11
Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio P R O G R A M M A D E C O O P E R A C I O N T E C N I C A n . 9 1 3 0 / C I S S / H N D “Mujeres y Jóvenes Lencas y Desarrollo Sustentable” Ing. Ewin Ricardo González Alemán Intibucá, julio 2012

Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

  • Upload
    cissong

  • View
    93

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nella zona di San Miguelito e Dolores sono stati realizzati degli orti con l'introduzione di nuovi ortaggi (yucca, camote, ravanello, fagiolini verdi, cavolo, etc.), scelti per i principi altamente nutritivi. Le popolazioni rurali Lenca posseggono uno dieta povera di verdure e ortaggi, basata su soli fagioli e mais.Il report descrive le proprietà nutritive e le caratteristiche alimentari degli ortaggi introdotti, nel quadro di una attività destinata all'autosufficenza alimentare della popolazione. I prodotti scelti sono locali, di facile riproduzione, non necessitano fertilizzanti chimi o pesticidi, ma crescono bene con le tecniche organiche parimenti introdotte, nell'ambito del progetto, in tutte le coltivazioni di orti.

Citation preview

Page 1: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Productos Agrícolas introducidos en parcelas de pa tio

PROGRAMMA DE COOPERACION TECNICA n. 9130/CISS/HND

“Mujeres y Jóvenes Lencas y Desarrollo

Sustentable”

Ing. Ewin Ricardo González Alemán

Intibucá, julio 2012

Page 2: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Introducción

Seguridad Alimentaria como "El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano". Seguridad Aimentaria es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad, por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa. En el proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas Lencas para Desarrollo Sostenible” esta desarrollando el programa de la seguridad alimentaria en la cobertura de los municipios de San Miguelito, Dolores y La Esperanza del departamento de Intibucá. En 10 comunidades tales como: Chupucay, Segua, San Antonio, Laguna Grande, El Rodeo del municipio de San Miguelito, El Borbollón, Agua Blanca, El Rodeo y Azacualpa del municipio de Dolores, y la comunidad de Chogola del municipio de La Esperanza. El establecimiento de las parcelas de patio se ha realizado con 204 familias de los municipio de San Miguelito, Dolores y La Esperanza. Los insumos que se introdujeron para los huertos familiares tales como: estaca de yuca (variedad Valencia), yemas de camote (variedad mejorada), semilla de Habichuela, Rábano (Red Satín), Repollo (Variedad Emblen), Brócoli (Variedad Monaco), cebolla Roja (Onion).

Objetivo General

Contribuir a combatir la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones indígenas excluidas y en categoría de pobreza extrema, en el Departamento de Intibucá.

Objetivo Específico

Fortalecimiento de las capacidades organizativas, microempresariales y de autogestión de los jóvenes y mujeres indígenas lencas pertenecientes a 21 comunidades de 5 municipalidades distintas, a través de la diversificación agro productiva y artesanal.

Aporte nutricional de las hortalizas

Los valores indicados son los promedios de diferentes análisis efectuados, por tanto son orientativos y generales. Puede ocurrir que los valores correspondientes al producto que usted consume difieran a los indicados en esta tabla.

Las celdas que se indiquen con '-' (guión) no implican que el correspondiente alimento no contenga el nutriente correspondiente a dicha columna. Significa que no se hayan efectuado mediciones, o bien que estas se consideren poco apreciables para el caso. Por otra parte, todos los alimentos mencionados cuentan con otros aportes nutricionales, que han sido obviados para no extender la tabla en forma excesiva.

Page 3: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Tabla sobre los valores nutricionales de las hortalizas

Hortalizas

Cal

c/100g

Sodio

mg. Na

Calcio

mg. Ca

Hierro

mg. Fe

Fósforo

mg. P

Potasio

mg. K

Vit A U.I.

Vit.B1 mg

Vit.B2 mg

Vit.B3 mg

Vit.C mg

Brócoli 35 16 105 1.3 78 400 2500 0.10 0.15 0.9 100 Rábano 15 17 20 1.2 35 320 10 0.03 0.03 0.3 26 Cebolla 37 10 30 0.6 36 150 30 0.04 0.04 0.3 10 Habichuela

299 6% 9% 18% 20%

Composición de las hortalizas

Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80% de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidatro de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta.

Vitaminas y minerales: La mayoría de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales, pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el acido fólico, que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos nutrientes.

Page 4: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Fibra dietética: Del 2 al 10% del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).

Propiedades del cultivo de Camote

El camote, humilde tubérculo, famoso por su alto valor nutritivo, previene el cáncer de estómago, las enfermedades del hígado y retarda el envejecimiento.

La investigación señala que la especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro, “claves para disminuir el riesgo a desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas”.

El camote de pulpa morada retarda el envejecimiento por tener propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico, superior al de la papa (patata).

Los nutricionistas consideran al camote como un importante suplemento proteico para niños y para personas con problemas de desnutrición.

El informe recomienda usar camote como insumo industrial para preparar diversos alimentos con el fin de ayudar en la alimentación. El informe se refiere especialmente a sectores pobres de algunas zonas donde el camote es reacio a su crecimiento, debido a la altura de esos lugares.

Importancia del Camote

El camote o batata es el séptimo cultivo más importante del mundo en términos de productor. Según el CIP, su valor alimenticio empieza a ser reconocido por los especialistas, y se le da especial importancia en épocas en las que se los países sufren escasez alimentaria. En Japón, por ejemplo, siembran camote cada vez que los tifones arrasan sus cultivos de arroz.

Se comprobado científicamente que el camote de pulpa naranja contiene mas betacaroteno, precursor de la vitamina A, que ningún otro alimento.

Page 5: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

La planta crece a nivel o un poco arriba de la superficie del suelo, y los primeros tubérculos se pueden cosechar en cuatro meses. Existen unas 500 especies y se puede sembrar en los meses de abril a junio. En climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.

Se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos

Cultivo de Yuca

La yuca es esencialmente un alimento energético, ya que está compuesta principalmente por almidones. Es un buen suplemento o sustituto de los cereales, porque una ración o porción de yuca de 100 g de peso, o de un tamaño de 10 x 5 cm., equivale en calorías a consumir una taza de arroz cocinado. A su vez, la yuca es un alimento de alta digestibilidad, que viene dada por la estructura de sus almidones.

La presencia de sustancias tóxicas en la yuca cruda trae consigo la necesidad de algún tipo de elaboración antes de ser consumida, como la deshidratación, la fermentación o algún tratamiento térmico. Así, cuando se somete a la cocción u otros tratamientos con calor, prácticamente se elimina todo el ácido cianhídrico.

La yuca es la primera fuente de calorías para unos 800 millones de personas en todo el mundo, incluidas los 250 millones de habitantes del África negra, al sur del

Sáhara. Pero este cultivo está compuesto casi totalmente de carbohidratos, lo cual es un inconveniente porque no provee una nutrición completa.

La yuca es de climas cálidos y requiere buena humedad para el crecimiento de sus tubérculos. El cultivo requiere de suelos francos pero se produce muy bien en suelos pesados hasta arenosos con un pH de entre 5.8 y 6.5 Crece en climas con temperaturas cálidas de entre 25 y 30 grados centígrados y altitudes de entre 300 a 700 metros sobre el nivel del mar. En temperaturas más bajas o mayores alturas (más de 800msnm), el ciclo se extiende demasiado (más de 12 meses).

Page 6: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

El mejoramiento del cultivo de la yuca ha sido notable en los últimos 30 años, así como la obtención de variedades de alto rendimiento, con resistencia a plagas y enfermedades. Se conoce menos el valor nutritivo de las hojas, Es uno de los vegetales verdes con mayor concentración proteica. No es exageración decir que es un alimento mejor que la quinua y la soya. Dada la presencia de sus 18 aminoácidos esenciales, las convierte en un alimento único. ¿Cómo consumir las hojas si muchas variedades presentan el temido ácido cianhídrico, HCN, es decir, son venenosos? Continúe leyendo el artículo.

Si los niveles de HCN son altos en las hojas de yuca, el producto final presenta altos índices y por lo tanto no resulta apto para el consumo humano; sin embargo los procesos de secado liberan en gran porcentaje los contenidos de HCN en la yuca, de esta forma es preferible que la variedad seleccionada esté clasificada como dulce, aunque se debe tener en cuenta que no es completamente seguro que las variedades dulces presenten bajos contenidos de HCN en las hojas, ya que se puede presentar lo contrario; contenidos altos en hojas y bajos en raíces En consecuencia es obligatorio que al procesar las hojas de yuca se realicen varias pruebas de análisis del contenido de HCN durante el proceso y en el producto final.

En años 1990 ya se usaban las hojas como harina incorporada a otros alimentos para personas con deficiencias nutricionales. Las hojas de la yuca pueden llegar a ser revolucionarias en el mundo de la alimentación, nutrición y la salud humanas. Contiene minerales como hierro, calcio, potasio, fósforo, magnesio, cobre y zinc, que es uno de los más importantes en la alimentación humana; también alto contenido de beta carotenos y vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y C. Posee vitaminas como la niacina que es un depurativo y desintoxicante poderoso, el ácido fólico que es una poderosa vitamina antianémica y el ácido pantoténico que evita el deterioro de los tejidos de la piel (A&S, 2004). Esta harina puede ser una solución nutricional con un 8,2% de proteína cruda, 13,3% de carbohidratos solubles, 1,2% de grasa, 2,2% de fibra cruda en base húmeda y un 77% de agua.

También se encuentran diferencias en los aminoácidos al ser comparados con leguminosas, cereales y la soya. En la tabla más abajo se observan diferencias en aminoácidos tales como glicina, histidina y en algunos muy importantes como en la metionina y la leucina que en las hojas de yuca superan marcadamente los contenidos de alimentos como la soya y la alfalfa.

Tabla comparativa de aminoácidos esenciales en g/100g de proteína en base seca

Nutrimento Follaje de yuca Torta de soya Alfalfa

Proteína cruda 18.94 47.50 22.00 Lisina 5.87 6.50 0.60 Metionina 1.86 1.60 0.20 Treonina 4.20 4.39 n.r. Triptofano 1.99 n.r. n.r. Isoleucina 4.50 4.70 0.70 Leucina 8.19 7.10 1.10 Arginina 5.34 7.50 3.80

Page 7: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Alanina 5.73 4.40 n.r. Histidina 2.30 2.80 1.20 Valina 5.56 5.10 0.70 Glisina 4.86 4.40 1.90

La composición nutricional del follaje de yuca varía en calidad y cantidad, según el tipo de cultivar, época de corte, densidad de siembra y proporción entre hojas y tallos.

El número total de hojas producidas, su tasa de producción y longevidad son características de cada variedad y que cambian según las condiciones ambientales influyen fuertemente sobre el tamaño de las hojas. Aunque depende también del cultivar; las hojas que se producen en los primeros 3-4 meses son más grandes que las hojas que se producen cuando la planta se encuentra en una edad más avanzada, entre el cuarto mes y la cosecha de las raíces, esta tendencia es común en todas las variedades de yuca, pero existen grandes diferencias variedades en el tamaño máximo de la hoja. El tamaño de la hoja puede variar y reducirse por falta de agua. Además una planta que presenta una mayor edad fisiológica presenta menor concentración de proteínas, pero mayor contenido de fibra y materia seca.

Las hojas de yuca son caducas, es decir, se avejentan, mueren y se desprenden de la planta a medida que esta se desarrolla. Durante los primeros tres meses del cultivo, la formación de hojas tiene prioridad sobre la formación de las raíces de almacenamiento; después la planta disminuye la formación de hojas, pero almacena almidón en las raíces, lo cual genera una disminución de nutrientes en las hojas.

El índice de área foliar (IAF) aumenta entre los 3-6 meses de edad del cultivo y luego baja gradualmente a medida que las hojas más viejas caen, debido a la falta de luz en la parte basal y a la disminución de la tasa de formación de hojas. A temperaturas de 24 °C o más altas las hojas de yuca alcanzan su expansión total aproximadamente a las dos semanas después de iniciar su crecimiento. A temperaturas más bajas el desarrollo es más lento.

La información citada más arriba está tomada a veces textualmente de una tesis que usted puede consultar directamente (véase el link más abajo) pues estamos seguros que usted requiere más información sobre digestibilidad de las hojas, la harina precocida, más las variedades dulces de la yuca, etc.

Cultivo de Habichuela

El cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) es una de las hortalizas cultivadas más importantes del país, pues su contenido nutricional, su demanda por parte de los consumidores y la posibilidad de manejar precios relativamente estables, permiten que la habichuela sea una alternativa interesante para los agricultores. Su contenido nutricional se caracteriza por tener buenos niveles de vitaminas A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C y elementos como Ca, Mg, Na, P y K. La importancia social y económica del cultivo de habichuelas es muy significativa, cuya producción primaria hace el mayor aporte económico al desarrollo de toda una región del país, generando una gran cantidad de empleos, tanto directos como indirectos.

Page 8: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Asimismo, las habichuelas tienen una destacada participación en el consumo diario de la población.

Valor nutricional:

Las habichuelas son una rica fuente de vitamina C, vitamina K, vitamina A (contienen beta-caroteno) y riboflavina (vitamina B2).

Tanto la beta-caroteno como la vitamina C contienen propiedades desinflamantes, por lo cual ayudan a reducir los síntomas de ciertas enfermedades como el asma, la artritis y el reumatismo.

Las habichuelas son también una buena fuente de riboflavina, la cual ayuda a generar energía y se piensa que es debido a esta función que la riboflavina ayuda a reducir la frecuencia de las migrañas.

La habichuela aporta una considerable cantidad de vitaminas, proteínas y minerales, además de unos no despreciables contenidos en hierro.

Las Habichuelas poseen un alto contenido en proteínas, fibras y son una fuente excelente de minerales que benefician nuestro cuerpo. ¿Qué beneficios específicos obtienes de ellas?: Fibra : Nos ayuda a proteger nuestro corazón porque disminuye el colesterol en la sangre y los triglicéridos, lo cual reduce el riesgo de un ataque cardíaco. Magnesio: Ayuda a mejorar las funciones del intestino nervioso y los músculos, forma parte de huesos y dientes y mejora la inmunidad. Folato: Es de gran beneficio para la mujer porque evita la mal formación de la columna vertebral o en el cráneo de los fetos en gestación y previene contra el cáncer del cuello uterino. Zinc: Fortalece el cabello y la piel Antioxidantes: Protegen las células, rejuvenecen y previenen contra el cáncer. Hierro : Mineral necesario en la producción de la hemoglobina. Potasio: Eficaz en el tratamiento de problemas renales y de la hipertensión arterial.

Page 9: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

Cultivo de Rábano

El rábano es un alimento formado por una gran proporción de agua como elemento principal así como hidratos de carbono y fibra, por lo que aporta niveles muy bajos de calorías y es recomendado por nutricionistas en dietas reguladoras de peso.

Contiene una importante cantidad de vitaminas, destacando las del grupo C y los folatos. La primera dispone de acción antioxidante, interviniendo en la prevención de enfermedades como las cardiovasculares o degenerativas y favoreciendo la formación de colágeno, dientes, huesos o glóbulos rojos. Otro de los beneficios para la salud que proporciona esta vitamina se encuentra relacionado con la mejor absorción del hierro de los alimentos y el aumento de resistencia a las infecciones.

Los folatos, aportan su colaboración con el organismo humano en la producción de glóbulos rojos y blancos, así como en la síntesis de material genético o la creación de anticuerpos del sistema inmunológico. Debido a estas características se recomienda su consumo en mujeres embarazadas y niños ya que beneficia la correcta formación del tubo neural del feto durante las primeras semanas de gestación.

Los minerales relacionados con la composición de los rábanos son el potasio y el yodo, aunque también se dan cantidades significativas de calcio, fósforo o magnesio. Los aportes de estas sustancias mejoran la transmisión y generación de los impulsos nerviosos que participan en la actividad muscular e intervienen en el equilibrio del agua dentro y fuera de la célula. Además son indispensables para el funcionamiento de la glándula tiroides, regulando el metabolismo e interviniendo en procesos relacionados con el crecimiento. El buen control de los procesos intestinales es otra de las ventajas que muestran los minerales debido a que generan un suave efecto laxante (sobre todo el magnesio). El azufre también se encuentra como parte importante en los rábanos, contribuyendo con acción antioxidante. El potasio colabora con acción diurética y por lo tanto depurativa, mejorando la hipertensión, gota, cálculos renales o retención de líquidos.

Valor nutricional del rábano en 100 g de materia fresca.

Glúcidos (g) 2.44, Prótidos (g) 0.86, Vitamina A (U.I.) 30, Vitamina B1 (mg) 30, Vitamina B2 (mg) 20, Vitamina C (mg) 24, Calcio (mg) 37, Fósforo (mg) 31, Hierro (mg) 1.

El rábano es una hortaliza muy rica en azufre, lo que hace que sea un gran aliado de nuestra salud. Tiene un gran poder antioxidante gracias a una sustancia que posee llamada, actúa como bactericida y combate en forma eficaz enfermedades de origen viral.

También cuenta con folatos y vitamina C, de gran importancia para la protección del sistema inmunológico, es además un gran productor de colágeno, imprescindible para toda la parte ósea, para la piel, tendones y nervios. Ayuda en la fijación de hierro en el organismo, dando energía y vitalidad.

Page 10: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

El rábano, al igual que el ajo y la cebolla, tiene propiedades para combatir el cáncer, debido a sus componentes de azufre, denominados Metanetiol, por esta razón es aconsejable consumirlos habitualmente, para prevenir estos tipos de enfermedades.

Propiedades:

Digestivo: Es un verdadero milagro para el aparato digestivo, como así también para el intestino, al cual regula de forma natural evitando gases y fermentación, provocada por problemas de estreñimiento crónico. Su acción antibacteriana y estimulante es muy beneficiosa para la parte biliar y hepática.

También es rico en fibras y potasio, lo cual hace que el organismo elimine naturalmente los líquidos que acumula de más, actuando como diurético y ayuda a eliminar piedras y arenillas de los riñones y de la vesícula. Esto se consigue licuando los rábanos y bebiendo de 2 a 3 tazas de su jugo al día.

El rábano contiene Inulina sustancia esencial para corregir trastornos digestivos, y también contiene Intibina, que tiene efecto colagogo, y actúa como depurativo en la vesícula y el hígado.

Tiroides: Como la mayoría de las crucíferas el rábano contiene Isotiocianatos, cuyo componente actúa directamente en la disminución de producción de hormonas en las tiroides, puede ser usado como un producto natural para el control del hipertiroidismo. Mujeres y niños: Por su contenido en folatos, ideal para la alimentación de mujeres embarazadas ya que es de suma importancia para que la formación del bebe sea excelente. Es recomendada para su consumo en los niños, para evitar enfermedades virales y bacterianas, ya que estimula el sistema inmunológico, levantando las defensas del organismo.

Tienen un sabor muy agradable y particular, con un toque picante, pero para que resulten mas suaves solo basta con pelarlos, los rábanos más pequeños de color rojo y blanco, suelen tener un sabor más suave.

• Los rábanos en general se consumen crudos, en ensaladas y mezclados con otros ingredientes, resultan ser un delicioso antipasto debido a su sabor tan personal

Page 11: Productos Agrícolas introducidos en parcelas de patio

• Sus hojas también son comestibles, se pueden hervir y realizar tortillas y bocadillos, son muy sabrosos y nutritivos, y le da a su organismo una importante cantidad de aportes para otorgarle salud y bienestar.