4
ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA CARÁCTER: OBLIGATORIA PROFESOR TITULAR: DRA. STELLA MARIS VÁZQUEZ PROFESOR ADJUNTO: JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: AYUDANTES: AÑO: 2012 DURACIÓN: 1ER. CUATRIMESTRE CARGA HORARIA TOTAL: ¿? CARGA HORARIA DE CLASES PRESENCIALES: 20 CARGA HORARIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS NO PRESENACIALES: FECHAS DE CURSADA: COMPLETAR FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA. La Antropología de la Educación es una disciplina que deriva sus principios desde la Antropología Filosófica, la Ética y la Metafísica. Se sirve también de los aportes de la Filosofía de la Cultura y de la Psicología de la Educación. Su cometido específico es la reflexión sobre los aspectos educables de la persona humana, a partir de dos ejes: La concepción de la persona y las dimensiones del fin de la educación. Es una disciplina de fundamentación para el quehacer docente. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO DEL PROFESORADO Es una disciplina de fundamentación para el quehacer docente. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Que los alumnos logren: UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA: ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACION UNIVERSIDAD AUSTRAL

Programa Antropologia de la Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Antropologia de la Educación

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

CARÁCTER: OBLIGATORIA

PROFESOR TITULAR: DRA. STELLA MARIS VÁZQUEZ

PROFESOR ADJUNTO:

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

AYUDANTES:

AÑO: 2012

DURACIÓN: 1ER. CUATRIMESTRE

CARGA HORARIA TOTAL: ¿?

CARGA HORARIA DE CLASES PRESENCIALES: 20

CARGA HORARIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS NO PRESENACIALES:

FECHAS DE CURSADA: COMPLETAR

FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA.

La Antropología de la Educación es una disciplina que deriva sus principios desde la

Antropología Filosófica, la Ética y la Metafísica. Se sirve también de los aportes de la

Filosofía de la Cultura y de la Psicología de la Educación. Su cometido específico es la

reflexión sobre los aspectos educables de la persona humana, a partir de dos ejes: La

concepción de la persona y las dimensiones del fin de la educación.

Es una disciplina de fundamentación para el quehacer docente.

RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO DEL PROFESORADO

Es una disciplina de fundamentación para el quehacer docente.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los alumnos logren:

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA: ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACION

UNIVERSIDADAUSTRAL

Ubicar la disciplina como un saber filosófico teórico-práctico

Relacionar y distinguir los conceptos de persona y personalidad, transfiriendo a

su práctica docente y directiva las consecuencias de dicha relación y distinción.

Reconocer con precisión las dimensiones del fin de la educación, derivándolas de la naturaleza humana y de sus accidentes propios.

Conceptuar y valorar, a partir de ese reconocimiento, las exigencias educables de la persona.

Transferir los contenidos a su tarea de dirección pedagógica, como orientadores y evaluadores de las tareas de planificación y conducción del aprendizaje que los

docentes a su cargo desarrollan.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

Módulo I. En torno a la denominación Antropología de la Educación

Las tradiciones culturales: 1. Pedagogía. 2. Ciencias de la Educación. 3. Filosofía de la

educación. La cuestión epistemológica subyacente.

Módulo II. La educación

1. Analogías del concepto y episteme del acceso cognitivo. 2. Esquema de temáticas

básicas.

Módulo III. El sujeto y el fin de la educación

1. El concepto de naturaleza. 2. El concepto de persona. 3. Concepciones

contemporáneas. 4. El concepto de personalidad. Distinciones epistémicas y su

relación con el quehacer pedagógico.

Módulo IV. Dimensiones del fin de la educación

1. Análisis epistemológico de las relaciones fin-objetivos- 2. Fin de la educación y

dimensión afectivo-tendencial. 3. Fin de la educación y dimensión afectivo-moral 4.

Fin de la educación y dimensión social. 5. Fin de la educación y dimensión cultural.

6. Fin de la educación y dimensión religiosa.

MODALIDAD DE DICTADO / METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

Se usará una metodología de clase teórico- práctica participativa

Primer encuentro: Módulos 1 y 2 (6 horas reloj. Págs. 1 a 7 de la guía) “) 29/3 14 a 20 y

30.

Segundo Encuentro: Módulo 3 (6 horas. Págs., 7 a 21) 19 de abril

Tercer y cuarto encuentro: Módulo 4 (9 horas) 17 de mayo y 14 de junio (termina a las

17 hs.)

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

Nivel de dominio de contenidos

Participación en clase y en los trabajos prácticos

Capacidad de integración de contenidos

Criterios de transferencia de lo aprendido

Metodología de la evaluación:

Habrá una evaluación final de carácter oral.

EVALUACIÓN FINAL DE DESEMPEÑO

REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

Cumplimiento de los requisitos de asistencia y entrega de trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Canals Vidal, F. “Para la metafísica de la persona: substancia, acción, relación” En:

Espacio para la síntesis doctrinal de Santo Tomás de Aquino. (Http:

http://www.riial.org/stda/subacrel.pdf). [Consultado el 11/03/2010].

Guanipa, M. (2006) Tareas de la epistemología de la educación en la formación

docente. REDHECS, 1, 1, 36-46.

Hoyos Medina, C. A. (compilador). Epistemología y Objeto Pedagógico. ¿Es la

Pedagogía una ciencia?. Plaza y Valdez Editores. Universidad Autónoma de

México. México. 1997

Martínez Porcell, J. (2004). Personalismos actuales y persona en Santo Tomás. e-

Aquinas, 2, 2-12

Nuttin, J. El psicoanálisis y la concepción espiritualista del hombre, Eudeba: Bs.As.,

1972

Santo Tomás Suma teológica, I, 29, a. 1 y 2

Pithod, A. (1994). El alma y su cuerpo. Grupo Editor Latinoamericano

Vázquez, S. M. La Filosofía de la Educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales,

CIAFIC Ediciones, Buenos Aires, 2001, 246 págs.

Vázquez, S. M. Raíces filosóficas del concepto de cosmovisión (2005a), Revista Logos,

México, XXIII, 99, 73-85.

Vázquez, S. M. La naturaleza humana y el fin de la educación (2002e), Vera

Humanitas, México D.F., XVII, 33, 31-41.

Vázquez, S. M. La concepción de lo afectivo-tendencial. Consecuencias Pedagógicas

(2000a), Sapientia, Buenos Aires, LV, 207, 603-611

Velázquez, I. ().Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía Revista

Iberoamericana de Educación,

Zavalloni, R. (1977). La personalidad en perspectiva social. Herder. Barcelona.

(Introducción, Caps. I, III-pág. 128 a 136; 163 a 185-, Cap. V –págs. 187 a 210-

Wojtyla, K. Card., (1977) Il problema del costituirsi della cultura attraverso la

"praxis" umana, Milán, Ed. Vita e Pensiero, 1977 (de Rivista di Filosofia

Neo-scolastica, anno LXIX, 1977 fasc. III). Traducción española CIAFIC, 1998.