28

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Manual educativo para la... · Cómo hablarles sobre las drogas 13 • El preescolar 13 • El escolar

Embed Size (px)

Citation preview

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

1

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

2

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Indice

IntroducciónLa prevención empieza por casa 4

Una familia que previene 5

Nuestra realidad 5

• ¿Qué hacer como familia? 7

• Algunas claves 8

• Nuestros consumos 9

• Comunicación familiar 9

• Normas y límites 11

Cómo hablarles sobre las drogas 13

• El preescolar 13

• El escolar 15

• El adolescente 19

¿Mi hijo/a podría tener problemas con las drogas? 20

• Señales de riesgos 20

• Señales de consumo 22

¿Qué hacer en caso de...? 23

¿Dónde acudir? 25

Juntos, se hace más fácil 26

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

4

La prevención empieza por casa¿Cómo ayudar a que nuestros hijos/as se desarrollen sanamente? ¿Cómo saber

si están consumiendo drogas y qué hacer frente a esta realidad..? Éstas y otras muchasdudas relacionadas con el tema, son las que aborda el presente folleto, especialmentepreparado para ayudar a los padres en su tarea de prevenir el consumo de drogasantes de que se convierta en un problema mayor.

Porque prevenir, significa justamente eso, pre- venir, es decir, verlo antes de...Por eso CONACE, como organismo del Gobierno de Chile responsable de las políticasde drogas que actualmente se están implementando en el país, ha elaborado elprograma «Prevenir en Familia».

«Prevenir en Familia», como su nombre lo indica, tiene como objetivo, estimular ala familia a asumir un papel activo en la prevención del consumo de drogas y este folleto-que es parte del programa- pretende ser un apoyo para los padres, las madres y todoslos adultos involucrados en la desafiante tarea de educar a niños y jóvenes.

Los temas que se abordan, según las investigaciones, son claves para prevenirel consumo de drogas y otros riesgos que enfrentan día a día los jóvenes de hoy.

Muchas veces, en el camino de educar a nuestros hijos/as nos sentimos solos, aveces culpables, o simplemente no sabemos qué hacer. Nos llenamos la cabeza depreguntas que nos angustian: ¿cómo establecer límites con respecto a las salidas y los«carretes»?, ¿cómo transmitirles nuestra preocupación ante el peligro que genera elconsumo de drogas y sus consecuencias?, ¿a qué edad conviene hablarles sobre esteproblema?, ¿cómo nos damos cuenta que un hijo/a o familiar está consumiendo drogas?,¿qué puedo hacer como madre, padre o adulto para prepararlos/las frente a los riesgosque diariamente les toca vivir?...

Todas las familias son distintas, las hay grandes y pequeñas; con ambos padreso con sólo un jefe/a de hogar; familias alegres o familias con dificultades; familias conhijos/as pequeños, familias con adolescentes,... pero todas con aspectos positivos yotros negativos. Sin embargo, a pesar de la diversidad, la mayoría de los padresenfrentamos similares conflictos en la educación de los hijos/as pero podemos, si nosproponemos, ir mejorando nuestra relación con ellos.

El objetivo de este folleto es poner a su disposición, un conjunto de ideas einformaciones que ayuden a reflexionar acerca de cómo están haciendo esa educacióny, sobre cuáles aspectos pueden mejorar para que sus hijos e hijas se desarrollensanamente y puedan afrontar los riesgos del entorno.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

5

Una familia que previeneLa mayoría de las veces nos toca relacionarnos con el problema del consumo de

drogas, porque un familiar, un amigo o un vecino está sufriendo por el abuso de alcoholy/o otras drogas. O nos conmovemos con los testimonios de personas y familias queestán sufriendo este drama, habitualmente, abordados por los medios de comunicaciónmasivos. Pero, también se puede dar el caso, que la veamos consumir a vista y pacienciade todos o sepamos de su comercialización en lugares públicos, frecuentados pornuestros hijos.

Por estas razones, a diferencia de épocas anteriores, en que el problema no nostocaba tan de cerca, es importante prepararnos para enfrentar esta realidad con nuevosconocimientos y disposición.

Nuestra realidadActualmente muchos jóvenes están involucrados en el consumo de alcohol y

otras drogas. Las consumen en gran cantidad, se inician a edades más tempranas, lesresulta más fácil su acceso, se sienten más presionados al consumo y son, por último,víctimas de atractivas ofertas de quienes están empeñados, por razones netamentecomerciales, que «las prueben».

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

6

Sin duda, vivimos en un mundo con riesgos. Ello se ve en el aumento de la tasade accidentes y muertes de adolescentes por conducir bajo los efectos del alcohol yotras drogas, en el aumento de la violencia, la delincuencia y los delitos asociados alconsumo y al tráfico de drogas. Son, por lo tanto, muchas más las familias que se venafectadas por no poder resolver el problema de dependencia (adicción) de algunos desus miembros.

Está claro que, cuando los amigos consumen drogas, es más probable quenuestros hijos también lo hagan, así lo señalan los estudios realizados por el CONACE:

• 1 de cada 4 estudiantes –entre octavo básico y cuarto medio– declarahaber consumido alguna droga ilícita en su vida, tal como marihuana,cocaína o pasta base.

• De octavo básico a primero medio, el consumo de cualquier drogaaumenta al doble entre los jóvenes.

• La mitad de los estudiantes secundarios dice que les resultaría fácilconseguir droga.

• El consumo de drogas es similar en estudiantes de diferentes tipos deescuelas y niveles sociales.

• Alrededor de los 14 años es la edad promedio de inicio a las drogasilícitas.

• Un tercio de los estudiantes no percibe mayor riesgo en el uso regularde la marihuana.

• Cuando los amigos consumen drogas, es más probable que el jovenlo haga, porque es más fácil que se deje influenciar y puedaconseguirlas.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

7

¿Qué hacer como familia?

Prevenir significa evitar un daño antes que aparezca y su objetivo es lograr quenuestros hijos/as no consuman drogas, pero si ya lo están haciendo, poder frenar suavance y evitar que se convierta en un problema mayor.

Es importante comenzar desde que son pequeños, enseñándoles a cuidar su cuerpo,a distinguir entre lo que les hace bien de aquello que les hace mal, a valorar la vida sana,a rechazar las drogas, a resistir la presión del grupo y a tomar decisiones responsables.

Para ello, es necesario que los adultos seamos capaces de dar el ejemplo, dedemostrarles confianza y seguridad, de acompañarlos en sus juegos y actividades, deestimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la práctica de deportes, pintura,música, scoutismo; conocer a sus amigos y tratar que la familia y su entorno sea unlugar donde se sientan a gusto y puedan desarrollar su personalidad.

Para lograr esto, no se necesitan grandes conocimientos, sino tener la disposiciónde llevar a la práctica nuestra preocupación por el tema en la relación diaria. Prevenir,es estar atentos a aquellas cosas que sabemos ayudarán a nuestros hijos/as, a estarmejor preparados para atreverse a rechazar el consumo de alcohol y drogas preferiendouna vida sana

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

8

En relación al consumo de drogas, estas familias:

• Enseñan con el ejemplo.

• Desarrollan una vida sana.

• Tienen una clara postura de oposición al consumo de drogas.

• Hablan y se informan sobre el tema.

• Un clima de confianza y amor, con buenas relaciones entre padres ehijos que se respetan, a pesar de las dificultades y diferencias.

• Normas y límites claros.

• Estimulan la progresiva independencia de los hijos/as para que tomensus propias decisiones y responsabilidades de acuerdo a la edad.

• Participan en la vida de sus barrios, comunas y en las actividades dela escuela.

• Valoran el buen humor y/o la capacidad de reírse de sí mismo.

Sabías que los estudios de CONACE han demostrado que:

• La actitud de los padres ante las drogas es decisiva. Los hijos/as cuyos padres

y madres expresan abiertamente su rechazo a las drogas, tienen menos

posibilidades de «tentarse» que los de aquellos que no tienen una actitud de

clara oposición al consumo.

• Las drogas en el hogar son un factor de alto riesgo. Cuando hay personas en

la casa que las consumen, aumenta la probabilidad de consumo entre los hijos.

• Los adultos que saben dónde están sun hijos/as, conocen a sus amigos/as,

están atentos sobre cómo les va en la escuela y comparten momentos juntos...

tienen hijos/as con menor probabilidad de consumir drogas.

Algunas claves

No hay un único modo de educar, cada familia tiene su propia manera particularde hacerlo, que a veces resulta y otras no, pero no cabe duda, que todos tratamos dehacerlo lo mejor posible.

Sin embargo, los estudios demuestran que en las familias que han logrado prevenirmejor el consumo de drogas se dan algunas características similares:

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

9

Nuestros consumos

Beber alcohol es una de las prácticas más comunes entre adultos.

Es socialmente aceptado beber vino en la cena, cerveza al final de una larga semana,o tragos en una fiesta. Pero beber hasta llegar al punto de perder el control, envía unmensaje equivocado a los jóvenes, al igual que los puede llevar a creer que éste es elremedio para superar las dificultades o tensiones.

Aunque fumar es socialmente aceptado, el impacto negativo que el tabaco tiene en lasalud del fumador es conocido. Si un niño/a le pregunta a sus padres por qué fuman,pueden explicarle que cuando comenzaron, no se sabía lo peligroso que es para lasalud y que, una vez que se empieza, es muy difícil dejarlo.

Si su familia tiene tendencia a la hipertensión u otras enfermedades, debe decirle quepueden heredarlo. Del mismo modo, necesitan saber acerca de los problemas de susfamiliares con el abuso de drogas, si es que alguno de ellos tuviera o hubiese tenidoproblemas con el alcohol u otras drogas. Los hijos/as de personas que abusan deellos, son mucho más vulnerables a desarrollar una adicción. Cuando utilice el ejemplode un familiar para demostrarle por qué deben tener cuidado con el alcohol u otrasdrogas, estará utilizando un argumento de peso.

Comunicación familiar

En una familia siempre nos estamos comunicando, a veces en forma positiva, y enotras, en forma negativa. Muchos de los problemas que sufren los jóvenes tienen relacióncon la capacidad de comunicarse. Sentimientos de soledad, incomprensión, depresión,angustia, miedo, timidez, pueden evitarse si la persona se comunica antes y de mejormanera lo que le ocurre y, además, si se siente escuchada y apoyada. Como padres,es de vital importancia tratar de comunicarnos con cada hijo/a en forma personal,aprender a escucharlo/a y tratar de comprender aquello que siente.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

10

¿Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos?• Preste atención cuando le hable, de modo que se sienta escuchado.

Si cree que no puede atenderle en ese instante, explíquele el motivo yacuerde un momento más favorable.

• Converse diariamente con cada uno de ellos, esto le ayudará a trataren otros momentos temas importantes.

• Cuando tenga una queja o una crítica, hágalo frente a hechos claros.No critique la manera de ser sino las conductas. Dígale «dejaste estodesordenado», en vez de «eres desordenado».

• No sermonee ni convierta la conversación en un discurso. Deje queellos hablen la mayor parte del tiempo.

• Respételos, deje que expresen sus opiniones y puntos de vista, aunqueéstos entren en conflicto con los suyos: ¡escúchelos!

• Valore las conductas positivas, por ejemplo, destaque las buenas notasmás que las malas.

• Entienda sus puntos de vista, comprenda que los temas importantescambian con la edad.

• Recuerde su adolescencia, usted también vivió conflictos y ofrézcalesu apoyo.

• Exprese sus sentimientos de una manera respetuosa y anime al restode la familia a hacer lo mismo.

• Cuando su hijo opine sobre un tema problemático -como las drogas- yaunque estas opiniones entren en conflicto con las suyas, intente noreaccionar con alarma o enojo, esto podría interrumpir la comunicación.

Saber escuchar y expresar sinceramente lo que a uno le pasa,

además de tener bastante paciencia, son pilares

fundamentales de la comunicación positiva.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

11

Normas y límites

Cada familia tiene una forma particular de poner normas y límites, lo que está permitidohacer y lo que no. Estos van acorde a las creencias, valores y características de lospadres y de cada menor en particular.

Las normas les hacen sentir que hay preocupación por ellos. Los especialistas handescubierto que las familias que mejor protegen a sus hijos y, por tanto tienen menosproblemas de abuso de droga, son aquellas que establecen normas y límites basadosen el amor y en el respeto.

¿Y de qué forma logramos esto...?• Reforzando y premiando los logros y cualidades de cada uno.

• Con algunas normas claras y firmes, intransables y en las que lospadres ponen toda su energía para tratar que se cumplan, porque creenen ellas, por ejemplo: no robar, no mentir, no faltar a clases, serpuntuales.

• El resto de las normas pueden ser negociables y acordadas enconjunto con ellos, en la medida que tienen la edad para hacerlo:permisos, horarios de salidas, lugares.

• Estableciendo claras consecuencias o sanciones por el nocumplimiento de esas normas.

• En caso de no respetar el cumplimiento de esas normas, puede utilizarla pérdida de refuerzos positivos, como por ejemplo, no ver televisiónpor un día.

• No usar el castigo físico, promoviendo más bien, la reflexión y laconversación.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

12

En relación al castigo psicológico –gritos, descalificaciones, insultos– y al castigofísico –cachetadas, golpes, maltrato, pellizcones– las investigaciones handemostrado que éstos son perjudiciales y las razones son varias:

• Producen resentimiento, deseos de venganza y agresividad.

• Pueden reforzar la mala conducta en vez de detenerla.

• Generan miedo, timidez y falta de iniciativa.

• Pueden causar daño físico.

• Sirven de modelo porque los niños/as imitan lo que ven: el padre logolpea y él /ella le pega a los amigos.

• Muestran lo que no hay que hacer en vez de lo que sí hay que hacer.

• Es doloroso también para el que castiga, porque genera culpa.

• Deterioran la relación padre-hijo/a.

• Hay niños que han sido tan castigados que ya no les hace efecto y noles importa.

• Cada vez se requieren castigos más duros y más frecuentes.

• Reaccionan por temor y no porque comprendan lo inadecuado de laconducta.

• El niño/a no asocia el castigo a lo que hizo mal sino a la personaque le pegó.

• Nada justifica maltratar a un niño.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

13

Cómo hablarles sobre las drogas

Es fundamental enseñarles desde pequeños la importancia de cuidarse a sí mismo(autocuidado) y hablarles a tiempo sobre las drogas, para que comprendan que sondañinas para la salud. Se debe prescindir de su uso para tener una vida sana en todaslas etapas de la vida.

Mientras antes se aborde el tema, estarán mejor preparados para tomar decisionesacertadas y evitar su consumo.

A continuación, entregamos algunas orientaciones generales de cómo abordar el temadrogas con sus hijos/as en las distintas etapas de su desarrollo.

El preescolar

De 3 a 6 años de edad

A esta edad, las actitudes y hábitos que los niños aprenden, tienen gran influencia enlas decisiones que tomarán cuando sean más grandes. Sus padres y madres son laspersonas más importantes para ellos, por lo que sus opiniones acerca de lo que «estábien» o «está mal» tiene un gran impacto en ellos, siempre y cuando se acompañe conel ejemplo.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

14

¿De qué forma podemos apoyarlos...?

• Demuéstreles con cariño que como padres siempre estarán cerca deellos, que los aceptan tal cual son y que los quieren mucho. Háganselosaber física y verbalmente, abrazos, elogios, felicitaciones. Lademostración de afecto es el refuerzo más importante para que ellosaprendan.

• Dese el tiempo de jugar, conversar y compartir con ellos. Esto lesayudará a crear una relación fuerte de cariño y confianza.

• Si el niño se siente frustrado, ayúdele a resolver el problema,felicitándolo cuando haga algo bien. Anímelo a preguntar cuando nosepa algo. Destaque el esfuerzo y no sólo los logros, todo esto leayudará a fortalecer y desarrollar su confianza.

• Desarrolle en ellos la capacidad de elegir y tomar sus propiasdecisiones, de acuerdo a su edad. Cosas como escoger su propia ropa,sus actividades, sus compañeros de juego le ayudarán a fortalecer suautoestima, autonomía y seguridad.

• Explíquele que hay cosas que ayudan a su salud, y le hacen ser másfuerte y sano/a, incluso si no son de su agrado, tales como «alimentossanos» v/s «comida chatarra». Ayúdelo a diferenciar y aprender queexisten sustancias u objetos que «le hacen bien», y otros que «le hacenmal», como los detergentes, las colillas de cigarro, los jarabes. Por lotanto, no deben tomar o probar nada sin el permiso o la supervisiónde un adulto.

• Ayúdelo a desarrollar ciertos hábitos y rutinas diarias tales comohorarios de comidas, siesta, entretención. Esto le da seguridad.

Esta es una buena etapa para poner en práctica la habilidad de tomar decisiones ysolucionar pequeños problemas, lo cual los ayudará a aprender a expresar su opinióny decir NO cuando se vean enfrentados a diversas situaciones.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

15

El escolar

De 7 a 10 años de edad

A esta edad los niños demuestran gran interés en el mundo que está afuera de sufamilia y de su casa, la escuela y amigos principalmente. Pueden mantenerconversaciones más complejas, interesándose en aprender, preguntar y plantear susopiniones, están más conscientes del peligro y del concepto de la muerte. Puedensentirse fascinados por saber cómo funciona el cuerpo y cómo las drogas afectan alcerebro y otros órganos. Este es un momento propicio para hablar sobre los efectosdel consumo de drogas.

¿Qué y cómo explicarles...?

• Que el tabaco, el alcohol, la marihuana y otras drogas afectan la saludy tienen consecuencias graves. Puede comentarles, por ejemplo, quepueden generar adicción, es decir, convertirse en un hábito muy difícilde abandonar, de cómo afectan y dañan nuestro cuerpo, y que, enalgunos casos, nos pueden hacer enfermar e incluso llevarnos a lamuerte.

• Decirles que los medicamentos que receta un doctor y sonadministrados por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad,pero resultan dañinos si son mal utilizados. Por lo tanto, NO debenmanipular o probar sustancias desconocidas. Y usted evite tomarmedicamentos delante de ellos.

• Explicarles por qué los adultos pueden beber alcohol de maneramoderada, y que el abuso en su consumo trae consecuencias para lasalud. Asimismo, por qué no es conveniente que los niños/as loconsuman.

• En muchas escuelas existen programas de prevención de drogas, porlo que es posible que estén participando en ellos. Éstos contemplanactividades con los padres y apoderados, y constituyen una buenaoportunidad para participar y conversar con sus hijos/as estos temas.

• La opinión de los padres sigue teniendo gran importancia para ellos,por lo que es fundamental seguir fomentando una relación cercana yuna buena comunicación.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

16

De 11 a 14 años de edad

Esta edad es fundamentalmente crítica y relevante en el tema de la prevención,dado que entre los 13 y 14 años es la edad en que, en gran medida, se inician en elconsumo experimental de las drogas.

Es una etapa en la que comienzan a distanciarse de la familia, necesitan sentirse«distintos» para descubrir realmente sus intereses y quiénes son, necesitan «probarse»o vivir situaciones nuevas. El grupo de amigos pasa a tener gran importancia. Sinembargo, la opinión y el modelo de los padres sigue teniendo un gran impacto en susactos y decisiones. Es una edad propicia para hablar directamente con ellos/as acercade las drogas y sus consecuencias.

En esta etapa, tienden a identificarse y buscar «modelos» en los jóvenes mayores.Esto a veces puede resultar riesgoso, dado que pueden ser influenciados, inicialmente,para probar alguna droga como el tabaco, alcohol, marihuana. Los padres debenpreparar a sus hijos/as para enfrentar estas situaciones, para que sepan que estassustancias son perjudiciales y adictivas. Sólo así podrán estar preparados/as para resistirla influencia del grupo con decisión y firmeza.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

17

• Efectos inmediatos de la marihuana y otras drogas en su cuerpo, mente,conducta, y cómo puede afectar el rendimiento en la escuela, en el deporte,en su vida toda.

• Consecuencias a futuro que tiene el consumo de drogas, porque creanadicción y pueden llegar a transformarse en una enfermedado«drogodependencia», que les puede afectar sus vidas, hacerles perderel control e, incluso, ocasionarles la muerte.

• Problemas que provoca a los familiares y a su barrio o comunidad talescomo la violencia, la incomunicación, rupturas familiares, accidentesautomovilísticos, robo y delincuencia.

• Mitos e ideas equivocadas acerca del consumo de alcohol, tabaco y otrasdrogas. Por ejemplo: «los niños/as que fuman son más choros...», «sepasa mejor con trago».

• Drogas de inicio, explicarles que la marihuana es, generalmente, una deesas drogas y aún cuando se pruebe por «curiosidad» o por«experimentar», está muy asociada al consumo de otras de mayor riesgoen el mediano plazo. Señalarles los efectos negativos de su consumo.

Es necesario que los padres puedan ir adaptándose a sus cambios, estableciendolímites y normas claras, pero favoreciendo, al mismo tiempo, la autonomía eindependencia, entregando apoyo y orientación.

En esta etapa es necesario aclararles ciertos conceptos para que tenganconocimientos más precisos:

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

18

¿Cómo actuar...?

• Ponerse de acuerdo en las horas y en el tipo de actividades que se lespermitirá realizar y con quién.

• Darse el tiempo para conocer a los amigos y sus familias. Saber cuálesson las formas de «pasarlo bien» y abrir la casa y fomentarles quelleven a sus amistades. Esto les permitirá conocer a sus amigos ytener un contacto más estrecho con su vida diaria, de forma dereconocer cuando tenga algún problema, necesite su ayuda o saberdónde debe buscarlo en caso de necesidad.

• Reafirme su postura clara de oposición al consumo, manteniendo, almismo tiempo, espacios de conversación con una actitud abierta ycomprensiva respecto a los cambios que está viviendo. Es importanteque ellos puedan sentirse cómodos para confidenciarle si haexperimentado o probado el cigarrillo o la marihuana. Esto dará piepara hablar sobre las consecuencias que le puede traer a él/ella o aquienes lo hacen.

• Estimularlos a que participen en diferentes actividades recreativasy/o deportivas, dado que la falta de habilidades sociales -dificultadpara decir NO, para resistir la influencia del grupo, para comunicarsus opiniones y sentimientos- está asociada al inicio y consumode drogas.

• En esta edad están ávidos por ver televisión. Es importante ayudarlesa «filtrar» y analizar críticamente los mensajes de la publicidad yprogramas relacionados con alcohol y otras drogas.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

19

¿Cómo abordarlo...?

• Reiterarles que cualquier persona puede convertirse en un potencialconsumidor crónico o adicto. Que incluso el consumo no abusivo puedetener consecuencias graves y permanentes, como por ejemplo pocasganas de hacer cosas, riesgos de accidentes, hacer cosas que «no haríasen tu sano juicio».

• Estimularlos a que participen en actividades sociales, recreativas,culturales o deportivas que signifiquen un estilo de vida saludable o deaporte a la comunidad. Esto reforzará su autoimagen -muy importante enesta etapa- y la opción de tomar buenas decisiones que lo beneficiancomo a quienes lo rodean: sus hermanos, padres, amigos, escuela,comunidad y sociedad en general.

• Entender que en esta etapa tienden a probar o experimentar vivenciasnuevas. Si su hijo/a le comenta que ha «probado» marihuana, es importantemantener una postura de clara oposición al consumo, pero con una actitudabierta al diálogo y comprensión. Si existe una relación de confianza ycomunicación mutua, se sentirán alentados a confidenciar sus vivenciassin sentirse amenazados.

El adolescenteDurante esta etapa, los cambios físicos y psicológicos se intensifican y el grupo

de amigos pasa a ser lo más importante, porque satisface su necesidad de sentirse«distinto/a» y «comprendido/a». Los ayuda a descubrir y reafirmar sus intereses, gustos,ideas y puntos de vista.

Tienden a ser idealistas y a querer disfrutar de la vida, soñando con hacer de estemundo un lugar mejor para vivir. Tienden a ser críticos con el mundo de los adultos ydisfrutan de los espacios de discusión donde pueden expresar sus opiniones y sentirseescuchados.

Sin embargo, esta edad es fundamentalmente crítica para el inicio del consumode alcohol u otras drogas de mayor riesgo. El adolescente, generalmente tiene ciertoconocimiento acerca de las diferentes drogas y sus efectos, y de la diferencia entre«probarlas» y ser un adicto. Esto, porque conocen a personas o amigos que consumende manera ocasional sin ser adictos, u otras que son dependientes. Ello los lleva atener opinión propia respecto al consumo y las drogas en general, por lo que es necesariodialogar, abierta y directamente sobre el tema, teniendo una actitud de escuchar yorientar a la vez.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

20

¿Mi hijo/a podría tenerproblemas con las drogas?

Señales de riesgo

Si bien este folleto se centra en la prevención del consumo de drogas, queremos tambiénresponder a las preguntas frecuentes de muchas familias que no saben cuándo unhijo/a está consumiendo y qué hacer al respecto.

Existen algunas señales de riesgo que nos deben alertar :

Amistades

• Valora a los amigos o personas relevantes que son consumidores.

• Cambio de amistades.

• No presenta a las nuevas amistades.

• Se junta con jóvenes mayores.

• Frecuenta lugares donde se consumen drogas.

Cambios en estado de ánimo

• Irritabilidad, se enoja con facilidad.

• Desinterés por las cosas o actividades que antes lo/la motivaban.

• Actitud de indiferencia, pérdida de interés vital.

• Distanciamiento afectivo. Por ejemplo, si era cariñoso/a con suspadres, deja de serlo.

• Depresión, se muestra desganado/a y sin ánimo.

Deterioro físico

• Disminución de la capacidad de concentrarse, de la atención y de lamemoria.

• Sueño prolongado, duerme más de lo habitual.

• Despreocupación por su propia persona, falta de higiene, aumentoo pérdida de peso.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

21

Estas señales de alerta suelen confundirse muchas veces

con los cambios propios de la adolescencia o con

dificultades de otro tipo: problemas con los amigos, con

los/las pololos/as.

Por ello hay que considerar que cada señal, por sí sola, no

indica necesariamente que esté consumiendo drogas. Se

debe prestar especial atención cuando se dan varias de

ellas.Convérsele, pregúntele qué le pasa, cómo se siente,

acérquese y apóyelo.

IMPORTANTE

Cambios en la conducta escolar

• Falta a clases en forma reiterada.

• Baja en el rendimiento.

• Problemas disciplinarios.

• Dormirse en clases.

• No cumplir con las tareas en forma reiterada.

• Desinterés por actividades extraprogramáticas.

Cambios en las relaciones con los padres

• Comunicación defensiva y agresiva.

• Mentiras reiteradas.

• Sólo recalca los defectos de los adultos.

• Llegadas tarde reiteradas.

• Incumplimiento de tareas.

• Salidas sin permiso y/o a escondidas.

• Rebeldía y manipulación.

• Agresividad al discutir el tema.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

22

Apenas se sospecha o se evidencia el consumo dedrogas, es el momento de empezar a actuar:• Atreverse a conversar.• Buscar soluciones.• Pedir ayuda.

IMPORTANTE

Señales de consumo

Altamente relacionadas con el consumo, generalmente aparecen con posterioridada las señales de alerta:

• Posesión de accesorios relacionados con la droga: envases defármacos, pipas, papelillos y gotas para los ojos.

• Posesión de drogas.

• Olor a droga.

• Robos en la casa.

¿Qué actitud debo tomar..?• Comprensiva, para entender lo que le está pasando.

• Cercana, de modo que se sienta apoyado/a.

• Firme, demostrando una clara postura de rechazo al consumo.

• Activa, para buscar soluciones.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

23

¿Qué hacer en caso de...?

¿Qué hacer en caso de que llegue borracho?

1 En un primer momento atenderlo y cuidarlo hasta que se recupere.

2 Como es un problema serio, no deje pasar la ocasión para entablaruna buena conversación del tema.

3 Comunique su desacuerdo con la conducta. Transmita el mensajeque, a esa edad, el consumo de alcohol es más riesgoso. Que,por una parte, el cuerpo está más vulnerable a sus efectos y, porotra, porque la evidencia científica señala que mientras antes seinicia en el consumo de alcohol, aumenta la probabilidad dedesarrollar una dependencia a futuro.

4 Muestre una actitud comprensiva, escuche sus razones. Pregunteacerca de lo que está viviendo como persona y en relación a susamigos. Dele espacio para explicar sus problemas.

5 Si se tiene algún familiar que sufre de dependencia, adviértaleque tiene que tener aún más cuidado, ya que es un factor de riesgoy aumenta la probabilidad de que llegue a una dependencia.

6 Si está sucediendo reiteradamente, no lo deje pasar y aborde elproblema para detener el consumo. Ponga límites claros ypreocúpese de lo que hace, a dónde va y esté atento a susvivencias.

7 Si el problema continúa se recomienda pedir ayuda al consultoriomás cercano. Sí no tiene acceso a ello, llame al FONODROGAS188-800-100-800 para pedir orientación.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

24

¿Qué hacer si está consumiendo drogas?

1 Como es un problema serio no deje pasar la ocasión para entablaruna buena conversación del tema y detener el consumo.

2 Muestre una actitud firme de oposición al consumo y transmítale elmensaje, de que experimentar con drogas no le hace bien y conllevagraves riesgos para la vida de las personas.

3 A la vez, muestre una actitud comprensiva, escuchando sus razones,preguntándole acerca de lo que le está pasando y está viviendo ensu vida y en relación a sus amigos. Entréguele el espacio paraexplicar sus problemas.

4 Infórmele acerca de los efectos de los diferentes tipos de drogas.

5 Sí se tiene algún familiar que sufre de dependencia a drogas y/oalcohol, adviértale que tiene que tener aún más cuidado, ya que esun factor de riesgo y aumenta la probabilidad de que llegue a unadependencia.

6 Ponga límites claros, horarios y actividades definidas, control dehoras de llegada. Asegúrese que no se exponga a situaciones queno puede manejar.

7 Preocúpese de lo que hace y a dónde va.

8 Estimule su capacidad de decisión, de resistir la presión social yde escoger sus amigos/as y panoramas.

9 Acoja en la casa a sus amigos/as y comparta sus actividades.

10 Si el problema continúa, se recomienda pedir ayuda a unespecialista, consultorio o servicio de salud cercano. Si no tieneacceso a ello, llame al FONODROGAS 188-800-100-800 para pedirorientación.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

25

Profesionales en el tema te orientarán...

FONODROGAS188-800-100-800

¿Dónde acudir?Una persona es dependiente (adicta), cuando su preocupación más importante

en la vida es conseguir droga para consumirla. Ya no piensa en su familia, ni en susamigos, ni en el trabajo. Su vida gira en torno a las drogas.

El tratamiento y rehabilitación de una persona dependiente de las drogas requieredel compromiso y voluntad personal, del apoyo familiar y de la ayuda profesional.

Si tienes dudas y no sabes qué hacer llama al:

• Consultorio de atención primaria de tu comuna donde podrás tenerun diagnóstico del problema y una derivación de acuerdo a éste.

• COSAM de tu comuna, en caso que lo haya.

• Hospital correspondiente a tu comuna, en caso que cuente con unprograma de drogas.

• Comunidades Terapéuticas asociadas a tu comuna de residencia.

• Clínicas privadas.

ES GRATUITOES ABSOLUTAMENTE CONFIDENCIAL

ESTÁ ATENDIDO POR PROFESIONALES ESPECIALISTAS EN ELTEMA DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN.

Existe una serie de programas especializados para el tratamiento y rehabilitaciónen drogas. Puedes acudir a:

SI NECESITAS MAS INFORMACION SOBRE PROGRAMASPREVENTIVOS, SOBRE EFECTOS DE LAS DROGAS, ETC.PUEDES ACUDIR AL «PREVIENE» (EL PROGRAMA DEPREVENCION DE DROGAS DE TU MUNICIPALIDAD).

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

26

Juntos se hace más fácilComo padres podemos sentirnos solos y preocupados por este tema, sin embargo,

también podemos decidir unirnos y trabajar en conjunto para enfrentar este problema:

Una familia que se relaciona con los vecinos o apoderados de la escuela frente alos peligros que amenazan a los niños/as, que crea y mantiene lazos sociales, cuentacon más herramientas para prevenir, ya que entrega a sus miembros consejos útilespara actuar sobre los riesgos y modificarlos.

Los aliados más fuertes de los padres, en la prevención de las drogas, son otrospadres. Ayuda mucho poder apoyarse entre personas que están pasando las mismaspreocupaciones.

• Póngase de acuerdo con las otras familias acerca de los permisos yactividades que están permitidas y cuales no.

• Organícese para que en el barrio existan lugares seguros.

• No permita la venta de alcohol en el barrio a menores de 18 años.

• Defiéndase ante el tráfico de drogas.

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

27

PRO

GRA

MA

DE

PREV

ENC

IÓN

DEL

CO

NSU

MO

DE

DRO

GAS

PAR

A LA

S FA

MIL

IAS

28