13
PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

PROFESOR:D. PAULINO GARCÍA GASCÓ

ALUMNA:MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Page 2: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Introducción

Contextualización:La Educación Psicomotriz.

La Sesión dePsicomotricidad.

La Organización dela Sesión.

Organización de lasactividades.

Planificación de cualquieractividad.

Normas.

Bibliografía

Page 3: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

NIÑO (etapa preescolar)

Gran FRAGILIDADDispersión de la ATENCIÓN

Predominio de los procesos de Excitación sobre los deInhibición.

Por estas razones

DEBEMOS AYUDAR AL NIÑO A ORGANIZAR SU

COMPORTAMIENTOY ACTIVIDAD.

Page 4: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

EducaciónPsicomotriz

DEFINICIÓN

“Acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física, con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño... ... es, en esencia, una acción educativa”

PILARES EN LOS QUE SEFUNDAMENTA

Conocimiento y aceptaciónde uno mismo.

Mejor ajuste de suconducta.

Autonomía del sujeto y acceso a responsabilidadesen la vida social.(Le Boulch,1976)

______________________________________________________________________________________________________________________________

Picq,L., Vayer, P., (1977): “Educación Psicomotriz y Retraso Mental”Editorial Científico- Médica

Gutierrez Delgado, M.(1991) : “La Educación Psicomotriz y el juego en la edad escolar” Editorial Wanceulen

Page 5: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Poner al niño/aen una situación

que le permita vivir emocionalmente el espacio,

los objetos y la relacióncon los otros...dentro de unmarco preciso y adecuado

que se adapta a su edad y nivelmadurativo, ayudándole a

evolucionar.

OBJETIVO

__________________________________________Arnaiz, A., Rabadán, M., Vves, I., “La Psicomotricidad en la escuela : Una práctica preventiva y educativa” Ediciones Aljibe

Page 6: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

- Lugar privilegiado para el niño/a- Vive en plenitud su expresividad motriz (lo cual le produce gran satisfacción y felicidad)

A través de :

La expresión La comunicación La relación

El niño puede manifestarsecomo es sin ser rechazado.

_______________________________________Arnaiz, A., Rabadán, M., Vives,I. “La Psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa” Ediciones Aljibe

Page 7: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

supone

CONTROL DE LA CLASE

es decir, los chicos :

Hacen exactamente lo que el profesor les dice que hagan.

Trabajan como se les dice mientras elprofesor los está observando.

Trabajan respetando el derecho que tienen los demás en la clase a practicar sin

que se les estorbe. Son capaces de organizar su propia práctica

en actividades de su elección.

_____________________________________Tinning,R.(1992). Educación Física : La escuela y sus profesores. Universidad de Valencia : Valencia

Page 8: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

INICIAL o de MOTIVACIÓN

El profesor realiza juegos o actividades que servirán como calentamiento.Se introducen ya algunos conceptos que se trabajarán después.

PRINCIPAL o NUDO

Se desarrolla el máximo potencial. Es en la parte donde se van a realizar los mayores esfuerzos, donde se trabaja a fondo los objetivos que se han planteado.

VUELTA A LA CALMA o RELAJACIÓN

Se intenta que el ritmo de los alumnos vuelva a su estado normal.Es una vuelta al estado inicial, a la calma.

Page 9: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

A tener en cuenta

La agrupaciónde los

niños y niñas

La distribucióndel espacio

La distribucióndel tiempo

Individual

Colectivo

Pequeño grupo

favorece

Desarrollo harmónico del niño

- Procesos Perceptivos- Procesos Motores- Procesos Cognitivos- Procesos de Relación- Procesos Afectivos

Actividad experimentaly exploratoria

Ambiente : - Rico- Estimulante- Acogedor- Sugerente

__________________________________________________________________________________________________________________________________“La Educación Infantil (0-6 años); Vol. III .: Organización Escolar” Barcelona. Mayo 1992. Editorial Paidotribo

Tiempo que necesitan los niños/as para realizar las distintas accionesde una actividad.

Organización de las actividadescuotidianas a lolargo de una jornada escolar.

Page 10: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Partir del nivel de desarrollo del niño.

Proporcionar los recursos y materiales adecuados a sus posibilidades.

Actividades con sentido para el niño, que sean significativas.

Actividades activas, que el niño sea el protagonista dejándole actuar y experimentar.

Page 11: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Que deben ser dadas siempre en forma de juego y argumentadas de modo que el niño pueda razonarlas

y entenderlas fácilmente :

Cada cosa tiene su sitio, que no variará hasta que los niños lo hayan memorizado.

El niño debe percibir perfectamente donde acaba una actividad y comienza la siguiente. Esto se puede conseguir de dos formas :

Al acabar una actividad, los niños deben recoger todo el material utilizado y colocarlo en el lugar destinado para el mismo, así como colocar bien los elementos de la clase o casa.

Cuando cambiamos de actividad, hay que intentar cambiar de espacio, así en niño se sitúa en otra situación y entiende que va a comenzar otra actividad.

Debe estar claramente asignado el espacio de trabajo y el espacio de juego.

La ordenación temporal de las actividades debe ser todos los días la misma.

Page 12: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Arnaiz,A., Rabadán, M., Vives, I.,“La psicomotricidad en la escuela:Una práctica preventiva y educativa”Ediciones Aljibe

Tinning, R. (1992)“Educación física: la escuela y sus profesores”Universidad de Valencia. Valencia.

Educación (1992)“La educación infantil (0-6 años) :Vol III , Organización escolar”Editorial Paidotribo

Picq, L., Vayer, P., (1977)“Educación psicomotriz y retraso mental”Editorial Científico- Médica

Page 13: PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES

Gutierrez Delgado, M. (1991)“La educación psicomotriz y el juego en la edad escolar”Editorial Wanceulen

Martínez López,P. G. Núñez, Juan Antonio (1978)“Psicomotricidad y educación infantil”Editorial Nuestra Cultura