30
REVISTA ESPECIALIZADA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES POLITECNICO COSTA ATLANTICA EDICION # 00

PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS … · que tienen lugar tanto en tierra firme como costa afuera. Los derrames en tierra ... En relación a esto la RSE es un sistema integral en

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA ESPECIALIZADA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES POLITECNICO COSTA ATLANTICA

EDICION # 00

CONTENIDO

ARTICULOS ESTUDIANTES

1. EL IMPACTO DE SHELL EN NIGERIA Julio Campo, Jorge Díaz y Karen Torres

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN SISTEMA EMPRESARIAL BENEFICIO MUTUO ENTRE EMPRESA Y POBREZA Por: Milton F. Fontalvo Madrid

3. ¿COLOMBIA ESTA APROVECHANDO SU POTENCIAL EXPORTADOR? Por: Llanos Ricardo, Manga Mónica, Quesada Luis

NOTICIAS RELEVANTES

4. CEPAL BAJA A 2,2% PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN EN 2014

5. WTO MEMBERS FAIL TO AGREE GLOBAL TRADE DEAL

6. MARCAS GLOBALES CEDEN TERRENO ANTE LAS MARCAS LOCALES EN CHINA Por: Ignacio Ardila

7. E-COMMERCE LOGRA UN 31% DE CRECIMIENTO GLOBAL Por: Ignacio Ardila

8. ORACLE, LOS PASOS DE UN GIGANTE EN COLOMBIA Por: David Mayorga

9. ‘BRING IT ON’, LA CAMPAÑA PARA IMPULSAR INDUSTRIA

DE TECNOLOGÍA COLOMBIANA EN EL MUNDO

10. CIUDADES PRÓSPERAS PARA LOS NEGOCIOS, PERO INEQUITATIVAS

EL IMPACTO DE SHELL EN NIGERIA

Por: Julio Campo, Jorge Díaz y Karen Torres Estudiantes de 7mo Semestre de Administración en Negocios Internacionales El delta del Níger es uno de los humedales y de los ecosistemas Marinos más importantes del mundo y comprende un área de unos 70 000 kilómetros cuadrados. Nigeria es el primer productor de petróleo en África. La extracción de petróleo por parte de diversas empresas ha tenido un impacto devastador en la región, producido por las propias operaciones extractivas, por la práctica ininterrumpida de quemar los gases procedentes de las operaciones de extracción de petróleo, por los continuos derrames de petróleo y por la deforestación, destruyendo el suelo, los recursos naturales y la economía de sus comunidades, basada en la agricultura de subsistencia y la pesca. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PnuMa) presentado en agosto de 2011, la región es la zona más contaminada del mundo: en el delta del Níger se han vertido 2100 millones de litros de crudo en las cinco décadas en las que se ha extraído petróleo, a un ritmo de 42 millones de litros derramados cada año (cifra prácticamente idéntica a la del derrame causado en 1989 por el petrolero Exxon Valdez en Alaska).

Shell es un grupo global de empresas de energía y petroquímica que opera en más de 130 países con 108.000 empleados aproximadamente.

El 28 de agosto de 2008, una avería en el oleoducto Trans-Niger produjo un importante vertido de petróleo en Bodo Creek, en Ogoniland. El petróleo se vertió en la marisma y los canales durante semanas, cubriendo la zona con una densa marea negra y matando los peces de los que dependen el alimento y la subsistencia de la población. Una ONG local, informó de que el vertido de petróleo había matado o dañado algunas especies de peces que cubren las necesidades proteínicas de la comunidad local

La tubería que reventó es responsabilidad de la empresa Shell Petroleum Development Company (SPDC). La comunidad afirma que el vertido comenzó el 28 de agosto de 2008. Según informes, SPDC ha afirmado que no se les comunicó hasta el 5 de octubre de ese año. El 12 de octubre, el CEHRD informó sobre el vertido y sus devastadoras consecuencias al Ministerio del Medio Ambiente del estado de Rivers. Según los informes, un representante del Ministerio visitó el lugar el 15 de octubre sin embargo, la fuga no se solucionó hasta el 7 de noviembre.

Los frecuentes vertidos de petróleo constituyen un grave problema en la región del delta del Níger. La inacción de las empresas petroleras y las autoridades encargadas de la regulación de sus actividades a la hora de ocuparse rápidamente de los vertidos y la ausencia de medidas de limpieza agravan enormemente los efectos perjudiciales de dichos vertidos en la situación de los derechos humanos y del medio ambiente.

Este informe se centra en el impacto que han tenido la contaminación y los daños ambientales causados por la industria petrolera en los derechos humanos de la población del delta del Níger. Aunque no es la única fuente de contaminación en la región, la industria del petróleo es uno de los principales factores contribuyentes

El delta del Níger se ha visto afectado durante decenios por vertidos de petróleo que tienen lugar tanto en tierra firme como costa afuera. Los derrames en tierra firme destruyen las cosechas y dañan la calidad y productividad del suelo que utilizan las comunidades para la explotación agropecuaria. Los derrames en el agua dañan los bancos de peces y contaminan el agua que utiliza la población para beber y otros usos domésticos.

Hay una serie de razones por las cuales los vertidos de petróleo ocurren con tanta frecuencia en el delta del Níger. Los vertidos son consecuencia de la corrosión de tuberías, el mantenimiento deficiente de las infraestructuras, filtraciones o escapes durante el procesamiento del petróleo en las refinerías, errores humanos y en ocasiones, vandalismo o robo. Sin embargo, hoy en día las empresas petroleras sostienen de modo creciente que la mayoría de los vertidos de petróleo se deben a actos de sabotaje y no a la deficiencia de sus infraestructuras o a problemas operativos. Las comunidades locales, y muchas ONG, discrepan categóricamente de las empresas con respecto al número de derrames atribuidos a actos de sabotaje y acusan a las empresas de atribuir vertidos controlables a actos de sabotaje para no tener que pagar indemnizaciones.

No hay duda alguna de que los actos de sabotaje y vandalismo cometidos contra las infraestructuras petroleras y el robo de petróleo son problemas graves en el delta del Níger, aunque la escala del problema no queda clara. El sabotaje abarca desde actos de vandalismo cometidos por miembros de la comunidad hasta robo y ataques deliberados por parte de grupos criminales. Algunas personas causan daños en las tuberías cuando tratan de robar pequeñas cantidades de petróleo para venderlo en mercados locales o para uso personal. Otras dañan las tuberías y las instalaciones para conseguir que las empresas les paguen una indemnización o les adjudiquen un contrato de limpieza. El aumento de las actividades de sabotaje por parte de miembros de la comunidad refleja la existencia de problemas más amplios en las zonas del delta afectadas por las actividades petroleras.

En conclusión el impacto negativo de las operaciones de Shell en Nigeria ha sido de una dimensión extraordinaria. Las víctimas han podido constatar la distancia que hay entre la existencia de leyes escritas y su aplicación efectiva, así como la enorme influencia que las grandes empresas transnacionales petroleras que operan en Nigeria pueden ejercer sobre las estructuras del estado con la finalidad de eludir, en la mayor parte de los casos, sus responsabilidades por los daños causados.

Los distintos gobiernos municipales, provinciales y hasta el gobierno nacional deberían implementar las siguientes medidas:

Dictar leyes de prevención de la contaminación que obliguen a las industrias a implementar un plan de reducción de la generación de residuos y de utilización de materias primas toxicas.

Garantizar y estimular el acceso público a la información

Implementar políticas para extender la responsabilidad del fabricante de un producto

Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos, estas medidas son básica para evitar la contaminación.

Crear centros de producción más limpia que proporcione apoyo técnico y proveer fondos para la investigación en tecnologías más limpias.

Influir en el mercado favoreciendo el consumo de productos limpios.

Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la conservación de la industria.

El actual modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad. Son muestras de ello la depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de productos descartables e innecesarios, la producción de bienes generando volúmenes exorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y el suelo.

El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido para satisfacer algunas necesidades humanas pero también ha dejado una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de todos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN SISTEMA EMPRESARIAL BENEFICIO MUTUO ENTRE EMPRESA Y POBREZA

Por: Milton F. Fontalvo Madrid

En la actualidad un gran número de personas en el mundo son pobres, en muchos casos carecen de agua, energía, salud y sobre todo de oportunidades para mejorar sus perspectivas económicas y sociales. Según cifras otorgadas por la ONU más de 1.000 millones de personas viven en condición de pobreza, esto equivale a una séptima parte de la población mundial. Es por eso que muchas empresas a medida que han pasado los años se han acogido a sistemas de estrategias y metodología para contrarrestar esta gran realidad.

El sector empresarial es aceptado en este momento como un actor clave y proveedor de soluciones haciendo de esta situación una oportunidad para que un país pueda obtener un desarrollo en el mundo. A través de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

La RSE Propone que una empresa que quiera ser competitiva en el futuro, no solo pueden pensar en conseguir beneficios, sino que además tendrá que hacer compatible su labor productiva con una política que actué en beneficio del entorno en el que desarrolla su actividad, basándose en principios como el respeto a los derechos humanos, la mejora de relaciones con la sociedad que lo rodea y el respeto al medio ambiente.

En respuesta a este desafío, la responsabilidad social empresarial se ha establecido a lo largo de las últimas dos décadas como un elemento fundamental de la estrategias de las empresas.

En relación a esto la RSE es un sistema integral en que las empresas se acogen para un beneficio mutuo entre empresa- sociedad- ambiente.

Se ha comprobado que las diez empresas más admirables del mundo según el ranking de Price wáterhouse coopers, desarrollan prácticas de la RSE y la difunden para aprovechar los efectos positivos que genera la transparencia informativa.

Si vemos bien esta es una oportunidad gane a gane donde por medio de la globalización y la internacionalización de los negocios podemos contribuir al

desarrollo en nuestro país buscando nuevas ideas de negocio donde el principal beneficiario sea la parte vulnerable de la población.

Creo que podemos decir que ¨El desarrollo es bueno para los negocios – Los negocios son buenos para el desarrollo¨

Los empresarios están siendo conscientes que manejan un papel muy importante en el desarrollo de la comunidad y que también su éxito dependen de cómo se encuentre el entorno donde se encuentra (población, seguridad, infraestructura etc.) y que todo surgimiento que tenga su entorno es de beneficio para la empresa.

La mayoría de empresas están compitiendo por una minoría de clientes potenciales dejando a un lado un alto mercado en la población pobre del país. Por medio de estrategias de mercados hacia los estratos 1 y 2 las empresas se pueden ver beneficiadas y la población también a mejorar la calidad de vida. ¨Productos para los pobres y comprándole a los pobres¨ Puede ser un eslogan muy interesante de mercado. Es así como algunas empresas Colombianas de cerámica del grupo corona con su campaña ¨Su casa nueva paso a paso¨ tiene como fin explorar los nuevos mercados en los estratos 1,2 y 3 donde el grupo tenía poca o ninguna participación. La nueva participación ha aumentado las ventas y la parte del mercado que ahora sostiene es mucho mayor en este sector, sin embargo esto contribuyó a aumentar la dignidad de las viviendas en estos estratos donde las personas antes no tenían oportunidad a este derecho.

Es muy importante también el compromiso entre los tres actores principales del país, como lo son la sociedad, empresas y gobierno. El trabajo conjunto de estos encaminados a la responsabilidad social empresarial, propiciando condiciones necesarias para que esto sea posible, ayudan así a mejorar la calidad de vida de las personas.

Los gobiernos que creen un ambiente básico estable y predecible, atraerán a mayores inversiones y estimularan a una mayor actividad de desarrollo liderado por las empresas.

Si bien se puede evidenciar que en Colombia las empresas actualmente no tienen como prioridad acogerse a la RSE como estrategias en su organización. Las grandes empresas ante los eventos que se han presentado con la globalización tienden a la necesidad de involucrarse obligatoriamente a esta gestión por que es

necesario tener actualmente certificaciones para ser altamente competitivos en el mercado.

Dentro del mundo del negocios las empresas que quieren expandir sus mercados o tener accesos a nuevos mercados, están optando por acogerse a sistemas de gestión de calidad. Por ejemplo, como el sistema de gestión integrado HSEQ OHSAS 18001 –ISO 14001-ISO9001, el cual por medio de este sistema y entre otros se acogen a cumplir con las normas y reglamentos en materia de calidad, seguridad y salud, protección del medio ambiente y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Podemos decir a través de lo investigado que unas de las principales responsabilidades que tienen las empresas es cumplir con ofrecer productos y servicio de excelente calidad, pero además de esto, que sean útiles para la comunidad, que genere empleos de calidad y respete el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, para así crear suficientes recursos con el fin de contribuir al bien común.

Debemos generar negocios compatibles con las bases de una sociedad que es la comunidad, no pensemos solamente en el tercer y cuarto mundo, sino en las zonas desfavorecidas de nuestro país.

El más claro mensaje de este tema es invitar a los futuros empresarios a trabajar estrechamente para lograr los objetivos de un desarrollo sostenible en la sociedad para crear un país de oportunidades donde se refleje un equilibrio social.

REFERENCIAS The Word business council for sustainable Development Libro Verde Comunidad Europea Friedman, M., (1970), “The social responsibility of business is to increase its

profit”, The New York Times Magazine, September 13th. USA, pp. 32-33, 122-126

www. responsabilidadsocialsostenible.com http://www.revistafuturos.info/futuros13/pobreza_rse.htm Alonso, V. 2006. Avances en la discusión sobre la ISO 26000 en América

Latina: Antecedentes para apoyar el proceso ISO en la Región. CEPAL Project

document LC/W.87. Santiago: CEPAL

htthttp://www.icontec.org.co/ p://www.bureauveritas.com.co/ www.redalyc.org Revista escuela de administración de negocios-redalyc Revista universidad & empresa-redalyc Revista cuaderno de administración-redalyc Revista de negocios Eafit-redalyc

¿COLOMBIA ESTA APROVECHANDO SU POTENCIAL EXPORTADOR?

Por: Llanos Ricardo, Manga Mónica, Quesada Luis, (Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales).

Colombia es uno de los países mejores posicionados a nivel mundial, bañado por dos océanos el Pacifico y el Atlántico, el cual nos brinda una conectividad con el resto del mundo, pero tristemente no es aprovechado de la mejor manera, nuestro país actualmente cuenta con:

Tratados de Libre Comercio (TLC): Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Chile, México.

Acuerdos Comerciales: EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), AAP (Colombia y Venezuela), CAN, MERCOSUR, Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Cuba).

Suscritos: Alianza del Pacifico, Corea del Sur, Acuerdo de Comercio electrónico de la Alianza del Pacifico, Acuerdo de Cooperación en materia de turismo, Costa Rica y Israel.

En negociación: Panamá, Turquía y Japón

A Futuro: Australia, Nueva Zelanda, Comunidad del Golfo, Republica Dominicana y Rusia

Colombia y sus Tratados de Libre Comercio

Grafica # 1

Viendo este panorama diríamos que nuestro país está colocando muchos de los productos que fabricamos en cada uno de estos países, pero la realidad es otra, revisando las estadísticas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN nos indica que nuestras exportaciones tuvieron una disminución de 8,4%, al pasar de US$ 2.162 millones a US$ 1.980 millones, comportamiento fundamentado principalmente en las menores ventas externas de las subpartidas 7108.12.00.00 (Oro, incluido el oro platinado, en las demás formas en bruto, para uso no monetario) y 2701.12.00.10 (Hullas térmicas) en el periodo de estudio de 2014, respecto al mismo periodo de 2013; esta última subpartida explica el aumento en el total del peso neto exportado en1,9%, al pasar de 6.980 millones de kilos a 7.114 millones de kilos.

El precio implícito por kilogramo exportado fue de US$ 0,28.

La Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Santa Marta ocupa el primer lugar en la salida de mercancías del país, con el 23,0% del valor FOB total exportado, en segundo lugar, están las exportaciones registradas por la Seccional Aduanas Cartagena (20,6%), seguida de las Seccionales de Impuestos y Aduanas de Buenaventura (12,2%), Aduanas de Medellín (9,7%) y Aduanas de Bogotá (9,7%).

La principal subpartida exportada por cada una de las cinco principales direcciones seccionales fue:

Santa Marta: 2701.12.00.10 (Hullas térmicas).

Cartagena: 7202.60.00.00 (Ferroníquel).

Buenaventura: 0901.11.90.00 (Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar).

Medellín: 7108.12.00.00 (Oro, incluido el oro platinado, en las demás formas en bruto, para uso no monetario).

Bogotá: 0603.19.90.00 (Las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos).

Exportaciones Tramitadas en las Direcciones Seccionales con Declaración Electrónica. Sistema SYGA – MUISCA (No incluye Petróleo)

Cifras en millones de Dólares y Millones de Kilogramos Junio (1 al 30) de 2013 y 2014

Grafica #2

Fuente: Declaración Electrónica observadas SYGA - MUISCA

Los principales destinos de las exportaciones de Colombia, durante el período comprendido entre el 1 al 30 de junio de 2014, fueron en su orden Estados Unidos, Países Bajos (Holanda) y Venezuela los cuales sumados aportan US$ 801 millones al total exportado en el período y representan 40,4% del total en valor FOB y 39,3% en volumen (ver grafica #3).

La principal subpartida exportada hacia cada uno de estos tres países fue:

Estados Unidos: 7108.12.00.00 (Oro, incluido el oro platinado, en las demás formas en bruto, para uso no monetario).

Países Bajos: 2701.12.00.10 (Hullas térmicas).

Venezuela: 1704.90.10.00 (Bombones, caramelos, confites y pastillas)

Principales destinos de las Exportaciones Colombianas (No incluye Petróleo)

Cifras en millones de Dólares y Millones de Kilogramos Junio (1 al 30) de 2013 y 2014

Grafica #3

Fuente: Fuente: Declaración Electrónica observadas SYGA - MUISCA

Las diez (10) principales subpartidas que conforman la oferta exportable colombiana sumaron US$ 1.063 millones y presentaron una participación de 53,7% en el total del valor FOB. En peso neto la participación de éstas fue de 94,1% (ver grafica #4).

Principales Subpartidas Arancelarias Exportadas (No incluye Petróleo)

Cifras en millones de Dólares y Millones de Kilogramos Junio (1 al 30) de 2013 y 2014

Grafica #4

Fuente: Fuente: Declaración Electrónica observadas SYGA - MUISCA

Estas cifras son realmente alarmante porque nos estamos convirtiendo en un país poco a poco consumista, traemos del exterior la mayoría de productos, por lo que estamos desaprovechando considerablemente la oportunidad de mejorar la economía de nuestro país y sabemos que no podemos vivir de las exportaciones de Petróleo, Minerales, Flores, Café entre otros que ya están posicionados en mercados internacionales, tenemos que innovar para que todos estos tratados sean beneficiosos y cambiemos el rumbo de nuestra economía.

CEPAL BAJA A 2,2% PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN EN 2014 4 AGO 2014 - 11:14 AM El informe revelado sobre el comportamiento del PIB regional dice que la economía colombiana crecerá 5%.

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación, anunció la Cepal. La comisión regional de las Naciones Unidas dio a conocer su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, en el cual rebajó la proyección de crecimiento regional para este año entregada en abril pasado (2,7%). En el informe se indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014.

“Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”, señaló Alicia Bárcena, secretaria de la CEPAL. A nivel regional, el crecimiento en 2014 estará encabezado por Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 6,7%. Le seguirán Bolivia (5,5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5,0%. La disminución en el crecimiento estimado para 2014 responde a factores diferentes, según el país que se analice, indica el documento. En los casos de Argentina –cuyo PIB casi no crecerá este año- y Venezuela –que anotaría una contracción de -0,5%-, los datos disponibles para los primeros meses del año reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años. En Chile y Perú, que se expandirán 3,0% y 4,8% respectivamente, la baja en el dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares. En México se espera una recuperación del crecimiento (a 2,5% comparado con 1,1% en 2013), aunque menor al ritmo pronosticado anteriormente (3%), mientras que Brasil mostrará una expansión menor, de 1,4%, comparada con 2,5% el año pasado. De acuerdo con el análisis de la CEPAL, la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos beneficiará a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas. El menor crecimiento de China previsto para 2014 es el principal riesgo, recalca el informe. Las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento por sobre 7%. FUENTE: Elespectador.com

http://www.elespectador.com/noticias/economia/cepal-baja-22-pronostico-de-crecimiento-de-region-2014-articulo-508479

WTO MEMBERS FAIL TO AGREE GLOBAL TRADE DEAL 1 August 2014 Last updated at 10:19 GMT

The WTO had seemed on the verge of reaching its first major agreement

The World Trade Organization says its 160 members have failed to agree a global customs pact drawn up in meetings in Bali last December.

The Trade Facilitation Agreement would have streamlined global customs procedures, and should have been finalized by Thursday.

But it was blocked over a number of rifts, including India's demands for concessions on the stockpiling of food.

The WTO said it had not been possible to find a breakthrough.

'Uncertain ground'

"We have not been able to find a solution that would allow us to bridge the gap," WTO director-general Roberto Acevedo said.

He asked WTO members "to reflect long and hard on the ramifications of this setback".

And US ambassador to the WTO, Michael Punke, said that the failure to agree a deal had "put this institution on very uncertain new ground".

The WTO had seemed to be on the verge of reaching its first comprehensive agreement since it was founded in 1995.

But India vetoed the proposal at a late stage, demanding greater concessions over farm subsidies and agricultural stockpiles.

Analysis: Andrew Walker, BBC economics correspondent

"This is not just another delay which we can simply ignore." That is what the WTO Director General Roberto Azevedo told the member countries' trade negotiators.

The Bali agreement on trade facilitation was the one and only achievement to date from the Doha Round negotiations that were launched in 2001.

The struggle to make progress has already raised questions about whether the WTO has a future as the forum for international trade negotiations.

Many countries are seeking deals on a bilateral basis outside the WTO. It will only reinforce the doubts about the WTO if the members can't press ahead in the one area where they previously seemed to have made a genuine breakthrough.

FUENTES: BBC NEWS

http://www.bbc.com/news/business-28597574

MARCAS GLOBALES CEDEN TERRENO ANTE LAS MARCAS LOCALES EN CHINA Publicado por: Ignacio Ardila / Julio 30 de 2014

Un gran número de marcas líderes del consumo internacional están encontrando que tienen que adaptarse a la creciente competencia de las marcas y los minoristas chinos, que están utilizando su know-how del mercado y el consumidor locales para apelar directamente a los gustos nacionales.

Según informa Reuters, las grandes marcas afectadas por este desafío incluyen Coca-Cola, Procter & Gamble y Colgate-Palmolive.

Bain & Company, en colaboración con Kantar Worldpanel, publicó un que mostró que el 60% de las marcas extranjeras perdió cuota de mercado en 2013, con caídas registradas en 26 de las 106 categorías de productos estudiados.

En declaraciones a la prensa, Bruno Lannes de la oficina de Bain en Shanghai dijo: "Las implicaciones de mercado para ambas compañías de bienes de consumo extranjeros y nacionales en China son claras y directas: el crecimiento debe venir del aumento de la cuota, y el aumento de la cuota proviene de ganar penetración en el mercado ".

Reuters destacó al Grupo Jiaduobao de propiedad privada (JDB) como un ejemplo de una empresa china que está teniendo éxito en marcas mundiales en el mercado de las bebidas en lata.

Su marca popular a base de té, que se comercializa bajo el concepto de la medicina tradicional china, se ha convertido en la bebida más vendida en lata en el país, dijo la compañía.

En general, la cuota de mercado de las bebidas no alcohólicas de de JDB en China ha crecido desde el 4,2% en 2009 al 6,1% en el año 2013 ,por encima de PepsiCo (3.9% )y de Coca-Cola (13,1% de share). Euromonitor dijo que estas cifras representan caídas del 1,8% y más del 3,0%, respectivamente, desde el año pasado.

"Las marcas nacionalesde China están cerrando la brecha muy rápidamente y son capaces de jugar frente a la idea de que ellos saben cómo desarrollar algo que un ciudadano chino va a querer", explicó Ben Cavender, director en de China Market Research Group.

Otros productos con un atractivo particular para los consumidores chinos incluyen la pasta de dientes con sabor a té y los que utilizan los sabores tradicionales, como la ciruela encurtida o la nieve de pera, que tiene un sabor ácido suave.

Sin embargo, algunas marcas internacionales han respondido mediante la creación de alianzas locales para atender a estos gustos, especialmente Colgate-Palmolive, con sede en Hong Kong, cuya pasta dental Darlie tiene extactos de té y jazmín.

Con información de Reuters / Warc

FUENTE: REVISTA P&M

E-COMMERCE LOGRA UN 31% DE CRECIMIENTO GLOBAL

Publicado por: Ignacio Ardila / Julio 30 de 2014

Según los análisis realizados por Kantar Worldpanel, en 2017 casi el 50% de la población mundial tendrá acceso a Internet y a finales de este año el número de teléfonos celulares conectados superará al número de habitantes del planeta.

Internet cobra mayor importancia aunque todavía presenta grandes oportunidades, es decir el uso de la red ha cobrado relevancia para realizar compras de productos de consumo masivo. Actualmente representa el 3.7% de participación de mercado a nivel mundial, pero está registrando una alta tasa de crecimiento en países como Francia (54%) y China (45%), en el caso del entorno global el crecimiento de éste es de un 31% y se estima que en el 2016 pueda lograr una participación del 5% en el total de las compras por Internet de productos de consumo masivo.

El miedo de que las compras online terminen con las tiendas físicas existe. Generalmente esto no se cumple, por ejemplo en el caso de China, el 50% de las compras online representan un ingreso adicional para las marcas y las cadenas, además esta misma tendencia se ve a nivel mundial.

Al analizar la información, se encontró que para quienes compran online sería de mucha utilidad poder guardar su lista de compras, ya que muchas veces se adquieren los mismos productos repetidamente. También ayuda a ahorrar tiempo para el consumidor e incrementa el gasto por internet al igual que la lealtad hacia las marcas. LOs datos sugieren que los autoservicios que ofrecen ventas online, gozan de mayor lealtad que aquellos sin esta opción. Actualmente un 20% de los hogares a nivel mundial realizaron sus compras de despensa en línea.

Las cifras las obtuvo Kantar Worldpanel al realizar el estudio “Acelerando el crecimiento del E-commerce en productos de consumo masivo”. El reporte se basó en un análisis de los hábitos de compra de 100,000 compradores en más de diez de los mercados más grandes de productos de consumo masivo: Brasil, China, Francia, Malasia, Portugal, España, Corea del Sur, Taiwán, Inglaterra, Vietnam, Alemania y Rusia.

FUENTE: REVISTA P&M

Mark Hurd, co-presidente de Oracle ORACLE, LOS PASOS DE UN GIGANTE EN COLOMBIA El hombre que administra una de las compañías tecnológicas más poderosas del mundo, aseguró que el país se ha convertido en un mercado estratégico para sus planes en el mediano plazo. Por: David Mayorga

Mark Hurd, co-presidente de Oracle, señaló que Colombia se ha convertido en un país importante para la compañía por su crecimiento económico y el talento de sus profesionales. / Andrés Torres

Fue directo al grano, con la misma seriedad y credibilidad con la que se ha hecho a un espacio prominente en la industria mundial de la tecnología. Así puede describirse mejor la breve visita que Mark Hurd, co-presidente de Oracle, el gigante informático enfocado en el software corporativo, por Colombia. Un viaje de negocios, como muchos otros, solo que esta vez fue a un destino que está comenzando a tener un peso sobresaliente para el desempeño de su compañía. "Es un país en el que estamos presentes desde 1990, con un crecimiento

espectacular, del orden del 5%, y en donde hemos instalado buena parte de nuestra infraestructura para atender a los clientes reginales", explicó.

En un breve conversatorio, el ejecutivo, a cargo de la co-presidencia de la compañía (nada más ni nada menos que con Larry Ellison, fundador y uno de los hombres más ricos del planeta), explicó el objetivo estratégico que el país y la región han adquirido para una empresa que, según su balance del año fiscal 2014 (terminó en mayo), obtuvo ganancias por US$38.300 millones: "Tienen capital humano con una alta calificación, lo cual es valioso para nuestra situación actual donde la nube y las aplicacines móviles se están convirtiendo en una parte cada vez más esencial del negocio".

La charla estuvo amenizada por sus bromas entre preguntas, el basto conocimiento de un campo que ha ayudado a moldear en los últimos cuatro años, su dominio de la audencia y las ironías que empleaba para salirse de los temas incómodos sin dejar de ser el ejecutivo políticamente correcto que ha construido un imperio multimillonario. Es la misma forma cómo, durante los últimos años, lo ha reforzado con la adquisición de 90 empresas que, más allá de la inversión inicial de US$56.000 millones, le han permitido mantenerse en la 'cresta de la ola' dentro de una industria que ha debido adaptarse a la expansión de las redes inalámbricas, los servidores virtuales y la explosión de dispositivos móviles.

El secreto del triunfo de Oracle, que se precia de ser la compañía número uno del mundo en soluciones empresariales y la número dos en aplicaciones, ha sido anticipar ese cambio, invertir, adaptarse a la asimilación de la tecnología e innovar. "El mercado de la tecnología mueve anualmente US$71 billones; el de aplicaciones, alrededor de US$2 billones y los consumidores suelen invertir US$9.900 millones en tecnología. No podemos simplemente quedarnos con las cifras y mantener la infraestructura de hace 10 años, tenemos que modernizarnos, actualizar nuestra capacidad y hacer la tecnología simple para nuestros clientes", explicó Hurd.

De allí que la estrategia de Oracle para seguir creciendo sus ventas y ampliar su tamaño en el mercado en el futuro cercano esté concentrada en cuatro ejes: permitirle a las empresas facilitar su proceso de integración vertical, lo que significa que todas sus áreas operen sin contratiempo bajo un mismo sistema; invertir y desarrollar aplicaciones soportadas en la mube, que creen una diferencia de calidad en la industria y sean confiables por sus altos estándares de seguridad; facilitar las herramientas para que sean las empresas las que desarrollen sus propias aplicaciones; al igual que la infraestructura para soportar sus proyectos.

La estrategia comienza a dar resultados prometedores: en el último semestre, solo en el apartado de la nube, Oracle registró ganancias por US$2.000 millones. Ese es el camino, y Colombia, según Hurd, tiene la oportunidad de jugar un rol especial en él: "Los números del país, como su crecimiento, su baja inflación y el excelente nivel educativo de su gente, ha hecho que nos esforcemos por hacer inversiones estratégicas de cara a expandirnos aún más en la región".

FUENTE: EL ESPECTADOR.

‘BRING IT ON’, LA CAMPAÑA PARA IMPULSAR INDUSTRIA DE TECNOLOGÍA COLOMBIANA EN EL MUNDO

Nueva York fue el escenario para el lanzamiento de la campaña internacional del Ministerio de TIC y Proexport que busca posicionar a Colombia como un destino de grandes negocios en el mundo del software y TI.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Proexport Colombia presentaron ante más de 100 empresarios internacionales la imagen y el concepto de la campaña creada por el Gobierno colombiano para posicionar en el exterior el potencial de esta industria colombiana.

“En el Gobierno tenemos claro que hay que apostarle a la tecnología y a tenerla como herramienta para ayudar a reducir la pobreza y a generar empleo. Y con la campaña lo que buscamos es promocionar la industria del software y las tecnologías para que los ingenieros colombianos vendan más afuera de Colombia”, explicó Diego Molano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

‘Bring IT on’ se convierte en el sello internacional de este sector para que las empresas internacionales de este sector piensen en Colombia para hacer negocios y lo vean como un proveedor de servicios de software, competitivo y de alta calidad, y como un destino para el inicio de proyectos de inversión.

La campaña estará vinculada al trabajo de promoción internacional que hace Proexport Colombia para expandir la internacionalización de esta industria y que tiene como prioridad los países que demandan de manera importante servicios de

software y tecnología, y que son estratégicos para aumentar las exportaciones y la inversión, como Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra y países de Centro y Suramérica.

“En Proexport apoyamos la exportación de servicios desde Colombia, la internacionalización de la empresa colombiana más allá del proceso de exportación, a las extranjeras para que inviertan en Colombia o se asocien con empresarios nacionales para hacer negocios en el país y en otros mercados de la región, y también a las compañías colombianas para que encuentren aliados en el exterior. Una campaña como estas es un apoyo transversal para que todos estos negocios sean posibles”, aseguró la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

Para el ministro Molano, el país va en la dirección correcta. “Estamos haciendo las políticas adecuadas para promocionar el desarrollo de este sector y esto es lo que nos están diciendo los empresarios internacionales”, aseguró el Ministro quien destacó el desarrollo de los videojuegos y las aplicaciones móviles como un importante mercados para aprovechar.

Las aplicaciones para los hogares de estratos bajos son un nicho que destacó el funcionario. “Es la gran oportunidad que tiene Colombia porque estos niveles sociales ya están conectados y hay que desarrollar aplicaciones para ellos, por eso las grandes compañías asistieron a la rueda de negocios de este jueves en Nueva York y estarán la próxima semana en Bogotá, en Colombia 3.0 viendo esas grandes oportunidades”.

Durante el lanzamiento de ‘Bring IT on’, el Ministerio de TIC y Proexport Colombia organizaron la rueda de negocios más grande hecha para las empresas de este sector. Más de 60 compañías nacionales tuvieron 700 citas de negocios con 105 compradores de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y República Dominicana, que dejaron como resultado más de US$49 millones de dólares en expectativas de negocios.

La nueva campaña forma parte del trabajo del Gobierno para fortalecer la industria, a través del Plan Vive Digital 2014-2018, para el que se invertirá 20 billones de pesos.

“El Plan tiene tres ejes importantes –explicó Molano–. Primero, que Colombia se posicione como un país líder en el mundo en el desarrollo de aplicaciones de impacto social y para estratos bajos. Segundo, que el gobierno sea más

transparente a través de la tecnología y tercero, el talento: es importante que hayan más ingenieros y más técnicos en país”.

FUENTE: Proexport

CIUDADES PRÓSPERAS PARA LOS NEGOCIOS, PERO INEQUITATIVAS

Según expertos, ciertas políticas que favorecen a las empresas estimulan la brecha salarial

26 de julio de 2014

Todos los años, las ciudades y sus gobernantes esperan ansiosos las listas de las mejores para hacer negocios: la de Business Insider, la revista América Economía y el reporte Doing Business del Banco Mundial.

Que una ciudad suba una posición, supere a otras urbes del mundo o llegue a las 10 o 20 mejores es una evidencia de la estrechez de la relación entre el sector privado y el público para crear mejores y más lucrativas empresas o para atraer la inversión extranjera.

Pero poco se menciona la reducción de la desigualdad, pese a que esos escalafones incluyen cifras de desempleo y el PIB per cápita. No obstante, ninguno de esos indicadores expresa la brecha salarial ente los más ricos y los más pobres.

Richard Florida, experto y urbanista, asegura que no hay suficiente evidencia de que la prosperidad en los negocios esté ligada a una disminución de la inequidad y que eso tiene que ver con algunas políticas locales, que fortalecen a las empresas.

En un análisis publicado en el portal Citylab sobre esa cuestión en Estados Unidos, Florida señala que “los impuestos y costos asociados al crecimiento económico también lo están con un incremento de la desigualdad”.

Como resultado, un paisaje de edificios voluptuosos y centros comerciales, salpicado de tugurios con calles polvorientas y con poco acceso a parques, servicios públicos, educación y salud, colma a las ciudades exitosas.

Así está la región

América Latina es la región más desigual del planeta, según ONU-Hábitat. Esto impone grandes retos para las ciudades, pues en el 2050 el 70 por ciento de la población vivirá en urbes.

Lo ideal es que el coeficiente de Gini –que mide la desigualdad en los ingresos– no supere los 0,4 puntos, pero, en el caso de las mejores ciudades en América Latina para hacer negocios, ninguna se salva.

Solo Buenos Aires, con 0,42; Lima (Perú), con 0,49; Valparaíso (Chile), con 0,461, y Ciudad de Panamá, con 0,46, están cerca de un estándar aceptable, mientras que São Paulo, con 0,645; Río de Janeiro, con 0,639, y México D. F., con 0,56 se rajan.

Por su parte, Bogotá tiene también un índice alto (0,504 en el 2013) y en los últimos años no ha consolidado una tendencia a la baja: en el 2011 era de 0,52 y en el 2012, de 0,497, de manera que, durante el último año, volvió a subir. Pero se debe reconocer que sí hay una disminución sostenida en las cifras de desempleo y pobreza.

Según Édgar Cataño, coordinador de programas de ONU-Hábitat para Colombia, “la inversión extranjera suele dedicarse a la extracción de recursos naturales o de economías no basadas en fuerza de trabajo. Eso es lo que impide mejorar los ingresos de los ciudadanos”.

Pero no cree que haya una correlación entre el aumento de la inequidad y el de la proliferación de oportunidades para los negocios. “En cambio –agrega–, sí hay problemas donde la gente no puede hacer negocios o crear empresa”.

¿Qué están haciendo mal las capitales de la región? “En lugar de ver las economías de aglomeración y el crecimiento urbano acelerado como una oportunidad, las ven como una amenaza. Deberían planear el territorio para recibir bien a la gente de otras regiones, con una buena gestión del suelo, pero en su lugar impera el crecimiento espontáneo y desordenado”, anotó.

Los países menos desiguales Según el coeficiente de Gini. Fuente: Banco Mundial.

1. Noruega: 0,226 2. Eslovenia: 0,237 3. Islandia: 0,24 4. Suecia: 0,248 5. República Checa: 0,249 6. Eslovaquia: 0,253 7. Países Bajos: 0,254 8. Finlandia: 0,254

9. Ucrania: 0,256 10. Bielorrusia: 0,265 (148. Colombia: 0,559)

FUENTE: EL TIEMPO - http://www.eltiempo.com/bogota/ciudades-prosperas-para-los-negocios-pero-inequitativas/14305519