14
Instituto de Formación Docente Bella Vista 201 1 Carrera : Profesorado de Educación Primaria Campo de la Formación General Espacio Curricular : Historia y Política de la Educación Argentina Curso : 2° Año. División : Única Régimen del Cursado : 2° Cuatrimestre Carga Horaria : 04 horas didácticas semanales. Profesora : Vaccaro, Carolina Cohorte : 2009 Ciclo Lectivo : 2011 1

Programa Ed. Primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Historia y Política de la educación Argentina

Citation preview

Page 1: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

Carrera: Profesorado de Educación PrimariaCampo de la Formación GeneralEspacio Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Curso: 2° Año. División: ÚnicaRégimen del Cursado: 2° CuatrimestreCarga Horaria: 04 horas didácticas semanales.Profesora: Vaccaro, Carolina

Cohorte: 2009Ciclo Lectivo: 2011

1

Page 2: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

FUNDAMENTACIÓNDesde la perspectiva histórica, se sostiene la necesidad de interpretar los procesos educativos en el contexto socioeconómico y político en el que se configuran. Ello implica un análisis ineludible de las articulaciones de lo educativo con la trama mayor de la que es parte, económica, política, cultural, religiosa. En la asignatura no se estudian las ideas pedagógicas, las instituciones educativas o los “precursores” a la manera de objetos autónomos de esa trama sociohistórica en la que están inscriptos.

Al entender a la educación como espacio social en sí mismo no sólo se comprende que, los cambios en las otras esferas de lo social la afectan sino que, también plantea su autonomía relativa, su especificidad. Y es importante reconocer las consideraciones de Pablo Pineau en cuanto a que “(...) las relaciones que se presentan entre los distintos registros son complejas, diversas y variadas, entre las que la ‘determinación’ es una de las posibles y no la única existente, por lo que los cambios en cualquier esfera de lo social no determinan (necesariamente) cambios (cuando menos inmediatos, automáticos ni definitivos) en lo educativo"1.

Plantear una mirada crítica, que genere la desnaturalización sobre los acontecimientos que atraviesan el desarrollo histórico de construcción del sistema educativo, así como las ideologías, pensamientos que han marcado los postulados de la enseñanza y la formación docente, es de suma importancia, para el camino a seguir dentro de este espacio curricular, que pondrá al estudiante frente a diversas miradas que le ofrezcan una riqueza de conocimientos, los cuales les serán de uso constante y paulatino para el análisis de sus propias prácticas, teniendo en cuenta marcos conceptuales amplios y multirreferenciales.

Desde la perspectiva política, se pretende estructurar una síntesis de los principales aspectos teóricos conceptuales, que promuevan el análisis de los procesos políticos – pedagógicos en toda su complejidad.

Se entiende a la “Política Educativa” como “el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar direccionalidad al proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del estado – entendido éste como la intersección entre la sociedad política y la 1 PINEAU, Pablo (1999) Programa de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, Buenos Aires, mimeo.

2

Page 3: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

sociedad civil – para la configuración y control de la práctica institucionalizada de la educación dentro de una formación social históricamente determinada”. (Paviglianiti, N. 1993). Desde esta perspectiva, entonces, se enfatiza el análisis de las siguientes categorías conceptuales: Estado, Sociedad Civil y Educación.

Por lo tanto es necesario e importante, indagar sobre la direccionalidad, el contenido y la intencionalidad de las Políticas Educativas en diferentes momentos socio – históricos y diferentes espacios geopolíticos, contextualizándolos en el marco de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil.

OBJETIVOSSe espera que al finalizar el cursado los alumnos estén en condiciones de:

* Desarrollar la comprensión de los grandes problemas, las contradicciones, las fases constitutivas, las disputas y formas de resolución en distintos períodos de la historia de la educación de Argentina.

* Afirmarse en la conciencia de la historicidad de lo educativo, de su comprensión como campo problemático y en la búsqueda de las miradas complejas en la explicación histórica.

* Desarrollar habilidades para trabajar con la sucesión temporal y la identificación de continuidades-rupturas en los procesos históricos.

* Profundizar en el trabajo con las fuentes propias del campo disciplinar y en la capacidad de analizarlas a la luz de determinados soportes interpretativos.

* Desarrollar el interés por la mirada histórica y la conciencia de su utilidad como herramienta explicativa y desnaturalizadora del campo educativo actual, aún cuando no se constituya en el área disciplinar escogida en el futuro.

* Comprender el marco de definición de la teoría política a partir de instancias de participación en el espacio público. Analizando las políticas educativas desde los contextos socio – histórico – políticos en el que tienen lugar.

* Conocer las bases constitucionales y legales, la estructura académica y la organización institucional del Sistema Educativo Nacional, para detectar las características básicas de los proyectos pedagógicos implementados en nuestro país.

3

Page 4: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

EJE CONCEPTUAL GENERAL

CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO – CULTURAL

ESTADO EDUCACIÓN

ACCIÓN

4

Formas de intervención del Estado. Modelos de Estado.

Ámbito de estudio de la Política Educativa.

Marco Legal de la Educación. Antecedentes y normativa vigente. Estructura General del Sistema Educativo Argentino. El Nivel Inicial.

Debate sobre problemáticas actuales de la Educación Inicial y sus implicancias políticas.

Page 5: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

CONTENIDOS CONCEPTUALESEJE N° 1

Introducción de la materia

* Conceptos: Estado – Pueblo – País – Gobierno – Democracia – Sociedad – Historia – Política – Sistema – Gobierno de Facto – Oligarquía – Liberalismo – Neoliberalismo.

Estado, Política y Educación

* Definición de los términos: La política desde la definición teórica y las cuestiones de la práctica política.

* La toma de decisiones en el contexto político. Tipos de decisiones y de información en el marco de la educación.

Bibliografía

Pasquino, Gianfranco: “Sistemas Políticos Comparados”. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Prometeo Libros.

Perazzo, Susana J., Kuc, Nélida, De Jové, Teresa H. “Historia de la Educación y Política Educación Argentina”.

Shively, Phillips W. “Introducción a las Ciencias Políticas”. Capítulo VI: Autoridad y Legitimidad: El Estado y El Ciudadano. Quinta Edición. Mc. Graw Hill.

EJE N° 2

Construcción del Sistema Educativo Nacional Público

* Periodización de tiempos y acontecimientos principales:

Cultura y educación en la colonia.

La formación del sujeto independiente – Modelos Pedagógicos desarrollados durante las últimas décadas del siglo XIX.

Civilización o barbarie: Gobierno de Rosas – Liberalismo Pedagógico de la Generación de 1837.

Sus representantes: Esteban Echevarría – Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento.

5

Page 6: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

La organización del Sistema Educativo Nacional. Antecedentes de la Ley de Educación N° 1.420 – Congreso Sudamericano de 1882. Ley N° 1.420 – 1884 – Características del sistema de Instrucción Pública Centralizada Estatal (SIPCE).

La fundación del Debate Pedagógico: Corrientes del Normalismo.

Del Yrigoyenismo a la década infame.

Primeras aproximaciones al objeto de la Política Educativa: Análisis histórico y situación actual.

Principales concepciones de Estado y las corrientes Político – Educativas. (Modelos de Estado).

Implicancias de dichas concepciones a fines del siglo pasado y las dos primeras décadas del siglo XX.

Configuración y desarrollo del “Estado de Bienestar” en las sociedades europeas. La influencia de dicha configuración en Argentina. Implicancias en el campo educativo. Transformaciones en la Organización y División del Trabajo. “Estado de Bienestar” y políticas sociales.

La crisis del “Estado de Bienestar”. La recomposición Neoconservadora y las revisiones de la Socialdemocracia.

El surgimiento de los modelos Neoliberales y sus efectos en el ámbito educativo a fines de los ochenta e inicio de los noventa. La influencia de la lógica del Mercado. La articulación dependiente hacia fuera y la fragmentación hacia el interior de las sociedades latinoamericanas.

Bibliografía

Ávila Paz, M. C. (2003) “Una mirada crítico – propositiva de la Política Educativa Argentina”. En Revista Diálogos Pedagógicos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Año N° 1 Abril.

Filmus, Daniel (1996): Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Bs. As. Ediciones Troquel.

Grassi, E.; Hintze, S.; y Neufeld, M. R. (1994). “Políticas Sociales. Crisis y Ajuste estructural”. Editorial Espacio. Bs. As.

6

Page 7: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

Puiggrós, Adriana. (1989) “¿Qué pasó en la Educación Argentina? Desde la conquista hasta el menemismo”. Bs. As. Ed. Kapelusz.

Tiramonti, G. (2001) “Modernización educativa de los 90. ¿El fin de la ilusión emancipadora?”. FLACSO. Mayo.

Vitar, Ana. “Políticas de educación. Razones de una pasión”. Lógicas y sentidos inscritos en la subjetividad: políticas educativas y pistas para su transformación. Rosa Nidia Buenfil. Burgos En Revista Propuestas Educativas.

EJE N° 3

Bases Constitucionales y Legales de la Educación Argentina. Antecedentes y Normativa vigente. El proceso de transformación a partir de la Ley de Educación Nacional.

La definición de un nuevo marco legal: Ley de Educación Nacional N° 26.206/2006. Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075/2005. Aportes y perspectivas de análisis:

Antecedentes: Legislación de la década de los 90’: Ley de Transferencia, Ley Federal de Educación: Definición de pares en tensión.

Procesos de descentralización.

Continuidades y rupturas entre un marco legal y otro: Nivel Inicial.

Bibliografía

Cantini, J. L. (1985). “La Ley General de Educación: Una necesidad impostergable.” En Revista Estrada Año 6. N° 22. Agosto 1985. Ed. Estrada.

Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075/2005.

Ley Federal de Educación N° 24.195/1993.

Ley de Educación Nacional N° 26.206/2006.

PUBLICACIÓN: Núcleos de Coincidencia y de Conflicto en el debate en torno a la Nueva Ley Nacional de Educación. Autoras: Patricia Delgado y Fabiana Iurich. Profesoras de las Cátedras de Organización y Administración de la Educación y Política Educativa, respectivamente. Facultad de Humanidades. UNNE. Impresiones. Agosto. 2006.

7

Page 8: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

EJE N° 4

Análisis de la transformación de la sociedad en torno a los nuevos saberes, propios de la sociedad de la información: Nuevas problemáticas de lo escolar.

Diversidad cultural, un nuevo imaginario social.

Bibliografía

Delors, J. “La educación encierra un tesoro.” Santillana Ediciones UNESCO.

Dussel, I. y Caruso, M. (2001) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la Educación contemporánea.” Editorial Kapeluz.

Artículos periodísticos, páginas web

“Educación e igualdad de oportunidades.” Antonio Saugar : http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2011/2011prim/educacion6/mundo-14062011.asp “El revisionismo histórico y la actualidad, Francisco José Pestanha.”(07/06/11):http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2011/2011prim/educacion6/pest-07062011.asp Políticas públicas para educación y ciencia. Argentina-Brasil: cómo ser actores globales, Dr. Jorge Werthein. (06/06/11): http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2011/2011prim/educacion6/arca-06062011.asp Políticas públicas para educación y ciencia Argentina-Brasil: cómo ser actores globales: http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo.php?id=1970 Entregarán libros en Braile para alumnos de la provincia de Buenos Aires. (17/05/11): http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2011/2011prim/educacion05/braile-17052011.asp

METODOLOGÍA DE TRABAJOLa propuesta de trabajo se organiza bajo la forma de organización teórico – práctica con el carácter de Seminario2:

2 Jornada de intercambio: “Modalidades Pedagógicas de la Malla Curricular en la Formación Docente Actual”. Silvia Bruzzo. Instituto de Formación Docente Bella Vista. “Seminario” páginas 6 y 7.

8

Page 9: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

“Instancia académica de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación. Esta unidad, permite el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercita en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.”. Es decir que la selección de los contenidos, se determina en función de los criterios de significatividad, relevancia y pertinencia, estructurándose en ejes temáticos amplios y generales que favorezcan las instancias de aprendizaje.

Así que las instancias de este espacio curricular pretenden desarrollar las siguientes competencias:

El estudio comprensivo, analítico y reflexivo de los soportes teóricos.

El establecimiento de relaciones entre los soportes teóricos y el contexto real de la política educativa.

La evaluación de la información brindada a partir de marco de un análisis conceptual lo suficientemente significativo.

Desde el punto de vista metodológico, se trabaja en forma permanente con variación de estrategias didácticas con diversas técnicas grupales. En tanto la tarea pedagógica no constituye la recitación de autores, sino la facilitación y recreación de los contenidos, como elemento clave para el desarrollo de la clase.

Por lo tanto, se desarrollarán exposiciones orales con soportes de cuadros conceptuales, con ejemplos teóricos adecuados. Se pondrá énfasis en el dictado de conceptos fundamentales, para su futura utilización en la realización de los trabajos prácticos.

Se le propondrá al estudiante la realización de cuadros síntesis de información, de características comparativas, de doble y triple entrada, que favorezcan al desarrollo de habilidades para resumir, y plantear las ideas y puntos centrales de los marcos conceptuales trabajados.

9

Page 10: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

También se trabajará con el análisis de documentales, videos, que acerquen a una mirada crítica y reflexiva sobre la realidad y el sustento teórico correspondiente.

EVALUACIÓNTeniendo en cuenta a la evaluación proceso, desde el cual se interviene cualitativamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje, se tomarán instancias del desarrollo de las clases, para la elaboración de los trabajos prácticos y la organización de sus defensas orales.

Criterios de Evaluación:

Amplitud de la consulta bibliográfica.

Claridad y precisión conceptual.

Pertinencia en la cita del material empírico y del material teórico.

Avances en la comprensión de los temas.

Aspectos formales de la presentación escrita.

Capacidad de expresión, de producción y comunicación.

Singularidad en el tratamiento de los datos y en el análisis teórico.

Desarrollo de actitudes de responsabilidad y respeto por el otro que permitan la realización de trabajos grupales coordinados y consensuados.

Instrumentos de Evaluación:

Producción de 3 trabajos prácticos grupales de acuerdo a los ejes conceptuales trabajados.

La evaluación individual, se hará en función de la defensa oral de los trabajos prácticos.

10

Page 11: Programa Ed. Primaria

Instituto de Formación Docente Bella Vista 2011

PROMOCIÓNSe establecerá el Sistema de Promoción correspondiente según Resolución 1561/05.

Para aprobar este espacio anual de 6 (seis) horas didácticas semanales, se tendrá en cuenta el Sistema de promoción por asistencia, evaluaciones parciales y examen final.

Los alumnos que cursen por este sistema deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

a) Asistencia al 75% de las clases dadas.

b) Evaluaciones parciales aprobadas que representen los aprendizajes alcanzados a lo largo del espacio. Las mismas deben lograr un promedio equivalente al de “aprobado” o seis (6).

c) El alumno que no alcance el porcentaje mínimo de asistencia exigido o no logre el promedio equivalente a seis (6) podrá rendir examen final como libre, siempre que acredite un 50% de asistencia a las clases dictadas.

11