10
Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura II y Prácticas de la Enseñanza Año lectivo: 2012 Régimen de cursada: Anual Profesora Adjunta: Dra. Valeria Sardi Equipo docente: Lic. Cristina Blake – Jefa de Trabajos Prácticos Lic. Germán Reimondo – Ayudante Prof. Sergio Frugoni – Ayudante Prof. Carolina Mathieu - Adscripta Fernando Andino – Adscripto 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La didáctica de la lengua y la literatura es un campo que se ha desarrollado notablemente en los últimos años tanto en el ámbito de la investigación como así también en lo que respecta a la formación y a la capacitación docente en Letras. Es una disciplina constituida por una trama interdisciplinaria que toma como disciplinas de referencia a las ciencias del lenguaje y la teoría literaria, pero que también se enriquece con los aportes de la pedagogía, la sociología, la etnografía, los estudios culturales y las perspectivas cognitivas. Esta disciplina da cuenta de una dimensión política, histórica, social y cultural de las prácticas de lectura y escritura y de los modos de apropiación del conocimiento. En este sentido, la didáctica de la lengua y la literatura se propone ubicar los saberes disciplinares en ámbitos sociales donde circula el conocimiento y en relación con lo escolar y más allá de lo escolar en el contexto sociohistórico. Asimismo, consideramos que es necesario abandonar ciertas posiciones cristalizadas y concepciones perimidas en torno de la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina que parte de un único modelo teórico probado en la investigación, como mera aplicación de los saberes académicos al campo escolar o bien como reproducción metodológica que define la enseñanza según los

Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Citation preview

Page 1: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura I I y Práct icas de la Enseñanza

Año lectivo: 2012 Régimen de cursada: Anual Profesora Adjunta: Dra. Valeria Sardi Equipo docente: Lic. Cristina Blake – Jefa de Trabajos Prácticos Lic. Germán Reimondo – Ayudante Prof. Sergio Frugoni – Ayudante Prof. Carolina Mathieu - Adscripta

Fernando Andino – Adscripto

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La didáctica de la lengua y la literatura es un campo que se ha desarrollado

notablemente en los últimos años tanto en el ámbito de la investigación como así también en lo que respecta a la formación y a la capacitación docente en Letras.

Es una disciplina constituida por una trama interdisciplinaria que toma como disciplinas de referencia a las ciencias del lenguaje y la teoría literaria, pero que también se enriquece con los aportes de la pedagogía, la sociología, la etnografía, los estudios culturales y las perspectivas cognitivas.

Esta disciplina da cuenta de una dimensión política, histórica, social y cultural de las prácticas de lectura y escritura y de los modos de apropiación del conocimiento. En este sentido, la didáctica de la lengua y la literatura se propone ubicar los saberes disciplinares en ámbitos sociales donde circula el conocimiento y en relación con lo escolar y más allá de lo escolar en el contexto sociohistórico.

Asimismo, consideramos que es necesario abandonar ciertas posiciones cristalizadas y concepciones perimidas en torno de la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina que parte de un único modelo teórico probado en la investigación, como mera aplicación de los saberes académicos al campo escolar o bien como reproducción metodológica que define la enseñanza según los

Page 2: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

contenidos. Más bien, consideramos que la didáctica de la lengua y la literatura es una disciplina que tensiona la relación entre lo escolar y lo académico y, por ello, será necesario tomar los aportes de las disciplinas específicas, adaptar las herramientas conceptuales y metodológicas en función de sus objetivos y necesidades.

Por último, consideramos a las prácticas de enseñanza en un sentido ampliado teniendo en cuenta los diversos escenarios que un graduado en Letras puede recorrer en su trayectoria profesional, atendiendo tanto a espacios escolares (nivel EGB, ESB y Polimodal; formación de docentes en magisterios, profesorados terciarios y de nivel universitario; la capacitación docente) como en el más allá de la escuela (espacios sociocomunitarios como comedores escolares, talleres en centros culturales, asociaciones barriales, centros de adultos mayores, etc.) y en contextos de reclusión (cárceles e institutos de menores). En este sentido, entendemos que en el espacio de la formación de un docente en Letras se deben instrumentar las maneras para que los estudiantes adquieran un abanico de opciones profesionales que conforman el perfil ampliado del profesor en Letras y, también, dan cuenta de los múltiples escenarios donde, en la actualidad, un egresado de nuestra carrera puede desarrollarse profesionalmente. Objetivos Se espera que el alumno:

• Adopte una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.

• Tome decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de contenidos en la disciplina.

• Reflexione sobre sus propias prácticas y acerca de los modos de apropiación del conocimiento.

• Elabore propuestas de enseñanza en su disciplina mediante el desarrollo de programas y la selección de estrategias y recursos.

• Conozca, analice e interprete las particularidades de la enseñanza en espacios formales y no formales.

• Asuma el rol docente en espacios escolares y más allá de la escuela, atendiendo a aspectos específicos de cada contexto.

• Indague en el conocimiento acerca de las prácticas a partir de los aportes de la etnografía y de las narrativas educativas.

• Reflexione sobre su propia práctica y elabore estrategias para su formación continua a lo largo de su desarrollo profesional.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1: La formación del profesor en Letras La formación docente en la carrera de Letras. Cómo se hace un profesor. El profesor como un intelectual. Biografía y formación docente. Desarrollo profesional docente e investigación. Perfil ampliado: múltiples escenarios de

Page 3: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

intervención. Prácticas de enseñanza en el sistema formal (nivel medio, terciarios, magisterios) y en espacios sociocomunitarios (bibliotecas, comedores escolares, talleres de lectura y escritura, etc.). La capacitación docente: problemas, incumbencias y definición; modalidades de capacitación (en servicio, ateneos, fuera de servicio, seminarios, etc.). Bibliografía: Bombini, G. (2003) “Formación docente y diversidad de saberes” en Herrera de Bett, Graciela (comp.). Didácticas de la lengua y la literatura. Teorías, debates y propuestas, Córdoba-Argentina, UNC. Diker, G. y Terigi, F. (1997). “La formación docente en debate” en La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As., Paidós. Gerbaudo, Analía (2009) “Literatura y enseñanza” en Dalmaroni, Miguel (dir.) (2009) La investigación literaria, Santa Fe – Argentina, Ediciones UNL. Giroux, Henry (1990) “Los profesores como intelectuales transformativos”. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. Jackson, Philip (1999) Enseñanzas implícitas, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 1. Meirieu, Philippe (1998) “A mitad de recorrido: por una verdadera revolución copernicana en pedagogía” en Frankestein educador, Barcelona, Laertes. Negrin, Marta (2011) “El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura” en Menghini, Raúl A. y Negrin, Marta (comp.) Prácticas y residencias en la formación de docentes, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones. Perrenoud, P. (1995) “El trabajo sobre los “habitus” en la formación de los enseñantes. Análisis de las prácticas y toma de conciencia”, Faculté de psichologie et de sciences de l’education. Ranciére, Jacques (2003) El maestro ignorante, Barcelona, Laertes. Cap. 1. Sandoval, E. (1995) “Relaciones y saberes docentes en los cursos de actualización” en Rockwell, E. (comp.). La escuela cotidiana, México, F.C.E. Sardi, V. (2008) “‘Una aventura llena de adrenalina’: Reflexiones en torno a una experiencia de capacitación”, ponencia presentada en las IV Jornadas de Didáctica de la literatura “No hicimos nada: leímos y escribimos”, organizadas por el IES N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, 18 y 19 de septiembre. Unidad 2: Campo de la didáctica de la lengua y la literatura El lugar de la didáctica de la lengua y la literatura en la formación docente en Letras. El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura: la transposición didáctica. Del conocimiento académico al conocimiento escolar. El lugar de otros conocimientos: históricos, sociales y culturales. Modos de compresión. Conocimiento e imaginación. Bibliografía: Bronckart, Jean- Paul y Schneuwly, Bernard. “La Didáctica del francés como lengua materna: la emergencia de una utopía indispensable”. En: Textos. Barcelona, Graó, año III, Nro. 9, julio de 1996. Burbules, N. C. (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 2

Page 4: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

Egan, Kieran (2000) Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión, Barcelona, Paidós. Cap. 1. Egan, Kieran. (1994) “Imaginación y aprendizaje”. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. Madrid, Ediciones Morata, pp. 17-34. Eisner, Elliot W. (2007) Cognición y curriculum, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 2. Orozco Fuentes, Bertha (2009) “Aprendizajes socialmente significativos y saberes” en Puiggrós, Adriana (dir.) y Rodríguez, Lidia (coord.) Saberes: reflexiones, experiencias y debates, Buenos Aires, Galerna. Unidad 3: Curriculum, instituciones y contextos Contextos de las actuales prácticas educativas. Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prácticas educativas. Sujetos, curriculum y prácticas lingüísticas y culturales en la escuela. El lugar de la disciplina escolar “lengua y literatura”: procesos históricos en su configuración y ubicación actual. Sociogénesis y teoría crítica del curriculum. Bibliografía: Andino, F. y Sardi, V. (2011) “La formación docente en Letras en la encrucijada: construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura”. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingüística y educación, un campo tensionado”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 24-35. Bombini, Gustavo (2004) Los arrabales de la literatura. Buenos Aires. Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras / UBA. Bourdieu, Pierre (1985). “¿Qué significa hablar?”. Economía de los intercambios lingüísticos Madrid. Akal/Universitaria, pp.9-62. Bronckart, J. P. (1995) Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?, París, Unesco. Cap. 1 y 8. Choppin, A. (2000) “Pasado y presente de los manuales escolares” en Ruiz Berrio, Julio (Ed.). La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva. Cook-Gumperz, Jenny (comp.). La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós, 1988. Giroux, Henry (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona, Paidós, pp. 177-183. Goodson, Ivor (2003) Estudio del curriculum, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 1 y 3. Johnsen, E. (1996) Libros de texto en el calidoscopio, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor. Introducción. Kantor, Débora ( ) “Cortes y pasajes” en Revista La Tía/Cuaderno de Pedagogía Crítica de Rosario, N° 6. Disponible en http://www.revistalatia.com.ar/archives/category/6 Kaplan, Carina (2008) Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino, Buenos Aires, Colihue. Cap. 2

Page 5: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

Reguillo Cruz, Sandra (2008) “Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en reconfiguración” en Tenti Fanfani, Emilio (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa, Buenos Aires, Siglo XXI. Sardi, Valeria (2009) “ ‘En defensa del sin par idioma de Cervantes’: historia de una tradición en la constitución de la disciplina escolar Lengua y Literatura” en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 5, N° 4, 2009, Rosario, Laborde editor. Unidad 4: La escritura de las prácticas Las narrativas educativas como modos de escribir y analizar las prácticas: Aproximación conceptual y sociohistórica. Aportes de la etnografía para el análisis e interpretación de las prácticas de enseñanza. Los géneros de las prácticas: el diario, el guión conjetural, el registro, el autoregistro, las notas de campo, los incidentes críticos, los casos, las entrevistas. Escritura de las prácticas y subjetividad. Escritura de las prácticas y conocimiento. Metanálisis e interpretación de las prácticas. Bibliografía: Andino, F.; Blake, C. ; Mathieu, C. y Sardi, V. “La escritura de las prácticas como construcción del conocimiento en la formación docente en Letras”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria, organizado por la UBA, 7 al 9 de diciembre de 2009. Bourdieu, P. (1999) “Comprender” en Bourdieu, P. y otros. La miseria del mundo, México, FCE. Bombini, Gustavo (2001) “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva”.Ponencia expuesta en el Congreso de “prácticas docentes”, Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad de Córdoba. Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean. “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en Larrosa, Jorge y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes, 1995. García Herrera, A. P. (s/f) “El autorregistro como ‘espejo’ de la práctica docente”, México, mimeo. Geertz, C. (1995) “Descripción densa” en Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa. Rockwell, E. (2008) La experiencia etnográfica, Bs. As., Paidós. Capítulo 1 y 7. Sardi, V. “Algunos apuntes sobre el diario”, Ficha de cátedra. Unidad 5: Saberes y prácticas (en esta unidad, además de los contenidos planteados, se abordará el problema de la selección, organización y jerarquización de los contenidos a enseñar) 5.1. Prácticas de escritura en la enseñanza de la lengua y la literatura Prácticas de escritura en la enseñanza de la lengua y de la literatura. Tradiciones e innovaciones en la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina. Enseñanza de la gramática y estructuralismo. La introducción de otras perspectivas frente al lenguaje: la lingüística textual, la pragmática y la sociolingüística. Criterio de selección y análisis crítico de los usos habituales de

Page 6: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

las tipologías en los libros de texto. La práctica de la escritura en la enseñanza de la lengua y la literatura. Teorías de la escritura. Bibliografía: Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en Los CBC y la enseñanza de la lengua. AAVV. Bs. As. AZ. Bollini, Rosana (2007) “Trazos de escritura” en Actas V Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura. Homenaje a Maite Alvarado, Buenos Aires, El Hacedor –Jorge Baudino Ediciones. Monti, Claudia A.(2003) “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 87-101. Rockwell, Elsie. “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, DiversCité Langues. En ligne, Vol. V, 2000, disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite. Sardi, Valeria. “Gramática y escuela: de la historia de un malentendido a una propuesta posible”, ponencia presentada en las I Jornadas de Teoría literaria y lingüística, UNGSM, 2005. Sardi, Valeria. "La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela", en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor, Año 1, Nro. 1, septiembre del 2001. 5.2. Prácticas de lectura en la enseñanza de la lengua y la literatura Las prácticas de la enseñanza de la literatura. El problema de la lectura literaria. La constitución del canon literario escolar. Procesos de canonización. El campo de la literatura infantil y su desarrollo particular en la Argentina. Prácticas de lectura habituales: del conocimiento historiográfico a las pedagogías del “placer de la lectura”. El taller de lectura. Aportes diversos para la construcción de prácticas posibles en la enseñanza literaria: teoría literaria y estudios culturales. Educación no formal y literatura. Experiencias en la Argentina. Las prácticas de taller de lectura y escritura en estos contextos. Bibliografía: Arpes, M. y Ricaud, N. (2008) Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género, Buenos Aires, Editorial Stella - La Crujía. Capítulo 1. Bajour, Cecilia (2007) “La escucha como postura pedagógica” en Actas del V Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura. Homenaje a Maite Alvarado, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, El Hacedor. Blake, Cristina y Sardi, Valeria (2011) Poéticas para la infancia, Buenos Aires, Editorial La Bohemia. Bollini, R. (2011) “Notas sobre escritura y (enseñanza) de la literatura”, charla dictada el 18 de agosto de 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Page 7: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7

Díaz Rönner, M. A. (2000) “Literatura infantil: de ‘menor’ a ‘mayor’” en Jitrik, Noé (dir.) Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida, Buenos Aires, Emecé Editores. Díaz Súnico, Mora (2000). “Un manoseado y poco claro concepto de placer”, en: Fichas de cátedra. Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras. Enseñanza de la Literatura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 35-44. Flecha, R. (1997) “Introducción: principios del aprendizaje dialógico” en Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo, Barcelona, Paidós. Gerbaudo, Analía (2006) Ni dioses, ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado, Santa Fe - Argentina, Ediciones UNL. Haroutunian-Gordon, Sophie. “El papel de la narrativa en la discusión interpretativa” en McEwan, Hunter y Egan, Kieran (comp.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Labeur, Paula (coord.) Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes, Buenos Aires, El Hacedor. Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002. Reimondo, G. (2003) “Una experiencia de lectura con adultos mayores en contextos no formales” en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Año 2, n° 2, junio. Salvini, G. “La lectura de textos literarios en contextos de encierro ¿Para qué los talleres de lectura en la unidad penitenciaria?.Experiencias en la UP 48 de José León Suárez”, ponencia. Sardi, Valeria (2011) “De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura”, conferencia dictada en el I Foro Patagónico de Didáctica de la Lengua y la literatura en el Nivel Medio, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti. ___________ (2010) El desconcierto de la interpretación, Santa Fe - Argentina, Ediciones UNL. Sirvent, M. T. (2008) “Primera Parte” en Educación de adultos, Buenos Aires, Miño & Dávila. Sirvent, M. T. (2002) “Educación popular de jóvenes y adultos y participación social. Una historia y un presente” en Actas del II Congreso Internacional de Educación, Córdoba, Argentina. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN La organización del trabajo en la Cátedra se articula en cuatro instancias:

a) Clases teórico-prácticas (obligatorias): tendrán una duración de tres horas. En ellas se propondrá la discusión de los contenidos planteados en las unidades anteriormente desarrolladas y se debatirán textos teóricos del campo de la didáctica de la lengua y la literatura, como así también de aquellas disciplinas que aportan marcos conceptuales y metodológicos enriquecedores para la didáctica. Asimismo, se analizarán narrativas

Page 8: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

8

educativas que posibilitarán el acercamiento a las prácticas antes del ingreso a las instituciones y, luego, en relación al recorrido de las prácticas docentes. También, se realizará el análisis crítico de materiales didácticos en circulación, propuestas de trabajo y material de apoyo.

b) Clases prácticas (obligatorias): se desarrollarán a lo largo de todo el año

lectivo con modalidad taller en las que habrá un cierre teórico donde se vinculará el análisis de la práctica con los abordajes teóricos abordados en a) y las propuestas por los ayudantes a cargo. En ellas se abordarán libros de textos y materiales didácticos, como así también se analizarán y producirán distintos géneros incluidos en la escritura de las prácticas (diarios, registros, guiones, etc.). Incluye la realización de trabajos prácticos.

c) Taller de profundización (optativo): se desarrollará a partir del mes de abril

–los días martes de 16 a 18 hs-, durante el primer cuatrimestre, un taller de lectura de textos teóricos, análisis y producción de material didáctico coordinado por el adscripto Fernando Andino.

d) Trabajo de campo y residencia: nos referimos con esto a todas las

actividades realizadas por los estudiantes en instituciones escolares y de educación no formal –como observaciones, entrevistas, registros de clases de Lengua y Literatura, registros de espacios sociocomunitarios vinculados con la lectura y la escritura. Se realizarán entre 4 y 6 observaciones de clases. Asimismo, el desarrollo de la residencia (entre 15 y 20 horas de clase) en instituciones escolares o bien en espacios por fuera de la escuela. Incluye la realización de una propuesta didáctica para un espacio de educación no formal y la elaboración de guiones conjeturales, registros y autoregistros durante la residencia.

Debido a la modalidad de clases teórico-prácticas y el trabajo de campo de los practicantes se sugiere la promoción sin examen final. En este caso será obligatoria la asistencia a las clases, con la participación activa del alumno en las actividades propuestas y en la lectura de bibliografía sugerida; como así también, la realización de trabajos prácticos vinculados con el recorrido de las prácticas docentes en instituciones escolares y más allá de la escuela. Se contempla el régimen de cursada extraordinaria que está previsto para aquellos alumnos que por cuestiones laborales o de género no puedan concurrir a las clases teóricas. En tal caso, deberán cumplimentar cuatro reseñas críticas en el primer cuatrimestre y cuatro en el segundo cuatrimestre indicadas por la profesora adjunta, vinculadas con la bibliografía obligatoria de las clases teóricas. Para aprobar la asignatura se prevé que los alumnos:

- Asistan a un 75 % de las clases teóricas - Asistan a un 75% de las clases prácticas - Aprueben la realización de un proyecto para educación en espacios no

formales - Aprueben la residencia

Page 9: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

- Aprueben un parcial-final domiciliario. Para cursar esta materia, los estudiantes deberán tener aprobado el 70% de las asignaturas del plan de estudios. Se podrán inscribir alumnos de manera condicional, quedando establecido que previo al inicio de la residencia, el estudiante deberá satisfacer indefectiblemente el requisito fijado. 4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AA.VV. De las raíces a las alas. Tucumán en tiempo de lectura, Plan Nacional de Lectura, Segundo dossier, San Miguel de Tucumán, diciembre de 2004. Blake, Cristina. “Cap. 3: Una experiencia innovadora de promoción de la lectura de textos literarios” en La literatura como amenaza- Sobre prácticas innovadoras de enseñanza de la literatura. Bs. As., El hacedor, (en prensa). Bomaire, Serge (2000) El niño y el miedo a aprender, México, F.C.E. Bourdieu, P. (1980) El sentido práctico, Madrid, Taurus. Bourdieu, P. y de Saint-Martin, M. (1975) "Las categorías del juicio profesoral", en: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, París, nº 3. Traducción de Carina Kaplan. De Certeau, Michel (2001) “Leer: una cacería furtiva” en La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer, México, Mora. Edwards, Verónica (1995) “Las formas del conocimiento escolar” en Rockwell, Elsie (comp.). La escuela cotidiana, México, F.C.E.. Kalman, Judith (2003) “Las múltiples dimensiones sociales de la cultura escrita. Práctica y participación” en Escribir en la plaza, México, F.C.E. Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Año 4, n° 4, noviembre de 2008, Buenos Aires, Jorge Baudino ediciones- El Hacedor. Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Año 3, n° 1, noviembre de 2005, Buenos Aires, Jorge Baudino ediciones- El Hacedor. Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Año 2 n° 2, noviembre de 2003, Barcelona, Octaedro. Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, n° 1, septiembre de 2001, Buenos Aires, El Hacedor. Petit, Michele (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, México, F.C.E.. Rockwell, Elsie (comp.) (1995) La escuela cotidiana. México, FCE. Sardi, Valeria (2006) Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas, Buenos Aires, Libros del Zorzal. Sardi, Valeria (2005) “Prácticas de escritura, narración e imaginación y su relación con la apropiación del conocimiento” en Lulú Coquette, Año 3, n° 3, noviembre de 2005. Sarland, Charles (2000) La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta, México, F.C.E..

Page 10: Programa Didáctica Leng y Lit II UNLP

Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Año lectivo 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

10