18
www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916 PROGRAMA DIDÁCTICO Existe un país sin nombre, uno que no aparece siquiera en los mapas. Tiene una bandera extraña y un idioma desconocido; y desde distintos rincones de la Tierra llegan a él todos los niños migrantes. Allí solo los recuerdos les pertenecen y el silencio se transforma en un agujero al que los mayores llaman “nostalgia”. En ese país, donde con el paso del tiempo la identidad se desdibuja, la esperanza de encontrar el propio lugar se vuelve a veces tan distante como el país que un día dejaron atrás. Título: Otro país Autor: María José Ferrada Ilustradora: Francisca Yáñez Colección: Planeta Azul, desde 8 años Páginas: 60 Formato: rústico 13 x 19 Primera edición en Chile: agosto de 2016 Otro país MARÍA JOSÉ FERRADA Ilustraciones de Francisca Yáñez

PROGRAMA DIDÁCTICO · extraña y un idioma desconocido; y desde distintos rincones de la Tierra llegan a él todos los niños migrantes. ... utilizamos en el lenguaje cotidiano

Embed Size (px)

Citation preview

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

PROGRAMA DIDÁCTICO

Existe un país sin nombre, uno que no aparece siquiera en los mapas. Tiene una bandera extraña y un idioma desconocido; y desde distintos rincones de la Tierra llegan a él todos los niños migrantes.

Allí solo los recuerdos les pertenecen y el silencio se transforma en un agujero al que los mayores llaman “nostalgia”. En ese país, donde con el paso del tiempo la identidad se desdibuja, la esperanza de encontrar el propio lugar se vuelve a veces tan distante como el país que un día dejaron atrás.

Título: Otro país

Autor: María José Ferrada

Ilustradora: Francisca Yáñez

Colección: Planeta Azul, desde 8 años

Páginas: 60

Formato: rústico 13 x 19

Primera edición en Chile: agosto de 2016

AutorA gAnAdorA del Premio mArtA Brunet

Otro paísMARÍA JOSÉ FERRADA

Ilustraciones de Francisca Yáñez

Existe un país sin nombre, uno que no

aparece siquiera en los mapas. Tiene

una bandera extraña y un idioma

desconocido; y desde distintos rincones

de la Tierra llegan a él todos los niños

migrantes.

Allí solo los recuerdos les pertenecen y el

silencio se transforma en un agujero al

que los mayores llaman “nostalgia”. En

ese país, donde con el paso del tiempo

la identidad se desdibuja, la esperanza

de encontrar el propio lugar se vuelve a

veces tan distante como el país que un

día dejaron atrás.

Otr

o pa

ís |

Mar

ía J

osé

Ferr

ada

OTRO PAIS CUB.indd 1 03-08-16 4:45 p.m.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

AUTORES

María José FerradaNació en Temuco, en 1977. Es periodista y escritora. Sus libros han sido publicados en diversas editoriales, tanto chilenas como extranjeras. Ha sido galardonada con numerosos premios, como la Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños, Premio Fundación Cuatrogatos, Premio del Bando del Libro de Venezuela, Premio Municipal de Santiago, Categoría Juvenil 2014, Premio Marta Brunet y Medalla Colibrí 2014, otorgada por Ibby Chile.

Francisca YánezNació en Santiago de Chile, en 1971. Creció en el exilio en diferentes países, entre Argentina, Alemania y Costa Rica. Su trabajo está fuertemente impregnado por esa experiencia de destierro en la infancia y la mezcla de culturas e influencias. Actualmente vive y trabaja en Santiago como ilustradora, diseñadora gráfica y artista visual para diferentes editoriales e instituciones relacionadas con cultura, infancia y derechos humanos.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

CONTEXTUALIZANDO

Esta sección tiene por objetivo apoyar temas del libro para que los lectores reconozcan algunos aspectos que facilitarán su comprensión. Generalmente, estas temáticas son transversales a las asignaturas del nivel, por lo cual sugerimos apoyarse en más de una de ellas.

¿Por qué es importante la diversidad cultural en el aula?

Cuando trabajamos la diversidad cultural en el aula estamos colocando énfasis a elementos que hoy en día forman parte de nuestra sociedad e intervienen en la cultura y costumbres. La diversidad cultural es un patrimonio cultural, lo que significa que “debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, con el fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas” (UNESCO, 2002). Este se encuentra predispuesto en el currículum nacional desde los objetivos transversales a las diversas asignaturas, puesto que favorecen a la conversación intercultural y a conocer más sobre las diversas costumbres y tradiciones de otras culturas.

En una sociedad cada vez más pluralista e inclusiva, “resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas” (UNESCO, 2002). Es importante que los estudiantes comuniquen lo que aprenden en la escuela sobre este tipo de temáticas a la familia, puesto que de esta manera realizamos un aprendizaje en conjunto a la tolerancia social y evitando situaciones de discriminación.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Interés formativoLa literatura infantil puede cumplir un importante papel en el proceso de adaptación de niños y niñas que han dejado su hogar para vivir en una nueva tierra. La mayoría de las veces la adaptación es difícil y dolorosa. Este libro, a través de un relato poético aborda el tema de los niños migrantes.

1. Acompañamos la lecturaAntes de la lecturaActividad 1. ¿Qué es la migración?Ficha didáctica: 1 Destreza de comprensión: Integrar e interpretar

Antes de iniciar la lectura se recomienda enseñar el concepto de migración entendiéndolo como un proceso en donde familias completas deben emigrar de su país para llegar a otro. Las razones pueden ser múltiples, pero entre ellas se encuentran algunas como: guerra, persecuciones políticas, factores sociales y laborales, entre otros. La propuesta didáctica tiene el objetivo de integrar y generar conciencia sobre este proceso, explicando lo que significa y situando al alumno que desde su contexto empatice a través de la libre escritura.

Para introducir este tema proceda de la siguiente forma:

• Entregue la Ficha didáctica 1 y lea el párrafo. Realice una lectura activa indicando preguntas que enriquezcan la conversación y guíe la narración a través de la lectura comprensiva usando la ficha.

• Otorgue un espacio de 15 minutos para desarrollar el taller.

• Motive a la reflexión generando la instancia de conversación sobre el tema. Según su criterio, Integre a estudiantes extranjeros que deseen contar su experiencia o anécdota. Valoré la inclusión y favorezca acciones tales como la amabilidad, amistad y tolerancia hacia la diversidad cultural entre el curso.

• Reflexione sobre las respuestas otorgada en la ficha. Genere preguntas dirigidas para que sus estudiantes expliquen y justifiquen su respuesta, además evalúela expresión por medio de una explicación clara y respetando los turnos de habla.

• Por medio de este tipo de dinámicas se busca introducir el concepto de migración problematizado en el libro Otro país y así, generar un conocimiento previo a la lectura.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Antes de la lecturaActividad 2. ¿Usamos palabras de diversas culturas?Ficha didáctica: 2 Destreza de comprensión: Integrar e interpretar

La diversidad cultural implica la preservación de las culturas existentes y la diversificación de las costumbres, tradiciones y lenguas que rodean a una identidad cultural. Desde la perspectiva de la educación, la instancia del diálogo es fundamental para integrar las diversas posiciones culturales que se desprenden dentro de la sociedad para el enriquecimiento mutuo de estas. En el caso de la propuesta didáctica, trabajaremos con el concepto de la diversidad cultural entendiéndola desde el uso del lenguaje cotidiano investigando sus orígenes y significados.

• Gestione una visita a la Biblioteca o al Centro de Recursos para el Aprendizaje y entregue un diccionario a cada estudiante. Posteriormente, lea las instrucciones y la tabla que encontrará en la Ficha didáctica 2.

• Explique que cada grupo de palabras tiene un origen cultural distinto, sin embargo, las utilizamos en el lenguaje cotidiano. Pregunte ¿Cómo creen que se mezclaron palabras de diversos orígenes con el español? Destaque aquellas respuestas que fortalezcan la idea del sincretismo cultural y la reintegración de elementos culturales indígenas a la nuestra, tome por ejemplo palabras del mapundungún para enriquecer el diálogo y complejizar la reflexión.

• Invite a la indagación y la curiosidad por descubrir el origen de otras palabras entregando más ejemplos, tales como: ruca y laucha (mapudungún), iguana y loro (lenguas del caribe), guagua y choclo (quechua) bongo (lenguas africanas). Posteriormente, incentive la autonomía para el aprendizaje investigando otras palabras con su origen respectivo.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Durante de la lecturaActividad 3. Lo que forma parte de míFicha didáctica: 3 Destreza de comprensión: Reflexionar sobre el contenido del texto

La lectura del libro Otro país, desarrolla una complejidad con respecto a los sentimientos de niños y niñas en el mundo de la migración. Con respecto a ello, se plantea en las páginas 12 y 13, los paisajes que han conocido durante su proceso migratorio y en cómo estos coleccionan cada uno de los elementos que construyen su identidad. Empatizando con la problemática, la propuesta tiene por objetivo integrar la problemática de la identidad hacia la representación pictórica de las experiencias que forman parte de la personalidad y cultura de las personas.

• Entregue la Ficha didáctica 3 durante la lectura y guíe la narración hasta la problemática expresada anteriormente.

• Contextualice la actividad por medio de preguntas, ¿Por qué los niños bordaban aquellos paisajes? ¿Qué significaba para ello conocer diversos lugares? A través de estas preguntas apoye la instancia de extracción de información utilizando las ilustraciones del libro.

• Al finalizar, gestione un espacio de reflexión en donde se motive a la conversación sobre los dibujos y en cómo aquellas representaciones forman parte de la personalidad de sus estudiantes siendo elementos importantes en su vida.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Durante la lecturaActividad 4. ¿Cómo te sentías tú si…?Ficha didáctica: 4 Destreza de comprensión: Reflexionar sobre el contenido del texto

La perspectiva sociocultural del currículum nacional trabaja con elementos relacionados a la inclusión, valoración de la diversidad, el respeto y la tolerancia entre cada uno. Sin embargo, los niños y niñas en el ámbito escolar tienden a influirse por elementos sociales que en ocasiones están en contra de estos valores. Es en este punto donde la problemática de la integración se ve afectada por la discriminación racial y social. La propuesta tiene el objetivo de generar conciencia sobre lo que provoca la discriminación por medio de la empatía emocional. Desarrolle esta actividad para profundizar en la problemática tratada en el texto durante la lectura de este.

• Entregue la Ficha didáctica 4 y lea la cita adaptada que encontrará en ella. Luego mencione las indicaciones para contestar la pregunta indicando que se sitúen dentro del mundo de los niños migrantes y en cómo se sentirían si estuviesen en una situación parecida.

• Tenga criterio para tratar este tema en un ambiente en donde haya ocurrido una situación de bullying, converse la importancia del respeto y la tolerancia versus la discriminación.

• Genere un espacio reflexivo en donde cada alumno pueda exponer con libertad sus sentimientos para el caso. Fortalezca las instancias al diálogo generando preguntas dirigidas específicamente a las respuestas otorgadas por los estudiantes. Concluya con un mensaje de integración y compañerismo.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Después de la lecturaActividad 5. Juego de rolFicha didáctica: 5 Destreza de comprensión: Integrar e interpretar

La propuesta didáctica tiene el objetivo de generar empatía utilizando temáticas reales sobre las razones para emigrar de un país en la actualidad. Estas se desarrollan a través de un lenguaje neutro en donde los estudiantes por medio de sus conocimientos previos (derechos de los niños) y su formación valórica, adoptan una posición al caso y comunican su propuesta con argumentos coherentes.

• Puede realizar esta actividad de dos formas: Entregando una Ficha didáctica 5 para cada estudiante y que sea este el que escoja que caso trabajar, o bien, entregar un caso diferente a cada grupo de trabajo para desarrollar un debate sobre los argumentos a elaborar.

• Otorgue un tiempo de 30 minutos para desarrollar el taller.

• Gestione un espacio de reflexión para presentar sus argumentos con respecto al caso escogido o designado. Desarrolle preguntas dirigidas para ayudar a complejizar los argumentos entregando mayor profundidad, por ejemplo ¿Qué te motivó a pensar de esa manera? ¿Cómo enfrentarías una situación así? ¿Estarías dispuesto a conocer la cultura del nuevo país al que llegas?

• Evalúe la coherencia del relato, la predisposición a la participación activa sobre la temática tratada y la complementación de los argumentos con lo leído.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Después de la lecturaActividad 6. Escribe una carta a un amigo migranteFicha didáctica: 6 Destreza de comprensión: Reflexionar sobre el contenido del texto

El ejercicio de escribir una carta simboliza la representación escrita de sentimientos, deseos y anhelos hacia un remitente. Los niños y niñas en el nivel básico de escolaridad tienden a generar este tipo de prácticas puesto que valoran la amistad y desean mantenerla. Sin embargo, ¿Cómo podemos llevar a la práctica el uso de la carta hacia una persona que no conocemos? E ahí la importancia de la empatía. Para generar empatía debemos conocer los problemas de esa persona y valorarla. Es por ello que el objetivo de esta propuesta didáctica es anexar las problemáticas planteadas en el libro Otro País a una reflexión empática por medio de la realización de una carta.

• Entregue la Ficha didáctica 6 y explique las instrucciones.

• Con respecto a la carta, señale que en ella deben escribir argumentos que ayuden a los niños del mundo migrantes y los hagan sentir felices y cómodos para enfrentar el nuevo desafío de conocer una cultura distinta.

• Recuerda la estructura de una carta resaltando sus partes como: el emisor y el remitente, la fecha y lugar de envío.

• Gestione la actividad para que cada estudiante lea su carta al curso. Genere instancias de coevaluación por medio de los comentarios de los alumno con respecto a la carta leída, además procuré mantener los turnos de habla y el respeto por el compañero al momento de sociabilizar la actividad.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

2. Comprendiendo la transversalidad de lo que leoEstas actividades tienen como objetivo aprovechar el texto leído para establecer relaciones con la vida de los lectores, otras asignaturas y la actualidad noticiosa.

Transversalidad curricular: Educación física y saludActividad 7. Juguemos a los paísesDestreza de comprensión: Reflexionar sobre el contenido del texto

La transversalidad del curriculum nos entrega la libertad de potenciar habilidades como el compañerismo, la actividad física y el juego de roles para desarrollar la empatía y otras problemáticas desprendidas de las asignaturas que componen el programa de estudio.

Realice en un espacio libre el tradicional juego de los “países” entregando una bandera representativa de un país a cada estudiante. Para ello, gestione la actividad con anticipación e imprimavarias banderas para ejecutar el taller.

Las reglas son las siguientes:

1. Cada estudiante debe representar un país y pegar su bandera en la espalda.

2. Con una pelota, se debe mencionar un país y el alumno correspondiente a este tendrá que tomar la pelota y decir “ALTO”, mientras los demás niños corren.

3. Al momento de atrapar la pelota, el niño escogido debe acercarse solo usando 3 pasos hacia el compañero más cercano y darle con la pelota.

4. Si acierta y le da al compañero, es este el que ahora debe realizar el ejercicio de escoger un país (repitiendo el paso 2). Si la pelota no acierta con el compañero, el alumno deberá tirarla nuevamente mencionando un nuevo país.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

TRABAJANDO CON EL TEXTO

Transversalidad curricular: Educación físicaActividad 8. En nuestra experienciaDestreza de comprensión: Reflexión del contenido del texto

Desarrolle la problemática de los niños del mundo migrante y potencie el diálogo para conversar sobre la discriminación racial o trato hacia los migrantes.

Para ello utilice las siguientes preguntas:

• ¿Cómo enfrento la problemática de la migración en mi barrio? ¿Tengo algún amigo extranjero, qué opina él sobre el trato que le han dado en el país? ¿Qué me dice mi familia sobre los extranjeros?

• ¿Cómo podría ayudar a aquellas personas extranjeras que se sienten triste por dejar su país?

• Gestione un ambiente de respeto y diversidad de opiniones colocando énfasis en las respuestas de cada pregunta mencionada anteriormente. Evalúe los turnos de habla y enriquezca el diálogo resaltando las respuestas que resulten interesantes a la conversación.

• Proponga diversas historias de corta duración para representar la temática de la discriminación y la importancia de evitar ese tipo de conductas dentro y fuera de la institución escolar.

www.planetalector.cl E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2652 2916

LINKS QUE ENRIQUECERÁN SUS ACTIVIDADES

Estos links están pensados como un aporte a las actividades que proponemos. Las páginas pueden cambiar su contenido, por lo que sugerimos revisarlas antes de ser utilizadas con sus alumnos.

Links / Contenidos

La guía de imágenes positivas para educadores. Materiales sobre la migración y el desarrollo.

Juego para entender y aprender de la migración

UNESCO. Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula.

UNESCO. Declaración universal sobre la Diversidad Cultural.

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Antes de la lecturaFicha didáctica: 1Actividad 1. ¿Qué es la migración?Lee y contesta la pregunta.

¿Sabías que existen casos en donde los niños y niñas deben dejar sus países junto a su familia para ir a otro con mejores condiciones de vida? Este proceso se llama migración y niños y niñas del mundo están constantemente viajando separándose de sus familias, amigos y países. Muchos de ellos incluso llegan sin aprender el idioma de su nuevo país.

• ¿Cómo te sentirías tú en una situación así?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Antes de la lecturaFicha didáctica: 2Actividad 2. ¿Usamos palabras de diversas culturas?Lee cada una de las palabras en la tabla y responde las preguntas.

Mapudungún

Guata

¿Cuál de estas palabras conoces y qué significa?

Pololo

Guarén

Leguas del caribe

Sabana

¿Qué significa la palabra “sabana”?

Colibrí

Ají

Quechua

Cancha

¿Para qué sirve una cancha?

Papa

Palta

Lenguas Africanas

Zamba

¿Cuál de todas las palabras corresponde al nombre del animal en la imagen?

Macaco

Banana

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Durante la lecturaFicha didáctica: 3Actividad 3. Lo que forma parte de mí1. Observa la imagen y en cada recuadro, dibuja lo que es importante para ti.

2. Comparte tus dibujos con tu compañero de banco y conversen lo que es importante para cada uno.

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Durante la lecturaFicha didáctica: 4Actividad 4. ¿Cómo te sentías tú si…?Lee, reflexiona y comparte tu respuesta con el curso.

“Se los dijo una vez otro niño y ya no lo olvidaron: “vuélvete a tu país”.

Era una broma, pero los niños migrantes no se rieron. Y entonces en la escuela dijeron que los niños migrantes no tenían sentido del humor, que los niños migrantes eran raros”

• ¿Cómo te sentirías siendo un niño migrante?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Después la lecturaFicha didáctica: 5Actividad 5. Juego de rolLee las siguientes fichas y escoge una. Luego, responde la pregunta y comparte tu respuesta con el curso.

En mi país existe una guerra y No puedo dormir por las noches, ya que debo ir a lugares seguros para protegerme de las bombas.

En mi país mi familia corre peligro por pensar de forma distinta al gobierno.

En mi país hay mucha pobreza y mis padres no tienen plata para comprar comida.

¿Te irías a un país con mejores condiciones? ¿Por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FICHAS DIDÁCTICAS Nombre

Curso

Fecha

www.planetalector.cl

Después la lecturaFicha didáctica: 6Actividad 6. Escribe una carta a un amigo migranteTeniendo en cuenta los problemas de los niños migrantes del cuento y el mundo, escríbale una carta entregan dos soluciones para sentirse cómodos con el nuevo país.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .