69
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Informe de las Etapas II a V Sistema Producto GUAYABA

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Informe de las Etapas II a V

Sistema Producto GUAYABA

Page 2: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Mayo del 2003

Page 3: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Índice

Pág.Presentación............................................................................................... vii Capitulo 1 Introducción............................................................................... 1

1.1 El concepto del sistema agroindustrial.................................. 2 1.2 Metodología utilizada............................................................. 3

1.2.1 Descripción de la metodología...................................... 4 Capitulo 2 Caracterización de la Cadena Prioritaria e Identificación de

las demandas de tecnología.................................................... 5

2.1 Objetivos................................................................................ 5 2.2 Foro Nacional del Sistema-Producto Guayaba...................... 5

2.2.1 Caracterización de la cadena........................................ 6 2.2.1.1 Caracterización de los principales eslabones

de la cadena agroalimentaria de la guayaba.... 6

2.2.1.2 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba excluyendo al intermediarismo.. 7

2.2.1.3 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba desde la vista del productor...... 8

2.2.2 Puntos críticos y áreas de oportunidad......................... 9 2.2.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA)........................................................ 10

2.2.3.1 Introducción al análisis FODA........................... 11 2.2.3.2 Resultados del análisis FODA........................... 11 2.2.3.3 Matriz de puntos críticos y áreas de

oportunidad....................................................... 14

2.2.4 Árbol de limitaciones...................................................... 15 2.2.4.1 Organización...................................................... 15 2.2.4.2 Comercialización............................................... 17 2.2.4.3 Costos de producción........................................ 17 2.2.4.4 Apoyos............................................................... 18

2.3 Problemas y demandas de tecnología................................... 22 2.4 Matriz de problemas de la cadena de la guayaba................. 22

2.4.1 Matriz de problemas tecnológicos de la cadena........... 23 Capitulo 3 Estudio de la trayectoria y prospectiva de mercados............... 25

3.1 Objetivos............................................................................... 26 3.1.1 Objetivos específicos.................................................... 26

3.2 Panorámica general de las oportunidades futuras de la cadena................................................................................... 26

3.3 Principales mercados de la guayaba..................................... 29 3.3.1 Mercado interno............................................................. 31

Aguascalientes i

Page 4: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

3.3.1.1 Estructura de la demanda nacional................... 31 3.3.2 Mercado externo........................................................... 33

3.3.2.1 Estados Unidos y Canadá................................. 33 3.3.2.2 Japón................................................................. 33 3.3.2.3 Unión Europea................................................... 35 3.3.2.4 Reino Unido....................................................... 35 3.3.2.5 Francia............................................................... 36 3.3.2.6 Alemania............................................................ 37 3.3.2.7 Suecia................................................................ 38

3.4 Matriz de problemas-demandas............................................. 39 Capitulo 4 Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica............ 40

4.1 Objetivos................................................................................ 40 4.1.1 Objetivos específicos..................................................... 40

4.2 Identificación de instituciones de investigación y desarrollo tecnológico.............................................................................. 40

4.2.1 Síntesis de proyectos de investigación, concluida y en curso.............................................................................. 41

4.2.2 Listado de temas de investigación que deberían desarrollarse a mediano plazo....................................... 43

4.3 Listado de oferta tecnológica, disponible y futura, para satisfacer las demandas de tecnología de la cadena............. 44

Capitulo 5 Síntesis de oportunidades estratégicas de investigación y

desarrollo.................................................................................. 47

Reflexiones Finales …………………………………………………………… 50 Bibliografía Anexos

Aguascalientes ii

Page 5: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Índice de cuadros

Pág. Cuadro 2-2-3-2-1. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA).......................................................................... 12

Cuadro 2-2-3-2-2. Estrategias FODA 13 Cuadro 2-2-3-3-1. Matriz de puntos críticos y áreas de oportunidad....... 14 Cuadro 2-4-1. Matriz de problemas críticos de la cadena....................... 23 Cuadro 2-4-1-1. Matriz de problemas tecnológicos de la cadena............ 24 Cuadro 3-2-1. Principales mercados potenciales y ventajas para la

comercialización de la guayaba...................................... 27

Cuadro 3-2-2. Principales mercados potenciales y ventajas para la comercialización de dulces de guayaba, guayaba en almíbar y bebidas o néctares..........................................

28

Cuadro 3-2-3. Principales mercados potenciales y algunas ventajas para comercializar pulpa de guayaba............................. 29

Cuadro 4-2-1-1. Síntesis de proyectos de investigación desarrollada y en curso.......................................................................... 41

Cuadro 4-3-1. Oferta tecnológica para satisfacer la demanda de tecnología....................................................................... 44

Cuadro 5-1. Puntos críticos y necesidades de investigación................... 48

Aguascalientes iii

Page 6: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Índice de figuras

Pág.Figura 2-2-1-1-1. Caracterización de los principales eslabones de la

cadena agroalimentaria de la guayaba ..………………………… 7

Figura 2-2-1-2-1. Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba excluyendo al intermediarismo ………………………… 8

Figura 2-2-1-3-1. Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba desde la vista del productor …………………………… 8

Figura 2-2-4-1-1. Árbol de limitaciones de la guayaba desde la organización ………………………………………………………… 16

Figura 2-2-4-2-1. Árbol de limitaciones de la guayaba desde la comercialización …………………………………………………… 19

Figura 2-2-4-3-1. Árbol de limitaciones de la guayaba desde los costos de producción ……………………………………………………… 20

Figura 2-2-4-4-1. Árbol de limitaciones de la guayaba desde los apoyos ……………………………………………………………… 21

Figura 3-1. Principales países productores de guayaba ………………… 25

Aguascalientes iv

Page 7: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Índice de Anexos

Anexo I Convocatoria

Anexo II Listas de Asistencia a los Foros a) Lista de asistencia al foro realizado en Zitacuaro, Mich. b) Lista de asistencia al foro realizado en Calvillo, Ags.

Anexo III Costos de Producción

Aguascalientes v

Page 8: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Siglas

APEC BANCOMEXT Banco de Comercio Exterior CIMPA COFUPRO Coordinadora Nacional de la Fundaciones PRODUCE CORPOICA FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias ISNAR Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional JAS Japanese Agriculture Standards SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Aguascalientes vi

Page 9: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Presentación

El presente documento corresponde al informe final de las etapas II a V del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Aguascalientes, que llevó a cabo la Asociación de Consultores de Empresas de Aguascalientes, A.C. (ASOCEA), con la valiosa participación de productores, investigadores, técnicos y demás expertos en la cadena productiva guayaba de las diferentes entidades productores que son Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Guanajuato y Jalisco. Para la elaboración del informe se han tomado en cuenta los lineamientos establecidos por el ISNAR, los cuales fueron adecuados en el taller que se llevó a cabo en la Ciudad de México, a partir de la información documental recabada desde el inicio de los trabajos y la información cuantitativa y cualitativa obtenida fundamentalmente del levantamiento en campo en los foros y las encuestas y entrevistas a los distintos actores que participan activamente en la cadena agroalimentaria de la guayaba. Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los funcionarios de la Fundación PRODUCE en los diferentes estados, a los Funcionarios de la SAGARPA, a los dirigentes de las organizaciones de productores de guayaba, muy especialmente a todos los participantes en los foros que se organizaron, por su decidida cooperación y en general a todos los involucrados en el sector guayabero nacional que hicieron posible su culminación.

Aguascalientes vii

Page 10: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Capitulo 1

Introducción Ante la necesidad de acelerar la competitividad de las actividades productivas del sector agrícola y de buscar la máxima eficiencia de los recursos disponibles para la investigación, las Fundaciones PRODUCE de México en coordinación con la SAGARPA están impulsando la realización de proyectos paralelamente en todo el país que permitan, en primer lugar identificar y seleccionar las cadenas prioritarias del sector agropecuario y en segundo termino identificar y priorizar los problemas más importantes al interior de las cadenas seleccionadas. Bajo esta perspectiva “El programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Aguascalientes” es una propuesta para el análisis prospectivo de la demanda tecnológica en el sistema agroalimentario de la guayaba en el ámbito estatal y con fundamento en las tendencias nacionales e internacionales. El objetivo general es proporcionar elementos para fundamentar los enfoques de investigación en la priorización de las nuevas demandas tecnológicas y con una visión integral de toda la cadena productiva. En este documento se incluye la caracterización de la cadena productiva de la guayaba, así como los estudios prospectivos de los mercados y la oferta tecnológica, y la síntesis general de los resultados de este trabajo. Este proyecto se basa en los antecedentes de la metodología de ISNAR la cual consiste en obtención de información principalmente a través de foros y entrevistas con los principales actores de la cadena, así como una amplia revisión bibliográfica, la cual es complementa con las tendencias nacionales e internacionales. La orientación de este Programa Estratégico es una propuesta para el análisis de la demanda tecnológica en el sistema agroalimentario a través de una visión integral de toda la cadena productiva. El objetivo general es proporcionar elementos para fundamentar los enfoques de investigación en la priorización de las nuevas demandas tecnológicas con una visión integral de toda la cadena productiva. Las etapas que comprenden el estudio son:

1. Identificación de cadenas agroalimentarias / agroindustriales relevantes. 2. Caracterización de cadenas relevantes y priorización de las demandas

de tecnología. 3. Trayectoria y prospectiva de los mercados de productos 4. Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica 5. Síntesis de oportunidades estratégicas de Investigación y Desarrollo

Aguascalientes 1

Page 11: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Los resultados de la primera etapa, que consistió en la identificación y priorización de cadenas más importantes en el Estado de Aguascalientes, son los siguientes: Con base en los criterios de importancia socioeconómica y competitiva de las cadenas, se encontró que la cadena de alta prioridad estratégica en el Estado de Aguascalientes es la guayaba. En ese sentido el impulso de la investigación puede traducirse en un fuerte impacto en los aspectos económico, social y ecológico para el Estado de Aguascalientes. En el segundo grupo resultaron las cadenas de ajo y ganado lechero que muestran una elevada competitividad pero, dentro del análisis socioeconómico resultaron menos sobresalientes que el primer grupo. En el tercer grupo se encuentra la cadena de Maíz Forrajero la cual presenta niveles de competitividad y de potencial de mercado bajo; es una cadena de complementaria de la producción de leche y por lo tanto de sostenimiento en el Estado. Los resultados de esta primera etapa se muestran en el primer documento presentado a la Fundación PRODUCE Aguascalientes. Tomando en cuenta los resultados anteriores COFUPRO y SAGARPA seleccionaron las cadenas más importantes a nivel nacional y asignaron a cada una de las 32 Fundaciones PRODUCE de México una o más de las cadenas más importantes en cada Estado. Bajo este criterio para Aguascalientes se selecciono la cadena de Guayaba. 1.1 El concepto de sistema agroindustrial El sistema agroalimentario incluye los alimentos consumidos en estado fresco, así como los que sufren un proceso de transformación industrial. Dentro de estos últimos, puede tratarse de bienes que son comercializados en el mercado internacional luego de una primera transformación, o pueden incorporar alimentos y bebidas que surgen de un segundo o tercer proceso de elaboración. El sistema agroindustrial incluye solamente los productos que sufren un proceso de transformación (es decir, no se consideran los alimentos con-sumidos en estado fresco), pero esta noción permite incorporar los productos derivados del campo con un uso no alimentario, como las fibras textiles, lanas, cueros, etc. En segundo lugar, el enfoque sistémico permite abarcar un conjunto de actividades vinculadas horizontal y verticalmente por relaciones de producción y mercado; es decir, en el concepto de sistema agroalimentario existe un cruce entre los sistemas de producción (que se dan a nivel horizontal) y el eslabonamiento producción-transformación-distribución, que se presenta a nivel vertical en la cadena productiva. En este sentido, se puede expresar que el sistema agroalimentario y agroindustrial está compuesto por una serie de

Aguascalientes 2

Page 12: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

subsistemas, integrados por diversas cadenas productivas y sistemas de producción, con interrelaciones entre subsistemas. La dimensión vertical, a través del concepto de cadena productiva, permite incorporar las actividades que se realizan fuera de los límites de la explotación rural, es decir, el eslabonamiento producción-transformación-consumo. Esta dimensión vertical, implica considerar los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final. Estas etapas, que parten con anterioridad a la oferta agropecuaria, son:

La provisión de insumos y bienes de capital para el agro; La producción agropecuaria; El acondicionamiento, empaque y en general las actividades involucradas

en la poscosecha de productos frescos; Los distintos procesos de transformación industrial; La comercialización y servicios de apoyo: acopio, almacenamiento,

conservación en frío, transporte, fraccionamiento, etc.; La distribución mayorista y minorista de alimentos; La demanda final.

La dimensión horizontal, a través del concepto de subsistemas, tiene por objeto fundamental incorporar las interrelaciones entre las cadenas y la heterogeneidad. A nivel del medio rural, es conocida la idea de sistemas de producción, donde se consideran distintas formas de organización social del trabajo, dimensión económica y racionalidad del productor y su familia, así como diferentes combinaciones productivas. También en el nivel industrial así como en el resto de las actividades de producción / distribución la complejidad está dada tanto por la heterogeneidad de las empresas existentes, desde el punto de vista económico, organizativo y tecnológico, como por la existencia de integración de actividades correspondientes a más de una cadena, relacionadas con “economías de diversidad”. El enfoque de sistema agroalimentario nos permite incorporar las actividades que suceden fuera de los límites de la explotación rural, sin caer en la simplificación de realizar análisis por producto. En el corte horizontal se debería tener en cuenta la heterogeneidad e interrelaciones existentes a nivel de los sistemas de producción agropecuario y agroindustrial, así como a nivel de los sistemas de distribución. De este modo, en el levantamiento de las demandas tecnológicas pueden surgir problemas transversales derivados de la sustentabilidad, la equidad, etc. 1.2 Metodología utilizada Este apartado se basa en la metodología propuesta por el ISNAR; la cual consiste en la obtención de información, esencialmente a través de foros y entrevistas con los principales actores de la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Aguascalientes 3

Page 13: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

1.2.1 Aplicación de la Metodología. Para identificar y priorizar los puntos críticos de la cadena agroalimentaria de la guayaba se realizaron dos foros, el primero en el Municipio de Calvillo del Estado de Aguascalientes, el día 18 de marzo del 2003, y el 11 de abril del mismo año se llevo a cabo el segundo foro en el Municipio de Zitácuaro, Michoacán. En estos foros participaron 50 personas entre productores, técnicos e investigadores, procedentes de los estados de Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Edo. de México, Michoacán y Aguascalientes. Entre los participantes se contó con la asistencia de lideres de uniones de productores, Funcionarios de las Fundaciones PRODUCE y de los gobiernos de los Estados, así como investigadores destacados principalmente de los INIFAP. Para el desarrollo del foro se dividió el análisis de la cadena en las dos fases, la primera consistió en las exposiciones por parte de funcionarios de SAGARPA y por miembros de la Asociación de Consultores de Empresas de Aguascalientes (ASOCEA), despacho responsable del estudio. La segunda fase fue centrada en las mesas de trabajo dentro de las cuales se hizo el análisis participativo coordinado por un relator y un secretario por mesa, integrados por consultores de ASOCEA, aplicando la metodología propuesta.

Aguascalientes 4

Page 14: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Capitulo 2

Caracterización de la Cadena Prioritaria e Identificación de las demandas de Tecnología

Este capitulo comprende la Etapa II del Programa estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. El punto central de este capitulo gira en torno a la realización de los foros regionales, en donde la participación de expertos en la materia (productores, comercializadores, industriales, funcionarios federales, estatales y municipales, e investigadores) representa un punto clave, para la obtención de la información requerida para la conformación de este apartado. La estrategia seguida para obtener la caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba, así como las principales demandas de tecnología, consistió en el acotamiento de los participantes en el punto central de la discusión, de esta manera, mediante la intervención de cada uno de ellos, y la información que proporcionaran, seria un insumo importante para la elaboración de este documento. 2.1 Objetivos El principal objetivo del estudio es la “Caracterización de la Cadena Prioritaria e Identificación de la Demandas Tecnológicas”. Así mismo, los objetivos específicos planteados dentro de la metodología utilizada son: • Realización de la caracterización de la cadena de la guayaba; • Identificar cuales son los principales problemas detectados dentro de esta

cadena. • Detección da las demandas de tecnología, las cuales tenderán a mantener

el posicionamiento de la cadena prioritaria para el Estado de Aguascalientes, buscando con esto conservar el posicionamiento estratégico obtenido en la Etapa I (Identificación y Priorización de Cadenas Agroalimentarias y Agroindustriales).

2.2 Foro Regional del Sistema-Producto Guayaba La problemática que se presenta actualmente en el sector guayabero a nivel nacional y estatal, y la creciente necesidad de lograr una buena eficientización de los recursos destinados a la investigación y transferencia de tecnología, Fundación PRODUCE Aguascalientes, A.C., conjuntamente con la Asociación de Consultores de empresas de Aguascalientes, A.C. convocó al Foro Regional del sistema-producto Guayaba, en donde de manera agrupada productores, investigadores y funcionarios analizaron ampliamente la problemática, determinando los puntos críticos que presenta la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Aguascalientes 5

Page 15: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

De acuerdo con la metodología para la detección y análisis de las cadenas productivas generada por Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR, por sus siglas en ingles) y modificada y adecuada en un taller previo en donde participaron las empresas contratadas para la realización de los trabajos en cada uno de los Estados, se identificó la cadena agroalimentaria de la guayaba dentro de los 64 productos agroalimentarios y agroindustriales más importantes a nivel nacional, traduciéndose esto en un esfuerzo por conocer las necesidades primordiales de la investigación y transferencia de tecnología, necesarias para dar un impulso a este sector. Las etapas que se llevaron a cabo para la realización de los foros regionales fue la siguiente:

1) Registro de participantes. Dentro de esta etapa los asistentes al foro recibieron el material de trabajo, el cual consistía en orden del día, documento guía para conformas las mesas de trabajo, documento de trabajo (breve explicación de los temas a tratar), cuestionario individual y formato grupal.

2) Exposiciones generales. Estas giraron en torno a los temas sobre el sistema producto guayaba.

3) Conformación de mesas de trabajo. La agrupación de los asistentes de manera tal que en cada una de estas se encontraran integrados los diversos actores del sistema-producto guayaba.

Dentro del desarrollo de las mesas se eligió a un moderador y un escrutador o secretario, el primero se responsabilizo de la conducción de la mesa, induciendo a cada uno de los participantes a que expusieran sus principales aportaciones en cada uno de los temas que se trataron, acotándolos a llegar al fondo de la problemática y presentando algunas soluciones; el secretario, en un documento grupal, registraba las principales aportaciones de los asistentes. 2.2.1 Caracterización de la Cadena El proceso de caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba consiste en la detección de cada uno de los agentes intervinientes en el proceso de producción primaria, hasta llegar al consumidor final. Este proceso se llevo a cabo dentro del foro regional de la guayaba, involucrando la participación de cada uno de los concurres, mediante la metodología descrita anteriormente, las principales aportaciones que se realizaron se agruparon mediante lluvias de ideas. Como resultado de la contribución que efectuaron cada uno de los participantes se obtuvieron tres diferentes caracterizaciones de la cadena agroalimentaria de la guayaba. 2.2.1.1 Caracterización de los principales eslabones de la cadena agroalimentaria de la guayaba

Aguascalientes 6

Page 16: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Dentro del proceso de la producción primaria, uno de los primordiales factores limitantes son las condiciones agroclimáticas que imperan en las diferentes regiones productoras de guayaba que se encuentran en México, en la zona de Calvillo-Cañones las bajas temperaturas que se presentan el la principal época de producción (septiembre – diciembre), merman considerablemente la productividad y por ende la competitividad con otras zonas, como Michoacán, en donde la producción de la guayaba es durante casi todo el año. El excesivo intermediarismo que se presenta en el proceso de comercialización de la guayaba, incrementa considerablemente el costo de venta de la guayaba, repercutiendo directamente en la economía del consumidor final, quienes optan por el consumo de otra fruta que se oferta en el mercado a menor precio.

Figura 2.2.1.1.1 Caracterización de los principales eslabones de la cadena agroalimentaria de la guayaba

Productor IntermediarioMercado

de Abasto

Tiendas de Autoservicio

Industria

MA

YOR

EO Y

MEN

UD

EO

Consumidor Final

En esta caracterización, el productor depende casi exclusivamente del intermediario para realizar la venta de su producto, los esfuerzos de organizar a los productores no ha tenido éxito, principalmente porque algunos de ellos no respetan los acuerdos tomados para comercializar la guayaba, tomando una actitud desleal en relación a sus compañeros. En casos aislados se ha presentado que los productores acuden con los industriales para ofrecer su producto. Para el caso de Aguascalientes algunos productores son también industriales, método que les permite incrementar su margen de ganancia, este proceso de integración de eslabones de la cadena agroalimentaria de la guayaba aunque parezca ser muy útil, presenta una limitante importante, la comercialización de los productos elaborados con guayaba, ya que se dificulta la integración a nuevos mercados debido a la falta de apoyos para este fin. 2.2.1.2 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba excluyendo el intermediarismo En otras ocasiones los productores son los que comercializan la guayaba, acudiendo a los principales centros de distribución, mercados de abasto,

Aguascalientes 7

Page 17: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

cadenas de autoservicio, de esta manera la producción es colocada de manera más directa al consumidor final.

Figura 2.2.1.2.1 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba excluyendo al intermediarismo

Productor Mercado de Abasto

Tiendas de Autoservicio C

onsu

mid

or

Fina

l

Pero, desafortunadamente, para eliminar a gran parte de los intermediarios que operan en las regiones donde se concentra la producción de la guayaba, es necesario que exista una verdadera integración de los productores, obteniendo como ventaja que la producción la puedan ofrecer a industriales que manejan volúmenes altos de guayaba o colocarla en mercados en donde la afluencia de consumidores es alta. 2.2.1.3 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba desde la vista del productor Esta caracterización es muy similar a la presentada en el diagrama 2.2.1.1.1, paro en esta se integra la intervención de los diferentes actores que sirven de apoyo para la producción primaria, como lo son: proveedores de insumos y mano de obra.

Figura 2.2.1.3.1 Caracterización de la cadena agroalimentaria de la guayaba desde la vista del productor

Otro punto importante que se identifico, fue la presencia de los acaparadores (coyotes), quienes realizan la compra de la guayaba en la parcela del productor, estos coyotes son principalmente los transportistas, ubicados en lugares estratégicos para el acopiamiento y compra de la guayaba, quienes tienen contactos en las centrales de abasto de las ciudades.

Productor

Proveedores de Insumos

Mano de obra

Intermediario mayorista

Intermediario minorista

Consumidor final

Tiendas de autoservicio

Coyote y/o Transportista

Aguascalientes 8

Page 18: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Los coyotes, son los que ponen el precio de compra de la guayaba, afectando principalmente la economía de los productores, pues con esta intervención, las ganancias quedan directamente con estos actores. 2.2.2 Puntos críticos y áreas de oportunidad Uno de los problemas más importantes de la producción de guayaba, los cuales fueron tratados dentro de las mesa de trabajo, son los siguientes: en primer lugar se tiene la problemática para comercializar la guayaba, debido principalmente a la poca o nula organización que se tiene en este sentido, aunque se han registrado intentos por organizarse han fracasado, debido principalmente a las prácticas desleales de algunos productores han frenado este proceso tan importante dentro de la actividad; aunado a la poca organización para la comercialización, la mala calidad de la cosecha, ocasionada por plagas, enfermedades, factores climáticos, poca vida en anaquel, etc., merman considerablemente el valor de la producción ocasionando pérdidas principalmente a los productores. Otro aspecto importante que fue tratado dentro de las mesas fue la disponibilidad del recurso agua, la cual se escasea día a día por lo inadecuado que han sido los métodos utilizados para su extracción y mayor aprovechamiento, considerándose necesario un sistema de red hidráulica para eficientizar su uso y evitar pérdidas por evaporación y/o infiltración, que son los aspectos que más preocupan a los productores. La sanidad e inocuidad de la fruta, es considerada por los productores, un elemento clave para la apertura comercial necesaria para poder ser competitivos dentro de los diferentes mercados del extranjero, en donde la comercialización de guayaba y sus derivados es tan variada. Dentro de las declaraciones realizadas por los asistentes a los foros, la erradicación de las principales plagas, como la mosca de la fruta, nematodos, etc., los colocarían en ventaja ante el principal socio comercial, Estados Unidos, el cual dentro de sus requerimientos fitosanitarios ha impuesto un embargo hacia la fruta proveniente de nuestro país. Dentro de las acciones realizadas por los gobiernos federal y estatal se encuentran las campañas sanitarias, las cuales hasta la fecha no han logrado las repercusiones necesarias para poder acceder hacia el mercado norteamericano. Aunado al punto anterior, la capacitación de los productores, en técnicas de producción, manejo de plagas, insecticidas, funguicidas, plaguicidas, etc., es un punto en el cual se debe de poner especial interés, puesto que los requerimientos de calidad exigidos por la industria y por algunos mercados, principalmente en el extranjero, no aceptan fruta que haya sido tratada con algún producto químico, es por eso que la capacitación hacia la aplicación de este tipo de productos es indispensable. Uno de los temas que más fue mencionado, fue el de la producción orgánica y control biológico de plagas, estos procesos favorecen considerablemente a que

Aguascalientes 9

Page 19: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

la producción sea mas estable y de una mayor calidad, evitando la recidualidad que dejan los productos químicos. En nuestro país existen variedades muy bien adaptadas a las diferentes regiones productoras de guayaba, las cuales han sido seleccionadas por los productores, siendo necesaria una plataforma de investigación en la obtención de nuevas variedades genéticas, que cumplan con los requerimientos de calidad exigidos en los diferentes mercados nacionales y del extranjero. En la etapa de procesamiento, resultó con más alta ventaja dar valor agregado a la guayaba, con el fin de alcanzar mayor competitividad en el mercado interno y externo. Se mencionó que actualmente la industria guayabera basa más su oferta en la venta de productos procesados al menudeo; si los industriales buscaran otras alternativas de comercialización para la guayaba y de esta manera se ofrecieran productos diferenciados, se generaría mayor valor agregado. Además, se consideró de alta importancia el conocimiento de la normatividad por parte de los productores y su adecuación a las necesidades de un mercado exigente y dinámico; que se debe vigilar su aplicación a través de la verificación e inspección por parte de las instituciones correspondientes. Asimismo se consideró la organización de todos los actores de este eslabón de la cadena, hacia la búsqueda de una mayor integración que pueda traducirse en más competitividad y con ello en un mejor acceso y diversificación de los mercados. Esto permitiría, a su vez, una mayor equidad a lo largo de la cadena, es decir, que todos los actores se vieran favorecidos con los beneficios alcanzados. La calidad y eficiencia en la transformación de la guayaba, también fue considerado como una prioridad, ya que ambos son indispensables para permanecer en el mercado. De igual manera, infraestructura y financiamiento son dos factores muy relevantes para mantener la competitividad en los mercados internacionales. El punto referido a la investigación de mercados y estrategias de comercialización, existe preocupación por buscar alternativas para la colocación de los diferentes productos, para lo cual se debe generar información eficiente y confiable acerca de mercados alternativos, así como diseñar estrategias de mercadeo. También figuran asuntos como el financiamiento, la asesoría y capacitación, así como la infraestructura. Se argumentó que con buena asesoría y capacitación es posible lograr mejor acceso al financiamiento. Respecto a la infraestructura, se señaló que en muchos casos ésta es inadecuada y que, en otros, aunque sea la adecuada se trabaja con altos niveles de capacidad ociosa. 2.2.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA)

Aguascalientes 10

Page 20: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Una de las principales actividades en las que se centro la realización del foro fue la obtención de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas dentro de la cadena agroalimentaria de la guayaba, el cual servirá para el desarrollo de las siguientes etapas. 2.2.3.1 Introducción al Análisis FODA Toda organización, ya sea de tipo militar, de servicio, gubernamental, agropecuaria orientada hacia productos, o aún deportiva, debe crear y poner en práctica buenas estrategias si quiere triunfar. Las organizaciones poseen fortalezas y debilidades internas, así como amenazas y oportunidades externas. Se pueden usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades y anular las amenazas. Por el contrario, una empresa podría ejecutar estrategias defensivas encaminadas a contrarrestar debilidades y a eludir amenazas. Pasos para construir una matriz FODA 1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves 2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas 3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes 4. Hacer una lista de las amenazas externas importantes 5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar

las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada 6. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar

las estrategias DO resultantes 7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las

estrategias FA resultantes 8. Hacer la comparación de las debilidades internas con las amenazas

externas y registrar las estrategias DA resultantes 2.2.3.2 Resultado del análisis FODA Dentro del Foro realizado, la obtención de las principales FODA de la cadena agroalimentaria de la guayaba, se considera un insumo importante hecho por los productores, comercializadores, industriales, investigadores y funcionarios de las distintas dependencias de gobierno, quienes arrojaron datos importantes, los cuales nos darán la iniciativa para la aplicación de acciones especificas, con el fin de dar un mayor fortalecimiento a este importante sector, que se encuentra presente en varios estados de la republica, y que en los últimos años ha tenido un substancial repunte en la producción de esta fruta. A continuación se presenta el cuadro 2.2.3.2.1 en el cual se plasmaron las principales aportaciones realizadas por los participantes.

Aguascalientes 11

Page 21: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cuadro 2.2.3.2.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Producción Primaria: Alto valor nutricional, fruta exótica, alto volumen de producción, rentabilidad, producción casi todo el año, propiedades (aroma, sabor), rusticidad, compactación de áreas de cultivo, capacidad del árbol a diferentes condiciones agroclimáticas y de suelos, experiencia en el cultivo de la guayaba, cercanía de los principales mercados. En Michoacán, la disponibilidad de mano de obra y de agua.

Comercialización: Demanda constante, diversidad de la oferta, estructura mínima organizativa de distribución, cercanía de los mercados, facilidad de venta cuando hay calidad del producto.

Industrialización: Existe conocimiento, cultura de industrialización, versatilidad del producto.

Producción: Aprovechamiento del potencial productivo, aprovechamiento de diversidad genética, diferenciación de variedades, diferenciación de inocuidad, créditos y apoyos, disponibilidad de transferencia de tecnología, mejorar la producción de la guayaba, industrializar, organización, producción orgánica

Comercialización: Diversificación de mercados, ampliar promoción, convenios con empresas, imagen corporativa, diferenciación y especialización de marca.

Industria: Generar una cultura industrial empresarial en productores, organización.

DEBILIDADES AMENAZAS

Producción Primaria: Altos costos de producción, corta vida de anaquel, concentración de la cosecha, control fitosanitario, minifundio, falta de organización, calidad irregular, insumos caros, falta de un paquete tecnológico, resistencia al cambio de actitud, falta de asistencia técnica especializada, falta de inocuidad, poca difusión, En Aguascalientes, bajos niveles de producción por hectárea, escasa mano de obra.

Comercialización: Falta de programa publicitario eficaz o de promoción al consumo nacional e internacional, desconocimiento del potencial de los mercados, poca clasificación y caracterización de variedades, barreras fitosanitarias y no arancelarias, falta de experiencia en la comercialización, alto coyotaje, alto costo de transporte, incertidumbre para el pago, desorganización para la venta, no hay canal de comercialización definido, no hay empaque para comercializar, falta de estándares de selección.

Industrialización: Poca participación de los productores primarios en la industria, experiencias negativas de las organizaciones en el ámbito industrial.

Producción Primaria: Competencia con otras frutas, Falta de agua, Plagas, costos de producción altos = abandono de huertas, competencia con otros estados y otras frutas, apertura comercial, implementación de ley de inocuidad, mala manejo de funguicidas, deforestación, malas políticas agropecuarias, economía del país, siniestros.

Comercialización: Competencia contra otros mercados, De algún corporativo externo que se apodere del mercado nacional.

Industrialización: Monopolios de las empresas trasnacionales.

Aguascalientes 12

Page 22: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Del cuadro 2.2.3.2.1 se desprende el análisis de las estrategias propuestas para prevenir y contrarrestar las debilidades y amenazas detectadas dentro de la cadena agroalimentaria; estas estrategias planteadas, conforman uno de los puntos clave para que el primer eslabón de la cadena se vea fortalecido. Las estrategias propuestas fueron tomadas de las aportaciones que realizaron los productores al participar en el foro, además de una amplia revisión bibliográfica. Cuadro 2.2.3.2.2 Estrategias de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

El valor nutricional de la guayaba. El volumen de la producción Adaptabilidad del árbol a distintos climas, suelos, etc. Compactación de áreas de cultivo. Experiencia de los productores de guayaba en el manejo del cultivo. Hay disponibilidad de mano de obra para la realización de las labores culturales. El cultivo de la guayaba es rentable.

Los insumos son muy caros. La guayaba tiene poca vida en anaquel. La cosecha se concentra en unos cuantos meses. Bajos niveles de producción Escaso control fitosanitario. Poca calidad de la guayaba. Falta un paquete tecnológico. Hay poca difusión de los productos y su calidad nutricional.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

Utilización del potencial productivo. Explotación de la diversidad genética de la guayaba. Diferenciación de variedades Disponibilidad de créditos y apoyos. Verdadera transferencia de tecnología. Una mayor industrialización. Organizar a los productores. Producir guayaba de una manera orgánica.

La compactación de las áreas de cultivo permitirá aprovechar el potencial productivo. La rentabilidad del cultivo permitirá una mayor industrialización. La experiencia en el cultivo permitirá acceder a créditos y apoyos. La adaptabilidad del árbol permitirá diferenciar variedades. El valor de la producción permitirá implementar una producción orgánica.

Tratar de reducir el costo de los insumos mediante la transferencia de tecnología. La concentración de la cosecha permitirá tener una mayor industrialización. Un eficiente control fitosanitario mediante un paquete tecnológico adecuado. Aumentar niveles de producción mediante un aprovechamiento genético. Aumentar la calidad de la fruta mediante diferenciación de variedades. Aumentar difusión mediante organización.

Aguascalientes 13

Page 23: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

Competencia con otras frutas. Competencia con productos provenientes del extranjero. Competencia con otros estados productores de guayaba. Agotamiento de los recursos naturales. Que se incrementen los costos de los insumos. La apertura comercial. Mal manejo de agroquímicos. La economía inestable del país. Siniestros.

Difundir el valor nutricional de la guayaba para tener una mejor expectativa el la competencia con otras frutas. La experiencia en el cultivo de la guayaba reduce riesgos por mal manejo de agroquímicos. La compactación de las áreas de cultivo evitara competencia con otros estados. La adaptabilidad del árbol reduce el consumo del agua.

Ampliar el control fitosanitario, previniendo la apertura comercial. Incrementar vida en anaquel para obtener ventajas con otras frutas. Incrementar calidad para afrontar el alto costo de los insumos. Adecuado paquete tecnológico para evitar el mala manejo de agroquímicos. Incrementar la difusión para fortalecer la economía de los productores. Reducir costos de insumos para evitar siniestros por no aplicarlos.

2.2.3.3 Matriz de puntos críticos y áreas de oportunidad De la realización del foro, se desprenden los puntos críticos y áreas de oportunidad, los cuales se presentan en el cuadro 2.2.3.3.1, en donde se señalan los eslabones más importantes de la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Cuadro 2.2.3.3.1 Matriz de puntos críticos y áreas de oportunidad ESLABON PUNTOS CRITICOS AREAS DE OPORTUNIDAD

Producción primaria

Falta de cultura del productor para buscar información de nuevas variedades y diferentes sistemas de producción Poco interés por organizarse Altos costos de producción Limitado acceso a financiamiento

Disponibilidad de nuevas tecnologías Altos rendimiento, arriba de la media nacional

Producir con una mayor calidad Generación de nuevas variedades Convenios con proveedores de insumos para reducir costos

Mayores créditos y apoyos gubernamentales

Industrializa-ción

La infraestructura instalada para la industrialización no es utilizada a su máxima capacidad

Generación de un estudio de mercado para asegurar la venta de los productos procesados

Mayorista Depende de un solo distribuidor No defiende precios No hay infraestructura post-cosecha

Buscar nuevos canales de comercialización Ampliar comercio externo

Detallista No existe contacto con el productor Pobre presentación del producto Obtiene una gran utilidad

Incrementar relación productor-comercialización Diversificar la presentación de la guayaba

Aguascalientes 14

Page 24: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Consumidor final

Falta de estudio de mercado Poca diversificación en la presentación del producto

Alta competencia con otras frutas en los mercados terminales

La guayaba es de alto consumo en determinadas épocas del año Dar a conocer la importancia nutritiva

2.2.4 Árbol de limitaciones En el foro realizado en el Municipio de Calvillo, una de las mesas conformadas, trató exclusivamente el árbol de limitaciones, siendo el facilitador de esta el Dr. Raúl Gerardo Ovando Rodríguez de la COFUPRO, la dinámica de esta mesa de trabajo inicio con la siguiente pregunta ¿Cuales son los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de la guayaba?, De esta pregunta se desprenden las subsecuentes respuestas, las cuales enumeraremos de acuerdo al orden de importancia: organización, comercialización, altos costos de producción, falta de apoyos, escasez de agua, poca industrialización, excesiva normatividad y falta de capacitación. De estas se tomaron las cuatro más importantes, las cuales se describen a continuación: 2.2.4.1 Organización Al igual que la mayoría de los cultivos y actividades agropecuarias de los estados donde se registra la producción de guayaba, una de las limitantes más criticas identificadas es la organización, cuyas causas se presentan en el cuadro 2.2.4.1.1, siendo: la cultura individualista de los productores, falta de apoyos hacia el sector agrícola, la politización de los grupos y por ende la desconfianza hacia los lideres responsables de estas organizaciones, entre otras. La cultura individualista, que fue considerada por los participantes como la de mayor prioridad, obedece principalmente a la falta de comunicación que existe entre los productores y de estos con investigadores y funcionarios, ocasionando principalmente la desunión de los productores, respondiendo con apatía y egoísmo.

Aguascalientes 15

Page 25: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Figura 2.2.4.1.1 Árbol de Limitaciones de la guayaba desde la organización

6

COMERCIA-LIZACION

BAJOS RENDIMIEN-

TOS

FALTA DE INDUSTRIALIZACION

ORGANIZACIÓN

NIVEL I

NIVEL II

3730 2

CAPACITACION

SANIDAD APOYOSCOSTOS DE

PRODUC-CIÓN

3

NO SE SABEN LAS VENTAJAS

DESCONFIANZA EN LIDERES

CULTURA INDI VIDUALISTA

FALTA DE INTERÉS POR

BAJOS INGRESOS 4

POLITIZACIÓN DE GRUPOS

FALTAN RESULTADOS

POSITIVOS

4 4

13

4

FALTA DE APOYOS

043

APATÍA EGOÍSMO DESUNIÓN COMUNICA- CIÓN

AGUA

PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA RENTABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DE LA GUAYABA

NIVEL III

Aguascalientes 16

Page 26: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

2.2.4.2 Comercialización La comercialización es uno de los puntos críticos en todas las cadenas agroalimentarias de los mercados de productos. Para este caso, en el cuadro 2.2.4.2.1 se aprecia la baja calidad de la producción, debido principalmente por la poca tecnología que se aplica por la falta de asistencia técnica hacia los productores, teniendo como consecuencia el poco trabajo que se le hace a las plantaciones de guayaba, presentándose plagas y enfermedades, haciendo un ineficiente uso del agua e inadecuada fertilización, traduciéndose esto principalmente en la baja calidad de la cosecha. Dentro de la comercialización es muy importante la calidad por lo que resulta importante mencionar que existen factores climáticos que infieren directamente en el producto, como por ejemplo las granizadas, heladas y fuertes vientos, ocasionando con esto que la cosecha sea de mala calidad. Otro de los aspectos que resaltaron, dentro de la comercialización, fue el alto intermediarismo que existe en el proceso de comercialización, el cual ocasiona que los productores tengan una dependencia de los centros de distribución, principalmente de las centrales de abasto de la ciudades de mayor importancia comercial. Además de los mencionados anteriormente, dentro de la comercialización existen temas de gran importancia como los son la falta de apoyos para realizar esta actividad, poca o nula infraestructura, la gran competencia con otras frutas y/o productos procesados que provienen del extranjero, así como la corrupción en la compra y venta de guayaba; todo esto debido principalmente al desconocimiento y la poca posibilidad de acceder a nuevos mercados. 2.2.4.3 Costos de producción Los altos costos de producción son para la gran mayoría de los cultivos una de las principales limitaciones, para el caso de la producción de guayaba, en el Estado de Aguascalientes, los costos directos (preparación del terreno, fertilización, labores culturales, etc.) ascienden a $ 35,000.00 en promedio, sumado a esto los costos indirectos (seguros, costo financiero, asistencia, etc.) son de $ 9,000.00, en total se tiene como costo de producción de $ 44,476.00 por hectárea (según datos de SAGARPA), aunado a lo anterior por la ineficiencia productiva, traducida esta en la falta de la realización de acciones mecanizadas y la poca optimización de recursos, como se puede observar en el cuadro 2.2.4.3.1. De igual manera, los altos costos de insumos, como lo pueden ser la energía eléctrica o los agroquímicos, son un punto critico que trae como consecuencia la ineficiencia productiva, pues la poca aplicación de agroquímicos o el déficit hídrico que se llega a presentar ocasionan que los árboles no den el máximo potencial productivo.

Aguascalientes 17

Page 27: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Otro de los factores que afectan la rentabilidad de la guayaba, y principalmente en los costos de producción son la estructura de los huertos, pues en su gran mayoría son predios que no superan las tres hectáreas, considerándoseles pequeños, pues no resulta redituable hacer una inversión fuerte si el terreno con que cuenta no soluciona sus problemas económicos. 2.2.4.4 Apoyos Dentro de las actividades productivas, la falta de financiamiento, asesoria, capacitación, etc., traducidas estas en apoyos directos para el productor, son escasos o nulos, y si los hay, la disponibilidad de estos, los productores adoptan tecnologías obsoletas en sus actividades. El escaso financiamiento hacia el sector primario a ocasionado que parte de los productores abandonen sus huertas, al no contar ellos con un respaldo que les permita salir de algunas de las dificultades monetarias que se presentan durante el proceso productivo. Los apoyos de gobierno son cada día más escasos, y la presencia de burocracia impide que algunos productores desistan de solicitar apoyos, pues consideran algunos que es tiempo perdido, y en algunas ocasiones solo los familiares de los funcionarios son los que de benefician de este tipo de apoyos, para este caso es imprescindible una reforma a las políticas agropecuarias, las cuales contemplen una simplificación de tramites y que los recursos se encuentren disponibles en un menor tiempo.

Aguascalientes 18

Page 28: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Figura 2.2.4.2.1 Árbol de Limitaciones de la Guayaba desde la Comercialización

NIVEL I

30 4

AGUA

4

COSTOS DE PRODUC-

CION 4

APOYOSCOMERCIALIZACION

6 NORMATIVIDAD

7

ORGANI-ZACIÓN

FALTA DE INDUSTRIALIZACION

32

CAPACI-TACION BAJOS

RENDI- MIENTOS

FALTA DE APOYO

3

POCA INFRAESTRUC

TURA 3

COMPETENCIA CON OTROS

PRODUCTOS

3

CORRUP-CION EN LA

COMPRA ECONO-

MIA DEL PAÍS

ORGANIZACION

CONOCI MIENTO

DEL MERCADO

BAJA CALIDAD

INTERME-DIARISMO

3

NIVEL II

6 324

DEPENDENCIA DE

CENTRALES DE ABASTO

MARGEN DE INTERME- DIACION

GENETICA DEL

ARBOL

CLIMA ADVERSO

MANEJO DE POST-

COSECHA

BAJA RENTABI

LIDAD

SE APLICA POCA

TECNOLOGIA

SOBERBIA PARA ACEPTAR

ASESORIA

FALTA DERECURSO

S

NIVEL III

PLAGAS Y ENFERMEDADES

POCO TRABAJO AL

ARBOL

INEFCIENTE USO

DEL AGUA

FALTA ASISTENCIA

TECNICA

32

7

INADECUADA FERTILIZACION

2 3

VIENTO HELADAS GRANIZO

3 1 7

PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA RENTABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DE LA GUAYABA

Aguascalientes 19

Page 29: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Figura 2.2.4.3.1 Árbol de Limitaciones de la Guayaba desde los Costos de Producción

NIVEL I

3APOYOS

COSTOS DE PRODUC-

CION 4 4 4AGUA

COMERCIALIZACION

6 NORMATIVIDAD 2 70

CAPACITACION

ORGANIZACIÓN

FALTA DE INDUSTRIA LIZACION 3

BAJOS RENDIMIENTOS

NIVEL II

1

INSUMOS CAROS

ESTRUCTURA Y HUERTOS

VIEJOS 5 1 7

NIVEL IIIFALTA DE

MECANIZACION DE LABORES

FALTA OPTIMIZAR INSUMOS

ALTO CONSUMO ELECTRICO

POBRE TECNOLOGIA

HUERTOS PEQUEÑOS

INEFICIENCIAPRODUCTIVA

PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA RENTABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DE LA GUAYABA

Aguascalientes 20

Page 30: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Figura 2.2.4.4.1 Árbol de Limitaciones de la Guayaba desde los Apoyos

NIVEL I

2

CAPACI-TACION BAJOS

RENDIMIENTOS 6

COMERCIALIZACION NORMATI

VIDAD APOYOS

COSTOS DE PRODUC-

CION 3 4 44AGUA

ORGANIZACIÓN

7

FALTA DE INDUSTRIALIZACION 3

NIVEL IIFALTA

DE CREDITO

FALTA DE

SEGUROS

FALTA DE APOYOS

DE GOBIERNO

PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA RENTABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DE LA GUAYABA

0

Aguascalientes 21

Page 31: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

2.3 Problemas y demandas de tecnología La producción agrícola en el Estado de Aguascalientes, al igual que en el resto del país, se encuentra caracterizada por la marginalidad en la que se encuentra inmersa, no obstante que continuamente se generan tecnologías dentro y fuera de nuestro país, esta no llega oportunamente a los productores y cuando se encuentra disponible, factores como la falta de recursos y asistencia técnica, impiden que esta sea implantada y desarrollada por los productores. No obstante, dentro de la innovación tecnológica, existen lagunas en las que no se han realizado investigación alguna. La opinión de los participantes en los foros realizados para tal efecto muestra que la innovación de tecnología dista de la realidad, limitando la competitividad de los productores ante la apertura comercial que se ha venido dando paulatinamente. Entre algunas de las aportaciones realizadas se menciona que la generación de variedades genéticamente superiores coadyuvaría indudablemente a la obtención de una mejor y mayor cosecha, otra demanda de tecnología expuesta en el foro es la que abarca el manejo agronómico del cultivo, y expuesto por algunos productores como un paquete tecnológico para la producción, como las practicas para mejorar la calidad del fruto (raleo, anillado, etc.), uso de plaguicidas y agroquímicos, nutrición vegetal y un sistema de producción orgánica. Otros de los problemas presentados por los productores es la falta de tecnología para el manejo poscosecha, para incrementar la vida en anaquel de la guayaba, así como la generación de estrategias de mercadotecnia, buscando abrir oportunidades para la producción en fresco y/o los productos procesados. La difusión para el consumo de guayaba es una de las estrategias propuestas para incrementar el consumo de la guayaba, de esta manera se pretende tener un mercado definido, evitándose problemas de colocación de la producción de guayaba. 2.4. Matriz de problemas de la cadena de la guayaba Esta matriz se encuentra conformada por cada uno de los problemas detectados en la cadena agroalimentaria de la guayaba, desde la producción primaria hasta el ultimo eslabón, que es el consumidor final. En el cuadro 2.4.1 se encuentran concentrados los principales problemas críticos de la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Aguascalientes 22

Page 32: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cuadro 2.4.1 Matriz de problemas críticos de la cadena.

Eslabón Categoría

Producción Primaria

Intermediario Mayorista

Intermediario Minorista

Centro de Abastos Industria Consumidor

Organización X X X X Capacitación X X Financiamiento X X Infraestructura X X X Transferencia de Tecnología X X

Asesoría Técnica X

Calidad del Proceso X X X

Investigación de Mercados X X X

Sanidad X Transporte Especializado X X X

Difusión de los Productos X X X

Calidad Genética X Indudablemente la mayor problemática se presenta en la producción primaria, pero ésta no se encuentra exenta de los problemas detectados en el resto de los eslabones de la cadena agroalimentaria de la guayaba. 2.4.1 Matriz de problemas tecnológicos de la Cadena Al igual que en la matriz de problemas críticos de la cadena, los problemas tecnológicos se presentan en su gran mayoría en el sector de la producción primaria, quienes tienen que lidiar cotidianamente con problemas de plagas, enfermedades, problemas en la comercialización, todo esto debido principalmente a la falta de asistencia técnica y una buena asesoría, para que los productores de guayaba puedan combatir cada uno de los problemas que se les presentan durante el desarrollo de sus cultivos. En el cuadro 2.4.1.1 se presenta de manera resumida los principales problemas tecnológicos detectados dentro de la producción, comercialización y transformación de la guayaba, los cuales se han agrupado en relación a la necesidad de solucionarlos.

Aguascalientes 23

Page 33: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cuadro 2.4.1.1 Matriz de problemas tecnológicos de la cadena

Eslabón Probl. Tec.*

Producción Primaria Comercialización Industria

Organización X X X Capacitación X Financiamiento X X Infraestructura X X X Transferencia de Tecnología X

Asesoría Técnica X X

Calidad del Proceso X

Investigación de Mercados X

Sanidad X Transporte Especializado X

Difusión y Promoción de Productos en los Mercados

X X

Calidad Genética X

Efectos en el Medio Ambiente X X

* Probl. Tec. = Problemas y/o Demandas Tecnológicas

Aguascalientes 24

Page 34: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Capitulo 3

Estudio de la Trayectoria y Prospectiva de Mercados La producción y explotación comercial de la guayaba está muy extendida a numerosos países de América, principalmente Brasil, México, Colombia; de África, donde destacan Egipto, y de Asia donde deben mencionarse Pakistán, Bangladesh, Malasia, India y Tailandia.

Figura 3.1 Principales países productores de guayaba.

30o

30o

No obstante, el mercado mundial de la guayaba es aún restringido sobre todo en comparación con el de los otros productos frutales con producción menos disemina como el mango y mangostanes. Esta circunstancia se refleja en una generalizada escasez de información estadística para la guayaba; las fuentes internacionales, incluyendo la FAO, la consignan, cuando lo hacen, en forma agregada con el mango y mangostanes. El mismo fenómeno se refleja en el ámbito de algunos países, de forma que resulta prácticamente imposible conocer, con algún grado de precisión, el nivel actual de la producción de la guayaba, su evolución en los últimos años y la estructura mundial de su cultivo. Resulta también difícil comparar las condiciones particulares de la producción entre los diferentes países, como rendimientos, superficie cultivada, con riego o sin él, fertilización, etc. Para hacerlo habría que realizar estudios específicos y directos por país. Sin embargo, haciendo acopio de la información cualitativa y cuantitativa existente acerca de la producción y el comercio mundial del producto, puede señalarse que los principales países productores de guayaba en el mundo son: Pakistán, Egipto, México, Bangladesh, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Malasia, Tailandia, Perú, Sudáfrica, Indonesia y Republica Dominicana.

Aguascalientes 25

Page 35: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

3.1 Objetivos El objetivo principal es identificar las oportunidades futuras y la capacidad para aprovecharlas de los productos de la cadena. 3.1.1 Objetivos específicos:

• Determinar las tendencias de los mercados • Indicar oportunidades futuras y potenciales de la cadena • Identificar las características de productos • Estimar la factibilidad de competitividad de tales oportunidades • Obtener la matriz de oportunidades y demandas de escenarios futuros de

los mercados actuales y potenciales 3.2 Panorámica general de las oportunidades futuras de la cadena Durante la investigación del comercio internacional de la guayaba se encontró que los principales consumidores se localizan en los grupos étnicos de origen latino, arábigo e hindú, residentes en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc. Por este motivo, se estima que el mercado potencial está relacionado con estos grupos étnicos. El principal mercado potencial es Estados Unidos, pero, la guayaba fresca tiene actualmente restricciones fitosanitarias, debidas a la presencia de la mosca de la fruta en las principales zonas productoras del país. No obstante que, en apariencia, Estados Unidos no importa guayaba desde 1989, se registraron compras de guayaba mexicana en 1993 y 1995. Por otra parte, en virtud de que la población hispana en los Estados Unidos excede los 20 millones de personas, con un poder de compra anual excedía 40 mil millones de dólares, representa un importante número de consumidores potenciales de guayaba mexicana, siendo un mercado futuro muy atractivo, tanto para la guayaba fresca como para productos enlatados y con otro tipo de proceso. Suponiendo que la población de origen hispánico sea de un 75% de ascendencia mexicana y que tuvieran un consumo promedio per cápita de un kilo al año, la demanda potencial equivale a 15,000 toneladas, que se compara muy favorablemente con las exportaciones más altas de México en los años 80’s de 1,000 toneladas o las exportaciones de Egipto, el principal exportador mundial, de 2,500 toneladas en 1992. Sin embargo, para tener acceso y penetración en ese mercado, además de negociar la eliminación de las restricciones fitosanitarias, se requiere llevar a cabo campañas agresivas de promoción para el consumo de guayaba fresca y procesada.

Aguascalientes 26

Page 36: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

En los países desarrollados, la guayaba se ubica como producto étnico o

continuación se presenta el cuadro 3.2.1, en el cual se presentan los

Cuadro 3.2.1 Principales mercados potenciales y ventajas para

Mercado Ventajas

exótico; toda vez que Estados Unidos prácticamente no está importando la fruta, el grupo de compradores importantes estaría integrado por Canadá, Japón, la Unión Europea y el resto de los países de Europa Occidental; en un segundo grupo, por sus niveles actuales de ingreso o por ser economías en proceso de desarrollo acelerado podrían considerarse potenciales compradores: Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Corea y Chile. Aprincipales mercados a los que puede acceder la guayaba fresca mexicana, describiendo las principales ventajas en relación a sus principales competidores comerciales.

la comercialización de la guayaba

Canadá Mayor ventaja geográfica. Libre Comercio, algunos Acuerdo devínculos comerciales directos, alguna presencia étnica reducida.

Japón Buena posición geográfica, canales de distribución establecidos por otras frutas (alto valor agregado).

Europa Occidental Buena posición geográfica.

Australia, Nueva Corea

Por su posición geográfica, mejor ubicado que los restantes Zelanda, Taiwán y productores importantes. Eventuales preferencias comerciales en

el marco de la APEC, ventaja estacional.

Chile Buena ubicación geográfica, ventaja estacional, preferencias en el marco del Acuerdo de Libre Comercio México-Chile. Vínculos familiares y de amistad.

as ventajas relativas de cada uno de los principales productores respecto a

os productos de guayaba procesada, excepto la pasta o pulpa y las bebidas,

Llos posibles mercados de destino estarían determinadas por la cercanía geográfica, existencia y densidad de población étnica en el país receptor, preferencias arancelarias y canales de distribución preestablecidos en el segmento de frutas tropicales. Lestán restringidos también al mercado étnico. Entre los mercados de destino más importantes figuran los señalados para el producto en fresco, agregando en éste caso al mercado de los Estados Unidos. Toda vez que la preferencia arancelaria de Europa a países del Caribe, África y Asia privilegia a los productos en fresco, los procesados pierden parte de su ventaja relativa frente a los de Latinoamérica.

Aguascalientes 27

Page 37: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cuadro 3.2.2 Principales mercados potenciales y ventajas

Mercado Ventajas

para la comercialización de dulces de guayaba, guayaba en almíbar y bebidas o néctares

Estados Unidos Máxima ventaja geográfica, productos artesanales originales. Acuerdo de Libre Comercio, vínculos comerciales directos, importante presencia étnica.

Canadá Segunda mayor ventaja geográfica, productos artesanales originales. Acuerdo de Libre Comercio, algunos vínculos comerciales directos, alguna presencia étnica reducida.

Japón Buena posición geográfica, productos artesanales originales, posibles preferencias en el marco de la APEC.

Europa Occidental Buena posición geográfica, productos artesanales originales.

Australia, Nueva Zelanda, Mejor ubicados que le resto de los productores importantes. Taiwán y Corea Eventuales preferencias comerciales en le marco de la APEC.

Chile Buena ubicación geográfica, ventaja estacional, preferencias en el marco del Acuerdo de Libre Comercio Méx.-Chile. Vínculos familiares y de amistad, conocimiento y demanda de los productos artesanales mexicanos.

a mayor vida de anaquel de éstos productos anula la ventaja estacional y

a demanda de pulpa de guayaba está ligada a la elaboración de leches

Lpermite su transporte marítimo, lo que también contribuye a modificar las ventajas relativas de los diferentes países. Un factor adicional es la infraestructura agroindustrial. Lfermentadas, repostería, alimentos infantiles y bebidas a base de varias frutas; sus compradores son las grandes empresas multinacionales o cadenas de distribución que la someten a un procesado o envasado adicional previo a su distribución final. En ese sentido, los mercados más atractivos son el de Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y en un segundo nivel pudiera considerarse el de Australia y Nueva Zelanda (con un importante consumo de lácteos). En este caso la presencia étnica deja de tener importancia.

Aguascalientes 28

Page 38: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cuadro 3.2.3 Principales mercados potenciales y algunas ventajas para la comercialización de la pulpa de guayaba Mercado Ventajas

Estados Unidos Máxima ventaja geográfica. Acuerdo de Libre Comercio, vínculos comerciales directos, presencia de filiales de multinacionales de EUA.

Canadá Segunda mayor ventaja geográfica. Acuerdo de Libre Comercio, algunos vínculos comerciales directos. Presencia de filiales de las mismas multinacionales de Estados Unidos.

Europa Occidental Buena posición geográfica, vínculos importantes, comerciales y de inversión.

Australia y Nueva Zelanda Probable presencia mayor de multinacionales de alimentos que en el caso de India, Pakistán y Bangladesh. Por su posición geográfica, mejor ubicado que los restantes productores importantes. Eventuales preferencias comerciales en el marco de la APEC.

Toda vez que la preferencia arancelaria de Europa a países del Caribe, África y Asia privilegia a los productos en fresco, los pre-procesados pierden parte de su ventaja relativa frente a los de Latinoamérica. De igual forma, la mayor vida de anaquel de éstos anula la ventaja estacional y permite su transporte marítimo lo que también contribuye a modificar las ventajas relativas de los diferentes países. Un factor adicional es la infraestructura agroindustrial y existencia de filiales de las multinacionales que llevarán a cabo el procesado y distribución final. 3.3 Principales mercados de la guayaba El mercado mundial de la guayaba es muy pequeño. Se estima que actualmente el valor total de las transacciones mundiales es de alrededor de 4 millones de dólares, que comparados con el mercado del mango, estimado en 11,070 millones, no representa ni el 0.04%. En volumen, podría hablarse de 4,000 toneladas, lo que representa apenas el 2.1% de la producción nacional de México. La participación de la exportación de la fruta en el comercio exterior en los diferentes países que comercializan la guayaba en fresco en notoriamente insignificante. Por ejemplo, en Colombia la exportación de guayaba en 1992, significo el 0.9% del total de alimentos exportados, con excepción del pescado; para Francia, en 1992 significo el 0.002% de las importaciones y el 0.00008% de sus exportaciones, excepto pescado; Para México, en 1998 (último año de exportación de la fruta fresca), el valor de la exportación significo el 0.0005% del valor total de productos agropecuarios exportados.

Aguascalientes 29

Page 39: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Debe destacarse que la investigación del comercio exterior del producto encontró un escollo insalvable; las transacciones internacionales se agrupan en la misma fracción arancelaria del mango y mangostanes. Únicamente en ciertas estadísticas de algunas fuentes, como la USDA norteamericana, y solo a partir de 1994, fue posible separar el comercio de la guayaba respecto al mango. En este sentido, se dispone de datos de exportación de algunos de los principales países productores, cuyos mercados son los países europeos. Se aprecia una participación marginal de Canadá y, sobre todo, que los Estados Unidos no realizan importaciones en fresco de la fruta, por las restricciones sanitarias que ha impuesto. En términos agregados se estima que el volumen exportado por los países identificados fue de alrededor de 3,260 toneladas, lo cual significaría apenas un 1.8% de la producción de guayaba de México. Con todo, Egipto es el mayor exportador. En 1993 vendió al exterior el equivalente al 77% de las 3,260 toneladas mencionadas anteriormente. Su único mercado identificado es el Reino Unido. No obstante, debe señalarse que, de acuerdo con información proporcionada por el Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), en 1993 y en 1995 este país compró 267 y 18 Ton de guayaba en fresco a México, lo que no concuerda con la información proporcionada por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la SAGARPA, que indica que EUA permitirá importaciones de guayaba fresca de México hasta que se declare zona libre de la mosca de la fruta. En el caso de Brasil, el volumen de sus exportaciones después de registrar un crecimiento del 42% entre 1985 y 1988, han seguido una tendencia decreciente, reduciéndose de 466 ton. en 1988 a 150 ton. registradas en 1995. Los principales compradores han sido Francia, Alemania, Canadá, Inglaterra, Portugal y los Países Bajos. En todos ellos se muestra una disminución en las compras durante el período, destacando Francia que redujo sus compras de 86 ton. en 1985, a 4 ton. registradas en 1995. Alemania también mostró una disminución de 34 ton. A principios del período, a 25 en el último año. Como en el caso del comercio en fresco, la información disponible del mercado de productos procesados de guayaba se ve afectada porqué la fracción arancelaria incluye guayaba, mangos y mangostanes, lo que impide materialmente realizar un análisis preciso para la guayaba exclusivamente. En este caso, sin embargo, se tienen opiniones de algunas consejerías de BANCOMEXT en el sentido de que el volumen correspondiente a la guayaba podría ser del orden del 10%. Debe destacarse que en los mercados europeos el consumo de procesados de guayaba tiene un mercado poco específico, aparte del que es considerado como étnico. En países como Inglaterra y Alemania, la guayaba se incluye

Aguascalientes 30

Page 40: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

como componente de productos elaborados a base de diferentes frutas tropicales. No se advierte una identificación precisa del sabor u olor de la guayaba en el esquema de las preferencias de los consumidores. En cambio, en los Estados Unidos y Canadá si parece haber segmentos de mercado específicos para los productos elaborados con base en la guayaba, aunque se ha identificado que la población consumidora de éstos prefiere los que se fabrican con guayabas de variedades con color rozado o salmón, que son las producidas en Florida. Incluso, se sabe que algunos de los exportadores mexicanos de principios de los años 90, le incluían un colorante artificial a los productos hechos con la guayaba mexicana, que es predominantemente de un color más pálido y amarillento. 3.3.1 Mercado interno De manera directa o indirecta la guayaba se destina al consumo humano. Las familias la consumen en fresco como fruta de mesa o para hacer refrescos y dulces caseros. Las agroindustrias lo demandan como materia prima en la elaboración de jugos y néctares, dulces, jaleas, mermeladas y para enlatarlas en almíbar. Se estima que alrededor del 87% de la producción se orienta al consumo directo en fresco de las familias. De acuerdo a las cifras que se manejan, ello significa alrededor de 132 mil toneladas anuales. No hay evidencias de que existan preferencias regionales por la fruta; el hecho de que la distribución estimada se concentre en 65% en la Ciudad de México y su zona metropolitana, 20% en Guadalajara y 10% en Monterrey, se explica tanto por las facilidades de infraestructura y la necesidad de que la producción adquiera precio como por ser los lugares de mayor consumo per cápita. 3.3.1.1 Estructura de la demanda nacional. El esquema básico de la demanda nacional de guayaba tiene las siguientes particularidades: La inmensa mayoría de la producción se comercializa y consume en fresco. Con base en la información recabada, se estima que sólo alrededor 25,000 toneladas se procesan en la agroindustria para la fabricación de bebidas, pulpa, jaleas, ates, etc. Esto significa una proporción del 13.2% de la producción total. Tomando como referencia que la parte que se industrializa de la producción nacional de frutas es cercana al 20%, puede concluirse que existe un bajo nivel de industrialización de esta fruta. El resto de la producción se maneja en fresco, lo que representa165,000 toneladas aproximadamente, cifra que ajustada por la merma física

Aguascalientes 31

Page 41: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

poscosecha, estimada en 20%, deja un volumen neto a comercializar en fresco de 132,000 toneladas. Existe una marcada concentración del consumo en las grandes áreas urbanas. A partir del análisis del destino de la producción y de diversas encuestas entre distribuidores, mayoristas y minoristas, así como consumidores, se considera que las cuatro principales zonas metropolitanas del país (Cd. de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla) consumen alrededor de 75% de la producción nacional disponible en fresco. En montos aproximados lo anterior significa que una población de cerca de 30 millones de habitantes (33.8% del total del país) consumen alrededor de 100,000 toneladas de guayaba en fresco. La concentración del consumo urbano tiene como primera explicación la concentración de la demanda y del ingreso, aunada a la existencia de facilidades e infraestructura de distribución que facilitan la disponibilidad de la fruta mas allá de las distintas épocas de cosecha regionales. Las redes de distribución tal y como están actualmente organizadas, tienen como primer y principal propósito atender a los mercados terminales y cubrir la demanda de los grandes centros de consumo. En segundo término son centros de redistribución hacia otras regiones. Como norma, el destino de las cosechas de los principales centros productores son: 65% para la Central de Abastos de la Ciudad de México, 20% para Guadalajara y 10% para Monterrey. El último 5% se distribuye entre las centrales de abasto de 8 ciudades. Respecto al nivel de consumo familiar, se han realizado diversas estudios, de los cuales ninguno ha arrojado resultados definitivos. Sin embargo, para completar la visión sobre la estructura de la demanda y el consumo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los comerciantes de los mercados compran la fruta en las centrales de abasto, prefiriendo las ubicadas en la propia área conurbana del Estado de México en virtud de la cercanía y facilidad de acceso, aunque una proporción importante compra también en la Central de Abasto del Distrito Federal, de acuerdo a los siguientes porcentajes: - 65% Centrales de abasto en zona conurbana. - 30% Central de Abasto del DF. - 5% Otros mercados La época del año en que se vende más este producto es en diciembre, por la costumbre de consumirlo en las fiestas de este mes. En el resto del año la venta es menor.

Aguascalientes 32

Page 42: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

De acuerdo con los vendedores los niveles de venta de esta fruta no son tan altos como los de manzana, naranja o mango. 3.3.2 Mercado externo 3.3.2.1 Estados Unidos y Canadá Como signantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto con México, ambos países conceden un trato preferente a las exportaciones mexicanas de frutas frescas e industrializadas. Cabe destacar que Estados Unidos es particularmente exigente en los aspectos de sanidad, los que se han vuelto la verdadera limitante para la exportación de algunos productos frescos, como es el caso de la guayaba. En ambos países, las empresas comercializadoras multinacionales, como Dole, Chiquita y Del Monte, juegan un papel muy importante en el mercado de productos tropicales, que prácticamente llegan a controlar en algunos productos como el plátano. Los “brokers” de las ciudades fronterizas con México desempeñan también un papel importante, ya que no sólo intervienen en la mayor parte de las transacciones de compra-venta sobre los productos enviados por vía terrestre, sino incluso los re-empacan para distribuirlos a todo el país y exportarlos con su marca y/o nombre comercial a Canadá, Europa, Japón y otros mercados. Existe evidencia de que un importante volumen de productos mexicanos llega a Canadá a través de los intermediarios estadounidenses. Los “brokers” suelen trabajar a consignación y algunos de ellos, contratan producción a futuro, o por lo menos, con apoyo de adelantos económicos a los productores, obteniendo el compromiso de entrega del producto para su venta. Las cadenas de autoservicio cuentan con sus propios centros de recepción y distribución a tiendas en ambos países, las mas grandes como Wal Mart, tratan incluso directamente con los proveedores externos de fruta. En el caso particular de los productos para el mercado “étnico”, no siempre intervienen los grandes brokers; pueden participar directamente compradores regionales, que establecen contacto directo con los proveedores, con los que llegan a tener lazos de amistad o familiares y les mandan el producto directamente. 3.3.2.2 Japón El espectacular crecimiento que ha experimentado la economía japonesa en las últimas décadas se ha visto acompañado por un aumento similar de sus importaciones. Desde los años setentas comenzaron a emprenderse medidas para liberalizar las importaciones, reduciendo tanto el número de artículos sujetos a cuotas de importación como los aranceles en general.

Aguascalientes 33

Page 43: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Los destinos más importantes en Japón son: Tokio y su zona metropolitana y, la región de Kansai, que incluye las importantes urbes de Osaka y Kyoto donde los alimentos exóticos y las bebidas deben tenerse en consideración por su alto consumo. El mercado japonés insiste en el punto de la calidad; es conveniente señalar que ésta debe entenderse en todas las dimensiones del producto: el diseño, los empaques, el servicio posterior a la venta, la disponibilidad y regularidad del abasto, deben ser cuidados si se intenta permanecer en el mercado. Las importaciones de alimentos deberán presentar una forma de “Notificación de Importación de Alimento” cada vez que deseen efectuar una importación. Al llegar los productos al puerto de entrada, los inspectores de sanidad determinan el tipo de pruebas a las que debe ser sometido el producto. El etiquetado de productos debe estar en idioma japonés. Se deben incluir datos tales como el nombre del producto, el país de origen, la fecha de importación y los datos del importador. Cuando se trata de alimentos, debe también incluirse información detallada de los ingredientes y los aditivos (incluso aquellos de origen natural), así como las recomendaciones para el consumo y la fecha de caducidad. Existen en Japón símbolos usados comúnmente para garantizar a los consumidores determinadas características del producto o ciertos niveles de calidad, es el caso del JAS (Japanese Agricultural Standards) para productos agrícolas y forestales. Sin embargo, en los casos que el uso es opcional, se recomienda su adopción, pues inspiran mayor confianza en los consumidores. Son diversos los sistemas de distribución para productos específicos. A continuación se presentan algunos de los agentes más comunes: Agentes importadores: Regularmente se hacen responsables de las formalidades aduanales y de la transferencia del producto a mayoristas y distribuidores, dependiendo del producto. Compañías comercializadoras especializadas: Poseen un conocimiento específico de cierto número de productos y sus redes de distribución. Pueden en determinados casos brindar servicios posteriores a la venta como garantía, capacitación y mantenimiento. Empresas generales de comercio exterior (Sago shosha): estas compañías son de gran tamaño y se encuentran sumamente diversificadas. Pueden promover gran cantidad de servicios, como la distribución en Japón y en terceros países, financiamiento, transporte, información sobre los mercados, entre algunas posibilidades. El exportador interesado en acudir al mercado japonés, deberá entonces, estudiar las posibilidades de acuerdo a cada tipo de agente y a las

Aguascalientes 34

Page 44: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

características propias de su producto y empresa para encontrar la mejor combinación de ambos elementos. México es ya un importante abastecedor de Japón en productos como la calabaza, mango, aguacate, melón y espárrago. Además, existen posibilidades para mejorar nuestra participación en estos productos, así como en otros en los México ha destacado menos, mediante una campaña de promoción. 3.3.2.3 Unión Europea Los países de la Unión Europea, como signatarios de la Convención de Lomé, aplican derechos preferenciales y en muchos casos conceden la entrada libre a productos importados de los países de África, el Caribe y el Pacífico. Los países en desarrollo que no son signatarios de la Convención de Lomé, reciben trato preferencial con arreglo al Sistema Generalizado de Preferencias. No hay restricciones cuantitativas ni una legislación fitosanitaria especial para los productos exóticos. Se ha calculado que la venta del 80 a 90% de los productos frescos de origen tropical y de fuera de temporada importados a Europa la efectúan compradores a comisión. 3.3.2.4 Reino Unido Algunas empresas del Reino Unido participan únicamente como importadoras de frutas, legumbres y hortalizas frescas; al no contar con instalaciones para la venta en los mercados de mayoreo, venden los productos directamente a importadores / mayoristas, a mayoristas y supermercados. Los importadores / mayoristas cuentan con instalaciones de venta en uno o más de los mercados al mayoreo, importan directamente o venden en representación de otros importadores. Estos agentes operan fundamentalmente a consignación / comisión, aunque algunos optan por la compra en firme, sobre todo cuando las mercancías provienen de Europa Continental. Algunos importadores / mayoristas venden directamente productos fuera de temporada o exóticos al sector hotelero; en general venden a otros mayoristas y minoristas. Los más grandes tratan directamente con los supermercados. Existen varias empresas especializadas en el almacenamiento de productos frescos; algunas de ellas cuentan con vínculos o están asociadas a importadores o juntas de comercialización y realizan entregas o distribuyen los productos sólo siguiendo las instrucciones de sus asociados. Los supermercados tienden a negociar directamente con los importadores o importadores / mayoristas que estén dispuestos a concretar contratos en los que se especifican los requisitos de cantidad, calidad y precio estable y en los que esté prevista la entrega a almacenes o depósitos especificados y eventualmente el preenvasado. Los compradores de los supermercados no acuden regularmente a los mercados mayoristas.

Aguascalientes 35

Page 45: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

El creciente interés de los consumidores por los productos exóticos ha contribuido a que los supermercados los incorporen a su canasta de productos de oferta regular; en ese sentido un porcentaje significativo del comercio de éstos ya utiliza los canales de distribución convencionales. Adicionalmente, existe un comercio de pequeños volúmenes de productos exóticos, para una clientela selecta, con características especiales. Países como Israel, Marruecos, Sudáfrica, Egipto y algunas islas del Caribe anglófono, cuentan o han tenido el apoyo de juntas de comercialización o empresas especializadas. Adicionalmente, algunos importadores británicos manejan los productos exóticos, comprándolos en firme o a comisión; suelen importar sus productos de varias fuentes con el fin de garantizar el suministro de los mismos. Los márgenes y sobreprecios de los productos exóticos y de fuera de temporada son mayores que los de productos sujetos a grandes volúmenes de transacción. La guayaba fresca Brasileña ha registrado precios de 6 a 7 libras esterlinas por caja de 3.5 Kg. (alrededor de 3 dólares por Kg.), comparado con 1.38 dólares por Kg. de valor unitario promedio de las exportaciones Brasileñas registradas en 1995. A partir de los 60’s cobró importancia el comercio de productos para la población de origen asiático, utilizando canales comerciales casi completamente distintos a los del mercado masivo o de otros productos étnicos. La mayoría de las empresas importadoras / mayoristas y las minoristas pertenecen y son administradas por asiáticos y reciben los productos por la vía aérea. Los importadores de los diferentes grupos asiáticos, que recogen los productos en el aeropuerto y los transportan y distribuyen en sus propios vehículos, procuran concertar acuerdos con sus proveedores respecto a la frecuencia, volumen y composición de los envíos y el precio de cada artículo. 3.3.2.5 Francia En Francia por lo menos entre un 45% y un 50% del total de las frutas, legumbres y hortalizas frescas importadas se vende por conducto de los supermercados o hipermercados; otro consumidor importante es el sector hotelero y de restaurantes. Los importadores franceses de frutas, legumbres y hortalizas frescas desempeñan también funciones de mayoristas, distribuyendo sus productos a mayoristas secundarios o vendiéndolos directamente a supermercados, hipermercados y cadenas de almacenes. Las oficinas centrales de compra de los almacenes y supermercados no acostumbran importar directamente productos frescos. Con excepción de algunas empresas, las redes de venta de los importadores / mayoristas sólo abarcan la región donde están ubicados. El proveedor suele nombrar varios agentes para el mercado francés; sin embargo se recomienda

Aguascalientes 36

Page 46: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

que los recién llegados a ese mercado, no realicen transacciones con más de un agente, hasta que sus exportaciones hayan alcanzado cantidades considerables. Los importadores suelen trabajar a comisión y se muestran reacios a correr los riesgos de la manipulación de perecederos, sin estar totalmente seguros de que serán respetados los acuerdos contractuales que determinan la calidad, la cantidad y las entregas. El puerto de Marsella se ha consolidado y especializado como puerto frutero; a éste arriban los envíos del norte de África. Israel y otros países como Costa de Marfil. Desde ahí los productos se transportan por carretera y ferrocarril a destinos en toda Europa. Los productos que se envían por avión suelen llegar a París; se recomienda el aeropuerto de Orly, que está situado a sólo 2 Km. de Rungis, el mercado mayorista de París. 3.3.2.6 Alemania Alemania se ha preocupado siempre por la pureza de los alimentos, lo que se refleja en normas estrictas relativas al empleo de plaguicidas y a los niveles permitidos de residuos de plaguicidas en los alimentos. Todos los envíos a ese país deben ir acompañados por un certificado fitosanitario y aunque el importador es responsable en último término de asegurar que se cumplan todas las normas, las reclamaciones en cuanto a calidad se transmiten automáticamente al exportador. Todas las frutas, legumbres y hortalizas que se producen o importan en Alemania, pasan por uno de lo siguientes canales de distribución: comercio integrado (cooperativas de consumidores y comercio múltiple), comercio asociado (cooperativas de minoristas) e importadores / mayoristas independientes. El comercio integrado y asociado importa directamente sólo los productos que se venden en grandes cantidades, incluye entre éstos a los de origen tropical y de fuera de temporada que han alcanzado mayores volúmenes; los restantes de ese grupo son adquiridos por importadores / mayoristas independientes. Los importadores suelen recibir los productos a consignación y están ubicados entre otras ciudades en Hamburgo, Bremen, Colonia, Francfort, Stuttgart y Munich. La mayor parte de los productos que llegan por vía marítima lo hacen a través de Rótterdam, Bremerhaven o Hamburgo. Los que llegan por vía aérea, entran por Francfort, Colonia y Munich. Los importadores / mayoristas independientes abastecen a las cooperativas, almacenes múltiples y mayoristas secundarios en las ciudades en que tienen su sede, así como a otros grandes mercados del país por medio de oficinas filiales. Generalmente a través de mayoristas secundarios, surten fundamentalmente hoteles, restaurantes y fruterías / verdulerías minoristas.

Aguascalientes 37

Page 47: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

3.3.2.7 Suecia En Suecia los supermercados han reemplazado casi totalmente a las fruterías y verdulerías, éstos se abastecen de varias cadenas controladas por unos pocos grandes grupos. La mayor parte del comercio de frutas, legumbres y hortalizas frescas en Suecia se realiza por dos ICA Frukt och Grönsaker AB; ambos importan, preenvasan, distribuyen y venden los productos. Los pequeños importadores independientes, van siendo absorbidos gradualmente por los grandes grupos. Un número creciente de importadores suecos está dispuesto a efectuar sus compras en firme; menos del 50% de las importaciones de ese país se maneja a comisión. La cooperativa de consumidores Förbundet tiene su sede en Estocolmo; por ella pasa más del 25% del total de frutas, legumbres y hortalizas importadas por el país. Toda su mercancía es preenvasada y se vende a través de los supermercados Konsum, los hipermercados OBS y los almacenes Domus. ICA es una asociación de minoristas que vende alrededor del 30% de los vegetales frescos importados por Suecia, cuenta con almacenes refrigerados, instalaciones industriales de preenvasado y otros servicios, algunos productos son comprados directamente por sus centros regionales. Suecia es un mercado abierto para las frutas, legumbres y hortalizas frescas. No se requieren licencias de importación y no hay restricciones cuantitativas ni reglamentaciones fitosanitarias especiales. Todos los envíos deben ir acompañados por un certificado fitosanitario internacional expedido por las autoridades del país exportador.

Aguascalientes 38

Page 48: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

3.4 Matriz de problemas – demandas

Mercados Tendencias del mercado

Prob- Demandas Situación Actual Mercados Futuros

Dependencia en la comercializa-ción con el distribuidor

Esta problemática se encuentra directamente ligada con problemas de financiamiento del sector primario

Existen apoyos para la comercialización de los diferentes productos agropecuarios, de esta manera se elimina la dependencia del distribuidor.

Desorden de la oferta

El principal problema detectado es la estacionalidad de la producción en una de las principales zonas productoras de guayaba (Calvillo-Cañones)

La estacionalidad de la producción se contrarrestara con una mayor industrialización

Comercialización No se encuentra actualmente registrada una estrategia definida para comercializar la guayaba, acudiendo principalmente a los intermediarios o coyotes

Mayor conocimiento del consumidor del origen de la guayaba, como se produce y cual es el proceso de empaque y transformación

Promoción Poca o nula promoción de la guayaba y sus derivados, así como de las cualidades nutritivas

Campañas agresivas a los grupos étnicos radicados en el extranjero, así como a los principales centros turísticos

Diversificación de mercados

La producción de guayaba solo se comercializa en fresco a nivel nacional; los productos procesados se exportan en mínimas cantidades hacia E.U., Unión Europea y Japón

Consolidación de la venta de productos elaborados a base de guayaba en los Estados Unidos, Japón y Comunidad Europea; colocando también guayaba fresca en estos mercados

Cualidades nutricionales

En la guayaba son superiores a otras frutas, las cuales no se han explotado por falta de promoción

En agresiva estrategia de promoción de las cualidades nutricionales de la guayaba

Nuevos mercados

La posibilidad de buscar nuevos mercados se encuentra restringida por la falta de financiamiento y las condiciones poco favorables en la producción

Aguascalientes 39

Page 49: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Capitulo 4

Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica 4.1 Objetivos Revisar los temas relevantes de investigación y desarrollo relacionadas con las demandas tecnológicas identificadas en la cadena guayaba, para generar un listado de la tecnología disponible y futura de impacto en la calidad y competitividad de la misma cadena. 4.1.1 Objetivos específicos:

• Analizar la trayectoria y evolución reciente de la investigación y el

desarrollo tecnológico con relación a las demandas de la cadena en los ámbitos mundial, nacional y regional.

• Generar una prospectiva de la investigación y desarrollo tecnológico en los ámbitos mundial, nacional y regional.

• Analizar la relación que existe entre la solución de la demanda con los criterios de equidad social y conservación del medio ambiente

• Generar un listado de la oferta tecnológica disponible y futura para satisfacer las demandas tecnológicas de la cadena.

4.2 Identificación de Instituciones de Investigación y Desarrollo

Tecnológico En México, los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico, responsables de la implementación de proyectos de investigación, en coordinación con las Fundaciones PRODUCE del país, son el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en particular los que se encuentran el los estados de Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas, quienes a partir del año de 1996, han tratado de dar un impulso a este importante sector. Además de estos, el Colegio de Posgraduados, ha realizado algunas investigaciones y publicaciones relacionadas con el manejo agronómico de la guayaba. En el extranjero, destacan en Colombia el Centro de Investigaciones CIMPA y el CORPOICA; en Venezuela el INIA-Centro de Investigaciones Agropecuarias del Zulia y la Universidad de Venezuela, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, quienes han desarrollado varios proyectos de investigación en el ámbito frutícola.

Aguascalientes 40

Page 50: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

4.2.1 Síntesis de proyectos de Investigación, concluida y en curso Dentro de la información recabada, en los principales centros de investigación, se pudo obtener la información del cuadro 4.2.1.1, relacionada con proyectos de investigación, y algunas publicaciones que se han desprendido de estas.

Cuadro 4.2.1.1 Síntesis de proyectos de investigación desarrollados y en curso.

Nombre de Proyecto Descripción Institución Año Tipo

Estudio integral sobre la productividad y sanidad del guayabo en la región Calvillo-Cañones

INIFAP/Ags 1998-2002 Investigación

Caracterización de selecciones sobresalientes de guayabo de la región Calvillo-Cañones

INIFAP/Ags 1998-2002 Investigación

Guayaba su cultivo en México

INIFAP/Ags 2002 Libro Técnico No. 1

Manejo de problemas radicales en guayabo en la zona de Calvillo, Aguascalientes

INIFAP/Ags 1999 Articulo Científico

Caracterización de germoplasma sobresaliente de guayabo de la región Calvillo-Cañones

INIFAP/Ags 2002 Articulo Científico

Rendimiento y crecimiento del fruto de 12 selecciones de guayabo (Psidium guajava)

INIFAP/Ags 2002 Articulo Científico

Conservación de humedad mediante el uso de coberteras en el cultivo de guayabo en Calvillo, Aguascalientes

INIFAP/Ags 1999 Resumen del VIII Congreso Nacional de Horticultura, Manzanillo, Colima.

Patrón de producción y calidad de fruto de selecciones de guayabo de la región Calvillo-Cañones

INIFAP/Ags 2001 Resumen del IX Congreso Nacional de Horticultura, Oaxtepec, Morelos.

Aguascalientes 41

Page 51: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Rendimiento y crecimiento del fruto de 12 selecciones de guayabo (Psidium guajava) de la región Calvillo-Cañones

INIFAP/Ags 2001 Resumen del IX Congreso Nacional de Horticultura, Oaxtepec, Morelos.

Caracterización de selecciones de guayabo de la región Calvillo-Cañones basada en variables de fruto

INIFAP/Ags 2001 Resumen del IX Congreso Nacional de Horticultura, Oaxtepec, Morelos.

Efecto de la aplicación de ceras comestibles sobre la vida de anaquel de frutos de guayaba(Psidium guajava)

INIFAP/Ags 2002 Resumen de IX Simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes.

Tratamiento cuarentenario para el control de larvas en guayaba mediante aire cálido húmedo forzado

Establecer el tratamiento de cuarentena contra mosca de la fruta en guayaba aprobado por USDA-ARS y exportar fruta en fresco a los EU

INIFAP/Ags Investigación Técnica

Evaluación de la fertilización en guayabo con macro y micro nutrientes bajo los sistemas tradicional y de fertirrigación

INIFAP/Zac Investigación

Guía para la fertilización de guayaba en la región del Cañón de Juchipila

Definición de dosis de fertilizante para dos zonas ambientales en la región

INIFAP/Zac Investigación

Innovaciones tecnológicas en el cultivo de guayabo para la conservación de los recursos naturales

Uso eficiente de los recursos (agua de riego). Caracterización genotípica de material genetico de guayaba

INIFAP/Zac Investigación

Manejo de huertas de guayaba con altos índices de productividad y calidad en la región del Cañón de Juchipila

Caracterización de unidades de producción de fruticultores destacados en la región.

INIFAP/Zac Investigación

Aguascalientes 42

Page 52: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Manejo de problemas radicales en guayabo en la zona del Cañón de Juchipila, Zacatecas

INIFAP/Zac Investigación

Control del temolillo (Cyclocephala lunata) en huertos de guayaba en el Cañón de Juchipila

INIFAP/Zac Investigación

Producción forzada de guayabo en el Municipio de Apozol, Zacatecas

Hacer rentable el cultivo del guayabo al distribuir la cosecha en épocas diferentes a los picos de producción nacional

INIFAP/Zac Investigación

Como se puede observar, el desarrollo de proyectos de investigación, relacionados con la guayaba, abarcan aspectos técnicos, productivos, genéticos, sanitarios, etc., pero indudablemente existen un sinfín de problemas que se presentan dentro del proceso productivo, que a pesar de los esfuerzos que se están realizando, existe en la actualidad mucho por hacer. 4.2.2 Listado de temas de investigación que deberían desarrollarse a mediano plazo Dentro del proceso productivo, en comercialización y en la transformación se encuentran presentas algunos problemas tecnológicos, que según con la información recabada de las diferentes instancias de investigación no se han desarrollado, requiriéndose que sean atendidos en un mediano plazo. Dentro de la producción primaria se ha evidenciado una falta de variedades genéticamente superiores, las cuales proporcionarían una mayor producción, así como mejorar la calidad y presentación de la fruta, para industrializarse o presentarse al productor final. Otro problema importante, que se ha presentado en casi la mayoría de los cultivos, es la disponibilidad del agua, la cual escasea día a día, incrementando con esto los costos de producción, debido principalmente a las altas tarifas de la energía eléctrica que se tienen que pagar para la extracción del agua y el traslado de esta hacia las parcelas de los productores. Por tal motivo se requieren acciones para eficientar el uso del agua, con innovaciones tecnológicas sobre sistemas de riego, obras de conservación de agua, etc.. Otro factor que incrementa considerablemente los costos de producción son la constante presencia de plagas, teniendo que utilizar una gran cantidad de agroquímicos para combatirlas, ocasionando efectos residuales en los frutos y el suelo; una de las propuestas fue el control de plagas mediante métodos biológicos.

Aguascalientes 43

Page 53: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

4.3 Listado de oferta tecnológica, disponible y futura, para satisfacer las demandas de tecnología de la cadena. Es necesario impulsar proyectos sobre optimización y uso del agua, un recurso por demás escaso en región de Calvillo – Cañones, requiere de la búsqueda de sistemas y métodos eficientes en el uso y manejo del agua. En plagas y enfermedades, son problemas que demandan para su solución altas cantidades de productos químicos, por lo que su uso es cada vez más cuestionado. Esto nos lleva a altos costos de insumos, por lo que se propone validar modelos de pronostico de plagas y enfermedades para reducir el número de aplicaciones, el control biológico, el uso de productos orgánicos, el uso de coberteras, diagnostico de enfermedades y plagas potenciales. Con respecto a la tecnología de empaque, las tendencias en investigación deberán encausarse hacia en diseño de etiquetas que cumplan con las exigencias actuales de los mercados, así como el diseño de empaques alternativos acordes a segmentos o nichos de mercado cabalmente localizados. Sobre normatividad, la línea de investigación que se considera pertinente es la de el diseño de sistemas informáticos que permitan conocer y disponer las normas, leyes y reglamentos que afecten de manera directa e indirecta, algún segmento de la cadena productiva. La necesidad de buscar alternativas de trasporte y sobre todo, investigar la posibilidad de encontrar nuevos productos a partir de los subproductos de la guayaba. Cuadro 4.3.1 Oferta tecnológica para satisfacer la demanda de tecnología

Tema de Investigación Disponible Demandas de Tecnología

Producción Primaria

Agua Retención de humedad Técnicas de utilización de agua Métodos de riego Aprovechamiento del agua de lluvia Prevención de contaminación por agentes químicos

Suelo Recuperación de propiedades del suelo Reducción de erosión por agua, viento, labores agrícolas Prevención de contaminación del suelo Modelos de predicción sobre la pérdida de suelo bajo diferentes usos Cambios físico-químicos del suelo por el uso y manejo

Controles de selección

Programas de selección en base a valores de la guayaba

Aguascalientes 44

Page 54: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Plagas y enfermedades

Control biológico de plagas Métodos preventivos de enfermedades

Industria

Tecnología de empaque

Diseño de etiquetas y envases

Infraestructura post-cosecha

Modificaciones a los sistemas tradicionales de empaque Diseñar una nueva infraestructura acorde a los cambios en el mercado.

Normatividad Diseño de mecanismos informáticos para conocer y disponer los cambios en la normatividad del mercado nacional e internacional..

Sustancias de preservación

Evaluar las sustancias permitidas y sus efectos sobre la guayaba

Tecnologías de procesamiento

Diseño de tecnología para aprovechar y procesar desperdicios.

Comercialización

Norma Diseño de estrategias para una implementación rápida de la normatividad

Financiamiento Rediseñar estrategias para financiamiento. Estructuras alternativas de financiamiento publico y privado que coadyuve a tener más libertad en la comercialización.

Mecanismos de distribución

Crear sistema de distribución acordes a los distintos mercados

Promoción

En normatividad, las tendencias de investigación deberán estar dirigidas al diseño de estrategias ágiles de implementación de la normatividad, e indagar sobre cuáles son los requerimientos de infraestructura que coadyuven al control e implementación de las normas. Por último, es necesario el desarrollo de proyectos de investigación que permitan a los actores de la cadena productiva, conocer lo mas posible a los consumidores, ubicarlo, dimensionarlos, medirlos, para con ello poder estar preparado en la instrumentación de respuesta a dichos consumidores. Se considera que las líneas de investigación propuestas, marcan la pauta para enfrentar los problemas en el mediano y largo plazo, ya que se presentan las tendencias tanto del mercado como de la oferta tecnológica.

Aguascalientes 45

Page 55: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

La información aquí presentada proporciona elementos para lograr una visión integral de toda la cadena productiva. Los resultados obtenidos en base a la demanda permitirá un enfoque de investigación y desarrollo tecnológico basado en las necesidades del consumidor y sobre las tendencias del mercado. El conjunto de estas líneas de investigación serán una herramienta para la toma de decisiones, con el objeto de dirigir de manera puntual los recursos destinados a la investigación y transferencia de tecnología en la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Aguascalientes 46

Page 56: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Capitulo 5

Síntesis de oportunidades estratégicas de investigación y desarrollo

Esta etapa constituye la más importante de todo el procedimiento propuesto en la guía operativa ya que en ella se pretende analizar en forma conjunta toda la información obtenida, que será la base de la evaluación para la toma de decisiones. A través de su desarrollo se pretende integrar la información analizada en las etapas anteriores, lo que constituye en muchos casos una tarea difícil por la magnitud y la naturaleza de la misma. El producto final es un listado de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de entidad federativa. El procedimiento consiste en unificar en un plano de información o matriz los problemas / demandas que fueron obtenidos como producto del foro y la información complementaria obtenida en la etapa dos, es decir los problemas priorizados. Estos problemas se presentan relacionados con la prospectiva de la innovación tecnológica para las fases de producción primaria y procesamiento. Asimismo los problemas se relacionan con los mercados probables o futuros (mediano y largo plazo). Dado que estos problemas / demandas tienen un peso diferencial desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre el funcionamiento y la competitividad de la cadena, fue necesario profundizar el análisis. En este análisis fue importante las propias capacidades institucionales como así también aquellas otras que puedan sumarse de otros sectores extra institucionales. Asimismo, ya reunida esta información estratégica es posible también recurrir a criterios para la fijación de prioridades para evaluar el impacto de la solución de estos problemas o de aprovechar ciertas oportunidades. En esta parte se relacionan los problemas planteados por los participantes en los foros, abordando la fase primaria con la tendencia de la oferta tecnológica en el mediano o largo plazo y que plantea líneas de acción para la investigación y transferencia de tecnología. Además, se relacionan también los problemas planteados en la fase de transformación con la tendencia de la oferta tecnológica en el mediano o largo plazo y se plantean líneas de acción para la investigación y transferencia de tecnología. En el eslabón de comercialización se relacionan la tendencia de los mercados en el mediano y largo plazo y plantea líneas de acción y en algunos casos de oportunidad para la investigación y transferencia de tecnología. Como resultado de esta verificación quedaron “fuera” problemas / demandas para los cuales no se dispone de repuesta u oferta tecnológica, como son financiamiento y organización, para los cuales se requerirá de la

Aguascalientes 47

Page 57: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

implementación y planificación de estrategias diferentes a los problemas tecnológicos.

Cuadro 5.1 Puntos críticos y necesidades de investigación PUNTO CRITICO TENDENCIAS

Producción Primaria

Investigación y Transferencia de Tecnología

Generación y validación de nuevas variedades Innovaciones tecnológicas para la optimización del uso del agua Efectos en el medio ambiente de la producción de guayaba Generación de paquete tecnológico

Genética Evaluación de variedades a nivel nacional Acciones que incrementen la vida en anaquel Resistencia a plagas y enfermedades

Sanidad Generación y validación de Biofertilizantes Validación y demostración sobre control biológico de plagas Transferir la tecnología sobre producción orgánica Productos químicos nuevos con menor residualidad

Industria

Transferencia de Tecnología

Diseño de etiquetas y envase que contenga información del proceso Diseño de empaque y validación de los existentes Diseño de tecnología de poscosecha para disminuir desperdicios Capacitación para realizar un mejor manejo de la guayaba

Infraestructura Modificaciones a los sistemas tradicionales de empaque Diseñar infraestructura acorde a las exigencias de los mercados

Transporte Especializado

Evaluar las sustancia permitidas y sus efectos sobre las frutas Evaluación de empaque para transportes largos Diagnostico de sistemas de transporte

Sanidad Tecnología para incrementar inocuidad Documentación de controles de calidad Infraestructura sanitaria

Comercialización

Estudio de Mercado Estrategias que favorezcan la oferta de acuerdo al nivel de la demanda Evaluación de factibilidad técnica y organizacional para que los productores comercialicen guayaba Generar un sistema de distribución hacia los distintos segmentos de mercados Conocer y dimensionar la demanda

Difusión Campañas agresivas de promoción Incidir en el consumo per cápita de la guayaba

Como resultado de lo anterior se identifican una serie de temas relevantes de investigación y demandas que deben entrar en un proceso de priorización que

Aguascalientes 48

Page 58: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

debe ser realizado con los actores claves de los sistemas agroindustriales y agroalimentarios. Sin embargo se puede partir de que ya se ha hecho un gran esfuerzo en la generación de tecnologías para la producción primaria y que debe ser validada y transferida entre todos los productores y entre las diferentes regiones productoras. Por otro lado, en el aspecto comercial, las demandas están dirigidas a aspectos que no competen a las Fundaciones por lo que el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología se restringe a aspectos de generación, pero sobre todo validación y transferencia en la producción primaria e investigación en el sector agroindustrial o de transformación. En este sentido, se debe propiciar una mayor vinculación del Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología con los demás programas de la Alianza para el Campo y otros apoyos para el sector agropecuario y agroindustrial, es decir, debe haber un efecto de sinergia entre la transferencia de tecnología y los programas de fomento agrícola y sanitarios debido a que es aquí donde se ha visto el área de oportunidad que representa el vincular los demás apoyos al potencial de capacitación y demostración de tecnologías que existe en la transferencia de tecnología.

Aguascalientes 49

Page 59: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Reflexiones Finales El Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología, como uno de sus fines pretende impulsar el desarrollo de las principales cadenas agroalimentarias identificadas a lo largo del país. Para tal motivo en el estado de Aguascalientes, la principal cadena agroalimentaria más importante, por las características que presenta en relación a la superficie ocupada, niveles de producción, generación de empleos, etc., es la cadena agroalimentaria de la guayaba. Esta cadena, o sistema-producto, como también se le conoce presenta como una de las principales limitantes, la presencia de un excesivo número de intermediarios, quienes son los que obtienen el mayor margen de ganancia, principalmente porque tienen bien identificados a los compradores, ya sea indústriales, bodegueros de las centrales de abasto, incluso la distribuyen directamente con los consumidores finales. Dentro del proceso de producción primaria se han identificado aspectos que representan puntos críticos como la falta de organización de los productores para producir, transformar y vender la guayaba y sus derivados. Aunado a lo anterior la mala calidad de la cosecha, no siempre relacionada con las malas practicas de producción, sino a la falta de asistencia técnica para que los productores utilicen tecnologías para la prevención de enfermedades, o para innovar su sistema de producción con sistemas de riego tecnificados. Es recomendable que el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología brinde solución a el principal eslabón de la cadena, la producción primaria, ya que se tienen identificados serios problemas de aplicación de tecnologías. Como primer punto las tecnologías que se han generado en los centros de investigación nacional, principalmente en el INIFAP, deben de hacerse llegar a los productores, se tiene conocimiento de que existen y se han llevado a cabo proyectos de investigación muy importantes en los estados de Aguascalientes y Zacatecas, los cuales no se han hecho llegar a los productores, para tal motivo debe planearse un eficaz método de transferencia de tecnología ya que actualmente la validación de las tecnologías registran poca asistencia y participación de los productores, tomando en cuenta que en esta etapa es donde se da una mayor aceptación de los paquetes tecnológicos. La realización de un mayor número de eventos de validación puede ser una alternativa para que se tenga un mayor éxito. Destinar una mayor cantidad de recursos para estos eventos, se le puede considerar otra alternativa para hacer llegar los paquetes tecnológicos a un mayor porcentaje de beneficiarios. El intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores es fundamental para que en un futuro los proyectos de investigación que se

Aguascalientes 50

Page 60: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

realicen vallan encaminados hacia un verdadera solución de problemática presentada en las huertas de guayaba. Además de investigaciones tecnológicas se debe de realizar un estudio de mercado, en donde como principal resultados se tenga una variada lista de mercados potenciales, ya sea dentro del país o en el extranjero. Presentando en este estudio las exigencia de calidad, presentación, color, olor, sabor, etc., que piden cada uno de los consumidores. La generación de un catalogo de investigaciones que se han realizado, se están llevando a cabo y se pretenden realizar, permitirá a las Fundaciones PRODUCE, definir claramente cuales y cuantos proyectos se deben de llevar a cabo, y si hay similitud entre algunas de las propuestas hechas, en lugar de ser un proyecto de investigación lo puede ser de validación.

Aguascalientes 51

Page 61: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología

Bibliografía

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA, Aspra Consultores S.C. , Estudio de Mercado Mundial de la Guayaba, Abril de 1996. Evaluaciones de los programas de Sanidad Vegetal e Investigación y Transferencia de Tecnología en los estados de Aguascalientes y Zacatecas Guayaba, su cultivo en México, Libro técnico No. 1, INIFAP, 2002 www.bancomext.gob.mx www.inegi.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.sre.gob.mx www.economia.gob.mx www.aguascalientes.gob.mx www.euromonitor.com www.exports-mexico.com.mx www.fao.org www.fas.usda.gov www.iica.ac.cr/ciencia/foragro www.inegi.gob.mx www.inifap.conacyt.mx www.rain-tree.com www.usda.gob. www.zacatecas.gob.mx

Aguascalientes

Page 62: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Anexo I Convocatoria

Sistema-Producto: Guayaba

CONVOCATORIA Antecedente: Como resultado de las acciones promovidas por las Fundaciones PRODUCE, relacionadas con el desarrollo de la investigación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria, identificadas con las demandas de los productores de las entidades que conforman el país, se observó el requerimiento de conjuntar la experiencia adquirida y compartirla entre los productores por Sistema-Producto y así enriquecer los logros obtenidos local y regionalmente. Estudio de las Cadenas Agroalimentaria: A iniciativa de la Coordinación de las Fundaciones PRODUCE (COFUPRO), se lleva actualmente una treintena de Estudios de Sistema-Producto en el ámbito nacional, en Aguascalientes se realiza el de la Guayaba, relacionado con los Estados de Zacatecas y Michoacán, también principales productores de este cultivo. Una fase importante del Estudio es la obtención de datos e información de los actores involucrados en la Cadena Agroalimentaria, que permita conocer sus requerimientos para fortalecer la interacción de cada uno de ellos. Para este propósito se tiene previsto efectuar un Foro Regional en la Cuidad de Aguascalientes el día jueves 27 de los corrientes a las 10:00 Hrs. en las instalaciones de la Fundación PRODUCE de Aguascalientes, sita Av. Universidad No. 604, Int. 6 (Edificio de la U.G.R.A) , con la siguiente orden del día:

- Inauguración. - Presentación de Objetivos. - Identificación de la Caracterización de la Cadena. - Situación de la Investigación y Transferencia de Tecnología en el

Sistema-Producto Guayaba, en Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán. - La Industrialización de la Guayaba. - La Comercialización. - Conclusiones del Foro.

Con esta temática se integraran Mesas de Trabajo con el grupo asistente que permitirá un espacio de reflexión conjunto de los agentes involucrados en esta

Aguascalientes

Page 63: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Cadena del Sistema-Producto Guayaba, a efecto de su incorporación en el Estudio Integral que manifieste una visión sobre Fortalezas y Debilidades así como Oportunidades y Amenazas de este cultivo. Dicho estudio se concluirá en el mes de marzo, con la edición del informe respectivo que será difundido entra las Fundaciones PRODUCE de las Entidades participantes e Instituciones e Instancias relacionadas en la Cadena Agroalimentaria respectiva. Se solicita de la manera más atenta que las Fundaciones involucradas, se sirvan extender esta invitación a Representantes de Productores Estatales, Instituciones de Investigación y Transferencia de Tecnología que hayan contribuido en esta materia del cultivo Guayaba, así también de facilitarnos teléfonos y correos electrónicos de tal forma de reforzar esta comunicación que asegure la concurrencia prevista.

ATENTAMENTE

L.A.E. Juan Manuel Castañeda Muñoz Presidente Fundación PRODUCE A.C.

Aguascalientes

Ing. Pedro Heredia Rojas Presidente de ASOCEA A.C.

Despacho Responsable del Estudio

Aguascalientes

Page 64: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Anexo II Listas de asistencia a los Foros

a) Lista de Asistencia al Foro realizado en Zitacuaro, Michoacán.

Aguascalientes

Page 65: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Aguascalientes

Page 66: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Aguascalientes

Page 67: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

b) Lista de Asistencia al Foro realizado en Calvillo, Aguascalientes.

Aguascalientes

Page 68: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Aguascalientes

Page 69: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE … · almíbar y bebidas o néctares ... Un especial agradecimiento por el apoyo recibido de parte de los ... Los resultados de esta primera

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología

Anexo III Costos de Producción

Aguascalientes