131
"Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017" Mayo 2017

Programa Estatal de Protección Civil (Plan de ... · El cambio climático es una alteración del clima que se debe a causas naturales ... Son también temas que con frecuencia llaman

  • Upload
    ledat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

"Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la Atención del Fenómeno

Hidrometeorológico para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017"

Mayo 2017

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

1

"Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias)

para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017"

Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2

ÍNDICE PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

MARCO LEGAL ............................................................................................... 14

1. DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 19

2. COMPONENTES DEL PROGRAMA .................................................... 46

3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL,

MUNICIPAL O DELEGACIONAL DE DESARROLLO.......................... 68

4. OBJETIVO, ESTRATÉGIAS, LÍNEAS DE ACCION, ACCIONES Y

METAS .................................................................................................. 71

5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ...... 71

6. ANEXOS .............................................................................................. 105

7. REFERENCIAS ................................................................................... 125

8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................... 126

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

3

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO: El contenido para la estructura del “Programa de Protección Estatal (Plan de Contingencia) para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017”, se desarrollarán los siguientes temas establecidos por la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo de Programa de Protección Civil. INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL

1. DIAGNÓSTICO 2. COMPONENTES DEL PROGRAMA 3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL,

MUNICIPAL O DELEGACIONAL DE DESARROLLO 4. OBJETIVO, ESTRATÉGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, ACCIONES Y

METAS 5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS 6. ANEXOS 7. REFERENCIAS 8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

4

INTRODUCCIÓN

El Sistema Estatal de Protección Civil es el conjunto de órganos, métodos y

procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público

estatal entre sí, con los gobiernos municipales y con los sectores sociales y

privados, con el fin de realizar acciones coordinadas destinadas a la prevención

y protección de las personas, sus bienes y la planta productiva, contra los

peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre. Parte

fundamental de este Sistema, es el Consejo Estatal de Protección Civil, el cual

es un órgano consultivo, de coordinación de acciones y de participación social

para la planeación de la protección en el Estado y el conducto formal para

convocar a los sectores de la sociedad para su integración al Sistema Estatal

de Protección Civil.

Por lo anterior es prudente comentar que el Consejo Estatal como órgano de

planeación, coordinación y concertación del Sistema Estatal en mención, tiene

de atributo, el dirigir el sistema estatal para garantizar, mediante una adecuada

planeación, la seguridad, auxilio y el restablecimiento de la normalidad ante la

ocurrencia de un siniestro o desastre, por lo tanto, compete a esta Unidad

Estatal de Protección Civil ejecutar las acciones de prevención, auxilio y

recuperación o restablecimiento, conforme a los reglamentos, programas y

acuerdos que autorice el consejo estatal, desarrollando entre sus múltiples

funciones la de establecer y ejecutar los programas básicos de prevención,

auxilio, recuperación y/o restablecimiento.

Por todo lo enmarcado anteriormente, el " Programa Estatal de Protección Civil

(Plan de Contingencias) para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico

para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017 ", es un instrumento

de orientación, regulador y de planeación dentro del quehacer de la protección

civil, el cual establece todas aquellas actividades encaminadas a la

salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y el medio

ambiente, ante la eventualidad de un desastre, mediante procesos, objetivos,

políticas, estrategias, líneas de acción y recursos bien definidos para una

adecuada interacción entre las dependencias Federales, Estatales, Municipales

y de participación Social.

La información manejada en este documento, nos permite resaltar lo

imprescindible de la coordinación que se pudiera establecer entre sus

participantes, por ello se han plasmado las tareas que deben de hacer todos y

cada uno de ellos, en las etapas de la Gestión Integral de Riesgo: identificación

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

5

de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,

preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

En el Estado de Guanajuato, durante la Temporada de Lluvias y Ciclones

Tropicales, es posible que se presenten afectaciones a la población más

vulnerable, por inundaciones, lluvias de alta intensidad, granizo y vientos

fuertes, acentuada por las condiciones de la población en pobreza

multidimensional extrema, rezago social, asentada en accidentes orográficos,

la contenida en pueblos y comunidades Indígenas, Personas con Discapacidad

(PCD), por la recurrencia a las temperaturas mínimas extremas y al Cambio

Climático.

El cambio climático es una alteración del clima que se debe a causas naturales

o puede ser el resultado de las actividades humanas; por ejemplo, la

deforestación, las emisiones de las industrias y el transporte han provocado

que diversos gases y aerosoles se acumulen en la atmósfera. Así mismo el

Calentamiento Global es la manifestación más evidente del cambio climático y

se refiere al incremento de las temperaturas promedio globales terrestres y

marinas.

El cambio climático global, la deforestación, la degradación de bosques y los

incendios forestales son procesos estrechamente relacionados entre sí.

Constituyen problemas relevantes para la gestión ambiental y la conservación

de la naturaleza, son motivo de preocupación y objeto de programas y políticas

públicas. Son también temas que con frecuencia llaman el interés de la opinión

pública, pero que generalmente son abordados con una falta de conocimiento y

entendimiento de sus causas y consecuencias.1

Por otro lado, las zonas cercanas y algunos casos dentro con respecto a los

limites federales en los flujos naturales, como los escurrimientos en los ríos y

arroyos, se tienen asentamientos humanos que se vuelven vulnerables a esta

temporada, tanto por la ubicación de sus viviendas, además del nivel

socioeconómico, son lugares donde se presentan los efectos de los fenómenos

hidrometeorológicos.

Por lo anterior, la Coordinación Estatal de Protección Civil dependiente de la

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, preparó el

presente Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) de la

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017, documento en el que se

1 Fuente: http://cenapred.mx/es/DocumentosGrals/Cambio_climatico.pdf

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

6

pretende incluir la participación de todos los sectores de la población, con la

finalidad de mitigar los efectos causados por los fenómenos

hidrometeorológicos, principalmente en la población más vulnerable, sus

bienes y su entorno.

El presente Programa incluye las medidas en apego a la Gestión Integral del

Riesgo para la salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes,

la planta productiva, el medio ambiente y la infraestructura, ante la eventualidad

de una emergencia o desastre ocasionado por afectaciones climatológicas, en

las que se vuelve primordial tanto la participación ciudadana conociendo y

poniendo en práctica las medidas preventivas que se difunden mediante las

Coordinaciones Municipales de Protección Civil, así como de las dependencias

que se involucran en la Activación del Programa al suscitarse la presencia de

algún fenómeno perturbador.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

7

Gestión integral del riesgo

La Gestión Integral del Riesgo es el conjunto de acciones encaminadas a la

identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos (Ley

General de Protección Civil, Artículo 2, Fracción XXVII), considerándolos por su

origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que

involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad,

lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e

implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados

al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas

estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o

resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos

y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación,

auxilio, recuperación y reconstrucción.

Identificación de Riesgos: Reconocer y valorar las pérdidas o daños

probables sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través

del análisis de los peligros y la vulnerabilidad.

Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las

necesidades para enfrentarlos a través de las etapas de identificación de

riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias,

recuperación y reconstrucción.

Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con

antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de

conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar

o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así

como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la

presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar

una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto,

mediano y largo plazo.

Auxilio: Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un

siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o

privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones

para salvaguardar los demás agentes afectables.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

8

Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en

acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.

Reconstrucción: La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de

normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir

los efectos producidos por un agente perturbador en un determinado espacio o

jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción

de los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos y

mejorando para ello las condiciones preexistentes.

De gran importancia son los enfoques a las acciones preventivas que

coadyuven a la disminución del riesgo ante desastres de origen natural,

fortalecidos con los conocimientos de las vulnerabilidades existentes en las

comunidades. La prevención frente a los riesgos naturales existentes y los

producidos por el cambio climático o la acción del hombre deben formar parte

de las estrategias en materia de la Gestión Integral de Riesgos.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

9

La Estructura Organizacional del Sistema Estatal de Protección Civil de

Guanajuato se muestra en el siguiente diagrama:

Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

Consejo Estatal de Protección Civil

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de

Guanajuato

Subsecretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinaciones Municipales de Protección Civil

PoblaciónConsejos municipales de

Protección Civil

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

10

CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2012-2018

Es el Órgano consultivo de coordinación de acciones y de participación social

para la planeación de la protección en el Estado. El conducto formal para

convocar a los sectores de la sociedad para su integración al sistema estatal de

protección civil, a continuación se muestran sus integrantes:

1. Arq. Alfonso Ortega Ortiz de Montellano. Presidente del Consejo Estatal

de Protección Civil.

2. Mtro. Alvar Cabeza De Vaca Appendini, Secretario de Seguridad Pública

y Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil.

3. Luis Antonio Güereca Pérez, Coordinador Estatal de Protección Civil y

Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil.

Vocal

4. Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, Diputado Presidente de la

Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del H. Congreso del

Estado y Vocal del Consejo Estatal de Protección Civil

Consejeros

5. Lic. María Eugenia Carreño de Márquez, Presidenta del Sistema Estatal

para el Desarrollo Integral de la Familia.

6. Lic. Antonio Salvador García López Secretario de Gobierno.

7. Lic. Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico

Sustentable.

8. Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y

Humano.

9. C.P. Juan Ignacio Martín Solís, Secretario de Finanzas, Inversión y

Administración.

10. Dr. Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud.

11. Ing. José Arturo Durán Miranda, Secretario de Obra Pública.

12. Ing. Eusebio Vega Pérez, Secretario de Educación de Guanajuato.

13. C.P. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo

Agroalimentario y Rural.

14. LCC. José Alfonso Borja Pimentel, Director del Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia.

15. Arq. Ma. Concepción Gutiérrez García, Directora de la Comisión Estatal

del Agua.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

11

16. Juan Ángel Mejía Gómez, Director del Instituto de Ecología.

17. Mtro. Juan Pablo Luna Mercado, Procurador Ambiental y Ordenamiento

Territorial.

18. Dr. Eduardo Romero Hicks, Director del Sistema de Urgencias de

Guanajuato.

Invitados Permanentes

19. Gral. de Bgda. D.E.M. Arturo Velásquez Bravo, Comandante de la XVI

Zona Militar.

20. Comisario Miguel Ángel Simental, Coordinador Estatal de la Policía

Federal.

21. Lic. Jaime Porfirio García Belio, Delegado Estatal de la Procuraduría

General de la República.

22. Lic. Omar Conde Contreras, Delegado de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano.

23. Ing. Francisco López Tostado, Delegada de la SAGARPA.

24. Lic. José Leoncio Pineda Godos, Director del Centro SCT Guanajuato.

25. M. en C. Israel Cabrera Barrón, Delegado de la SEMARNAT.

26. Lic. Humberto Carlo Navarro de Alva, Director Local de la Comisión

Nacional del Agua.

27. Dr. Víctor Manuel Ortega Medrano, Gerente Estatal de la Comisión

Nacional Forestal.

28. Mtro. Sergio Andrés Santibáñez Vázquez, Delegado del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

29. Cándido Pérez Verduzco, Delegado del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para los Trabajadores.

30. Ing. Mauricio Reyes Caracheo, Gerente Divisional de la Comisión Federal

de Electricidad, División Bajío.

31. Ing. José Alfredo Chávez Ortega, Encargado de Despacho de la

Gerencia de la Refinería “Ing. Antonio M. Amor” de Pemex.

32. Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de

Guanajuato.

33. Ing. Gustavo Guraieb Ranth, Presidente del Consejo Coordinador

Empresarial de León, Gto.

34. Lic. María del Refugio Camarena Aguilera, Presidenta del Consejo

Coordinador Empresarial de Irapuato, Gto.

35. Ing. Ricardo Antonio Garrido Sánchez, Presidente del Consejo

Coordinador Empresarial de San Miguel de Allende, Gto.

36. Lic. Enrique Jiménez Lemus, Presidente del Consejo Coordinador

Empresarial de Celaya, Gto.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

12

37. Arq. Enrique Salazar Martínez, Presidente del Consejo Coordinador

Empresarial de Salamanca, Gto.

38. Ing. Guillermo Ramos Mena, Presidente de la Cámara Mexicana de la

Industria de la Construcción.

39. Cmdte. Juan Antonio Quiroga Lozano, Presidente de la Asociación de

Bomberos del Estado de Guanajuato, A.C.

40. Lic. Horacio Antonio López Flores Delegado Interino de la Delegación

Estatal de la Cruz Roja Mexicana.

Consejos Municipales de Protección Civil Estado de Guanajuato

Estudiarán la forma para prevenir los desastres y, en su caso, resarcir los

daños en cada una de sus localidades. De detectar un riesgo cuya magnitud

rebase sus propias posibilidades de respuesta, deberá hacerlo del

conocimiento de la Unidad Estatal de Protección Civil, con objeto de que se

estudie la situación y se propongan medidas preventivas que puedan aplicarse

con aprobación del Gobierno Municipal. Para dar cumplimiento a lo que

enmarca y faculta la Ley Estatal de Protección Civil, así como a lo considerado

en la Ley General de Protección Civil, se tiene el registro de la conformación de

30 consejos municipales de protección civil en el Estado.

Municipio Zonas Municipio Zonas

Abasolo 9 Pénjamo 7

Acámbaro 11 Pueblo Nuevo 0

Allende 10 Purísima del Rincón 5

Apaseo el Alto 5 Romita 12

Apaseo el Grande 7 Salamanca 7

Atarjea 4 Salvatierra 15

Celaya 7 Santa Catarina 4

Cd. Manuel Doblado 8 San Diego de la Unión 3

Comonfort 16 San Felipe 3

Coroneo 1 San Francisco del Rincón 5

Cortazar 4 San José Iturbide 3

Cuerámaro 5 San Luis de la Paz 5

Dr. Mora 3 Santiago Maravatío 3

Dolores Hidalgo 7 Silao 12

Guanajuato 6 Tarandacuao 5

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

13

Huanímaro 1 Tarimoro 6

Irapuato 2 Tierra Blanca 3

Jaral del Progreso 1 Uriangato 9

Jerécuaro 2 Valle de Santiago 9

Juventino Rosas 5 Villagrán 5

León 10 Victoria 1

Moroleón 1 Xichú 3

Ocampo 2 Yuriría 4

Corte: 31 de marzo 2017

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

14

MARCO LEGAL

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 07/01/2014)

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Artículo 21. Párrafo noveno, “La seguridad pública es una función a cargo de la

Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la

prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva,

así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la

ley, en las respectivas competencias que esta constitución señala. La actuación

de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de

legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los

derechos humanos reconocidos en esta constitución”.

2.- Constitución Política del Estado de Guanajuato (POGEG, 28/02/2014).

Artículo 77. “Las facultades y obligaciones del Gobernador del Estado”, fracción

I y IV “Guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Particular del Estado y las Leyes que de ellas emanen” y

“Procurar la conservación del orden, y vigilar la tranquilidad y la seguridad del

Estado”.

3.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado libre y soberano de

Guanajuato (POGEG, 21/05/2013)

Artículo 31. “La Secretaría de Seguridad Pública será la autoridad en la materia

encargada de velar por la protección de los habitantes del estado, prevenir la

comisión de delitos y hacer guardar el orden público, y le competen las

siguientes atribuciones: Fracción IV. En materia de protección civil: a) Realizar,

coordinar e inducir las actividades de los sectores público, social y privado en

materia de protección civil, de acuerdo con los programas que para tal efecto

se instauren por la Federación, el Estado y los Municipios; b) Coordinar las

actividades del sistema estatal de protección civil; c) Organizar y operar

mecanismos de capacitación para los organismos de protección civil; d)

Realizar los trámites que le corresponden al ejecutivo del Estado derivados de

la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.”

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

15

4.- Ley de Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (POGEG,

21/12/2012)

Artículo 2. “La función de seguridad pública corresponde en forma exclusiva al

Estado y a los Municipios, de acuerdo a sus ámbitos de competencia y no

podrá ser objeto de concesión a Particulares”.

Artículo 3. “La función de seguridad pública tendrá por objeto: Fracción IV.

Proteger los bienes jurídicos de los integrantes de la comunidad que se puedan

ver afectados por cualquier clase de conductas antisociales, delitos, riesgos,

siniestros o desastres”.

5.- Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública para el

Estado de Guanajuato (POGEG, 08/09/2006)

En los artículos 1, 2, 20 y 20 B, en los cuales señala la regulación y

funcionamiento de las unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad

Pública, en las que, la Secretaría deberá velar por la protección de los

habitantes del estado y señalará las facultades de la Coordinación Estatal de

Protección Civil.

6.- Ley General de Protección Civil (DOF, 06/06/2012)

En su artículo 1º, “establecer las bases de la coordinación en materia de

protección civil, entre la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios,

integrando las normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones

tendientes a cumplir los objetivos y fines de la protección civil”.

Artículo II, capítulo 1: Fracciones XXVII y XLII

XXVII. Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones encaminadas a la

identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,

considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de

construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los

sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la

creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos

integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las

causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de

resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación

de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,

preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción;

XLII. Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en

consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

16

efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y

concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema

Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas,

estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y

privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones,

se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la

vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura,

la planta productiva y el medio ambiente;

Artículo 15. El objetivo general del Sistema Nacional es el de proteger a la

persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y

peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el

corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o

antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la

capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.

Artículo 38. Los Programas Especiales de Protección Civil son el instrumento

de planeación y operación que se implementa con la participación

corresponsable de diversas dependencias e instituciones, ante un peligro o

riesgo específico derivado de un agente perturbador en un área o región

determinada, que involucran a grupos de población específicos y vulnerables, y

que por las características previsibles de los mismos, permiten un tiempo

adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión

Integral de Riesgos.

7.- Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato (POGEG,

07/06/2013)

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general y tiene

por objeto establecer en el artículo 1º: Las normas y los principios básicos,

bases para la prevención y mitigación ante las amenazas de riesgo geológico,

físico–químico, sanitario, hidrometeorológico y socio–organizativo; Los

mecanismos para implementar las acciones de mitigación, auxilio y

restablecimiento, para la salvaguarda de las personas, sus bienes el entorno;

Las bases de integración y fundamento del sistema de protección civil del

Estado; Las bases para promover y garantizar la participación social en materia

de protección civil y la elaboración, ejecución y evaluación de programas; Las

bases para la coordinación entre las autoridades estatales y municipales, así

como con los organismos en materia de protección civil; y Las normas y

principios para fomentar la cultura de protección civil y autoprotección en los

habitantes del Estado.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

17

Artículo 9.- El sistema estatal de protección civil se integra y opera con el objetivo básico de proteger a las personas y a la comunidad ante la eventualidad de siniestros o desastres, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de los servicios vitales de la sociedad. El sistema estatal se constituye por un conjunto de órganos de planeación, administración y operación, estructurados mediante normas, métodos y procedimientos, que coordinan las acciones de las dependencias y organismos de la administración pública estatal, de los municipios y organismos de los sectores sociales y privadas, para instrumentar la política estatal de protección civil, auxilio y recuperación o restablecimiento. 8.- Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato

(POGEG, 19/09/2000)

En su Artículo 2°, la aplicación de este Reglamento es competencia del

Ejecutivo del Estado, sin prejuicio de las atribuciones que corresponden a las

autoridades municipales, de conformidad con las disposiciones legales

vigentes, y el Artículo 4°, también son autoridades encargadas de la aplicación

del presente Reglamento, en el ámbito de sus respectivas competencias: La

Secretaría de Seguridad Pública; El Consejo Estatal de Protección Civil; La

Unidad Estatal de Protección Civil; Los Ayuntamientos; Los Presidentes

Municipales; Los Consejeros Municipales de Protección Civil; y Las Unidades

Municipales de Protección Civil.

9.- Ley general para la inclusión de las Personas con Discapacidad (DOF,

30/05/2011)

Capítulo primero, en su Artículo 2:

Fracción XXII. Política Pública. Todos aquellos planes, programas o acciones

que la autoridad desarrolle para asegurar los derechos establecidos en la

presente Ley;

XXVIII. Transversalidad. Es el proceso mediante el cual se instrumentan las

políticas, programas y acciones, desarrollados por las dependencias y

entidades de la administración pública, que proveen bienes y servicios a la

población con discapacidad con un propósito común, y basados en un

esquema de acción y coordinación de esfuerzos y recursos en tres

dimensiones: vertical, horizontal y de fondo.

Artículo 4. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que

establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional,

género, edad, condición social, económica o de salud, religión, opiniones,

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

18

estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua,

situación migratoria o cualquier otra característica propia de la condición

humana o que atente contra su dignidad.

10.- Ley para personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato

(POEG 24-12-2010)

Artículo 23: el cual indica que las políticas y acciones en materia de protección

de los derechos de las personas con discapacidad.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

19

1. DIAGNÓSTICO

Fenómeno Hidrometeorológico

En el Estado se distinguen tres tipos de climas: semiseco, templado y

semicálido.

Clima Semiseco

Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él la

evaporación excede a la precipitación; está asociado a comunidades

vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc.).

Se localiza al norte y este del estado ocupando un 40 % de la superficie, y se

presenta con diferentes variantes:

Clima Semiseco Templado

Los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, parte

de Dolores Hidalgo y San José de Iturbide, presentan este tipo de clima. Las

precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y los 500 mm, y la

temperatura media anual entre los 16 y 18°C. Los meses de máxima incidencia

de lluvia son: junio, con rangos de 70 a 80 mm, y septiembre, también con

rangos que oscilan entre los 70 y 80 mm. Los meses de mínima precipitación

son enero y diciembre, los cuales registran un rango menor a 10 mm. Las

máximas temperaturas se registran en los meses de mayo y junio con un

mismo rango que va de 18 a 19°C y la mínima temperatura se presenta en el

mes de enero con un índice de 11 a 12°C.

Clima Semiseco Semicálido

Este clima se localiza al norte de Dolores Hidalgo, en los alrededores de León y

en las áreas circundantes a Celaya. La lluvia media anual oscila entre los 600 y

700 mm, a la temperatura media anual le corresponde un valor entre los 18 y

20°C. La precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de agosto con un

rango entre 150 y 160 mm. La precipitación mínima corresponde al mes de

marzo con un índice menor de 10 mm. La máxima temperatura se registra en el

mes de mayo con un valor entre 23 y 24°C. La mínima temperatura se presenta

en los meses de enero y diciembre con un mismo rango que varía de 15 a

16°C.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

20

Clima Templado

En general este clima es intermedio en cuanto a temperatura (mesotérmico),

los tipos vegetativos que comúnmente se desarrollan en él son: bosque de

encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, chaparral y pastos. Se

presenta con seis variantes en la entidad cubriendo un 20 % de su área total,

distribuido de manera heterogénea. De acuerdo a su influencia y extensión solo

tres variantes son importantes y se diferencian en cuanto a grado de humedad.

Clima templado subhúmedo (menor humedad)

El menos húmedo se ubica principalmente al sureste, en los municipios de

Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, Jerécuaro y Yuriria. Los rangos de

precipitación media anual fluctúan entre los 700 y 800 mm. La temperatura

media anual oscila entre los 16 y 18°. La máxima ocurrencia de lluvias es de

170 a 180 mm y se registra en el mes de agosto; la sequía se presenta en el

mes de febrero con un valor menor de 5 mm. La temperatura máxima es de 21

a 22°C, presentándose en el mes de mayo, correspondiendo a enero la mínima

con un rango que va de 13 a 14°C.

Clima Templado subhúmedo (humedad media)

Intermedio en cuanto a humedad, se localiza al sur de los municipios de

Pénjamo, Coroneo, Jerécuaro y al centro del estado, así como en algunas

partes de los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo. La precipitación

media anual oscila entre los 700 y 800 mm y la temperatura media anual varía

de los 16 a los 18°C. La precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de

julio y alcanza de 120 a 130 mm, distinguiéndose como mes más seco febrero,

con un valor menor de 10 mm. En mayo se registra la temperatura máxima que

va de 21 a 22°C; y enero es el mes más frío con una temperatura que oscila

entre 14 y 15°C. El mes más cálido es mayo, con una temperatura entre los 17

y los 18°C y la mínima temperatura se registra en enero siendo de 11 a 12°C.

Clima Semicálido

Es el más cálido de los tres tipos básicos presentes en el estado, sus rangos

de temperatura oscilan entre los 18 y los 22°C y se encuentra asociado con

vegetaciones de matorrales subtropicales, chaparral y pastos. No es restrictivo

en cuanto a la humedad, aunque sí presenta períodos de sequía. Ocupa 40%

de la superficie de la entidad y está representado por tres subtipos, que se

diferencian por grado de humedad y porcentaje de precipitación invernal.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

21

Clima Semicálido Subhúmedo (menor humedad)

El menos húmedo, con porcentaje de lluvia invernal menor de cinco, está

ubicado en la parte centro y suroeste del estado, en los municipios de Abasolo,

Irapuato, Salamanca, Romita, parte sur del municipio de Pénjamo y Valle de

Santiago. Los rangos de precipitación media anual están entre los 700 y 800

mm, la temperatura media anual va de los 18 a los 20°C. El mes de máxima

lluvia es agosto con un valor entre los 160 y los 170 mm; el mes de menor

incidencia pluvial es febrero con una precipitación menor a 5 mm. El mes más

cálido se registra en mayo, señalando una temperatura entre los 23 y los 24°C,

el más frío se presenta en enero con un valor de 15 a 16°C.

Clima Semicálido Subhúmedo (mayor precipitación invernal)

Con bajo grado de humedad y precipitación entre 5 y 102 mm, se encuentra

ubicado en el extremo noreste en la parte del municipio de Xichú. La

precipitación media anual es de más de 700 mm y la temperatura media anual

mayor a 20°C. La mayor incidencia de lluvias se registra en los meses de junio

y septiembre, ambos con un mismo rango que fluctúa entre los 160 y 170 mm.

El mes más seco es diciembre con una precipitación que va de los 10 a los 20

mm. La máxima temperatura corresponde a mayo que varía entre 24 y 25°C.

La mínima se presenta en enero con un índice de 14 a 15°C.

Clima Semicálido Subhúmedo (humedad media)

Intermedio en cuanto a la humedad y con un porcentaje de lluvia menor a

cinco, se localiza en el extremo suroeste del estado y abarca parte del

municipio de Pénjamo y otra pequeña porción de Manuel Doblado. La

precipitación media anual está entre los 800 y 900 mm; la temperatura media

anual es de 18 a 20°C. El mes de agosto es el de mayor precipitación y registra

una cifra de 230 a 240 mm, siendo febrero el mes más seco con un valor de 5

mm. El régimen térmico más cálido se presenta en mayo con una temperatura

de 23 a 24°C, y el menos cálido es diciembre con 16 a 17°C.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

22

Imagen. Mapa de tipos de Clima en el Estado de Guanajuato2

Guanajuato tiene una superficie de 30,607 kilómetros cuadrados. Por su

extensión territorial, ocupa el lugar 22 a nivel nacional. El 43% de la superficie

del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado

principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste

y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima

templado subhúmedo.

La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los

meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.

2http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/territorio/clima.aspx?tema=me&e=11

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

23

El fenómeno hidrometeorológico comprende los ciclones tropicales, nevadas,

granizadas, heladas, lluvias torrenciales, inundaciones, temperaturas extremas,

tormentas eléctricas, así como altas velocidades de viento.

Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos naturales que provocan

mayores pérdidas económicas cada año, debido al incremento de los

asentamientos humanos en zonas de riesgo y a la degradación ambiental

producida por el hombre. Sin embargo, las lluvias que generan los ciclones

poseen grandes beneficios ya que se recargan los mantos acuíferos y las

presas retienen una cantidad de agua, que es utilizada en las zonas áridas y

semiáridas de México, así como para el consumo humano, la agricultura y la

generación de energía hidroeléctrica.

La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical:

Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja

presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya

organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical:

Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una

zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor

o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical:

El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades

sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de

espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre

preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán:

Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o

superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900

km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza

normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede

llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de

la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla.3

3 http://smn.cna.gob.mx/es/ciclones-tropicales/etapas-de-evolucion

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

24

Categoría Vientos

Máximos (km/h)

Características de los Posibles Daños Materiales

Provocados por el Viento

Uno 119 a 153 Árboles pequeños caídos; daños al tendido eléctrico.

Dos 154 a 177

Adicionalmente a los daños del Categoría Uno: Daño

en tejados, puertas y ventanas; desprendimiento de

árboles.

Tres 178 a 208 Adicionalmente a los daños del Categoría Dos:

Grietas en construcciones.

Cuatro 209 a 251 Adicionalmente a los daños del Categoría Tres:

Desprendimiento de techos en viviendas.

Cinco 252 o Mayores

Adicionalmente a los daños del Categoría Cuatro:

Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas.

Falla total de techos en muchas residencias y en

construcciones industriales.

Tabla. Clasificación de Ciclones, Escala Saffir-Simpson.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

25

El tipo de efectos en zonas costeras provocados por el oleaje y marea de

tormenta que acompañan a los ciclones tropicales pueden ser altamente

destructivos y varía de acuerdo a factores locales como la forma específica de

la costa y del lecho marino circundante, así como al viento del ciclón, el campo

de presión atmosférica y el tamaño del fenómeno.

Las precipitaciones asociadas al ciclón tropical pueden reblandecer el suelo en

algunas regiones, por lo que se exhorta a la población a extremar precauciones

debido a que pudieran registrarse deslaves, deslizamientos de laderas,

desbordamientos de ríos y arroyos, o afectaciones en caminos y tramos

carreteros, así como inundaciones en zonas bajas y saturación de drenajes en

zonas urbanas.

Los valores de precipitación media anual en el Estado de Guanajuato varía

entre los 400 y 800 mm, con un promedio anual de 620 mm anuales en la

cuenca del Lerma (CNA, 1996) y de 696 mm a nivel estatal (IEE, 1998).

Considerando la distribución espacial de la lluvia (promedio anual) en el Norte:

400-600 mm., Centro y Sur: 600-800 mm., y Sierras: 800 mm.4

Oscila entre los 550 y 600 mm. Sin embargo, la región norte del estado en los

municipios de San Luís de la Paz, Doctor Mora, parte de Victoria, San Diego de

la Unión, Dolores Hidalgo, San Felipe y parte de San Miguel de Allende se

encuentra en el parámetro de los 350 a 450 mm.5

Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de mayo a

octubre, la precipitación media del Estado es de aproximadamente 650

mm anuales.6

En la siguiente tabla se muestra la precipitación media mensual histórica 2001-

2017, en el Estado de Guanajuato.

4http://seia.guanajuato.gob.mx/panel/document/phpver.php?Id=1293 5http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/siaseg/CC05grafico.html 6http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/territorio/clima.aspx?tema=

me&e=11

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

26

= Temporadas de Lluvias y Ciclones Tropicales

Fuente: CONAGUA<Servicio Meteorológico Nacional>

7

Tabla. Histórico de Precipitación promedio mensual (mm), años 2001 al 2017

7 http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lamina

Acumulada

2001 4.90 2.60 6.60 17.80 44.40 161.40 162.30 177.70 89.70 42.30 7.00 0.60 717.30

2002 35.50 20.10 2.90 7.00 23.00 90.50 254.40 122.70 166.60 49.60 41.50 0.30 814.10

2003 15.00 3.00 0.10 2.10 31.10 141.30 236.10 174.40 242.40 68.50 7.30 0.10 921.40

2004 35.60 0.20 21.60 4.40 61.70 199.80 131.30 166.30 205.50 42.10 1.90 7.50 877.90

2005 7.50 12.80 21.00 3.90 3.70 23.40 170.70 187.80 50.80 27.90 0.40 0.10 510.00

2006 23.80 0.10 3.50 12.70 92.80 71.10 124.80 222.20 113.10 91.00 15.20 9.60 779.90

2007 13.50 23.30 2.60 9.30 23.80 194.80 239.40 120.00 109.90 16.00 11.00 2.70 766.30

2008 0.60 2.50 0.20 3.80 19.70 140.30 247.10 208.40 101.10 8.60 0.00 0.50 732.80

2009 2.60 0.10 3.80 4.30 42.20 137.30 90.10 78.90 197.30 53.50 0.40 12.70 623.20

2010 53.10 151.60 0.60 5.50 6.50 79.50 243.00 125.80 131.30 0.70 0.00 0.10 797.70

2011 1.90 0.00 0.10 7.40 4.60 72.00 89.30 78.90 87.30 36.70 0.30 0.20 378.70

2012 6.40 59.50 7.10 1.70 12.40 85.80 190.50 99.70 86.20 5.70 14.90 3.40 573.30

2013 11.40 0.20 2.40 1.00 27.00 94.60 214.80 107.10 185.90 47.30 32.50 37.90 762.10

2014 4.40 0.30 4.30 9.20 75.8 158.8 127.9 109.1 106.7 65.7 11.9 4.9 679

2015 4.6 12.1 126.5 16.7 100.4 143.6 142 102.2 112.8 64.5 5.5 9.9 840.8

2016 7.4 4.1 25.0 10.0 42.2 104.1 173.0 218.3 61.5 19.4 25.0 1.3 691.3

2017 0.3 1.7 11.3 5.5

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

27

En el siguiente gráfico se muestra la precipitación media mensual del año 2016,

en el Estado de Guanajuato.

Gráfico. Datos de precipitación media mensual en el Estado de Guanajuato, 2016

Los efectos del fenómeno hidrometeorológico pueden variar dependiendo de la

peligrosidad del agente perturbador y de la vulnerabilidad de los componentes

urbanos. El peligro de ocurrencia se manifiesta por la magnitud y frecuencia del

fenómeno que provoca la inundación. La vulnerabilidad de los componentes

obedece a las características de resistencia a los efectos de la inundación y por

su cercanía a las áreas inundables.

Tipos principales de Inundación:

Por desbordamiento de ríos y arroyos.

Por desbordamiento o colapso de obras de almacenamiento.

Por penetración del agua de mar a las áreas costeras.

Por topografía plana o baja.

Causas que agravan los riesgos:

- Existencia de asentamientos humanos en los derechos de vía y zonas

de resguardo.

- Ubicación de vialidades de importancia en zonas de resguardo.

- Existencia de bordos que impiden desalojar el agua.

7.4 4.125

10

42.2

104.1

173

218.3

61.5

19.4 25

1.3

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Precipitación media mensual mm (2016)

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

28

- Utilización de drenaje sanitario para desalojar también aguas pluviales.

- Construcciones a nivel del mar.

- Insuficiencia de drenaje sanitario o de capacidad de colectores.

- Azolvamientos de Sistemas de Drenaje con basura y otros materiales.

- Falta de mantenimiento en las bóvedas y puentes de los ríos.

- Falta de reforestación.

Medidas de prevención:

Reglamentación y control del uso del suelo en las márgenes de cauces,

evitando cualquier asentamiento humano.

Evitar el crecimiento de asentamientos humanos en zonas propensas a

la ocurrencia de incidencias.

Evitar asentamientos en sitios no aptos para el desarrollo urbano.

Adecuación de reglamentos de construcción mejorando lo referente a

diseño y mantenimiento preventivo.

Delimitar físicamente la zona federal de las corrientes de acuerdo a la

CONAGUA.

Coordinarse las instancias competentes gubernamentales para hacer

respetar los derechos de vía.

Programar restauración, conservación y mantenimiento de las redes de

agua potable y drenaje.

Desarrollar programas de mejoramiento y reubicación de viviendas en

suelos vulnerables.

Desarrollar programas de mantenimiento permanentes de desazolve y

limpieza de cauces.

Desarrollar campañas para que la población mantenga limpios los

cauces de los ríos y drenajes.

El pronóstico de la Temporada de Huracanes y Ciclones Tropicales en el

Atlántico Norte, Golfo de México y el Mar Caribe del 2017, aún no hay datos

preliminares con respecto a los datos climatológicos. Igualmente cabe

mencionar que este sería el período comprendido para la formación de los

ciclones tropicales de los meses de mayo a noviembre.

Con respecto a la cantidad de ciclones tropicales que se formarán y la

intensidad que podrían tener los mismos, tendremos que esperar los informes

provisorios de los próximos meses y ya más oficiales acercándonos al inicio de

la temporada 2017, ya que todavía es muy temprano para dar dicho pronóstico

y teniendo en cuenta la reciente finalización de la temporada 2016.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

29

Tabla. Cuadro Resumen de Ciclones Tropicales del año 2016 en el Océano

Pacífico. Fuente: CONAGUA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

30

Tabla. Cuadro Resumen de Ciclones Tropicales del año 2016 en el Océano

Atlántico. Fuente: CONAGUA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

31

Un pronóstico preliminar elaborado por la Universidad de Colorado indica que se esperan 11 Ciclones Tropicales en el Atlántico, 4 de ellos llegarán a categoría de huracán, (2 de gran intensidad). Recientemente, expertos reunidos en Mérida, en el Seminario Internacional de Huracanes 2017, aseguraron que las condiciones de calor extremo son propicias para la formación de más ciclones.8 Los conceptos de estos sistemas pueden parecer diferentes, pero describen el

mismo tipo de fenómeno meteorológico. La única diferencia es que cambian de

nombre de acuerdo al lugar geográfico en donde se desarrollan. De esta

manera estos sistemas se denominan:

"Ciclón" en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur

"Huracán" en el Atlántico Norte, Mar Caribe y el Golfo de México y el Océano

Pacífico oriental

"Tifón" en el Océano Pacífico occidental.

El tipo de daños provocados por las lluvias y escurrimientos de los ciclones

tropicales varía dependiendo de varios factores:

Velocidad de desplazamiento: ciclones que se mueven lentamente o

permanecen estacionarios tienden a dejar más lluvia.

Tamaño del fenómeno: mientras más grande es un ciclón, mayor es el

área que recibe lluvias del mismo.

Trayectoria específica.

Hora del día.

Efectos locales debidos a la topografía.

Interacción con otros sistemas meteorológicos presentes, por ejemplo:

frentes fríos, ondas tropicales, canales de baja presión, un segundo

ciclón tropical.

8 Novedades Milenio, Nota: Pronóstico de Ciclones 2017: 11 en el Atlántico. http://sipse.com/milenio/temporada-de-huracanes-2017-pronostico-universidad-de-colorado-6-abril-249287.html

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

32

Durante la pasada temporada de lluvias y ciclones tropicales 2016, se

reportaron las siguientes afectaciones y atenciones por parte de la

Coordinación Estatal de Protección Civil, en coordinación con las Unidades

Municipales y Dependencias e Instituciones Estatales y Federales.

Zonas Afectadas Numero de Afectaciones

Municipios 25

Comunidades 40

Cabeceras Municipales 20

Sector Afectado Afectaciones

Viviendas 619

Infraestructura de Comunicaciones (Derrumbes,

Deslizamientos)

6

•Caminos y Carreteras

(Deslaves)

3

•Infraestructura

(Puentes Peatonales,

Vehiculares)

1

Sector Hidráulico (Bordos, Tornas, Presas)

2

Centros Escolares (Todos los niveles)

0

Personas Fallecidas por ahogamiento e

inmersión

Personas Fallecidas por

Descarga Eléctrica/Rayo

Personas Lesionadas por

Descarga Eléctrica/Rayo

4 3 1

Durante las afectaciones, solo fué necesario la activación de 1 refugio

temporal, localizado en el municipio de Ocampo, teniendo una atención a 8

personas.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

33

Afectaciones en el Estado de Guanajuato en el Año 2016 9

En el Estado de Guanajuato se han presentado afectaciones por fenómenos

hidrometeorológicos, de los cuales se mencionan algunos en el siguiente

listado:

En el mes de marzo, durante los frentes fríos no. 44 y 45, se registró nevada y

caída de agua nieve en el Estado, registrando temperaturas bajas en los

municipios de León, Silao, Guanajuato, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego

de la Unión, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria, Xichú, Romita,

Moroleón, Apaseo el Alto, Jerécuaro, Cd. Manuel Doblado y Ocampo, siendo

en éstos últimos dos los municipios que registraron una temperatura de cinco

grados centígrados bajo cero.10

En el municipio de Manuel Doblado, la obstrucción de un canal ubicado en la

colonia Hidalgo ocasionó su desbordamiento, lo que provocó encharcamientos

en algunas calles, sin afectaciones a viviendas.

En tanto que en Juventino Rosas, elementos de Protección Civil Estatal y

Municipal, atendieron encharcamientos a nivel de banqueta en la colonia

Nueva Santa Cruz, sin afectaciones a viviendas. Mientras que en la colonia

Loma Bonita de la Comunidad de Cuenda fueron evacuados de manera

preventiva algunas familias por introducción de agua en siete viviendas.

También se atendió el desbordamiento del bordo la Purísima, ubicado en la

cabecera municipal.

En el municipio de Irapuato, se realizaron los trabajos necesarios para bombear

el agua acumulada que afectaba el libramiento Norte Salamanca-Silao a la

altura del CRIT.

En tanto que en Purísima del Rincón, se activaron los protocolos de

emergencias para atender la introducción de agua en 40 viviendas del

fraccionamiento Álamos del Bosque.

En esta zona los elementos de Protección Civil, trabajaron durante la

madrugada para realizar tres zanjas direccionando el agua a un campo de

cultivo y siendo las 06:00 horas reportaron el descenso total del agua en

viviendas que presentaron algunos daños materiales.

9 http://boletines.guanajuato.gob.mx/2016/08/21/atencion-de-eventualidades-por-lluvias-en-el-estado-de-guanajuato/ 10

Periódico Excelsior. “En Guanajuato, 16 municipios, registran caída de nieve y aguanieve. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/10/1080100

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

34

En Salvatierra se brindo el apoyo para atender algunas afectaciones a un

costado del arroyo El Tiznado ubicado en la comunidad de San Juan Bautista

Cacalote.

En el municipio de Cortazar derivado de la saturación de drenaje se

presentaron encharcamientos a nivel de banqueta en la calle 21 de marzo y el

Blvd. Insurgentes de la colonia Jacinto López, además de la introducción de

agua a nivel de piso en algunos domicilios de la zona, sin que se reportaran

daños materiales.

Mientras en Tarimoro durante la madrugada se atendió el desbordamiento del

arroyo ubicado en la comunidad Cañones lo que provocó introducción de agua

a nivel de patio en 20 viviendas.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

35

Fenómeno geológico

Los fenómenos geológicos son manifestaciones naturales recurrentes, que

tienen su origen en la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas

de la tierra que se conocen como el núcleo, manto y corteza, las cuales se

registran en distintas formas de liberación de energía.

Son el producto de los movimientos de las capas terrestres y la consecuente

liberación de energía, Las placas terrestres son las más propensas a moverse

y formarlos. Entre los posibles fenómenos de éste tipo se encuentran:

• Sismos

• Deslizamiento de suelos

• Flujos de lodo

• Volcanes

Factores de los riesgos

Los riegos o catástrofes naturales ocurren por la conjunción de diferentes

factores:

- Peligrosidad: la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente

perjudicial, en un determinado periodo de tiempo y lugar.

- Exposición: número de personas y bienes, potencialmente sometidos al

riesgo.

- Vulnerabilidad: el grado en que las personas puedan ser afectadas por

alguna contingencia específica y son susceptibles a daños, pérdidas

materiales y humanas.

Consecuencias:

Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser:

Directos (p.ej. personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras,

patrimonio cultural,…)

Indirectos (p.ej. interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución

del turismo,…)

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

36

Amenaza por deslizamiento de ladera

El fenómeno de inestabilidad de laderas es uno de los más recurrentes no solo

en el Estado de Guanajuato, si no en todo el país, particularmente en época de

lluvias o como consecuencia de eventos sísmicos que puedan repercutir en

zonas montañosas en donde las laderas rocosas o suelos residuales

depositados en las superficies inclinadas sufren un desequilibrio, produciendo

debilidad en los materiales resultando en la caída o deslizamiento por el

efecto de la gravedad. Estos eventos de inestabilidad de laderas son la suma

de muchos factores naturales entre ellos las características físicas y químicas

de los materiales, los factores geomorfológicos y los factores climáticos entre

otros, que sumados a los factores antropogénicos pueden agravar de manera

considerable y contribuir al desequilibrio de estas zonas.

Desde el año 2013 la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de

Guanajuato ha sumado esfuerzos con el apoyo conjunto de diferentes

dependencias del Gobierno Estatal para realizar campañas de monitoreo y

evaluación de riesgos en zonas con presencia de inestabilidad de laderas

formando un grupo interinstitucional para la revisión de estos sitios en donde

los diferentes integrantes aportan su conocimiento disciplinario en la evaluación

de riesgos aplicando metodología del Centro Nacional de Prevención de

Desastres CENAPRED, mediante el formato de Estimación del Peligro de

Deslizamiento de Laderas.

Este tipo de acciones encaminadas a la Gestión Integral de Riesgos ha

permitido que se gestionen y ejecuten obras para la disminución o mitigación

del riesgo en zonas que son afectadas por este tipo de fenómenos de

inestabilidad, mediante la aplicación de recursos Federales, Estatales y

Municipales se han podido implementar obras en diferentes trayectos

carreteros y zonas urbanas para mejorar las condiciones de seguridad de la

población y evitar mayores daños o pérdidas materiales sobre agentes

afectables.

Actualmente, existe una herramienta en la cual se ven conjuntados los

esfuerzos de análisis y evaluación del riesgo en zonas con inestabilidad de

laderas, el Atlas Estatal de Riesgos, herramienta que permite visualizar y

desplegar información de los sitios de peligro y riesgo en el Estado, la cual

cuenta actualmente con un registro de 177 zonas de riesgo de inestabilidad de

laderas, algunas de ellas registradas desde el año 2005 hasta la actualidad, la

cual prevé de herramientas para evitar la conjunción entre los factores de

peligro y exposición que en conjunto implican la formación de los riesgos.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

37

En el programa con respecto al monitoreo preventivo y Evaluación de Riesgos

a Zona con presencia de Inestabilidad de Laderas y Taludes en el Estado de

Guanajuato, tiene como objetivo principal llevar a cabo la evaluación de riesgos

a manera de seguimiento que a la vez permita un monitoreo preventivo y

actualización del estatus de riesgo en el que se encuentran las zonas

El programa actualmente se encuentra en desarrollo, concluyendo a principios

de mayo del presente año, la siguiente tabla muestra el calendario de

actividades correspondiente al fenómeno geológico.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

38

En el monitoreo preventivo, al momento de la elaboración del presente

documento se tiene un registro de 45 puntos inspeccionados, los cuales se

muestra una estadística de manera grafica a continuación:

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

39

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

40

Fenómeno Socio Organizativo

El Estado de Guanajuato, se divide en 46 municipios, a continuación se enlistan con el número de habitantes: (INEGI 2010)

No. Municipio Habitantes

001 Abasolo 84 332

002 Acámbaro 109 030

003 San Miguel de Allende 160 383

004 Apaseo el Alto 64 433

005 Apaseo el Grande 85 319

006 Atarjea 5 610

007 Celaya 468 469

008 Manuel Doblado 37 145

009 Comonfort 77 794

010 Coroneo 11 691

011 Cortazar 88 397

012 Cuerámaro 27 308

013 Doctor Mora 23 324

014 Dolores Hidalgo 148 173

015 Guanajuato 171 709

016 Huanímaro 20 117

017 Irapuato 529 440

018 Jaral del Progreso 36 584

019 Jerécuaro 50 832

020 León 1436 480

021 Moroleón 49 364

022 Ocampo 22 683

023 Pénjamo 149 936

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

41

024 Pueblo Nuevo 11 169

025 Purísima del Rincón 68 795

026 Romita 56 655

027 Salamanca 260 732

028 Salvatierra 97 054

029 San Diego de la Unión 37 103

030 San Felipe 106 952

031 San Francisco del Rincón 113 570

032 San José Iturbide 72 411

033 San Luis de la Paz 115 656

034 Santa Catarina 5 120

035 Santa Cruz de Juventino Rosas 79 214

036 Santiago Maravatío 6 670

037 Silao 173 024

038 Tarandacuao 11 641

039 Tarimoro 35 571

040 Tierra Blanca 18 175

041 Uriangato 59 305

042 Valle de Santiago 141 058

043 Victoria 19 820

044 Villagrán 55 782

045 Xichú 11 560

046 Yuriria 70 782

TOTAL 5’486,372

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

42

En el Estado de Guanajuato se han identificado varios agentes afectables, los

cuales están integrados de la siguiente manera:

La población: En pobreza multidimensional extrema En rezago social Asentada en accidentes orográficos Contenida en pueblos y comunidades Indígenas Personas con discapacidad

La infraestructura: Red de agua potable Red de drenaje y alcantarillado Red de energía eléctrica Red de telefonía Pavimentación Vialidad Transporte

El medio ambiente: Clima Topografía Hidrología Geología Edafología. Flora. Fauna. Áreas de preservación

Sus bienes: Vivienda rural Vivienda precaria Vivienda popular Vivienda media Vivienda residencial

El equipamiento: Educación Cultura Salud Asistencia Pública Comercio Abasto Comunicaciones Recreación Deporte Servicios urbanos Administración pública

El suelo urbano: Usos Destinos Reservas Provisiones

La imagen urbana: Zonas patrimoniales Mobiliario urbano Espacios abiertos Zonas homogéneas

La inclusión y la seguridad humana son ejes transversales de cualquier

organización, que se entrelazan e integran, logrando propiciar acciones de

previsión y prevención de riesgos, preparación de respuesta ante emergencias

y accesibilidad.

Diferentes poblaciones pueden sufrir riesgos similares de verse expuestas a los

efectos negativos de los desastres ambientales y causados por el hombre, pero

su vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas, su

empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y socorro.

Las personas en situación de vulnerabilidad se ven afectadas de manera

desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a

que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los

campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan

inaccesibles. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de población

vulnerable en el Estado de Guanajuato:

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

43

Tabla. Población vulnerable en el Estado de Guanajuato, INEGI 2010

Población Vulnerable

Municipio Comunidades Vulnerables

Total de Población

Población Masculina

Población Femenina

Edad 0 a 4

años

Edad 65 y más

PCD

Abasolo 22 10,534 4,661 5,873 1,114 891 556

Acámbaro 8 2,581 1,178 1,403 311 160 162

Allende 9 435 197 221 54 26 29

Apaseo El Alto 17 4,440 2,075 2,351 452 293 167

Apaseo El Grande 9 5,237 2,505 2,732 623 275 329

Atarjea 15 2,684 1,303 1,381 260 269 155

Celaya 8 4,668 2,168 2,491 571 278 239

Cd. Manuel Doblado 6 746 299 443 67 66 65

Comonfort 19 8,844 4,312 4,522 1,241 365 411

Coroneo 5 2,020 925 1,095 183 229 370

Cortázar 12 5,874 2,809 3,065 658 416 447

Cuereara 8 4,406 1,963 2,443 454 370 337

Dr. Mora 20 3,844 1,899 1,945 508 171 176

Dolores Hidalgo 23 4,489 2,156 2,321 618 218 231

Guanajuato 29 3,903 1,870 2,005 416 195 140

Huanimaro 13 5,101 2,288 2,813 537 466 466

Irapuato 6 2,890 1,357 1,533 319 181 163

Jaral del Progreso 6 9,173 4,176 4,997 817 947 635

Jerécuaro 20 6,398 3,191 3,207 648 461 422

León 2 1,743 5,834 5,907 1,762 161 161

Moroleón 5 1,512 680 832 149 162 109

Ocampo 14 4,367 2,086 2,272 592 288 256

Pénjamo 43 6,425 3,131 3,278 816 361 389

Pueblo Nuevo 6 1,152 533 619 135 81 82

Purísima del Rincón 10 2,026 932 1,094 248 128 147

Romita 3 1,113 522 591 135 65 43

Salamanca 21 2,657 1,232 1,417 340 183 210

Salvatierra 11 4,784 2,179 2,605 399 611 288

San Diego de la Unión

11 1,833 848 985 223 141 111

San Felipe 28 16,633 8,047 8,586 2,038 1,015 1,034

San Francisco del Rincón

6 1,998 885 1,113 271 128 88

San José Iturbide 6 1,736 785 951 210 88 78

San Luis de la Paz 32 3,484 1,590 1,859 470 178 155

Santa Catarina 14 1,383 666 717 174 124 141

Santa Cruz de Juventino Rosas

18 5,756 2,667 3,089 708 323 196

Santiago Maravatio 6 992 417 569 74 175 110

Silao 11 4,499 2,159 2,340 542 265 331

Tarandacuao 6 1,282 588 694 92 206 170

Tarimoro 16 6,543 2,821 3,721 607 710 694

Tierra Blanca 12 554 267 282 69 54 32

Uriangato 2 500 237 263 58 40 15

Valle de Santiago 21 12,581 5,714 6,867 1,346 993 83.3

Victoria 17 3,120 1,557 1,563 383 284 180

Villagrán 6 11,484 5,443 6,032 1,315 565 481

Xichú 24 3,694 1,781 1,913 446 338 244

Yuriria 10 2,106 957 1,149 221 159 147

TOTALES 616 194,224 95,890 108,149 23,674 14,103 12,225

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

44

Fenómeno Sanitario Ecológico

Un riesgo sanitario-ecológico se describe como una calamidad que se genera

por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los

animales y a las cosechas, causando la muerte o la alteración de su salud. Las

epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario y en donde se incluye la

contaminación del aire, suelo y alimentos.

Los agentes perturbadores de origen sanitario son producto en parte del

crecimiento poblacional e industrial.

Los riesgos sanitarios-ecológicos que se presentan en la temporada de lluvias

y ciclones tropicales 2017 pueden ser:

- Contaminación del agua

- Encharcamientos

- Brotes de enfermedades

- Epidemias

- Reproducción de mosquitos que propaguen enfermedades

- Plagas

Las enfermedades pueden aquejar a las personas vulnerables tras el impacto

de los fenómenos meteorológicos, como el cólera, que se caracteriza por

generar diarrea, vómito o deshidratación. La leptopirosis es una enfermedad

que afecta al hígado y se transmite al ingerir alimentos o líquidos

contaminados, o por bañarse con aguas negras.

El mosco Aedes aegypti, puede transmitir el virus del zica, dengue y

chikungunya, y se puede reproducir en cualquier recipiente que acumula agua

dentro de las casas, patios, terrazas y balcones, así como tanques de agua,

barriles sin tapa, botellas, macetas o cualquier objeto que pueda retener agua

en su interior, puede propiciar las condiciones de que se reproduzca el mosco

portador de enfermedades, por lo que es conveniente seguir las medidas

preventivas de salud.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

45

Fenómeno Químico-Tecnológico

En la actualidad los riesgos de origen químico, a los que se encuentran

sometidos la sociedad y el medio ambiente se han incrementado a causa del

aumento de la actividad económica, la cual obliga al manejo en cantidades

masivas de productos y sustancias peligrosas en la industria, a fin de satisfacer

las necesidades de la población, que igual se encuentra en continuo

crecimiento.

Estas actividades significan la acumulación de una gran cantidad de energía,

que está siendo transportada, almacenada y transformada continuamente, es

obvio que cualquier liberación de esta energía en forma descontrolada, o de

sustancias altamente dañinas y contaminantes, causará grandes pérdidas a los

miembros de la sociedad en sus personas o en sus pertenencias materiales y

al medio ambiente.

Las precipitaciones de gran intensidad pueden generar encharcamientos,

incluso inundaciones, por lo que la distribución de hidrocarburos puede verse

afectado al ser transportados por vía terrestre, se podría ocasionar una

escasez del mismo, al ser prolongada la afectación.

Otro riesgo que se podría presentar, es el suministro del servicio de

electricidad, debido a los vientos durante las tormentas causan daños en las

líneas eléctricas bloqueando el suministro y detiene las actividades

económicas, funcionamiento de equipos eléctricos, generando más

afectaciones de manera indirecta.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

46

2. COMPONENTES DEL PROGRAMA

El cumplimiento de los propósitos del presente programa se desarrollará por las

dependencias involucradas en el presente Programa Temporada de Lluvias y

Ciclones Tropicales 2017, para identificar, prevenir y auxiliar los riesgos en los

fenómenos perturbadores que pudieran presentarse en la temporada en

mención.

En el Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias) de la

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017, se describen los procesos

de la Gestión Integral del Riesgo.

La Gestión Integral del Riesgo es el Conjunto de acciones encaminadas a la

identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos (Ley

General de Protección Civil, Artículo 2, Fracción XXVII), considerándolos por su

origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que

involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad,

lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e

implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados

al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas

estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o

resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos

y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación,

auxilio, recuperación y reconstrucción.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

47

Imagen. Etapas de la Gestión del Riesgo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

48

En la siguiente gráfica se muestra el número de puntos inspeccionados desde

el año 2004 al 2016.

Grafica 3. Registro histórico de puntos de riesgo en el Estado de Guanajuato

(2004-2016)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Puntos identificados 377 330 248 319 302 327 313 266 205 271 242 217 258

0

50

100

150

200

250

300

350

400

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

49

En el año 2017 se identifican un total de 256 zonas de riesgo, los cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

Municipio Zonas de

Riesgo por Inundación

Municipio Zonas de

Riesgo por Inundación

Abasolo 9 Pénjamo 7

Acámbaro 11 Pueblo Nuevo 0

Allende 10 Purísima del Rincón 5

Apaseo El Alto 5 Romita 12

Apaseo El Grande 7 Salamanca 7

Atarjea 4 Salvatierra 15

Celaya 7 Santa Catarina 4

Cd. Manuel Doblado 8

San Diego de la Unión

3

Comonfort 16 San Felipe 3

Coroneo 1

San Francisco del Rincón

5

Cortazar 4 San José Iturbide 3

Cuerámaro 5 San Luis de La Paz 5

Dr. Mora 3 Santiago Maravatío 3

Dolores Hidalgo, C.I.N. 7 Silao 12

Guanajuato 6 Tarandacuao 5

Huanímaro 1 Tarimoro 6

Irapuato 2 Tierra Blanca 3

Jaral del Progreso 1 Uriangato 9

Jerécuaro 2 Valle de Santiago 9

Santa Cruz de Juventino Rosas

5 Villagrán

5

León 10 Victoria 1

Moroleón 1 Xichú 3

Ocampo 2 Yuriria 4

Total de zonas de riesgo por inundación 256

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

50

Y U R I R I A

XI C H Ú

V I L L A G R Á N

V I C T O R I A

V A L L E D E S A N T I A G O

U R I A N G A T O

T I E R R A B L A N C A

T A R I MO R O

T A R A N D A C U A O

S I L A O

S A N T I A G O MA R A V A T Í O

S A N T A C R U Z D E …

S A N T A C A T A R I N A

S A N L U I S D E L A P A Z

S A N J O S É I T U R B I D E

S A N F R A N C I S C O D E L …

S A N F E L I P E

S A N D I E G O D E L A U N I Ó N

S A L V A T I E R R A

S A L A MA N C A

R O MI T A

P U R Í S I MA D E L R I N C Ó N

P U E B L O N U E V O

P É N J A MO

O C A MP O

MO R O L E Ó N

L E Ó N

J E R É C U A R O

J A R A L D E L P R O G R E S O

I R A P U A T O

H U A N Í MA R O

G U A N A J U A T O

D R . MO R A

D O L O R E S …

C U E R Á MA R O

C O R T A Z A R

C O R O N E O

C O MO N F O R T

C E L A Y A

C D . MA N U E L D O B L A D O

A T A R J E A

A P A S E O E L G R A N D E

A P A S E O E L A L T O

A L L E N D E

A C Á MB A R O

A B A S O L O

4

3

5

1

9

9

3

6

5

12

3

5

4

5

3

5

3

3

15

7

12

5

0

7

2

1

10

2

1

2

1

6

3

7

5

4

1

16

7

8

4

7

5

10

11

9

256 ZONAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

51

De los 256 puntos evaluados a lo largo de todo el territorio estatal, se desprenden

los siguientes datos:

Elemento vulnerable Cantidad

Habitantes 23399*

Viviendas 5,499

Hectáreas Agrícolas 624.5

Centros educativos 40

Alumnos y docentes 7304

Comercios 46

Sector salud 11

Industria 1

Tramos carreteros 38

Total de Zonas detectadas 256

Identificación de elementos vulnerables en el

recorrido anual a Zonas de Peligro y Riesgo por

Inundación del Estado de Guanajuato 2017

Tabla 5. Cuantificación de los elementos vulnerables en el Estado de Guanajuato

*El número de habitantes se obtiene a partir del censo realizado in situ por las

Coordinaciones municipales de Protección Civil, así como del producto del

número de viviendas vulnerables por el promedio de ocupantes en viviendas

particulares habitadas de acuerdo a la estadística de población, hogares y

vivienda.

Fuente: INEGI, 2010

Debido al mejoramiento en la sinergia entre las Coordinaciones municipales de

Protección Civil y la Coordinación Estatal de Protección Civil, fue posible la

identificación precisa de un número de zonas menor al registrado en el año

2016, disminuyendo de 258 a 256.

De gran importancia son los enfoques a las acciones preventivas que

coadyuven a la disminución del riesgo ante desastres de origen natural,

fortalecidos con los conocimientos de las vulnerabilidades existentes en las

comunidades. La prevención frente a los riesgos naturales existentes y los

producidos por el cambio climático o la acción del hombre deben formar parte

de las estrategias en materia de la Gestión Integral de Riesgos.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

52

De los elementos vulnerables identificados se describe a continuación la

información de cada uno de ellos en las siguientes tablas y gráficos:

Gráfico: Cuantificación de los habitantes vulnerables por municipio.

1902

2872

501

430

214

32

244

164

574

36

303

1249

102

1079

93

10

128

19

690

3269

13

315

219

750

789

295

514

90

496

21

198

219

618

15

2125

54

1303

29

376

192

360

4

101

392

1 10 100 1000 10000

Abasolo

Acámbaro

Allende

Apaseo El Alto

Apaseo El Grande

Atarjea

Celaya

Cd. Manuel Doblado

Comonfort

Coroneo

Cortazar

Cuerámaro

Dr. Mora

Dolores Hidalgo, C.I.N.

Guanajuato

Huanímaro

Irapuato

Jaral del Progreso

Jerécuaro

Santa Cruz de Juventino Rosas

León

Moroleón

Ocampo

Pénjamo

Pueblo Nuevo

Purísima del Rincón

Romita

Salamanca

Salvatierra

Santa Catarina

San Diego de la Unión

San Felipe

San Francisco del Rincón

San José Iturbide

San Luis de La Paz

Santiago Maravatío

Silao

Tarandacuao

Tarimoro

Tierra Blanca

Uriangato

Valle de Santiago

Villagrán

Victoria

Xichú

Yuriria

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

53

Gráfico: Cuantificación de las viviendas en condición de vulnerabilidad por municipio.

405808

111100

508

6141

15211

69305

25229

213

29

4150

7433

6552

163175

72131

22110

64449

1294

45215

3346

9446

801

2398

1 10 100 1000

Abasolo

Acámbaro

Allende

Apaseo El Alto

Apaseo El Grande

Atarjea

Celaya

Cd. Manuel Doblado

Comonfort

Coroneo

Cortazar

Cuerámaro

Dr. Mora

Dolores Hidalgo, C.I.N.

Guanajuato

Huanímaro

Irapuato

Jaral del Progreso

Jerécuaro

Santa Cruz de Juventino Rosas

León

Moroleón

Ocampo

Pénjamo

Pueblo Nuevo

Purísima del Rincón

Romita

Salamanca

Salvatierra

Santa Catarina

San Diego de la Unión

San Felipe

San Francisco del Rincón

San José Iturbide

San Luis de La Paz

Santiago Maravatío

Silao

Tarandacuao

Tarimoro

Tierra Blanca

Uriangato

Valle de Santiago

Villagrán

Victoria

Xichú

Yuriria

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

54

MunicipioNo.

EscuelasNombre Ubicaciòn Nivel educativo

Jardín de Niños Leona Vicario. Estación Abasolo Prescolar

Ignacio López Rayón Estación Abasolo Primaria

Telesecundaria No. 884. Cerritos de Aceves Telesecundaria

Carlos Cortez. Calle Zaragoza y 5 de Mayo Primaria

Elias Macotela Garcia Calle Vicente Guerrero Secundaria

Ferrocarriles Nacionales Calle 5 de Febrero Primaria

General Manuel Ávila Camacho Calle Ignacio Allende Primaria

Secundaria Técnica Num. 6 Calle Ignacio Zaragoza Secundaria

Prescolar Comunitario Camino el fresno Prescolar

Telesecundaria No. 208Localidad las Malayas (La

Providencia)Telesecundaria

Emiliano Zapata Localidad de Monte Prieto Primaria

Telesecundaria 845 Localidad de Monte Prieto Telesecundaria

Jardin de Niños Rosaura Zapata San Felipe Calichar Prescolar

Jardin de Niños "Agustin Yañes" San Bartolomé Aguas Calientes Prescolar

Apaseo el Grande 1 Benito JuárezCalle 16 de Septiembre y 20 de

NoviembrePrimaria

Abraham Castellanos Gasca Prescolar

Colegio Hispano El Sauz Prescolar

Cortazar 1 Patria Santa Fe de la Purísima Prescolar

Cueramàro 1 Gabriela Mistral La Sarteneja Prescolar

Dr. Mora 1 Plutarco Elias Calles El Baño Primaria

Huanìmaro 1 Lazaro Cardenas del Río San Ramòn Prescolar

Paulo Freire Avenida de Los Apóstoles Primaria

Instituto Quetzalcóatl, Institución

de Educación Secundaria.Hacienda San Gerardo Secundaria

Gonzaga, Institución de Educación

PrimariaAntonio Madrazo Primaria

Romita 1 Telesecundaria 876 Santa Efigenia Telesecundaria

Salvatierra 1 NetzahualcóyotlCarretera Estatal la Esperanza en

su cruce con las vías del ferrocarril.Primaria

San Diego de la Unión 1 Videobachillerato La Presita de la Luz Preparatoria

San Felipe 1 Lic. Jesús Reyes Heroles San Antonio del Maguey Prescolar

San José Iturbide 1 Ignacio Allende San Antonio Viborillas Primaria

Benito Juárez Rancho Viejo Primaria

José Vasconcelos Camino al Obraje Primaria

Santa Catarina 1 Emiliano Zapata Corral Falso Primaria

Efraín Huerta Queta Jimenez Prescolar

Fray Pedro de Gante Col. Independencia Prescolar

Tarandacuao 1 Justo Sierra San Felipe Primaria

Ma. Josefa Ortíz de Dominguez La Moncada Prescolar

José Ma. Pino Suarez Pipila s/n. La Noria de Gallegos Prescolar

Uriangato 1 Santos Degollado El Cedro Prescolar

Manuel Iturriaga Puerta de San Roque Prescolar

Alvaro Obregon Comunidad el Pithayo Prescolar

Total 40

2

Leòn 3

Allende 2

Tabla. Cuantificación de los elementos vulnerables en los Centros Educativos

Centros Educativos

Silao de la Victoria 2

Tarimoro 2

Abasolo 4

Acambaro 8

Apaseo el Alto 2

Valle de Santiago 2

Celaya

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

55

Municipio Cantidad Nombre Ubicación

Dolores Hidalgo 1 Ceramicos Guanajuato Localidad el Rosario

Total 1

Industria

Tabla. Cuantificación de los elementos vulnerables en el sector industrial

Municipio Cantidad Nombre Ubicaciòn

Atarjea 1 Mangas Cuatas-UMAPS Localidad Mangas Cuatas

Apaseo el Grande 1 Caleras de Amexche-UMAPS16 de Septiembre Esquina 20

de Noviembre

Cortazar 1 La Gavia-UMAPS La Gavia

Cuerámaro 1Centro de Salud CESSA

CuerámaroVenustiano Carranza

Santa Cruz de

Juventino Rosas1

Hospital Comunitario Santa Cruz

de Juventino RosasJosé Vasconcelos

Hospital General LeónCalle 20 de Enero NO. 927,

Col. Obregón

Hospital Medica Campestre Manantial 106

La Presita-UMAPS La Presita de la Luz

CAISES San Diego de la Unión Calzada Fleming no. ext. 1

San Francisco del

Rincón1 IMSS N.52 Camino Viejo Km. 1

Villagran 1 Hospital Comunitario Villagran

Prolongación Morelos, esq.

Blvd. Luis Donaldo Colosio,

Zona Centro

Total 11

Tabla. Cuantificación de los elementos vulnerables en el sector salud

León 2

San Diego de la Union 2

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

56

Municipio Cantidad Tipo Tramo

Estatal

Abasolo- El túle Tramo Estación Abasolo, Carretera Municipal

Abasolo- La Canoa Terraceria, Carretera Municipal Abasolo- Paso de

la Canoa

Abasolo- Huitzatarito en tramo Huitzatarito, Camino de terraceria a la

Chinche

Camino de la comunidad Trojes de Marañon

Calle Juarez, Blvd. Insurgentes, Calle Zaragoza

Calle Salazar, Calle Jardín, Leandro Valle, 5 de Mayo, Primavera

Calle Leandro Valle, Arroyo Colorado

Calle Hidalgo, 1ro. De Mayo, Nicolas Bravo, Guadalupe Victoria,

Abasolo, Matamoros, Allende, Aldama

Calle Emiliano Zapata

Calle Buenos Aires

CD.Manuel

Doblado1 Teraceria

Zapote de Adjuntas a Vado de Zapien

Celaya 1 Municipal México-Japon y Avenida Irrigacion

Municipal Jalpilla - La Borunda

Estatal Comonfort Celaya Altura de Arroyo Jalpilla

Calle 16 de Septiembre

Calle Venustiano Carranza- Prolongación Puerta de la Reserva

Calles sin nombre pertenecientes a la comunidad

Calle La Fuente, Granjas, Naranjo y Forestal

Avenida Sur

Calle Justino Zarate- Avenida Sur (camino a San Pablo)

Calles Alvaro Obregon, Constitución, Maclovio Herrera, 13 de

Septiembre, Agustín Melgar, Niño Artillero, Teniente José Azuela, 19

de Septiembre, Luis Donaldo Colosio, 15 de Septiembre,

Independencia.

Dr. Mora 1 Teraceria Camino a la Localidad del Baño

Guanajuato 1 EstatalCarretera Libre Guanajuato - Silao 110 Zona Centro a la Altura de la

Glorieta de los Mineros

Irapuato 1 Municipal Cinturon Vial Kilometro 2+200

Jaral del

Progreso1 Estatal

Jaral del Progreso-Sempoala

Jerecuaro 1 Estatal Jerecuaro - Coroneo Km. 1

Lago de Colluca, Blvd. Jose Maria Morelos

Malecón del Rio de los Gómez, Malecón del Granizo y Pról. Blvd.

Adolfo López Mateos

Pénjamo 1 Federal Kilometro 2 de la carretera 90, entronque Abasolo-Penjamo

Romita 1 Teraceria Zapote de Adjuntas a Vado de Zapien

Estatal San Diego de la Unión- Cabaña del Rey Km. 2.5

MunicipalRivera del Río, Allende, Callejon Zaragoza, Calzada de Guadalupe,

Calle Juarez, Corregidora, Avenida Sur

San Jose

Iturbide1 Municipal

Arroyo de Calle

San Miguel de

Allende1 Federal

Carretera San Miguel de Allende-Queretaro Km 20+900

Silao 1 Federal Carretera Silao-Irapuato Kilometro 141+500

Calle Aldama

Calle Colón, Quintana Roo, Lopez Rayón

Calles Emiliano Zapata, Galeana

Calle Plan de Ayala, Callejon Pipila

Total 38

Tarimoro 4 Municipal

Comonfort 2

Cuerámaro 3

4

Tramos Carreteros

León 2 Municipal

Acámbaro 3 Municipal

Tabla. Cuantificación de los elementos vulnerables en vialidades

San Diego de la

Unión2

Municipal

Abaslo 6

Municipal

Municipal

Dolores Hidalgo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

57

Cartografía Generada

Una vez identificados los riesgos y peligros, a que está expuesta la población,

se procesa en un Sistema de Información Geográfica con el fin de actualizar el

Atlas Estatal de Riesgos en el Estado de Guanajuato, con miras hacia un

desarrollo sustentable. La totalidad de mapas elaborados se encontrarán en el

anexo denominado Mapas de zonas de riesgo.

A continuación, se ilustra en las siguientes imágenes la geolocalización de las

zonas de riesgo por inundación, en el municipio de Allende, así como la imagen

del punto de riesgo no.5, donde se presenta la zona vulnerable, zona de menor

riesgo, ruta de evacuación y salida de emergencia, así mismo, la totalidad de

los mapas de cada una de las zonas de riesgo en los 46 municipios, con sus

tablas descriptivas correspondientes están disponibles en el anexo en

mención.

Imagen. Ubicación de las zonas de peligro y riesgo por inundación en el

municipio de Allende, 2017.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

58

Imagen. Ubicación del punto de riesgo no. 5 ubicado en el municipio de Allende,

se señalan las zonas de menor riesgo, zona vulnerable, ruta de evacuación y

salida de emergencia.

Estructura Elemento

inspeccionado

Ubicación Estado actual Recomendación

Arroyo sin

nombre

Cauce, margen

derecha, margen

izquierda y puente

vehicular

Colonia el

Obraje

En el lugar se

puede observar

la afectación a

un puente

vehicular, debido

al material

acumulado por

el arrastre del

cauce, así

mismo, se ven

afectados los

caminos y

viviendas.

Realizar la

limpieza y retiro de

obstáculos del

cauce, a una

distancia prudente

aguas arriba y

aguas abajo que

garantice el libre

flujo de cauce

(500m)

Tabla. Descripción del punto de riesgo identificado no 5, municipio de Allende.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

59

Emisión y Difusión de Recomendaciones Generales y Medidas

Preventivas de Protección Civil.

Es aquí donde se elabora, revisa, actualiza y divulga las recomendaciones y

medidas preventivas de protección civil, tanto para autoridades municipales

como para la población en general.

La Secretaría de Seguridad Pública a través de la Coordinación Estatal de

Protección Civil, establecen programas de difusión de prevención que consiste

en:

Para la Temporada de lluvias se establecen programas de difusión de medidas

y recomendaciones de prevención que se publicarán durante los meses de

mayo a septiembre:

Cintillos en los periódicos

Spots radiofónicos

Entrega de 200,000 trípticos informativos a través de las 46 Unidades

Municipales de Protección Civil, que a su vez los distribuyen a los habitantes de

sus Municipios.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

60

Imagen. Difusión de medidas de prevención mediante trípticos de la temporada

de lluvias y ciclones tropicales 2017.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

61

El Estado de Guanajuato tiene una población de 5´486,372 habitantes

distribuidos en el territorio Estatal (INEGI 2010), de los cuales existen varios

grupos vulnerables entre los cuales se ubican:

Es por ellos que la inclusión y la seguridad humana son ejes transversales de

cualquier organización, que se entrelazan e integran, logrando propiciar

acciones de previsión y prevención de riesgos, preparación de respuesta ante

emergencias y accesibilidad.

Diferentes poblaciones pueden sufrir riesgos similares de verse expuestas a los

efectos negativos de los desastres ambientales y causados por el hombre, pero

su vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas, su

empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y socorro.

Las personas en situación de vulnerabilidad se ven afectadas de manera

desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a

que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los

campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan

inaccesibles.

El Estado de Guanajuato, cuenta con una población femenil de 2,846,947

(INEGI 2010)

En las últimas décadas, el aumento del número de desastres y sus efectos

devastadores en la región Latinoamericana y el Caribe (ALC), han puesto cada

vez más en evidencia el vínculo directo entre el desarrollo humano y el riesgo

de desastres, así como la relación entre las profundas desigualdades

incluyendo las de género y el incremento de las condiciones de

vulnerabilidades en las que vive una parte significativa de la población en

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

62

nuestra región. La incidencia incremental de los desastres y la caracterización

de América Latina y El Caribe como una de las regiones más desiguales en el

mundo.

Para entender la desigualdad de género, así como las relaciones que

establecen mujeres y hombres con la naturaleza, es necesario analizar

el acceso, uso y control de los recursos y los beneficios que se derivan de

ellos. “Los derechos de propiedad, o la ausencia de los mismos, pueden

considerarse como factores mediatizadores en las relaciones ambientales de

mujeres y hombres.

Las desigualdades sociales, y en particular las producidas por las asimetrías de

género, ya no se consideran simples secuelas o fallas de las políticas de

desarrollo que sólo requieren atención secundaria, sino parte de las causas

estructurales de la pobreza y del reparto inequitativo de la riqueza, además de

un obstáculo para la construcción de esquemas de producción y consumo

tendientes a lograr una vida digna y sustentable para las mujeres y los hombres

de nuestro país

La vulnerabilidad de las mujeres en el medio rural se agrava debido a los usos

y costumbres sexistas que las limitan en el acceso a la educación, salud,

empleo y justicia. Las mujeres y los niños tienen 14 veces más posibilidades de

perecer en un desastre natural. (Fuente: ONU).

Si bien el acceso a la información es fundamental para poder enfrentarlos, las

mujeres constituyen el 64% de las personas analfabetas del mundo y tienen

menor acceso a los medios de comunicación. Además, suelen estar aisladas

en sus casas, lo que dificulta que puedan enterarse de las alertas emitidas por

sus gobiernos en lugares públicos.

Las relaciones desiguales entre mujeres y hombres tienen como consecuencia

una distribución inequitativa de los recursos (tierra, agua, biodiversidad,

ingresos, educación, salud, capacitación, participación política, etc.). El

resultado es que mujeres y hombres viven el riesgo y el impacto de los

desastres de manera diferente. Por un lado, las desigualdades sociales y de

género, forjadas por los actuales patrones de desarrollo, crean vulnerabilidades

y limitan las capacidades de las personas en particular de las mujeres, para

enfrentar los desastres, así como para reducir y controlar el riesgo. En otras

palabras, los desastres tienen un impacto mayor en las personas en

condiciones de desigualdad. Adicionalmente, dado que los desastres ocurren

en sociedades basadas en estas desigualdades, si las mismas no son

atendidas, los desastres las agravan.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

63

Las sociedades moldean, asignan y determinan las características y los

comportamientos sociales de las personas a partir de sus diferencias de sexo y

con base en esta diferencia se da un valor diferente a lo que hacen. Lo que se

identifica con las tareas masculinas recibe frecuentemente un mayor valor,

mientras que las tareas asignadas principalmente a las mujeres y las niñas no

lo tiene, creando relaciones de poder asimétricas entre los sexos, de

subordinación entre mujeres y hombres, situación que determina la

desigualdad de oportunidades para las mujeres. Esta diferenciación explica,

por ejemplo, que después de ocurrido un desastre los hombres migren con

mayor facilidad en la búsqueda de trabajos para la generación de ingresos,

mientras las mujeres cuentan tienen menor libertad para hacerlo debido a que

se les ha asignado las responsabilidades del cuidado de sus familias y realizan

trabajos que no generan reconocimiento económico como es la atención a su

familia. Esto a menudo se constituye en una desventaja para la generación de

ingresos de mujeres en situación de pobreza. La identificación con uno u otro

sexo asignado a las personas se conoce como los roles de género. Como

todos los roles, los de género se refieren al papel, función o representación que

juega una persona dentro de la sociedad, basado en un sistema de valores y

costumbres, que determina el tipo de actividades que ésta debe desarrollar.

Los roles de género se construyen socialmente, son dinámicos y varían de una

cultura a otra. Los roles establecidos a partir del sexo se basan en los

estereotipos de género, o sea en las características diferenciadas que se

asignan a las personas según se es mujer u hombre. Por ejemplo, en los

refugios de emergencia luego de una catástrofe las mujeres „‟deben‟‟

responsabilizarse de las tareas como cocinar y cuidar a los niños, niñas y

personas mayores. Esto “lo hacen mejor ellas porque son más comprensivas”,

mientras que los hombres pueden salir a realizar tareas colectivas, visibles y

externas como la limpieza de escombros, “esto es para hombres” y es parte de

los modelos de masculinidad tradicionales.11

a. Personas con Discapacidad en situación de Emergencia

Hablar de inclusión y seguridad humana en el Estado de Guanajuato es

hablar de Gobernabilidad, ya que estos son ejes transversales de cualquier

organización y gobierno que se entrelazan e integran para propiciar acciones

11

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. -Conceptualización de la Gestión de Riesgo con Enfoque de Género en las Políticas; Claudia Gazol 2012

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

64

de prevención de riesgos, preparación de respuesta ante emergencias y

accesibilidad.

El Estado de Guanajuato busca como parte medular, la inclusión de las

personas con discapacidad a la sociedad así como sentar las bases para una

nueva cultura de respeto a los derechos humanos con políticas públicas en

materia de discapacidad, trabajando en programas y acciones que favorezcan

la inclusión social y laboral.12

Según la censo de Población INEGI (2010) la población con limitación en el

Estado de Guanajuato se presenta de la siguiente manera:

En la siguiente imagen se muestra la distribución porcentual de la población

con limitación en la actividad según sexo para cada grupo de edad13

12 Guía para la Atención a Personas con Discapacidad en caso de Emergencias para el Estado de Guanajuato. Enero 2015 13 Programa Especial [Accesibilidad e inclusión al espacio y los servicios públicos] ANTEPROYECTO, Septiembre 2015

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

65

En los últimos tiempos, la información y los datos disponibles sobre situaciones

de crisis revelan que las personas con discapacidad tienen más probabilidades

de quedarse atrás o ser totalmente abandonadas durante una evacuación en

caso de desastre y conflicto debido a la falta de preparación y planificación, así

como a la inaccesibilidad de las instalaciones y los servicios y de los sistemas

de transporte. La mayoría de los refugios temporales y albergues no son

accesibles y, en muchas ocasiones, las personas con discapacidad son incluso

rechazadas en estos lugares porque existe la errónea idea de que necesitan

servicios médicos complejos.

Por lo anterior esta Coordinación Estatal de Protección elaboró la Guía de

Atención a Personas con Discapacidad en caso de Emergencia para el

Estado de Guanajuato, instrumento que tiene como principal objetivo el dar la

pronta y correcta atención en caso de alguna contingencia del orden natural o

antrópico priorizando a este grupo social enfocándose en las discapacidades

motriz, intelectual, visual y auditiva., para este último se realizó la capacitación

con el tema Lengua de Señas Mexicana para el personal de esta Unidad

Administrativa, por parte del Instituto Guanajuatense para las Personas con

Discapacidad (INGUDIS), buscando atender los lineamientos que enmarcan la

NOM-008-SEGOB-2015, Personas con discapacidad.- Acciones de prevención

y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de

emergencia o desastre. El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) es:

establecer las acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia

de protección civil que se requieren para las personas con discapacidad en

situación de emergencia o desastre.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

66

La Coordinación Estatal de Protección Civil cuenta con cabina de radio

comunicación, con comunicación a las 46 Unidades Municipales de Protección

Civil, las Delegaciones de Cruz Roja, los Cuerpos de Bomberos, Grupos de

Apoyo y todos los organismos involucrados con las tareas del actuar de la

Protección Civil.

Recibe información procedente de las fuentes de monitoreo, respecto al

comportamiento del fenómeno perturbador y a la ocurrencia de desastres.

Analiza la información sobre la ocurrencia del fenómeno perturbador y del

estado que guardan los diversos sistemas afectados, con el fin de estimar el

nivel de la emergencia.

Establece comunicación con las dependencias y organismos responsables

de participar en las tareas de auxilio de acuerdo al nivel de emergencia.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

67

Notifica y convoca a los miembros del Consejo al Centro Municipal de

Operaciones ante la inminente ocurrencia de una calamidad.

Alerta a la población en general, sobre el nivel de emergencia y las

acciones a seguir.

Retransmite, a las 46 Unidades Municipales de Protección Civil, los

boletines enviados por la Dirección Local Guanajuato, emitidos por el

Servicio Meteorológico Nacional perteneciente a la Comisión Nacional del

Agua, a fin de considerar las medidas preventivas y de atención

correspondiente.

En caso de así requerirlo el personal de cabina tiene la instrucción de

detonar las instancias de competencia de acuerdo a los apoyos solicitados,

haciendo del conocimiento de las relevancias a la superioridad para la toma

de decisiones que correspondan.

Registra activación y operación de Refugios Temporales.

Considerando:

Ubicación, domicilio o localización.

Número de población de las personas afectadas o damnificadas que se

alojan.

Accesos y rutas de evacuación.

Cercanía con servicios de salud.

Servicios básicos con los que cuenta, como son: comunicaciones, agua

potable, luz, drenaje, alcantarillado, sanitarios, regaderas, instalaciones

de gas, etc., que estén en buen estado y funcionando.

Responsable de la administración.

De la colocación visible del Reglamento de interno

De la colocación visible de señales de emergencia, como son. -

Dirección de la ruta de evacuación en el sentido requerido. Ubicación de

salida de emergencia. Zona segura. Enfermería, botiquín o primeros

auxilios. Punto de reunión. No encender fuego. Prohibido fumar.

Prohibido el paso. Ubicación de un teléfono de emergencia. Ubicación

de una escalera de emergencia en el sentido requerido, etc.

Del suministro del primer alimento.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

68

3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL, MUNICIPAL O

DELEGACIONAL DE DESARROLLO

Cumplir con los lineamientos del Sistema Nacional de Protección Civil con el

objetivo de integrar las acciones encaminadas a las medidas de prevención

que ayudan a reducir el daño que puedan derivarse de las afectaciones de los

fenómenos de contingencia que pudieran presentarse en la Temporada de

Lluvias y Ciclones Tropicales 2017. Tomando como modelo la Gestión Integral

de Riesgos, en la cual las etapas de la prevención, mitigación, preparación,

auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, son tendientes a

salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes, la planta

productiva y el entorno, frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia,

siniestro o desastre.

La situación que viven las mexicanas, mujeres y niñas, impone la insoslayable

tarea de diseñar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo dirigidas a

combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su

desarrollo al limitar, segregar, discriminar o excluir a las mujeres en muy

diversos ámbitos, y con ello la participación de más de la mitad de la población

mexicana en el desarrollo. Garantizar el cumplimiento de los derechos

humanos de las mujeres y las niñas es uno de los compromisos prioritarios del

gobierno federal; sólo con su pleno cumplimiento será posible alcanzar las

potencialidades que tenemos y se logrará el crecimiento y el bienestar al que

aspiramos.

I. Igualdad sustantiva. -impulsar la armonización legislativa tanto a nivel federal

como en todas las entidades federativas del país. Armonización que obliga a un

trabajo coordinado entre el poder legislativo, judicial y ejecutivo en materia de

reformas constitucionales, de códigos, reglamentos y procedimientos, para

garantizar un pleno Estado de Derecho en los tres ámbitos de gobierno.

II. Políticas culturales y medios de comunicación. - Incidir en la cultura y en los

medios de comunicación para modificar la imagen social que se tiene de las

mujeres es fundamental para lograr la igualdad sustantiva. La industria cultural,

de entretenimiento y de información tiene un papel relevante en una revolución

cultural, de ahí la importancia de incluir la perspectiva de género en las

imágenes y contenidos de los medios que son los que modelan parte de las

percepciones sociales. En México, el 94.7% de los hogares cuentan con

televisión, hombres y mujeres dedican en promedio 10 horas a la semana a la

televisión y 6 horas a diferentes medios de audio.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

69

III. Igualdad jurídica, procuración e impartición de justicia y erradicación de la

violencia. - La protección jurídica de los derechos de las mujeres exige la

derogación de disposiciones discriminatorias y excluyentes en los tres órdenes

de gobierno. La igualdad jurídica o formal significa que las personas tienen los

mismos derechos sin importar que sean diferentes entre sí; sin embargo, la

inclusión y el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres en las

leyes no garantiza que las mujeres tengan, en los hechos, asegurada la

igualdad sustantiva. Es indispensable contar con estrategias y acciones para la

prevención de la violencia contra las mujeres, estrategias que incidan en los

ámbitos educativos, familiares, comunitarios, laborales, en los medios de

comunicación, en las dependencias públicas y en todas las organizaciones

sociales, estrategias que contribuyan a la sensibilización, visualización y

desnaturalización de las distintas manifestaciones de la violencia. Además de

acciones de atención para garantizar el acceso de las víctimas a servicios

profesionales y especializados en todos los ámbitos.

IV. Agencia, autonomía económica y acceso a recursos productivos.- es

necesario generar políticas públicas para apoyar a las mujeres que realizan

trabajos no remunerados, políticas de protección social, mecanismos de

acceso a la seguridad social universal, de ahorro para el retiro y de subsidio

para la vivienda; operar programas de desarrollo económico y fomento al

empleo con perspectiva de género y compatibles con las obligaciones

domésticas; diseñar acciones afirmativas para que desde las reglas de

operación las mujeres puedan acceder a programas de fomento; aplicar la Ley

Federal del Trabajo con especial énfasis en garantizar el cumplimiento de la

igualdad salarial, eliminar el acoso y hostigamiento sexual, erradicar la

discriminación por embarazo o maternidad; implementar programas para la

corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, con participación

de empresas, gobierno y trabajadoras/es, incrementar la infraestructura para

apoyar las tareas del cuidado; ratificar las normas internacionales de la

Organización Internacional del Trabajo, entre muchas otras acciones.

V. Bienestar y desarrollo humano: Ámbitos V.1 Educación, V.2 Salud, V.3

Corresponsabilidad social, V.4 Vivienda, V.5 Entornos seguros y amigables y

V.6 Medio ambiente y sustentabilidad.

VI. Participación política y social. -La Ley General para la Igualdad entre

Mujeres y Hombres establece como objetivo proponer los lineamientos y

mecanismos institucionales que orienten el cumplimiento de la igualdad

sustantiva en los ámbitos público y privado, promover el empoderamiento de

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

70

las mujeres, así como la participación y representación política equilibrada de

mujeres y hombres.14

14 Fuente: DOF-30/08/2013, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y

no Discriminación contra la Mujeres 2013-2014

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

71

4. OBJETIVO, ESTRATÉGIAS, LÍNEAS DE ACCION, ACCIONES Y METAS

Objetivo General

El objetivo primordial de este Plan es el de proteger la salvaguarda de la

integridad física de las personas, sus bienes y su entorno, ante la eventualidad

de un desastre, mediante procesos, objetivos, políticas, estrategias, líneas de

acción y recursos bien definidos para una adecuada interacción entre las

dependencias Federales, Estatales, Municipales y de participación Social,

fomentando cultura de Protección Civil que permita a la comunidad saber cómo

actuar antes, durante y después, ante la presencia de factores de riesgo y

peligros naturales o humanos, coordinando esfuerzos interinstitucionales y de

la sociedad,

Objetivos Específicos

1. Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a fin de

articular y dar fluidez en la atención a contingencias presentadas durante la

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017.

2. Difundir entre la población las estrategias y acciones en materia de

Protección Civil, para lograr su participación en la prevención y el correcto

actuar ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos.

3. Establecer y definir a través de este documento, la participación y acciones

a desarrollar por cada una de las instancias participantes.

4. Establecer y operar procedimientos adecuados y eficientes, para prevenir

los riesgos de inundación (evento que debido a la precipitación “lluvia,

nieve, granizo extremo, falla de alguna estructura hidráulica”, provoca

incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos, generando

invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y,

generalmente daños).

5. Impulsar, reafirmar e incrementar la cultura de la Protección Civil, dando a

conocer y aplicando las principales medidas de prevención y

autoprotección.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

72

6. Mantener listado actualizado de participantes, los recursos disponibles y las

necesidades para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017.

7. Minimizar las afectaciones de la interacción con el fenómeno perturbador,

siempre participando con el implemento de políticas de prevención.

Las acciones de prevención realizadas de manera oportuna permitirán ante la

presencia de fenómenos destructivos recurrentes, como son las lluvias

extraordinarias, se pueda disminuir el riesgo que pudieran representar daños

para la población, sus bienes y el entorno.

El Estado de Guanajuato, tiene como objetivo prioritario el contar con los

lugares adecuados para brindar el apoyo a la población, en el caso de que se

vea en la necesidad de ser trasladada de su lugar habitual de residencia ante la

presencia de una emergencia, desastre o contingencia.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, a través de la

Coordinación Estatal de Protección Civil, evalúa, valida, procesa e integra la

información necesaria del Catálogo Único de Refugios Temporales Guanajuato

(CURT), el cual brinda la información geo-espacial de los espacios

identificados, inspeccionados, evaluados y validados para ser activados y

operados como Refugios Temporales y brindar el apoyo necesario a la

población ante la presencia de una emergencia, desastre o contingencia. Por lo

anterior, La Coordinación Estatal de Protección Civil, de manera vinculada y

coordinada con la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, a través de

sus Jurisdicciones Sanitarias y Jefaturas de Epidemiología; los Sistemas DIF

Estatal y Municipal y las Unidades Municipales de Protección Civil, llevaron a

cabo los procesos de planeación, inspección, evaluación, validación e

integración de la información necesaria, con el objetivo de generar un Catalogo

Único de Refugios Temporales (CURT) confiable, preciso y veraz.

Se cuenta con un total de 182 refugios temporales en el Estado de Guanajuato,

con capacidad para albergar a 60,898personas (ver anexo de Refugios

Temporales).

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

73

Estrategias

Se lleva a cabo el Programa de inspección, evaluación y diagnóstico a zonas

de peligro por inundación en el Estado de Guanajuato 2017.

Líneas de acción

Implementar un programa de reuniones bimensuales para fomentar la

información con los titulares de Protección Civil en todos los rubros de

información que generan los municipios, como son los Planes de Contingencia,

Actualizaciones del Atlas de Riesgo, Atención a puntos de riesgo por

inundación, puntos de riesgo por accidentabilidad, para la temporalidad en

mención.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

74

Acciones

Capacitar a las coordinaciones municipales de protección civil para que

integren de forma plena la gestión integral de riesgos en los documentos

correspondientes a los Programas y Planes de Contingencia para la temporada

en mención.

Capacitación en el uso y manejo de la ficha técnica y base de datos con

respecto al Programa de Capacitación para la Actualización del Atlas de

Peligros y Riesgos de manera integral, para los 46 municipios.

Llevar a cabo reuniones bimensuales para tener un seguimiento en las

actividades de las coordinaciones municipales solicitadas por la Coordinación

Estatal de Protección Civil.

Metas

Llevar a cabo la aplicación de reuniones bimensuales a los titulares de

Protección Civil para identificar las acciones correspondientes y reforzar

deficiencias para mejorar la capacidad de respuesta por parte de las

dependencias municipales en beneficio de los sitios vulnerables a riesgos y

principalmente la prevención ante los mismos.

Se llevará a cabo un programa de reuniones bimensuales a partir de enero del

presente año, donde los puntos a tratar en las mismas contempla la

elaboración del Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para la

Atención al Fenómeno Hidrometeorológico de la Temporada de Lluvias 2017.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

75

Las regiones distribuidas en el Estado, con los municipios correspondientes a

las mismas se distribuyen como lo muestra el siguiente mapa:

Mapa de Regiones en el Estado

Las acciones en general a realizar por las dependencias que participan en la

presente Temporada de Lluvias serán los siguientes:

Antes de la emergencia y desastre éste se activa cuando reporten a la

Coordinación Estatal de Protección Civil, que existen condiciones de

presentarse alguno de los fenómenos perturbadores en el Estado de

Guanajuato y que pudiera afectar a la población y sus bienes. La Comisión

Nacional del Agua y/o la Comisión Estatal del Agua; para el caso de los

fenómenos hidrometeorológicos, el Centro Nacional de Prevención de

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

76

Desastres y/o la Secretaría de Obra Pública del Estado, para el caso de los

fenómenos geológicos; la Comisión Nacional Forestal y/o la Secretaría de

Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, para el caso de

los incendios forestales; la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, para

el caso de los fenómenos sanitario-ecológicos; la Secretaría de Seguridad

Pública del Estado de Guanajuato, para el caso de los fenómenos socio-

organizativos.

La Dirección Local De La Comisión Nacional Del Agua

La Comisión Estatal Del Agua

El Centro Nacional De Prevención De Desastres

La Secretaría De Obra Pública Del Estado

La Comisión Nacional Forestal

La Secretaría De Desarrollo Agroalimentario Y Rural Del Estado

La Secretaría De Salud Del Estado

La Secretaría De Seguridad Pública Del Estado

Informarán a la Coordinación Estatal de Protección Civil las condiciones de

riesgo o peligro.

Elaborarán y transmitirán los boletines informativos según la evolución del

riesgo o peligro con la frecuencia que demande la emergencia.

Implementarán guardias las 24 horas durante el tiempo que dure la posibilidad

de presentarse la emergencia.

Emitirán, en caso necesario, boletines especiales de alerta.

Alistarán a sus brigadas técnicas para la difusión y operación de la posible

emergencia.

Realizarán inspecciones de seguridad en su ámbito de competencia.

Verificarán el sistema de información y funcionamiento de la red de

radiocomunicación.

Establecerán la coordinación necesaria con las áreas y organismos

competentes con el objetivo de recibir información y organizar a las brigadas y

recursos materiales de apoyo.

Determinarán la probabilidad del manifestado.

Remitirán con la frecuencia que se requiera a la Coordinación Estatal de

Protección Civil la información relacionada con la evolución del fenómeno

reportado.

Alertarán a sus brigadas para que ejecuten tareas preventivas y correctivas en

presas, bordos, pozos, tanques de almacenamiento, redes de distribución e

infraestructura general.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

77

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

El Secretario de Seguridad Pública del Estado y Secretario Ejecutivo del

Consejo Estatal de Protección Civil, establecerá comunicación permanente con

el Gobernador del Estado y con el Presidente del Consejo Estatal de

Protección Civil, para mantenerle informado de la evolución de la situación que

prevalece.

A través de la Dirección General del Sistema del Centro de Comando,

Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i) de la

Dirección General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, la Dirección

General del Instituto para la Formación de Cuerpos de Seguridad Pública del

Estado, y la Coordinación Estatal de Protección Civil, coadyuvará con los

municipios para alertar vía radio o con personal operativo, a las poblaciones de

difícil acceso que puedan ser afectadas.

La Dirección General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, y la

Dirección General del Instituto para la Formación de Cuerpos de Seguridad

Pública del Estado, realizarán el monitoreo de las condiciones que prevalecen

en el lugar de probable afectación y reportarán a la Coordinación Estatal de

Protección Civil, quien informará al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de

Protección Civil.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, alertará al

personal administrativo y operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del

Estado, para que estén preparados con sus equipos de apoyo, rescate, y

medios de transporte.

La Coordinación Estatal de Protección Civil y Secretaría Técnica del Consejo

Estatal de Protección Civil, le comunicará al Secretario Ejecutivo del Consejo,

de la alerta hecha a las comunidades afectables, le propondrá el Programa

Operativo a implementar, el sistema de información permanente con las

poblaciones afectables, y el lugar en donde deberá instalarse el Centro de

Operaciones para mantenerlos al tanto de la evolución de la situación.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, informará al

Presidente del Consejo y le solicitará se convoque a Sesión del Consejo Estatal

de Protección Civil, ésta sesión será presidida por el Presidente del mismo.

Analizando en conjunto la situación, determinando el nivel de gravedad y

previendo su evolución.

El Secretario Ejecutivo del Consejo establecerá los objetivos y acciones

prioritarias a implementar y que deberán ser desarrolladas por cada Comisión

Permanente del Consejo Estatal.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

78

Se alertará a las brigadas internas de cada una de las dependencias,

instituciones, organismos, sectores y grupos de apoyo miembros del Consejo y

Sistema Estatal de Protección Civil.

Se activará el Centro Estatal de Operaciones.

Se declarará en Sesión permanente al Consejo Estatal hasta el término de la

emergencia o desastre.

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE

GOBIERNO DEL ESTADO

Elaborará boletines de prevención y orientación a la población que

posiblemente se vea afectada, transmitiéndolos por los diferentes medios

masivos de comunicación, para lo cual deberá contar con la colaboración de

los miembros de la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal de

Protección Civil.

Informará a la opinión pública en forma periódica de la evolución de la situación

y los acontecimientos que se han presentado.

Elaborará un programa integral de información que difundirá a través de los

medios masivos de comunicación para alertar a la ciudadanía de las

condiciones adversas que se presentarán y que medidas preventivas habrán

de implementar para evitar el daño a sus edificaciones, muebles, aparatos,

equipamiento, tuberías, medidores, tinacos, calentadores de agua, ropa y

enseres domésticos.

EL SISTEMA DIF ESTATAL

Alertará y ratificará que sus centros operativos tengan el personal y abasto de

alimentos, colchonetas, cobertores, ropa y los apoyos suficientes para atender

la población que pueda ser afectada, así como al personal operativo de las

diferentes dependencias e instituciones de Gobierno del Estado y Grupos de

Apoyo que participen en la atención de la emergencia o desastre.

Alertará sobre la situación a los Sistemas DIF Municipales, organizaciones y

grupos de voluntarios del DIF Estatal de las zonas urbana, rural y serrana

probables de ser afectadas.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

79

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

Alertará a sus colaboradores para que los recursos económicos y materiales

del Fondo Estatal de Contingencias para la Atención de Emergencias y

Desastres originados por un alto riesgo o desastre, estén disponibles.

LOS MUNICIPIOS Y COMUNIDADES AFECTABLES DEL ESTADO

El o los municipios y la(s) comunidad(es) afectable(s), deberá(n) permanecer

atento(s) a los avisos sobre el fenómeno perturbador e implementará(n) las

acciones de su(s) Programa(s) Municipales para la atención de emergencias y

desastres ocasionados por fenómenos perturbadores, procurando la

autoprotección personal, la de sus bienes y su entorno.

Continuarán permanentemente informando la evolución de la emergencia o

desastre a la Unidad Estatal de Protección Civil.

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

EL INSTITUTO DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO

(IPLANEG)

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

Alertarán a su equipo de trabajo para que verifiquen sus planes, programas y

recursos de apoyo al Estado para casos de contingencia. Alertarán a sus

brigadas para que estén preparados a participar en la posible emergencia o

desastre.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

La Secretaría de Salud convocará a sesión extraordinaria al Comité Estatal

para la Seguridad en Salud (CESSA), para informar a las Jurisdicciones

Sanitarias e Instituciones del Sector, la presencia de una amenaza a la

población, para que permanezcan en estado de alerta procediendo de acuerdo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

80

al Plan de atención a la Salud en caso de desastre. Continuará informándoles

sobre la evolución del fenómeno perturbador con base en la información

proporcionada por la autoridad competente en el tipo de fenómeno de que se

trate.

Establecerá comunicación directa y permanente hacia los diferentes niveles y

áreas de atención de la propia institución (coordinación interna), con las

instituciones que integran el sector salud (coordinación intersectorial) y con los

diferentes sectores que integran el Sistema Estatal de Protección Civil que se

trate (coordinación intersectorial). Revisará y completará su inventario de

recursos humanos y materiales en la medida que la contingencia lo pueda

requerir.

Alertará a sus brigadas de médicos de apoyo externo para que estén

preparados a acudir a los centros hospitalarios y refugios temporales en caso

de ser requeridos por la contingencia.

Agrupará su parque vehicular y para traslado de lesionados y pacientes a los

centros de salud o a los refugios temporales, así como para actividades de

epidemiología, vacunación, etc.

Verificarán las condiciones sanitarias de las instalaciones que están destinadas

para refugios temporales.

A solicitud de la Comisión encargada de la atención de Fenómenos Sanitarios–

Epidemiológicos del Consejo Estatal de Protección Civil, jefe(s) de la(s)

jurisdicción(es) deberán asistir a las reuniones de dicha Comisión del Consejo

Estatal de Protección Civil para coordinarse en cada una de las acciones que

se establezcan. Realizará también acciones de difusión, fomento y promoción

de la salud. Distribuirá trípticos, boletines, folletos, carteles y proporcionará

pláticas en relación a las medidas que la población debe realizar antes, durante

y después de la contingencia.

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

En coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil y los municipios,

ejecutará acciones preventivas y correctivas en zonas con asentamientos

humanos en áreas de riesgo por inundaciones, de inestabilidad de suelos y

laderas, etc.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

81

Ejecutará los trabajos preventivos y correctivos en aquellas edificaciones del

Gobierno del Estado que puedan desplomarse a consecuencia de sismos,

vientos, precipitaciones pluviales, acumulación de granizo, hielo o nieve en sus

techumbres.

Ejecutará trabajos preventivos y correctivos en aquellos inmuebles estatales

designados como refugios temporales.

Ejecutará acciones preventivas y correctivas en carreteras, caminos, calles,

avenidas y vialidades a cargo del estado y que estén contempladas como rutas

de evacuación.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Alertará a los centros educativos del Estado que pudieran ser afectadas para

que tomen las acciones de alerta a la población docente y estudiantil. Instruirá

a los maestros de los centros educativos para que pongan bajo resguardo el

equipo, instrumentos, accesorios, materiales, productos químicos, combustibles

y solventes que puedan ser afectados por la contingencia y provoquen otra en

paralelo.

Supervisará los centros educativos que en caso de ser requeridos puedan ser

utilizados como refugios temporales. Alertará a sus brigadas de la situación que

prevalece y el tipo de operativo que habrán de coordinar.

Colaborará en la distribución y difusión de medidas preventivas y operativas

que habrán de observar las comunidades que puedan ser afectables y sepan

que hacer antes, durante y después de la emergencia.

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Alertará a sus brigadas para que informen de la situación que está por

presentarse en las comunidades y poblados del Estado que puedan ser

afectables.

Establecerá los sistemas de comunicación necesarios para mantenerlos

informados permanentemente de la evolución del fenómeno perturbador.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

82

Elaborará y distribuirá boletines informativos y trípticos con las medidas

preventivas que habrán de observar las comunidades para saber que hacer

antes, durante y después de la emergencia.

Informará a la Unidad Estatal el número de habitantes de cada comunidad de la

zona rural y serrana que puedan ser afectadas por la contingencia, así mismo,

la edad, sexo y estado de salud, para a su vez informar al Consejo Estatal de

Protección Civil.

En coordinación con la Secretaría de Obra Pública, la Comisión Estatal del

Agua, la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua, los Módulos y

Distritos de Riego en el Estado, ejecutarán las obras de prevención y

protección necesarias para proteger a la población y sus bienes en los centros

de población y áreas productivas susceptibles de afectación.

EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

Las clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto

de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, asentados en

el Estado mantendrán en alerta su Plan Operativo de Emergencia para

Desastres Internos y Externos, y deberán coordinarse con el Secretario de

Salud de Guanajuato, Consejero Permanente del Consejo Estatal de

Protección Civil.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Establecerá comunicación con sus zonas para entrar en estado de alerta.

Alertará a la Unidad Estatal de Protección Civil de los lugares donde tienen

instaladas estaciones y subestaciones que se consideren vulnerables ante la

presencia del fenómeno perturbador, y hará del conocimiento del inventario de

personal y equipo que pudiera poner a disposición del Consejo Estatal de

Protección Civil para la atención de la emergencia o desastre.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

83

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Alertará a sus residencias generales de obra, conservación y reconstrucción y

de puentes, sobre la presencia del fenómeno perturbador, con la finalidad de

que vigilen su zona de influencia y realicen las acciones preventivas y

correctivas que sean necesarias a la infraestructura y vías de comunicación

que a su juicio consideren necesarias.

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Alertará a la Unidad Estatal de Protección Civil de las condiciones que

prevalecen en la zona bajo su vigilancia en el Estado de Guanajuato que

pudiera verse afectada.

Alertará de las condiciones que prevalecen a los automovilistas y conductores

que transiten por las carreteras de su jurisdicción.

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) LA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO EL INSTITUTO DE

PLANEACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO (IPLANEG)

Proporcionarán a la Unidad Estatal de Protección Civil la información

geográfica y socio–demográfica del Estado que les requiera para identificar a la

población y zonas que puedan ser afectados por el fenómeno perturbador de

que se trate la posible emergencia.

Las demás dependencias, entidades y organismos gubernamentales y los

grupos voluntarios organizados y miembros del Sistema y Consejo Estatal de

Protección Civil entrarán en estado de alerta, preparando su participación

operativa para la atención de emergencias y desastres ocasionados por

fenómenos perturbadores.

Durante la emergencia y desastre

Este se activa cuando algún Municipio del Estado ha sido afectado por

fenómenos perturbadores y solicita al Gobernador del Estado y al Presidente

del Consejo Estatal de Protección Civil, la intervención del Gobierno del Estado

a través del Sistema y Consejo Estatal de Protección Civil por no contar con los

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

84

recursos humanos, técnicos, materiales y financieros suficientes para hacer

frente a la emergencia o desastre que se ha presentado en su municipio.

EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Una vez que el Presidente del Consejo Estatal, cuente con la solicitud del

Presidente Municipal, correspondiente al municipio siniestrado por considerar

que ha sido rebasada su capacidad de respuesta para la atención de la

emergencia y la corroboración de la información proporcionada por el municipio

afectado a la Coordinación Estatal de Protección Civil, instruirá al Secretario

Ejecutivo del Consejo para que se implemente la etapa de Auxilio.

El Presidente del Consejo Estatal, a través del Secretario Ejecutivo del mismo,

activará el Subprograma de Auxilio del Plan Estatal de Contingencias y el

Centro Estatal de Operaciones, dentro del que mantendrán su representación

todos los miembros del Consejo Estatal de Protección Civil que sean

requeridos para atender la emergencia o desastre.

El Presidente del Consejo Estatal convocará a sesión permanente a los

miembros del Consejo Estatal.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR LA COMANDANCIA DE LA

16ª ZONA MILITAR

De acuerdo con la gravedad de la emergencia, activarán el Plan DN-III-E y se

sumarán a las tareas que coordinará el Titular de la Comisión Operativa del

Consejo.

Algunas de las actividades que realizarán son:

Evaluación, auxilio, búsqueda, rescate, evacuación, asistencia a damnificados

y control de riesgos.

Seguridad, protección de la integridad física de los ciudadanos, sus bienes y el

patrimonio municipal y estatal.

Acordonamiento y colocación de señalamiento en las zonas restringidas y/o

peligrosas.

Transporte para la población que lo requiera en caso de evacuación.

Administración de los refugios temporales y atención a los damnificados en los

refugios temporales.

Proporcionarán servicios de salud a la población.

Servicios estratégicos, equipamiento y bienes, en cuanto a restablecer el

funcionamiento de los mismos,

Ejecutarán trabajos de prevención y protección a la población y sus bienes.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

85

LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

Pondrá a disposición del Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección

Civil, los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros del Consejo y

Sistema Municipal de Protección Civil.

EL CENTRO ESTATAL DE OPERACIONES

EL CENTRO MUNICIPAL DE OPERACIONES

Los Centros Estatal y Municipal de Protección Civil, de manera coordinada

vigilarán la evolución, atención y control de la emergencia o desastre.

Recibirán permanentemente la información de las fuerzas de tarea de todas las

Dependencias, Entidades y Organismos Estatales, Municipales y Grupos de

Apoyo que participan en la etapa de Auxilio.

Comunicarán la información recibida al Secretario Técnico del Consejo Estatal,

para que proponga al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal las estrategias y

acciones prioritarias a implementar de acuerdo a la situación que se presenta y

la forma en habrá de enfrentarse al fenómeno destructivo de acuerdo al

pronóstico de su evolución.

El Secretario Ejecutivo del Consejo en conjunto con la Comisión de Evaluación

y Control del Consejo Estatal, organizará diariamente en los Centros Estatal y

Municipal de Operaciones instalados, las reuniones de evaluación

correspondientes, en las que participarán los representantes del municipio y

la(s) comunidad(es) afectada(s).

Con la información proporcionada por los Centros de Operación, el Secretario

Ejecutivo del Consejo y el Titular de la Comisión de Comunicación Social del

Consejo Determinará, determinarán la información que debe darse a conocer a

la población a través de los diversos medios de comunicación.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

A través de la Unidad Estatal de Protección Civil:

Señalará y coordinará las acciones operativas que deberán ejecutar las fuerzas

de tarea que participan en la atención de la emergencia o desastre.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

86

En conjunto con las dependencias, instituciones y grupos de apoyo, órganos de

consulta y coordinación de la Comisión Operativa del Consejo, visitarán la(s)

comunidad(es) afectada(s).

Organizará a la(s) comunidad(es) afectada(s) con el propósito de que la(s)

misma(s) designen a sus representantes en los Centro de Operaciones

Municipal y Estatal.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, evaluará la

magnitud de los daños.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, estimará la

pérdida de vidas humanas (si fuera el caso), y la cantidad de heridos, así como

la pérdida de cabezas de ganado y aves de corral.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, evaluará los daños

a los bienes, servicios básicos, infraestructura y medio ambiente.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, estimará la

cantidad de damnificados y sus necesidades, a estos trabajos se sumarán el

DIF Estatal y Municipal.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo

Financiero, del Consejo Estatal, la Presidencia Municipal y la Unidad Municipal

de Protección Civil del municipio afectado, los Sistemas DIF Estatal y Municipal

y la misma población afectada, cuantificarán las necesidades básicas de

subsistencia (despensas, artículos de abrigo y otros enseres) para la población

damnificada.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo

Financiero, del Consejo Estatal, llevará el registro y control de los apoyos

recibidos y proporcionados a la población a través de sus representantes.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo

Financiero, del Consejo Estatal, elaborará los reportes correspondientes y los

turnará al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal con la frecuencia que

requiera la contingencia.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

87

EL H. CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO

Asignará un representante en los Centros Estatal y Municipal de Operaciones

para la coordinación de sus acciones durante la atención de la emergencia.

Bajo la coordinación el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil, realizará actividades de auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de

personas afectadas por la emergencia.

Atenderá las contingencias que se presenten en la situación de emergencia, en

el marco de su competencia.

Informará permanentemente al Secretario Técnico del Consejo Estatal de

Protección Civil la evolución de la contingencia, para que determinen en

conjunto las acciones a implementar hasta el término de la emergencia o

desastre. Informará al Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil de las situaciones de riesgo que pudieran presentarse en la zona afectada

u otros puntos a consecuencia de la emergencia.

EL SISTEMA DIF ESTATAL

EL SISTEMA DIF MUNICIPAL

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Apoyarán a las Comisiones de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y a la

Unidad Estatal y Municipal de Protección Civil, en la cuantificación de la

población damnificada. Apoyarán en la activación y atención de los refugios

temporales, en coordinación con la 12ª Región Militar y la 16ª Zona Militar.

Aportarán alimentos e insumos (despensas, colchonetas, cobertores, láminas

de cartón, etc.) para la población afectada, a través de la organización que el

Secretario Técnico del Consejo Estatal establezca para el caso.

Informarán y solicitarán apoyo en los Centros Estatal y Municipal de

Operaciones para las personas que requieran hospitalización o traslado en

ambulancia. Incorporarán a las familias afectadas a sus programas de

asistencia social hasta su recuperación.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

88

LA SECRETARÍA DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

EL SISTEMA DIF ESTATAL

LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Enviarán a sus representantes a los Centros de Acopio para que en

coordinación con los responsables de los mismos lleven el control de la

recepción.

La distribución de las ayudas oficiales y de los donativos recibidos, las

realizarán de acuerdo a lo señalado por el Secretario Técnico del Consejo

Estatal, el cual tomará de referencia la información que le ha sido

proporcionada.

Verificarán que en los Centros de Acopio se aplique el “Procedimiento

administrativo para entrega, recepción, manejo y distribución de apoyos a

damnificados” autorizado por la Secretaría de Finanzas y Administración y la

Secretaría de la Gestión Pública, sobre todo, de los recursos que provengan

del Fondo Estatal de Contingencias y la Reserva Estratégica del Fondo

Revolvente del FONDEN para la atención de emergencias.

En forma aleatoria visitarán a los beneficiados para determinar si efectivamente

recibieron los apoyos según lo señalen los reportes de salida.

Enviarán a sus representantes a los refugios temporales para que, en

coordinación con los responsables de los mismos, lleven el control de la

recepción y distribución de las ayudas oficiales para la atención de

emergencias.

LA(S) COMUNIDAD(ES) AFECTADA(S)

Designará a sus representantes ante el Centro de Operaciones.

Colaborarán en el levantamiento del censo de la población afectada, por

fraccionamientos, colonias, asentamientos, comunidades y poblados rurales o

serranos.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

89

Colaborarán en el levantamiento del censo de las viviendas y servicios

afectados.

Determinará sus necesidades con base al censo de población, viviendas y

servicios afectados. Colaborarán en la seguridad y vigilancia de los recursos

para la población afectada.

Colaborarán en la buena administración y distribución de los recursos.

Participarán organizadamente en sus labores de autoprotección y

restablecimiento.

Atenderá las labores correspondientes en la organización interna de los

refugios y cocinas comunitarias.

Se mantendrán atentos a las indicaciones que emitan las autoridades

competentes a través de los medios masivos de comunicación para saber que

hacer durante la contingencia y que acciones se están implementando para su

auxilio y rescate.

Acatará las indicaciones que emitan las autoridades del Consejo Estatal, sin

oponerse a ellas, sobre todo en caso de ser necesaria la evacuación del área

afectada.

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Integrará y organizará la información que se reciba en el Centro Estatal de

Operaciones de los miembros de la Comisión de Comunicación Social del

Consejo Estatal, del Titular de la Comisión de Evaluación y Control, y de los

representantes de los Municipios y Comunidades afectadas, particularmente

sobre los datos de víctimas y lesionados, daños a bienes, servicios básicos,

infraestructura y la ecología, y la canalizará hacia los medios de comunicación

masiva.

Elaborará y transmitirá en las poblaciones afectadas, a través de los diferentes

medios de comunicación boletines informativos sobre:

Situación que prevalece y la evolución de la emergencia.

Normas de comportamiento para la población.

Instrucciones en caso de evacuación.

Puntos de reunión para traslado a los refugios temporales.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

90

Rutas de evacuación a seguir.

Ubicación de los refugios temporales.

Recomendaciones generales y específicas.

Datos sobre víctimas y lesionados.

Ubicación de las víctimas fatales y lesionadas graves.

Ubicación de los Centros de Acopio para ayuda a las víctimas y damnificados.

Se constituirá con la única fuente de información hacia los medios masivos de

comunicación Municipales, Estatales, Nacionales e Internacionales.

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

PETRÓLEOS MEXICANOS

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

TELÉFONOS DE MÉXICO

Activarán a sus brigadas para ejecutar las acciones correctivas de emergencia

necesarias en autopistas, carreteras y caminos, en la zona urbana, rural o

serrana del o los Municipios afectados, revisando sus instalaciones e

infraestructura, para recuperar los servicios básicos y que consideren

prioritarios en el sector que les corresponda.

Repararán de manera urgente los daños en las líneas de conducción, redes de

distribución. Rendirán sus informes al Centro de Operaciones con la frecuencia

que les sea requerida, para dar a conocer la situación que prevalece en la

infraestructura del Municipio afectado, así como en caso de detectar

contaminación de pozos, daños en tanques de almacenamiento, redes de

distribución, líneas de conducción, etc.

A través del Titular de la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal,

emitirán recomendaciones a la población para que puedan corregir en la

medida de sus posibilidades y de manera temporal los daños sufridos en sus

instalaciones.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, abastecerán de agua potable a las comunidades que

hayan sufrido daños en sus instalaciones hidráulicas, dando prioridad a

hospitales, clínicas, sanatorios, maternidades, reclusorios, reformatorios, casas

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

91

de cuna, guarderías, escuelas, y aquellas instalaciones que sean consideradas

como estratégicas.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, vigilarán la seguridad de bordos y presas ubicadas en

el Municipio afectado, y si fuera necesario, las reforzarán con ayuda de la

Secretaría de Seguridad Pública, la 12ª Región Militar, la 16ª Zona Militar y las

Direcciones Municipales de Seguridad Pública.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agroalimentario y Rural, notificarán a los responsables de su

operación en caso de irregularidades o fallas parciales en las obras hidráulicas

de protección y de almacenamiento.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agroalimentario, en coordinación con el Titular de la Comisión para

la atención de Fenómenos Sanitarios, participarán con sus brigadas en la

cloración de norias, pozos y fuentes de abasto de agua en zonas rurales y

serranas en donde se detecten problemas de contaminación o de salud.

Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México,

en caso de sufrir afectaciones en sus instalaciones, notificarán de inmediato al

Centro Estatal de Operaciones e informarán del procedimiento a seguir y de los

apoyos que requieren para salvaguardar a la población y el medio ambiente,

así como de las acciones que realizarán para la reparación de los daños y del

restablecimiento de sus servicios de manera segura.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

De acuerdo a la magnitud de la emergencia, verificarán e intensificarán los

sistemas de control de salud establecidos con el fin de integrar una respuesta

efectiva y oportuna de las actividades de atención médica, salud pública y

asistencia social.

Establecerán a nivel jurisdiccional, las siguientes coordinaciones durante la

emergencia: Brigadas de atención a la Salud, las cuales se integrarán para las

siguientes coordinaciones durante la emergencia:

Brigadas para la atención médica de la población en las zonas urbanas, rurales

y serranas afectadas.

Brigadas de vigilancia epidemiológica.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

92

Brigadas de verificación sanitaria.

Brigadas para abatización y fumigación.

Coordinación de apoyos operativos:

Se encargará del suministro de los medicamentos y materiales de curación y

primeros auxilios para la atención de la salud de la población.

Requerirá los medicamentos, materiales de curación y artículos necesarios

para la atención de la población en la zona de emergencia o desastre, así

como también preparará el material necesario para el desempeño de las

brigadas de campo.

Distribución de oficiales de transportes, vehículos, combustibles, refacciones,

etc.

Elaboración de oficios de comisión y viáticos de traslado.

Coordinación de información estadística.

Recopilará cada día la información generada por las brigadas de atención a la

salud.

Concentrará la información por zona, comunidad o población urbana o rural y

serrana, y por jurisdicción, y la enviará diariamente al Centro Estatal de

Operaciones.

EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

Proporcionarán atención médica hospitalaria y de rehabilitación a la población

de las zonas afectadas que lo requieran.

Rendirán sus informes diariamente en el Centro Estatal de Operaciones,

indicando el número de personas atendidas de las zonas afectadas,

proporcionando el nombre, sexo, edad, procedencia o lugar de origen,

diagnóstico, tratamiento aplicado y evolución hasta su recuperación.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR

LA COMANDANCIA DE LA 16ª ZONA MILITAR

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Custodiarán a la población y sus bienes en las zonas y comunidades

afectadas, particularmente de las evacuadas.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

93

Proporcionarán servicio de seguridad para la población en los refugios

temporales y centros de acopio, así como durante la distribución de ayuda a la

población damnificada.

Apoyarán en los trabajos de evacuación y traslado de la población a zonas

seguras y refugios temporales.

Realizarán las tareas de búsqueda, salvamento y asistencia a la población en

las zonas de riesgo, emergencia o desastre.

Apoyarán las acciones de rescate de personas en caso de ser necesario.

Apoyarán en la seguridad de las edificaciones e instalaciones estratégicas para

el municipio, el estado o la nación.

Apoyarán en la distribución de las despensas alimenticias, en caso de ser

necesario.

En coordinación con la Policía Federal Preventiva, Policía Estatal de Caminos,

Tránsito del Estado y Municipal, organizarán el tránsito vehicular y peatonal en

las zonas afectadas, desviándolo o restringiéndolo, y colocando señalizaciones

en las zonas restringidas y/o peligrosas.

Apoyarán al Centro Estatal de Operaciones en las solicitudes que le formulen,

dentro del marco de su competencia.

Informarán diariamente en el Centro Estatal de Operaciones las acciones

realizadas y sobre el nivel de seguridad que prevalece en las zonas afectadas,

en los refugios temporales, centros de acopio y de distribución de apoyos.

LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES LA

SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

Evaluarán los daños causados a la infraestructura en general después de los

siniestros, desplazando personal técnico de las residencias de construcción.

Rehabilitarán de manera emergente las vialidades, calles, carreteras, caminos

y puentes de su jurisdicción que sean afectados.

Apoyarán con personal, maquinaria y equipo, de acuerdo a sus posibilidades,

en caso de que sea necesario reforzar bordos, canales, drenes, arroyos, ríos,

lagunas, presas y otras obras de la infraestructura hidráulica en el o los

Municipios afectados.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

94

Apoyarán con personal, maquinaria y equipo para la movilización de tierra,

escombros y reapertura de caminos cerrados por daños. En el marco de su

competencia, apoyarán durante la emergencia o desastre atendiendo las

solicitudes que se les formule.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Pondrá a disposición del Consejo Estatal de Protección Civil, los edificios

escolares y centros educativos que se hayan elegido o que en un momento

dado se puedan habilitar como refugios temporales.

Proporcionará personal para realizar trabajos de evaluación en campo y para la

difusión de las medidas que deben ser conocidas por la población para su

autoprotección y la seguridad de sus bienes.

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Apoyarán con la comunicación necesaria por radio, a través de su personal que

atiende regionalmente al Municipio afectado, para conocer la situación que se

vive en sus zonas de cobertura, así como de las condiciones de la

infraestructura hidráulica y los volúmenes de almacenamiento o en tránsito.

Dentro del marco de su competencia, apoyarán al Consejo Estatal en las

solicitudes que le formulen para la reparación emergente de la infraestructura

hidráulica afectada y en la construcción de obras de protección emergentes.

Evaluarán los daños ocasionados por la contingencia a las poblaciones rurales

y serranas afectadas, así como en la infraestructura hidráulica a su cargo.

Evaluarán los daños ocasionados por la contingencia a las parcelas, cosechas,

ganado, aves y animales de corral, a los pozos, equipo, maquinaria y

accesorios agrícolas.

Proporcionarán espacios y asesorarán a la población en el manejo y traslado

de ganado a los sitios designados.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

95

Rendirán informes diarios en los Centros Estatal y Municipales de Operaciones.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Realizará la recuperación de las fuentes de energía y los sistemas de

distribución eléctrica en las zonas afectadas, dando prioridad al suministro de

energía a las edificaciones e instalaciones para la atención a la salud,

seguridad y reclusión, así como las consideradas como estratégicas.

Apoyará al Centro Estatal de Operaciones en las solicitudes que le formules en

el marco de su competencia.

EL CENTRO DE COMANDO, COMUNICACIONES, CÓMPUTO, CONTROL,

COORDINACIÓN E INTELIGENCIA (C5i) TELÉFONOS DE MÉXICO

Apoyarán en las necesidades de comunicación para restablecer o brindar

servicios de radiocomunicación, telefonía e internet en las comunidades

afectadas y los Centros Estatal y Municipales de Operaciones, de acuerdo a las

prioridades señaladas por el Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de

Protección Civil.

Apoyarán en el restablecimiento de la telefonía rural de las comunidades donde

se proporciona este servicio y se ubica la zona de emergencia o desastre.

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Rehabilitará, a través de las residencias generales y de obra, con los recursos

humanos, materiales y equipo con que se disponga, los puentes, caminos y

carreteras afectadas en el Municipio afectado que estén bajo su jurisdicción.

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Vigilará y atenderá la circulación de vehículos en las autopistas, carreteras y

caminos a su cargo, que resulten afectadas por la emergencia.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

96

Orientará a los conductores sobre las medidas preventivas que habrán de

observar durante la contingencia.

Orientará a los conductores sobre las vías y rutas alternas para continuar su

viaje.

Auxiliará a los conductores en el marco de su competencia y posibilidades.

Informará diariamente en los Centros Estatal y Municipal de Operaciones las

variantes y evolución de la emergencia en los lugares en que se encuentren

destacamentos con unidades y elementos de apoyo para auxiliar a la población

y a los conductores en las zonas afectadas.

PETRÓLEOS MEXICANOS

Apoyará con personal calificado, maquinaria, equipo y combustibles requeridos

por el Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil para la atención de la

emergencia, en las poblaciones y comunidades afectadas, así mismo en donde

se encuentre infraestructura e instalaciones de su propiedad.

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE CRUZ ROJA MEXICANA

Bajo la coordinación del Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil, realizarán labores de búsqueda, rescate y salvamento de víctimas en las

comunidades afectadas.

LOS GRUPOS VOLUNTARIOS ORGANIZADOS Y REGISTRADOS

Bajo la coordinación del Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil, realizarán labores de búsqueda, rescate y salvamento de personas

afectadas por la contingencia.

Coadyuvarán en actividades de evacuación, organización y operación de

refugios temporales, bajo la dirección de los responsables directos de esas

actividades.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

97

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Reforzará la vigilancia en las zonas afectadas, con el objeto de que en los

comercios no se alteren los precios de los productos básicos, haya

ocultamiento de productos, se niegue la prestación de servicios o se cometan

irregularidades en contra de los consumidores.

Después de la emergencia y desastre

Este se activa cuando la Comisión Nacional del Agua y/o la Comisión Estatal

del Agua, para el caso de los fenómenos hidrometeorológicos; la Secretaría de

Salud de Guanajuato, para el caso de los fenómenos sanitario-ecológico;

reporten a la Coordinación Estatal de Protección Civil, que existen condiciones

favorables y estables, y que permitan iniciar las labores correspondientes a

esta última etapa.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

El Secretario Técnico informará al Secretario Ejecutivo del Consejo para que a

su vez informe al Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil de la

situación favorable para iniciar las tareas de esta etapa, y con su autorización,

procederá a organizar las actividades correspondientes.

Continuará apoyando los trabajos de recuperación inicial hasta que de por

terminada la atención a la emergencia o desastre.

Continuará proporcionando la seguridad requerida en los lugares y zonas

indicadas por la Comisión Operativa del Consejo Estatal, y solicitará se oriente

la circulación para agilizar el tráfico, colocando la señalización en las zonas

restringidas y/o peligrosas, hasta la recuperación de la normalidad.

LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Continuará manteniendo la organización de la comunidad afectada.

Continuará realizando tareas de evaluación en campo.

Vigilará la evolución de la situación y mejoría de las condiciones de los

habitantes de la zona afectada, y según sea el caso, solicitará la desactivación

de los refugios temporales instalados.

Supervisará el retorno a la normalidad de la población afectada.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

98

Elaborará un informe global en donde planteará las necesidades detectadas

para atender las diferentes áreas de desarrollo que se hayan afectado.

Enviará un informe final al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de

Protección Civil.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR

LA COMANDANCIA DE LA 16ª ZONA MILITAR

Continuarán apoyando las labores de reconstrucción y vuelta a la normalidad

hasta que sea desactivado la emergencia o desastre.

Continuarán apoyando en la distribución de recursos materiales, despensas,

ropa, agua potable y medicamentos a los damnificados hasta que concluya la

emergencia.

Continuarán apoyando con vigilancia en las zonas y comunidades evacuadas

durante el tiempo que el Consejo Estatal de Protección Civil considere

necesario.

Vigilarán el retorno de los albergados a sus hogares. Presentarán un informe

final en el Consejo Estatal de Protección Civil detallando las tareas, acciones,

personal y recursos con que apoyó al Consejo Estatal y la población

damnificada durante la contingencia.

Enviarán un informe al Consejo Estatal con la evaluación de riesgos futuros

que hayan detectado, así como una propuesta para prevenir situaciones

similares y de cómo mejorar los procedimientos operativos aplicados durante

cada etapa de la contingencia.

EL SISTEMA DIF ESTATAL EL SISTEMA DIF MUNICIPAL

Continuarán apoyando en las tareas asignadas hasta que se desactive la

emergencia o desastre.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

99

LA SECRETARÍA DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

Continuarán suministrando y vigilando la aplicación de los recursos económicos

y materiales disponibles del Fondo Estatal de Contingencias y del FONDEN en

caso de que se haya emitido la Declaratoria de Emergencia o Desastre Natural,

hasta terminar los trabajos de reconstrucción y vuelta a la normalidad.

La Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas del Estado

continuará colaborando en la documentación de la entrega de los apoyos

oficiales a los damnificados hasta terminar la emergencia o desastre.

Elaborarán un informe final al Consejo Estatal de Protección Civil de los

recursos obtenidos y aplicados del Fondo Estatal de Contingencias y del

FONDEN en caso de que se haya emitido la Declaratoria de Emergencia o

Desastre Natural correspondiente, así como de los programas especiales

federales y estatales, y de los donativos de particulares en los centros de

acopio o cuentas bancarias recaudadoras para la atención de damnificados.

LA (S) COMUNIDAD(ES) AFECTADA(S)

Continuarán manteniendo su organización. Darán seguimiento a los trabajos de

recuperación. Continuarán asistiendo a las reuniones de evaluación en los

Centros Estatal y Municipales de Operaciones.

Participarán en las tareas de traslado de la comunidad damnificada a la zona

afectada, según instrucciones de la autoridad que coordine la emergencia.

Participarán de las tareas de reconstrucción y vuelta a la normalidad de la

infraestructura de la comunidad y zona afectada.

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Apoyará a la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal para

orientar a la población sobre qué hacer después de la contingencia, con el

objeto de proteger la salud de la comunidad.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

100

A través de la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal continuará

informando a la población sobre la situación de emergencia hasta la

desactivación oficial de la emergencia o desastre.

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Continuarán con la cloración de agua en norias, pozos y fuentes de

abastecimiento de agua durante el tiempo que se considere necesario.

Continuarán brindando el apoyo a la población afectada (atención médica,

distribución de agua, etc.) hasta que se desactive la emergencia o desastre.

Continuarán reparando los daños de las líneas de conducción, redes de

distribución, azolvamiento, etc., que hayan sido afectadas por la contingencia.

Mantendrán permanentemente el control y acción para la desinfección del

agua, con el objeto de evitar la propagación de enfermedades.

Seguirán supervisando el funcionamiento y condiciones físicas de las obras

hidráulicas de protección y almacenamiento.

Continuarán coordinándose con CFE para restablecer la energía eléctrica en

los pozos e infraestructura afectada.

Realizarán la evaluación de los daños sufridos a la infraestructura hidráulica

bajo su jurisdicción.

Continuarán elaborando e informando diariamente en los Centros Estatal y

Municipal de Operaciones activados sobre el estado de la infraestructura

hidráulica que haya sido alterada o afectada por la contingencia.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

Se continuarán las actividades de:

Atención Médica o Salud Pública, Saneamiento básico de la comunidad.

Control sanitario del agua. Control sanitario de alimentos. Control sanitario de

vectores y fauna nociva. Eliminación adecuada de excretas. Disposición

adecuada de cadáveres. Control sanitario de refugios temporales y

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

101

campamentos. Promoción y fomento de la salud. Abatización y fumigación en

las zonas afectadas.

Asistencia Social, Desarrollo de actividades de integración familiar y recreación

en los refugios temporales y campamentos.

Rindiendo sus informes, así como la información estadística en los Centros

Estatal y Municipal de Operaciones.

Rendirá un informe final con la evaluación general en el Consejo Estatal de

Protección Civil.

La Secretaría de Salud se coordinará con las dependencias involucradas para

la solicitud de los apoyos asistenciales necesarios para la población que así lo

requiera.

SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Continuarán hasta terminar los trabajos de rehabilitación de las vialidades,

calles, carreteras, caminos y puentes de su jurisdicción que hayan sido

afectados.

Continuarán apoyando dentro del marco de su competencia y de sus

posibilidades en los trabajos de reparación y refuerzo a bordos, canales,

arroyos, ríos, lagunas, presas y otras obras de la infraestructura hidráulica en el

Municipio afectado.

Continuarán apoyando en las tareas solicitadas por el Consejo Estatal hasta

concluir los trabajos requeridos.

Realizarán y rendirán un informe final ante el Consejo Estatal de Protección

Civil.

Propondrán las mejoras necesarias en cuanto a las medidas de prevención y

construcción de obras de protección a la población, los servicios y la

infraestructura Estatal y Municipal afectada.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

102

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

LA COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

Iniciarán la rehabilitación, reconstrucción y construcción de escuelas, centros

de salud, vivienda y toda aquella edificación o instalación que haya sido

afectada por el fenómeno perturbador.

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Aplicarán los recursos necesarios en apoyo a la población damnificada a través

de programas de autoconstrucción, autoempleo, empleo temporal, etc.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Reinstalará los sistemas de electricidad afectados en el ámbito de su

competencia en las zonas siniestradas. Presentará un informe final en el

Consejo Estatal de Protección Civil detallando su participación y apoyo durante

la contingencia, haciendo mención de los daños y afectaciones sufridas en su

infraestructura y los costos de su reposición.

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Continuarán vigilando especialmente la circulación en las autopistas, carreteras

y caminos de su jurisdicción en el territorio que haya resultado afectado, hasta

la recuperación de la normalidad.

LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Reforzará la vigilancia en las zonas afectadas, con el objeto de que en los

comercios no se alteren los precios de los productos básicos, haya

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

103

ocultamiento de productos, se niegue la prestación de servicios o se cometan

irregularidades en contra de los consumidores.

EL CENTRO ESTATAL DE OPERACIONES

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal solicitará la desactivación del

Centro Estatal de Operaciones una vez que se haya verificado por la Unidad

Estatal de Protección Civil en las zonas afectadas que ha concluido la

reparación y/o reconstrucción de la infraestructura y los servicios básicos de

cada sector afectados, que los ciudadanos hayan vuelto a desarrollar sus

actividades cotidianas en condiciones seguras, y que se haya tomado el

acuerdo respectivo por el Consejo Estatal de Protección Civil y el o los

Municipios afectados.

EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil informará al Consejo

Estatal la terminación de la contingencia y la desactivación de la emergencia o

desastre.

Evaluará la eficiencia y efectividad del Programa Estatal para la atención de

emergencias y desastres ocasionados por fenómenos perturbadores.

Propondrá las mejoras necesarias al Programa Estatal para la atención de

emergencias y desastres ocasionados por fenómenos perturbadores, en base a

la experiencia obtenida. Informará a la Secretaría de Gobernación el término de

la emergencia o desastre, para que en caso de haberle solicitado se emitiera la

declaratoria de emergencia o desastre natural correspondientes, puedan

publicar su cancelación en el Diario Oficial de la Federación.

En caso de que el Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil haya

emitido declaratoria de emergencia o desastre de acuerdo a lo señalado en la

Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato y su Reglamento,

notificará de su término a través de su publicación en los medios de

comunicación necesarios para tal fin.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

104

5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el presente Programa Estatal de Protección Civil para el Fenómeno

Hidrometeorológico de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017, se

elabora y revisa para su aprobación en la 2da. Sesión Ordinaria del Consejo

Estatal de Protección Civil de Guanajuato que se llevará a cabo en mayo de

2017, éste documento se convierte en un instrumento de planeación de largo

plazo, basado en un diagnóstico de los riesgos en el territorio, el cual se

constituye una herramienta que define el curso de acciones destinadas a la

atención de situaciones generadas por el impacto de calamidades en la

población, sus bienes, la planta productiva y el entorno, determinando a su vez

los participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades.

A partir del mes de enero se llevarán a cabo tres reuniones regionales

bimensuales, a la fecha se han llevado a cabo dos reuniones bimensuales, y

quedando pendiente una última reunión, teniendo las siguientes fechas

programadas:

1ra reunión: 14-22 de enero 2017

2da reunión: 3-11 marzo 2017

3ra. Reunión: 1-7 mayo 2017

Las 2 reuniones bimensuales que se llevaron a cabo, en atención a las

acciones del presente programa se han llevado a cabo el 66.6%, razón por la

cual se llevará a cabo la 3ra reunión correspondiente al mes de mayo y

finalizará el 7 de mayo del presente año, cumpliendo el 100 %, y atendiendo las

7 regiones en las que se encuentra distribuidos los municipios en el Estado.

Se llevarán a cabo reuniones de seguimiento para hacer permanentemente las

adecuaciones que sean necesarias, en atención a las diferentes circunstancias

conforme se presenten en la temporada de lluvias.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

105

6. ANEXOS

Anexo A: Telemunicaciones

Los Sistemas de Comunicación con que cuenta la Coordinación Estatal de

Protección Civil de Guanajuato, son radiofrecuencia UHF, por medio de banda

del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 MHz

a 3 GHz, en esta banda se produce la propagación por onda espacial

troposférica, con una atenuación adicional máxima de 1 dB si existe

despejamiento de la primera zona de Fresnel.

El Centro de Gestión de Emergencias (CEGE), además de los anteriores,

cuenta con MATRA y TETRA en radiofrecuencia UHF y VHF y con

comunicación convencional de línea comercial TELMEX, siendo el número

telefónico 01 800 71 47 911.

La comunicación directa con el Coordinador Estatal y los Directores de área de

la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, es vía teléfono

celular.

La comunicación directa a las oficinas de la Coordinación Estatal de Protección

Civil ubicada en Calle Mineral de Valenciana s/n, Puerto Interior, Silao, Gto a

los teléfonos 01(472)7489330, 01(472)7489331, 01(472)7489332,

01(472)7489333 o al teléfono 018007147911,

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, instancia

encargada de garantizar la paz social y orden en la entidad, seguridad a la

ciudadanía y a su patrimonio, en coordinación con otras instancias de gobierno

y la participación activa y responsable de la sociedad, en un marco legal y de

respeto a los derechos humanos, medios de contacto.

En cada uno de los 46 Municipios que integran el Estado de Guanajuato, se

cuenta con número telefónico 066 para atención de emergencias, para el

despacho de servicios médicos, policiales y de protección civil, apoyados en un

sistema integrado por personal capacitado, tecnología de cómputo y

radiocomunicaciones.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

106

La Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato emplea dos tipos de radios de comunicación, el cual es el personal y el que cuenta las unidades de servicio, el radio TETRA.

Radio tetra en la unidad de CEPC

Se cuentan con dos diferentes radios para comunicación con el objetivo de tener una cobertura amplia de comunicación en todo el territorio estatal y siempre estar comunicados también con el centro de mando de operaciones C5i. Las características de los dispositivos, así como los modelos de los mismos son las siguientes:

MARCA MODELO VERSIÓN OBSERVACION

Motorola XTS 1500 Portátiles Cada personal de la Coordinación, respectivamente, porta uno de éstos

con dos baterías Motorola XTS 2250 Portátiles

Motorola XTS 4250 Portátiles

Teltronic HTT-500 Portátiles Cada personal de la Coordinación,

respectivamente, porta uno de éstos con dos baterías

Teltronic MDT-400 Móviles Cada unidad vehicular de la

Coordinación porta uno

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

107

Así mismo los medios de comunicación por medio de redes sociales son las siguientes:

Facebook: gobiernoguanajuato

Twitter: @gobiernogto

YouTube: gobiernoguanajuato

Instagram: gobiernogto

Vimeo: gobiernoguanajuato

Pinterest: gobiernogto

Flickr: Guanajuato Gobierno del Estado

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

108

Anexo B: Directorio

A partir del 3 de Octubre del año 2016 se logra implementar en el estado de

Guanajuato el número de atención a emergencias 911, del cual; se derivan

dependiendo de la emergencia, a la estancia que corresponda.

Cuerpos de Auxilio

Cuerpos de Seguridad

Cuerpos de Auxilio Vial

Cuerpos de Bombero

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

109

Coordinaciones Municipales de Protección Civil

PRESIDENTE MUNICIPAL

TITULAR CMPC MUNICIPIO TELEFONO

M-1 Lic. Samuel

Amezola Ceballos

C. Miguel Ángel

Hernández Ayala

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Abasolo

Abasolo, Gto.

01 429 69 3 60 61 y 3 02 43

M-2

Lic. Gerardo Javier

Alcantar Saucedo

C. José Abraham

Soto Moncada

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Acámbaro

Acámbaro, Gto.

01 417 17 2 89 11 y 2 97 14

M-3 Lic. Ricardo

Villarreal García

C.P. y Lic. ]José Alan

Álvarez Flores

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

Miguel Allende

San Miguel de Allende,

Gto.

01 415 15 289 64, 01 415 15 2 09 11 y fax 15

2 89 64

M-4

Dr. Miguel Ángel

Sánchez Escutia

C. Juan Jesús

Ramírez Pérez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Apaseo

el Alto

Apaseo el Alto, Gto.

01 413 166 4423

M-5 Lic. Gonzalo

González Centeno

C. Alejandro Girón Tapia

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Apaseo

el Grande

Apaseo el Grande,

Gto.

01 413 158 2021, 158 54

60,

M-6 Prof. José Luis Rivas

Noyola

C. Clara Hernández

Olvera

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Atarjea

Atarjea, Gto.

01 55 50155955

M-7

Ing. Ramón Ignacio

Lemus Muñoz Ledo

C. Octavio Iram

Álvarez de la Rosa

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Celaya

Celaya, Gto.

01 461 615 09 11

M-8 Dr. Juan

Artemio León Zarate

C. Roxana Arizai Castro López

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Ciudad

Manuel Doblado

Ciudad Manuel

Doblado, Gto.

01 432 744 33 26

M-9

MVZ. José Alberto Méndez Pérez

C. Pedro Salvador Cruz Lara

Encargado del Despacho de Protección Civil de Comonfort

Comonfort, Gto.

01 412 156 22 07

M-10 Lic. Israel Morales

Bermúdez

C. Adán Martínez Estrada

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Coroneo

Coroneo, Gto.

01 421 473 0126

M-11 C. Hugo

Estefanía Monroy

C. Isaac Ramos

Magdaleno

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Cortázar

Cortázar, Gto.

01 411 160 38 23,24

M-12 Lic. Moisés

Felipe Muñoz Cortéz

C. Luis Julián

Herrada Salazar

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Cuerámaro

Cuerámaro, Gto.

01 429 694 07 43

M-13 Lic. Christian Flavio Ríos

Galicia

T.P. Pedro Ángel Pineda Estrada

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Dr.

Mora

Dr. Mora, Gto.

01 419 193 08 65

M-14 Lic. Juan Rendón López

C. Felipe de Jesús

Abundes Reyes

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Dolores Hidalgo CIN.

Dolores Hidalgo

CIN., Gto.

01 418 182 0911

M-15 Lic. Edgar

Castro Cerrillo

C. William Emmanuel Hernández

Morales

Encargado de la Unidad Municipal de Protección Civil

de Guanajuato

Guanajuato, Gto.

73 3 08 68

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

110

M-16 MVZ. Oscar

Chacón Vargas

C. J. Noé Rodríguez

Naciff

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Huanímaro

Huanímaro, Gto.

01 429 691 0572

M-17 Arq. José

Ricardo Ortiz Gutiérrez

C. Juan Segoviano

Tovar

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Irapuato

Irapuato, Gto.

01 462 626 1310 y 6 60

2233

M-18

Ing. José Alberto Vargas Franco

C. Ezequiel Pacheco Barbosa

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Jaral

del Progreso

Jaral del Progreso,

Gto.

01 411 661 1503

M-19 C. Jorge

Vega Castillo

C. Jesús Trejo

Morales

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Jerécuaro

Jerécuaro, Gto.

4214760057 ext. 109

M-20 Lic. Serafín

Prieto Álvarez

C. Noé Montoya Pizano

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Juventino Rosas

Juventino Rosas,

Gto. 4121573972

M-21

Lic. Héctor Germán René

López Santillana

C. Salomón Ocampo Mendoza

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de León

León, Gto. 01 477 763 59 65 y 76 3 56 28

M-22 Lic. Jorge

Ortiz Ortega

C. Luis Manuel

Villafuerte Martínez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Moroleón

Moroleón, Gto

01 445 457 19 85

M-23

Lic. Erick Silbano

Montemayor Lara

C. Juan Diego

Hernández Sandoval

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Ocampo

Ocampo, Gto.

01 428 683 01 55

M-24 Dr. Juan José García López

C. Jacob Rubén Alcalá Bravo

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Pénjamo

Pénjamo, Gto.

01 469 692 0019

M-25 Lic. Larisa Solórzano Villanueva

C. Ángel Rivera

Vázquez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Pueblo

Nuevo

Pueblo Nuevo,

Gto.

01 429 693 3030 EXT. 118

M-26 C. José

Juventino López Ayala

C. José Andrés Gilberto Flores Arenas

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Purísima del Rincón

Purísima del

Rincón, Gto.

01 476 70 61 500

M-27

Dr. Luis Ernesto Ramírez

Rodríguez

C. Ricardo Francisco

Tapia Villegas

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Romita

Romita, Gto.

01 432 74 4 20 22

M-28 Ing. Antonio Arredondo

Muñoz

C. Héctor Hernández

de la Mancha

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Salamanca

Salamanca, Gto.

01 464 647 1157

M-29

Dr. José Herlindo

Velázquez Fernández

C. Aurelio Tapia León

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Salvatierra

Salvatierra, Gto.

01 466 663 1971

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

111

M-30 TSU. Lázaro

Cárdenas Cabrera

C. Alejandro Olegario

Ibarra Cabrera

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Santa

Catarina

Santa Catarina,

Gto.

01 419 293 7058 Cel. 419

122 22 07

M-31

Lic. Juan Carlos Castillo Cantero

C. José Virgilio

Márquez Benítez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

Diego de la Unión

San Diego de la

Unión, Gto.

01 418 684 07 61

M-32 Prof. Mauro

Javier Gutiérrez

C. Juan Carlos Banda Juárez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

Felipe

San Felipe,

Gto.

01 428 68 52424

M-33 Ing. Ismael

López García

C. Alán Reyes

Andrade

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

Francisco del Rincón

San Francisco

del Rincón,

Gto.

476 743 1643

M-34

C. José Cesar

Rodríguez Zarazúa

C. Manuel Martínez Gutiérrez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

José Iturbide

San José Iturbide,

Gto. 4191981979

M-35

Prof. Guillermo Rodríguez Contreras

C. Francisco

Javier López

Ramírez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de San

Luis de la Paz

San Luis de la Paz,

Gto.

01 468 688 5784 fax 468 68 8 16 99

M-36 Profra. Laura

Chávez López

C.Rubén Jimenez Canelo

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Santiago Maravatio

Santiago Maravatio,

Gto.

01 466 451 0222

M-37

Prof. Juan Antonio Morales Maciel

C. Miguel Ángel

Cuevas Anaya

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Silao

de la Victoria

Victoria, Gto.

01 472 723 2432

M-38 Ing. Rafael Ramírez Tirado

TEM Jorge Francisco Martinez Campos

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Tarandacuao

Tarandacuao, Gto.

01 421 474 0318

M-39 C. Enrique

Arreola Mandujano

C. Guillermo

Hernández Rico

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Tarimoro

Tarimoro, Gto.

01 466 66 3 9502

M-40 Ing. Ramiro González

Colín

C. Isaac Valencia González

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Tierra

Blanca

Tierra Blanca,

Gto.

01 419 234 0093

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

112

M-41 C. Carlos Guzmán

Camarena

C. Ricardo León

Guzmán

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Uriangato

Uriangato, Gto.

01 445 457 60 77

M-42 Ing. Manuel Granados Guzmán

C. Cesar Vázquez

Mosqueda

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Valle

de Santiago

Valle de Santiago,

Gto.

01 456 64 98777,

M-43 Lic. Antonio

Acosta Guerrero

C. Luis Alberto Ruiz

Rincón

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de

Villagrán

Villagrán, Gto.

01 411 16 53113

M-44

Lic. Héctor Teodoro Montes Estrada

C. José Rosario Solano

Hernández

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Victoria

Victoria, Gto.

01 419 23 43100

M-45 Lic. Eloy Leal

Reséndiz

C. Sergio Benavidez Velázquez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Xichú

Xichú, Gto.

01 419 294 1282 fax 2941020

M-46

Lic. Luis Gerardo Gaviña

González

C. Carlos García

Martínez

Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil de Yuriria

Yuriria, Gto.

01 445 168 2202 Seg. Púb

fax 8 57 03

Directorio de las 46 Unidades Municipales de Protección Civil en el Estado de Guanajuato Fuente: Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Guanajuato

H. Cuerpo de Bomberos MUNICIPIO TELEFONO DIRECCIÓN

1 Abasolo, Gto. (429) 693 21 75 Yuriria 107 Col. Guadalupe Abasolo, Gto.

2 Acámbaro, Gto. (417) 172 03 12 5 de Febrero No. 333 Zona Centro Acámbaro, Gto.

3 Apaseo el Alto, Gto.

413) 166 0970 Quintana Roo No 202 Zona Centro Apaseo el Alto, Gto.

4 Apaseo el Grande, Gto.

(413) 158 20 21 Domicilio conocido, Apaseo el Grande, Gto.

5 Celaya, Gto. 461) 612 08 77 Pípila 144-A, Zona Centro, 38000 Celaya, Gto.

6 Comonfort, Gto. (412) 157 14 58 Cuauhtémoc No. 95 Col. Cuauhtémoc Comonfort, Gto.

7 Cortazar, Gto. (411) 155 19 46 Francisco Márquez No 112, Col. Los Álamos Cortazar, Gto.

8 Cuerámaro, Gto. (429) 694 02 89 Lerdo de Tejada No. 212. Zona Centro

9 Doctor Mora, Gto.

(419) 198 09 11 Guanajuato No. 67 letra A

10 Dolores Hidalgo, Gto.

(418) 182 03 43 H. Colegio Militar s/n Zona Centro Dolores Hidalgo, Gto.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

113

11 Guanajuato, Gto. (473) 732 33 57 y oficina 73 2 90 30

Pozuelos s/n, Conjunto Pozuelos, Guanajuato, Gto.

12 Guanajuato, Gto. (473) 734 69 59 Unidad deportiva Yerbabuena

13 Irapuato, Gto. (462) 626 66 67 Blvd. J. José Torres Landa No. 375 Zona Centro, Irapuato, Gto.

14 Huanímaro, Gto. (429) 691 06 35 Bugambilias No. 2, Fracc. Las Praderas

15 Juventino Rosas, Gto.

(412) 157 51 00 Las Rosas 501, Col. Raymundo Flores, Juventino Rosas, Gto.

16 León, Gto. (477) 773 81 24 Apolo No. 309, Col. Obrera León, Gto.

17 Manuel Doblado, Gto.

(432) 744 33 26 Francisco I. Madero No. 25

18 Moroleón, Gto. (445) 457 19 50 casa 71806 y agencia de viajes 86385

Argentino No. 155, Fracc. Modelo Moroleón, Gto.

19 Ocampo, Gto. (428) 683 05 80 Plaza Principal No. 208 Ocampo, Gto.

20 Pénjamo, Gto. (469) 696 6230 Calle padre torres s/n

21 Purísima del Rincón, Gto.

(476) 7 06 61 500 casa 743 81 89

Plaza Principal S/n. Purísima del Rincón, Gto.

22 Tierra Blanca, Gto.

01 419 198 09 11 Entronque Fracc. Guadalupe, Tierra Blanca, Gto.

23 Salamanca, Gto. (464) 648 02 52 Tampico s/n Col. Bellavista. 36700 Salamanca, Gto CP. 36700 Salamanca, Gto

24 Salvatierra, Gto. (466) 663 10 71 Benito Juárez 810 Col. Flores Magón Salvatierra, Gto., Gto.

25 San Francisco del Rincón, Gto.

(476) 743 09 45 Plaza Principal s/n Centro 36300 San Francisco del Rincón, Gto

26 San José Iturbide, Gto.

(419) 198 09 11 Plaza Principal N° 1 Centro 37980 San José Iturbide, Gto.

27 San Luis de la Paz, Gto.

(468) 688 34 69 Maíz No. 102 Col. La Espiga San Luis de la Paz, Gto.

28 San Luis de la Paz, Gto.

I.D. 92*11*59566 Vista Dorada No. 313 Col. Linda Vista

29 San Miguel Allende, Gto.

(415) 152 36 99 Blvd. de la Conspiración s/n, salida a Querétaro San Miguel de Allende, Gto.

30 Silao, Gto. 01 (472) 722 09 11 Ramón Balleres s/n, Zona Centro, Silao, Gto.

31 Uriangato, Gto. (445) 457 69 11 Morelos No. 1 Centro 38980 Uriangato, Gto.

32 Valle de Santiago, Gto.

(456) 643 53 53 Zaragoza esq. José María Yañez zona centro. Valle de Santiago, Gto.

33 Villagrán, Gto. (411) 165 15 00 Blvd. Luis Donaldo Colosio s/n, Zona Centro 38260 Villagrán, Gto.

34 Yuriria, Gto. (445) 168 39 70 Fernando Núñez 19-A, Yuriria, Gto.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

114

35 San Felipe, Gto. 01 (428) 685 21042 casa Colunga

Plaza Principal No. 100 San Felipe, Gto.

36 Jerécuaro, Gto. 01 421 476 00 09 Agustín Melgar No. 11 Col. Niños Héroes, Jerécuaro, Gto.

Tabla 15: Directorio de las Instalaciones de Bomberos en el Estado de Guanajuato

Delegaciones de Cruz Roja Mexicana

No. MUNICIPIO

TELÉFONO DIRECCIÓN

León, Gto. 01 477 63 7 65 03 y 04 y 5143714 y 15

Calle 20 de Enero #410, León, Gto.

1 Abasolo, Gto. 01 429 69 31006 Picacho s/n, Col. Lomas de Santa María, C.P. 36970

2 Acámbaro, Gto.

417 172 1818 Morelos No. 1010, Zona Centro

3 Allende, Gto. 415 152 4121 y 415 152 16 16

Libramiento José Zavala s/n, Meseta de Malanquín C.P. 37700

4 Apaseo el Grande, Gto.

461 158 3040 Monte Alban # 100, Col. Villas del Sur

5 Celaya, Gto. 461 609 0911 Av. Constituyente s/n, Col. Rosalinda II

6 Cd. Manuel Doblado, Gto.

432 744 0110 Prol. Guerrero s/n, salida carretera Manuel Doblado-Cuerámaro

7 Cortazar, Gto. 411 155 1944 Torre de Babel No. 102, Fracc. Las Torres

8 Dolores Hidalgo, Gto.

418 182 0000 Calzada de los Héroes No. 179, Zona Centro

9 Guanajuato, Gto.

473 732 0487 Av. Juárez No. 131, Zona Centro

10 Irapuato, Gto. 462 626 0327 Casimiro Liceaga No. 404 Col. Las Misiones

11 León, Gto. 477 776 1300 Av. Las Torres No. 8001 León, Gto.

12 Moroleón, Gto. 445 457 1421 Brasil Esq. Durango s/n, Fraccionamiento Modelo

13 Ocampo, Gto. 045 428 102 60 59 Domicilio conocido, Col. San Antonio

14 Pénjamo, Gto. 469 692 3590 Álamo No. 2, Fraccionamiento Bella Vista

15 Salamanca, Gto.

464 648 0094 Tampico s/n, Esq. Ezequiel Ordóñez, Col. Bella Vista

16 Salvatierra, Gto.

466 663 0974 Fernando Dávila, Esq. Rivapalacio s/n, Zona Centro

17 San Felipe, Gto.

428 685 02 07 Morelos No. 202, Zona Centro CP. 37600

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

115

18 San Francisco del Rincón, Gto.

476 743 0555 Venustiano Carranza No. 312 Zona Centro

19 San Luis de la Paz, Gto.

468 688 3331 Calle Allende No. 915, Col. Del Sol

20 Silao, Gto. 472 722 0081 Libramiento Norte No. 2120, Fracc. Villas Esmeralda

21 San José Iturbide, Gto.

419 198 9160 Calle Pirules, No. 48 Col. Lomas de Buena Vista

22 Valle de Santiago, Gto.

456 643 0486 Rincón de Parangueo, Esq. con 7 luminarias s/n, Fracc. Granados

23 Villagrán, Gto. 411 165 0239 Blvd. Luis Donaldo Colosio s/n, Zona Centro

Tabla 16: Directorio de las Delegaciones de Cruz Roja en el Estado de Guanajuato

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

116

Anexo C: Inventario de recursos humanos.

Departamento Nombre Descripción de actividad

COORDINADOR EJECUTIVO

LUIS ANTONIO GUERECA PEREZ COORDINADOR ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

ADMINISTRACION MA MARGARITA MARTINEZ OROZCO COORDINADOR ADMINISTRATIVO DE PROTECCIÓN CIVIL

DESPACHO JOSE NOE LUCAS CRUZ JEFE DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROTECCION CIVIL

DESPACHO CARLOS CESAR VEGA SOTO ENCARGARDO DE SERVICIOS

DESPACHO ARCELIA AGUILAR ESPINOZA BOMBERO RESCATISTA

PREVENCIÓN FRANCISCO GOMEZ PLIEGO JEFE DE DEPARTAMENTO DE PREVENCION

TECNICA MARIO SANDOVAL DIRECTOR TECNICO DE PROTECCION CIVIL

INFORMATICA CRISTIAN IZTLAPAPALOTL TYAEB

CARDENAS AVILA JEFE DE INFORMATICA

OPERATIVA BLAS BRANDI BECERRA DIRECTOR OPERATIVO PROTECCION CIVIL

ADMINISTRACION DANTE PALACIOS SOSA ENCARGADO/A DE CONTROL VEHICULAR VII

ADMINISTRACION JORGE RAMIREZ GUADARRAMA ENCARGADO DE PRESUPUESTO

ADMINISTRACION JUAN ORTIZ ROCHA ENCARGADO DE SERVICIO GENERALES

ADMINISTRACION EDNA FABIOLA AGUILERA MEDRANO ENCARGADO/A DE RECURSOS HUMANOS II

ADMINISTRACION LUISA VERONICA GARCIA ANGUIANO SECRETARIA DE OFICINA

PREVENCIÓN RAFAEL OROZCO MALDONADO TECNICO SANITARIO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN DANIEL ROMERO MENA CAPACITADOR

PREVENCIÓN LUIS JORGE RAMIREZ TORRES CAPACITADOR

PREVENCIÓN ISABEL BARRIENTOS MENDOZA PARAMEDICO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN MARIA FERNANDA GONZALEZ

ALDERETE SECRETARIA DE OFICINA

PREVENCIÓN JOSE DE JESUS JAIME MONTIEL TECNICO QUIMICO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN LUIS ALEJANDRO LOPEZ RAMIREZ PARAMEDICO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN JOSE CRUZ OLVERA GARCIA TECNICO SOCIOORGANIZATIVO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN BRENDA PATRICIA PANTOJA

MENDOZA PARAMEDICO DE PROTECCION CIVIL

PREVENCIÓN ROGELIO SALCEDO MIRANDA VINCULADOR INTERINSTITUCIONAL SIAHT

TECNICA REINA ALVAREZ PRIETO AUXILIAR DE INSTRUMENTACION

TECNICA CARLOS GARCIA GONZALEZ TECNICO SANITARIO DE PROTECCION CIVIL

TECNICA JONATHAN BARRON RUBIO COORDINADOR DEL SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLOGICA TEMPRANA

TECNICA ALEJANDRO GUERRERO RAZO TECNICO SOCIOORGANIZATIVO DE PROTECCION CIVIL

TECNICA JOSUE CANDELARIO DE JESUS

GUTIERREZ LEYVA COORDINADOR DE PROGRAMAS, PROCESOS Y RESULTADOS

TECNICA JESUS JASSO ORTEGA INSPECTOR

TECNICA JOSE JORGE MENDEZ IBARRA ENCARGADO DEL FENOMENO QUIMICO

TECNICA MIGUEL ADOLFO MOSQUEDA

MARTINEZ INSPECTOR

TECNICA GERARDO PALACIOS GUERRA TECNICO HIDRAULICO DE PROTECCION CIVIL

TECNICA JUAN MANUEL ZAVALA LOPEZ INSPECTOR

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

117

Departamento Nombre Descripción de actividad

TECNICA DANIEL MUÑOZ CANCINO ENCARGADO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE PELIGROS Y RIESGOS

TECNICA DINORHA GEORGINA SANTIAGO

MELCHOR INSPECTOR

TECNICA CESAR OMAR PATLAN ESPINOSA ENCARGADO DE REGISTRO DE CONSULTORES Y CAPACITADORES EXTERNOS

TECNICA XICOTENCATL RUBIO JUAREZ ESPECIALISTA EN MODELACION Y SIMULACION

TECNICA JOSE ROBERTO REGALADO

ARREOLA

ENCARGADO DE MODELACIONES Y SIMULACIONES DE FENOMENOS PERTURBADORES

TECNICA RUBEN VARGAS SANDOVAL INSPECTOR DE PROTECCION CIVIL

TECNICA MARCOS ALEJANDRO RAMIREZ AZA ESPECIALISTA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE PELIGROS Y RIESGOS

TECNICA JULIO ERNESTO DONATO MORENO INSPECTOR

TECNICA ADOLFO SERRATOS MENDOZA TECNICO EN INFORMATICA DE PROTECCION CIVIL

TECNICA NOEL EDUARDO HUERTA ARIAS CARTOGRAFO

INFORMATICA YESSICA GUADALUPE SANCHEZ

VENEGAS SECRETARIA DE OFICINA

INFORMATICA BERENICE GONZALEZ TORRES ESPECIALISTA DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS

INFORMATICA ANA CECILIA GUERRERO RAMIREZ TECNICO RESPONSABLE DE RADARES

INFORMATICA MARTHA ELENA RODRIGUEZ

MARTINEZ PROGRAMADOR ANALISTA DE PROTECCION CIVIL

INFORMATICA GILBERTO DAVID GONZALEZ

JIMENEZ JEFE DE SOPORTE TECNICO DE PROTECCION CIVIL

INFORMATICA JORDAN ISRAEL MEJIA RAMIREZ COORDINADOR DE CABINA DE PROTECCION CIVIL

INFORMATICA EDGAR ALEJANDRO GUTH YEBRA TECNICO RESPONSABLE DE ESTACIONES

INFORMATICA ARTURO SEGOVIANO VALDES JEFE DE SISTEMAS DE OBSERVACION E INSTRUMENTACIÓN

OPERATIVA MANUEL TIMOTEO SAUCEDA

ZAMILPA BRIGADISTA

OPERATIVA CECILIA GABRIELA BELMAN PADILLA BRIGADISTA

OPERATIVA ALEJANDRO CALDERON GONZALEZ BRIGADISTA

OPERATIVA JORGE EMILIANO CAMARENA

GARCIA BRIGADISTA OPERATIVO

OPERATIVA PABLO GERARDO CHOWELL MUÑOZ BRIGADISTA OPERATIVO

OPERATIVA OSCAR LEONIDES NUÑEZ BRIGADISTA

OPERATIVA GUILLERMO FUENTES CANTERO BRIGADISTA OPERATIVO

OPERATIVA JOSE FRANCISCO GARCIA GOMEZ RADIO OPERADOR DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA BEATRIZ ADRIANA BECERRA

SALINAS BRIGADISTA

OPERATIVA NESTOR EDGARDO JASSO

GUTIERREZ CHOFER

OPERATIVA MA DEL ROSARIO JIMENEZ JUAREZ ASISTENTE ADMINISTRATIVO

OPERATIVA ITZEL PAOLA GARCIA MENDIETA BRIGADISTA

OPERATIVA ANTONIO LANDIN REYES RADIO OPERADOR DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA JOSE MANUEL LOPEZ RUIZ BRIGADISTA

OPERATIVA GUSTAVO MATA GONZALEZ BRIGADISTA

OPERATIVA TONATIUH MELENDEZ LEON BRIGADISTA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

118

Departamento Nombre Descripción de actividad

OPERATIVA JUAN ANTONIO MORALES

GONZALEZ PARAMEDICO DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA JUANA ERIKA QUIROGA OROZCO CONTROLADOR DE INFORMACION Y SEGUIMIENTO

OPERATIVA JULIETA IVETH ARMENTA SERVIN BRIGADISTA

OPERATIVA HERMELINDA RIVERA RODRIGUEZ AUXILIAR REGIONAL

OPERATIVA CARLOS FELIPE RUIZ LONA BRIGADISTA

OPERATIVA NESTOR ALEJANDRO SALDAÑA

NAVA BRIGADISTA

OPERATIVA JESUS CARLOS ANGEL GARCIA BRIGADISTA

OPERATIVA NANCY GUERRERO QUINTANA OPERADOR DE RADIO COMUNICACION

OPERATIVA EDGAR GIOVANNI GONZALEZ MEJIA BRIGADISTA

OPERATIVA VICTOR MANUEL SANJUAN BELTRAN BRIGADISTA

OPERATIVA JULIO PORTILLO LOPEZ RESCATISTA ACUATICO DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA FRANCISCO RICARDO RODRIGUEZ

ROBLEDO BRIGADISTA

OPERATIVA JOSE CHRISTIAN ARRIAGA VELEZ RESCATISTA ACUATICO DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA MARIA DEL ROSARIO RUIZ PAREDES BRIGADISTA

OPERATIVA LUZ MARCELA ROCHA AVILA RADIO OPERADOR DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA JUAN DE JESUS ALFREDO MARQUEZ

MELENDEZ BRIGADISTA

OPERATIVA OMAR CRUCES LUNA RADIO OPERADOR DE PROTECCION CIVIL

OPERATIVA LUIS ERNESTO QUIJAS CUELLAR BRIGADISTA

OPERATIVA ANGEL DANIEL GUTIERREZ RAMOS COORDINADOR DE BRIGADISTA

BOMBEROS ALFREDO GARCIA SAINOS BRIGADISTA

BOMBEROS MA GUADALUPE CASILLAS RAZO AUXILIAR OPERATIVO

BOMBEROS MIGUEL ANGEL BARRON LOPEZ CAPITAN DE TURNO

BOMBEROS BRANDON MARTIN GONZALEZ

GONZALEZ MAQUINISTA DE TURNO

BOMBEROS CARLOS ESAUL MARTINEZ VALLEJO MAQUINISTA DE TURNO

BOMBEROS JOSUE ISMAEL MENDOZA ROMO MAQUINISTA DE TURNO

BOMBEROS FRANCISCO JAVIER MOSQUEDA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS MIGUEL ANGEL MEJIA LERA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS CARLOS ALBERTO CAMARENA DE LA

TORRE BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS GERMAN ALEJANDRO CERVANTES

SERVÍN BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS SIXTOS GUADALUPE GUZMAN

GUERRERO BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS CECILIA MONTSERRAT PUGA

CORTES BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS ALEJANDRO MARTINEZ GOMEZ BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JESUS MANUEL MORADO MATA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JOSE ARMANDO CALDERON

GONZALEZ BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS FERNANDO LIBERIO VALLEJO

BRAVO BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS GERARDO EMMANUEL JIMENEZ

OCAMPO BOMBERO RESCATISTA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

119

Departamento Nombre Descripción de actividad

BOMBEROS ADRIAN ALEJANDRO ZUÑIGA

CRESPO BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS ROLANDO FABIAN GARCIA RICO BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS ANIBAL CHAVEZ CHAVEZ BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS ERIKA CAMPA CORTES BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS FABIOLA SARAHI AGUADO RIOS BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS OSCAR ENRIQUE VENEGAS AVIÑA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JOSE EFREN JASSO TAPIA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JOSE GUADALUPE GONZALEZ LUNA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS LORENZO CARLOS RAMIREZ

HERNANDEZ BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JUAN BERNARDO ALVAREZ

BUSTAMANTE BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JUAN JOSE CONEJO LUNA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS JUAN CARLOS VILLANUEVA RUIZ PARAMEDICO

BOMBEROS MAURICIO GONZALEZ GARCIA BRIGADISTA

BOMBEROS OSCAR ADRIAN PEREZ NEGRETE BRIGADISTA

BOMBEROS ALEJANDRO MARIO HERNANDEZ

GALVAN PARAMEDICO

BOMBEROS OSCAR ULISES GUTIERREZ LEZAMA BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS LAURA ELENA REYES ANTIMO BOMBERO RESCATISTA

BOMBEROS CARMEN ANTONIO ANDRADE DURAN BOMBERO RESCATISTA

ADMINISTRACION DORALICE ROCHA PRADO ENCARGADO DE ADQUISIONES IV

Actualizado al 14 abril 2017

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

120

Anexo D: Inventario de parque vehicular.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Pick-up Crew Cab SLT 4x4 14

Pick-up Crew Cab SLT 4x2 16

Pick-up Doble cabina 4x2 1

Ambulancia 3

Cuatrimoto 4x2 1

Cuatrimoto 4x4 2

Van de pasajeros 2

Camión 3 Toneladas 1

Camión de Rescate 1

Camión Cisterna 1

Camión de Bomberos 1

Camión de Bomberos Tipo Escalera 1

Lancha Turbo 1

Lancha Motor fuera de borda 5

Moto Acuática 1

TOTAL 51

Actualizado al 14 abril 2017

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

121

Anexo E: Inventario de recursos materiales (Reserva Estratégica).

SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL ESTATAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA BODEGA IRAPUATO

Reporte Resumen de Existencias

FEDERALES.

FECHA abril 19, 2017

UNIDAD DE MEDIDA

ESTATUS EXISTENCIAS No D E S C R I P C I O N

1 Carretillas Pieza Bueno 100

2 Palas Pieza Bueno 100

3 Zapapicos Pieza Bueno 50

4 Mochila Aspersora Pieza Bueno 25

5 Linternas Pieza Bueno 200

6 Mascarillas Pieza Bueno 2,500

7 Guante Par Bueno 200

8 Costales Pieza Bueno 95,000

9 Bota De Hule Pieza Bueno 200

Reserva Estratégica Federal

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

122

SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL ESTATAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA BODEGA IRAPUATO

Reporte Resumen de Existencias

ESTATALES

FECHA abril 19, 2017

UNIDAD DE

MEDIDA ESTATUS EXISTENCIAS

No D E S C R I P C I O N

1 Cobertor Piezas Bueno 8,336

2 Colchoneta Piezas Bueno 1,698

3 Colchón de hule espuma Mod. Hotelero

Piezas Bueno 211

4 Parrillas 4 quemadores de gas Piezas Bueno 490

5 Lámina de cartón pieza Bueno 22,784

6 Bultos de cal de 25 Kg Piezas Bueno 40

7 Costal Piezas Bueno 36,850

8 Palas Pieza Bueno 332

9 Picos Trupper Pieza Bueno 104

10 Carretilla Pieza Bueno 124

11 Cubeta De Plástico Pieza Bueno 791

12 Escobas Pieza Bueno 824

13 Jalador Para Piso De 50 Cm C/Bastón

Pieza Bueno 334

14 Bota Negra Hule Par Bueno 498

15 Guantes De Carnaza O Piel Par Bueno 430

16 Guantes Látex Negro Pieza Bueno 243

17 Juegos De Impermeables Amarillos

Pieza Bueno 218

18 Chaleco Con Reflejante Pieza Bueno 250

19 Rollos De Plástico Negro Pieza Bueno 36

20 Lámparas De 2 Baterías Pieza Bueno 65

21 Juegos de Café Pieza Bueno 304

22 Baterías de Cocina Pieza Bueno 111

23 Traje Tyvek Jgo Bueno 500

24 Catres pieza Bueno 757

25 Megáfonos pieza Bueno 197

Reserva Estratégica Estatal

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

123

Resumen de apoyos otorgados en la pasada

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2016

NO. CONCEPTO MUNICIPIO CANTIDAD

1 Costales San Francisco Del

Rincón 24500

2 Costales Manuel Doblado 2000

3 Costales Celaya 12500

4 Costales Cuerámaro 2000

5 Colchonetas

Abasolo

500

6 Cobertores 500

7 Costales 12500

8 Costales Acámbaro 2500

9 Costales León 2500

10 Costales Pénjamo 2500

11 Costales Dolores Hgo 2500

12 Costales Salamanca 2500

13 Costales Purísima Del Rincón 2500

14 Costales Irapuato 2500

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

124

Anexo F: Antecedentes de calamidades. (Archivo adjunto .PDF)

Anexo G: Guía de Prevención de desastres. (Archivo adjunto .PDF)

Anexo H: Protocolo de Atención a emergencias. (Archivo .PDF)

Anexo I: Cédula Estatal de Protección Civil. (Archivo .PDF)

Anexo J: Mapas de red hospitalaria y carreteras en el Estado de

Guanajuato. (Archivo .PDF)

Anexo K: Mapas de riesgos municipales y mapas por zona

identificada. (Archivo .PDF)

Anexo L: Guía de atención a personas con discapacidad (PCD)

(Anexo .PDF)

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

125

7. REFERENCIAS

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación

contra la Mujeres 2013-2014.

Servicio Meteorológico Nacional < Climatología

Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Guanajuato

Bibliografía Web:

http://cenapred.mx/es/DocumentosGrals/Cambio_climatico.pdf

http://seia.guanajuato.gob.mx/panel/document/phpver.php?Id=1293

http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/siaseg/CC05grafico.html

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/territorio/clima.

aspx?tema=me&e=11

http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-

mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

Fuente: Novedades Milenio, Nota: Pronóstico de Ciclones 2017: 11 en el Atlántico. http://sipse.com/milenio/temporada-de-huracanes-2017-pronostico-universidad-de-colorado-6-abril-249287.html

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

126

8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SEGOB Secretaría de Gobernación

C5i: Secretaria de Seguridad Publica C5I Dirección General del Sistema

Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones,

Cómputo e Inteligencia

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua

CEA Comisión Estatal del Agua en Guanajuato

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

SUEG Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato

SMN: Servicio Meteorológico Nacional

SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional

PCD: Personas con discapacidad

ENOS: El niño- oscilación del sur

CIN: Cuna de la Independencia Nacional

P.e.: Por ejemplo

ALC: América Latina y el Caribe

ONU: Organización de las Naciones Unidas

PC: Protección Civil

AP: Antecedentes patológicos

HTA: Hipertensión arterial

DLP: Dislipemia

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

DM: Diabetes Mellitus

CI: Cardiopatía isquémica

ACV: Accidente cerebrovascular

ICC: Insuficiencia cardíaca congestiva

IRC: Insuficiencia renal crónica

FAC: Fibrilación auricular crónica

IRA´s Infecciones Agudas Respiratorias

Constantes vitales

TAS: Tensión arterial sistólica

TAD: Tensión arterial diastólica

FC: Frecuencia cardíaca

FR: Frecuencia respiratoria

SatO2: Saturación de oxígeno

CO2: Concentración de CO2

FiO2: Fracción inspirada de oxígeno

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

127

GLUC: Glucemia

Tª: Temperatura

AVDI: Escala Alerta-Verbal-Dolorosa- Inconsciente

Aspecto general

COC: Consciente, orientado y colaborador

BEG: Buen estado general

MEG: Mal estado general

BHyP: Bien hidratado y perfundido

Aparato cardiorespiratorio

BMV: Buen murmullo vesicular

ACR: Auscultación cardiorespiratoria

SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño

EAP: Edema agudo de pulmón

RCP: Reanimación cardiopulmonar

OVACE: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

TEP: Tromboembolismo pulmonar

IAM: Infarto agudo de miocardio

SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

HTP: Hipertensión arteria pulmonar

EKG: electrocardiograma

TV: Taquicardia ventricular

FV: Fibrilación auricular

FARVR: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida

FARVL: Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta

BRDHH: Bloqueo de la rama derecha del haz de his

BRIHH: Bloqueo de la rama izquierda del haz de his

AESP: Actividad eléctrica sin pulso

DEM: Disociación electromecánica

AS: Asistolia

RS: Ritmo sinusal

MP: ritmo marcapasos

Abdomen

HCD: Hipocondrio derecho

HCI: Hipocondrio izquierdo

FD: Flanco derecho

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

128

FI: Flanco izquierdo

FID: Fosa ilíaca derecha

FII: Fosa ilíaca izquierda

EII: enfermedad inflamatoria intestinal

RGE: Reflujo gastroesofagico

HDA: Hemorragia digestiva alta

HDB: Hemorragia digestiva baja

Aparato genitourinario

ITU: Infección del tracto urinario

HBP: Hipertrofia benigna de próstata

Extremidades

TVP: Trombosis venosa profunda

Exploración neurológica

GCS: Escala de coma de Glasgow

PINLA: Pupilas isocóricas normorreactivas a la luz y a la acomodación

AIT: Accidente isquémico transitorio

Trauma:

TCE: Traumatismo craneoencefálico

SCQ: Superficie corporal quemada

Fx: fractura

Fuente: Urgencias y emergencias extrahospitalarias

http://formacionenemergencias.blogspot.mx/

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

129

"Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico para la Temporada

de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017"

Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

130