50
Dr. Fernando Vio del Río Profesor Titular Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile PRESIDENTE CORPORACIÓN 5 AL DÍA CHILE

Profesor Titular Instituto de Nutrición y Tecnología de ... · Jardines, Escuelas y Universidades Lugares de Trabajo ... tiempo y calidad de las clases de educación física . ESTRATEGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Fernando Vio del Río Profesor Titular

Instituto de Nutrición y Tecnología de los

Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

PRESIDENTE CORPORACIÓN 5 AL DÍA

CHILE

PRE TRANSICIÓN POST TRANSICIÓN (DÉCADA 60) (DÉCADA 80)

MORTALIDAD INFANTIL Y

NIÑOS PERINATALES

MATERNA CONGENITAS

BAJO PESO NAC ACCIDENTES

DESNUTRICION ADULTOS CARDIOVASCULARES

INFECCIOSAS CANCER

ACCIDENTES

SALUD MENTAL

CHILE

Chile: Niños de 0 a 6 años desnutridos, 1960 a 2000

* Peso/Talla > 2 D.E. Referencia OMS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Niños Niñas

1987

1990

1993

1996

2000

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE 1er AÑO BASICO

Promoción de la Salud

CONSEJOS REGIONALES 13 PLANES REGIONALES

COMITES COMUNALES 338 PLANES COMUNALES

98% de las comunas del país

CONSEJO VIDA CHILE NACIONAL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

ESTRUCTURA DEL VIDA CHILE

Gestión descentralizada e intersectorial

Alimentación y Nutrición

Actividad Física

Tabaco

Psico-social

Ambiental

Jardines, Escuelas y Universidades

Lugares de Trabajo

Comunas

TEMAS ESPACIOS

2000 %

2010 %

OBESIDAD PRE-ESCOLAR

10

7

OBESIDAD PRIMERO BÁSICO

16 12

METAS INTERSECTORIALES AL 2010

INTA-CHILEDEPORTES-MINEDUC-MINSAL CORPORA TRESMONTES

PROYECTO “IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN

PROMOCIÓN DE SALUD EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA” (2002-2004)

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ACTIVIDAD FÍSICA

Resultados Intervenciones

OBESIDAD CAMBIOS EN ACTIVIDAD FÍSICA

Distribución de materiales de educación en nutrición para la enseñanza básica. Chile 2003.

3.000 set impresos y 10.000 CD-Rom al MINEDUC

www.inta.cl/educacionennutricion/index/asp

PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA

Compra de implementos deportivos Aplicación del Programa “Desafío

Chileno para una Vida Activa” Recreos activos (música) Clases adicionales de educación física

en forma de talleres deportivos completando 4 horas semanales

Actividades masivas: caminatas, cicletadas

RESULTADOS EN CASABLANCA

SEGUIMIENTO MISMOS NIÑOS

(control sobre si mismo)

2002-2004

21,6

17,3 17

11,311,3

12,2

0

5

10

15

20

25

Ma-

02

nov-

02

Ma-

03

nov-

03

Ma-

04

nov-

04

Ma-02

nov-02

Ma-03

nov-03

Ma-04

nov-04

EVOLUCIÓN DEL % DE OBESIDAD EN HOMBRES. CASABLANCA (2002-2004)

19,4

1513,7

9,68,7 8,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ma-

02

nov-

02

Ma-

03

nov-

03

Ma-

04

nov-

04

Ma-02

nov-02

Ma-03

nov-03

Ma-04

nov-04

EVOLUCIÓN DEL % DE OBESIDAD EN MUJERES. CASABLANCA (2002-2004)

RESULTADOS 2003 - 2004

CASABLANCA Y QUILLOTA

(comparación con grupo control)

Evolución de la prevalencia de obesidad (%) en escolares de Casablanca y Quillota

(2003-2004)

16

18,9

11

17

10,7

16,4

11,3

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ma03 nov-03 Ma04 nov-04

Casablanca

Quillota

CONCLUSIONES

La aplicación de esta estrategia, efectuada en condiciones reales, fue muy efectiva

Es posible implementar esta estrategia en escuelas municipalizadas de todo el país

La variable con mayor impacto sobre la prevalencia de obesidad, es el aumento del tiempo y calidad de las clases de educación física

ESTRATEGIA DE PREVENCION DE

OBESIDAD EN 7 ESCUELAS BÁSICAS

MUNICIPALIZADAS DE MACUL

( 2006-2009)

ESPACIO SALUDABLE

Alimento

Antes Después

S Nº % Nº %

Fruta 18 6.5 59 21.6 <,0001

Leche 29 10.6 45 16.4 <,032

Yogur 28 10.2 64 23.4 <,0001

envasados Dulces

104 38.1 40 14.6 <,0001

Bebidas con azúcar

50 18.3 24 8.8 <,0006

Semillas secas Prod.

13 4.7 37 13.5 <,0002

N= 273

MUESTRA TOTAL (Comparación final con inicio)

Estado Nutricional Mayo 2007(%) Noviembre 2008(%) Bajo peso 3.2 3.4 Normal 49.4 50.9 Sobrepeso 27.3 27.4 Obeso 20.2 18.3

Obesidad 1º Básico Comunas de Santiago, JUNAEB 2008-2009

Obesidad y Sobrepeso Cohorte JUNAEB (n= 25.301) Prekinder, Kinder, 1º Básico

2007-2009

22,1

8,6

22,5

9,8

23

10,6

22

10,2

22

10,1

22,7

10,4

22,7

10,3

21,7

9,8

20,7

9

20,4

8,4

0

5

10

15

20

25

1995 1997 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sobrepeso

Obesidad

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD (%) JUNJI (2-5 años) 1995-2009

Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2-3 años

3-4 años

4-5 años

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EDAD EN PREESCOLARES (2-5 AÑOS) DE

JUNJI 2001-2009

% O

be

sid

ad

Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

7,5

9,8

12,04

14,04

16,36 17 17,3

18,519,4

22,1 20,8 21,523

22

23,6

25,3

0

5

10

15

20

25

30

1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO (1987-2013)

% o

be

sid

ad

Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

*

*IMC>2DE según OMS 2007

Tabla 4. Estado nutricional en los grupos intervenidos y control. Estudio longitudinal en 629 niños 2010 – 2012. Valores: n (%)

2010 2011 2012

INTERVENIDOS 1er Sem 2do Sem 1er Sem 2do Sem 1er Sem 2do Sem

Enflaquecido

(-1<zIMC)

16 (3.1) 11 (2.2) 18 (5.3) 18 (5.3) 19 (3.7) 13 (2.6)

Normal

(-1≤zIMC≤1)

246

(48.2)

259 (50.8) 211 (41.4) 225

(44.1)

222

(43.5)

211

(41.4)

Sobrepeso

(1<z IMC≤2)

147 (28.8) 141 (27.7) 145 (28.4) 158

(31.0)

146

(28.6)

145

(28.4)

Obeso (zIMC>2) 101 (19.8) 99 (19.4) 136 (26.7) 109 (21.4) 123 (24.1) 141 (27.7)

Total Intervenidos 510 510 510 510 510 510

CONTROL

Enflaquecido

(-1<zIMC)

4 (3.4) 5 (4.2) 4 (3.4) 2 (1.7) 5 (4.2) 3 (2.5)

Normal

(-1≤zIMC≤1)

61 (51.3) 56 (47.1) 50 (42.0) 48 (40.3) 42 (35.3) 45 (37.8)

Sobrepeso

(1<zIMC≤2)

36 (30.2) 35 (29.4) 40 (33.6) 31 (26.0) 42 (35.3) 37 (31.1)

Obeso

(z IMC>2)

18 (15.1) 23 (19.9) 25 (21.0) 38 (31.9) 30 (25.2) 34 (28.6)

Total Control 119 119 119 119 119 119

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA PROFESORES, NIÑOS DE

PREBÁSICA Y BÁSICA Y SUS FAMILIAS

PROYECTO FONDECYT Nº 1110044

2011-2014

OBJETIVO:

Elaborar, aplicar y evaluar la efectividad de un programa educativo en alimentación saludable para niños de prekinder, kinder, 1º, 2º básico, sus padres y profesores, con el fin de cambiar hábitos, conductas y actitudes en alimentación y nutrición

PRIMER AÑO Resumen Encuestas, Grupos Focales y Delphi:

Hay problemas graves con la alimentación

Saben lo que es una alimentación saludable,

no obstante, se alimentan mal

Padres delegan responsabilidad en

profesores

Priorizar TIC por sobre materiales escritos

Privilegiar actividades participativas

SEGUNDO AÑO

Revisión de Experiencias, Literatura y Piloto:

Elaboración de marco conceptual y modelo pedagógico

Instrumento para medir cambio de hábitos alimentarios en las familias

Talleres de alimentación saludable para las familias

Revisión marco regulatorio para la alimentación en escuelas

Prueba material audiovisual

TERCER AÑO: INTERVENCIÓN

EN ESCUELAS METODOLOGÍA CENTRADA EN LA EXPERIENCIA

Participativa:

- Investigación-acción. Proceso iterativo de reflexión y acción para una búsqueda colaborativa de soluciones prácticas a cuestiones de interés apremiantes para las personas y sus comunidades, como es la alimentación, A TRAVÉS DE TALLERES PRÁCTICOS

TIC – Narrativa:

- Fotografía participativa (photo-voice)

- Entornos de aprendizaje virtual (uso de internet)

- M-learning (aplicaciones en teléfonos móviles)

- Video u otros medios

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA DE BASE LICEOS MIXTO 1 Y 2 LOS ANDES (INTERVENIDO) Y LICEO MIXTO SAN FELIPE (CONTROL)

INTERVENCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES

EVALUACIÓN FINAL LOS ANDES Y SAN FELIPE

TALLERES PROFESORES Temas definidos con profesores

en taller 28 febrero 2013

Evaluación del estado nutricional

Dietas especiales y colaciones saludables

Distribución de las comidas en el día

Talleres prácticos de cocina saludable

Compra Inteligente y etiquetado nutricional

Publicidad Alimentaria

Uso de TIC en alimentación

** **

** **

*

* *

Consumo de alimentos no saludables colegio intervenido. Línea base y evaluación final

(% que consume)

** ** ** ** * *

Consumo de alimentos saludables y no

saludables colegio control. Línea base y

evaluación final (% que consume)

* **

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Talleres

Profesores

Unidades Educativas en los cursos de pre-kinder,

kinder, 1° y 2° básico

Actividades educativas con las familias

Actividades de comunicación, educación y mejoramiento del entorno educacional

LINEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES:

Entrega de frutas en escuelas con educación

Talleres de cocina para niños (“Cooking with

kids programs”)

Talleres de cocina, compra inteligente y

normas para padres y profesores

Uso de TIC por sobre materiales escritos

Huertos escolares para educar en

alimentación saludable

Desnutrición Obesidad Consenso técnicos y políticos

Disensos:

Va contra libertades personales

Determinantes Sociales de Salud: lo importante son los cambios estructurales en la sociedad para luego modificar hábitos.

Educación a largo plazo desde el embarazo

Inversión en enfermos y atenderlos bien, antes que enfrentar gastos para toda la población en promoción y prevención

Continuidad a través de gobiernos de diferente signo político

Discontinuidad de políticas : VIDA CHILE, EGO, ELIGE VIVIR SANO

Dirigida desde salud, con orientaciones claras y presupuesto importante

Problema complejo y multidimensional que requiere enfrentamiento intersectorial en políticas y presupuestos

Apoyo de la sociedad, que consideró a la desnutrición inaceptable y una vergüenza que requería de la solidaridad de todos para resolverlo

Los programas contra la obesidad no son populares, la obesidad no conmueve ni es considerada una vergüenza nacional por parte de la población y pasa a ser considerado algo “normal”