29
Página 1 de 6 ABOGACÍA DERECHO POLÍTICO PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 01 RICARDO CASALI REY PAMELA CALETTI JORGE GONZÁLEZ FERREYRA

PROGRAMA DE ESTUDIO OMISIÓN 01 - ucasal.edu.ar · PRIMERA PARTE: TEORÍA POLÍTICA ... Nación, el pueblo, la clase, el partido). ... La tecnocracia. El poder económico y el internacionalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 6

ABOGACÍA

DERECHO POLÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 01

RICARDO CASALI REY PAMELA CALETTI

JORGE GONZÁLEZ FERREYRA

Página 2 de 6

CARRERA ABOGACÍA

CATEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO POLÍTICO COMISIÓN Nº 01

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Ricardo Casali Rey Auxiliar docente a cargo

Pamela Caletti Ayudante docente

Jorge González Ferreyra Ayudante adscripto

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

La asignatura “Derecho Político” se encuentra ubicada en el primer año del plan de estudios

de la carrera, cuestión que posibilita realizar una aproximación interdisciplinar al abordaje del

Derecho.

Se ha planificado esta asignatura desde dos perspectivas, la primera de ella es un abordaje

histórico estudiando el desarrollo y evolución de las Instituciones e Ideas políticas y la segunda

es la Teoría del Estado.

La asignatura intenta dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán com-

prender la política entrelazada con el derecho, la moral y la ética, la articulación de los poderes y

el funcionamiento de las instituciones públicas del Estado.

Se pretende aquí estudiar las posibilidades que le asisten al Estado Moderno, en cuanto su

poder de regulación sobre una población y un territorio determinado; su capacidad real; sus limi-

taciones en orden de la perspectiva del derecho internacional; la internacionalización de las de-

cisiones del poder estatal; los poderes hegemónicos en cuanto a la seguridad internacional; las

consecuencias de la globalización sobre las identidades culturales sobre cuya base se edificó el

Estado Moderno.

La asignatura pretende dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán

comprender la vida a política, la articulación de los poderes y el funcionamiento de las institucio-

nes públicas.

OBJETIVOS:

Abordar desde una perspectiva histórica las grandes líneas de pensamiento político univer-

sal a los efectos de poder comprender la Teoría del Estado, como base del ordenamiento público

del Derecho.

Contribuir al desarrollo de un marco teórico-conceptual referido a las nuevas relaciones entre

Estado y Sociedad, con el propósito de identificar nuevos paradigmas de análisis político.

Página 3 de 6

Favorecer la construcción de un enfoque integral y crítico del problema del conocimiento de lo político, con el objeto de lograr la comprensión de categorías esenciales para la interpretación de los complejos procesos de apropiación individual y social del conocimiento.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

PRIMERA PARTE: TEORÍA POLÍTICA

Unidad I: Contenido de la materia. Concepto de política, ciencia política y teoría del Estado. Rela-

ciones con otras ciencias. Objetivos y métodos.

Unidad II: Sociedad y Estado. El concepto de “Estado” en sentido amplio y en sentido estricto. Teo-

rías acerca del origen de la Sociedad y del Estado en sentido amplio. Supuestos históri-cos del Estado moderno.

Unidad III: Ontología política. Esencia de “lo político” y esencia del Estado. Teorías acerca de la na-

turaleza y justificación del Estado. Doctrinas finalistas.

Unidad IV: Factores condicionantes del Estado. El territorio, la población, la raza, la cultura y las

ideologías.

Unidad V: Política internacional. El Estado en el contexto universal. Entidades internacionales.

Geopolítica. Guerra y Política. Estrategia. Defensa nacional.

Unidad VI: La teoría de las formas políticas y su trayectoria histórica. El Estado de Derecho. Las

formas y la realidad política. Identificación del Estado con realidades socio-políticas (la Nación, el pueblo, la clase, el partido). Autoritarismo y totalitarismo. La dictadura como forma política.

Unidad VII: La soberanía. El poder como elemento del Estado. Teorías acerca del poder político.

Consenso, legitimidad y legalidad. Las élites. La revolución. El líder.

Unidad VIII: Las fuerzas políticas en general. Factores de poder. Grupos de presión. Las corporacio-

nes. Partidos políticos. El Estado de partidos. El partido único. La iglesia en la comuni-dad política. Sistemas de vinculación entre la Iglesia y el Estado.

SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Unidad IX: Historia y política. Métodos de aproximación a la realidad política. El pensamiento grie-

go: Platón, Aristóteles. Ideas políticas en Roma. El Cristianismo. La Patrística. San Agustín. Concepción católica del Estado como sociedad perfecta en el orden temporal.

Unidad X: Los temas políticos de la edad media. Disputas entre el poder eclesiástico y el poder ci-

vil. Santo Tomás. El Renacimiento: Humanismo y Racionalismo. La reforma. Suárez. Maquiavelo. Bodín.

Página 4 de 6

Unidad XI: El Absolutismo. Hobbes. La Ilustración. Locke. El Enciclopedismo. Montesquieu. Rous-

seau. El Idealismo alemán. Hegel.

Unidad XII: El Liberalismo del siglo XIX. Tocqueville. Bentham. La reacción tradicionalista: Burke. El

Socialismo francés. Saint Simon. Karl Marx y el desarrollo del Marxismo.

Unidad XIII: El anarquismo. El Nacionalismo francés. Barrés, Maurras. El fascismo. El nacional-

socialismo alemán. El nacional-sindicalismo español: José Antonio Primo de Rivera. EL Imperialismo. Nuevos nacionalismos.

Unidad XIV: Neo-liberalismo, sociedad de consumo y Estado de Bienestar. La tecnocracia. El poder

económico y el internacionalismo anti-estatal. Las expresiones social-cristianas. El ma-gisterio pontificio sobre las doctrinas de los siglos XIX y XX. EL Marxismo en el siglo XX. Lenin. Marcuse. Gramsci. Globalización y confrontación de culturas.

Unidad XV: El pensamiento político de la Revolución de Mayo y en la Independencia. Período 1.830

a 1.880: La corriente nacional de los caudillos y la línea ilustrada liberal.

Unidad XVI: Corrientes políticas desde fines del siglo XX en adelante: conservadores y radicales. Ex-

presiones de la izquierda marxista. El Nacionalismo. El Justicialismo. Influencia del sin-dicalismo. Liberalismo y prédica anti estatista.

METODOLOGÍA:

Exposición Conferencia Demostración Colaboración Interacción Exhibición de documentales y cortometrajes temáticos

EVALUACIÓN:

Criterios:

El nivel de logro de los indicadores establecerá el cumplimiento o no del objetivo de aprendizaje propuesto.

Se realizará comparación e interpretación del desempeño del alumno con respecto a su progreso de aprendizaje a lo largo del año lectivo.

Instrumentos:

Evaluación diagnóstica previa Trabajos prácticos, escritos y semestrales Evaluaciones Parciales escritas y semestrales con recuperatorio Examen final

Condiciones Para Obtener La Regularidad Y/O Promocionalidad

75 % de asistencia a clases.

Página 5 de 6

Aprobar sendos exámenes parciales Resolver y presentar a tiempo los distintos trabajos prácticos requeridos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Utilización del material bibliográfico

Tareas de investigación

Informes de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-

mán

Lecciones Elementales

de Política. Ediar Buenos Aires, 2004

Bidart Campos, Ger-

mán

Manual de Historia

Política (2ª Parte) Ediar Buenos Aires, 2007

López, Mario Justo Introducción a los es-

tudios políticos Depalma Buenos Aires, 1998

Touchard, Jean Historia de las Ideas

Políticas (2ª Parte) Tecnos Madrid, 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Amplitud horaria Los integrantes de la

Comisión Presencial y virtual

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA:

TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS

DURACIÓN DE LA

ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO

Página 6 de 6

OBSERVACIONES:

Salta, Agosto de 2018. Firma Responsable

Página 1 de 9

ABOGACÍA

DERECHO POLÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 02

OMAR A. CARRANZA MARÍA VICTORIA MONTOYA QUIROGA

GABRIELA ROMERO NAYAR CAROLINA HERNÁNDEZ

Página 2 de 9

CARRERA ABOGACÍA

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO POLÍTICO COMISIÓN 02

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Omar Carranza Titular

María Victoria Montoya Quiroga Adjunta (i)

Gabriela Romero Nayar Auxiliar Docente

Carolina Hernández Auxiliar Docente

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

La asignatura “Derecho Político” se encuentra ubicada en el primer año del plan de estudios de la carrera, cuestión que posibilita realizar una aproximación interdisciplinar al abordaje del Derecho.

Se ha planificado esta asignatura desde dos perspectivas, la primera de ella es un abordaje histórico estudiando el desarrollo y evolución de las Instituciones e Ideas políticas y la segunda es la Teoría del Estado.

La asignatura intenta dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán com-

prender la política entrelazada con el derecho, la moral y la ética, la articulación de los poderes y

el funcionamiento de las instituciones públicas del Estado.

Se pretende aquí estudiar las posibilidades que le asisten al Estado Moderno, en cuanto su poder de regulación sobre una población y un territorio determinado; su capacidad real; sus limi-taciones en orden de la perspectiva del derecho internacional; la internacionalización de las de-cisiones del poder estatal; los poderes hegemónicos en cuanto a la seguridad internacional; las consecuencias de la globalización sobre las identidades culturales sobre cuya base se edificó el Estado Moderno.

La asignatura pretende dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán

comprender la vida a política, la articulación de los poderes y el funcionamiento de las institucio-

nes públicas.

OBJETIVOS:

Abordar desde una perspectiva histórica las grandes líneas de pensamiento político uni-versal a los efectos de poder comprender la Teoría del Estado, como base del ordena-miento público del Derecho.

Contribuir al desarrollo de un marco teórico-conceptual referido a las nuevas relaciones entre Estado y Sociedad, con el propósito de identificar nuevos paradigmas de análisis político.

Página 3 de 9

Favorecer la construcción de un enfoque integral y crítico del problema del conocimiento de lo político, con el objeto de lograr la comprensión de categorías esenciales para la in-terpretación de los complejos procesos de apropiación individual y social del conocimien-to.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

PRIMERA PARTE: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Unidad I. - La Ciencia Política 1. Terminología. La Politología Clásica y Renaciente. Las ideas, instituciones y vida políti-

ca. 2. Objeto. Clasificación y análisis de las principales doctrinas. 3. Método. Doctrina. H. Heller: la ciencia política como ciencia de la cultura, realidad y es-

tructura.

Unidad II. - Las comunidades urbanas 1. Las principales corrientes del pensamiento político. Los grandes imperios de la antigüe-

dad. Oriente, La India. 2. El pensamiento griego. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles: sus antecedentes,

obras, aportes a la ciencia política. 3. Período Helenista. Alejandro Magno. Las escuelas: epicúreos, cínicos, cirenaicos, es-

cépticos y estoicos. La idea de la universalidad e individualismo.

Unidad III.- La comunidad universal 1. Roma. Panecio de Rodas y el círculo de Escipión. Polibios: los ciclos políticos, el régi-

men mixto. Cicerón: política y moral. Forma de gobierno. La justicia natural y el Derecho Político.

2. La Revolución Cristiana: caracteres, dualidad y armonía de los dos ordenes. San Pablo.

Unidad IV. La Edad Media 1. Sacerdotalismo medieval: San Ambrosio. San Agustín: antecedentes, obras, la autori-

dad, el poder, iglesia e imperio, los problemas difíciles. 2. Las dos potestades: problemas políticos medievales. El aporte de los germanos al Dere-

cho Político. La obra política de Carlomagno. El feudalismo. Cartas y fueros. La querella de las investiduras.

3. La escolástica. Santo Tomás, sus ideas políticas. 4. Fin de la Edad Media: hechos y autores.

Unidad V. El Humanismo cristiana. La Reforma y la Contrarreforma 1. La reforma: Lutero. Calvino. El protestantismo en Inglaterra. Erasmo: el principio cris-

tiano, el humanismo evangélico. Tomás Moro: la autopía. Los hugonotes y las guerras civiles en Francia.

2. La escuela teológica española. Mariana. Vitoria. Suárez. Teoría sobre el origen del po-der.

Unidad VI. Nacimiento del Estado Moderno. El Absolutismo 1. Quiebra del orden político medieval: causa y factores de la transformación. 2. La Edad Moderna: el absolutismo. El Renacimiento y su influencia política. Causa del

crecimiento del poder del Estado en la Edad Media. 3. Maquiavelo. El absolutismo principesco. La situación política en Italia durante el Renaci-

miento. Obra. La razón de Estado. Bodín, Estado, la soberanía, límites, formas de go-bierno. Hobbes: el Estado de naturaleza, origen del Estado, Leviathan. Bossuet: el abso-lutismo teocrático, religión de la monarquía, la monarquía integral, el ejercicio del poder.

Página 4 de 9

Unidad VII. Período revolucionario y nacimiento de la Democracia liberal clásica. 1. Período revolucionario en Inglaterra. La Revolución Inglesa de 1688. J. Locke. Poder y

gobierno. Derecho de revolución. Tolerancia religiosa. 2. La Revolución Norteamericana. Características. “El Federalista”, su proyección. 3. Francia del Siglo XVII y la revolución. El antiguo régimen. Luis XIV. La ilustración. La fi-

siocracia.

Unidad VIII. El pensamiento liberal en Francia 1. Montesquiú. La libertad. El espíritu de las leyes. Formas de gobierno. El poder. 2. J.J. Rouseau. Democracia totalitaria. El contrato social. Plan de salvación. La voluntad

general. La religión civil. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Etapas.

Unidad IX. El encauzamiento democrático. 1. La revolución irresistible. A. De Tocqueville. La democracia de América. 2. La corriente tradicionalista. J. De Maistre. Providencialismo monárquico. Bohald: el ideo-

logísmo Reaccionario. 3. Charles Maurras: el nacionalismo integral. 4. Sieyes: la soberanía nacional. El arte social. La Nación. La Constitución. La representa-

ción. Reparto de funciones.

Unidad X. La raíz totalitaria. 5. 1.- La contrarrevolución. Burke. Método histórico. La tradición. 6. 2.- El idealismo alemán. Emanuel Kant: la paz perpetua. Fitche. El nuevo mundo. Hegel.

El método. La 7. sociedad. La historia. El endiosamiento del Estado. Filosofía totalitaria del Estado.

Unidad XI. La dictadura del partido. 1. Comunismo. Las bases. El marxismo- leninismo. Marx y el socialismo. Fundamentos fi-

losóficos. Materialismo dialéctico. Interpretación económica de la historia. Engels. El manifiesto comunista. Lucha de clases. Tesis política. Lenín. La dictadura del proletaria-do. Stalin: el Estado socialista totalitario.

2. Fascismo. Antecedentes. Irracionalismo. La filosofía como mito. Pareto. Mosca. Gentile. El Estado fascista. Caracteres. Estado-Nación y Estado corporativo.

3. Nazismo. Antecedentes. Hitler: mi lucha. Teoría del weltanschaung. Teoría del espíritu vital. Raza y pueblo. El Estado nazi. Caracteres. Principio de Fuhrung. Propaganda. Práctica racista.

Unidad XII. La evolución de la democracia. 1. Hans Kelsen: democracia y orden jurídico. 2. Jacques Maritain: la revolución anticristiana. Humanismo integral. Democracia y ética

política.

Unidad XIII. Doctrinas políticas contemporáneas 1. El constitucionalismo. El liberalismo (los católicos liberales). Racionalismo e historicismo.

Conservadorismo. Tradicionalismo. Nacionalismo. Anarquistas. Constitucionalismo so-cial. Otras corrientes.

SEGUNDA PARTE: TEORÍA DEL ESTADO

Unidad I: El hombre, la sociedad y la convivencia social 1. El hombre. La persona humana origen y fin de la sociedad y del Estado. Mundanidad,

sociabilidad y politicidad. 2. Concepción de la persona humana. Parcialización y restauración.

Página 5 de 9

3. La realidad social. La sociedad. Las ordenaciones sociales. La organización. Teoría so-bre la naturaleza de la sociedad.

4. La percepción del prójimo. Realismo e idealismo. Sociedad y comunidad. Individuo. Per-sona. Sociedad.

5. Las formas sociales. Ordenaciones sociales. Estructuras. Masa psicológica y grupo. Grupos e instituciones.

Unidad II: El Estado. Naturaleza y esencia 1. Origen e historia del vocablo. Formaciones políticas preestatales. 2. Teorías sobre la naturaleza y esencia del Estado. Desarrollo. 3. Las causas del Estado. Material, eficiente, formal y final. 4. Justificación del Estado. Diversas Teorías. 5. Concepto de Estado. Contenido. Caracteres. Ubicación del problema en la terminología

de la UNESCO.

Unidad III: Regímenes políticos. Formas de Estado y formas de gobierno 1. Formas y realidad política. Formas de Estado y formas de gobierno. Diferencias. 2. Formas de Estado: diversidad de formas en los regímenes contemporáneos. Análisis

comparativo. Formas de Estado en la historia. 3. Formas de gobierno. Clasificación. Análisis comparativo. Las exigencias modernas de

las formas de gobierno. 4. La forma republicana de gobierno, su significado. Caracteres. Los órganos y la forma de

gobierno: presidencialista, parlamentario, colegiado y de asamblea. Regionalismo. El factor regional y los procesos de regionalización.

5. Tipos de gobierno: democracia, autoritarismo y totalitarismo. Concepto. Notas distintivas y caracteres.

Unidad IV: Elementos del Estado. Condiciones culturales y naturales de la unidad estatal

1. Elemento humano. Población. Pueblo. Principios. El elemento humano como formación

natural y como formación cultural.

2. La población. Factores culturales, históricos y sociológicos. Población: el factor demo-

gráfico. La densidad de la población y el crecimiento demográfico. La composición socio-

lógica.

3. Las clases sociales. Elementos y factores para su conceptualización.

4. La nación. Concepto. Formación. La nación y el Estado en la historia. El nacionalismo,

diversas versiones.

Unidad V: Elementos del Estado. Condiciones culturales y naturales de la unidad estatal

1. Elemento físico o territorio. Concepto. Formación del territorio. Importancia. Alcances.

2. Los factores geográficos y económicos en el territorio. Importancia. Los recursos natura-

les y económicos.

3. La geopolítica. Noción y análisis. La consideración del factor geográfico en la historia de

las ideas políticas y en la actualidad. Geopolítica y espacio vital. Consideraciones del

factor geográfico.

Unidad VI: Elementos del Estado. Condiciones culturales y naturales de la unidad estatal

1. Poder. Noción. Caracterización. El poder político: consenso, legalidad, legitimidad, Legi-

timación, fuerza normativa de lo fáctico. Fundamento del poder político. Diversas teorías.

2. Objetivos del poder. Actos políticos como unidad de decisión y acción.

3. Titulares del poder. Contenidos. Límites al ejercicio del poder. Relación mando - obe-

diencia.

4. Organización del poder estatal. Poderes, órganos y funciones. La teoría de la división de

poderes. Desarrollo.

Página 6 de 9

5. La soberanía. Formación histórica del concepto. Contenido Límites. Titular. Vigencia ac-tual. La negación de la soberanía. La soberanía, del Estado y la comunidad internacional

Unidad VII: La ordenación fundacional del Estado 1. Estado de derecho. Concepto. Origen. Importancia, finalidad, principios, técnicas. Fun-

damentación: teorías. Vinculación con el constitucionalismo. Desarrollo del constitucio-nalismo.

2. Constitución. Importancia. Teorías. Tipología. Poder constituyente. 3. Estado y derecho. Relaciones. Supremacía y rigidez constitucional. Declaraciones de

derechos. Derechos humanos. 4. El Estado liberal de derecho. Normas características. Crisis. El cuestionamiento del pen-

samiento neo liberal. 5. El estado constitucional y democrático de derecho. Finalidad, principios y técnicas. La

visión social del Estado. El neoconstitucionalismo.

Unidad VIII: Fin y funciones del Estado 1. El fin del Estado. Concepto. Clasificación: diversas posiciones sobre el fin del Estado. El

fin en el orden del valor, de las normas y de la realidad. El bien común. 2. Significación de los problemas de los fines del Estado. Diversas teorías y concepciones. 3. Funciones del Estado. Concepto. Criterio objetivo de determinación. Aumento de las

funciones estatales. 4. Función política. Contenido. Función administrativa. Concepto. Gobierno, órganos y

administración. Burocracia. Tecnocracia. Análisis y crítica. Función jurídica (jurisdiccio-nal). Concepto. El derecho. Contenidos esenciales.

5. Función cultural del Estado: educación-artes-letras-deportes. Función social del Estado. Concepto. Condiciones. Función económica del Estado. Importancia. Relación entre po-lítica y economía. Características según el tipo de Estado. Función y poder militar. Ca-racteres e importancia. Rol de las fuerzas armadas. Relaciones entre el Estado y la Igle-sia. Sistemas y contenidos.

Unidad IX: El Estado en el orden internacional 1. El Estado entre los Estados. Problemática, trascendencia. Política internacional. Las re-

laciones internacionales. 2. El problema de la soberanía y el orden internacional. Comunidad, orden y derecho inter-

nacional. 3. Estado y sociedad transnacional. El Estado internacionalmente integrado. Vinculación

entre política interna y externa. 4. Política internacional. Primera y segunda guerra mundial. Los bloques. Consecuencias.

La guerra y la política. Imperialismo. 5. La defensa nacional. El Estado y las entidades supranacionales e internacionales. Rela-

ción. Objetivos. Sociedad de naciones. ONU. OEA. Otras. Regionalización. Globaliza-ción.

Unidad X: Representación y participación política 1. Representación y participación: Naturaleza jurídica y sociológica de la representación

política. Doctrinas de la representación política. Antecedentes. 2. El régimen representativo. Historia. Teoría de Sieyes. 3. Representación política. Alcances. Evolución de las formas representativas. Mandato

imperativo y mandato libre. Representación funcional y corporativa. Crisis parlamentaria. 4. El sufragio. Concepto. Doctrinas. Designación de los gobernantes. Libertad política. Na-

turaleza jurídica del sufragio. Clasificación del sufragio. Análisis. 5. Sistemas electorales. Clasificación. Desarrollo y análisis. Sistemas de codefinición de

candidaturas: primarias abiertas; borratina, ley de lemas; ventajas e inconvenientes. Otros modos de participación y representación. Las formas semidirectas de democracia.

Página 7 de 9

Unidad XI: La dinámica política. Factores de la vida política 1. Las fuerzas políticas. Concepto y clasificación. Fuerzas políticas Individuales y colecti-

vas; organizadas y difusas. 2. Los partidos políticos. Concepto. Origen. Evolución. Su ubicación en el Estado moderno.

Funciones. Estructura. Elementos de base. Grados de participación. El Estado de parti-dos. Sistema de partidos.

3. Factores de poder, grupos de presión y grupos de interés. Concepto. Clases. Caracte-res. Estructura. Clasificación. Técnicas de actuación. Evolución de los factores de poder. El lobby. La tecnoburocracia.

4. Factores de poder: las corporaciones, corporativismo, fuerzas armadas, iglesia, sindica-tos, asociaciones profesionales, etc.

5. Opinión pública. Concepto, origen, sujeto, caracteres, naturaleza. Función y significa-ción. Responsabilidad. Los medios de comunicación. Prensa libre y sojuzgada.

Unidad XII: Comportamiento político. Vida política 1. Factores que influyen en los comportamientos políticos. Diversidad. Análisis. 2. La clase dirigente. La clase política en la doctrina clásica y en las nuevas tendencias.

Características y modus operandi. La clase política y su status. 3. Ética política. Relación entre política y ética. Orígenes históricos. Ética y moral. Aplica-

ción democrática de los criterios morales. Importancia. El perfil de los políticos en la ac-tualidad. La mujer en la actividad política.

4. La corrupción. Naturaleza de la corrupción. Grados y características de la corrupción. Daños de la corrupción. Desnaturalización del Estado.

5. La propaganda política. Concepto de propaganda política. La propaganda como fuerza política. Estimación de la propaganda política. Recursos de la propaganda política.

METODOLOGÍA:

Exposición Conferencia. Demostración. Colaboración. Interacción. Exhibición de documentales y cortometrajes temáticos.

EVALUACIÓN:

Criterios:

El nivel de logro de los indicadores establecerá el cumplimiento o no del objetivo de aprendizaje propuesto.

Se realizará comparación e interpretación del desempeño del alumno con respecto a su progreso de aprendizaje a lo largo del año lectivo.

Instrumentos:

Evaluación diagnóstica previa. Trabajos prácticos, escritos y semestrales. Evaluaciones Parciales escritas y semestrales con recuperatorio. Examen final.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad

75 % de asistencia a clases. Aprobar sendos exámenes parciales. Resolver y presentar a tiempo los distintos trabajos prácticos requeridos.

Página 8 de 9

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Utilización del material bibliográfico - Tareas de investigación - Informes de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-mán

Lecciones Elementales de Política. Manual de Historia Política

Ediar Buenos Aires, 2004

Fayt, Carlos Derecho Político Depalma Buenos Aires, 1985

López, Mario Justo Manual de Derecho Político

Depalma Buenos Aires, 1997

López Zurini, Silvia - López Zurini, Mario

Nociones de Historia de Derecho Político

Depalma Buenos Aires, 1984

Prelot, Marcel Historia de las Ideas Políticas

La Ley Buenos Aires, 1971

Sabine, George Historia de la Teoría Política

FCE México, 1994

Touchard, Jean Historia de las Ideas Políticas

Tecnos Madrid, 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-mán

Historia e Ideología de la Constitución Argen-tina

EDIAR Buenos Aires, 1977

Guido, Emilio Derecho Político e His-toria de las Ideas Polí-ticas

Ergon Buenos Aires, 1970

Heller, Hermann Teoría del Estado FCE México, 2014

Legón, Faustino J. Tratado de Derecho Político General

EDIAR Buenos Aires, 1961

Maquiavelo, Nicolás El Príncipe

Maritain, Jacques El Hombre y el Estado Ed. Encuentro Madrid, 2002

Montesquieu El Espíritu de las Le-yes

Orlandi, Héctor R. Principios de Ciencia Política y Teoría del Estado

Ed. Plus Ultra Buenos Aires,

Página 9 de 9

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Rossetti, Alfredo Introducción al Estudio de la Realidad Estatal

Establecimientos Grá-ficos Biffignandi

Córdoba, 1983

Rossetti, Alfredo El Problema de la De-mocracia

UNC – Dirección de Publicaciones

Córdoba, 1983

Sánchez Agesta, L. Derecho Político

Vedia y Mitre M. Historia de las Ideas Políticas

Ed. Kfraft Buenos Aires, 1946

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Amplitud horaria María Victoria Montoya Quiroga

Mail: [email protected]

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA:

TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

EQUIPO DE TRABAJO

Jornadas de Debates con películas o videos que disparen temáti-cas controversiales actuales

Que los alumnos re-conozcan problemáti-cas de la sociedad ac-tual, las relacionen con los temas estu-diados y logren formar su propia convicción.

8 horas cátedra

Omar Carranza, Ma-ría Victoria Montoya, Gabriela Romero N., Dra. Carolina Her-nández e invitados especiales.

OBSERVACIONES:

Antes o después de cada tema expuesto o trabajado en clase, la docente adjunta y/o las au-xiliares docentes harán entrega por correo electrónico a los alumnos, de resúmenes y mapas conceptuales para facilitar el estudio cotidiano y tener una guía de estudio.

Salta, Junio de 2018. Firma Responsable

Página 1 de 7

ABOGACÍA

DERECHO POLÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 03

CARLOS RAFAEL ABDO GUILLERMO FÉLIX DÍAZ

ANA INÉS DUARTE

Página 2 de 7

CARRERA ABOGACÍA

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO POLÍTICO COMISIÓN 03

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Carlos Rafael Abdo Titular

Guillermo Félix Díaz Adjunto

Ana Inés Duarte Adjunto

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

Necesidad de impregnar de conocimientos culturales sustentados en la Historia de las Ideas Políticas y en la Teoría del Estado primordialmente en un contexto general, conectado con la Realidad Social en general como imperativos, ineludibles para la comprensión e inteligencia del fenómeno social y estatal en el contexto de la globalización y proyección mundial.

OBJETIVOS:

Comprensión de la realidad social y del fenómeno de la política y su historia en el contexto de una teoría general del estado, en aras de obtener un nivel cultural amplio que posibilite al alumno la elaboración de pensamientos y criterios propios imbuidos de una formación humanís-tica, solidaria y democrática, en un marco de eticidad con el propósito de concientizar al estu-diante de hoy como ciudadano del mañana.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

Unidad I: Política y ciencia 1. Origen y desarrollo de la Ciencia Política. La Ciencia Política en el ámbito de las Cien-

cias Sociales. Lista Tipo de la U.N.E.S.C.O. La Política como ciencia. Concepto y ámbito de la Política. La Política como actividad: sus clases. Política - Ética - Economía.

2. Método de la Ciencia Política. 3. a) La Política como actividad. Elementos. Aspectos “formal y material”. b) La técnica po-

lítica. Aspectos. c) El acto político. Caracterización.

Unidad II: Ideas políticas 1. La filosofía griega. Caracteres. Problemas fundamentales. Períodos. Escuelas. Sócrates.

Platón. Aristóteles. 2. Importancia de Grecia. La Polis. Democracia y esclavitud. El elogio de la democracia:

Pericles. Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas. Proyección ac-tual.

Unidad III: Periodo de la comunidad universal 1. Período Helenístico Romano: a) Estoicismo; b) Epicureismo; c) Polibio; d) Cicerón. 2. Cristianismo.

Página 3 de 7

3. La Patrística. La Doctrina Pauliana. San Agustín. La Doctrina Agustiniana con respecto a la Fuerza. Santo Tomás de Aquino.

4. Edad Media. Feudalismo.

Unidad IV: Nacimiento y desarrollo del estado moderno 1. Edad Moderna. El absolutismo. La reforma. La contrareforma. Lutero. Calvino: sus pen-

samientos. Jean Bodin: importancia - Concepto de soberanía. El pensamiento antiabso-lutista: la escuela española del siglo.

2. XVI: Vitoria - Mariana - Suárez. Principios Políticos fundamentales. 3. El Renacimiento. 4. Maquiavelo. Claves de su pensamiento. La razón de estado. Maquiavelismo.

Unidad V: Culminación del absolutismo monárquico y revolución 1. Siglo XVII. Hobbes: su método. La naturaleza humana. Contrato social. Estado. Sobera-

nía. 2. El derecho divino de los reyes. Principios. Jacobo I Estuardo. Grocio: el derecho natural.

El estado. 3. Revolución inglesa. Locke: su pensamiento. Sociedad política y civil. El poder. Usurpa-

ción y tiranía. Derecho de resistencia al derecho de revolución. La revolución como de-recho de excepción. Tolerancia en materia religiosa. Proyección de Locke.

4. Revolución norteamericana. Principios.

Unidad VI: Revolución - Contrarrevolución 1. Siglo XVIII en Francia. Filosofía de la ilustración. Montesquieu. 2. Rousseau: ideas. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la

desigualdad. Plan de salvación: etapas. La soberanía - Soberano y gobierno. Ley y legis-lador. Formas de gobierno. La religión civil.

3. La revolución francesa. Declaración de los derechos del hombre. Contrarrevolución.

Unidad VII: El siglo XIX 1. Consideraciones generales. Tocqueville. La revolución irresistible. Igualdad y libertad.

Instituciones norteamericanas. Religión y libertad. Anticipación profética. 2. El idealismo alemán- Juan Fichte. Hegel: su filosofía. Espíritu objetivo. La sociedad. El

estado. La historia. Nietzche: ideas principales. Implicancia. 3. La izquierda y la derecha. Conceptualizaciones. El centro. Nacionalismo. Socialismo e

imperialismo. 4. El liberalismo. Principios. Diversas manifestaciones. Crisis.

Unidad VIII: Reseña político - institucional de la republica argentina 1. a) Los cabildos. Funciones. Importancia. b) Revolución de Mayo. Antecedentes. Princi-

pios políticos. c) Decreto de supresión de honores. d) Estatuto provisional de 1.811. Re-glamento y decreto sobre libertad de imprenta. Decreto sobre seguridad individual. e) Asamblea de 1.813. Su labor. Estatuto Provisional de 1.815. f) Congreso de Tucumán. Constituciones de 1.819 y 1.826. Aspectos Principales. g) Pactos interprovinciales. Im-portancia institucional. h) Rosas. La generación de 1.837. Caseros. Acuerdo de San Ni-colás. i) Constitución de 1.853.

2. a) Buenos Aires y la Confederación. Pacto de San José de Flores. b) Generación de 1.880. c) Reformas constitucionales argentinas. Contenidos fundamentales. d) Síntesis de los períodos de facto en la Argentina. Doctrina y jurisprudencia. e) Líneas generales de los procesos políticos posteriores. Presidencia de Alfonsín: 1) consolidación de la democracia; 2) Juzgamiento de las juntas militares por excesos cometidos en la repre-sión contra la denominada subversión (CONADEP); 3) afianzamiento del federalismo: traslado de la capital; 4) respeto por las autonomías provinciales (no intervención fede-ral); 5) política internacional.

Página 4 de 7

Unidad IX: La realidad social 1. El hombre. Mundanidad, sociabilidad y politicidad del hombre. Parcialización y restaura-

ción. 2. La sociedad. Masa sicológica y grupo. La denominada “sociedad de masas”. La socie-

dad civil. 3. a) La organización. Comunidad y sociedad. b) Estratificación social y clases sociales.

Unidad X: El Estado 1. Supuestos históricos. Origen del vocablo. Naturaleza o esencia: síntesis. Estado - Insti-

tución - Organización. 2. Concepto de estado. Caracteres diferenciales. Justificación del estado: doctrinas. Anar-

quismo. 3. Formas de estado. Regímenes políticos. El gobierno. Formas de gobierno.

Unidad XI: Supuestos o elementos del Estado 1. Consideraciones metódicas. Elemento físico o territorio: importancia - alcance. Geopolí-

tica: análisis. 2. Elemento humano. Población. Pueblo. Nación - Patria: diferencias. Factores objetivos y

subjetivos para su determinación. Las clases sociales. Relativización del estado a la ra-za. La pretensión del “alma racial”: crítica.

3. Poder. Caracterización. El poder del estado. Poder y gobierno. Sociedad y Poder. El po-der político. Legitimidad y justificación del poder. Titulares del poder. Poder y autoridad. Soberanía. Concepto. Soberanía del pueblo y soberanía del príncipe.

Unidad XII: Fin y funciones del Estado 1. a) Fin del estado. Teorías negativas y afirmativas. b) Función social del estado. Conside-

ración objetiva. c) Función política del estado. Terminología. Actividad política del estado y en el estado. Análisis. La decisión política: consideraciones. d) Función jurídica y judi-cial del estado. Ordenaciones naturales y sociales. Normalidad - normatividad. Normas de la intención - normas sociales. Clasificación de las normas sociales. e) Función cultu-ral del estado. Su importancia.

2. La función administrativa del estado. Concepto. Análisis. Autonomía y autarquía. 3. Burocracia. Concepto. Rasgos característicos. Carácter permanente del aparato buro-

crático. Supuestos y causas. Ventajas técnicas de la organización burocrática. Conse-cuencias económicas y sociales. Tecnocracia.

4. Poder militar. Caracteres. Importancia y rol de las fuerzas armadas.

Unidad XIII: Relaciones del Estado 1. El estado y la familia. La representación. Crisis del parlamento. La representación fun-

cional. Problemas técnicos de la representación política. 2. La iglesia, el estado y la libertad religiosa. El estado argentino y la iglesia católica. El ré-

gimen de patronato. El concordato. Los contenidos de la libertad religiosa. La conven-ción americana sobre derechos humanos y la libertad religiosa.

3. Relaciones internacionales y política. Vinculaciones entre la política interna y la política externa. Sociedad de naciones: ONU y OEA.

4. Primera y segunda guerra mundial. Los bloques: consecuencias. Guerra Fría. Total, nu-clear. Caribe, Asia y África: problemas políticos. Imperialismo. Tercer mundo. Países subdesarrollados. Procesos de desarrollo: factores económicos y culturales, acción de los intelectuales y de las fuerzas armadas.

Unidad XIV: La ordenación constitucional del Estado 1. Estado de derecho. Concepto. Importancia. Vinculación con el constitucionalismo. 2. Origen y evolución del constitucionalismo. Poder constituyente. Supremacía y control de

constitucionalidad. Derechos humanos: fundamento. Desconstitucionalización.

Página 5 de 7

3. Constitución. Importancia. Tipología. Concepto formal y material. Clasificación. Teorías:

a) Dualismo de Jellinek. b) Kelsen. c) Decisionismo de Schmidt. d) Heller.

4. Nuestra opinión (cátedra).

Unidad XV: Ética política

1. Ética y moral. La formación moral. Su importancia. El bien y el mal como realidades ob-

jetivas. La conciencia. Ética de la intención y ética de la responsabilidad. Reglas para la

acción. El progreso moral en la historia.

2. Jacques Maritain. Su filosofía.

3. El fenómeno de la corrupción. La naturaleza de la corrupción. Grados de corrupción.

Desnaturalización del estado. Historia de la corrupción. Características de la corrupción

según el grado de desarrollo económico. Daños de la corrupción. Propuestas de acción.

Corrupción y democracia.

Unidad XVI: La democracia

1. Origen. Concepto: diversos aspectos: a) Hombre y superhombre. b) Libertad e igualdad.

c) Democracia y cristianismo. d) Representación y técnica democrática. e) Mayoría y mi-

noría. f) Defensa de la democracia. g) Hacia una nueva democracia.

2. Democracia: una idea nueva. Libertad - memoria - razón. Desarrollo y democracia. Di-

mensiones. Tipos. Formas de la democracia. La democracia liberal clásica. Crisis. Dicta-

duras de partido. Neoliberalismo.

3. Exigencias del gobierno moderno. Los principios permanentes. Defensa de la democra-

cia.

Unidad XVII: Regímenes totalitarios

1. Caracteres generales. Comunismo. Marx - Engels. La plusvalía. Formulas dialécticas.

Metodología. El manifiesto comunista. Lenin. El bolcheviquismo. Interpretación leninista

del marxismo. Repudio de la democracia clásica. Dictadura del proletariado. El retorno a

Marx. La supervivencia del estado. Stalin.

2. Ideal de poder. El estado socialista totalitario.

3. Fascismo. Estado corporativo. Reseña histórica.

4. Nazismo. Hitler: “Mi lucha”. La doctrina. Misión del estado: en lo interior y exterior. Pro-

paganda.

Unidad XVIII: La dinámica política

1. a) Dinámica estatal y comportamiento político. b) Factores, fuerzas e influencias de la

dinámica política. c) Dinámica del poder y la fuerza.

2. Partidos políticos: a) Origen, desenvolvimiento y concepto. b) Funciones de los partidos

políticos en la democracia. c) Su ubicación en el estado moderno. d) Clasificación de los

partidos. e) Ordenamiento legal del partido político.

3. El sufragio: a) Concepto y bases ideológicas. b) Naturaleza jurídica. c) El cuerpo electo-

ral. d) Clasificación del sufragio. e) Representación de mayorías y minorías.

Unidad XIX: Presiones sobre el poder

1. a) Opinión pública. Origen. Naturaleza. Sujeto. Objeto. Significación. b) Prensa: impor-

tancia. Prensa y opinión pública. Funciones. c) Prensa libre y sojuzgada. Responsabili-

dad. La televisión. Su poder.

2. a) Grupos de presión. Consideraciones básicas. b) Factores de presión: clases y carac-

terísticas. Factores de poder. c) Grupos de presión y grupos de interés.

3. Revolución y golpe de estado.

Página 6 de 7

Unidad XX: El Estado y los sistemas político, económico, de administración y hacienda pública

1. Sistema, metasistema y subsistema. Sistemas abiertos y cerrados. Técnica moderna y enfoque sistémico. La administración financiera. Sistemas comprendidos. El presupues-to. El presupuesto por sistemas. Principales criterios para su confección.

2. Estado, economía, hacienda y administración. Evolución. Características según el tipo de estado: a) Liberal, b) de bienestar, c) socialista y d) subsidiario. Hacienda pública: clásica y moderna.

3. Crisis del estado de bienestar y nuevo orden mundial. La caída del Muro de Berlín. Perspectiva política y económica. Mercado de capitales. Crecimiento. Causas. Proceso del cambio: a) Revolución política, b) Revolución tecnológica y c) Revolución económica. La globalización: caracterización y efectos. La globalización y los estados nacionales.

METODOLOGÍA:

Exposición teórico - práctica de los temas en clases.

EVALUACIÓN:

Criterios:

Instrumentos:

Condiciones para obtener la regularidad:

75 % de asistencia a clases. Se tomarán tres parciales durante el dictado de la materia. Se deberán resolver trabajos prácticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Utilización del material bibliográfico. Tareas de investigación. Informes de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Colombo Murúa, Patri-cio

Curso de Derecho Po-lítico

Ed Universitaria Virtu-des

Salta, 2007

Fayt, Carlos Santiago Derecho político La Ley Buenos Aires, 2003

Heller, Hermann Teoría del Estado Ciudad Argentina Buenos Aires, 1994.

López, Mario Justo Manual de Derecho político

Ed. Lexis - Nexis Buenos Aires, 2.005

Sabine, George Historia de la teoría política

FCE México, 1996

Página 7 de 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Touchard, Jean Historia de las ideas políticas

Tecno 4ª edición Madrid, 1981

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-mán

Historia e Ideología de la Constitución Argen-tina

Ciudad Argentina Buenos Aires, 1995.

Maquiavelo, Nicolás El Príncipe Kapelusz Buenos Aires, 1971.

Maritain, Jacques El Hombre y el Estado Planeta Buenos Aires, 2001.

Montesquieu El Espíritu de las Le-yes

COBAS. Salta, 1997

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

En cualquier tiempo Toda la Cátedra Presencial y virtual

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:

TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

EQUIPO DE TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, Marzo de 2018. Firma Responsable

Página 1 de 7

ABOGACÍA

DERECHO POLÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 05

GUSTAVO GUTIÉRREZ GRISELDA AGUIRRE BAREY

Página 2 de 7

CARRERA ABOGACÍA

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO POLÍTICO COMISIÓN 05

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Gustavo Gutiérrez Auxiliar Docente

Griselda Aguirre Barey Ayudante Docente

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

La libertad del hombre, la dignidad de la persona humana, la ley natural, han de ser, pues,

las bases de toda política digna de tal nombre, y el fin de toda actividad política, la realización del

bien común. Por ello podemos afirmar que la política es ciencia, arte y virtud del bien común,

entendido éste como bien dinámico, temporal y humano y por ende arquitecturado sobre la base

del respeto a la libertad y dignidad de la persona humana. (“Introducción a la Ciencia Política”,

Francisco E. Cerro).

“Los principios fundamentales de una política integral en: 1) principio de finalidad; 2) principio

de respeto a las propiedades de la materia; 3) principio de participación, y 4) principio de autori-

dad”. (Tristán de Athayde).

La asignatura “Derecho Político” se encuentra ubicada en el primer año del plan de estudios

de la carrera, cuestión que posibilita realizar una aproximación interdisciplinar al abordaje del

Derecho.

Se ha planificado esta asignatura desde dos perspectivas, la primera de ella es un abordaje

histórico estudiando el desarrollo y evolución de las Instituciones e Ideas políticas y la segunda

es la Teoría del Estado.

La asignatura intenta dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán com-

prender la política entrelazada con el derecho, la moral y la ética, la articulación de los poderes y

el funcionamiento de las instituciones públicas del Estado.

Se pretende aquí estudiar las posibilidades que le asisten al Estado Moderno, en cuanto su

poder de regulación sobre una población y un territorio determinado; su capacidad real; sus limi-

taciones en orden de la perspectiva del derecho internacional; la internacionalización de las de-

cisiones del poder estatal; los poderes hegemónicos en cuanto a la seguridad internacional; las

consecuencias de la globalización sobre las identidades culturales sobre cuya base se edificó el

Estado Moderno.

La asignatura pretende dotar al alumno de una serie de conocimientos que le permitirán

comprender la vida a política, la articulación de los poderes y el funcionamiento de las institucio-

nes públicas.

Página 3 de 7

OBJETIVOS:

Comprender la evolución cronológica de las ciencias políticas, con el objeto de obtener un conocimiento general con consistencia para una correcta interpretación de la dinámi-ca del fenómeno político y su actualidad, promoviendo un amplio espíritu crítico con una orientación humanista.

Conocer la Teoría del Estado, desde la perspectiva de la escuela dejada por el maestro cordobés Dr. Alfredo Rosetti, fundada en el pensamiento de Hermann Heller, haciendo hincapié en los valores ético-morales dentro de la relación hombre-sociedad y Estado.

Lograr un conocimiento claro y preciso sobre las instituciones fundamentales de la Cien-cia Política que conforman la Democracia.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

PRIMERA PARTE: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Unidad I: La ciencia política

1. Terminología. La politología clásica y renaciente. Las ideas, las instituciones y la vida po-

lítica.

2. Objeto. Clasificación y análisis de las principales doctrinas.

3. Método. Doctrina H. Heller: la Ciencia Política como ciencia de la cultura, realidad y es-

tructura.

Unidad II: Las comunidades urbanas

1. Las principales corrientes del pensamiento político. Los grandes imperios orientales de

la antigüedad. Oriente, la India.

2. El pensamiento griego. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles: sus antecedentes y

obras; aportes a la Ciencia Política.

3. Período Helenista. Alejandro Magno. Las escuelas: epicúreos, cínicos, cirenaicos, es-

cépticos y estoicos. La idea de la universalidad e individualismo.

Unidad III: La comunidad universal

1. Roma. Panecio de Rodas y el Círculo de Escipión. Polibio: los ciclos políticos; el régimen

mixto. Cicerón: política y moral. Forma de gobierno. La justicia natural y el Derecho Polí-

tico.

2. La revolución cristiana: caracteres, dualidad y armonía de los dos órdenes. San Pablo.

Unidad IV: La edad media

1. Sacerdotalismo medieval: San Ambrosio. San Agustín: antecedentes y obras; la autori-

dad; el poder; iglesia e imperio; los problemas difíciles.

2. Las dos potestades: problemas políticos medievales. El aporte de los germanos al Dere-

cho Político. La obra política de Carlomagno. El feudalismo. Cartas y fueros. La querella

de las investiduras.

3. La Escolástica. Santo Tomás y sus ideas políticas.

4. Fin de la Edad Media: hechos y autores.

Unidad V: El humanismo cristiano - La reforma y la contrarreforma

1. La reforma. Lutero; Calvino. El protestantismo en Inglaterra. Erasmo: el principio cris-

tiano; el humanismo evangélico. Tomás Moro: la utopía. Los hugonotes y las guerras ci-

viles en Francia.

2. La Escuela Teológica española: Mariana, Victoria, Suárez. Teoría sobre el origen del

poder.

Página 4 de 7

Unidad VI: Nacimiento del estado moderno - El absolutismo

1. Quiebra del orden político medieval: causa y factores de la transformación.

2. La Edad Moderna: el absolutismo. El Renacimiento y su influencia política. Causa del

crecimiento del poder del Estado en la Edad Media.

3. La situación política en Italia durante el Renacimiento. Maquiavelo; obra. El absolutismo

principesco. La razón de Estado: Bodín y el Estado, la soberanía, límites, formas de go-

bierno; Hobbes: el Estado de naturaleza, origen del Estado, el Leviatán; Bossuet: el ab-

solutismo teocrático, la religión de la monarquía, la monarquía integral, el ejercicio del

poder.

Unidad VII: Período revolucionario y nacimiento de la democracia liberal clásica 1. Período revolucionario en Inglaterra. La Revolución Inglesa de 1688. J. Locke: Poder y

gobierno. Derecho de revolución. Tolerancia religiosa. 2. La Revolución norteamericana. Características. “El Federalista”; su proyección. 3. Francia en el siglo XVII y la Revolución. El antiguo régimen. Luis XIV. La Ilustración. La

Fisiocracia.

Unidad VIII: El pensamiento liberal en Francia

1. Montesquieu: la libertad y el espíritu de las leyes; formas de gobierno; el poder.

2. J. J. Rousseau: democracia totalitaria; el contrato social; plan de salvación; la voluntad

general; la religión civil. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano;

etapas.

Unidad IX: El encauzamiento democrático

1. La revolución irresistible. A. de Tocqueville; la democracia en América.

2. La corriente tradicionalista. J. de Maistre: providencialismo monárquico; Bonald: el ideo-

logismo reaccionario.

3. Charles Maurras: el nacionalismo integral.

4. Sieyes: la soberanía nacional; el arte social; la Nación; la Constitución; la representa-

ción; reparto de funciones.

Unidad X: La raíz totalitaria

1. La contrarrevolución. Burke: método histórico; la tradición.

2. El idealismo alemán. Emanuel Kant: la paz perpetua. Fitche: el nuevo mundo. Hegel: el

método; la sociedad; la historia. El endiosamiento del Estado. Filosofía totalitarista del

Estado.

Unidad XI: La dictadura del partido

1. Comunismo. Las bases. El marxismo-leninismo. Marx y el socialismo: fundamentos filo-

sóficos; materialismo dialéctico; interpretación económica de la historia. Engels: el Mani-

fiesto Comunista; lucha de clases; tesis política. Lenin: la dictadura del proletariado. Sta-

lin: el Estado socialista totalitario.

2. Fascismo: antecedentes. Irracionalismo. La filosofía como mito. Pareto. Mosca. Gentile.

El estado fascista. Caracteres. Estado-Nación y Estado corporativo.

3. Nazismo: antecedentes. Hitler: Mi Lucha. Teoría de Weltanschaung. Teoría del espíritu

vital. Raza y pueblo. El Estado nazi; caracteres. Principio de Führung. Propaganda.

Práctica racista.

Unidad XII: La evolución de la democracia

1. Hans Kelsen: democracia y orden jurídico.

2. Jacques Maritain: la revolución anticristiana. Humanismo integral. Democracia y ética

política.

Página 5 de 7

Unidad XIII: Doctrinas políticas contemporáneas 1. El constitucionalismo. El liberalismo; los católicos liberales. Racionalismo e historicismo.

Conservadorismo. Tradicionalismo. Nacionalismo. Anarquistas. Constitucionalismo so-cial. Otras corrientes.

Unidad XIV: Ideas políticas argentinas 1. Revolución de Mayo: antecedentes. Doctrina y significado político; proyección. 2. La emancipación y la organización nacional. Primeras luchas civiles. Unitarismo y fede-

ralismo. Confederación. Rosas. Generación del 37. Fuentes e ideología de la Constitu-ción Nacional. La reforma del 60. Alberdi.

3. La Argentina moderna. Mitre. Sarmiento. Avellaneda. Generación del 80. Formación de los Partidos Políticos. Luis Sáenz Peña. Crisis del 30. Procesos posteriores.

SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA DEL ESTADO

Unidad XV: El hombre y la sociedad 1. El hombre. 2. La sociedad. 3. La sociedad civil.

Unidad XVI: Naturaleza y esencia del estado 1. El Estado y las instituciones. 2. Teoría sobre la naturaleza o “esencia” del Estado: dualismo, sociologismo, decisionismo,

instrumentalista, integracionismo, normativismo, positivismo, organicismo, deontológicas. H. Heller y su síntesis.

3. Nuestro concepto.

Unidad XVII: Supuestos o elementos del estado 1. Las condiciones naturales y eventuales de la unidad estatal. 2. El elemento físico. 3. El elemento humano como formación natural y como formación cultural.

Unidad XVIII: Poder y gobierno 1. El poder del Estado. 2. La soberanía. 3. Formas del Estado, régimen político, formas de gobierno y las exigencias modernas:

principios permanentes.

Unidad XIX: Función del estado 1. Función del Estado. 2. Función política y administrativa. 3. Función judicial, económica y cultural. 4. Otras.

Unidad XX: El estado y los grupos 1. La representación. 2. El Estado y la familia. 3. El Estado y la iglesia.

TERCERA PARTE: ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA

Unidad XXI: Factores de la vida política 1. Fuerza política: concepto; clasificación. 2. Opinión pública: concepto; origen; sujeto; caracteres. Prensa: clasificación, libertad y

responsabilidad.

Página 6 de 7

3. Grupos de presión: concepto; caracteres; estructura; número; clasificación. Técnica de actuación. Grupo de interés o de influencia.

Unidad XXII: Partidos políticos 1. Origen y estructura. Elementos de base: territorial y personal. Criterios de adhesión: de

cuadros y de masas. 2. Grado de participación: miembros estables e inestables, electores, simpatizantes, mili-

tantes. Naturaleza de la participación. Partidos totalitarios y especializados. Dirección de los partidos.

3. Sistemas de partidos. Factores generales y propios de cada Estado. Número de los par-tidos. El problema del partido único.

METODOLOGÍA:

Inicialmente, el profesor desarrollará un enfoque general de la asignatura, familiarizando al alumno con el vocabulario jurídico, le explicará la razón de su inclusión en el Plan de Estudio de la carrera, se establecerá el calendario a seguir, la bibliografía específica, textos complementa-rios, en un plan de actividades a cumplir.

EVALUACIÓN:

Criterios:

El nivel de logro de los indicadores establecerá el cumplimiento o no del objetivo de aprendizaje propuesto.

Se realizará comparación e interpretación del desempeño del alumno con respecto a su progreso de aprendizaje a lo largo del año lectivo.

Instrumentos:

Evaluación diagnóstica previa. Trabajos prácticos, escritos y semestrales. Evaluaciones Parciales escritas y semestrales con recuperatorio. Examen final.

Condiciones para obtener la regularidad:

80% de trabajos prácticos aprobados. 80% de parciales aprobados. Presentación de una monografía y/o trabajo de investigación.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Utilización del material bibliográfico. Tareas de investigación. Informes de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-mán

Lecciones Elementales de Política. Manual de Historia Política

Ediar Buenos Aires, 2004

Página 7 de 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Colombo Murúa, Patri-cio

Curso de Derecho Po-lítico

Virtudes Salta, 2007

López, Mario Justo Introducción a los Es-tudios Políticos

Depalma Buenos Aires, 1983

Prelot, Marcel Historia de las Ideas Políticas

La Ley Buenos Aires, 1971

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO

DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger-mán

Lecciones de Derecho Político

EDIAR Buenos Aires, 1977

Fayt, Carlos Derecho Político La Ley Buenos Aires, 2003

Heller, Hermann Teoría del Estado FCE México, 2014

Legón, Faustino J. Tratado de Derecho Político General

EDIAR Buenos Aires, 1961

Sabine, George Historia de la Teoría Política

FCE México, 1994

Vedia y Mitre M. Historia de las Ideas Políticas

Ed. Kfraft Buenos Aires, 1946

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Amplitud Horaria Los Integrantes de la Comisión 5 Presencial y Virtual

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA:

TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

EQUIPO DE TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, Agosto de 2018. Firma Responsable