16
 PRODUCCION LITERARIA DE LOS P UEBLOS PRECOLOMBINOS Como su nombre lo indica, la literatura precolombina hace referencia a la producción literaria que tuvo lugar en el c ontinente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los conquistadores europeos. Por lo tanto, el concepto abarca miles de años de historia y llega hasta 1492. Entre las culturas autóctonas o indígenas, sobresalen varios pueblos que alcanzaron un gran desarrollo, como los aztecas, los incas y los mayas. Así, nos encontramos, por ejemplo, con la  literatura náhuatl y la literatura quechua, dos lenguas que se hablaban (y se hablan) en América. Al considerar la literatura azteca (los aztecas eran uno de los nahuas, un grupo de pueblos prehispánicos), podemos mencionar a exponentes de la poesía como  Nezahualcóyotl , un monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco. Cabe destacar que la poesía de esta sociedad era desarrollada por los gobernantes y los s acerdotes. Los poemas aztecas, conocidos como cuicatl , incluían cantos y bailes. Este pueblo solía entonar cantos divinos (teocuícatl ) y guerreros (yaocuícatl ), entre otros. En cuanto a la literatura maya, se destacan el  Popol Vuh, un libro sagrado que se propone explicar el origen del mundo y los fenómenos naturales, y el  Libro del Chilam Balam, que buscó reunir los c onocimientos y creencias mayas acerca de la religión, la historia, la medicina y la astronomía. Por último, respecto a la  literatura inca, hay que decir que no existen r egistros escritos de sus textos literarios, sino que lo que conocemos son relatos que pertenecen a su tradición oral y que fueron transcriptos, en gran parte, por los conquistadores españoles y sus cronistas. Los incas contaban con distintas clases de poetas. Los oficiales, pertenecientes a la corte, eran denominados amautas . Los poetas populares, por su parte, se conocían como haravec. Con el avance europeo por el territorio americano, la producción literaria fue combinando distintas cosmovisiones y estilos, que fu eron dando forma a la literatura latinoamericana.

Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 1/16

 

PRODUCCION LITERARIA DE LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

Como su nombre lo indica, la literatura precolombina hace referencia a la

producción literaria que tuvo lugar en el continente americano antes de la llegadade Cristóbal Colón y los conquistadores europeos. Por lo tanto, el concepto

abarca miles de años de historia y llega hasta 1492.

Entre las culturas autóctonas o indígenas, sobresalen

varios pueblos que alcanzaron un gran desarrollo, como

los aztecas, los incas y los mayas. Así, nos

encontramos, por ejemplo, con la literatura náhuatl y

la literatura quechua, dos lenguas que se hablaban (y

se hablan) en América.Al considerar la literatura azteca (los aztecas eran uno

de los nahuas, un grupo de pueblos prehispánicos),

podemos mencionar a exponentes de la poesía como Nezahualcóyotl, un

monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco. Cabe destacar que la poesía de esta

sociedad era desarrollada por los gobernantes y los sacerdotes.

Los poemas aztecas, conocidos como cuicatl, incluían cantos y bailes. Este pueblo

solía entonar cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl), entre otros.

En cuanto a la literatura maya, se destacan el Popol Vuh, un libro sagrado que

se propone explicar el origen del mundo y los fenómenos naturales, y el Libro del

Chilam Balam, que buscó reunir los conocimientos y creencias mayas acerca de

la religión, la historia, la medicina y la astronomía.

Por último, respecto a la literatura inca, hay que decir que no existen registros

escritos de sus textos literarios, sino que lo que conocemos son relatos que

pertenecen a su tradición oral y que fueron transcriptos, en gran parte, por los

conquistadores españoles y sus cronistas.

Los incas contaban con distintas clases de poetas. Los oficiales, pertenecientes a la

corte, eran denominados amautas. Los poetas populares, por su parte, seconocían como haravec.

Con el avance europeo por el territorio americano, la producción literaria fue

combinando distintas cosmovisiones y estilos, que fueron dando forma a la

literatura latinoamericana.

Page 2: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 2/16

 

Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es

el escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas

fueron pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las

artes y la ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su

producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la tradición oral, y poreste medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se

grababan en algún soporte escriptorio.

Es bien sabida la esquilmación humana y material que sufrieron estos pueblos con

la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos

se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más

perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas

obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su

literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.

Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una

literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su

temática iba casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o

alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para rituales y

conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una

literatura que hoy, amén de las lógicasreservas, podemos asimilar al ensayo:

había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.

En La Guía de Lengua hemos tratado con mayor detalle cada una de estasliteraturas, y a esos artículos remitimos al lector que esté interesado en

conocerlas:

· Literatura azteca

· Literatura inca

· Literatura maya

EPOCA COLONIAL DE XINCA

 

Época colonial

En el siglo XVI el territorio xinca se extendía desde la costa del océano Pacífico hastalas montañas de Jala. En 1524 la región fue sometida por los españoles. Muchosxincas fueron hechos exclavos o fueron obligados a participar en la conquiesta delterrotorio de El Salvador, que en ese tiempo estaba dominado por los pipiles, pueblos

Page 3: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 3/16

 

de origen nahua. A esa época se remontan el nombre de "Los esclavos", que nombraa una ciudad y un río en laregión de Cuilapa (SantaRosa, Guatemala).

Después de 1575, se

 

aceleró el proceso deasimilación y genocidiocultural de los xincas,principalmente por elrégimen de deportación aotras regiones y laemigración a la región degrupos de otras regiones.

Eso contribuyó fuertementea la reducción del número de hablantes de las diferentes variantes de xinca. Así porejemplo existen evidencias en la región San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso) en1576 se hablaba alagüilac (tlacacebatleca) que según Campbell sería una lenguaemparentada con el xinca, pero hacia finales del siglo XVII se hablaba náhuatl o pipil.Una de las primeras menciones explícitas al xinca propiamente dicho es la delarzobispo Pedro Cortés y Larraz, que menciona el idioma xinca en referencia a unavisita a la diócesis de Taxisco en 1769.

GARIFUNA

Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones

de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como

garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en

Honduras, Belice, Guatemala,

Nicaragua, el sur de México y Estados

Unidos. En realidad, el termino

"garífuna" se refiere al individuo y a suidioma, mientras que garinagu es el

término usado para la colectividad de

personas. 

La versión más conocida de la aparición

Page 4: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 4/16

 

de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que

llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy

como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon

del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les

ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,

conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los

nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos

africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que

los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en

islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus

comunidades.

Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los 

asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los 

británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y 

deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a 

Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas 

apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo 

estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse 

mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla. 

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 

sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil 

para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de 

Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los 

permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa 

caribeña centroamericana. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en 

particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en 

la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en 

varias ciudades de Estados Unidos. 

Page 5: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 5/16

 

Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y 

Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados 

Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu 

estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma. 

La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe

*gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a

la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se

hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana,

fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en

2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garífuna también se les conoce por su estilo

de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes

de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador

Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas

Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de

garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de

1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán,

procedentes de la isla de San Vicente.

LADINA

De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La

cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del

surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas

veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la

conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea

de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar

y, 1995).

Page 6: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 6/16

 

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de

la historia

guatemalteca, es

necesario saber que

en la primera mitad

del siglo XVI, en

medio de la avalancha

de los pueblos y

naciones originarias,

producido por las

guerras de conquista,

arrasamientos de

ciudades,

 juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden

político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad

cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los

mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra

parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las

naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su

comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que

recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos

impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su

propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se

han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y

relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la

nación guatemalteca.

MAYA

La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma

de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en

el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el

Page 7: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 7/16

 

gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz,

dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico

medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas

en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las

conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente)

Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido),

así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras

Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero

no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su

organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el

comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en

sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios,

lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta

ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban

decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos

importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los

mayas las llamaban Tetún , o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto

a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros

logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y

elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y

posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el

maíz, la sal y la obsidiana.

Page 8: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 8/16

 

CUENTOS DE TRADICION ORAL

La cabra y el loboHace mucho tiempo, caían en Torralba grandes nevadas. Todo estaba cubierto de nieve y no se veía hierbapor ninguna parte. Las cabras se quedaban de noche en los corrales del monte porque en los campos no habíanada que comer.

Al amanecer, el pastor de las cabras subía al monte, abría los corrales y las cabras se desparramaban en buscade comida. Como todo estaba nevado excepto las peñas más altas, allá se iban a ramonear las pocas hierbasque brotaban en los huecos de los riscos.En uno de esos inviernos, pasó un lobo por el monte. Caminaba despacio porque estaba hambriento yolfateaba la presa. Siguió caminando hasta que vio en lo alto de un risco a una cabra que triscaba por allí. Ellobo se acercó tranquilo, simulando amistad. Antes, había observado con mucha atención el peñasco y lamanera de llegar hasta la presa. Pero no pudo. Cuantas veces lo intentó, otras tantas rodó por la pendiente,magullándose el lomo y las patas.El lobo se arregló la piel en una de las grandes piedras que por allí había y disimuló que iba de paso, tranquiloy de buen humor. — ¡Cabra cabratis! Baja a beber de estas aguas claras y bonis dijo al pasar frente a la cabra. — No, me matarás — contestó la cabra, que ya había visto venir al lobo desde la altura donde se encontraba. — No, hermana mía — respondió el lobo.  — Desde que se murió mi padre y mi madre, hice juramento

 juramentatis de no comer más carne de cabratis. — No, mi amigo. ¡Qué va! No me fío de tus juramentos. No bajaré. Si bajo, yo sé que me comerás. — No, ¡por Dios! — replicaba el lobo. Créeme. Desde que se me murió mi padre y mi madre, hice juramento juramentatis de no comer más carne de cabratis.Así estuvieron un rato largo. El lobo, endulzando la voz cuanto podía, escondiendo sus afilados colmillos,tratando de ganarse la amistad y confianza de la cabra. Esta, agazapada tras un pequeño saliente de la roca,asomaba tan solo los cuernos retorcidos y amenazantes. De vez en cuando, balaba lastimeramente.Por fin, el lobo logró convencer a la cabra de sus buenas intenciones, y ésta bajó despacio y temerosa desde elrisco donde se encontraba. Tenía unos ojos grandes y tristes.Ya en el valle, los dos se dirigieron al río más cercano. La pobre cabra no le quitaba la vista al lobo, en tantoque éste afilaba disimuladamente los colmillos. — ¿Y cómo está su familia? — tartamudeó la cabra. — ¡Oh! Muy bien, gracias a Dios. En casa hay abundante comida y no hay miedo a la nieve. Precisamente

hoy salí a estirar las patas y a visitar a mis amigos. ¡Qué sol hace! Nos vendrá estupendamente bienrefrescarnos un poco en tan hermoso río.Pero la pobre cabra temblaba de miedo y se arrepintió de haber hecho caso al lobo.Llegaron al río y se pusieron a beber agua. El lobo echó un gran juramento al tocar el agua, que bajaba helada.La pobre cabra miraba el lobo y, de repente, vio cómo se le ponían tiesos los bigotes y le miraba con unosojos muy fieros. El lobo dio un salto y la agarró por el cuello. Entonces la cabra, viéndose perdida y con laslágrimas en los ojos dijo al lobo: — ¿No me decías que desde que se murió tu padre y tu madre hiciste juramente juramentatis de no comer máscarne de cabratis?Pero el lobo echó una gran carcajada, y clavándole los fuertes colmillos, le contestó: — Cuando hay hambre, Sra. Cabra, no hay juramento ni juramentatis sino comer carne de cabratis.Y sin hacerle más caso, se la zampó.Y colorín colorao,este cuento se ha (a) acabao.

El corral de los animalesEn uno de los corrales del monte se habían guarecido muchas clases de animales para pasar el invierno. Todoel monte estaba convertido en un ventisquero de nieve, hielo y viento. El invierno se hacía pues cada vez máslargo y duro. A pesar de la previsión de algunos animales, las provisiones eran ya muy escasas y, al final, noquedaban más que un puñado de granos de trigo.

Page 9: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 9/16

 

La gallinita reunió a los animales y les habló de la situación en que se encontraban. Era necesario economizary aprovechar al máximo lo poco que les quedaba. Se alejó hacia un rincón del corral y al momento regresócon unos granos de trigo en un pañuelo. — Esto es todo lo que nos queda  — dijo la gallinita ante la cara de asustados que ponían todos los animales — .Vamos a moler estos granos y haremos pan con la harina y comeremos hoy y, luego, Dios dirá. — Sí, sí, comamos hoy — respondieron todos los presentes. — Vamos a ver — siguió la gallinita — , ¿quiénes de Vds. van a llevar al molino el trigo a moler? — Yo, no — dijo el burro. — Yo, tampoco — dijo el conejo. — Yo, menos — dijo el gato. — Hace mucho frío — dijo una paloma y sacudió las alas como si en verdad sintiera escalofríos. — Yo creo que no hace falta molerlos  — dijo el cerdo, al mismo tiempo que acercaba el hocico a los granos.Pero la gallinita le dio tal picotazo en una de las orejas que se alejó gruñendo hacia uno de los rincones delcorral.Nadie quiso bajar al molino. Entonces la gallinita hizo un zurrón de su pañuelo, y, tomándolo por el pico, sefue hacia el molino.Entre tanto, los animales se dedicaron a sus juegos favoritos y muchos de ellos hacían burla de laspreocupaciones y trabajos de la gallinita. Sobre todo, el cerdo juraba y perjuraba que se vengaría.Regresó la gallinita con su carga de harina y todos los animales admiraron su blancura y buena calidad. — Bien habló — la gallinita — , vamos a ver quiénes van a encargarse de amasar la harina para luego hacer

pan. — Yo, no — dijo el burro. — Yo, tampoco — dijo el conejo. — Yo, menos — dijo el gato. — Hace mucho frío — dijo la paloma. — Bueno pues, — dijo desconsolada la gallinita — , yo iré al río y haré la masa.La pobre gallinita se fue al río con todo lo que necesitaba y estuvo trabajando hasta la tarde y regresó con lamasa lista para el horno.Otra vez se le juntaron todos los animales y hacían grandes elogios del trabajo y buena disposición de lagallinita y algunos decían que la querían como a su mamá.Pero nadie quiso ir a buscar la leña, ni hacer la hoguera, ni preparar el horno con algunas piedras. La gallinitase ocupó de todo, ayudada por sus pollitos y nadie más.Cuando el pan estuvo hecho, la gallinita y sus pollitos lo llevaron al corral. El pan estaba calentico y

coloradito. Todos los animales dejaron sus juegos y entretenimientos y se acercaron. La gallinita estabasudorosa y acalorada contando los panecillos y cuidando que no faltara ni uno. Algunos animales notaron queestaba enfadada y por miedo a sus terribles picotazos no dijeron nada.La que habló fue la gallinita. — A ver, amigos míos — dijo muy seria y con cara de pocos amigos — , ¿quiénes de Vds. van a probar mispanes, que yo hice con los granos de trigo que guardé, con la harina que yo traje del molino, con la masa queyo preparé y con los panes que yo calenté?Nadie quería decir nada porque se acordaban del picotazo que se llevó el cerdo por atrevido. La mayoría bajóla cabeza tosiendo y murmurando algo por lo bajo. — A ver, amigos míos — insitía la gallina — . Sé que están hambrientos y que en todo el día no han probadobocado y que les encantaría saborear los panes... — Yo, — dijo el burro. — Yo, también — dijo el conejo. — 

Con mucho gusto — 

dijo el gato. — Unas migajitas para saber como están  — dijo la paloma.Pero la gallinita no les dejó continuar. Levantó el pico cuanto pudo, bateó las alas y les echó en cara su perezay despreocupación. — Nadie probará mis panes  — gritó — . Me los comeré yo y mis hijos. A ver, hijitos míos, venid y comed deestos panes que yo preparé pensando en vosotros y sólo en vosotros. Y que estos perezosos sigan jugando yesperando el buen tiempo.Y colorín coloraoeste cuento se ha (a) acabao.

Page 10: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 10/16

 

Juan y JuanilloCuando Torralba era muy pobre, vivían en el pueblo dos hombres muy conocidos. Eran como dos muchachos:siempre estaban riñendo y siempre estaban juntos.Juan era muy tonto. En la escuela nunca salió del último banco y no sabía más que reírse. Si le preguntabas:Juan, ¿de dónde vienes? Él te respondía: de por ahí. Y si volvías a preguntarle: ¿Y a dónde vas? La respuestaera siempre: a por ahí. Encogía los hombros y se marchaba riendo y comiendo pan. Juan se pasaba el día para

arriba y para abajo comiendo pan. Si alguien lo invitaba a la bodega, con dos tragos estaba ya turulato ymedio, y entonces era la juerga de todo el pueblo. Cantaba, bailaba, piropeaba a las muchachas y hasta lomontaban en un burro y lo paseaban por las calles.Juanillo era más listo que el aire. Nadie sabía cómo se las arreglaba para vivir. Pero siempre tenía un duropara tomarse dos chatos en la taberna. Decía que sólo probaba el agua el uno de eneró. Metía el dedosolemnemente en un vaso de agua y... ¡hasta el año que viene! Era flaco como una guindilla picante y comíamás que un gitano. Cuando los mozos lo invitaban a merendar los domingos por la tarde y se ponía biencaliente, salía a la puerta de la bodega gritando de contento: «y ahora no me importa que me peguen un tiro».Juan y Juanillo decidieron trabajar juntos un verano. Eran más pobres que las ratas, pero tenían una pieza cadauno allá por «el pecho de los mozos». Apenas tres robadas entre los dos. Malas de trabajar y empinadas comouna pared. Segaron el trigo mano a mano durante casi una semana. La gente del pueblo se asomaba a lasmurallas a verlos. Madrugaban como el que más, pero hacia las doce del mediodía, el vino no les dejabatenerse en pie y se pasaban la tarde durmiendo la siesta.

Cuando todo el pueblo terminó de trillar y las eras estuvieron desocupadas, Juan y Juanillo acarrearon la miesy trillaron el trigo. Como siempre, el pueblo celebró el acontecimiento y, quién más quién menos, todos lesarrimaban un litrico de vino.Juanillo, que era un vivales, casi no probó el vino ese día. Apostaba a ver quién de los dos era capaz debeberse de un trago una botella de vino y Juan las ganaba todas. — Hala, majo, que tú eres el mejor bebedor del barranco  — le animaba Juanillo. — Y tú, el mejor de mis amigos — tartamudeaba, eufórico, Juan.Así pasaron el día: entre apuestas, risotadas y alguna jota destemplada que cantaban mientras se hacía laparva.Recogieron, aventaron y sobre el montón de trigo, que no abultaba gran cosa, clavaron la pala. — ¡Qué buen montón de trigo! — comentaba Juanillo, dando un tremendo golpe cariñoso a Juan en el cuello. — Y, ¡qué buenas fiestas vamos a tener en septiembre! contestaba Juan. — Este año te casas, maricón. — Y tú vas a ser mi padrino, cabrón.Y a cada frase, golpe que te crió. Y, como siempre, habrían terminado sacudiéndose de lo lindo y llenando de juramentos los cielos y la tierra.Pero el vivales de Juanillo no quería por nada de este mundo estropear su plan, y no pasaron a mayores. Dejóque Juan ganara todas las apuestas y aguantó todos los golpes que le propinaba el tonto de Juan.Mientras merendaban, Juanillo miraba el montón de trigo con sus ojillos de ratón. Con el último trago,Juanillo dijo a Juan: — Bueno, Juan, vamos a repartir el trigo. — Sí, sí, Juanillo, pero sin engañarme, que tú eres mi mejor amigo. Vamos a hacer dos montones de trigoigualitos, igualitos.Pero Juan demasiado hacía con tenerse en pie y sus ojos no distinguían el trigo de la cebada.Tomó la pala Juanillo. — Mira, Juan, una pa' mí, una pa' ti y una pa' mí, ¡Vamos a echar un trago!Juan, que se tambaleaba todo, abría por un instante los ojos y se iba con Juanillo a empinar la botella. Poco

después regresaban al montón y Juanillo seguía el reparto. — Una pa' mi, una pa' ti y una pa' mi. Vamos a echar un trago, Juan, que este año te casas con la Liandra.Así estuvieron el resto de la tarde, trago va y trago viene, de la botella al montón y del montón a la botella.Dos para Juanillo y una para el pobre Juan, que estaba más feliz que unas pascuas.Cuando ya no hubo montón y sí dos bien desiguales, Juanillo dijo a Juan: — Mira, Juan, se acabó lo que se daba. Ya no hay más trigo. Busca los sacos que nos vamos a casa.Juan arqueó las cejas cuanto pudo, miró los montones, y, agachándose para ver más de cerca, dijo: — ¡Cojones, Juan! Si no hubiera estado yo presente, diría que el tuyo es el doble de grande que el mío. Yocreo que me has...

Page 11: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 11/16

 

Juanillo no le dejó terminar y, sin previo aviso, le dio una patada en el culo que lo mandó hasta el montón dela paja.Y allí se quedó Juan durmiendo la mona hasta el día siguiente.Y colorín coloraoeste cuento se ha (a) acabao.

El perro y el cangrejoUn perro venía de lo más tranquilo por el camino de Munival. Era verano y el sol de agosto achicharraba loscampos. Seguía con paso lánguido a una carreta de bueyes que acarreaba mies para la trilla. ¡Qué galbanatraía!Al pasar por el río Rama, vio un cangrejo joven, de color oscuro, que trataba de alcanzar la parte superior delrío. (El camino parte en dos el riachuelo). Cuando hace mucho calor, los cangrejos salen a las orillas de lospozos a tomar el fresco. El perro se le quedó mirando mientras mojaba las patas en la corriente del río. Hacíamucho tiempo que no veía un cangrejo y le llamó poderosamente la atención su facha, las manos delanterascomo pinzas de colgar ropa, las dos filas de extremidades que parecían remos y, sobre todo, su lento y torpecaminar. No pudo aguantar la risa y soltó una sonora carcajada que molestó mucho al cangrejo. El perro, entrerisas y aspavientos, le habló así: — ¡Oiga, amigo! ¿A dónde va Vd. tan de prisa? En mi vida he visto caminar a nadie con tanto garbo.

Y sin más ni más, comenzó otra vez a reírse y a gesticular de manera que las lágrimas se le salían por los ojosy a punto estuvo de tocar las largas aspas del bigote del pequeño cangrejo. No hay cosa que moleste más a loscangrejos que alguien se meta con sus bigotes.El cangrejo pues, ya bastante mohíno y enfadado con las palabras y gestos del perro, se apartó a un lado y lelanzó a bocajarro las siguientes palabras: — Más despacio, Sr. Perro. Una cosa es pasear y otra muy distinta, ir de carrera. Que el que fue por lanavolvió trasquilao, y no es lo mismo predicar que dar trigo, y el que ríe de último ríe mejor.El perro se calló en seco y se puso muy serio. Sacudió las orejas y miró fijamente al cangrejo: — ¿Qué quiere Vd. decir con esa cencerrada? Hable claro, muchacho, y entendámonos de una vez. — Lo que le digo y le repito es que el que ríe de último ríe más y mejor, Sr. Perro  — contestó el cangrejo enun tono desafiante. — Si no entiendo mal, Vd. me está desafiando o algo muy parecido — replicó el perro, ahora más serio yasombrado. — 

Así es. Le apuesto lo que quiera a correr por este río o a campo tendido. Elija Vd. mismo y fije la meta.El perro arrugó el morro, sacudió las orejas y, con unos ojillos como cabezas de alfileres, se quedó mirando alpequeño cangrejo, que reía maliciosamente mientras se arreglaba el bigote con sus fuertes manazas. — Sí... Sí, Sr. Cangrejo — acertó a decir el perro. Pero sepa Vd. que soy el perro más veloz del pueblo y deestos contornos. No hay perro que me llegue al tobillo y nunca oí que los cangrejos corrieran tanto. — Pues, señale la meta y vámonos, que con tanto hablar se nos va a caer la noche encima.El perro miró al monte y propuso como meta la «fuente del Castillo» que se encuentra un poco a la izquierda,monte arriba. El cangrejo encogió los bigotes ante tanta distancia. Lo menos 50 kilómetros de donde sehallaban. Sin caminos ni atajos conocidos, habría que subir a traviesa, saltando ribazos, esquivando chaparrosy ollagas ¡con lo que pinchan!, a través de un monte lleno de maleza. El pobre cangrejo dudaba y estuvo apunto de rajarse. Pero, en uno de los movimientos del perro, vio que éste tenía una cola corta y bien pobladade pelos. Rió maliciosamente y se frotó con gusto las pinzas de sus manos. — Aceptado — dijo el cangrejo. En la fuente lo espero y brindaré por la victoria con un trago de agua fresca. — Eso lo veremos — gruñó el perro.Se pusieron a la par y quedaron de acuerdo en que ambos contarían «uno, dos y tres» como señal de partida.El cangrejo pidió a su rival que le permitiera colocarse un poco más atrás, a la altura de su cola, a fin de tomarimpulso en la salida. — Bien — contestó el perro.A la señal convenida, salieron los dos corredores. El perro arrancó como alma que lleva el diablo. Pegó unsalto tremendo y desapareció del río. En un coser y cantar, dejó atrás la primera cuesta y sonreía consatisfacción. Pero éste era bastante atolondrado y no se daba cuenta que llevaba a cuestas al cangrejo, quien,en el momento mismo de la salida, se había agarrado con sus fuertes tenazas a los pelos de su cola.

Page 12: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 12/16

 

El perro volaba monte arriba. Saltaba los ribazos, esquivaba cuantos chaparros y piedras encontraba a su paso.Ni siquiera volvía la vista para ver dónde se hallaba el cangrejo. Este no soltaba la cola por nada del mundo y¡qué susto! cada vez que el perro brincaba algún ribazo. Iba diciendo para darse ánimos. — Ando a trancas y barrancas, paso las negras y también las blancas... Un, dos, un, dos.Muchas veces se arrepintió de la apuesta pero se animaba con la victoria segura y ¡la cara que pondría el perrocuando se viera derrotado! — Ando a trancas de barrancas; paso las negras y también las blancas... Un, dos, un, dos.El perro corría como un loco monte arriba. No oía los lamentos del cangrejo, ni hacía caso cuando éste perdíael equilibrio y se iba de bruces contra las traseras de aquel. — Alguna ollaga — pensaba para sus adentros.Cuando estuvo cerca de la fuente, se paró en seco y a punto estuvo de descubrir la treta porque el cangrejo,desprevenido, se fue de narices hacia adelante y clavó sus pinzas en el trasero del perro. Pero apenas éstepodía respirar. Dio media vuelta y se quedó mirando la cuesta tomando aliento. Brincó sobre una de laspiedras y comenzó a gritar desaforadamente: — ¡Eeeeeeeeeh, cangrejo! ¿Dónde estás que no te veeeeeeeoooo? ¿Ya saliste del ríooooooo? ¡Cangrejoooooo!¡Date prisa que se va a hacer de nocheeee! ¡El que ríe el último mejoooooooor!La voz bajaba retumbando monte abajo y le hacía tanta gracia escuchar el eco de sus gritos que estuvo largorato voceando, riéndose y haciendo cabriolas y volteretas sobre la piedra.Como el cangrejo no daba señales de vida, le pareció mejor echarse una buena siesta y esperar a sucontrincante. Se durmió feliz de la vida y enseguida estaba roncando.

El cangrejo, en cambio, se frotó una vez más las manos, se pasó la lengua por los bigotes y reanudó la marchaa toda prisa hacia la fuente. Ya sentía el agua fría del manantial cuando el perro se levantó de un salto, todonervioso y asustado, miró a su alrededor y otra vez se puso a gritar a pleno pulmón: — ¡Eeeeeeh, cangrejo! ¿Dónde estás que no te veeees? — Aquí estoy, hombre — oyó a sus espaldas. Hace más de media hora que llevo esperando. Me parece quehiciste mal las cuentas. ¡Demasiado dura la subida, o qué! Echate un trago de agua que estás sofocado. ¡Ji, ji, ji, ji!...El perro se quedó mudo de vergüenza y de rabia. ¡Qué ojillos ponía! No podía comprenderlo. Al cangrejo leentró tanta risa que no podía pararla, y de tanto reír y reír se puso colorao, colorao, como cuando los fríen enla sartén.El perro agachó la cabeza, bajó las orejas y con el rabo entre las patas se fue monte abajo.Y colorín colorao,este cuento se ha (a) acabao.

El gallo y el gallitoEn un corral de gallinas vivía un hermoso gallo, gallardo, elegante y buen mozo. Era la admiración de todo elcorral. Él lanzaba el primer canto anunciando la aurora, y, más tarde, el segundo, y cuando ya clareaba, eltercero, el más alto del gallinero y tras él lo hacían todas las gallinas. Sólo entonces dejaba que cantaran losgallitos más jóvenes.Daba gusto verlo caminar por el corral con su cresta impecable y colorada, con sus plumas largas y bienemparejadas, con sus fuertes espolones. Él conducía a las gallinas por el corral en busca de comida. Si a losgallitos más jóvenes se les ocurría desmandarse, una simple mirada suya los devolvía al orden.Así como lo admiraban las gallinas, lo odiaban los gallitos. No podían hacer nada en el corral sin el

consentimiento del jefe. Ni cantar, ni salirse del grupo, ni menos todavía cortejar a las gallinas o a las pollitas.Lo odiaban, y sobre todo uno que llamaban «el gallito».Este sobresalía entre los de su generación por el colorido de su plumaje, la vistosidad de su cresta, sucharlatanería y habilidad para atraerse a las pollitas. Y siempre estaba hablando mal del jefe. Raro era el díaque no se llevaba un buen picotazo por atrevido y descortés.Una vez, el jefe tuvo que ausentarse muy de mañana a visitar a un amigo suyo que estaba enfermo en uno delos corrales del pueblo. El «gallito» vio el cielo abierto cuando se enteró de la buena noticia. Y desde queclareó el día, se puso a suplantar al jefe y a exigir de todos respeto y obediencia. Alardeó de lo que sabía y delo que no sabía. Cantaba a su antojo y cortejaba a todas las gallinas y pollas. Todo el día se lo pasó hablando yconvenciendo a todos de la necesidad de cambiar de jefe.

Page 13: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 13/16

 

 — Yo seré vuestro jefe  — les decía — . El corral necesita de juventud y de caras nuevas. El viejo, se morirácualquier día y el corral quedará sin protección, Yo me propongo como jefe porque soy el más bello, el másromántico, el más joven.Todo el corral estaba sorprendido de su audacia y desfachatez. Nadie le hizo caso, y pensaba qué ocurriría porla noche cuando llegara el jefe y se enterara de todo.Al anochecer llegó éste y preguntó a unos y a otros cómo habían pasado el día. No faltó quien le informaracon pelos y señales de los propósitos y actividades del «gallito». El jefe hizo como que no le daba importanciay se unió a todo el corral como si tal cosa.Llegó la hora de irse a dormir. Antes de subir cada quien a su palo, el jefe se acercó disimuladamente al«jefecito», que hablaba tan tranquilo con sus compañeros. Todo el corral les hizo corro y se mantenía a laexpectativa. El jefe lo miró de arriba abajo y de abajo arriba y comenzó a ajustarle las cuentas del día. — ¿Con qué tú decías que quieres ser el jefe del corral?Y sin dejarle abrir la boca, le daba un tremendo picotazo que hacía perder el equilibrio y el color al «gallito». — ¿Con que tú decías que yo soy un viejo sin fuerzas?  — Picotazo. — ¿Con qué tú decías que eres el más bello y romántico?  — Picotazo. — ¿Con que tú decías que eres el más fuerte y audaz?  — Picotazo.Y así fue repasando todos los alardes del «jefecito».«El gallito» no decía ni pío en medio de las risas y bullicio de todo el corral. Quedó tan picoteado que susamigos tuvieron que llevarlo al palo donde dormía.A la mañana siguiente, «el gallito» amaneció irreconocible. Tenía todo el cuerpo cubierto de esparadrapos y

caminaba encorvado y con muletas.Todo el gallinero se burlaba del «jefecito» y recordaba aquellos de que muchos fueron por lana y volvierontrasquilaos.Y colorín coloraoeste cuento se ha (a) acabao.

Augusto comte

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François XavierComte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de

 

septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de

 

la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el

 

nombre.

Junto con Agustín Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante

 

siete años y ambos se separaron de él debido a las muchas discrepancias quesurgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higienecerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versiónmenciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la 

sociología ) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al

mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda suinvestigación.[cita requerida ] Por eso se considera a Comte el padre de la sociología

 

La filosofía de Comte encontra con la revuelta moderna contra los antiguos que

 

inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y laciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sinapelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

Page 14: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 14/16

 

La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a unapostura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con laspropuestas ilustradas deVoltaire y Rousseau. 

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores

de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social

 

y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, demanera que cada eslabón dependía del anterior deacuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. Enla base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica,la física, la química, la biología y por último, encabezandola pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la

 

Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las

 

respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. Laexaltación de la Sociología le llevó a considerarlaprácticamente como una nueva religión laica de lahumanidad formándose así el positivismo. 

 

Los problemas sociales y morales han de ser analizadosdesde una perspectiva científica positiva que sefundamente en la observación empírica de los fenómenosy que permita descubrir y explicar el comportamiento delas cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho

 

de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes

 

que gobiernan no sólo la naturaleza , sino nuestra propia historia social, entendidacomo la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamadosestados sociales.

ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Lasociología como disciplina distintiva tiene como origen poco mas de un siglo de edad,considerándose como la mas joven de las Ciencias Sociales.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propiasdecisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos yexpectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es lainteracción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad.

Las ideas que interesan destacar en torno a la aparición de la sociología dominantes de la épocaeran el conservadurismo, liberalismos y el radicalismo.

Page 15: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 15/16

 

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838,Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unasleyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos deinvestigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término ycontinuó el trabajo de Comte.

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIXque nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay queolvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y alfilósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadísticaempírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica.

Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina académica.En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñarsociología en las universidades de Burdeos y París. Durkheim, fundador de la primera escuela depensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales(independientes de los atributos psicológicos de las personas) e intentaba descubrir las relacionesentre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas

de forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primeradécada del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemánMax Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelarla disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una amplia erudiciónhistórica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de Weber. Losesfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel por definir la sociología como una disciplinaindependiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosófico alemán.

En Gran Bretaña, la sociología sufrió una lenta evolución. Hasta la década de 1960, la enseñanzade esta disciplina se limitó básicamente a una institución académica, la London School ofEconomics de la Universidad de Londres. La sociología británica combinaba el interés por elcambio social evolutivo a gran escala, con el interés práctico por problemas administrativos delEstado de bienestar.

En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas deComte y Spencer, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como eldelito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.

El centro más importante del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fuela Universidad de Chicago (EEUU). Allí, el filósofo estadounidense George Herbert Mead, formadoen Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en lasacciones e interacciones humanas. Este enfoque (conocido posteriormente como `interaccionismosimbólico') hacía hincapié en los aspectos microsociológicos y psicosociales. En 1937 el sociólogo

estadounidense Talcott Parsons utilizó las ideas de Durkheim, Weber y del sociólogo italianoVilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social, ampliando así el enfoqueestrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de la acciónsocial. En la Universidad de Columbia, el sociólogo estadounidense Robert Merton intentó vincularla teoría con una rigurosa investigación empírica de recopilación de datos.

Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva delcambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones einterdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o

Page 16: Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos

5/16/2018 Produccion Literaria de Los Pueblos Precolombinos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/produccion-literaria-de-los-pueblos-precolombinos 16/16

 

religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora queintentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre elámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarloscomo una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.

La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a

todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en lasinvestigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudoestadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del sigloXIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en subáreas yespecialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistasespecializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de lasmúltiples subáreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas subáreas compartenlos mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica ylos métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.

Las subáreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales queno han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el

matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, ladesviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Subáreas de origenmás reciente son la gerontología, la sociología del sexo y los estereotipos sexuales (véaseGénero).

Dado que prácticamente toda actividad humana implica una relación social, otra de las subáreasimportantes de especialización de la sociología es el estudio de la estructura social en los distintoscampos de actividad humana, como la sociología política, la sociología del derecho, de la religión,de la educación, del ejército, de las ocupaciones y de las profesiones, de las burocracias,industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingüística), de la medicina, de labiología (sociobiología), de los medios de comunicación y de los deportes. Estas subáreas difierende modo considerable en cuanto a volumen de investigación y número de adeptos. Algunas

subáreas (como la sociología del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como lasociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos.Otras subáreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras más amplias. La sociologíaindustrial, por ejemplo, fue un área floreciente en Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940,para ser después absorbida por el estudio de las organizaciones complejas. En Gran Bretaña, sinembargo, la sociología industrial se ha mantenido como un área independiente de investigación.Un fenómeno sociológico más habitual es la división de una subárea en subdvisiones. Así, porejemplo, la sociología del conocimiento se ha dividido según los campos que abarca: la ciencia, elarte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje, entre otros.

Dos subáreas, la demografía y la criminología, ya eran áreas independientes mucho antes de queexistiera la disciplina formal de la sociología. Antiguamente se solían asociar a otras disciplinas. En

algunos países la demografía (ciencia que estudia el tamaño, el crecimiento y la distribución de lapoblación) está estrechamente ligada a la economía, pero en otros, sobre todo occidentales, seconsidera una subdivisión de la sociología o de la geografía humana. En las últimas décadas, lacriminología ha estado relacionada con el estudio de la desviación social (cualquier forma deconducta diferente a la considerada normal o aceptable desde el punto de vista social) y de susformas de conducta no delictivas.