17
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVILI. Identificación de la Asignatura Código : DER0032 Créditos : 5 Duración : Semestral Requisitos : DER5028 Instituciones del Derecho Comercial Sesiones semanales : Dos sesiones (de 1 hora y 20 minutos cada una) Docentes : Ignacio Ried Undurraga Semestre : Segundo, 2020. Asistencia : 100% Syllabus Profesor Ignacio Ried Undurraga, abogado asociado senior del estudio Bofill Mir & Álvarez Jana, del área de litigios civiles, arbitrales y penales, con doce años de experiencia en el área. Máster en Derecho penal y ciencias penales (2013) en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Pompeu Fabra. Profesor de Derecho procesal en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en áreas del Derecho procesal civil y penal. Autor de los siguientes trabajos publicados en revistas especializadas en Chile: Tres cuestiones sobre la excepción de litispendencia en el proceso civil chileno”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso N° 45, Valparaíso, diciembre 2015; “Las sanciones procesales y disciplinarias frente a la infracción a las normas de distribución de causas entre Tribunales civiles”, Revista Chilena de Derecho Vol. 42 N° 3, diciembre 2015;

PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

“LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL”

I. Identificación de la Asignatura

Código : DER0032

Créditos : 5

Duración : Semestral

Requisitos : DER5028 Instituciones del Derecho Comercial

Sesiones semanales : Dos sesiones (de 1 hora y 20 minutos cada una)

Docentes : Ignacio Ried Undurraga

Semestre : Segundo, 2020.

Asistencia : 100%

Syllabus

Profesor Ignacio Ried Undurraga, abogado asociado senior del estudio Bofill Mir &

Álvarez Jana, del área de litigios civiles, arbitrales y penales, con doce años de experiencia

en el área. Máster en Derecho penal y ciencias penales (2013) en la Universidad de

Barcelona y en la Universidad Pompeu Fabra.

Profesor de Derecho procesal en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador

en áreas del Derecho procesal civil y penal. Autor de los siguientes trabajos publicados en

revistas especializadas en Chile:

“Tres cuestiones sobre la excepción de litispendencia en el proceso civil chileno”,

Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso N° 45,

Valparaíso, diciembre 2015;

“Las sanciones procesales y disciplinarias frente a la infracción a las normas de

distribución de causas entre Tribunales civiles”, Revista Chilena de Derecho Vol.

42 N° 3, diciembre 2015;

Page 2: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

“El efecto de cosa juzgada de la sentencia penal absolutoria y del sobreseimiento

definitivo en los juicios civiles de responsabilidad”, Revista Chilena de Derecho

Privado de la Fundación Fernando Fueyo, N° 24, julio de 2015; y

“El recurso de protección como control de constitucionalidad de las resoluciones y

sentencias civiles, frente a la ineficacia del recurso de inaplicabilidad por

inconstitucionalidad”. Revista de Estudios Constitucionales de la Universidad de

Talca N° 1/2015.

II. Descripción del curso.

La enseñanza del Derecho pone el énfasis en la entrega de contenido al alumno, referido a

la legislación y principios de fondo aplicables al caso, y referido a las reglas del proceso

que lo rigen. El alumno de pregrado recibe una completa instrucción acerca de derecho

civil, comercial y procesal, pero ese conocimiento teórico, al ponerlo en práctica ante un

tribunal, la gran mayoría de las veces resulta de escasa utilidad, si no se conoce cómo

abordar estratégicamente un caso y la representación de un cliente en el juicio mismo.

Resulta particularmente paradójico el aprendizaje exhaustivo de reglas y principios

procesales y orgánicos, si esa enseñanza no va acompañada de las herramientas que

permiten contextualizar y hacer uso de ese conocimiento al enfrentarse a un caso concreto.

Un alumno que egresa del pregrado puede conocer detalladamente la estructura completa

del Poder Judicial, los plazos para interponer todos los recursos procesales y las causales de

casación en la forma, pero es muy probable que no sepa qué hacer al enfrentarse a un caso

real, y menos, cómo estructurar una estrategia tendiente a persuadir al tribunal (y

eventualmente al propio cliente), o incluso a la contraparte. Cursos como los de Clínicas

Jurídicas e incluso la práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial, si bien

hacen a los alumnos enfrentarse a casos concretos, tampoco desarrollan destrezas

suficientes en materia de estrategias de litigación.

Y muchas veces esas destrezas que sí se desarrollan no son las necesarias para la litigación

compleja que el alumno enfrenta, una vez titulado, en el ejercicio profesional.

Puede decirse que este déficit es endémico a buena parte de los operadores jurídicos, aun

cuando se dediquen en mayor o menor medida a la litigación en el foro civil. Es frecuente

conocer casos de abogados que no son capaces de desplegar destrezas básicas en el diseño

de una estrategia adecuada, ni en lograr dar a sus argumentos una forma idónea para los

intereses del cliente. Los jueces civiles ordinarios deben resolver de acuerdo al insumo

argumental que los abogados les proveen, y si éste no es de buena calidad, las resoluciones

muchas veces tampoco lo son.

Existe una preocupación acentuada por las formas procesales en la litigación (que sin duda

son importantes), dejando de lado muchas veces el diseño de estrategias eficaces en la

preparación de un caso, de la prueba y evidencia a rendir y los recursos procesales a

intentar.

Page 3: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

La preparación de un caso requiere de un enorme esfuerzo que comienza semanas o meses

antes de efectuar la primera presentación a un tribunal. Requiere de interiorizarse de todos

los antecedentes del caso, entrevistarse con el cliente y posibles testigos, estudiar la

legislación aplicable, revisar cuál es la tendencia jurisprudencial y doctrinaria más

actualizada, revisar las aristas penales, laborales o tributarias, constitucionales, o incluso

comunicacionales que acarrea el posible caso. Y más que todo lo anterior, requiere

desarrollar una especial habilidad para descubrir lo que el cliente realmente necesita, y

sobre todo, lograr descifrar cuáles son las razones fácticas o jurídicas que provocarán la

persuasión de quien debe juzgar el caso.

Lo anterior es aplicable a casos simples como de mediana y máxima complejidad. Los

juicios suelen ser empresas de largo aliento, costosas y desgastantes, y una buena

planificación y estudio son claves.

III. Objetivos del curso.

Un alumno que atienda a todas las clases, que tenga conocimientos básicos (nivel pregrado)

de Derecho procesal, civil y comercial, y destine un tiempo razonable a la lectura de los

materiales recomendados debiera estar en condiciones de diseñar una estrategia para un

caso de mediana complejidad, que implique la interposición y/o defensa de una o más

acciones judiciales.

El alumno será capaz de preparar un caso, lo que implica definir el diseño estratégico e

implementarlo satisfactoriamente, encontrándose habilitado para efectuar presentaciones

escritas y orales que sean efectivas y persuasivas para los jueces, y que reflejen el interés

del representado, y de aportar en forma estratégica la prueba que necesita en apoyo de su

caso. Asimismo, desarrollará las destrezas necesarias para controvertir los argumentos de la

contraparte, objetar y observar las pruebas contrarias y recurrir argumentadamente de las

resoluciones judiciales perjudiciales.

Los objetivos específicos de este curso son desarrollar las siguientes habilidades y

destrezas del alumno:

1. Diseñar una estrategia para preparar y aproximarse al caso, y ser capaz de

comprender los intereses del cliente, en un caso medianamente complejo, que

implique el iniciar acciones judiciales o bien el defenderse de una o más de ellas.

2. Persuadir argumentalmente a un cliente acerca de las decisiones estratégicas a

adoptar, y a una contraparte en una negociación prejudicial o extrajudicial.

3. Redactar en forma asertiva, persuasiva y eficaz una presentación escrita destinada a

motivar una determinada resolución en un tribunal. Saber qué argumentos

funcionan y cuáles no en un determinado caso.

4. Evaluación estratégica de la prueba a rendir en un determinado caso. Cuándo y

cómo solicitar ciertos medios de prueba. Conveniencia y oportunidad en la solicitud

de medidas prejudiciales probatorias.

Page 4: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

5. Ejercicios prácticos para conocer la estrategia detrás de las excepciones procesales y

las excepciones dilatorias en particular. Estudio de las medidas prejudiciales y

precautorias según la conveniencia a los objetivos del caso y del cliente, para

asegurar el resultado del juicio. Requisitos para su solicitud, y defensas eficaces

para el requerido.

6. Incorporar documentos en juicio de forma eficaz, y observar y objetar documentos y

pruebas aportados por la contraparte. Ser capaz de seleccionar e indexar

documentación.

7. Adquisición de herramientas prácticas para participar e intervenir en la prueba de

testigos, tanto para provocar el incidente de inhabilidad (tachas) como para la

implementación de repreguntas y contrainterrogatorios eficaces.

8. Adquisición de herramientas prácticas y estratégicas para intervenir como litigante

en la prueba confesional, y apercibir a la parte contraria respecto de su inasistencia

y respuestas evasivas.

9. Apreciación y observación de informes periciales, en aplicación de las reglas de la

sana crítica.

10. Simulaciones de alegatos y preparación de minutas para la vista de la causa ante

tribunales superiores.

IV. Metodología de trabajo.

El curso consistirá en 24 clases, y en cada una de ellas los alumnos tendrán la oportunidad

de participar proactivamente en los ejercicios prácticos que el profesor plantee.

Generalmente se dividirá el curso en dos o más grupos para confrontar las distintas visiones

respecto de los mismos hechos y alegaciones (demandante/demandado/juez).

Los ejercicios corresponderán al análisis de antecedentes que podrían corresponder a casos

reales de mediana complejidad en un litigio civil. No se trata de un solo caso complejo,

sino de varios casos más sencillos que se irán revisando clase a clase, y que permitirán

diseñar estrategias parceladas para cada uno de ellos, tal y como trabaja un abogado

dedicado al libre ejercicio en la vida real, en que se plantean cuestiones o actuaciones

procesales que deben revisarse en forma independiente.

Los ejercicios prácticos irán acompañados de la guía del profesor, quien dirigirá los

debates y proveerá del insumo teórico respecto de cada una de las instituciones procesales

analizadas. Se provocarán debates para analizar las estrategias más adecuadas, o para

confrontar las ideas de los alumnos con las visiones esperables de un juez, para poder

adelantar su posible decisión.

Las clases serán participativas, debiendo el alumno haber leído el caso que se tratará en esa

clase, y repasado los materiales que se han entregado. Asimismo, se encargarán ejercicios

clase a clase, que no deberán emplear un tiempo considerable de trabajo al alumno, y cuyos

resultados se analizarán en la clase siguiente, a través de dinámicas de preguntas y

respuestas. La idea es que el contenido a impartir por el profesor surja naturalmente a partir

de los problemas que el caso plantea, y poder enfrentar también al alumno con las

soluciones y respuestas que da con las soluciones a que arribó en su momento el tribunal o

el operador jurídico respecto de idéntico problema en el caso real.

Page 5: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Se enfatizará la idea de que “no hay respuestas correctas” frente a un determinado problema

jurídico, sino el continuo estudio de casos y doctrina, y la creatividad propia del alumno en

la búsqueda de soluciones al caso, que sirvan para (que estén orientadas a) su resolución

favorable por parte del juez. Como curso de estrategia orientado al convencimiento de un

tercero, el desarrollo de ciertas destrezas de búsqueda de soluciones resultará clave para

preparar al alumno a los futuros casos reales a los que se enfrentará.

V. Evaluación

La evaluación de los alumnos se hará ponderando dos aspectos: (i) participación y

asistencia a las clases, cuyo valor será de un 30% de la nota final y (ii) entrega de las

presentaciones y escritos que se irán trabajando clase a clase y las exposiciones orales, cuyo

valor será un 70% de la nota final.

En relación a su participación y asistencia a las clases, se evaluará de acuerdo a los

parámetros que se indican a continuación:

Frecuencia de las intervenciones.

Proactividad en participación en clases.

Asistencia a todas las clases.

Demostración de conocimiento de los hechos del caso.

Demostración de conocimiento de la normativa aplicable.

Proposición de estrategias y soluciones que demuestren análisis estratégico y táctico

del caso.

Intervenciones acertadas en clases que permitan el aprendizaje colectivo de los

restantes compañeros.

Respeto por las opiniones de los demás compañeros.

En relación a los productos que entregue y exponga el alumno, que corresponderá a una

entrega por clase, se evaluarán las destrezas adquiridas en el curso, que serán las siguientes:

Claridad y asertividad en la exposición de ideas y argumentos.

Uso de los hechos del caso y aplicación de la norma de acuerdo a los intereses

particulares que se representan.

Capacidad de adelantar contraargumentos del adversario y elaborar la estrategia

teniéndolo en cuenta.

Creatividad en la búsqueda de soluciones para el problema, en aplicación de las

normas sustantivas y procesales.

Ser capaz de trabajar los hechos y la norma, considerando especialmente los

aspectos desfavorables y adversos para el caso.

Capacidad persuasiva y retórica, recurriendo a técnicas no sólo del derecho, sino

literarias, psicológicas o emocionales.

Page 6: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

A continuación se especifica respecto de cada clase la o las destrezas que se espera el

alumno desarrolle y que serán evaluadas.

VI. Resumen de los ejercicios de cada clase.

En el anexo de este Syllabus se expone el contenido íntegro de la ficha de actividad, la

metodología de cada una de ellas, y los documentos que se trabajarán en cada clase.

CLASES 1 Y 2: APROXIMACION AL CASO. LA VERDAD EN EL PROCESO.

En este ejercicio se presenta un relato de hechos muy breve y expuesto en términos

“neutros”. Se divide al curso en dos grupos, que sobre la base del mismo e idéntico relato,

deben hacer una exposición como demandantes y como demandados del caso, frente a un

“juez” que es el profesor. Al final del ejercicio los alumnos han construido un relato

“interesado” a favor de su representado, constatando las diferencias evidentes con el relato

de su contraparte, a pesar de partir ambos grupos de los mismos hechos. El “juez-profesor”

tomará nota de cada relato, invitando a los alumnos a debatir acerca de cuán favorable o

perjudicial a su cliente resultó el relato de cada grupo.

El ejercicio contempla una actividad complementaria, consistente en que a partir de una

serie de enunciados, el grupo de los demandados deberán esbozar frente al “juez-profesor”

las posibles excepciones procesales, invitándose a los alumnos a debatir acerca de su

pertinencia o corrección. Asimismo, se invitará al otro grupo de alumnos (demandante) a

presentar sus descargos respecto de las excepciones procesales.

Destrezas evaluadas:

Capacidad de trabajar los hechos del caso, de acuerdo a la conveniencia de la

posición que se representa.

Capacidad del alumno de adjudicar los hechos a la norma, y el uso interesado del

presupuesto fáctico de la norma en el “relato interesado”.

Tareas para la clase 2: lectura: Capítulo II “Narraciones procesales” (págs. 45-87) de la

obra de MICHELE TARUFFO, Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los

hechos, Madrid (2010).

Tarea para la clase 3: lecturas:

(i) Capítulo IV “De la contienda judicial” (págs. 35-43) de la obra de CARLOS

ALBERTO STOEHREL, De las disposiciones comunes a todo procedimiento y

de los incidentes, Santiago (2011).

(ii) Extractos del Capítulo III “Alcances de la cosa juzgada” de la obra de JORDI

NIEVA, La cosa juzgada, Barcelona (2006)

Page 7: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

(iii) Extractos del capítulo III “La competencia del órgano jurisdiccional” de la obra

de ALEJANDRO ROMERO SEGUEL, Curso de Derecho procesal civil,

Santiago (2014).

CLASES 3 Y 4: COSA JUZGADA

En este ejercicio se revisarán las normas del CPC aplicables a la cosa juzgada, para luego

revisar someramente los hechos del “caso Calvo contra Chilevisión”, recientemente fallado

por la Corte Suprema. Luego los alumnos tomarán contacto con una serie de “sentencias”

(la parte resolutiva) referidas a una serie de hechos que inciden sobre ese caso civil.

A partir de estos antecedentes los alumnos deberán elaborar las excepciones de cosa

juzgada que estimen pertinentes, de acuerdo a la legislación aplicable, debiendo a) enunciar

cuál es esa excepción, b) fundamentarla de acuerdo a las normas aplicables, y c) justificar

su pertenencia estratégica en el caso.

Se invitará a los alumnos a intervenir individualmente, para luego someter dicha

intervención al contraste y debate de los demás compañeros, e ir construyendo todos un

texto definitivo de las excepciones de cosa juzgada.

Se invitará a los alumnos a intervenir individualmente, para que expongan si a partir de los

hechos, de las normas revisadas y de las sentencias que conocen, es posible construir una

excepción o acción de cosa juzgada, o bien, un supuesto de prejudicialidad de estas

sentencias respecto del caso civil. Asimismo, se les invitará a elaborar argumentadamente

cuál es la influencia (si la hay) de estos fallos en el planteamiento del caso del demandante

y demandado.

Las intervenciones individuales serán sometidas al debate y escrutinio del profesor y de los

alumnos, en orden a ir construyendo un “texto definitivo” del escrito de acciones y de

excepciones.

Destrezas evaluadas:

Claridad, concisión, lógica, coherencia de una presentación escrita.

Capacidad persuasiva y belleza literaria y rimo de una presentación escrita.

Adjudicación de los hechos a la norma.

Apreciar la interrelación de procesos diversos, y trabajar la influencia recíproca de

sentencias dictadas por distintos tribunales.

Creatividad en la búsqueda de argumentos para sustentar las acciones de cosa

juzgada y los descargos en contra.

Tareas para la clase 5:

Lectura de fragmento del libro Legal Writing and Analysis, de Linda H. Edwards,

Capítulo 6, II, págs. 71-77, “Law-trained readers” (en inglés).

Lectura de Capítulo VIII ¿Cómo argumentar? (págs.. 643-656) de la obra de

MANUEL ATIENZA, Curso de argumentación jurídica, Barcelona (2013).

Page 8: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

CLASE 5: REDACCIÓN DE ESCRITOS PROCESALES

Se le entregará al alumno una copia de una presentación judicial real, en que una parte en

un juicio promovió un incidente al tribunal. Se abrirá el debate con los alumnos acerca de

los problemas que tiene esta presentación, en cuanto a su extensión, utilización de los

párrafos y numeración, claridad de sus enunciados, concisión, asertividad y finalmente de

su poder de convencimiento y persuasión.

Se elaborará una lista de los problemas que presenta ese escrito. Luego, se invitará a los

alumnos a preparar ellos mismos una versión alternativa de esa misma presentación,

haciéndose cargo de las críticas esgrimidas y fundamentadas durante el ejercicio.

Finalmente, se les entregará a los alumnos una “presentación modelo” del mismo incidente,

con comentarios marginales en que se explica cada uno de los apartados, en orden a que

puedan comparar y contrastar con la primera presentación que tuvieron a la vista.

Dinámica de la actividad:

a) Revisión del escrito real de incidente procesal.

b) Debate y críticas de esa presentación, en referencia a los conceptos revisados en

clase.

c) Elaboración de lista con problemas de la presentación analizada.

d) Elaboración de esquema y argumentos de “presentación modelo” respecto del

mismo incidente procesal.

e) Revisión de los alumnos de “presentación modelo” elaborada por el profesor, y

contrastación con la inicialmente exhibida.

Destrezas evaluadas:

Apreciación de estilos y capacidad expresiva de los textos forenses usados en la

práctica.

Capacidad crítica y apreciativa respecto de presentaciones judiciales forenses.

Trabajo de los aspectos formales de una presentación judicial.

CLASES 6 Y 7: CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La ley procesal chilena le otorga al demandado la oportunidad procesal de contestar la

demanda para esgrimir latamente todas sus defensas de fondo y así enervar la acción o

acciones del actor. Este es un escrito estratégico sumamente relevante, y es siempre

considerado en la sentencia, al ponderar lo que las partes alegaron, y sienta el tenor de los

recursos procesales que las partes interpondrán en lo sucesivo en el proceso.

En el presente ejercicio se invitará a los alumnos a desarrollar su sentido estratégico frente

a un determinado caso, respecto de qué argumentos exponer en una contestación, cuáles

excluir, en qué orden hacerlo y a cuáles darle importancia o énfasis.

Los alumnos deberán revisar los hechos expuestos en la demanda, y luego las posibles

alegaciones y defensas que se podrán hacer valer en la contestación, en orden a ponderar si

Page 9: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

estratégicamente conviene alegar dichas defensas, cómo fundamentarlas y en qué orden

exponerlas.

Destrezas evaluadas:

Análisis y exposición de los hechos del caso que integran una demanda.

Selección y orden de los argumentos a exponer para controvertir esos hechos.

Pertinencia, efectividad y persuasión de las defensas escogidas respecto de la

demanda.

Lectura para clase 8: Capítulo III.6 “Presupuestos de aplicación de las medidas cautelares” (págs. 243-264) de la obra de JUAN CARLOS MARÍN GONZÁLEZ, Las medidas cautelares en el proceso civil chileno, Santiago (2014)

CLASE 8 Y 9: MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Las medidas prejudiciales y las precautorias son esenciales en todo proceso, y su

conocimiento práctico es necesario tanto para quien las solicita, como para la parte

requerida, que deberá defenderse y eventualmente solicitar su alzamiento.

En el siguiente ejercicio práctico se expondrán una serie de antecedentes documentales al

alumno, a fin de que se prepare una presentación judicial solicitando la concesión de una

medida, cuidando en señalar todas las formalidades.

El presente ejercicio pretende hacer razonar a los alumnos acerca de la concurrencia de dos

requisitos esenciales para la concesión de estas medidas: el fummus boni iuris (humo de

buen derecho, o en el lenguaje del CPC, los “comprobantes”) y el periculum in mora

(peligro en la demora que hará ilusorio el resultado del juicio).

Los antecedentes que se detallan en el anexo servirán para sustentar una medida de esta

naturaleza, pero también –como siempre sucede- presentan falencias que deberán ser

denunciadas por la contraparte.

El curso se dividirá en tres grupos. Uno de ellos deberá sustentar la solicitud de concesión

de medida prejudicial precautoria de retención de fondos en la cuenta corriente del tribunal,

de un futuro demandado de indemnización de perjuicios.

El curso se dividirá en tres grupos, uno por el requerido, otro por el requirente y un tercero

será el juez. El juez deberá evaluar primeramente si concede o no la medida, y luego, sobre

la base de los argumentos que dé el requerido, si la mantiene o la revoca.

Destrezas evaluadas:

Entender la lógica detrás del adelantamiento de argumentos y juicios que subyace a

las medidas prejudiciales precautorias.

Page 10: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Ser capaz de argumentar la concesión y denegación de las medidas, según el caso,

aplicando los presupuestos básicos de “comprobantes de derecho” y “peligro en la

demora”.

CLASES 10 Y 11: INCORPORACIÓN, OBJECIÓN Y OBSERVACIÓN DE

DOCUMENTOS EN EL PROCESO CIVIL.

Los documentos tienen importancia fundamental en el proceso civil, que es esencialmente

un proceso escrito desarrollado a través de una sucesión de documentos, presentaciones y

resoluciones escritas. Todas las pruebas en el proceso finalmente son “documentalizadas”,

es decir, convertidas a algún soporte instrumental: es decir, la prueba testimonial finalmente

se incorpora al proceso como el acta de la audiencia en que se celebró, lo mismo que la

confesión, la inspección personal del tribunal, etc.

Los instrumentos están regulados en muchos aspectos según las reglas de la prueba legal o

tasada, incluso en cuanto a su valor probatorio. En esta clase se tratarán en forma práctica

los siguientes aspectos:

Diferencias entre los distintos documentos, en cuanto a su forma y valor probatorio:

instrumentos públicos y privados (estos últimos reconocidos y no reconocidos).

La objeción documental y sus causales.

Se le exhibirá a los alumnos una serie de documentos, debiendo responder las siguientes

preguntas:

¿Cuáles de estos documentos son instrumentos públicos y cuáles son instrumentos

privados? ¿Por qué? El alumno deberá relacionar cada uno de estos documentos con las

normas que regulan los instrumentos, y deberá justificar su respuesta. Un alumno será

encargado de contraargumentar y refutar los argumentos dados.

¿Son estos documentos objetables por falta de integridad y falsedad? Si es así, ¿por qué? E

invitará a los alumnos en esta parte a objetar los documentos antes mencionados, como si lo

hicieran en un proceso real y su contraparte los hubiera presentado como prueba. Cada

alumno deberá fundamentar su objeción. Asimismo, otro alumno será encargado de

contrargumentar y fundamentar verbalmente dicha objeción documental.

¿Qué valor tienen las sentencias y actuaciones procesales emanadas de juzgados diversos,

aun de tribunales extranjeros? ¿Deben someterse a alguna formalidad para ser incorporadas

al proceso? ¿Qué valor probatorio tienen? ¿Producen el efecto de cosa juzgada? Los

alumnos deberán analizar las normas pertinentes del CPC para fundamentar sus respuestas

verbalmente.

Destrezas evaluadas:

Entendimiento y fundamentación respecto de los distintos tipos de documento y su

valor probatorio.

Page 11: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Conocimiento de las causales legales de objeción y su aplicación respecto de un

documento concreto.

Observación del mérito de fondo del valor probatorio de un documento, con miras a

los hechos a probar en un determinado caso para una de las partes representadas.

Contraargumentación defensiva frente a las observaciones y objeciones

documentales.

Apreciación del valor probatorio de los documentos, recreando raciocinio judicial.

CLASES 12 Y 13: INTERROGATORIO DE LOS TESTIGOS.

En la clase anterior se esbozaron las características principales del sistema de tachas de los

testigos (tachas relativas), referidas en la ley chilena, a que se desechen ex ante las

declaraciones de testigos que carezcan de la imparcialidad necesaria respecto de las partes.

Se discutieron algunas críticas a este sistema, que finalmente excluye del proceso cierta

información que puede ser relevante para la resolución del caso, sin perjuicio que (i) es el

juez quien debe estar en una posición de imparcialidad frente a las partes, y no los testigos,

(ii) impide al juez ponderar el valor de la declaración, sólo otorgando una opción binaria de

acoger/rechazar la declaración completa de un testigo, sin siquiera conocerla, y (iii) las

tachas no se refieren a la veracidad de la declaración, sino a la persona del testigo.

En esta clase se efectuará una simulación de la audiencia testimonial, en lo que se refiere a

las preguntas de tachas y a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio, de

acuerdo al material anexo a esta ficha, consistente en el curriculum del testigo, el auto de

prueba del tribunal, un documento acompañado en el proceso y una breve relación de

hechos.

Se dividirá en dos grupos al curso para que uno de ellos sea el testigo y su abogado, y el

otro grupo el abogado de la contraparte encargado de formular las tachas y las

contrainterrogaciones.

Se guiará a los alumnos para desarrollar aptitudes de estrategia en la obtención de la

información para la formulación de las tachas, en cómo promover el incidente, y cómo

responder el traslado respecto del incidente.

Asimismo, se efectuarán guías y correcciones respecto del interrogatorio y

contrainterrogatorio en orden a que el alumno evite preguntas inconducentes, impertinentes,

inductivas o capciosas, o que no tengan que ver con el caso.

Destrezas evaluadas:

Relación entre los documentos y antecedentes del proceso y la información

susceptible de ser aportada por el testigo.

Conocimiento de las causales legales de tacha y su aplicación respecto de un perfil

determinado y concreto de testigo.

Formulación forense, efectiva y correcta, de las preguntas de tacha, repreguntas y

contrainterrogatorio.

Page 12: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Entender las diferencias de roles respecto del abogado que aporta el testigo y el

abogado de la parte contra quien se presenta.

Tarea para clases 14 y 15:

Lectura de extracto de la Segunda Parte (págs. 198-229) sobre “Prueba confesional”

de la obra de IGNACIO RODRÍGUEZ PAPIC, Procedimiento civil. Juicio

ordinario de mayor cuantía, Santiago (2010).

Lectura de págs. 493-502 referidas a “La Confesión” de la obra de RTURO

ALESSANDRI y MANUEL SOMARRIVA del Tratado de Derecho Civil. Parte

preliminar y general. Tomo Segundo, Santiago (2011)

CLASES 15 Y 16: ABSOLUCIÓN DE POSICIONES

La prueba confesional es de fundamental importancia en la mayor parte de los litigios

civiles, pero es necesario conocer las reglas procesales que la rigen y algunas técnicas para

la formulación de las preguntas. Asimismo, es imprescindible diseñar estratégicamente el

pliego de preguntas.

Durante la absolución de posiciones puede surgir información muy relevante para el

proceso, y para el caso del litigante, o puede ser una oportunidad para que el absolvente se

defienda y mejore su caso.

La ley procesal chilena le da un valor de plena prueba a la confesión en juicio, y aplica con

el máximo vigor la sanción de la carga de la prueba al litigante que no comparece,

teniéndolo por confeso de las preguntas, siempre que ellas se hayan formulado en términos

asertivos. Por lo tanto, es fundamental saber formularlas en esos términos.

Se deberán formular las preguntas y las respuestas teniendo en cuenta los criterios

revisados en clase para que la prueba aporte información al proceso y forme convicción en

el juez:

Coherencia con las restantes pruebas

Contexto con los hechos del caso

Evitar comentarios gratuitos

La primera actividad será diseñar y redactar el pliego de posiciones, de forma tal que

consista en una cadena de preguntas redactada asertivamente, en concordancia con los

hechos del caso y los documentos del anexo.

La segunda actividad será simular una audiencia de absolución de posiciones, dividiendo al

curso nuevamente en dos grupos: quienes formularán las preguntas en la audiencia, como

abogado del solicitante de la prueba, y quien deberá responderlas, asesorado también por su

abogado.

Se trabajará con los mismos hechos que sirvieron de base para la simulación de la prueba

de testigos de la clase anterior.

Page 13: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Una tercera actividad consistirá en que los alumnos deberán revisar detenidamente el acta

de la absolución de posiciones que se adjunta en el anexo, en orden a preparar un escrito

solicitando al tribunal se tenga por confeso al absolvente, en aplicación del art. 394 CPC,

respecto de aquellas respuestas en que proceda.

En seguida, se deberán esbozar las observaciones de fondo que se podrán efectuar respecto

de esta prueba, en cuanto a su persuasión, coherencia y contexto interno y respecto de las

restantes pruebas.

Destrezas evaluadas:

Conocimiento de las reglamentaciones procesales específicas respecto de la prueba

confesional.

Conocimiento de los apercibimientos legales respecto de la confesión ficta.

Formulación correcta y efectiva de preguntas asertivas, capaces de generar el

apercibimiento legal en caso de no ser respondidas o de ser contestadas con

evasivas.

Diseño estratégico del pliego de posiciones con preguntas “en cascada”.

Tareas para clase 17: lectura de extractos del Capítulo VIII “Dictamen de peritos” (págs.

331-340) de la obra de JUAN MONTERO AROCA, La prueba en el proceso civil, Navarra

(2012)

CLASE 17: OBSERVACIONES AL INFORME PERICIAL

Las partes suelen intervenir muy limitadamente en la prueba pericial. Aunque la ley

procesal permite a las partes ponerse de acuerdo en el nombre de un experto para informar

al tribunal acerca de determinada materia científica, lo usual es que finalmente sea el

tribunal quien lo designe de entre la nómina de expertos de la Corte de Apelaciones

respectiva. Asimismo, el rol de las partes en esta prueba se reduce a proporcionar algunos

documentos solicitados por el perito y a asistir a la audiencia de reconocimiento pericial.

Sin embargo, donde el rol de las partes sí debe ser proactivo es en la etapa procesal

expresamente contemplada en la ley para formular observaciones al dictamen pericial. Se

trata de elaborar una presentación escrita en que se refuten, corrijan, desacrediten o bien se

refrenden, corroboren y confirmen las conclusiones y metodología seguida por el perito.

En esta actividad se invitará a los alumnos durante la clase a preparar una presentación de

observaciones al informe pericial, debiendo hacerse cargo de la metodología empleada en

el informe y de las conclusiones arribadas. Un grupo deberá refutar las mismas, mientras el

otro deberá defenderlas. Finalmente el juez-profesor deberá resolver.

Se deberá ponderar el informe pericial de acuerdo a las reglas de la sana crítica, y en este

caso, evaluando los siguientes aspectos del informe:

Page 14: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Coherencia con la restante prueba

Credenciales académicas del perito

Calidad científica objetivamente comprobable del perito.

Los alumnos deberán revisar el informe pericial que se acompaña en el anexo de esta ficha,

junto con el material complementario, y preparar una presentación escrita, que será leída

durante la clase, en que por un lado (un grupo) refute el informe, y otro grupo lo defienda,

en ambos casos argumentadamente.

Destrezas evaluadas:

Apreciación valorativa del informe pericial, en relación a los restantes documentos

y al objeto del proceso.

Apreciación valorativa acerca de la imparcialidad e idoneidad profesional del perito

que ha preparado el informe.

Formulación de observaciones acerca del valor probatorio del informe, según las

reglas de la sana crítica.

CLASE 18: LAS OBSERVACIONES A LA PRUEBA

Una vez rendida toda la prueba en juicio, la ley otorga a las partes el derecho de formular

las observaciones a la prueba. Este es un escrito argumentativo en que el abogado tiene la

oportunidad de elaborar y exponer una serie de argumentos que refuercen las “promesas”

efectuadas en los escritos fundamentales del período de discusión, como asimismo

desacreditar las probanzas rendidas por la contraparte, y los argumentos en que sostuvo sus

pretensiones.

En los ejercicios anteriores hemos tenido la oportunidad de trabajar con observaciones a los

documentos y observaciones a un informe pericial. La ley procesal permite formular

observaciones a ciertos medios de prueba individuales, pero es en el escrito final de

observaciones donde se puede hacer un análisis global. Esta presentación está destinada

evidentemente al juez, a quien se deberá convencer para que dicte sentencia favorable a

nuestros intereses sobre la base de los argumentos que se esgrimen.

Para redactar esta presentación es siempre se contraste lo que las partes argumentaron

durante el período de discusión, con lo que el tribunal ordenó acreditar en el auto de prueba,

con las pruebas finalmente rendidas.

Los alumnos deberán analizar, durante la clase, primeramente lo que las partes alegaron en

el período de discusión, para luego contrastarlo con el auto de prueba y la prueba

efectivamente rendida.

Se invitará a los alumnos de un grupo a formular las observaciones de la parte demandante,

y a otro el de la parte demandada. Luego, se analizará críticamente cada una de las

presentaciones.

Page 15: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Destrezas evaluadas:

Conocimiento acerca de las reglas legales de valoración de la prueba.

Relación del objeto del proceso y la posición interesada de cada parte (plasmada en

los escritos de discusión) con los medios de prueba rendidos.

Capacidad de síntesis y de análisis global respecto de varios medios de prueba

diferentes.

Argumentación y contraargumentación respecto de los aspectos favorables y

desfavorables de cada medio de prueba.

Recursos persuasivos, retóricos y literarios en la presentación escrita para motivar el

fallo del juez.

CLASES 20, 21 Y 22: APELACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA

El recurso de apelación es la vía de impugnación por excelencia respecto de las sentencias

definitivas de primera instancia. No tiene mayor formalidad que ser planteado por escrito,

en forma fundada, y por supuesto, dentro de plazo. Lo debe interponer naturalmente la

parte o las partes agraviadas por la resolución, sin perjuicio de la adhesión en segunda

instancia.

Para saber cómo y cuándo conviene recurrir, es preciso conocer el contenido de la

resolución que se impugna y cuáles son los defectos de que adolece para promover su

revisión en segunda instancia. En esto conviene hacer un análisis estratégico de los

argumentos y las ideas-fuerza que se querrán esgrimir en segunda instancia.

Se pasará a analizar una sentencia definitiva, solamente la parte considerativa y resolutiva,

de uno de los casos que se han analizado en las clases anteriores. Los alumnos deberán

preparar un recurso de apelación. Para ello deberán efectuar las siguientes operaciones:

Saber identificar las partes de la sentencia.

Saber identificar los vicios, inconsistencias y errores que tiene el fallo.

Esbozar los argumentos por los que se impugnará el fallo.

Expresar en forma asertiva y persuasiva dichos argumentos.

El abogado que alegará el recurso, y también quien alegará contra el recurso, deberán

preparar una minuta para ese alegato, o sea, un resumen de las ideas fuerza que se

expondrán durante la vista oral. Este es un trabajo fundamental, y muchas veces los propios

ministros de las Cortes solicitan dichas minutas como ayuda memoria para posteriormente

redactar sus fallos.

En este ejercicio se redactará la minuta de alegato y se efectuará el alegato de la parte

recurrente, de quien presentó el recurso. En la clase siguiente, será el turno del recurrido.

Los alumnos deberán preparar una minuta de alegato y efectuar una alegación oral breve

sobre la base de dicha minuta. El curso se dividirá en dos grupos, uno que hará de abogado

recurrente, otro de recurrido, y un tercero que será relator y juez.

Page 16: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

Durante la esta clase expondrá el relator y el abogado del recurrente. En la siguiente, el

abogado del recurrido.

En el anexo se exponen los principales aspectos del fallo de primera instancia sobre el cual

los alumnos deberán preparar su minuta y alegato de apelación.

Destrezas evaluadas:

Orden en que se exponen los argumentos (de los más relevantes a los menos).

Fondo de los argumentos de hecho y de Derecho expuestos.

Coherencia y consistencia de los argumentos y razones escogidas.

Coherencia y relación del fallo con las demás pruebas rendidas en el proceso y

analizadas en las clases anteriores.

Calidad retórica y persuasiva.

Tareas para la clase 23:

Lectura Mario Mosquera y Cristian Maturana, Los Recursos Procesales, Cap. XV.2.1.b),

págs. 209-212, competencia del tribunal de segunda instancia.

Lectura Raúl Tavolari, Recursos de Casación y Queja, págs. 10-12, “Normas que Rigen el

Recurso de Queja en el Derecho Chileno Actual”.

Lectura artículos 187, 188, 766 y 768 del Código de Procedimiento Civil y 545 del Código

Orgánico de Tribunales.

CLASES 23 Y 24: CASACIÓN FORMA Y FONDO

La función nomofiláctica de las Cortes Superiores de justicia es una herramienta que a la

vez permite el resguardo del ius litigatoris de las partes en el proceso. A través de la

casación no sólo se cautela el respeto de la ley por parte de los fallos jurisdiccionales, sino

también permiten que la parte aspire a su anhelo de justicia.

Sin embargo, el recurso de casación tiene una serie de aspectos que lo hacen una

herramienta que muchas veces es de difícil uso. Más allá de la detallada regulación

procedimental (con un doble control de admisión, la posibilidad de ejecutar el fallo

impugnado, la posibilidad cierta de ser declarado inadmisible por “manifiesta falta de

fundamento”, entre otros), ciertamente es un desafío para el litigante lograr desatender los

hechos del caso para enfocar sus argumentos en las infracciones de ley del fallo. Cuestión

de por sí compleja cuando lo que se está haciendo es nada menos que “acusar” a un poder

del Estado que no sólo se equivocó en la forma de resolver, sino que además vulneró la

normativa vigente.

La legislación chilena contempla el recurso de casación en la forma, típicamente en que se

denuncian vicios procedimentales cuya gravedad provocan la nulidad del fallo o del

proceso completo.

Page 17: PROGRAMA DE ASIGNATURA LITIGACIÓN Y ESTRATEGIA CIVIL I

En esta actividad se invitará a los alumnos a detectar las posibles causales de casación en

la forma en una sentencia de segunda instancia, y a preparar un recurso de casación, que

deberán exponer verbalmente durante la clase. En la misma actividad se dará la palabra a

un grupo de alumnos que oficiará de ¨recurrido¨ y que deberán refutar los vicios procesales

denunciados.

Se pasarán a exponer a continuación las causales de casación en la forma, para luego

detallar el contenido de la sentencia de segunda instancia que deberá contrastarse con

dichas causales. El alumno deberá evaluar si corresponde alegar una o más de las causales

legales. Otro grupo de alumnos será invitado a refutar esas causales, debiendo el juez

(profesor) finalmente resolver.

En una segunda actividad, el alumno deberá revisar el fallo que resumidamente se expone a

continuación, para luego en grupos preparar una breve minuta con la casación en el fondo

que se redactará y se expondrá frente a los compañeros, quienes harán de jueces de los

argumentos expuestos.

Deberá el alumno tener especial consideración por la norma del art. 767 CPC en la parte

que dice que sólo procede contra determinadas sentencias “siempre que se hayan

pronunciado con infracción de ley y esa infracción haya influido sustancialmente en lo

dispositivo del fallo”.

Se volverá a trabajar sobre la base del fallo analizado en la clase anterior, que esta vez

contiene detallados considerandos acerca de la ley de fondo aplicable.

Destrezas evaluadas:

Comprensión de la función nomofiláctica y unificadora de los recursos de casación,

y aprovechamiento de estos mecanismos procesales para los intereses de la parte.

Entendimiento y diferenciación respecto de las causales de casación en la forma

respecto de la causal única de casación en el fondo.

Relación de los hechos y argumentos en que se sustenta una sentencia con las

causales de casación contempladas en la ley.

Adquirir la capacidad de argumentación y estratégica para denunciar una infracción

de ley y que influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Capacidad de contraargumentar las razones en que se sustentan los recursos,

refutación de razones estrictamente jurídicas.