18
PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN PARVULARIA TERCER TRAMO: TRANSICIÓN (NT1 y NT2) COORDINACIÓN RECURSOS DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

PROGRAMA ANUAL

RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES

EDUCACIÓN PARVULARIA TERCER TRAMO: TRANSICIÓN (NT1 y NT2)

COORDINACIÓN RECURSOS DE APRENDIZAJE

Page 2: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Queridos Equipos Educativos y Directivos,

En 2014 tuvimos la oportunidad de conocer en terreno el

currículum para educación inicial “Opening The World of Learning”

(OWL), un programa con enfoque integral creado por el doctor en

Educación y decano de Investigación de Enseñanza y Aprendizaje de

la Universidad de Vanderbilt, David Dickinson e implementado en

las escuelas públicas de Boston. Este programa ha demostrado

tener impacto en los aprendizajes de los niños, especialmente en

lenguaje y matemáticas, y fue eso justamente lo que nos llamó la

atención. Es así como decidimos implementarlo a modo de piloto

en la Escuela Municipal Jesús Andino, comuna de Codegua, en la VI

Región, durante todo el año 2015 en su versión original, para luego

incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena

y aplicar esta nueva versión por dos años.

En este proceso, capacitamos a educadoras y asistentes de párvulos,

desarrollamos experiencias de aprendizaje, reacondicionamos el

espacio en la sala de clases para organizarlo en rincones y espacios

dinámicos para permitir una mayor integración de los niños. En cada

rincón de la sala los niños fueron trabajando en distintas disciplinas

como matemáticas, lenguaje y ciencias y cada espacio se construyó

con materiales reciclados o adquiridos por la fundación y los

apoderados, renovándose según las unidades temáticas y los desafíos

que éstas planteaban. Se trabajó de forma personalizada con grupos

pequeños, con el fin de atender a quienes estaban más rezagados en

sus aprendizajes, apoyando así las necesidades individuales de cada

niño o niña, y se evaluaron de forma rigurosa los resultados.

Lo que encontrarán a continuación, es una parte importante de

este trabajo. Entendiendo que la implementación de un currículum

es algo que debe hacerse paulatinamente, hemos seleccionado

algunos de estos rincones, aquellos que creemos resultan hoy más

innovadores y necesarios en nuestras aulas. Hemos comenzado con

el Rincón de Ciencias Naturales, poniendo a disposición el

programa, materiales y planificaciones para un año escolar de nivel

Transición (NT1 y NT2), alineado con las nuevas Base Curriculares

de la Educación Parvularia. El objetivo del "Rincón de Ciencias

Naturales" es potenciar el desarrollo de las habilidades científicas

en los niños y niñas mediante la curiosidad, el asombro y la

indagación de su entorno.

Queremos agradecer especialmente a David Dickinson, en cuyo

trabajo está inspirado este proyecto, y a cada directivo, educadora,

asistente, apoderado y sobre todo a cada niño y niña que formó

parte de nuestro piloto durante estos años.

Esperamos que estos recursos sean de utilidad para muchos equipos

educativos de nivel inicial en nuestro país.

Atentamente,

Marcela Marzolo M.

Directora Ejecutiva Fundación Educacional Oportunidad

Page 3: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Objetivo General:

El objetivo del "Rincón de Ciencias Naturales" es potenciar el desarrollo de las habilidades científicas en los niños mediante la curiosidad, el asombro y la indagación de su entorno. Esta estrategia pedagógica es una selección de planificaciones, materiales y actividades innovadoras probadas en salas de nivel Transición Menor y Mayor, Las experiencias pedagógicas abordan abordan temas científicos del interés de los niños y están organizdas en un “rincón de juego, a través de un hilo conductor temàticco y progresivo en dificultad, para trabajar de manera lúdica y entretenida el núcleo “Exploración del Entorno Natural” de las nuevas BCEP, permitiéndoles un primer acercamiento al método científico, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que promueven las bases curriculares.

Los contenidos y experiencias pedagógicas se organizan en 6 temas: el cuerpo humano, la vida saludable, los seres vivos y su medio, la

naturaleza y hábitos ecológicos, sombras y reflejos y los movimientos.

Tema 1: El cuerpo humano

En estas primeras experiencias pedagógicas los niños podrán jugar, investigar y aprender sobre el cuerpo humano, los órganos de los sentidos y algunas de sus funciones más importantes. Recuerde que los niños (desde que nacen) van descubriendo a través de la exploración. Y a medida que van creciendo, comienzan a interesarse por conocer su cuerpo, los principales órganos y a maravillarse de las funciones que lo regulan. En este paquete de experiencias científicas, los niños podrán identificar, explorar, comparar, verificar y experimentar lúdicamente, con las partes externas y visibles del cuerpo humano y con aquellas que no ven, pero que sienten y que algunas veces desconocen casi en su totalidad.

Tema 2: Vida saludable

Estas experiencias pedagógicas buscan promover la alimentación sana y actividad física, es decir, hábitos saludables que nos acompañan a lo largo de la vida. Como educadores de nivel inicial y en conjunto con la familia, tenemos la maravillosa oportunidad de ayudar a promover en los niños, hábitos y estilos de vida saludable. En temas como la higiene personal, el cuidado de ambientes seguros y limpios, estilos de alimentación y buen estado físico. A través de experiencias fáciles y divertidas, como un recurso para promover el comer bien y mantenerse físicamente activos.

Page 4: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Tema 3: Seres vivos y el medio A través de este conjunto de experiencias pedagógicas progresivas en complejidad y en camino a trabajar la indagación científica propiamente tal, ayudaremos a los niños a descubrir y comprender algunos conceptos relacionados con el origen, cuidado, necesidades, etc. de los seres vivos y su entorno natural. De este modo, se busca favorecer la disposición y capacidad para explorar, argumentar y relacionar, en forma directa y mediante sus representaciones, las características y atributos de las especies vivientes y de los espacios en los que habitan.

Tema 4: La naturaleza y habitos ecológicos Los niños deben ser conscientes de respetar y valorar la naturaleza, de observar y reconocer sus cambios y compartir buenas prácticas y hábitos ecológicos que les permitan internalizar de manera entretenida y fácil la necesidad de cuidar y preservar el entorno. De esta manera se pretende que establezcan relaciones de interdependencias, entre algunos de los elementos y fenómenos naturales, para desarrollar la actitud indagatoria y favorecer la capacidad de asombro, a través de una exploración activa y responsable, según sus intereses.

Tema 5: Sombras y reflejos Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos simples de uso cotidiano, se buscar despertar la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo funcionan algunos hechos que ocurren en el entorno. Trabajando algunos de los procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo. En esta sección encontraras diversas actividades relacionadas entre sí, para comprender las diferencias entre la luz, reflejos, oscuridad, opacidad, etc. experimentando tanto al interior como exterior de la sala.

Tema 6: Los movimientos Aunque parezca increíble a través de este paquete de experiencias pedagógicas, el aula se convertirá en un verdadero laboratorio científico, a partir de diversas situaciones que despertarán el sentido natural de la curiosidad y el maravillarse frente a fenómenos que parecen mágicos. Se podrá favorecer la indagación científica y la argumentación de por qué y cómo funciona el mundo que nos rodea. Permitiendo a los niños cuestionarse y utilizar los conceptos científicos aprendidos para: explorar, manipular, hacer preguntas, descubrir relaciones de causa y efecto, proyectar consecuencias, resolver problemas y explicar algunos conceptos físicos como el movimiento, la velocidad, la dirección, el desplazamiento y otros.

Page 5: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS BASES CURRICULARES

Page 6: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

De acuerdo a las Bases Curriculares de Educación Parvularia, el Ámbito de Interacción y Comprensión del Entorno, es el campo curricular que

organiza los objetivos de aprendizaje referidos a la interacción con procesos y fenómenos naturales, sociales y culturales que constituyen el

lugar donde ocurre la existencia humana. Los procesos de aprendizaje que aquí se intencionan, se orientan a resignificar este entorno y

constituirlo como el espacio que niñas y niños construyen y se construyen en él. La adquisición progresiva de un razonamiento lógico

matemático se concibe como una herramienta valiosa para progresar en esta interacción, por cuanto los conceptos y categorías asociados a él

posibilitan que el párvulo no reaccione simplemente a los estímulos de los entornos, sino que los interrogue, los relacione, los jerarquice y

organice.

Partiendo de su curiosidad natural, de su interés y de su capacidad de cuestionamiento, las habilidades, actitudes y conocimientos que aquí se

orientan, pretenden que niñas y niños, puedan ampliar su campo de acción para distinguir, comprender y, progresivamente, explicar los

fenómenos naturales y socioculturales desde una perspectiva cada vez más sistemática. Los objetivos de aprendizaje organizados en sus tres

núcleos promueven asimismo que los párvulos desarrollen actitudes de respeto y valoración, tomando progresiva conciencia de la influencia

que sus acciones tienen en este entorno, en la vida de otros y en su propia vida.

Se espera que descubran un mundo natural y social, donde los seres humanos, que son diversos, construyen las condiciones que les permiten

sustentar su existencia, con resultados positivos en muchos aspectos, pero también con riesgos y consecuencias indeseadas. Asimismo, se

intenciona que comprendan que, en la naturaleza, las sociedades y la cultura ocurren cambios, más lentos o más rápidos, a medida que pasa el

tiempo.

Este ámbito busca favorecer el desarrollo de actitudes y conocimientos que llevan a niñas y niños a, tomar conciencia progresivamente, que la

existencia y desarrollo de las sociedades están intrínsecamente vinculadas con el entorno natural en el que se sitúan, ambiente en el que, a su

vez, sus múltiples dimensiones se encuentran conectadas entre sí. Por ello, el enfoque de la sostenibilidad es clave, en tanto conlleva favorecer

aprendizajes que permitan a niñas y niños comprender las potencialidades, oportunidades y riesgos que implica sostener la vida humana en un

planeta con recursos limitados.

En este ámbito, los objetivos de aprendizaje buscan orientar, experiencias que respondan a temas desafiantes y problemas auténticos y

significativos para las niñas y los niños, que los involucren activamente en procesos de exploración e indagación; que favorezcan la búsqueda de

efectos, explicaciones y evidencias, y que los lleven a dotar de sentido los procesos de representación a través de los que recrean sus búsquedas

y descubrimientos.

Page 7: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

NÚCLEO DE APRENDIZAJE

EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Este núcleo hace referencia al desarrollo de habilidades, actitudes y

conocimientos relacionados con el descubrimiento activo,

valoración, cuidado del entorno natural, y al avance progresivo de los

párvulos en un proceso de alfabetización científica inicial.

Las niñas y los niños se sienten cada vez más partícipes del entorno

natural, en tanto tienen frecuentes oportunidades de convivir con él.

Así, mediante actividades de exploración espontáneas, observan, se

asombran, hacen preguntas, formulan interpretaciones, sobre

diversos elementos y seres vivos que encuentran, como el agua, la

luz, los animales, la trayectoria seguida por el sol; y sobre fenómenos

como la lluvia, los sismos, y otros. Este núcleo propicio que los

párvulos, además, de estas actividades espontáneas, participen en

experiencias guiadas e intencionadas de exploración e indagación del

entorno, mediante las cuales ellos y ellas pueden incrementar y

profundizar su conocimiento del entorno natural. Así, puedan darse

cuenta, por ejemplo, de la existencia de una diversidad más amplia

de animales y plantas, cuyas características se relacionan con el

hábitat en que se desenvuelven.

A partir de experiencias guiadas relacionadas con este entorno, los

párvulos avanzan en el desarrollo de sus habilidades indagatorias,

como observar, preguntar, inferir, predecir, comunicar, buscando

establecer relaciones entre los hechos, y explicar lo que observan a

partir de los conocimientos y experiencias que poseen. En

interacción con el equipo pedagógico, este los va guiando hacia

explicaciones y comprensiones que progresivamente se sustentan en

evidencias y en una concepción del entorno natural más informada

por las ciencias.

En este sentido, se busca promover intencionadamente aquellas

experiencias que potencien la alfabetización científica, resguardando

el derecho de los párvulos a participar del conocimiento, partiendo

de sus propias vivencias. De esta manera, se aproximan

progresivamente al manejo de conceptos, procedimientos e

instrumentos, mediante experiencias e intercambios pedagógicos

significativos que les ayuden a comprender y explicarse el entorno y

sus fenómenos, de forma pertinente a edades tempranas y, en el

marco de estas Bases.

Este núcleo, busca ofrecer a los párvulos experiencias de aprendizaje que les resulten significativas, les conmuevan e involucren afectivamente,

sentando las bases del conocimiento, aprecio, respeto y cuidado de la naturaleza y su biodiversidad, especialmente considerando que parte

importante de niños y niñas viven en espacios antrópicos (con alta intervención humana). Se espera propiciar una actitud positiva hacia el

entorno natural, entendiendo que sirve a múltiples propósitos de la vida de las personas y seres vivos, por lo que cobra especial relevancia que

los párvulos contribuyan en sus acciones al cuidado del ambiente natural y su biodiversidad, en una perspectiva de la sostenibilidad.

OBJETIVO GENERAL DEL NÚCLEO: A través de la Exploración del Entorno Natural, se espera potenciar en las niñas y los niños, las habilidades,

actitudes y conocimientos que les permitan comprender, apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad y capacidad de

asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo el desarrollo de personas activas, que exploran, descubren, aprecian,

respetan y se involucran afectivamente con el contexto natural en el que habitan, desarrollando el pensamiento científico. (Mineduc, BCEP, 2018).

Page 8: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

A continuación, podrás revisar el Programa Anual, que contiene sugerencias de Objetivos de Aprendizaje Transversales (para seleccionar y ajustar de acuerdo a cada grupo de niños y niñas, contexto o realidad) y todos los Objetivos de Aprendizaje del Núcleo Exploración del Entorno Natural, con sus respectivos indicadores, organizados de manera progresiva en complejidad para planificar diariamente las experiencias científicas.

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar. 2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su bienestar y apariencia personal. 3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.

1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos.

• Nombra al menos 10 órganos del cuerpo humano.

• Identifica y relaciona los órganos de los sentidos con sus funciones.

• Clasifica y explica con sus palabras la diferencia entre seres vivos y No vivos.

• Practica y se interesa por los hábitos de higiene personal.

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias previas.

• Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

• Describe y relaciona al menos 3 características de la naturaleza con las diferentes estaciones del año (movimiento de traslación).

• Identifica acciones que se realizan de día y de noche (movimiento de rotación).

• Identifica, describe y compara algunos fenómenos naturales como: lluvias, nieve, viento, truenos, relámpagos y los diferentes estados del tiempo admosférico.

Page 9: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. 9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar.

3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los animales y las plantas, a partir de experiencias directas o TICs.

• Conoce las características y valora la importancia del agua.

• Conoce, nombra y relaciona características de la energía solar.

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. 12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de TICs. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC):

6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 6. Cordinar con precisión y eficiencia sus habilidades motrices finas en función de sus intereses de exploración y juego. 9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora, tales como: transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles usos.

• Experimenta, nombra y compara las propiedades de los objetos.

• Experimenta y nombra los conceptos de luz y sombra.

• Experimenta y relaciona los conceptos: opaco, brillante, reflejo y transparente.

• Experimenta y relaciona los conceptos metálico y no metálico.

Page 10: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de TICs. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. 10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar.

5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, calor o agua.

• Identifica y relaciona los efectos que producen diferentes fenómenos naturales o fuentes de energía en los objetos.

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. 9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs.

• Valora, cuida y respeta a los seres vivos que habitan en su entorno.

• Identifica, nombra, describe, clasifica animales considerando su desplazamiento (aéreo, terrestre, marino), tipo de alimentación (hervivoro, carnívoro, omnívoro), hábitat (bosque, desierto, mar, campo, etc), comportamiento (salvaje, doméstico), características físicas (plumas, escamas, piel, orejas, etc.), entre otras.

Page 11: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros. 13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y experiencias atribuyendo significados a objetos, personas y situaciones. Núcleo Convivinecia y Ciudadanía (NCC): 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.

7. Describir semejanzas y diferencias respecto a características, necesidades básicas y cambios que ocurren en el proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas.

• Reconoce, nombra, describe y diferencia al menos 3 etapas del desarrollo de la vida de los seres humanos (guagua, niño/a, joven, adulto, anciano/a).

• Nombra las partes de una planta.

• Nombra elementos que las plantas, animales y/o personas necesitan para vivir.

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos. 6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso.

8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles.

• Deposita y clasifica la basura en los basureros correspondientes.

Page 12: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos

Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 6. Cordinar con precisión y eficiencia sus habilidades motrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.

9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.

• Utiliza instrumento de observación y medición, teniendo el respeto necesario frente a los seres vivos.

• Registra los datos obtenidos de sus mediciones en dibujos, cuadros, tablas o gráficos

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos 12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de TICs.

Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 6. Cordinar con precisión y eficiencia sus habilidades motrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.

10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y comunicándolas a través de diferentes medios.

• Explica el por qué de diferentes hechos y fenómenos con sus propias palabras.

Page 13: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Ámbito Desarrollo Personal y Social (Sugerencias para seleccionar y ajustar)

Ámbito Interacción y Comprensión del entorno Núcleo Exploración del Entono Natural (NEEN)

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) Objetivos de aprendizajes (OA) Indicadores

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros. Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar.

11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia, combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción de basura, tomando conciencia progresiva de como éstas contribuyen a su salud.

• Describe y clasifica hábitos y alimentos en saludables y no saludables para su salud.

• Realiza algunas acciones ecológicas y reconoce los términos: Reciclar, Reutilizar, Reducir como una manera de contribuir al medio ambiente.

Núcleo Identidad y Autonomía (NIA): 11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): 9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar.

12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y también al deterioro de estos.

• Nombra y diferencia elementos elaborados por el hombre y de procedencia natural.

• Nombra, describe y diferencia alimentos de origen vegetal y animal.

Page 14: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Para facilitar el posterior llenado y lectura de las Planificaciones Diarias, hemos establecido códigos para seleccionar, organizar, utilizar y

registrar los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) sobre cada experiencia pedagógica. Por ejemplo:

Nº 1 Día: Lunes 03.03.20 OAT: NCM3

Objetivo de aprendizaje Experiencia pedagógica (40 min diarios aprox.) Materiales

NEEN 1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos. Indicador: Nombra al menos 10 órganos del cuerpo humano.

Inicio: Organice a los niños/as en semicírculo. Mueva o agite un brazo. Pregunte ¿Qué le pasó a mi brazo? ¿Por qué? ¿Qué partes del cuerpo moví? Muestre y nombre su hombro, codo, muñeca... Explique que todas las personas tienen un cuerpo. Pídales que toquen sus cuerpos. Destaque que el cuerpo está formado por diferentes partes, órganos y sistemas. Algunas las podemos ver y otras no, porque están por debajo de la piel (toque su piel). Desarrollo: Proyecte e invite a los niños/as a observar, comentar y describir el video Nuestro cuerpo en el link adjunto. Realice preguntas como: ¿Qué vemos? ¿Cómo se llama? ¿Cómo son? ¿Qué órgano del cuerpo conocen? ¿Cómo es? ¿Para qué nos sirve? Pida a los niños/as ubicar y/o tocar en su propio cuerpo las partes y los órganos que van apareciendo en el video. Mueva algunas partes de su cuerpo y solicite a los niños/as que las nombren o describan. Deje a algunos voluntarios/as liderar la actividad por turnos. Pídeles inspirar/expirar, ubicar y tocar sus pulmones o escuchar su corazón o el de un compañero/a. Cierre: Disponga algunas láminas de las partes del cuerpo boca abajo, invite a un voluntario/a a sacar una al azar, hacer un “gesto” o mímica que refleje una función que realiza con éste. Para que sus compañeros/as señalen el nombre en voz alta y las toquen en su cuerpo o en el de un compañero/a. Por ejemplo: nariz/respirar, dientes/mascar, piernas/caminar, orejas/escuchar, etc.

Video Nuestro cuerpo www.youtube.com/watch?v=KYUQ-kySe2E

Láminas partes del cuerpo humano.

Código Información Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT):

NIA 1 Ámbito Desarrollo Personal y Social Núcleo Identidad y Autonomía (NIA) Objetivo de Aprendizaje Transversales 1. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos.

NCC 1 Ámbito Desarrollo Personal y Social Núcleo Convivencia y Ciudadanía (NCC): Objetivo de Aprendizaje Transversales 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

NCM 3 Ámbito Desarrollo Personal y Social Núcleo Corporalidad y Movimiento (NCM): Objetivo de Aprendizaje Transversales 3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.

Page 15: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Para poder reconocer los avances del grupo, puedes orientar tu observación con la siguiente secuencia, la cuál tiene como propósito evidenciar la progresión de aprendizajes, organizar el plan de trabajo y entregar un insumo para la elaboración de los instrumentos de evaluación que permitan identificar los logros alcanzados por los niños a lo largo del año, en función de cada Objetivos de Aprendizaje.

Tema Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1 - Nombra al menos 10 partes del cuerpo humano.

- Identifica y relaciona los órganos de los sentidos con sus funciones.

- Nombra al menos 10 partes del cuerpo humano

- Identifica y relaciona los órganos de los sentidos con sus funciones.

- Clasifica y explica con sus palabras la diferencia entre seres vivos y No vivos

2 - Conoce las características y valora la importancia del agua.

- Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

- Practica y se interesa por los hábitos de higiene personal.

- Identifica y relaciona los órganos de los sentidos con sus funciones.

- Describe y clasifica hábitos y alimentos en saludables y no saludables para su salud.

- Describe y clasifica hábitos y alimentos en saludables y no saludables para su salud.

- Practica y se interesa por los hábitos de higiene personal.

- Describe, reconoce y nombra al menos 3 etapas del desarrollo de la vida de los seres humanos (guagua, niño/a, joven, adulto, anciano/a)

- Valora, cuida y respeta a los seres vivos que habitan en su entorno.

- Describe y clasifica hábitos y alimentos en saludables y no saludables para su salud.

- Identifica y relaciona los órganos de los sentidos con sus funciones.

- Explica el por qué de diferentes hechos y fenómenos con sus propias palabras.

3 - Conoce, nombra y relaciona algunas características de la energía solar.

- Nombra elementos que las plantas, animales y/o personas necesitan para vivir.

- Describe y clasifica hábitos y alimentos en saludables y no saludables para su salud.

- Nombra y diferencia elementos elaborados por el hombre y de procedencia natural.

- Nombra, describe y diferencia alimentos de origen vegetal y animal.

- Identifica, nombra, describe y clasifica animales considerando su desplazamiento, tipo de alimentación, hábitat, comportamiento, características físicas, entre otras.

- Nombra las partes de una planta. - Nombra elementos que las plantas,

animales y/o personas necesitan para vivir.

- Explica el por qué de diferentes hechos y fenómenos con sus propias palabras.

- Nombra, describe y diferencia alimentos de origen vegetal y animal.

- Identifica, nombra, describe y clasifica animales considerando su desplazamiento, tipo de alimentación, hábitat, comportamiento, características físicas, entre otras.

- Nombra las partes de una planta. - Nombra elementos que las

plantas, animales y/o personas necesitan para vivir.

- Experimenta, nombra y compara las propiedades de los objetos.

- Valora, cuida y respeta a los seres vivos que habitan en su entorno.

- Identifica, nombra, describe y clasifica animales considerando su desplazamiento, tipo de alimentación, hábitat, comportamiento, características físicas, entre otras. Nombra las partes de una planta.

- Nombra elementos que las plantas, animales y/o personas necesitan para vivir.

- Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

- Identifica acciones que se realizan de día y de noche (movimiento de rotación).

- Clasifica y explica con sus palabras la diferencia entre seres vivos y No vivos

Page 16: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Tema Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

4 - Experimenta, nombra y compara las propiedades de los objetos

- Identifica acciones que se realizan de día y de noche (movimiento de rotación).

- Conoce, nombra y relaciona algunas características de la energía solar.

- Identifica, describe y compara algunos fenómenos naturales como lluvias, nieve, viento, truenos, relámpagos y los diferentes estados del tiempo atmosféricos.

- Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

- Identifica y relaciona al menos 3 características de la naturaleza con las estaciones del año (movimiento de traslación)

- Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

- Identifica y relaciona al menos 3 características de la naturaleza con las estaciones del año (movimiento de traslación).

- Conoce, nombra y relaciona algunas características de la energía solar.

- Realiza algunas acciones ecológicas y reconoce los términos: Reciclar, Reutilizar, Reducir como una manera de contribuir al medio ambiente.

- Deposita y clasifica la basura en los basureros correspondientes.

- Realiza algunas acciones ecológicas y reconoce los términos: Reciclar, Reutilizar, Reducir como una manera de contribuir al medio ambiente.

5 - - Experimenta y nombra los - conceptos de luz y sombra.

- Experimenta y nombra los conceptos de luz y sombra.

- Experimenta y relaciona los conceptos: opaco, brillante, reflejo y transparente.

- Experimenta y relaciona los conceptos: opaco, brillante, reflejo y transparente. - Explica el por qué de diferentes

hechos y fenómenos con sus propias palabras.

- Experimenta y relaciona los conceptos: opaco, brillante, reflejo y transparente. - Experimenta y nombra los conceptos de luz y sombra.

6 - Identifica, nombra y compara los cambios en la naturaleza.

- Identifica y relaciona los efectos que producen diferentes fenómenos naturales o fuentes de energía en los objetos.

- Registra los datos obtenidos de sus mediciones en dibujos, cuadros, tablas o gráficos.

- Utiliza instrumentos de observación y medición, teniendo el respeto necesario frente a los seres vivos. - Identifica y relaciona los efectos que

producen diferentes fenómenos naturales o fuentes de energía en los objetos.

- Identifica y relaciona los efectos que producen diferentes fenómenos naturales o fuentes de energía en los objetos.

- Experimenta y relaciona los conceptos de metálico y no metálico.

Page 17: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Finalmente, dejamos a tu disposición un listado de recursos y materiales que deberás contemplar para la implementación del Rincón de Ciencias Naturales.

Materiales para recolectar: Materiales para comprar: Proyector. PC. Parlantes. 1 ó 2 muebles tipo repisas. 10 Bandejas de plumavit recicladas. Cinta Maskintape. Lanas. Lápices. Plumones. Lápices scriptos. Tijeras. Témperas. 5 paquetes de palos de helado de colores. 10 Pizarras magnéticas individuales. Libreta de registro, carpeta o cuaderno por niño/a. Revistas y diarios con proyectos de energía solar y eólica en Chile. Láminas o fotografías de guaguas, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Diversos tipos de papeles (diario, tapas de block, cartulinas, papel lustre, envoltorios, envases, etc). Material reciclado (latas, sobres de sopa, cajas de cereales, huevo, leche, envoltorios, etc.) Tubos de cartón largos y cortos de toalla o papel desechable. Diversos materiales u objetos con diferentes formas, textura, aromas, sabores y sonidos o instrumentos musicales, flores y hojas de plantas. Material reciclado como: latas, sobres de sopa, cajas de cereales y leche, etc. Materiales u objetos: brillantes, trasparentes y opacos como: latas, vidrios, monedas, piedras, lentes, espejos, etc. 10 Cajitas de fósforo o botellitas. Botellas plásticas trasparentes pequeñas. 1 Sábana blanca o telón. 2 Maletas pequeñas. Ropa de diferentes estaciones del año. Jabón líquido por sala. Muestra de materiales de construcción como: ladrillos, madera, clavos cemento, arcilla, etc.

1 Lupa pequeña por niño/a. 2 Bandejas plásticas. 10 Cajas transparentes plásticas o contenedores para organizar el material. 3 Probetas. 3 Set de embudos plásticos diferentes tamaños. 3 Set de vasos de medición. 1 Caja transparente plástica grande con arena. 1 Balanza grande. 1 Metro o huinchas de medir de papel por niño/a. 1 Reloj de arena grande. 1 Cronómetro grande. 1 Termómetro ambiental grande. 1 Set de cucharillas de diversos tamaños. 5 Linternas. 1 Jarra plástica transparente. 3 Bowls o recipientes plásticos de diferentes tamaños. 4 Aros ula ula. 1 Anteojos o gafa plásticas transparentes por niño/a. 1 Toalla pequeña marcada, cepillo y pasta de dientes por niño/a. 1 Mapa de Chile grande divido en zonas (norte, centro, sur y austral) 1 Globo terráqueo. 1 Libro, revistas o enciclopedia del cuerpo humano. 1 Libro revistas o enciclopedia de la alimentación y vida saludable. 1 Libro o enciclopedia de los seres vivos. 1 Libro o enciclopedia de las plantas. 1 Libro o enciclopedia de los animales y sus tipos de hábitats. 1 Libro o enciclopedia de flora y fauna chilena. 1 Libro o enciclopedia con paisajes de desierto y bosques chilenos. 1 Libro o enciclopedia de artes con paisajes de naturaleza. 1 Libro o enciclopedia de los movimientos de rotación y traslación de las Tierra. 1 Libro o enciclopedia de las estaciones del año. 1 Libro o enciclopedia del universo y los planetas. 1 Libro o enciclopedia de reciclaje, contaminación y cuidado del medio ambiente. Recetarios o revistas de comida.

Page 18: PROGRAMA ANUAL RINCÓN DE CIENCIAS NATURALES … · incorporar algunas adaptaciones de acuerdo con la realidad chilena y aplicar esta nueva versión por dos años. En este proceso,

Materiales para comprar: Materiales para comprar: 1 Afiche o lámina grande del ciclo del agua y sus estados. 1 Afiche o lámina grande de la pirámide alimenticia. 1 Set de láminas de frutas, verduras y flores. 1 Set de láminas de alimentos o productos de origen vegetal, animal y mineral. 1 Cartel o afiche de reciclaje (reutilizar, reciclar y reducir.) 3 Set de alimentos plásticos de juguete como: frutas, verduras, carnes, huevos, embutidos, etc. Peluches de animales o mascotas. 3 Set de herramientas plásticas de construcción como martillo, clavos, serrucho, etc. 5 Set de animales plásticos de juguete que se puedan clasificar por tipo de alimentación, hábitat, desplazamiento, etc.) 3 set de medios de transportes plásticos de juguete (autos, camiones, aviones, lanchas, etc.) 2 Autos o juguete a pila, fricción o cuerda. 1 Set de juguetes u objetos plásticos que floten. 1 Set de juguetes u objetos plásticos que se hundan. 1 Bolsa de pelotas pequeñas. 2 Set de títeres de dedos. 1 Set objetos o juguetes de diferente tamaño, peso, longitud. 1 Set objetos o juguetes eléctricos y no eléctricos. 1 Set objetos o juguetes metálicos y no metálicos. 1 Set de cuerpos geométricos de madera. 2 Set bloques de madera. 5 Set de legos de distintos tamaños. 3 Remolinos de papel grandes. 2 Plantas con flores. 2 Maceteros. 1 Cactus en macetero. 1 Planta nativa de su zona en macetero. 1 Bolsa de tierra de hoja pequeña. 1 Bolsa de arena pequeña. 1 Bolsa con piedrecitas. 1 Regadera. 1 Paquete de semillas por cada 5 niños/as o 1 bolsa de lentejas. 3 Basureros plásticos de colores ecológicos o cajas pintadas.

1 Bolsa de globos de colores. 1 Rollo de papel aluminio. 3 Pliego papel de regalo. 5 Set escolares de papel celofán 5 Set escolares de papel corrugado. 5 Set escolar de papel metálico. 5 Set escolar de cartulina. 1 Papel de lija. 2 Paquetes de platos chicos de cartón. 2 Paquetes de platos grandes de cartón. 1 Madeja de pita blanca o hilo elástico. 1 Bolsa de bolas de algodón. 1 Paquete de “cotonitos”. 3 Set de esponjas de cocina. 1 Bolsa de palos de brocheta. 1 Láser o puntero de luz por niño/a 1 Set de reglas o perforadoras de distintas formas. 1 Set de tubos de papel de diferentes grosores 2 Set de imanes de diferentes tamaños. 2 Set de varitas magnéticas. 3 Cajas de clips diferentes tamaños. 1 Secador de pelo o ventilador. 1 Foco o fuente de luz grande. Set de espejos diferentes tamaños. Tinta color para imprimir. Resma tamaño carta para material imprimible. Caja de hojas para termolaminar el material impreso.

1 Mesa de agua o mesa sensorial (opcional). 1 Caja de guantes desechables (opcional). 1 Delantal blanco por niño/a (opcional). 1 Sistema solar (opcional). 1 Esqueleto o Cuerpo humano tridimensional (opcional). 1 Binocular por niño/a (opcional).