla para eucalipto

Page 12: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN

6.4. Micorriza

6.5. Embolsado

Page 13: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN

• Operación del embolsado

Page 14: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN

• Operación de embolsado

Page 15: Producción de plantones (C-4)

VI. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN• Características de las bolsas

• Terrenos sin uso

Page 16: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS7.1. Sustrato

7.2. Desinfección

Page 17: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

Nivelación

Siembra al voleoCompactación post siembra

Riego post siembra

Protección

Mantenimiento post germinación

Page 18: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

7.3. Siembra en hileras

Page 19: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

• Tratamientos pre - germinativos

Page 20: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

• Profundidad

• Densidad

Page 21: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

7.4. Riego

7.5. Protección

Page 22: Producción de plantones (C-4)

VII. ESTABLECIMIENTO DE ALMÁCIGOS

7.6. Control fitosanitario (“damping-off”)

Brinzal de cedro afectado por el “damping-off”

Almácigos de Pinus radiata infestado por “chupadera fungosa”

Page 23: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

8.1. Tamaño de las plántulas

Page 24: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

8.2. Extracción y manipulación de plántulas

Page 25: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

8.3. Repique

Page 26: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

8.3. Repique

Page 27: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

Calidad del repique

Page 28: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

Poda de raíces

Page 29: Producción de plantones (C-4)

VIII. EL REPIQUE

8.4. Sombra o tinglado

Page 30: Producción de plantones (C-4)

IX. SIEMBRA DIRECTA

Proceso de siembra de la semilla (con tratamiento pre – germinativo si fuera necesario) directamente en el sustrato (bolsas, tubetes y/o, platabandas) hasta alcanzar el tamaño adecuado para ser establecido en terreno definitivo, o cuando se siembra directamente en campo definitivo con previa preparación del terreno

Page 31: Producción de plantones (C-4)

VIII. SIEMBRA DIRECTA

9.1. Prueba de germinación• % de germinación de semillas

debe ser sobre 80%9.2. Obvia el almacigado y la mala

formación de raíces9.3. Especies susceptibles al repique

(tara, huarango, uña de gato, retama, algarrobo, molle, capulí, nogal, etc.)

9.4. Semillas grandes9.5. Abundancia de semillas9.6. Posición de las semillas en la

bolsa y/o platabandas9.7. Siembra9.8. Raleo

Page 32: Producción de plantones (C-4)

VIII. SIEMBRA DIRECTA

9.10. Posición de semillas y profundidad

Page 33: Producción de plantones (C-4)

VIII. SIEMBRA DIRECTA

9.11. Desahije

Page 34: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA

Propagación de especies vegetales a partir de estacas, esquejes o ramillas y brotes

Técnica empleada cuando se trata de propagar especies que producen semillas vanas o especies que no logran producir semillas

Cuando el crecimiento de los plantones propagados a través de semillas es muy lento

Cuando hay escasés de semillas Cuando hay necesidad de efectuar mejora

genética a través de huertos semilleros (propagación clonal)

Page 35: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA

Propagación por estacas

TamañoÉpoca de recolecciónSelección de árboles Tipo de cortes y selección de estacasProfundidad de la estaca en la platabanda y/o bolsa – inclinación

Page 36: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA

Propagación por estacas

Raíces adventicias en rebrotes del “aliso blanco”

Presencia de raíces adventicias en “aliso blanco:

1)Estaca basal2)Estaca intermedia3)Estaca apical

Buena estaca de “aliso blanco” con presencia de raíces adventicias y tres

yemas

Page 37: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por esquejes o ramillas

Selección de árboles padre y presencia de chuponesÉpoca de recolecciónCondiciones para retención de la humedad (corteza superpuesta)Tamaño (8 – 15 cm)Forma (seleccionar los más rectos)Embalaje y transporte al vivero del material de propagaciónPreparación de los esquejes y selección por tamañosSombraAlmacenamiento en el vivero (6 a 8 días y a veces de 10 a 12 días)Repique

Page 38: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por esquejes o ramillas

Esquejes de “queñua”

mostrando los “chupones” o

raíces adventicias

Repique de esquejes de “queñua”

Plantones de “queñua” en platabanda

Page 39: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por brotes

Selección de árboles padreTamaño y consistenciaRecolección de brotes: se debe extraer con el talón en la baseTipo de corte Embalaje y transporte al vivero del material de propagaciónPreparación de los brotes y selección por tamañosSombraRepiqueBrotes enraízados

Page 40: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por brotes

Brote aéreo de “quisuar” (se muestra con talón) Árbol viejo de “quisuar” con brotes

Brotes aéreos de planta tierna de “colle” Brote aéreo de “colle” después de 30 días de repicado con presencia de raíces

Page 41: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por brotes

Brote enraizado de “colle” separado de la planta madre

Brotes de “aliso” aporcados para estimular el enraizamiento

Corte total del tallo principal de Allnus acuminata con gran

cantidad de brotes

Page 42: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Distanciamiento del repique en platabandas

Para marcar las platabandas nos ayudamos de una regla de 80 cm marcada a intervalos de 20 cm, y otra de 1.40 m también marcada a intervalos de 14 cm

Se comienza por las hileras de los extremos, templando un cordel a 10 cm de los bordes.En la línea del cordel se coloca la regla de 1.40 m y con su ayuda se marcan las distancias de 14 cm. Estas dos hileras nos sirven de base para marcar las otras tres hileras.Para ello se usa la regla de 80 cm marcada a intervalos de 20 cm. De este modo, al llegar al otro extremo, la platabanda quedará marcada.

Page 43: Producción de plantones (C-4)

X. PROPAGACIÓN VEGETATIVA Propagación por brotes

Platabanda con plantas de “colle”

Plantas de “aliso” de 1 m. en platabanda producidos en 10 meses

Brote enraizado de “aliso”, separado de la planta

madre listo para el repique

Page 44: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.1. Protección en el vivero

Page 45: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.2. Riego

Page 46: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.3. Deshierbe

10.4. Poda de raíces

Page 47: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.4. Poda de raíces

Plantas de Pinus radiata producidas a raíz desnuda

Page 48: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.4. Poda de raíces

Page 49: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.5. Remoción, clasificación y selección de plantones

Page 50: Producción de plantones (C-4)

X. LABORES CULTURALES

10.6. Endurecimiento, agoste o lignificación10.7. Control fitosanitario

Fumagina sobre melaza que ensucian la planta

Enrollamientos marginales y decoloración asociada a la psila del fresno (Psyllopsis

fraxini) y del eucalipto (Ctenarytaina eucalipti)

Page 51: Producción de plantones (C-4)

XI. MANIPULEO Y TRANSPORTE DE PLANTONES

11.1. Manipuleo de plantones

En el vivero forestal se deben eliminar los siguientes tipos de plantones: 1. Bifurcadas; 2. Muy grandes; 3. Mal formadas; 4. Torcidas; 5. Pequeñas

Los plantones se deben manipular siempre por el cepellón o “pan de tierra”; nunca del

tallo o de las hojas.

Page 52: Producción de plantones (C-4)

XI. MANIPULEO Y TRANSPORTE DE PLANTONES

11.2. Transporte de plantones

Los plantones durante el transporte deben ser colocados en cajas de plástico o en cajones de madera desde el momento de la selección en el vivero hasta la distribución de los plantones en los hoyos previamente preparados, con el fin de evitar el menor daño posible.

Page 53: Producción de plantones (C-4)

XI. MANIPULEO Y TRANSPORTE DE PLANTONES

11.2. Transporte de plantones

Page 54: Producción de plantones (C-4)

XI. MANIPULEO Y TRANSPORTE DE PLANTONES

11.2. Transporte de plantones

Durante el transporte mayor, el objetivo es que los plantones lleguen al lugar de

plantación en las mejores condiciones posibles

Page 55: Producción de plantones (C-4)

“DEJEMOS QUE EL BOSQUE SIGA SIENDO BOSQUE” “INCHATOMASHI ONKANTAITEANI INCHATOMASHI”