16
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLÍTICA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA CARRERA/S: Profesorados en: Química, Matemática, Física. Códigos: Q48/EC1; 126; G17 ÁREA: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIO-POLÍTICOS DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Departamento de Educación Científica (OCA 598/10) CARGA HORARIA TOTAL: 160hs / 120hs (Códigos: Q48/EC1: 120hs; 126: 160hs; G17: 120hs CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 64 hs CONTENIDOS MÍNIMOS: El sistema educativo argentino. Contexto y normativa fundacional. Lucha por la organización de los sistemas educativos. Desarrollismo y educación. Autoritarismos y educación. Política educativa en los años 90: la situación en Latinoamérica. El encuadre legal en Argentina: Constitución nacional y Provincial. Ley federal de Educación, de Educación Superior y Ley Provincial. Contextos de elaboración, promulgación y aplicación. Evolución histórica y características actuales de la docencia. Normativa profesional docente. Carrera docente. Función de la escuela: su carácter socializador. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Gestión institucional. Relaciones de la institución escolar con otras instituciones. La transformación de la Institución escolar en la actualidad. El currículo como proyecto político. Niveles de concreción curricular. Políticas de desarrollo curricular. Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Dimensión organizacional de la escuela. Organización institucional. PROGRAMA TEÓRICO / PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS / PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICOS: Fundamentación / Justificación La asignatura Política, Organización y Gestión Educativa proporciona elementos conceptuales, analíticos y prácticos contextuales para comprender a la educación como proceso socio-histórico-político vinculado con una visión dinámica de las condiciones en las que los actores adscriben a discursos y acciones desde diversos sectores y posturas. Es por ello que se busca poner en valor un conocimiento crítico que ponga en debate la relación entre Estado y Educación, las finalidades del sistema educativo, de su historia y conformación reciente, las políticas educativas que viabilizan/ron particulares tendencias educativas y compusieron la forma escolar, y los procesos de gestión institucional que construyeron realidades a las intencionalidades educativas. Habiendo transcurrido 30 años de la democracia en el país y en la región, la formación docente universitaria precisa revisar, en términos generales, los conocimientos que en el ámbito de la Pedagogía de la Formación se han sistematizado con la función de ser portados para el ejercicio de su práctica profesional. Un desafío ineludible de la asignatura será recorrer por los diversos períodos históricos el sentido del concepto del derecho a la educación y su resemantización actual en base a la inclusión. Se trata de una oportunidad y de un compromiso por volver a mirar, y por qué no rendir cuentas, sobre aspectos de la democratización que se hayan

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLÍTICA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

CARRERA/S: Profesorados en: Química, Matemática, Física. Códigos: Q48/EC1; 126; G17

ÁREA: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIO-POLÍTICOS

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Departamento de Educación Científica (OCA 598/10)

CARGA HORARIA TOTAL: 160hs / 120hs

(Códigos: Q48/EC1: 120hs; 126: 160hs; G17: 120hs

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 64 hs

CONTENIDOS MÍNIMOS:

El sistema educativo argentino. Contexto y normativa fundacional. Lucha por la organización de los

sistemas educativos. Desarrollismo y educación. Autoritarismos y educación. Política educativa en los

años 90: la situación en Latinoamérica. El encuadre legal en Argentina: Constitución nacional y

Provincial. Ley federal de Educación, de Educación Superior y Ley Provincial. Contextos de elaboración,

promulgación y aplicación. Evolución histórica y características actuales de la docencia. Normativa

profesional docente. Carrera docente. Función de la escuela: su carácter socializador. Dimensiones de

análisis de la institución escolar. Gestión institucional. Relaciones de la institución escolar con otras

instituciones. La transformación de la Institución escolar en la actualidad. El currículo como proyecto

político. Niveles de concreción curricular. Políticas de desarrollo curricular. Los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI). Dimensión organizacional de la escuela. Organización institucional.

PROGRAMA TEÓRICO / PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS / PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICOS:

Fundamentación / Justificación

La asignatura Política, Organización y Gestión Educativa proporciona elementos conceptuales, analíticos y prácticos contextuales para comprender a la educación como proceso socio-histórico-político vinculado con una visión dinámica de las condiciones en las que los actores adscriben a discursos y acciones desde diversos sectores y posturas. Es por ello que se busca poner en valor un conocimiento crítico que ponga en debate la relación entre Estado y Educación, las finalidades del sistema educativo, de su historia y conformación reciente, las políticas educativas que viabilizan/ron particulares tendencias educativas y compusieron la forma escolar, y los procesos de gestión institucional que construyeron realidades a las intencionalidades educativas.

Habiendo transcurrido 30 años de la democracia en el país y en la región, la formación docente universitaria precisa revisar, en términos generales, los conocimientos que en el ámbito de la Pedagogía de la Formación se han sistematizado con la función de ser portados para el ejercicio de su práctica profesional. Un desafío ineludible de la asignatura será recorrer por los diversos períodos históricos el sentido del concepto del derecho a la educación y su resemantización actual en base a la inclusión. Se trata de una oportunidad y de un compromiso por volver a mirar, y por qué no rendir cuentas, sobre aspectos de la democratización que se hayan

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

hecho realidad en la docencia y en el sistema educativo. Dos ejes pueden orientar esta relectura: al interior de las instituciones educativas, en los diferentes niveles del sistema donde los docentes construimos identidades ciudadanas y al interior de la propia formación docente, donde se construyen matrices teóricas y prácticas del ejercicio de la profesión. Cuando se comprende el profundo sentido político de la docencia se asume que la democratización institucional y de la formación se hace imprescindible.

En este último sentido la asignatura se piensa transversal a la conformación de una comunidad profesional de docentes en formación, en tanto es afín a las carreras de profesorado de otras dos Facultades de la UNMdP: Humanidades y Ciencias Económicas y Sociales. En la formación pedagógica de todos ellos hay puntos de contacto, como la necesidad de apertura hacia mayores instancias de vinculación e intercambio con la realidad del ejercicio de la profesión y el atravesamiento de una mirada latinoamericana, decolonial, en el estudio de la configuración del sistema educativo argentino y bonaerense.

La asignatura tiene un aporte para hacer en esta dirección desde la tensión entre renovación y conservación en el sistema educativo, acercando a los docentes universitarios en formación a ámbitos de funcionamiento de los niveles medio y superior del sistema formal, aunque explorando también ámbitos/formas no convencionales (Plan Fines, educación en contextos de encierro, educación a distancia, plan Envión, etc.) incorporados a la agenda educativa contemporánea, local y jurisdiccional.

La asignatura varía su posición a lo largo del itinerario propuesto para la formación pedagógica de los profesorados en ciencias, conforme el plan de estudios de cada uno: Matemática, Física, Química y Biología. Es así que toma, como criterio general, como antecedentes formativos los contenidos desarrollados en las asignaturas Teoría de la Educación y Aspectos Psicosociales de la Adolescencia pues aportan, por un lado saberes acerca de los adolescentes, los jóvenes, las juventudes y las nuevas formas de aprender, para así pensar las políticas educativas que los tienen como principales destinatarios de la inclusión escolar formal. Por otro, hacen un aporte sobre los fundamentos pedagógicos, éticos, epistemológicos y antropológicos de la educación, la docencia, el contenido y los estudiantes, de manera tal de profundizar las consecuencias ético, político y prácticas de llevar a cabo tales políticas públicas. En paralelo se desarrollan los contenidos que aportarán a la construcción de un marco referencial normativo, ideológico y experiencial sobre los procesos educativos formales que serán desarrollados en las Práctica Docentes I y II y en las Didácticas Específicas de cada carrera de Profesorado.

Objetivos de la asignatura.

De la enseñanza

• Propender a la formación de un estudiante capaz de análisis, reflexión y participación en las variadas formas de intervención desde el rol docente

• Propiciar la toma de conciencia y la asunción de la responsabilidad social que implica la tarea docente, con una visión socio-política que le permita abordar el análisis de las prácticas profesionales a la luz de las cambiantes necesidades de la realidad nacional, regional e institucional.

• Posibilitar una inserción en las instituciones educativas, fortaleciendo en esa re-lectura del espacio escolar un juicio crítico que posibilite nuevos aprendizajes como actor institucional.

• Favorecer la profesionalización del desempeño docente a través de una formación sistemática en teoría y práctica educativa, promotora de acciones transformadoras y científicamente fundadas.

• Ofrecer herramientas teórico-prácticas que les permitan analizar y comprender los procesos políticos, organizacionales y de gestión en calve sociocultural.

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

• Promover el desarrollo de la autonomía personal de los alumnos tanto en el pensamiento y en el proceso de conocimiento como en la toma de decisiones pedagógicas.

• Facilitar la valoración y utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la construcción de su rol profesional.

De los aprendizajes

General:

• Adquirir una formación como profesores universitarios que reflexionan críticamente sobre el sentido histórico-social de la educación, como derecho contextualizado en las líneas de acción de un proyecto político público educativo-institucional que lo materializa y direcciona, en tanto marco posibilitador de un posicionamiento docente democrático y transformador. Específicos

• Comprender la compleja trama de relaciones entre el Estado, los sistemas educativos y sus instituciones en la dinámica conservación transformación social y cultural.

• Reconocer un repertorio de instrumentos utilizados para la construcción e implementación de las principales líneas de política educativa pública que conformaron al SEA a lo largo de diferentes períodos históricos.

• Identificar los principales componentes del cuerpo legal vigente que enmarca las acciones educativas en la actualidad, en la jurisdicción y en la localidad.

• Aproximar un conocimiento sobre normativas, modalidades de organización y experiencias no convencionales de gestión de la educación en la ciudad.

• Distinguir críticamente los enfoques, tradiciones y teorías organizacionales y administrativas adoptadas históricamente en el estudio del pensamiento de la administración pública y la gestión educativa en América Latina.

• Desarrollar herramientas conceptuales- prácticas que funcionen como criterios en la confrontación de las políticas educacionales concretas con los fundamentos político-ideológicos y los efectos de su aplicación en la realidad institucional escolar.

• Indagar una realidad institucional en la enseñanza media o superior que posibilite un recorte problemático significativo para ser analizado desde el marco conceptual construido durante la cursada en torno los conceptos de política, organización y gestión educativa.

Contenidos a desarrollar en la asignatura

Los contenidos seleccionados responden a la definición de contenidos mínimos. La organización de los mismos

es por núcleos temáticos lo cual significa que cada uno de ellos constituye una unidad teórica metodológica que

va integrando a su vez ejes y problemas más específicos. De esta manera se prevé una secuencia que puede

alterarse y adaptarse a las necesidades del trabajo áulico y a la correlación entre aspectos contextuales,

teóricos, metodológicos, instrumentales e informativos. El criterio de selección es el de un tratamiento

espiralado de los temas que se presentan, retoman y profundizan cada vez, en diferentes niveles de

comprensión y profundización.

Núcleo “0”: delimitación de la asignatura en la intersección de campos disciplinares que tienen como objeto

a la educación.

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Espacio académico y científico de la Política, la Organización y la Gestión en el ámbito de la Pedagogía de la

Formación. Panorama de temáticas, problemáticas y metodologías afines a otras de disciplinas del campo

educativo: Historia, Sociología, Educación comparada, Administración. Aproximaciones al recorte de un objeto

de reflexión propio de la asignatura: las vinculaciones que se establecen entre estado, educación, sistema

educativo e institución escolar. El proyecto político-educativo como expresión de relaciones sociales que

articulan estrategias en pugna por otorgar direccionalidad y construirle gobernabilidad a la educación. La lucha

por el sentido cultural de la escuela.

Núcleo 1: Proceso de formación del Sistema Educativo Nacional. El SEA.

Estado, Sociedad y Modelos educativos. Las políticas educacionales como políticas públicas. El derecho a la

educación en perspectiva histórica. Procesos, estructuras y tendencias de los sistemas educativos desde la

dinámica internacionalización – externalización. Bases constitucionales y legales de la educación. La

Constitución Nacional y la prelación de las normas. Funciones encomendadas al SEA: la función política de la

educación en el Estado Oligárquico Liberal. Ley 1420. La función económica de la educación en el Estado

Benefactor. Peronismo. Educación como inversión: el Desarrollismo. Crisis del Estado Benefactor. El Estado Post-

social. Las leyes que orientaron la reforma educativa: Ley de Transferencia y Ley Federal de Educación. Crisis del

neoliberalismo en América Latina y emergencia de gobiernos pos-neoliberales. Ley Nacional de Educación. La

inclusión como función del SE en la actualidad.

Núcleo 2: Sistemas educativos, profesionalización docente y el cambio educativo

Relación histórica entre el rol de los educadores y la sociedad. Proceso de configuración de la docencia en el

sistema educativo. Conocimiento y poder. Normativa profesional docente y Carrera docente. Cultura profesional

docente y cambio, reforma e innovación educativa. La focalización en el docente de la función socializadora de

la escuela. Cambios socioeducativos y cambio organizativos y curriculares. Entre la institucionalización de la

transmisión y el agenciamiento educativo. Plan de Educación Obligatoria y Formación docente 2012-2016.

3.2.1.4.

Núcleo 3: La Gestión educativa en la cultura política de la escuela

Enfoques históricos para pensar la construcción y reconstrucción del conocimiento en la Gestión Educativa.

Paradigma heurístico multidisciplinario para estudiar la gestión educativa en la experiencia Latinoamericana.

Teorías de organización y gestión educativa desde tradiciones filosóficas y sociológicas: positivista y crítico

emancipadora. La gestión Educativa como uno de los ejes del discurso de la reforma. Gestión pedagógica,

rasgos de un nuevo modelo de gestión. Experiencias alternativas en la gestión educativa reciente (escuelas

charter- escuelas de reingreso – escuelas experimentales).

Núcleo 4: El curriculum como organizador y regulador de las funciones y relaciones educativas

El currículo como proyecto político educativo. Niveles de concreción curricular. Políticas de desarrollo curricular.

Diseños curriculares de la nueva secundaria. Configuraciones de apoyo para la integración con inclusión. El

curriculum como transformador de la formación docente. El desarrollo del curriculum en la escuela como

espacio social, tiempo policrónico y en la multiculturalidad de los grupos. Producción de sentido en la

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

experiencia educativa. Experiencias actuales de organización curricular no convencional con énfasis en el nivel

secundario y superior (Plan fines, educación en contexto de encierro, educación a distancia, etc.).

Núcleo 5: La educación formal desde un enfoque institucional

El declive de las instituciones modernas, de la escuela republicana y sus consecuencias para la transmisión

educativa. Institución y organización. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Cultura institucional. Los

discursos y las culturas en el escenario escolar. El contacto cultural y el diálogo intercultural. Las costumbres,

ritualidades y rutinas escolares El Proyecto Educativo Institucional: dimensiones, elementos constitutivos.

Relaciones de la institución escolar con otras instituciones. Relación escuela-comunidad. La nueva escuela

Secundaria. Característica. Modalidades y orientaciones. La potencia de lo no escolar, los posibles educativos.

Otros itinerarios de conocimiento

• La noche de los lápices. (1986): Dir. Horacio Olivera.

• La escuela de la Señorita Olga. (1991): Dir. Mario Piazza.

• La maestra normal. (1996): Dir. Carlos Orgambide.

• Juana Manso: detrás de las palabras. (1999): Dir. Lita Stantic.

• Uso mis manos, uso mis ideas. (2003): Dir. Mascaró

• Machuca. (2004): Dir. Andrés Wood

• 1420, la aventura de educar. (2004): Raúl Tosso

• Pro um dia nascer feliz. (2006). Brasil. Documental. Dir: Joao Jardim.

• Educación Laica o Libre. (2008): Especiales “Historia de un país. Argentina siglo XX”. Canal Encuentro. 41

• Esperando a Superman. (2010). EE. UU. Documental. Dir: Davis Guggenheim.

Descripción de Actividades de aprendizaje

Actividades

• Indagación sobre las expectativas y prototeorías personales.

• Reflexiones sobre la biografía escolar.

• Realización de entrevistas.

• Trabajos de campo en escuelas secundarias, con guías de orientación.

• Puesta en común de las observaciones y registros realizados en las escuelas.

• Elaboración de informes escritos.

• Discusión en grupos pequeños y en plenarios.

• Producción de trabajos a partir de guías de lectura y tratamiento de la información.

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

• Integración de diversas fuentes.

• Realización de paneles • Estudio de casos.

• Estudio independiente con apoyo tutorial.

• Acceso y uso de TIC con fines pedagógicos.

• Confección de mapas y/o redes conceptuales y lectura analítica

• Reflexión y formulación de conclusiones.

• Elaboración de proyectos

Estrategias de evaluación de proceso

• Registro de niveles de conceptualización

• Monitoreo y seguimiento de las observaciones y registros realizados en las escuelas.

• Observación de la participación y la creatividad de los aportes en clase.

• Ponderación del nivel de análisis y comprensión en las producciones escritas.

• Interpretación de casos registrados.

• Informe de análisis de las entrevistas a directivos.

• Valoración de las actitudes manifestadas en el grupo-clase.

• Nivel de elaboración de los informes escritos de los trabajos de campo.

• Valoración de proyectos institucionales fundamentados.

Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones

Núcleo “0” 1 semanas

Núcleo temático 1 3 semanas

Núcleo temático 2 3 semanas

Núcleo temático 3 3 semanas

Núcleo temático 4 3 semanas

Núcleo temático 4 2 semanas

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Procesos de intervención pedagógica:

Modalidades Cantidad de horas (160)

1.- Clase magistral. 36

2.- Sesiones de discusión. 15

3.- Seminario. 10

4.-Trabajo de Taller. 20

5.- Sesiones de trabajo en pequeños grupos. 15

6.- Trabajo de campo. 10

7.- Alfabetización digital en el aula virtual 20

9.- Visualización de películas/ lectura no disciplinar 6

10.- Sesiones de aprendizaje individual. 10

11.- Tutorías para TC y aula virtual 10

12.- Reuniones para el intercambio de experiencias y propuestas. 8

Régimen de aprobación de la asignatura y sistema de evaluación. a.- Requisitos de aprobación: Diferenciamos entre dos modalidades:

RÉGIMEN: promocional.

ASISTENCIA: 75% de asistencia a las clases teóricas. 75% a los Trabajos Prácticos.

EVALUACIÓN: Cada alumno debe aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos que la cátedra solicite para su resolución, uno de ellos (obligatorio) es el Trabajo de Elaboración Autónoma -TEA- que se propone como la construcción y/o recorte de una problemática enmarcada en la asignatura, que surja del análisis de entrevista/s a actores institucionales de una escuela media o IES de la ciudad y que estará asociado a la interpretación crítica de cuestiones ligadas a las políticas públicas en educación, las prácticas de gestión y los componentes de la organización. El marco es el Trayecto de Aproximación a las Prácticas docentes y que estará asociado al análisis de cuestiones ligadas a prácticas educativas a la luz de la Política, Organización y Gestión Educativa.

Cada alumno debe aprobar los dos exámenes parciales escritos e individuales (o sus respectivos recuperatorios) y la presentación del TEA con una nota no menor a 6 (seis) puntos promedio.

RÉGIMEN: con examen final.

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

ASISTENCIA: 60% de asistencia a las clases teóricas 60% de asistencia a los Trabajos Prácticos.

EVALUACIÓN:

Cada alumno debe aprobar el 50% de los Trabajos Prácticos que la cátedra solicite para su resolución, uno de ellos (obligatorio) es el Trabajo de Elaboración Autónoma -TEA- que se propone como la construcción y/o recorte de una problemática enmarcada en la asignatura, que surja del análisis de entrevista/s a actores institucionales de una escuela media o IES de la ciudad y que estará asociado a la interpretación crítica de cuestiones ligadas a las políticas públicas en educación, las prácticas de gestión y los componentes de la organización. El marco es el Trayecto de Aproximación a las Prácticas docentes y que estará asociado al análisis de cuestiones ligadas a prácticas educativas a la luz de la Política, Organización y Gestión Educativa.

Cada alumno debe aprobar los dos exámenes parciales escritos e individuales (o sus respectivos recuperatorios) y la presentación del TEA con una nota no menor a 6 (seis) puntos promedio.

El cumplimiento de las condiciones anteriores implicarán la aprobación de la cursada que habilita al estudiante a presentarse a examen final.

Recuperatorio de parciales y de trabajos prácticos: el recuperatorio de los exámenes parciales tendrá lugar 15 días después de haberse rendido la instancia de parcial, según se indica en el cronograma. El estudiante tendrá derecho a una evaluación recuperatorio por cada uno de los parciales desaprobados o de los que hubiere estado ausente. Los trabajos prácticos obligatorios que no hayan sido aprobados serán reenviados/devueltos a los estudiantes para su revisión. Los estudiantes dispondrán de instancias de consulta para la corrección. Cada trabajo práctico obligatorio dispondrá de una única instancia de recuperación, pudiéndose volver a presentarse hasta dos semanas después de la fecha de haber sido corregido.

RÉGIMEN: alumno libre.

El estudiante deberá aprobar un examen final de integración (oral y escrito) con calificación no inferior a 4/10 (cuatro sobre diez). La calificación final surgirá del promedio entre ambas calificaciones.

Será condición necesaria la aprobación de un examen escrito para acceder al examen oral. Cada uno de exámenes integrará la totalidad de los contenidos del programa vigente.

La instancia de evaluación de prácticos libres incluirá, también, la resolución de una actividad análoga a las realizadas bajo la denominación de trabajos prácticos obligatorios durante la cursada.

El examen escrito consistirá de preguntas de desarrollo, integrando los contenidos de la materia. Para la evaluación escrita y oral los estudiantes deberán presentar coherencia argumental, relacionar

conceptos, temáticas y autores. El estudiante deberá poseer un manejo fluido de la bibliografía obligatoria del presente programa de la asignatura (para mayor detalle véase, a continuación el ítem Criterios de evaluación).

Criterios de evaluación de los aprendizajes:

Calidad de los aportes individuales y grupales Capacidad para establecer relaciones dialécticas entre la teoría y la práctica Incorporación y uso apropiado de los términos propios del lenguaje técnico-pedagógico

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Pertinencia de las elaboraciones presentadas Aplicación de los conceptos trabajados. Posibilidad de pensar y argumentar a favor de una postura crítica o alternativa a la del resto del grupo Asunción de responsabilidades y compromisos bien delimitados Autonomía en la resolución de los producciones solicitadas, Creatividad y originalidad en las producciones Participación en la actividades propuestas para el entorno virtual

Criterios de evaluación de la enseñanza:

Actualidad y especificidad de los contenidos elegidos Articulación de los contenidos en la consecución de clases Balance en la secuencia de clases de teóricas y clases de prácticas Asunción de responsabilidades diferenciadas entre los miembros de la cátedra Buen vínculo entre los miembros de la cátedra y los estudiantes Relación entre contenidos enseñados y contenidos evaluados

Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Profesora Adjunta.

Elaboración del programa de contenidos, bibliografía y actividades a realizar en los teóricos, trabajos prácticos y teórico-prácticos

Coordinación y desarrollo de la propuesta académica. Desarrollo de clases teóricas y teórico-prácticas y monitoreo de los trabajos prácticos Confección, distribución y monitoreo del cronograma de actividades. Corrección de parciales y del trabajo de elaboración autónoma. Seguimiento, observación y evaluación del trabajo de elaboración autónoma. Seguimiento proceso de evaluación Informe, al finalizar la cursada, de la situación académica de los cursantes. Elevación de listado de alumnos regulares y promocionales. Desarrollo y seguimiento de la propuesta académica en el campus virtual. Convocatoria, asistencia y participación a reuniones de cátedra. Asesoramiento y seguimiento de adscriptos alumnos. Constitución de tribunales examinadores. Tutoría de adscriptos graduados

Jefe de Trabajos Prácticos. Propuesta de trabajos prácticos correspondientes a cada Núcleo Temático Coordinación y dictado de las comisiones de trabajos prácticos. Confección de los listados de asistencia de la comisión Corrección de trabajos prácticos, informes, trabajos de campo, proyectos. Comunicación del seguimiento y evaluación continua de los alumnos en los trabajos prácticos. Seguimiento de la propuesta académica en el campus virtual.

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Promoción estrategias de oralidad, escritura y uso de recursos audiovisuales en distintos formatos (documentales, filmes, contenido multimedia, cuadros, etc) faciliten el ingreso paulatino a la lectura y escritura académica,

Participación en las reuniones de cátedra. Seguimiento de alumnos en los trabajos prácticos. Elevación del desarrollo de los alumnos en los trabajos prácticos. Participación en las evaluaciones parciales. Selección de escuelas para la realización de Trabajos de Campo. Gestión de autorizaciones para realizar trabajos de campo Coordinación de los grupos de observación en las escuelas. Tutoría de alumnos adscriptos

Adscriptos (graduados y estudiantes)

Participación en el dictado de dos clases práctica bajo la supervisión del JTP Asistencia como mínimo, al sesenta (60) por ciento de las clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas

programadas. Acompañamiento y apoyo a los estudiantes en las actividades teórico prácticas desarrolladas por el

profesor y el JTP constituyéndose en referente par entre el grupo clase. Relevamiento y control del estado material y la disponibilidad de los textos bibliográficos en la

fotocopiadora Colaboración en actividades del aula virtual Asistencia a las evaluaciones parciales Participación en las reuniones de cátedra. Apoyar la realización de diversas actividades (trabajos prácticos, guías de estudio, resúmenes, cuadros,

etc.) solicitadas por la cátedra Receptar núcleos de problemas y dificultades, sugerencias y necesidades de los estudiantes en el

proceso de estudio para acercarlos a la cátedra. Sistematización y análisis de la experiencia formativa en la cátedra para su difusión en eventos

académicos

Bibliografía (básica y complementaria)

La pertinencia de cada material bibliográfico en relación con los temas, las prioridades en términos de calidad o

utilidad, serán planteadas durante el desarrollo de las clases, lo que va a ir constituyendo una bibliografía más

específica y asociada para las diferentes unidades y temas. Se han seleccionado textos de autores referentes en

los campos disciplinares de confluencia de la asignatura en una variedad de géneros textuales: papers, artículos,

capítulos de libros, normativas, informes institucionales y documentos de cátedra, entre otros.

Núcleo “0”: delimitación de la asignatura en la intersección de campos disciplinares que tienen como objeto

a la educación

Obligatoria

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- - DOCUMENTO DE LA CÁTEDRA N°1: disciplinas próximas a la asignatura: objetos de estudio, temáticas,

metodologías en el campo de origen.

- - RIVAS, Axel: (2004) ¿Qué significa gobernar la educación?. En Gobernar la Educación. Cap. 1 y 2. (PDF).

Buenos Aires: Granica. [Consultado: 09-12-2013]

Núcleo 1: Proceso de formación del Sistema Educativo Nacional: el SEA:

Obligatoria

- BERTONI, L. (2001) “Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas”. La construcción de la nacionalidad

argentina a pines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE

- CARUSO, M. y HEINZ-ELMAR, T.: “Conceptualizar e historizar la internacionalización y la globalización en

el campo educativo” En: Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio

global.

- DOCUMENTO DE CÁTEDRA N°2, Leyes y normativas que regulan la educación.

- DUSSEL, I. y PINEAU, P., “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el

primer peronismo”, en: Historia de la Educación en la Argentina”, Cap. VI. Discursos pedagógicos e

imaginario social en el peronismo (1945-1955). Editorial Galerna.

- FELDFEBER, M. (2000) “La Ley Federal de Educación: globalización y reforma educativa en los ’90. En:

Análisis político y propuestas pedagógicas. Congreso Internacional de educación. Educación, crisis y

utopías. Tomo I. Bs. As: UBA/ Aique.

- FILMUS, Daniel (1999), “Estado, sociedad y educación en la Argentina: una aproximación histórica”, En:

Estado, sociedad y educación en la Argentina: una aproximación histórica de fin de siglo. Proceso y

desafíos. Buenos Aires: Troquel

- GENTILI, p. (2000): “Mentiras que parecen verdades: argumentos neoliberales sobre la crisis educativa”.

En: Análisis político y propuestas pedagógicas. Congreso Internacional de educación. Educación, crisis y

utopías. Tomo I. Bs. As: UBA/ Aique.

- NARODOWSKI, M. (1995) “La pedagogía y la cuestión del nacimiento de la escuela moderna: el caso de

Buenos Aires”, Espacios en Blanco Revista de Educación, Serie Indagaciones 2, Editorial Cuadernos,

Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del

Centro de la provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires.

- OSZLAK, O. (1999) “La Formación del Estado Argentino”. Buenos Aires: Planeta. Ley 1420-

- PAVIGLIANITI, Norma (1991): Neo-Conservadurismo y Educación; Bs As: Libros del Quirquincho.

- PUIGGRÓS, A. (1996) “Sujeto Pedagógico y Control Social”, Cap. 4 en Historia de la Educación en la

Argentina. Sujetos, Disciplina y Currículum en los Orígenes del sistema Educativo argentino (1885-1916).

Bs. As.: Galerna

- RUIZ, G. (2012). La Estructura académica argentina. Un análisis desde la perspectiva del derecho a la

educación. Buenos Aires: EUDEBA.

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- TEDESCO, J.C. (1986), “Educación y Sociedad en la Argentina” (1880-1945) Capítulo III: La Función

Política de la Educación. Bs. As.: Ediciones Solar.

- VIÑAO, Antonio (2002): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Caps. II a IV. Madrid:

Morata.

Complementaria

- GALVANI, V. Mirando al 92, el fin de una utopía educativa: el desarrollismo en América Latina. (PDF)

Revista Complutense de Educación, Norteamérica, 1, ene. 1990. Disponible en: . [consultado: 9 dic.

2013]

- GENTILI, Pablo: (1997) Adiós a la escuela pública. En GENTILI, P. (comp.) APPLE, M y SILVA, Tomaz Tadeu:

Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. E. Losada. Bs. As.

- ISUANI, E, LO VUOLO, R Y TENTI FANFANI, E: (1991). El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Ed.

Miño y Dávila. CIEPP. Bs. As.

- PAVIGLIANITI, N. (1988). Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires: MEyJ.

PAVIGLIANITI, N. (1993). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Buenos Aires:

OPFYL.

- PORTANTIERO, Juan Carlos: La múltiple transformación del Estado Latinoamericano, en Revista Nueva

Sociedad Nº 104, Caracas, noviembre/diciembre 1989.

- RUIZ, G. (2007). Los mismos actores con diferentes guiones: la nueva reforma educativa según sus bases

legales. Separata de los Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Año 2006. Buenos

Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

- SIRVENT, M.T. (2000) “Marginalidad, pobreza y educación en el marco de las crisis y utopías”. En: Estado,

sociedad y educación en la Argentina: una aproximación histórica de fin de siglo. Proceso y desafíos.

Buenos Aires: Troquel

- SAVIANI, Dermeval, Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la vara, en: Revista Argentina de

Educación, Año 5 N° 8. Buenos Aires, 1986.

- SAVIANI, D. (1983). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina.

Revista Argentina de Educación, Año II, Nº 3. Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación.

Buenos Aires.

- TENTI FANFANI, Emilio (1993): La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad.

Bs. As.: Unicef/Losada

- TIRAMONTI, Guillermina (1997): Los imperativos de las políticas educativas de los 90 En Revista

Propuesta Educativa Nº 17. Diciembre.

- TORRES, Carlos (1996): Las secretas aventuras del orden. Estado y Educación. Bs. As. Miño y Dávila

WEINBERG, Gregorio (1995) Modelos educativos en la historia de América Latina. Caps. 1 a 4. Bs. As.:

AZ editora.

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Núcleo 2: Sistemas educativos, profesionalización docente y el cambio educativo

Obligatoria

- BATALLÁN, Graciela: (2000) “Puede la docencia ser una ´profesión´? Contradicciones en el marco de la

escuela democrática” En: Análisis político y propuestas pedagógicas. Congreso Internacional de

educación. Educación, crisis y utopías. Tomo I. Bs. As: UBA/ Aique.

- DAVINI, c. (2000): “Las políticas de reforma en la formación de los docentes y el problema del cambio”

En: Estado, sociedad y educación en la Argentina: una aproximación histórica de fin de siglo. Proceso y

desafíos. Buenos Aires: Troquel

- DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida (2010), “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, en Revista

Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 37-57.

http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35

- DOCUMENTO DE LA CÁTEDRA N°3: “Plan nacional de educación obligatoria 2012-2016” (Res. CFE

167/12). “Objetivos y acciones 2010/11 de formación docente” (Res. CFE 101/10); “Plan Nacional de

Formación docente” (Res. CFE 23/07)

- FREIRE, P. (2004): “Cuarta Carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las

maestras y los maestros progresistas” en: Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI.

- GIMENO SACRISTÁN, J. (2003) “Profesionalización docente y cambio educativo”. En: Alliaud, A. y

Duschatsky –comp.- Maestros. Formación práctica y transformación escolar. Bs. As.: Miño y Dávila.

- GIROUX, H. (1990): "Los profesores como intelectuales transformativos" en: Los profesores como

intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.

Complementaria:

- BATALLÁN, G. y GARCÍA, F. (2003) “La especificidad del trabajo docente y la transformación escolar”. En:

Alliaud, A. y Duschatsky –comp.- Maestros. Formación práctica y transformación escolar. Bs. As.: Miño y

Dávila.

- DAVINI, M. Cristina, La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Bs. As.: Ed. Paidós, 1995,

4ta. Reimpresión.

- FERRY, G (2000): “Las peripecias de la formación” En: Análisis político y propuestas pedagógicas.

Congreso Internacional de educación. Educación, crisis y utopías. Tomo I. Bs. As: UBA/ Aique.

- POPKEWITZ, Thomas (1994): Sociología política de las reformas educativas; Madrid: Morata –Paideia.

- STEVE, J. (2006) “Identidad y desafíos de de la condición docente”. En: Tenti Fanfani, E. –comp- El oficio

de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Bs. As.: Siglo veintiuno.

Núcleo 3: La Gestión educativa en la cultura política de la escuela

Obligatoria

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- AGUERRONDO, I.(1997)”La escuela como organización inteligente”. Ed. Troquel. Buenos Aires BLEJMAR,

Bernardo (2009), “Gestionar es hacer que las cosas sucedan” Ed. Noveduc. Buenos Aires

- CELMAN, S; CANTERO,G: (2004) “Gestión: otra mirada es posible” Cap. 5 En: Gestión Escolar en

Condiciones Adversas. Bs. As.: Santillana.

- EZPELETA, Justa. “Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”. En: Ezpeleta, Justa y Alfredo

Furlán (Compiladores). La gestión pedagógica en la escuela, Santiago de Chile, UNESCO-OREALC.

- FRIGERIO Graciela, DIKER, G.( 2006) “Educar: ese acto político”. Serie Seminarios del CEM. Del Estante

Editorial. Bs. As.

- GARAY, Lucía (2000) “Mirada sobre la gestión escolar: actores y procesos” En: Análisis político y

propuestas pedagógicas. Congreso Internacional de educación. Educación, crisis y utopías. Tomo I. Bs.

As: UBA/ Aique.

- OEA “Gestión educativa y escolar en el continente” Documento de trabajo en: IIPE. UNESCO.

- SANDER, B. (1997).Gestión educativa en América Latina. Cap. I a III. Buenos Aires: Troquel.

Complementaria

- ANDRETICH, Gabriela (2008): “América Latina: ¿nuevos temas o viejos problemas globalizados? Trabajo

para el Seminario de Problemáticas actuales de las Ciencias Sociales del Doctorado en Ciencias Sociales

de la UNER.

- CICCIONI, A. (1999): “El movimiento de las charter schools: una amenaza y una oportunidad para la

educación argentina”. Rev. Propuesta Educativa, año10/N°20- junio. pp. 66 a 74

- COSSE, G. (1999): “El sistema de voucher educativo: una nueva y discutible panacea para América

Latina”. Rev. Propuesta Educativa, año10/N°20- junio. pp. 51 a 65

- GARCIA DELGADO, Daniel (Compilador): Los Actores Sociopolíticos Frente al Cambio, una perspectiva

desde América Latina; Fundación Universitaria a Distancia "Hernandarias"; Buenos Aires, 1994.-

- TERIGI, Flavia (2007): “Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa

argentina de los noventa”. En línea. Archivos Analíticos de Política Educativa, 15 (10). [Fecha: 10/11/11]

Núcleo 4: El curriculum como organizador y regulador de las funciones y relaciones educativas del sistema

educativo y de las escuelas

Obligatoria

- DE ALBA, Alicia. (1998). “Las perspectivas” En: Currículum: crisis, mito y perspectivas. Cap. III. Buenos

Aires. Miño Dávila.

- DISEÑOS CURRICULARES de la Provincia de Bs. As. para la educación secundaria y superior.

- GOODSON, I. (2000): “La próxima crisis del curriculum” En: El cambio en el curriculum”. Barcelona:

Octaedro.

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- GOODSON, I. (2003): “La historia del curriculum, la profesionalización y la organización social del

conocimiento”. En: Estudio del curriculum. Casos y métodos. Bs. As.: Amorrortu

- LUNDGREN, U. (1991): Teoría del curriculum y escolarización. Cap 1 y 2. Madrid: Morata.

Complementaria

- BENAVOT, A. y otros (1991): “El conocimiento para las masas. Modelos mundiales y curricula

nacionales”, en Revista de Educación N° 295 Historia del Curriculum (I). Ministerio de Educación y

Ciencia, mayo/agosto. Pp. 317/44.

- DA SILVA, T. (1998): “Cultura y curriculum como prácticas de significación”. En: Revista de Estudios del

Curriculum, vol. 1, pp. 59 a 76

- FURLAN, A. (1993): Conferencias sobre curriculum. Cuadernos pedagógicos universitarios. México:

Universidad de Colima, Facultad de Pedagogía.

- KAMENS, D. y CHA, Y. (1999): “La legitimación de nuevas asignaturas en la escolarización de masas:

orígenes (siglo XIX) y difusión (siglo XX) de la enseñanza del arte y de la educación física”, en: Revista de

Estudios del Curriculum, VOL 2, N° 1, pp. 62/86.

- TERIGI, F. (2006): “Los Cambios en el Currículo de la Escuela Secundaria ¿Por qué son tan difíciles?”

REVISTA PRELAC. No 3/Diciembre. Pp 158 – 165 3.3.6.

Núcleo 5: La educación formal desde un enfoque institucional

Obligatoria

- ANTELO, Estanislao: Variaciones sobre el espacio escolar. Versión digital. FRIGERIO, G. y otras: “Actores,

instituciones y conflictos”. En: Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión.

Buenos Aires: Troquel. (1992)

- COREA, C y LEWCOWICZ, I.(2004). “Escuela y ciudadanía” en: Pedagogía del aburrido. Bs. As.: Paidós

Educador

- Mc LAREN, H. (2007): “La educación como sistema cultural”. En: La escuela como performance ritual.

Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: siglo XXI.

- NICASTRO, S.: “La cotidianeidad de lo escolar como expresión política” En: FRIGERIO, Graciela, DIKER, G.

Educar: ese acto político. Bs. As.: del Estante Editorial. (2005)

- ROSSI, M. y GRIMBERG, S. (2005): Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuelas.

Paidós. Bs. As. 1.999

- SGRÓ, Margarita (2003): La crisis de la racionalidad moderna y la educación institucional. UNICEN.

VAZQUEZ RECIO. “Reflexiones sobre el tiempo escolar”. Versión digital. Revista Iberoamericana de

Educación. N°42/6 – mayo de 2007. OEI. pp.1-11

Complementaria

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: consignar el …pino2.mdp.edu.ar/.../educ/Poltica-Organizacion-y-Gestion-educativa.pdf · Desarrollismo y educación. ... y por qué no rendir cuentas,

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- BALL, S. (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona:

Paidós.

- CROCE, A. y WANGER, E. “Material de apoyo: Escuela y comunidad”. Programa Nacional Escuela y

Comunidad. Ministerio de Educación. pp. 7 a 11 y 34 a 38.

- FREIRE, P. (2004): “Octava Carta. Identidad cultural y educación” en: Cartas a quien pretende enseñar.

Buenos Aires. Siglo XXI.

- NICASTRO, Sandra, Revisitar la mirada sobre la escuela, Rosario, Ed. Homo Sapiens, 2006, capítulo 4.

- SCHVARSTEIN, L. (1997) Psicología Social de las organizaciones. Nuevos Aportes. Bs As.: Paidós.