17
LA PRODUCCION INTELECTUAL DE CARLOS MATUS EN LAS CIENCIAS Y TECNICAS DE GOBIERNO Elaborado por: Gloria Patricia Ramírez Gálvis 1. Finales de la década de los 60´: Primeras Críticas a la Planificación Normativa Inicia su ruptura epistemológica con la planificación normativa, la cual había aplicado y extendido durante su cargo como Director de la División de Servicios de Asesoría del ILPES, Naciones Unidas, a través de la formulación y difusión de la metodología de Planes Operativos Anuales (POA´s) en misiones que se extendieron a gran parte de países de América Latina. Como consecuencia de este hecho, en junio de 1968 escribe un documento semioficial del ILPES “Reflexiones en torno a los problemas actuales de la planificación en América Latina”, presentado a la 11º Reunión del Consejo Directivo en junio de 1968, que en 1969 será desarrollado y ampliado en su obra Estrategia y Plan en donde sustenta la indivisibilidad teórica entre la economía y la política, argumento que en la época era inadmisible para los planificadores quienes tenían una visión puramente economicista de la planificación del desarrollo. La planificación tradicional, afirmaba el Profesor Matus, inició como una simple técnica de proyecciones económicas que en el tiempo se fue transformando en la planificación del desarrollo económico y social. Este tipo de planificación solo tiene en cuenta un actor, al Estado o al mismo gobernante que planifica, ignorando a los demás actores que participan en el proceso social, caracterizándole así como una planificación con sesgo autoritario y tecnocrático, basando su explicación a partir del concepto de diagnostico en un análisis de la realidad que pretende ser objetivo, científico y riguroso. 2. Década de los 70´: Ruptura con la Planificación Normativa

Produccion intelectual de carlos matus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Produccion intelectual de carlos matus

LA PRODUCCION INTELECTUAL DE CARLOS MATUS EN LAS CIENCIAS Y TECNICAS DE GOBIERNO

Elaborado por: Gloria Patricia Ramírez Gálvis

1. Finales de la década de los 60´: Primeras Críticas a la Planificación Normativa

Inicia su ruptura epistemológica con la planificación normativa, la cual había aplicado y extendido durante su cargo como Director de la División de Servicios de Asesoría del ILPES, Naciones Unidas, a través de la formulación y difusión de la metodología de Planes Operativos Anuales (POA´s) en misiones que se extendieron a gran parte de países de América Latina.

Como consecuencia de este hecho, en junio de 1968 escribe un documento semioficial del ILPES “Reflexiones en torno a los problemas actuales de la planificación en América Latina”, presentado a la 11º Reunión del Consejo Directivo en junio de 1968, que en 1969 será desarrollado y ampliado en su obra Estrategia y Plan en donde sustenta la indivisibilidad teórica entre la economía y la política, argumento que en la época era inadmisible para los planificadores quienes tenían una visión puramente economicista de la planificación del desarrollo. La planificación tradicional, afirmaba el Profesor Matus, inició como una simple técnica de proyecciones económicas que en el tiempo se fue transformando en la planificación del desarrollo económico y social. Este tipo de planificación solo tiene en cuenta un actor, al Estado o al mismo gobernante que planifica, ignorando a los demás actores que participan en el proceso social, caracterizándole así como una planificación con sesgo autoritario y tecnocrático, basando su explicación a partir del concepto de diagnostico en un análisis de la realidad que pretende ser objetivo, científico y riguroso.

2. Década de los 70´: Ruptura con la Planificación Normativa

En 1973, durante su exilio en la isla Dawson y Retoque, comienza sus reflexiones sobre los errores y fracasos de la planificación normativa a partir de las experiencias vividas como funcionario público en el gobierno de Salvador Allende. Es aquí donde afianza su ruptura realizando críticas severas a la planificación tradicional, plasmadas en los primeros escritos de su libro Planificación de Situaciones, el cual se convertiría en la base de su teoría de gobierno. En este texto, Matus sienta las bases de la teoría de la acción social teniendo en cuenta la teoría de las situaciones sociales (concepto de situación, genosituación y fenosituación) y cuestiona la

Page 2: Produccion intelectual de carlos matus

concepción tradicional de la planificación económica y la burda separación que se hace de ésta con la planificación política.

En 1977 se incorpora al CENDES en Venezuela (país donde es acogido después de finalizado su exilio en 1975), formando parte de FORMEPLAN, proyecto en el cual tendrá la oportunidad de reafirmar y extender sus críticas a la planificación normativa. Durante esta época da inicio a la creación del método de Planificación Estratégica Situacional – PES expuesto en el escrito Política y Plan, documento que posteriormente será desarrollado para convertirse en el libro de gran trascendencia para la evolución de la planificación estratégica: “Política, Planificación y Gobierno”.

3. Década de los 80´: Maduración Conceptual y Metodológica del PES

En 1982, siendo consultor de la Oficina Central de Planificación de Venezuela –CORDIPLAN, participa en la reforma del sistema de planificación de Venezuela y en las innovaciones metodológicas del VII Plan de la Nación, llevando a cabo la primera tentativa de aplicación del PES. Después de la experiencia de CORDIPLAN viene una etapa de maduración conceptual y metodológica del PES. Experiencia fundamental para los desarrollos posteriores del PES. En esencia lo que hoy conocemos del PES fue estructurado por el Profesor Matus durante el segundo quinquenio de la década de los 80.

En 1988 crea y estructura la Fundación Altadir, organismo pionero en América Latina para el desarrollo de la moderna planificación estratégica para los ámbitos público y social y las técnicas de soporte al gobierno y a la alta dirección. Diseña el curso de alta dirección para el ILDIS y la Fundación Friedriech Ebert de Alemania. Como presidente de la Fundación Altadir desarrolló un enérgico trabajo de difusión del método PES, a través de asesorías de modernización de los sistemas de dirección superior a importantes instituciones del orden gubernamental en América Latina, además de realizar un sinnúmero de seminarios dirigidos a profesionales de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, entre otros.

El proceso de desarrollo del PES durante la década de los 80’s puede sintetizarse en la siguiente producción conceptual y metodológica del Profesor Matus:

1984: Planificación, Libertad y Conflicto

Conferencia dictada por Matus en 1984 en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela, que hoy mantiene plena vigencia. Es un llamado a rescatar y renovar la planificación como instrumento básico del dirigente público.

2

Page 3: Produccion intelectual de carlos matus

1987: Política, Planificación y Gobierno

Matus logra dos propósitos: (1) avanzar en el desarrollo del método PES, explicando cada uno de los elementos de la herramienta y su aplicación para la explicación de la realidad y la formulación de planes de acción, y (2) avanzar en la elaboración de la teoría de la producción social. A modo de conclusión, su libro se sintetiza en cuatro afirmaciones:

i. La capacidad de conducción de nuestros dirigentes no acompaña la complejidad planteada por nuestros sistemas sociales. Por tanto, se hace urgente la preparación para gobernar, convirtiendo a la planificación en una herramienta central para este propósito.

ii. La planificación tradicional no da respuesta a la complejidad de los problemas sociales. La planificación debe ser repensada como un centro de gestión estratégica.

iii. El cálculo sobre el futuro fundamenta el cálculo de las decisiones del presente. El cálculo del futuro define la direccionalidad y el cálculo del presente define las acciones concretas hoy que nos conducen a la eficacia direccional. Ambos cálculos se complementan.

iv. Tanto en la teoría como en la práctica, la planificación económica es inseparable de la planificación política. El actor que planifica está dentro de la realidad, es decir, es sujeto y objeto de la planificación y coexiste con otros actores que también planifican. Por consiguiente, el diagnostico no puede ser el fundamento de la planificación, debemos basarnos en una explicación situacional de la realidad que tratamos de entender y planificar, reconociendo la incertidumbre como parte del entorno. Al comprender la existencia de otros actores que también planifican y que pueden entrar en cooperación o en conflicto con nuestros planes, nuestros análisis se basan en un juicio estratégico.

Siguiendo estas afirmaciones, las principales propuestas del Profesor Matus en el libro son:

i. Reemplazar el diagnostico por la explicación situacional.ii. Realizar análisis por problemas a nivel global, sectorial y regional.iii. Reemplazar el plan-libro por la estructura modular basada en

operaciones pensadas específicamente para enfrentar problemas.iv. Convertir el plan en un medio de organización para la acción con

responsabilidades concretas frente a cada problema y a cada operación diseñada.

v. Reconocer la existencia de la incertidumbre, adoptando herramientas como la técnica de escenarios.

vi. Diseñar un sistema de seguimiento del problema y de las operaciones, que permita dar agilidad a las decisiones, contar con información confiable y al día y darle coherencia y orden a un sistema de rendición de cuentas en la organización.

3

Page 4: Produccion intelectual de carlos matus

vii. Crear la Sala de Situaciones, como un sistema de prevención y atención de emergencias en la institución.

1987: Adiós, Señor Presidente

Esta obra fue publicada por primera vez en su versión en español en 1987 y en portugués en 1989, corregida y mejorada en 1993 y publicada en 1994.

Es un libro dedicado exclusivamente a los políticos latinoamericanos. El texto es un conjunto de reflexiones, en forma de novela, sobre la escasa preparación de los dirigentes latinoamericanos, abocados a gobernar con los conocimientos que le brindan la experiencia, la universidad y la lucha electoral. De esta manera, evidencia lo que él denomina dos grandes confusiones: (1) la crisis de las ideologías, porque al parecer el pueblo que elige sus gobernantes termina sin norte ni conductores, y (2) la pobreza en la capacidad de gobernar con métodos, donde la política y el gobierno son el único arte que no tiene apoyo de las ciencias. Hay un desprecio por las ciencias y herramientas de gobierno y se ignora la razón tecnopolítica.

Estos problemas son mostrados a lo largo del libro, a través de la historia de un presidente típico latinoamericano que llega al poder después de una amplia victorial electoral y que en el transcurrir del gobierno fue tomado por la rutina y las inmediateces de lo que siempre parecía urgente, dejando a un lado su programa de gobierno y perdiendo la direccionalidad de los grandes objetivos que lo llevaron al poder. Al final, el mandatario reflexiona sobre sus errores y sobre su impotencia por desconocer cuáles fueron las verdaderas razones de su fracaso.

La Guía de Análisis Teórico

Documento estructurado como soporte al curso de "Gobierno y Planificación”, el cual fue estructurado para dos semanas (10 sesiones) y de una semana (5 sesiones). Este texto sería acompañado de la Guía del Monitor y la Guía de Ejercicios. A medida que iba mejorando y creando conceptos iba perfeccionando la guía. La guía teórica nunca fue publicada, simplemente se reproducía para ser utilizada en los seminarios. Existe versión en español y en portugués.

4. Década de los 90´: Desarrollo de la Teoría del Juego Social y las Ciencias y Técnicas de Gobierno

Mientras en la década de los 80´, el Profesor Matus concentró su producción intelectual en el fortalecimiento teórico y metodológico del PES, en sus últimos años de vida, en la década del 90´ direcciona sus esfuerzos intelectuales hacia:

4

Page 5: Produccion intelectual de carlos matus

i. La Consolidación del cuerpo teórico y metodológico de las herramientas metodológicas propuestas en su teoría de la planificación y el gobierno como son: la oficina del dirigente, sistema de monitoreo, el gabinete del dirigente, la teoría de las macroorganizaciones y la reforma del aparato público, la reingeniería pública y la teoría de las conversaciones y el análisis político y estratégico.

ii. La profundización en la teoría del juego social como una propuesta teórica que fundamenta una nueva ciencia social que él denomina las ciencias y técnicas de gobierno.

Siendo esta época de gran relevancia en la construcción intelectual del Profesor Matus, a continuación se presenta una síntesis de cada uno de sus principales escritos durante esta década:

1990: El Plan como Apuesta

Documento terminado en 199O, como un esfuerzo de síntesis para explicar la planificación estratégica situacional a los participantes de los cursos de "Gobierno y Planificación“ dictado por el Profesor Matus en la Fundacion Altadir y en los cursos de Alta Dirección que ofrece el ILDIS en Caracas (Fundacion Friedrich Ebert de Alemania). En este texto, Matus enfatiza que el plan no puede pensarse como producto de un cálculo determinístico sino como el cálculo que un actor hace respecto a un propósito teniendo en cuenta a otros actores que también entran en juego, sea a través del apoyo o el rechazo. Por tanto, el plan es un cálculo incierto e interactivo donde la eficacia de sus resultados depende de la respuesta o iniciativa de los otros actores, de las circunstancias o el contexto en que el plan se desarrolla y la calidad con que fue elaborado.

1992: El Líder Sin Estado Mayor

Documento escrito en su versión inicial en 1989 y corregido en 1992. Específicamente, este texto nunca fue publicado. En el presenta, de forma coherente, siete trabajos sobre el PES realizados en distinta época, reunidos y estructurados en los siguientes capítulos:

Capítulo I, El Plan como Apuesta, terminado en 1990. Documento que representa un esfuerzo de síntesis para explicar la planificación estratégica situacional a los participantes de los cursos de "Gobierno y Planificación" Más adelante se convertiría en la Entrevista Con Matus.

Capítulo II, Planificación, Libertad y Conflicto, un llamado a rescatar y renovar la planificación como instrumento básico del dirigente público.

5

Page 6: Produccion intelectual de carlos matus

Capítulo III, terminado en febrero de 1991, sobre el Análisis Estratégico, un tema que constituye la herramienta de cálculo preferida del político. Aborda el complejo problema del juego político y de las maneras de analizar el proceso de construcción de viabilidad a un plan. Se transforma más adelante en el libro Chimpancé, Maquiavelo Y Gandhi.

Capítulo IV, El Líder sin Estado Mayor. Documento que continuó trabajando hasta 1996. Aquí intenta demostrar la soledad y la falta de soporte que tienen los Presidentes y dirigentes latinoamericanos. Es una acusación contra la baja capacidad de gobierno que reina en nuestros países y la escasa conciencia que existe sobre esta deficiencia tanto por los propios dirigentes como por las universidades. Es en este documento donde precisa y desarrolla la teoría de asesoría a un dirigente y la forma de estructurar la oficina de un gabinete.

Capítulo V, El PES en la Práctica, (mayo de 1991). Esta obra nunca fue publicada, aunque algunos capítulos que la componían fueron llevados a otras publicaciones, especialmente en la Revista PES y otros continúan siendo inéditos. En el documento, el Profesor Matus señala las dificultades encontradas para reformar los gobiernos y los partidos políticos y la baja capacidad de gobierno en nuestros países latinoamericanos. De acuerdo con su experiencia con el PES hasta ese momento, él identifica algunas causas fundamentales del fracaso de las estrategias de reforma en las organizaciones públicas, llevándolo a repensar los sistemas de dirección en el juego macroorganizativo.

Capítulo VI, Sobre la Teoría de las Macroorganizaciones, texto de versión preliminar que sólo sería finalizado en 1993. Esta obra recoge las reflexiones del autor sobre el complejo proceso de modernizar una institución, un juego macroorganizativo y un sistema organizativo. Además, profundiza sobre el problema de la reforma del aparato público. Se transformaría más tarde en el libro Los Tres Cinturones de Gobierno.

Capítulo VII, Presenta las Diez Tesis sobre las Practicas de Gobierno en América Latina. Se trata de una síntesis formulada en julio de 1991 que asume una crítica dura, propia de niveles de calidad muy altos de referencia. Es un trabajo de mucha actualidad, ante la crisis de eficacia de las democracias latinoamericanas. Las Diez Tesis son presentadas nuevamente en la segunda edición de Adiós Señor Presidente.

1992 - 1993: Revista PES

6

Page 7: Produccion intelectual de carlos matus

En Colombia, junto con un grupo de profesionales entusiastas por las teorías y metodologías creadas por el Profesor Matus, se crea en 1992 el Fondo Editorial Altadir. A través de este Fondo se diseñó y publicó la Revista PES, de la cual se llegó a editar tres (3) números. Del mismo modo, el Fondo publicó una colección de documentos sobre ciencias y técnicas de gobierno: la colección No. 1 fue dedicada al Método MAPP y la colección No. 2 a la Reingeniería Pública y la Teoría de las Conversaciones. Mediante el Fondo Editorial Altadir publicó posteriormente varias de sus subsiguientes obras.

1993: Sobre la Teoría de las Macroorganizaciones

Este texto fue publicado en la revista PES No. 3 en Diciembre de 1993. En este documento, Matus define una macroorganización como “un conjunto de sistemas microorganizativos que operan en un espacio político-institucional….en un juego donde cada organización participante es un jugador con un grado relevante de autonomía”. A su vez, define a la organización como “una unidad de interacción humana que cumple una misión estable sometida a las reglas de un sistema macroorganizativo y a reglas internas que precisan las primeras dentro de sus fronteras.

1993: El SAM – Sistema Altadir de Monitoreo

El sistema de monitoreo conforma el subsistema 7 y el sistema de evaluación de gestión el subsistema 8 del sistema de dirección estratégica propuesto en el Triangulo de Hierro por el Profesor Matus, y el cual hace parte del Momento 4 del PES. El SAM es un documento aun inédito. En este texto profundiza sobre la teoría del monitoreo y la evaluación de la gestión pública, elaborando una propuesta para implantar estos sistemas asociados a la planificación estratégica situacional (PES).

El SAM fue la base para el montaje de los sistemas de monitoreo y evaluación de gestión en las asesorías de modernización llevadas a cabo por Matus y, posteriormente, por profesionales formados por el Profesor en las ciencias y técnicas de gobierno y que han continuado con la difusión de sus teorías y la implantación de las metodologías.

El sistema SAM es una eficaz herramienta de información al servicio del dirigente que tiene como objetivo facilitar el seguimiento, control y evaluación de la gestión pública, permitiendo así la implantación de un sistema eficaz de Petición y Prestación de Cuentas por Desempeño.

1994: El Método PES, Entrevista a Carlos Matus

El libro nació de una idea original del ecuatoriano Franco Huertas, comunicador social que habiendo participado en uno de los seminarios sobre

7

Page 8: Produccion intelectual de carlos matus

Gobierno y Planificación con el Profesor Matus, decide, para su trabajo de tesis en la maestría que estaba realizando, hacer una entrevista a Matus. Interesado en el proyecto de Huertas y aprovechando los varios viajes que para la época hizo a Ecuador, Matus vio en ésta una oportunidad para promocionar el PES de una forma didáctica y fácil en la forma de una metodología de preguntas y respuestas concretas.

El libro se encuentra dividido en dos grandes partes. En la primera, Huertas interroga a Matus sobre la confusión y el descrédito que existe sobre la planificación, su importancia como herramienta vital de gobierno y, a su vez, como herramienta de libertad; es decir, la libertad para elegir y crear el futuro que deseo como gobernante responsable de la conducción de cientos, miles o millones de personas que depositaron su confianza para dirigir sus destinos hacia un mejor futuro. O el gobernante planifica o es manejado por la improvisación. Aquí muestra la planificación normativa tradicional versus la planificación estratégica moderna. En la segunda gran parte del libro, Matus responde a cuestiones sobre la metodología de los cuatro (4) Momentos de la planificación: cómo explicar la realidad, cómo concebir el plan, cómo hacer posible el plan necesario y cómo actuar planificadamente cada día. A través de preguntas y respuestas, explica la forma como se trabaja el PES en la práctica en cada uno de estos momentos. Es un libro muy útil para personas que por primera vez se inician en el conocimiento del método y un buen complemento de la guía teórica y los seminarios de entrenamiento del PES.

1994: El Método MAPP

El Método MAPP (Método Altadir de Planificación Popular), fue diseñado por la Fundación Altadir posterior al PES. El MAPP es un método de planificación simple y creativo, diseñado para conducir la discusión de problemas en instituciones públicas relativamente pequeñas o con la base popular (, organizaciones comunitarias, asociaciones de barrio, cooperativas, comités de base de partidos políticos, pequeños municipios, comités electorales, sindicatos, entre otros.).

Este método de planificación propone que las organizaciones de base y la comunidad identifiquen y selecciones los problemas que consideran más relevantes, los jerarquicen y definan la manera de enfrentarlos con los medios o recursos a su alcance. Ayuda a pensar sistemáticamente, crea disciplina de discusión en grupo y permite identificar soluciones creativas a los problemas de la comunidad. No requiere conocimientos académicos previos, aunque exige la capacidad de explicar la realidad mediante una lógica causal elemental, aunada al conocimiento y vivencia particular de esa realidad. Como el MAPP se practica en grupos, requiere un entrenamiento especial en esa dinámica para facilitar el trabajo en equipo.

8

Page 9: Produccion intelectual de carlos matus

1994: Reingeniería Pública

Este documento fue elaborado con el propósito de mostrar que las organizaciones públicas no solo enfrentan problemas complejos y cuasiestructurados que pueden ser comprendidos y explicados a través de metodologías de planificación como el PES o el MAPP, sino que también deben depender de la fluidez de algunos microprocesos organizativos, que si no están bien diseñados pueden entrabar u obstaculizar a la organización, volviéndola lenta, excesivamente burocrática y ocupar un tiempo valioso de los dirigentes en asuntos administrativos simples que podrían ser resueltos con protocolos bien diseñados. Para ello se diseña el método de reingeniería con enfoque en organizaciones públicas. Esta herramienta exige pensar los procedimientos organizativos en base cero, buscando elevar la calidad y la eficiencia de los procesos y acelerar la prontitud en sus resultados. Según Matus: “cuando una organización está dominada por pequeños problemas, no puede pensar en los grandes.”

1995: Chimpancé, Maquiavelli y Gandhi – Estrategias Políticas

En este libro el Profesor Matus avanza en los desarrollos cientificos y metodologícos relacionados con el Momento Estratégico (M3) del PES. En el texto ahonda sobre el problema del conflicto como un elemento intrinsico al juego social y a la gestión pública, diferenciando entre el conflicto cognitivo, interpersonal y de intereses. Matus establece esta diferenciación a partir del contacto con los avances de la sicología del juicio humano desarrollados por el Profesor Kenneth Hammond de la Universidad de Colorado.

El libro es un ensayo sobre el análisis de estrategias de construcción de viabilidad política, entendiendo ésta última como la exploración de estrategias para lidiar con los actores y circunstancias que obstaculizan la realización del plan. El análisis estratégico trabaja en el nivel práctico operacional con conceptos como poder, motivación, fuerza aplicada o presión, relacionado cuatro variables: actores, operaciones, medios estratégicos y tiempo. Por ello, el análisis estratégico se fundamenta en el cálculo interactivo. Las preguntas claves del análisis estratégico son:

i. ¿Qué parte de mi plan es viable hoy, en la situación inicial?ii. ¿Puedo construirle viabilidad en el horizonte de tiempo de gobierno

a aquella parte del plan que hoy no es viable?

Como afirma Matus: “Todo descansa en la habilidad del actor para hacer con eficacia lo que hoy es posible, cambiar la realidad que lo desfavorece y realizar mañana, en las nuevas condiciones, lo que hoy resulta ilusorio.”

9

Page 10: Produccion intelectual de carlos matus

Sin embargo, la estrategia elegida por el actor depende de su estilo político, en el cual se define el perfil particular de hacer y aceptar la política. Matus presenta tres estilos políticos fuertes:

El Estilo Chimpancé: El estilo chimpancé se inspira en las investigaciones científicas realizadas por el antropólogo y primatólogo holandés Franz B.M. de Waal, quien escribió una obra con el título Chimpanzee Politics, Power and Sex Among Apes, donde describe como los líderes simios ganan y pierden el poder dentro de una gran comunidad de chimpancés. Describe también cómo la vida de los chimpancés está centrada en relaciones de dominación-sometimiento, del poder por el poder, de alianzas y coaliciones tácticas, transitorias e instrumentales y de una rivalidad permanente por la jefatura de la manada alternada por períodos cortos de reconciliación. Se caracteriza por: a) Individualismo extremo de la competencia por el poder y alto valor de la

rivalidad individualb) Hipervaloración de la fuerza y la agresión como criterio de superioridad y

elección del jefec) Alto valor de la amenaza del otro en un sistema altamente competitivod) Valor cero del proyecto social: el proyecto es el jefe y el jefe es el proyectoe) Reparación del daño causado al derrocado mediante la reconciliaciónf) Alta tensión en la comunidad a pesar del uso de la reconciliación

El Estilo Maquiavello: El fin justifica los medios. Es el paso del proyecto personal al proyecto social. Lo que importa es el objetivo y éste es superior al individuo; los medios y la ética deben acomodarse a ese propósito. El jefe no es el proyecto, pero el proyecto parece imposible sin el jefe. Las reglas de ética no se justifican por el beneficio del jefe, sino por su eficacia para el fin perseguido. Las características del estilo Machiavello son: a) La total subordinación de los medios a la superioridad de los fines.b) Alto valor de competencia por proyectos conflictivos.c) Alto valor de la amenaza del otro.d) Alto valor del proyecto en relación al individuo y al jefe.e) Uso de la violencia en defensa de los objetivos considerados superiores.f) La desigualdad en el ejercicio de los derechos individuales y personales.

El poder es fuente de privilegios.

El Estilo Gandhi: Los valores y la ética pasan a un primer plano y se reconoce que el hombre tiene derechos que abarca al oponente, el cual no debe ser tratado como enemigo. El avance del proyecto está supeditado al consenso, la cooperación y los medios pacíficos. El consenso manda sobre el proyecto y el proyecto manda sobre el líder. El jefe no requiere de fuerza física, puede ser incluso débil, ya que su poder radica en el consenso y en el ejemplo. El

10

Page 11: Produccion intelectual de carlos matus

proyecto no puede ser alcanzado por cualquier medio, porque el medio usado marca la legitimidad del objetivo. Los medios se subordinan al objetivo, y éste eleva a su condición a ciertos medios como la cooperación, el consenso y el respeto por el otro. Las características del estilo Gandhi: a) La credibilidad de la palabra es sustentada por el ejemplo personal del

líder.b) Bajo valor de la rivalidad individual por la jefatura. c) Bajo valor de las amenazas del otro.d) Prohibición de la violencia y el engaño.e) Abolición del concepto de enemigo.f) Alto valor para el proyecto.g) Alto valor para el consenso y para la cooperación.h) Dominio de la fuerza de los valores humanos y de las grandes mayoríasi) El líder es el primero entre iguales, sólo declara lo que practica.

1997: El Líder Sin Estado Mayor: La Oficina del Gobernante

Después de su versión de 1992, el Profesor Matus publica este libro en 1997 ampliando y profundizando su contenido. El objetivo esencial del texto es la oficina del dirigente como el centro del gobierno, el cual impone un techo a la calidad de la gestión de la organización pública. En síntesis, Matus expone los siguientes argumentos:a. El gobernante se compromete con ambiciosas metas que no guardan

proporción directa con su capacidad de gobierno, incumpliendo las promesas dadas a la población y las metas propuestas en su gestión. “La oficina del gobernante no sabe gobernar”.

b. Al incumplir lo que promete, el dirigente afecta negativamente su gobernabilidad: “no sabe que no sabe.” No puede combinar simultáneamente “el poder de hacer con la capacidad cognitiva de hacer.”

c. El líder posee una formación vertical, departamentalizada que le impode conocer y dominar las disciplinas de las ciencias y técnicas de gobierno.

d. El dirigente reproduce en su equipo de gobierno las mismas deficiencias que él posee.

e. La deficiente cultura institucional de las organizaciones públicas que se adapta a la mediocridad del sistema, impide una gestión de calidad.

f. Un deficiente diseño institucional caracterizado por ser inflexible, con ultrapasadas prácticas de trabajo de dirección y procedimientos organizativos altamente burocráticos.

g. Existe una gran incapacidad para modernizar las instituciones públicas, limitándose a la eliminación o fusión de entidades o el despido de funcionarios. En el momento de llevar a cabo las reformas, el reformador no tiene en cuenta la flexibilidad o inflexibilidad de las reglas que rigen la organización, la calidad de los sistemas de dirección estratégica y la formación de sus altos funcionarios.

11

Page 12: Produccion intelectual de carlos matus

h. No hay espacio para el juicio tecnopolítico porque domina el juicio intuitivo o tecnocrático.

i. Al no existir cobranza sobre el desempeño por productos y por resultados, el gobierno termina siendo ineficaz.

j. Existen escuelas de negocio pero no escuelas de gobierno que formen al gobernante en la comprensión de la complejidad de los problemas sociales que debe enfrentar día a día durante su gestión ni mucho menos que le preparen en métodos y herramientas de gobierno que guien sus decisiones. Esto no solo ocurre en el gobierno, también se reproduce en los partidos políticos.

1997: Los Tres Cinturones de Gobierno: gestión, organización y reforma

En 1993, en el contexto de varios procesos de asesorías en Colombia (Alcaldías de Cartagena y Valledupar y Gobernación del Huila), el Profesor Matus desenvuelve el concepto del balance global de gestión como una síntesis del proceso de evaluación de la marcha de un gobierno, introduciendo los tres cinturones de gobierno: cinturón político, macroeconómico y gerencial o de intercambio de problemas, elementos que permiten planificar, evaluar y corregir el desempeño de un proceso de gobierno. En 1994, durante la asesoría realizada en el Instituto Nacional de Vías, también en Colombia, Matus tiene la oportunidad de aplicar en forma integral los desarrollos de la teoría de las macroorganizaciones para direccionar y fundamentar un proceso de reforma macroorganizativa.

Entre 1994 y 1995, durante varios seminarios realizados en Brasil, Matus tuvo también la oportunidad de discutir los problemas ideológicos, técnicos y políticos de la reforma del estado con funcionarios de alto nivel del gobierno de Fernando E. Cardoso, quienes en ese momento se encontraban implementado el Plan Director de la Reforma del Estado.

A partir de las anteriores referencias, Matus escribe este libro en el cual aborda de una manera no convencional el problema de la capacidad de gobierno y la modernización del aparato público. La propuesta central del texto es que el aparato público latinoamericano debe ser revolucionado. Pensarlo de nuevo como si se empezara desde cero, puesto que las experiencias de modernización aplicadas en la región han sido un constante fracaso.

2000: Teoría del Juego Social (Obra póstuma)

La Teoría del Juego Social es una obra que no solamente consolida la producción intelectual desarrollada por Matus sino que también establece las bases para el avance de lo que él denominaba “las ciencias y técnicas de gobierno”. En este libro, Matus propone la necesidad de las ciencias

12

Page 13: Produccion intelectual de carlos matus

horizontales de la acción y el juego social como las bases para fundamentar las técnicas de gobierno que permitan mejorar el arte de la política y el gobierno de nuestras dirigencias latinoamericanas.

En esta obra Matus hace una dura crítica a las ciencias sociales tradicionales, especialmente a la economía, las cuales aun se encuentran muy apegadas al objetivismo y el determinismo, y en las que las ciencias naturales, entre ellas la física y la biología, han logrado superar introduciendo la incertidumbre y el azar como caso general no particular. A partir de esta crítica, Matus consolida sus teorías sobre el indeterminismo, la explicación situacional, el conflicto y el juego social, sobre los cuales se fundamentó la propuesta de la planificación estratégica situacional.

Finalmente, en el último capítulo del libro, Matus delinea los elementos centrales de una teoría del macrogobierno y la gestión pública, mediante los cuales puede ser entendida la complejidad del gobierno en democracia y, a su vez, realizar una propuesta para el fortalecimiento de nuestros débiles sistemas políticos y de gobierno.

13